You are on page 1of 35
Las células son las unidades estructurales y funcionales basicas de todos los organismos multicelulares Los procesos normalmente asociados con Jas activi dades diarias de los organismos, tales como la protec- ciGn, la ingestién, la digestiGn, la absorci6n de metaboli- tos, la eliminacion de desechos, e] movimiento, ta repro- duccién e incluso la muerte, reflejan procesos similares que ocurren dentro de cada una de las billones de céiu- las que constituyen el cuerpo humano. En su mayor par- te, los distintos tipos de células emplean mecanismos si- milares para sintetizar proteinas, transformar energia e incorporar sustancias esenciales dentro de Ia célula; u lizan las mismas clases de moléculas para producir la contraccién y duplican su material genético de la misma manera, Las funciones especificas se identifican con los componentes estructurales y dominios distintivos de la célitla Algunas células desarrollan una o mas de estas fun- ciones hasta un grado tal de especializacin que se iden- tifican con la funcién y con las estructuras celulares aso- ciadas. Por ejemplo, si bien todas las eélulas contienen proteinas filamentosas contréctiles, algunas de ellas, co- mo las eélulas musculares contienen grandes cantida- des de estas proteinas en distribuciones especificas. Esto les permite desarrollar su funcién especializada de con- tracci6n a nivel celular y tisular. La mayorta de las células se especializan (diferencian) para realizar una o mas actividades especificas, con gran eficiencia La actividad 0 funcién especializada de una eélula se tefleja no sélo por la presencia de mayor cantidad del componente estructural especifico que desarrolla la acti- vided, sino también por la forma de la célula, por su or- ganizacién, respecto a otras células similares, y por sus productos (fig. 2-1). El propésito de este capitulo es examinar los compo- nentes estructurales. comunes a casi todas las células Las células se dividen en dos compartimientos prin- cipales, el citoplasma y el nticleo. El término proto- La célula plasma se aplica a ambos componentes. El citoplasma y el nticleo tienen funciones bien diferenciadas, pero actian en conjunto para mantener la viabilidad celular y contribuir a la viabilidad de todo el organismo. CITOPLASMA El citoplasma contiene organelas ¢ inclusiones en la matriz citoplasmatica Las organelas. organitos u organoides incluyen los sistemas de membrana de la célula y los compartimien- tos limitados por membranas responsables de las fun- ciones celulares metabdlicas, sintéticas, que requieren energfa. y generadoras de energfa, ademds de los com- ponentes estructurales no limitados por membrana. Las inelusiones son materiales citoplasmaticos deados 0 no por una membrana, Comprenden mater les tan distintos como grinulos de secrecién, pigmen- tos, grasa neutra, gluedgeno y productos de desecho al- macenados. La sustancia citoplasmitica fundamental se denomi. né citosol en textos antiguos, porque se creia que era un liquido amorfo, En la actualidad se lama matriz cito- plasmdtica para destacar su estructura organizada, Las membranas intracelulares aumentan la superficie y delimitan los compartimientos Muchas de las organelas ¢ inclusiones son estructuras limitadas por membrana, es decir, que una membrana las rodea. Las membranas adoptan forma vesicular. tu- bular y de otros tipos que pueden ser contorneada (como en el caso del reticulo endoplasmitico liso) 0 plegada (como en la membrana interna de las mitocondrias). Es- tas configuraciones contorneadas 0 plegadas permiten un gran aumento de la superficie intracelular. Esto es importante porque muchas reacciones fisiolégicas y bio- quimicas esenciales ocurren sobre las membranas. ‘Mas aun, los espacios delimitados por las membrana constituyen microcompartimientos intracelulares en los cuales se concentran o se segregan sustratos, productos as, Por ejemplo, las enzimas de los liso- s paradas de la matriz citoplasmética por una membrana, debido a que su actividad hidrolitica podria ser nociva para la célula Fig, 2-1. Microforografias de diferentes tipos celulares, cada uno de ellos con ciertas caracteristicas espeeificas, como tamano, forma, orientaci ¥¥ contenido citoplasmaiico, que estan relacionadas con cu funcidn o actividad especializada. En todos Tos casos, ef material Tue ineluido en phisticn cl swento es el misino para todas las muestras. A. Dos estulas ganglionares, Obsérvese el gran tamafio celular y el aticleo (N) voluminoso en mmparacin con las eGlulas satélites (S) que las rodean y Tas eélulas de las otras fotos. El tamano de la célula ganglionar es un reflejo de la gran ‘aclividad simétiea necesaria para mantener las prolongaciones (axones) extremadamente largas que poseen. B. Varios hepatocitos. Suelen ser cu- boides y presentan canaliculos (fechas) entre células vecinas hacia las cuales secretan la bilis, Los muy abundantes pequefios corptisculos oscuros intracelulares son mitovondrias, necescrias para Ia gran yetividad metabslica de estas odiulas. C, Acino o unidad seeretoria compuesto de eélulas pancredticas, Nétese que las células adoptan una forma piramidal. Fl exiremo apical angosto mita hacia una luz. ereada por la agrupacién celular, hhavia la eval se libera el precursor enzimitico (los peyueTios granulos del citoplasma). La regién basal de Ia eélula (a parte alejada de la luz) es ‘muy bassfila por la abundancia de RNA, que se relaciona con la produccién enzimatica. D. Células epiteliales cilindricas altas del intestino dele io, Lo superficie apical de estas eélulas presents mindsculas evaginaciones o prolongaciones eitoplasmticas Jlamadas mierovellosidocles, que con | mictoscopiv Gptico aparecen como una banda oscura en fa superficie celular. Fstas microvellosidades aumentan mucho la superfiefe, lo que fuci- Tita Ja absorcidn de sustanecias, (En la fi. apreciar en detalle las microveilosidades.) Las organelas se dividen en dos categorias segiin estén ono limitadas por membranas Las organelas limitadas por membrana ineluyen: + Membrana (celular) plasmitica * Reticulo endoplasmdtico rugoso (RER). * Reticulo endoplasmdtico liso (REL). + Aparato de Golgi. + Mitocondrias. * Lisosomas (y sus derivados). + Endosomas. + Peroxisomas. Las organelas no limitadas por membrana incluyen: + Microttibulos. + Filamentos (de distintos tipos). + Centriolos (y sus derivados). 2 se presenta una microgratia electrénica de la poreién apical de una de estas células, con el fin de * Ribosomas (los unidos a las membranas del RER y Jos libres en el citoplasma). Los microtibulos y los filamentos forman elementos del citoesqueleto, una estructura reticular semiperma- nente en la matriz citoplasmittica. Membrana citoplasmatica La membrana plasmética (membrana celular) no se puede ver con el microscopio ptico. Sin embargo, aun cuando el microscopio éptico era la nica herramienta de que disponfa el citélogo, se sabia que alguna estruc- tura limitante contenfa la célula y que era esencial para la integridad celular que esta estructura estuviera indem- ne, Hoy en dia se sabe que lz membrana plasmatica par- ticipa activamente en much: i Fig. 2-2. Microfotografia clectrénica de Is region apical de una célula absortiva del intestino delgado, crovellosidades del cireiio del ngulo superior derecho de la foro, Obsérvese que con este aumento la membrana plas! (95.000) las ‘como una estructura trilaminar (flechas). ex decir. que hay dos lincas electrondensas separadas pa una ea bioguimicas esenciales a la funcién y la supervivencia de la célula, La membrana plasmdtica presenta un aspecto trilaminar con el microscopio electrénico de transmisién Si bien en los esquemas se suele dibujar a la membra- na plasmética como una tnica linea, cuando se fija, se secciona, se tiie de manera adecuada y se observa bajo el microscopio electrénico de transmisiGn (MET), pre~ senta un aspecto trilaminar caracterfstico que se conoce como unidad de membrana. Los componentes a los que hace referencia el calificative de trilaminar son: + Una capa externa electrondensa * Una capa interna electrondensa, * Una capa intermedia electronhticida 0 que no se tifie (fig. 2-2) E] espesor total de la membrana plasmatiea es de unos 8-10 nm. En su superficie externa hay una eubierta de ghicidos (carbohidratos) de alta densidad, que se intermedia lara o elecironheid unen en forma covalente! a las proteinas y Iipidos de la membranat La membrana plasmdtica es un sistema fluido y dindmico, no une estructura estética En la figura 2-3 se presenta la interpretacién actual de cémg se organiza la membrana plastica a nivel mole- cular, denominada modelo del mosaico fluido modifica- do. La membrana esta compuesta principalmente por moléculas de fosfolipidos, colesterol y proteinas. Las moléculas lipfdicas forman una bicapa con sus cadenas " Las uniones covalentes, es decir, los enlaces en los cules dos mes adyacentes de una molécula comparien electrones, son las unio- nies més fuertes de fos sistemas bioldgicos. Se usan para formar grn- des moléculas complejas 2 partic de moléeulas precursoras més sim ples, Por ejemplo. los enlaces covalentes entre un carbohidrato com ‘plejo y una proteiha 0 un Kpido forman una glucoprotefna o un gluco: Iipido, respectivamente, Por lo general se requiere actividad enzim: ‘ca para romper estas uniones, Fintre los enlaces mis débiles. que se produeen on los sistemas biolGgivos se incluyen las uniones electros- titicas, como lps de las sales (NarCl) y las uniones por puente de ddrdgeno, que desempenan un papel furdamental para establecer la es- tructura molecular tridimensional final de las proteinas. ‘quem de una membrana plasmdtica que muestra las mo~ fdicas que Forman una bicapa, Las eadenas de decides grasos de cada capa estan enfrentadas. Las cabezas polares de Tas moléculas lipidicas forman las superficies extema e interna de la membrana, Las proteinas integrates estén insertas en la membrana, Algunas se extien= en de um lado a otro de la membrana, mientras que otras estén res- tringidas al dominio interno 0 al dominio externo. La mayor parte de las proteinas integrales que se extienden por el dominio externo de la ‘membrana tienen adosadas moléculas de hidratos de carbone, de dcidos grasos enfrentadas, de manera que tornan hi- crofébica (es decir, sin afinidad por el agua) ia porcién interna de la membrana. Las superficies de la membrana estin formadas por las cabezas polares de las moléculas lipidicas, de manera que tornan hidrofilica (es decir, con afinidad por el agua) la superficie. Las regiones hidrofSbicas de las protefnas se extienden cen forma parcial o total a través de la capa lipidica, como protefnas integrales de la membrana. En la superficie ex- tracelular de la membrana plasmatica los ghicidos se unen a una protefna para formar una glucoproteina, o a If- pidos de la bicapa para formar un glucolipido. Estas mo- Iéculas de Ia superficie celular constituyen una capa que se conoce como cubierta celular 0 glucocdliz (fig. 2-4), que contribuye a formar microambientes extracelulares en la superficie de la membrana, con funciones especffi- cas en el metabolismo, el reconocimiento y la asociacién celulares y como sitios receptores hormonales Las proteinas integrales de la membrana se pueden observar por medio de ia técnica especial de preparacién de tejidos por congelacion-fractura La confirmacién de la existencia de proteinas en la sustancia de la membrana plasmatica, es decir, tas pro- tefnas integrales, se logré por medio de los estudios por congelacién-fractura, Cuando se preparan los tejidos pa- ra la microscopia electrénica por medio del proceso de congelacién-fractura (fig. 2-5A), las membranas se divi- Fig. 2-4, Microfotogeatia electrénica de las microvellosidades de la superficie apical de una célula absortiva de colon de rata. Se observan Jas glucoprotefnas del glucocdliz, que se extienden desde los exiremos de Tas microvellosidades hacia Ta luz. Con este aumento se inuesica particularmente bien la relacién entre ia hojuela de fa membrana plas- midtiea extema y el glucocéliz, Las glucoproteinas del glucocst cluyen enzimas digestivas terminates como las dipeptidasas y Ins disa~ ccaridasas. «100,000, (Gentileza del Dr. Ray C. Henrikson.) den clasicamente a lo largo del plano hidrofébico, es de- cir, entre las dos capas de lipidos, para exponer las dos caras internas de la membrana, una cara E y una cara P (lig. 2-5B). La cara E tiene detris el espacio extracelular, mien- tras que la cara P tiene detrés el protoplasma. Las milti- ples particulas que se ven en las caras B y P con el MET representan las proteinas integrales de la membrana. Por Jo general, a cara P contiene mas particulas, 0 sea mis protefnas, que la cara E (fig. 2-6). Proteinas integrates de lo membrane platmético Proteinat ctoplosméticas unides 9 los proteinct integroes de to membrana plasmatice Depratién dejoda por Une proeine de la core P Porticulos protelos Fig. 2-5. Esquer gue muestra el sitio de separacisin de la membrana plasmaticn en la téen) (ropiosmo) B de eriafractura. A. Vista de un fragmento de mem brana plasmatica en el cual se sefala (flecta) el plano preferencial de fractura a Jo largo de las caberas hidrofsbicas de las moléculas liptdicas. Al- unas protefnas permanecen en Is hojtela externa, pero la mayoria queda retenida en la hojuela interna. B. Vista de Ia membrane plasmatica cuan- do se sepatan las hojuelas a fo largo del plano de escisiGn. Antes de exauninaris con el ica del tofido y se examina hajo el micrascopio. Las protetnas sabresalen como pequefas eminct luna réphea: se separa la r6 hojueta interna se llama cara P y detris de ella se encuentra el protoplasma: la superfici deteis de ella se encuentra el espacio extracelular Las proteinas integrates de membrana tienen importantes funciones en el metabolismo, la regulacion y la integracion celular En términos funcionales se han identificado seis cate- gorias de protefnas de membrana: bombas. canales, re- ceptores, enzimas, transductores y proteinas estructura- les. Estas categorias no son muiuamente excluyentes puesto que una protefna estructural de la membrana pue- de al mismo tiempo actuar como receptora, enzima, bomba 0 una combinacién de éstas. + Las bombas transportan activamente ciertos iones (p.cj.. Na") 0 precursores metabélicos de macromolé- culas, tales como aminodcidos y azticares, a través de la membrana, por su propia accién o ligadas a la bom- bu de Nat. + Los canales permiten el pasaje de pequeiios iones y moléculas a través de la membrana plasmatica en am- IET se reviste la superficie con un metal pesado y se forma La réplica de la interna de la hojvela externa se denomina cara E, porque bas direcciones, es decir, por difusi6n pasiva. Los ne- xos © maculae communicans (descritos mas adelante) estin formados por canales alineados en las membra- nas de células adyacentes que permiten el pasaje de pequeiios iones y moléculas desde el citoplasma de una célula hacia él citoplasma de la otra célula. Las proteinas receptoras permiten el reconocimiento y la fijaci6n localizada de sustancias a la superficie externa de la membrana plasmdtica en procesos tales como la estimulacién hormonal, la endocitosis con formacidn de vesiculas cubiertas y las reacciones in munolégicas, Los transductores participan en el acoplamiento de Jos receptores de membrana a enzimas citoplasmati- cas después de la fijacién de un ligando, que puede ser una hormona, al receptor. (El término ligando se refiere a cualquier molécula que se une a un receptor de la superficie de la célula: algunos ligandos, como Jas hormonas. aetiian como moléculas mensajeras.) A Fig. 26, Microfotogcaffa electrdnica de una réplica de erinfractura en ta que se eparavién ha saltado de la membrana de una célula « la membrana ge la otra cé= cara P (P-face) de la membrana de la eélsla contigua, El plane di ice) de la membrana de una cétula epiteial y la Tula, segtin indica el espacio clara (espacio intercelular) que atraviess la mia! ce la figura, Obsérvese la escaser de particulas en la cara Ey si se la ‘compara con Ta cara P, desde la cual se provecta la mayor parte de las proteinas globulares, (Gentilcza de la Dra, G. Raviola,) través de la aceiGn de un transductor, una enzima pue- de activar la formacidn de un segundo mensajero, co- mo el adenosinmonofosfato ciclico (CAMP), en el ci- toplasma. + Varias enzimas, en particular las adenosintrifostatasas (ATPasas). con funciones especificas en el transporte por bomba de los iones, y las enzimas digestivas co- ‘mo las disacaridasas y las dipeptidasas. son proteinas integrales de la membrana. + Las proteinas estructurales sc han descubierto especi- ficamente por medio del método de congelacién-frac- tura, en especial donde forman las uniones con células adyacentes. A menudo hay determinades proteinas y lipidos concentrados en regiones localizadas de la membrana plasmatica con funciones especfficas. Un ejemplo de estas regiones se puede observar en célu- las polarizadas tales como las de! epitelio. Las protetnas integrales de membrana se mueven dentro de la doble capa lipidica de la membrana En Jas microfotografias electrénicas no es posible ver cl estado fluido de Ia membrana plasmética. Sin embar- go, los estudios experimentales revelan que la membra- na se comporta como si fuera un fluido lipidico bidi- 's que localizan sus regiones bi- drofébicas en el interior de a bicapa lipidica tienen bertad para difundir hacia Jos laterales. Se puede observar que las particulas ligadas a la ‘membrana se mueven sobre la superficie de una célula: se ha demostrado que incluso protefnas integrales de membrana, tales como las enzimas. se mueven desde una superficie celular a otra, por ejemplo, de apical a la- teral, cuando se rompen barreras al flujo tales como las uniones celulares (véase p 59). El estado fluido de la membrana depende de los tipos de fosfolipidos que la componen y de las variaciones en sus concentraciones locals El movimiento de las proteinas integrales de mem- brana se puede producir para que estas moléculas pro- teicas medien una respuesta hormonal (para que se acoplen los receptores con los transductores) 0 se mue~ van a una region diferente de la membrana plasmiit Se debe destacar que la difusi6n lateral de las proteinas a menudo estd limitada por conexiones fisicas entre las protefnas de membrana y las cstructuras intracelu- Citeplesma 60 de vericvlos fee rae oe Se = Yeoeciica 0 multivesicular Grénve [de secrecion * el ot eve ese : eerie Se ieee me cinctn em) @ a ees | or ig. 2-7. Endocitosis (fagocitosis y pinocitosis) y exocitosis. Tanto la fagocitosis como la pinocitosis son mecanismos por los cuales la eélula cap- ta sustancias del entomo, La fagocitosis incluye la ingestion de particulas. Estas entran en contacto con Ja superficie externa de In membrana, que se invagina y envuelvo en forma parcial « Ia particula para luego ser ambas intemmalizades pot la célula. Por ultimo, la membrana invaginada se desprende de la membrana citoplasmatica y forma una vacuola Fagocttiea. La pinocitosis es la endocitosis de sustancias que no forman particulas (Pej. moléculas en solucién). Agui también hay un contacto con Ia superficie externa de Ia membrana plasmatica, que se mvagina y rodea Ja sus- tancla, y finalmente se separa de la membrana para formar una vesicula pinocitica que queda libre cn el citoplasma. La exocitosis es Ia eliminacién de una sustancia desde la eéluta, En esta figura se muesira un grinulo de secrecién codeado por una membrana. Esta membrana del grdnulo hace ‘contacto y se fosiona con la superficie interna de In membrans plasimitiea. La regin fusionada se perfora y permite que el contenido del granulo de secrecién escape de la cétula. lares o extracelulares. Este tipo de conexiones puede existir + Entre protefnas asociadas con los filamentos del ci- toesqueleto de la célula y las porciones de las protef- nas de membrana que se extienden hacia el interior del citoplasma adyacente. + Entre los dominios citoplasmaticos de las protefnas de membrana. + Entre proteinas asociadas con la matriz, extracelular y las porciones de las proteinas de membrana que se ex- tienden desde la superficie de la célula, es decir, el do- minio extracelular. Por estos mecanismos las proteinas se pueden locali zar en, 0 restringirse a regiones “especializadas” de la membrana plasmatica o actuar como enlaces transmem- brana entre filamentos intracelulares y extracelulares (véase mas adelante). Toda sustancia que entra 0 que sale de la célula debe arravesar la barrera de la membrana plasmética Algunas sustancias atraviesan la membrana plasmati- ca por difusién segiin cl gradiente de concentracién; otras, por transporte activo en contra del gradiente de concentracién, Algunas sustancias entran y salen de las células por procesos que incluyen cambios de configura- cidn de la membrana plasmética en determinados sitios, las vesiculas de transporte. Esta actividad implica la formacién de vesiculas de membrana o la fusién de ve- siculas con la membrana (fig. 2-7). El transporte por ve- siculas, en sus distintas modalidades, se puede definir con términos mas espeeificos: + Endocitosis es el proceso de transporte por vesfculas que incluye la entrada de sustancias a la célula * Exocitosis es el proceso de transporte por vesiculas gue incluye la salida de sustancias de la célula, ‘Ambos procesos se pueden observar con el microsco- pio electrsnico. Se reconocen dos formas de endocitosis: + Fagocitosis (gr. de comer la céhula) es la captacién de material s6lido como particulas, entre ellas bacterias y otras células. * Pinocitosis (gr. de beber la célula) es la captaci6n de moléculas en dispersi6n y la inclusién de liquido, esti- mulado por cambios iGnicos. Por medio del MET se reconocen dos formas de pinocitosis: una con forma- cién de vesiculas desnudas, o de superticie lisa, y otta con formacién de vesiewlas cubiertas, revestidas de clatrina, Las vesiculas de pinocitosis se forman por invaginacién de la membrana plasmdtica La membrana plasmética se invagina para formar pe guefias fositas 0 cavéolas que se proyectan hacia el inte- rior de la célula. La abertura de estas cavéolas se reduce hasta formar un cuello angosto y luego se cierra hasta separar Ta vesicula de la membrana celular. Estas vesi- culas pinocfticas desnudas son muy abundantes en el en- dotelio de los vasos sanguineos (véanse figs. 12-5 y 12-9, p 306 y 311) y bajo la membrana plasmatica de las células de muisculo liso, pero se encuentran en casi to- dos los tipos celulares La formacién de las vesiculas cul salvo que en el sitio donde se produciré la pinocitosis la membrana plasmética adquiere una concentracién loca- lizada de cortas espigas en la superficie interna. Cuando se generan las vesiculas por este mecanismo, la mem- brana cubierta se deprime primero, luego forma una ca- véola pequefia y, por ditimo, esta cavéola cubierta se se- para de la membrana celular y se convierte en una vest cula cubierta Las vestculas cubiertas participan en un proceso selectivo de absorcién denominado endocitosis, mediada por recepiores En la endocitosis mediada por receptores, ciertas mo- Iéculas de la membrana plasmética reconocen y fijan sustancias especificas que entran en contacto con ella Por el contrario, las vesiculas pinociticas desnudas (de superficie lisa) son relativamente no selectivas. Sin em bargo, las modificaciones del medio que rodea a la membrana, tales como los cambios iGnicos. y la union inespecifica de particulas cargadas al glucocéliz, pueden estimular la pinocitosis. La exocitosis es el proceso por el cual una vesicula se mueve desde el citoplasnia hasta la membrana plasmutica, donde descarga su contenido al espacio extracelular Hay dos vias generales de exocitosis: + Via constitutiva. + Via secretoria regulada. La véa constitutiva identifica un proceso continuo. Las proteinas que abandonan las eélulas por este proce- so se secretan inmediatamente después de su sintesis y salen del aparato de Golgi, como se observa en la secre- cidn de inmunoglobulinas por las células plasméticas y de tropocolageno por los fibroblastos (p 111 y 97) Las proteinas que se concentran y se almacenan transitoria mente en grénulos de secrecién utilizan la via seeretoria regulada. En este caso, para que ocurra la seerecién se debe activar un proceso regulador, como en la liberacién de grinulos de cimégeno por las cétulas principales de la mucosa gastrica 9 por las células de Jos acinos pan- ctedticos (p 447 y 514). La membrana agregada a la membrana plastica por exocitosis se recupera en ¢l compartimiento citoplasmé tico por un proceso de endocitosis. Porciones modificadas de la membrana plasmdtica permiten la interaccién entre células adyacentes Uniones celulares, Las uniones que se forman entre las células para formar tejidos se describen en el capitu- lo 4, Epitelio. Las uniones que permiten a comunica- cidn entre los compartimientos citoplasmaticos de las células adyacentes son adaptaciones especiales de los canales de membrana que se denominan nexos 0 wnio- nes con hendidura (gap junctions). Los nexos estin formados por concentraciones organizadas de protetnas integrales de membrana Nexos. Los canales de membrana tienen especial im- portancia en las células nerviosas y en las células que se ‘ocupan del transporte hhidroelectrolitico. El nexo, unién con kendidura (gap junction). o maculae communicans es una concentracién organizada de estos canales, que permite la comunicacién entre células adyacentes a tra- vés del espacio o brecha que las separa. Para estudiar este tipo de unién se han utilizado diver- sos experimentos, entre ellos la inyeccién intracelular de colorantes, de compuestos con marcas radiactivas o de corriente eléctrica y la medicién de estas sondas en eglu- las adyacentes. En los estudios realizados con coloran- tes, se inyecta por medio de una micropipeta una tintura fluorescente en una célula de una lémina epitelial. Se observa que ef colorante pasa de una célula a la conti- a, Este tipo de experimentos han Tevado a la conclu- sion de que las células adyacentes comparten canales comunicantes que permiten el intereambio directo entre las células de pequetios ines y molécu el espacio extracelular. sin pasar por Los nexos reducen la resistencia al pasaje de la corriente eléctrica entre células adyacentes Los estudios de conductancia eléetrica en los nexos se basan en la introduccién de microelectrodos en eétulas contiguas para establecer una diferencia de potencial en- tre los electrodos. Entonces se mide el flujo de corriente entre las células. Si no hay nexos entre las células veci- nas, el flujo de corriente sera bajo, debido a la gran re- sistencia eléctrica de las membranas plasmaticas. Por el conirario, cuando las células estén conectadas por unio- nes con hendidura, hay escasa resistencia eléctrica entre ellas y el flujo eigctrico es elevado. La baja resistenci es reflejo de la continuidad citoplasmatica directa entre las dos células, debida a la presencia de las uniones con hendidura, que, en consecuencia, también se denominan uniones de baja resistencia. Estas uniones se observan en una amplia variedad de tejidos para permitir la activi- dad coordinada de células vecinas. Se encuentran con facilidad ejemplos en el epitelio, en los miisculos cardi co y liso y en ciertos tejidos conectivos, ademas de los nervios. Los nexos se pueden observar en cortes para microscopia electrénica de transmision y en preparados por congelacién-fractura Con ¢l MET el nexo se observa como una zona de contacto entre las membranas plasmaticas de las células adyacentes (fig. 2-8A). Cuando se aplica acetato de ura- nilo como “colorante” antes de incluir el tejido (tincién en blogue), el nexo se presenta como dos membranas plasmdticas paralelas muy cercanas, pero separadas por un espacio o brecha de 2. nm. Los estudios por congelacién-fractura de la membra- plasmaitica en la region del nexo muestran grupos de les de 2 nm, formados por aposicién de estructuras idénticas en las membranas enfrentadas, espectticamen- te un juego de seis proteinas integrales de membrana distribuidas en forma circular, con una abertura central de 2 nm, Esta estructura es un conexén. Cada canal se compone de dos conexones, uno por cada célula, Mu- Corte transversal de a chos de estos canales estén empaquetados estrechamen- te en el sitio del nexo (fig. 2-8B). La membrana plasmdtica es una estructura dindmica y limitante a la vez La membrana plasmatica participa de las actividades funcionales y metabélicas de la célula, Sirve como ba- rrera sclectiva entre el interior y el exterior de la célula, Jo que le permite a esta tiltima mantener un ambiente in- tracelular distintivo diferente del medio extracelular. Porciones de la membrana plasmaitica se recambian con- tinuamente; la membrana abandona la superficie celular bajo la forma de membrana de vesiculas endociticas. Porciones de membrana se agregan a la superficie celu- lar por fusién de vesiculas exociticas con la membrana plasmatica, Por titimo, como se verd en detalle en el ca- pitulo 4, la membrana plasmatica participa en la forma- cidn de varios otros tipos de nexos intercelulares, como Corte transversal de la ronan plastica memrore plamaica 5 Supefiie interne ‘elective t Geiaeliie?” delamgmbroresigmetico Espoclo ireceluler Sembrona webu dele membrana Expoci iferesolor Corte ronsvarsel de ko emetic Suporicie ox iartica laesiule 1 = Conexén fomose Ribunidodes ore ronal de ronbrara acsmetice Toedl Expeci intereeluler Fig. 2-8. A, Microforogratia electrdnica de las membranas plasmtieas de dos célulss contiguas que forman un nex (macula communicans), Las tunidades de membrana (fechas) se aproximan (obsérvense las partes siperiar e inferior de la foto) y el espacio intercelular se reduce a una brecha de 2 nm, B, Represeniacion esquemtica de un nexo donde se ve el espacio que queda entre las membranas plasmidticas de las eélulas contiguas y los componentes estructurales de lx membrana que forma canales o pasajes entre las dos eélulas (fecha roja hidireccionaly. Cada canal esta consti Indo por seis subuniades con forma de reloj de arena, que se agrupan en citculo y se extienden de una célula a fa otra, Estos complejos, llamados tonexones, presentan un orificio central de unos 2.nm de dismetro, Los canales formados por pares de conexones complementarios eoincidentes en. Tas celulas contiguas permiten el flujo de moléculas peque?ias entre un citoplasma y el otro, a través de los canales, pero no al espacio intereellar or oita parte, las sustancias que se encuentran en ese espacio atraviesan cl nexo eaquivando los conexones, pero no pueden penetrar a los canales, {De Siachelin LA, Hull BE: Junctions between living cells, Scientific American, 238:41, 1978.) Fig. 2.9. Micrototografia electsénica del RER de una eéluta principal del estémago. Obsérvese gue las cistemas (C) son paralelas y estin muy jun- tas, Cadi una est limitada por una membrana repleta de ribosomas adosados, M, las uniones adherentes (macula y zonula adherens) y oclusivas (zonula oecludens), por ejemplo, Reticulo endoplasmiitico rugoso Elsistema celular de sintesis de proteinas consiste de rettculo endoplasmdtico rugoso y ribosomas El citoplasma de numerosas eélulas ocupadas princi- palmente en la sintesis de proteinas se colorea con inten- joconuria, x50.000, sidad con los colorantes basicos. La basofilia se debe a la presencia de RNA y la porcidn del citoplasma que se tite con el colorante basico se denomina ergastoplasma. En las células secretoras, por ejemplo las eélulas de tos cinos pancredticos, el ergastoplasma es la representa cidn, con el microscopio dptico, de la organela denomi- nada el reticudo endoplasmatico rugoso 0 RER. Con el MET, los cortes del RER aparecen como una serie de sacos aplanados limitados por membrana que se denominan cisternas, con particulas protruyendo de la Fig. 2-10, Corte accidental que muestra cl RER en dos planos. Fl retfeu esté eurvado y on consecuencia el corte toms dos aspectas: en los extre= mos superiores derecho ¢ Izquierdo de la micrografia ciectrénica las membranas del RER fueron seccionadas tcansversalmente, En el centro se ha cunvado el reticulo y se ve de frente la superficie de la cisterna, a la cual se adtieren los ribosomas distribuidos en una configuraciéa en espiral (ieches). »38,000. superficie externa de la membrana (fig. 2-9). Estas parti- culas, denominadas ribosomas, miden 15-20 nm de did- metro y contienen RNA y protefnas. En muchos casos, el RER se contintia con la membrana externa de la cu- bierta nuclear (véase mas adelante). Grupos de ribo: mas forman cortas espirales lamadas polirribosomas 0 polisomas (fig. 2-10), en los cuales muchos ribosomas sé fijan a una hebra de RNA mensajero (mRNA). La copia del mensaje genético del DNA al RNA mensajero se denomina transcripeién: fa leetura del mensaje en el RNA mensajero para sintetizar os polipéptidos se denomina traducci6n El mRNA es sintetizado (transcripto) en el nuciéolo (véase p 46) y viaja desde el nticleo hacia el citoplasina a través de los poros nucleares. El mRNA se fija a los polisomas que después traducen el mensaje genético transportado en el MRNA a una secuencia de aminodci dos unidos para formar un polipéptido, el bloque basico de la construccién de proteinas. Todos los mRNA se fi- jan en principio a ribosomas libres en el citoplasma para formar polisomas. Si la proteina a ser sintetizada ser exportada o pasard a formar parte de la membrana plasmatica, el primer grupo de aminodcidos unidos forman un péptido seftal (secuencia seffal) que se fijard a un receptor sobre la membrana del RER (fig. 3-11). Cuando el ribosoma (polisoma) se fija a la membrana del RER, el péptido se- fal 0 una secuencia posterior hace pasar al péptido re- jentemente formado a través de la membrana. hacia la luz de la cisterna del RER. En los casos de protefnas se cretoras simples, el polipéptido contintia insertado en Ia luz a medida que es sintetizado (fig. 2-11). En los casos de protefnas integrales de membrana, secuencias a lo largo del polipéptido orientan a la proteina en formacién para que atraviese repetidas veces la membrana para ‘ear los dominios funcionales que la protefna exhibira en su sitio final de membrana. Los polisomas del reticulo endoplasmatico rugoso sintetizan protetnas para ser exportadas de la célula y proteinas integrales de la membrana plasmética ‘A medida que los polisomas unidos a membrana sin- tetizan las cadenas polipeptidicas, Ia proteina es inye da a la luz de la cisterna, donde puede ser modificada, concentrada 0 transportada a otra parte de la célula por los canales continuos del RER. Este tltimo esta espe- ialmente desarrollado en las eélulas que sintetizan pro- tefnas destinadas a abandonar la célula y en las células que poseen gran cantidad de membrana plasmatica, co- mo las células nerviosas. Las células secretoras incluyen las células glandulares, los fibroblastos, las células plas- maticas, los odontoblastos, los ameloblastos y los osteo- blastos. Sin embargo. el RER no se limita a células se- cretoras y neuronas. Casi todas las eélulas del organis- mo contienen perfiles de RBR, pero pueden ser escasos, un reflejo del grado de secreci6n proteica, y tan disper- sos que con el microscopio éptico no se evidencian co- mo areas de basofilia. En concordancia con la observacién de que el REI esté muy desarrollado en células secretoras activas, las proteinas secretoras s6lo son sintetizadas por los riboso- mas del RER. Sin embargo, en los ribosomas del RER de todas las células también se sintetizan proteinas que pasarin a ser componentes permanentes del lisosoma, del aparato de Golgi, del RR, 0 de la envoltura nuclear (estas estructuras se veran més adelante) 0 componentes integrales de la membrana plasmtica, Las proteinas secretoras atraviesan la membrana del reticulo endoplasmdtico rugoso hacia la luz donde pueden ser modificadas y almacenadas Las protefnas destinadas a ser secretadas son exclusi- vas en cuanto a tener un dominio o regién hidrofSbico de la molécula en su extremo inicial de formacién (fig. 2-11). El dominio sefial de 1a proteina en formacién in- duce la fijacién mediada por receptor a la membrana del RER y la posterior insercién de la protefna en la mem- brana'y a través de ella, a medida que es sintetizada. Es- to se denomina insercién contraduccional de la protet- na en la cisterna del RER. Si la protefna en formacion no es hilada fntegramemte a través de la membrana, un nuevo dominio hidrofébico detendra el proceso de hila- do y producira su anclaje permanente a la membrana en ese sitio, Una vez. completada a sintesis proteica, el ribosoma se separa de la membrana del RER y queda libre en el citoplasma. La regién de Ja protefna recién sintetizada que se extiende hacia el interior de Ia luz del RER esté expuesta 2 modificaciones por las enzimas alli presen- tes. Por ejemplo, la mayorfa de las protefnas reciben un oligosacdrido transferido desde un Iipido donante al N amido de ciertos residuos de asparagina (en conse- cuencia denominado oligosacirido unido a N). Por lo general, el dominio bidrofébico inicial es escindido por una proteasa. Se establecen enlaces disulfuro y enlaces hidrégeno internos para obtener la conformacién tridi- mensional correcta de la molécula Excepto por las pocas protefnas que permanecen co- mo componentes permanentes de las membranas del RER y por las protefnas secretadas por la via constituti- va, por lo general las protefnas neosintetizadas pasan al aparato de Golgi en pocos minutos. En algunas células, en las cuales predomina la vfa constitutiva, como las eé- lulas plasmaticas y los fibroblasts en desarrollo, se puede acumular protefna recién sintetizada en las cister- nas del RER, lo cual causa aumento de su tamaiio y dis- tensign, Los ribosomas “libres” sintetizan proteinas que permanecen en la célula como elementos citoplasmdticos esiructurales 0 funcionales Las células que producen gran cantidad de protefnas: para uso interno también presentan basofilia citoplasma- tica, Entre estas células y sus productos se incluyen los eritrocitos en desarrollo (hemoglobina), células muscu- 4. Un ribosome del citoplasma inicia la traducci6n de un mANA 1 que codifica una proteina secretoria, El mRNA es traducido MarR RIBOSOMA en la direccion del extremo 5 al exiremo J. De esta manera se sinteliza una cadena polipeptidica (azu. El precursor de la proteina secretoria comienza a emerger del rivosoma con tuna Secuencia sefial en el amino terminal (N). En este mo- mento se denomina cadena polipepticica naciente al precur- 0r. Por lo general, la secuencia sefial contiene una carga po- sitva en el amino terminal (+) y un nucleo hidrofébico de 6-12 aminoacidos do largo (rojo). (5' y 3° designan fos carbonos del anillo de ribosa de la subunidad de nuciectide en cada uno de fos mANA.) 2. Una particula de reconocimiento de sefial (SRP, del inglés signal recongition particle) se une a la secuencia sefal yal si tio aminoacilo (A) dal ribosoma, La SAP se compone de 6 proteinas y 1 pequetio mRINA. Se detiene la traduocion de precursores. El complejo detenido (es decir, ribosoma, mR- INA, polipeptido naciente y SRP) difunde por él citoplasma ha- cia la superficie citoplagmética del retfculo endoplasmatico ru- ‘9080 (RER)) 8, El complejo detenido Il ede Tz membrana de! RER (IM). El receptor de SAP (SA) y el receptor de ribosome (RR) fijan el complejo detenido a la membrana del RER en presencia de ones mg. Se cree que pretetnas del pore (PP) forman una via de insercién de la secuencia senal de ia cade- na polipepticica a través de la membrana, hacia fa luz del 4, Se disocia la SRP del complejo por union @ hidrdlisis con gua- nosina 5'-trifostato (GTP). Se reinicia la traduccién y la proter- na comienza a atravesar la membrana del RER. La senal peptidasa (SP) olimina por protodlisis ia secuencia sefial y genera el amino terminal (N) de la prateina secretoria madu- ra, Se desconoce en la actualidad si el receptor de SRP (SA) permanece cerca de las proteinas del poro (PP) después de la disociacion de la SRP. Para mayor claridad se ha omitido el receptor de SRP en el esquema de este paso. 5, Se sintetiza el resto de la proteina, finalizando con el extremo carboxilo (6). Se trasioce la proteina secretora hacia la luz Gel RER, donde se pueden formar los enlaces disulfuro (S-S) y.de puente hidrogeno, y se agregan glicidos (CHO). Una Vez fnalizada la traduccién el extremo carboxilo atraviesa la membrana del RER hecia la luz. El ribosoma se separa del mRNA y Cel receptor de ribosoma. Se desconace si la sefal pepiidasa (SP) permanece cerca de las proteinas de! pro (PP) después de liberar la secuencia sefal. Para mayor clari- dad se ha omitido la sefial peptidasa en el esquema de este paso. Es probabie que la sefial peptidasa sea hidrolizada con posterioridad en ef RER. La proteina secretoria madura, pie- ‘gada y modificada on forma adecuada sequiré la via secreto- fia hasta el exterior de la célula. Fig. 2-11. Bsta serie de esquemas resume los procesos que ocurren durante la truduceién de li informacién yenéiien transportada por un RNA mensajero (mRNA). (Ilustraciones y textos gentileza del Dr. John P. Aris.) 12, Microfotografia electrénica del soma de una neurona cn el que se ven cisternas del reticulo endoplasmético con ribnsomas adosalos. El citopiasma entre las cistemnas presenta gran cantidad de ribosomas libres. En conunio, los r osomas libres y Jos aderidos a Tas membrana son los responsables de la basofilia citoplasinatica que se observa con el microscopio Splice. x45.000, lares en desarrollo (las proteinas contrdctiles aetina y miosina), las células nerviosas (neurofilamentos) y los queratinocitos de la piel (queratina), Ademds, la mayor }. Microfotugrafia clectinica del REL en una célula de Ley dig (culo, Este retfeulo es un sistema complejo de ibulos ana iomosados. Las pequefias densidades son parifeutas de ghiedgeno. 600,000. parte de las enzimas de la mitocondria son sintetizadas por polisomas libres y transferidas a esa organela. La basofilia de estas células también se denominé gastoplasma y se debe a la presencia de grandes canti des de RNA. En este caso, los polisomas y los riboso- mas estén “libres” en el citoplasma; es deciz, no estén fi- jadas a las membranas del retfculo endoplasmdtico. Las grandes dreas de basofilia de las eélulas nerviosas, deno- iminadas corptiseulos de Nissl, se componen de RER y de gran cantidad de ribosomas libres (fig. 2-12). Todos los ribosomas contienen RNA; la coloracién basofila del citoplasma se debe a los grupos fosfato del RNA de los ribosomas, no al componente. membranoso del reticulo endoplasmatico, Reticulo endoplasmitico liso El reticuio endoplasmatico liso esté formado por ttibulos cortos anastomosados no asociados con ribosomas Las células con grandes cantidades de REL pueden exhibit acidofilia citoplasmatica diferenciada (cosinofi- lia) o aparecer vacfas cuando se observan con el micros- copio Sptico. FI REL esté bien desarrollado en las célu- las que sintetizan y secretan esteroides, tales como l células de la corteza suprarrenal y las células del inters- ticio testicular (tig. 2-13). En el misculo esquelético y cardfaco, donde se denomina reticulo sarcoplasmatico, e] REL secreta iones caleio esenciales para el proceso contrictil y esté estrechamente relacionado con las inva- inaciones de la membrana gue conducen el impulso contréctil hacia el interior de la eélula El reiteulo endoplasmdtico liso es la principal organela que interviene en la detoxificacin de fitrmacos y en la conjugacion de otras sustancias nocivas EI REL esté muy bien desarrollado en el higado. En cualquier momento determinado se puede estimar el grado de compromiso hepatico en procesos de detoxifi- cacién por Ia cantidad de REL presente en el higado. El REL también interviene en + Absorcién y metabolismo de lipides. + Metabolismo de glucégeno. + Formacién y reciclado de membranas, Debido @ estas funciones tan diversas, numerosas en- zimas se asocian con el REL, entre ellas hidrolasas, me- y lipidooxida- Aparato de Golgi Funciones det aparato de Golgi en la modificacién postraduccional, el empaquetamienio y ta distribuctén de las proteinas secretadas por ia célila El aparato de Golgi fue descrito hace més de 100 afios por Camillo Golgi, quien descubrié una organcla que formaba redes alrededor del micleo en estudios de células nerviosas impregnadas con osmio. Tambign se describié un desarrollo notable en células seeretoras Antes de ser observado con el mieroscopio electrénico ya se habjan descrito cambios en forma y en localiza- cién del complejo de Golgi, relacionados con el estado secretor, y se habia establecido su relacién funcional con el RER. Es muy activo en células secretoras de pro- teinas por exocitosis y en células como las neuronas, que sintetizan gran cantidad de membrana plasmatica y de protefnas asociadas a la membrana. El aparato de Golgi no se colorea con hematoxilina 0 eosina Con el micvoscopio dptico las eélulas seeretoras que presentan un aparato de Golgi de gran tamaiio, por ejemplo las células plasmaticas, los osteoblastos © las células del epididimo, se caracterizan por exhibir una zona clara rodeada en parte por ergastoplasma (fig. 2- 14), En las microfotograffas electrénicas el complejo de Golgi aparece como pilas de sacos aplanados limitados por membranas (cisternas), estrechamente asociadas con vesfculas (fig. 2-15). Elaparato de Golgi tiene una cara externa convexa cercana al reticulo endoplasmdtico rugoso y una cara interna céncava orientada hacia la membrana plasmatica El aparato de Golgi esta polarizado desde los puntos de vista morfoldgico y funcional, La cara externa tam- bign se denomina cara inmadura o cis-Golgi y la cara interna se llama cara madura o trans-Golgi. La proteina recién sintetizada es transferida por medio de pequefi vesiculas denominadas vesiculas de transporte desde el RER hasta la cara inmadura del complejo de Golgi. Se desconoce la forma exacta en que este material atraviesa las pilas de cisternas del aparato de Golgi, pero su pro- gresién esta relacionada con modificaciones en los oli- gosacéridos asociados con la protefna recién sintetizad. E] producto de secrecién aparece después en la cara ma dura, donde se desprenden vacuolas de condensacién de los extremos de las pilas céneavas. Estas vacuolas de condensacién son modificadas posteriormente hasta for- mar vacuolas secretoras maduras de las células secreto- ras de proteinas (fig. 2-16) y después se fusionan con la membrana plasmética para liberar el producto de secre- cin por exocitosis ‘A menudo se describe el aparato de Golgi como el departamento de empaque y distribueién de la fabrica secretora de protefnas. Sin embargo, allf también ocu- tren muchas otras funciones vitales. En el complejo de Golgi (como en el RER) se adosan los oligosacdridos a las proteinas en la sintesis de la mayor parte de las glu- coproteinas y los grupos sulfiato a los proteoglucanos. El aparato de Golgi desempefa un papel importante en la sintesis de la membrana y en su reciclado, en particular de la membrana plasmatica recuperada de la zona apical de las células secretoras de proteinas, ‘También hay evidencias que sugieren que el complejo de Golgi podria tener una funcién deshidratante relacio- nada con el empaquetamiento del material secretor. Se ha identificado una bomba de protones en el aparato de Golgi de algunas células y se cree que podria actuar en cl proceso de concentracién (deshidratacién) de los gré- nulos de secrecién. . 2-14. Microfotografia de una muestra de intestino ineluida en plistico y tema con azul de toluidina. Los plasmocitos, cuando estin bien orientados, presentan un rca clara en el eitoplasma (0 sea, tin cidn negativa) que coincide con el aparato de Golgi. El citoplasma a su alrededor se tine intensamente debido 2 Jos ribosomas asociados con ef abundante RER. x 1.200, Fig, 2-15. Microfotograffa electronica del apatato de Golgi en una célula de un istote de Langerhans del pénereas. Los sacos aplanados dle! Golgi se organizan en capas, La cara inmadura (FF) corvespondle ata superficie convexa externa y contiene vesiculas aplanadas, mientras que lis vesicu- Jas aplanadas de la region cvincava interna perenecen a la cara madura (MF) del aparato de Golgi. De la cara maduca surgen varias vacuolas de ccondensacidn (7) que quedan libres e iplasma (2) y. por ltimo, se convierten en grinulos de secrecién maduros (3) Aminoteidoe Monotoctridos Revicvlo endoplosmético Monococsridos de transferencio: © y oe @ NE Gore inmadra Ser pore de Got _ sé ‘ iy Cora medura (gon octividod Ss Teminopitorkaces) Core madure. de! aporete de Gola} Vocuole de condensacisn Grénulo de secrecion Contiene Polinéeridos lo proteinas Vesicvlos ‘Contiane glucaprotaines Fig, 216, Represntacion ewuemica dela relacn ent ol RER. el yprato de Golgi» los grinuos de scerevién El RER sineticapolipsptidon ¥y proteinas a pari nodicidos que son transportados al aparato de Golgi por vesfeulas de transferencia; en e) RER y en el apatato de Golui se Agregan elieidos a las protesnas para formar glucaproteinas. El producto se condensit en vacuolus para formar grénulox de seerecién que se elimi nan de la eclula por exocitosis, (Basado en Bloom W, Fawcett DW: A Texthook of Histology 10a. ed. Filadelfia, WB Saunders, 1975, p 56.) El aparato de Golgi también modifica, distribuye. empaquera y entrega enzimas a fos lisosomas La produccién de lisosomas (véase mas adelante) in- cluye la interaccién del RER y del aparato de Golgi. pe- ro de manera diferente # la de las protefnas secretoras. Si bien los lisosomas contienen enzimas hidroliticas que son protefnas sintetizadas en el RER, la via que sigue estas enzimas desde el RER hasta el complejo de Golgi es diferente de la que usan las protefnas destinadas a ser exportadas. En la produccién de lisosomas hay eviden- cias de que existe un enlace directo entre algunas cister- nas del RER y las de la cara interna del complejo de Golgi, que proporciona una via directa para las enzimas lisosomales entre estos dos compartimientos limitados por membranas, También se dispone de evidencias que indican que las modificaciones postraduccionales de las enzimas lisosomales recién sintetizadas permiten su dis- tribucién mediada por receptores en la cara madura del aparato de Golgi. De esta manera se asegura su separa- cién de las proteinas de secrecién que ingresan a las va- cuolas de condensuvién en el mismo nivel del aparato de Golgi. Asi, la cara madura del aparato de Golgi y la red tubulovesicular asociada, conocida como red trans-Gol- gi, actiian como zona de distribucién para las vesiculas que transportan protefnas a diversos sitios. tales como ta membrana basolateral de una célula epitelial, su superti- cie luminal 0 los lisosomas. Elaparato de Golgi regula la distribucién de membrunas y de proteinas asaciadas a membranas recién sintetizadas El aparato de Golgi también procesa proteinas que permanecen asociadas a la membrana durante toda su vida. Los principios relacionados con lx modificacién y la distribucién de estas proteinas son similares los des- critos para las proteinas que atraviesan la luz del com plejo de Golgi. Este tipo de proteinas asociadas a la membrana es sometido a modificaciones adicionales que comprenden el agregado 0 la alteraciGn de los ‘ci dos grasos 0 glucolipidos, que pueden tener efecto sobre la posterior asociacién de estas proteinas con la mem- brana, Mitocondrias Las mitocondrias son muy numerosas en las células que generan y gastan gran cantidad de energia Los primeros cit6logos conoefan las mitocondrias y las observaban en células teftidas por coloracién vital con verde Jano B, Estos investigadores describieron mo- vimientos, estados ramificados y pleomérficos y la divi- sién de las mitocondrias en eélulas vivas. En. la actuali- dad es evidente que estas organclas se multiplican por division, El concepto original de que las mitocondrias evolu- cionaron a partir de un procariota ancestral que estable- cid una relacién simbistica con células eucariotas primi- tivas ha sido avalado al demostrarse que las organelas contienen DNA y RNA, que se dividen y que sintetizan parte de sus proteinas estructurales (constitutivas). La sintesis del resto de las proteinas mitocondriales, en par- ticular las numerosas enzimas que conticnen. dependen del DNA y de los ribosomas libres de la eélula. Las mitocondrias se encuentran en todas tas eétulas, salvo en los eritrocites y las células queratinizadas de la epidermis La cantidad, la morfologia y la estructura interna de las mitocondrias suelen ser caracteristicas de cada tipo celular especifico. Cuando aparecen en abundancia con tribuyen a la acidofilia del citoplasma, debido a la gran cantidad de membrana que conticnen. Las mitocondrias se pueden tefiir de manera especffica por medio de pro- cedimientos histoquimicos que detecten algunos de sus componentes enziméticos, tales como los que intervie- nen en el metabolismo del ATP (ATPasas y fosforila- sas) y en la oxidacién. Las mitocondrias contienen ef sistema enzimdtico que genera ATP por medio del ciclo de Krebs y la fosforilacién oxidative Dado que tienen eapaci tocondrias son més numerosas en las Jad para generar ATP, las mi- élulas que util zan gran cantidad de energia, como las células del mit culo estriado y las células encargadas del transporte de liquido y de clectrdlitos. Estas organelas también se lo- calizan en las zonas de la célula que requieren energia, por ejemplo. en la parte media del espermatozoide, en el espacio interfibrilar de las células musculares estria~ das y junto a los pliegues de la membrana plasmitica basolateral de las eélulas de los tibulos contomeados proximales del rifién, Las mitocondrias contienen den- Sos grdnulos en su matriz, que son sitios de almacena- iniento de cationes bivalentes. Se observa un incremen- to del mimero y del tamano de estos granulos cuando aumenta la concentracidn de cationes bivalentes (y po- livalentes) en el citoplasma, Las mitocondrias pueden acumular cationes contra un gradiente de concentra cién, Por to tanto, ademas de producic ATP, estas orga~ nelas regulan la concentracién de determinados iones de la matriz citoplasmatica, funcién compartida con el RER. Las mitocondrtas usan una membrana interna para crear compartimientos funcionales Las mitocondrias son organelas limitadas por mem- branas que presentan una membrana externa lisa de 6-7 am de espesor y una membrana interna algo. mais delgada y plegada (fig, 2-17), El espacio ente ambas. membranas es el compartimiento externo (fig 2-18). Los pliegues de la rhembrana interna, denominados crestas, se proyectan hacia la matriz que constituye el comparti- miento interno de la orgunela. En algunas células que intervienen en el metabolismo de los esteroides, Ja membrana interna forma invaginaciones tubulares © ve~ siculares hacia el interior de la matriz. Fig. 2-17. Microfotogeafia elecirGnica de utia mitocondria en una célula de un deino pancredtico, Obsérvese que la membrana intema de esta orga tela forma una serie de pliegues lamados crestas (C), Esto resulta evidente a la altura de laflecha, La membrana extema es tin envoltotie continuo liso, que esti separado y'no tiene contacto eon la membrana interna. Las particulas elementales que se observan como es- (fig. 2-18, recttingulo). Estas cabezas miden unos 10 nm tructuras en forma de raqueta estén unidas ala membra- de diametro y contienen las enzimas del sistema de ha interna y proyectan sus cabezas hacia la matriz _transferencia de electrones y una ATPasa. Poricules elementolee ‘Membrane mitocandrial interna Enzimos de la forfoilocién oxidetive Citocromos AtPase Deshidrogenasos Flovoproteinos Cresta Espacio intermembraneso—— Membrone de le reste Espacio inroersto!—t tr Expocio intorerestal (mete mitocondral) DNA mitocondtial, RNA, ribotomes, enzimes pore losines'tde pies} to teinos y ensimos del eile do Krobr Grénvlos mitocondricles Figisn de cotones atSener ig. 218, Esquema de una mitocondria con algunas de las actividades de sus eomponentes. Obsérvese que el espacio entre las erestas es equiva- lente al compariimienta interna, El espacio intemo de les erestas y el espacio entve las membranas son equivalentes al comipastimiemo evferno. (Basado en Bloom W. Fawcett DW: A Textbook of Histology, 10a, ed. Filadelfia, WB Saunders, 1975, p47) En la matriz. se encuentran DNA, RNA y ribosomas mitocondriales, ademds de las enzimas necesarias para la sintesis de proteinas y Iipidas, las enzimas del ciclo de Krebs y los grinulos que contienen los cationes biva- lentes. Las mitocondrias sufren cambios morfolégicos relacionadas con su estado funcional Con el MET se observan dos configuraciones diferen- ciadas de las mitocondrias. En la configuracién ortodo- xa las crestas son prominentes y el compartimiento de la matriz ocupa gran parte del volumen total de la mito- condria, Se ha demostrado que esta configuracién co- rresponde a un nivel bajo de fosforilacién oxidativa. En la configuracién condensada no se reconocen fécil- mente las crestas, la matriz. se concentra y reduce su vo- lumen y el compartimiento intermembranas (externo) incrementa su volumen hasta alcanzar el 50% del total. Se ha demostrado que esta configuracién corresponde a un nivel elevado de fosforilacién oxidativa. Lisosomas. Sélo se puede reconoger a tos lisosomas después de emplear procedintientos histogutmicos para demostrar la presencia de enzimas lisosémicas Los lisosomas no s¢ reconocieron como familia dife- reneiada de organelas limitadas por membranas hasta el desarrollo simultdneo de las técnicas de fraccionamiento celular diferencial y de la microscopia clectrénica de transmisién de cortes de tejido, hace unos 45 afios. Se ha demostrado la presencia de casi 100 enzimas hidrol ticas diferentes en vesiculas limitadas por membranas aisladas de células por centrifugacién. En las microfoto- agaffas electrénicas se podia reconocer una poblacién de vesiculas por su contenido de material parcialmente di- gerido 0 por ka demostracién histoquimica espeeifica de una de las enzimas hidroliticas contenidas. En 1974, el Dr. Christian deDuve obtuvo el Premio Nobel de Medi: NS cina compartide por demostrar que ambas poblaciones eran idénticas. Los lisosomas son tas organelas digestivas de la célula Los lisosomas de formacién reciente, que se han se- parado de los extremos de las cisternas de Golgi, se de- nominan lfisosomas primarios y contienen todas las en- zimas empleadas en la digestién celular (fig. 2-19). Es tas enzimas digestivas estin adaptadas para aciuar en el medio de pH bajo creado dentro de Ios lisosomas por las bombas de protones localizadas en la membrana lisosé- mica. Participan en la digestidn de sustancias (y m croorganismos) extracelulares incorporados a la célula por endocitosis, y en la digestidn de otros componentes celulares aislados de ta matriz citoplasmatica por medio de una membrana neoformada (autofagia).. Los lisosomas primarios se fusionan con la membrana de [a estructura que contiene el material a digerir y libe- ran sus enzimas, formando un lisosoma secundario, Es tos tiltimos también se denominan fagosomas, vacuolas digestivas © vacuolas autoféigicas, segin el origen (in- tracelular extracelular) del material que se digiere (fig. 2-20), Ciertas células, como los osteoclastos que intervienen en la resorcién 6sea y los neutrofilos involucrados en la inflamacién aguda, liberan enzimas lisosomales directa- mente al espacio extracelular para digerir componentes de la matriz. extracelular, En algunas cétulas se reconocen los lisosomas con el micrascopio éptico por su cantidad, tamaito 0 contenido Los numerosos grinulos azurdfilos contenidos en los neutréfilos (leucocitos neutréfilos polimorfonucleares © PMN) son lisosomas y se reconocen en ctimulos por su coloracién especffica; a menudo se reconocen lisoso- mas secundarios en los macréfagos, que contienen bac- terias fagocitadas y fragmentos de células dafadas. La degradacién hidrolitica del contenido de los liso- somas secundarios suele producir una vacuola llena de SUSTRATO, Prolenas Acids rucleicos — Poliscearides: Sulatos organicorigados Lpidos —— Fosfotes orgénico-ligados Membrone impermecble lar ensimes yon sveretos Fig. 2-19, Representacidn esquemitica de un lisosoma y lista de algunas de sus enzimas, La lista de los sustratos respectives aparece a 1x derecha Para sémicas, (Be Novikoff AB, Holtzman CBS Coilege Publishi “ells andl Organelles. 2a. ‘war, el isosoma vierte sus enzimas en el microcompartiniento celular que contiene el sustrato. Se han identificado mas de 40 enzimas liso- ed, Nueva York, Holt, Rinehast & Winston, Reimpreso con auiorizacin de Cisternos del Golgi Usosomes primatios Wecucle digestive (cuerpo multivesicular) cin aie! do pinocivsis Expocio extracelulor Fig. 2-20. Esquema que muestra los origenes de los lisosomas primarios a parti del Golgi y la red trans-Golgi. Los lisosomas primarios se fusio- han con vacuolas autofigicas, pinociticas (o endosomas) y fagociticas y vierten en ellas sus enzimas hidrolficas para convertirse en lisosomias se- ‘cundatios (vacuolas digestivas). Los cuerpos residuales cOntienen material no digerido, Los endosomas se fusionan para formar un compurtimiento tendonde se produce el desicopls ene Tos ligands yTos recptores de la superficie (CURL. véate la exolicaién en el texto). El compartimiento {ue enciora fs Iigandes Titres sefisiona fuego con el isosoma ox ceeepores permanecen emis la membrana de ns vesicle proviene Sel CURL, y es recclada a Ta membrana plasidtics, (Modifica de Novikoft AB, Holtzman E: Celle and Organelles, 20. ed. Nueva Yotk. Holt Rinehast & Winston, 1976, p 139, copytigh 1 1976cle Hol, Rinehart & Winston, Reimpreso con autorizaci6n de CBS College Publishing.) residuos, denominada lisosoma terciario 0 cuerpo resi~ dual, Estos cuerpos residuales pueden permanecer mientras dure la vida de la célula, como ocurre en las neuronas, donde se denominan “pigmentos de la edad” 0 grdnulos de lipofascina. Los cuerpos residuales son una caracteristica normal del envejecimiento celular. Endosomas Vesiculas asociadas con los endosomas. Segin se explicé antes, las vesfculas formadas como consecuen- _cia de la fagocitosis, es decir los grandes endosomas, por lo general se fusionan con los lisosomas para que tenga lugar la degradacién del material fagocitado. La via que siguen los endosomas dentro de la célula depende de su contenido Cuando el endosoma se encuentra en Ia eélula sigue una de las siguientes vias: + El endosoma se puede fusionar con otro dominio o re- gin de la membrana plasmitica para eliminar su con- tenido de la célula; este proceso se conoce como transcitosis, Permite que se vayan alterando las sus- tancias transportadas a través de las célutlas de un epi- telio, esto ocurre durante la secrecién de inmunoglo- bulinas a Ia saliva oa la leche y ala luz intestinal, + El endosoma se puede fusionar con un lisosoma para formar un fagosoma, Como se vio antes, este meca- nismo permite la digestién o hidrdlisis de las sustan- clas captadas por la célula, + El endosoma se puede fusionar con otra estructura ve- sicular, a veces llamada compartimiento de desacople del receptor y el ligando (CURL del inglés compart- ment for uncoupling of receptor and ligand) (véase fig. 2-20). Por este mecanismo un receptor se separa de su ligando, nombre general dado a cualquier molé- cula reconocida por un receptor.’ Esta via es impor- tante porque permite el reciclaje de los receptores de superficie, Mediante estos receptores la célula puede incorporar selectivamente sustancias por el proceso de pinocitosis. Ligandos cargados tales como moléculas © hidratos de carbono vegetales se pueden emplear co- mo mareadores que son captados por la eélula, para identificar las vesiculas de las tres v itas. Peroxisomas (microcuerpos) Los peroxisomas contienen enzimas oxidativas, Los peroxisomas (microcuerpos) son estructuras esfé- ricas pequefias (0,5 tum de didmetro) limitadas por membrana, que contienen enzimas oxidativas, en parti- cular catalasa y otras peroxidasas que degradan perdxi- do de hidrégeno (H,0,). Son abundantes en las células hepaticas y renales, pero se encuentran en casi todas las células. La cantidad de peroxisomas de una célula au- menta en respuesta a la dieta, los férmacos y la estimu- lacién hormonal. En la mayor parte de los animales, pero no en el hom- bre, los peroxisomas también contienen uratooxidasa (uricasa), que a menudo aparece como una inclusién cristaloide caracteristica (nueloide). Ademés de las pe- roxidasas, los peroxisomas contienen p-amino oxidasa dcida, enzimas B-oxidativas y cerca de 20 otras enzimas Casi todas ellas producen perdxido de hidrégeno, una sustancia t6xica, por la reaccién oxidativa. La catalasa presente en todos los peroxisomas regula cuidado: mente el contenido de peréxido de hidrégeno de las eé lulas, por fo que las protege, La B-oxidacisn de los acidos grasos también es una funcién importante de los peroxisomas. En algunas c6- lulas, esta reaccién equivale a la que ocurre en las mito- En el mecanisimo CURL, la fase del proceso en que se produce la di sociacidn entre el ligando y el receptor suele estar mediada por el pH Svido de este compirtimiemto, Tras Ia disociacién, e} Hgando abando: na el CURL. rumbo al lisosoma dentro de una vesicula y el receptor ropresa la membrana plasmatica en otta vesicula, La disociacién en tre el ligando y el receptor no siempre se acompafa de un reciclaje de sie tltimo, Por ejemplo, el pH bajo del endosoma y el CURL di cian el hierro de su proceina transportadora, la transferrina, pero ésta se mantiene unida al receptor, Sin embargo, una vez que el par trans ferrina-receptor de transfervina regresa aa superficie celular la trans ferrina se libera porque con el pH neutro extracelular esta protefna de- be tener hierro fijado para ser recomocida por su receptor condrias. Las protefnas contenidas en la luz y la mem- brana del peroxisoma son sintetizadas por ribosomas ci- toplasmuiticos y parecen penetrar al peroxisoma por un mecanismo mediado por receptor. ORGANELAS NO MEMBRANOSAS Microtibulos Los microtitbulos son elementos ubicuos del citoesqueleto y de las estructuras especializadas relacionadas con los movinientos subcelulares Se encuentran microtiibulos en Elaxonema de las cilias y de los flagetos. + Los exerpos basales de las cilias Las “fibras” del uso acromatico de la mitosis. * Los centriolos, de los cuales parten como rayos las fi- bras del huso. *+ Los procesos de clongacién celulares, tales como los axones de crecimiento. + Todo el citoplasma. Los microtiibulos se observan con el microscopio 6p- tico por medio de coloraciones especiales, con luz. pola- rizada © con ptica de contraste de fase. A menudo se Jos ha denominado fibras, erréneamente, tales como las “fibras” del huso acromatico de la mitosis. Los microtd- bulos se distinguen de los componentes citoplasméticos filamentosos y fibrilares a nivel del microscopio 6ptico mediante e} uso de anticuerpos contra la tubulina, el principal componente proteico de los microtibulos, con- jugados con colorantes fluorescentes. Estas organelas son los principales componentes de los centrfolos y los cuerpos basales, que se reconocen con facilidad en los cortes de tejido observados con el microscopio éptico. Los microtiibulos intervienen en numerosas activ des celulares esenciales relacionadas con las funciones del citoesqueleto. Estas actividades incluyen: + La elongacién y el movimiento (migraciGn) celulares. + El transporte intracélular de los grdinulos de secrecién. + El movimiento de los cromosomas durante la mitosis y la meiosis. + El mantenimiento de la forma de la Jar de las formas asimétricas. + El movimiento de cilias y flagelos. lula, en part En las actividades vistas que incluyen movimiento de la eélula o de sus organelas, los microttibulos actéan como guius de los motores moleculares, que son moléculas ado- sadas a las estructuras en movimiento que se desplazan a lo largo de una via tubular o filamentosa. La energfa re- querida por estos motores deriva de la hidrdlisis de ATP. Los microttibulos son estructuras potiméricas elongadas Jformadas por partes iguales de @-tubulina y B-tubulina Los microtabulos son cilindros huecos, no ramifica- dos, de 20-25 nm de diémetro (fig. 2-21), La pared del Fig. 2-21. Microfotoprafia elecirénica de microutbulos citoplasmaéticas, La foto A muestra los microtdbulos (fechas) asociados con los eromoso- ‘mas en una eéhula en divisién (metafase). En la foto B se ven los mieronibulos (fechas) del axdn de una neurona, En ambos ejemplos, los microti bulos estan seccionados longitudinalmente. +30.000. microtibulo mide unos 5 nm de espesor y se compone de 13 subunidades proteicas globulares distribuidas en forma circular, denominadas protofilamentos. La perio- dicidad axial observada a lo largo de los protofilamentos de $ nm de didmetro corresponden a la longitud de las moléculas diméricas de tubulina. Estas son las subuni- dades basicas de los protofilamentos (fig. 2-22). El di- mero de tubulina tiene un peso molecular de 110.000 y se forma a partir de una molécula de G-tubulina y una molécula de B-tubulina, cada una de ellas con un peso molecular de 55.000. Los dimeros se polimerizan extre- mo a extremo, por uniones cabeza a cola, donde la mo- lécula o. de un dimero se une a la molécula B del si- guiente dimero de manera repetida, para formar protofi- Jamentos. En el citoplasma existe un pool de dimeros de tubulina en equilibrio con la tubulina polimerizada en los microtibulos Este equilibrio se puede desviar en direceién del df- mero no polimerizado, por exposicién de las células © de los microtibulos aislados a bajas temperaturas 0 a presiones elevadas. La técnica de purificacién para tu- bulina y microtibutos se basa en la exposicidn repetida alternada a temperaturas bajas y elevadas. Los alcaloi des como la colchicina, la vincristina y la vinblastina se unen a la tubulina y previenen la polimerizacién a proto- filamentos y microttibulos. Sobre este efecto se basan la inhibiciGn experimental de la mitosis por medio de la colchicina y el uso de vincristina y vinblastina como agentes quimioterdpicos en el tratamiento del céincer. El calcio tambign inhibe la formacién de microtibulos a partir de tubulina, La estructura particular y la funcién de los microtébulos en la mitosis y en las cilias y los fla- gelos se verdn mas adelante en este capitulo y en el ca- pitulo 4 Filamentos Dentro de las células se observan dos tipos bdsicos de filamentos, microfilamentos y filamentos intermedios Microfilamentos. Algunas células, tales como las ¢¢- lulas musculares, se caracterizan por el tamaito, Ia canti- dad y la naturaleza de los filamentos que contienen. En las células musculares hay dos tipos de microfilamentos (miofilamentos): los microfilamentos de 6-8 nm (deno- minados filamentos finos) de actina y los microfilamen- tos de 15 nm (denominados filamentos gruesos) de mio- sina, En el capitulo 10 (Tejido muscular) se estudian las relaciones estructurales y funcionales especificas entre Ia actina, 1a miosina y 1a trepomiosina en la contraccién muscular. Los microfilamentos de actina se encuentran en casi todos los tipos celulares La actina puede constituir hasta el 10% del total de proteinas de algunas células no musculares. A menudo los microfilamentos de actina estiin agrupados en haces cerca de la membrana plasmitica. Las funciones de es- tos microfilamentos asociacios a Ia membrana son: + El anclaje y los movimientos de las proteinas de mem- brana. + Los movimientos de 1a membrana plasmética (como ocurre en la endocitosis, la exocitosis y Ia citocinesis). * La formacién del nticleo estructural de las microvello- sidades de las células absortivas. = 240m —4 Come rane Exdreme negatvo () versal de crecimiente lento Corte longitudine! Extremo postive (+) decrecimnte ride Fig. 2-22. Esquemas de un corte transversal y vista longitudinal de un microtibulo, donde se ilustra el proceso reversible de polimerizacién en mi- crattbulos y despolime en dimeros de tubulina, + Laextensién de las prolongaciones celulares, + Los movimientos de las células. Los microfilamentos se distribuyen en redes tridimen- sionales a través de toda la célula (fig. 2-23A; véase también fig. 1-4). La contraccién de estos microfilamen- tos es esencial en el flujo de material citoplasmatico, es decir la formacién de corrientes protoplasmiticas que se observan dentro de las células en cultivo. Los microfilamentos también participan en el mante- nimiento de la superficie apical “plana” de las células epiteliales; es decir, la red terminal apical de filamentos de actina acta como cables de tensién bajo la superficie celular. También se piensa que otras redes entrecruzadas MICROFILAMENTOS Y CICATRIZACION DE HERIDAS A diferencia de la mayor parte de las organelas, Jos microfilamentos y los microtiibulos son estructu- ras transitorias que persisten durante perfodos que varian entre algunos minutos y horas, a menos que se organicen en. disposiciones especializadas (como ‘ocutre en los miofilamentos de las células muscula- res y en los microtébulos de las cilias). En. conse- cuencia, las células regulan la actividad de los mi- crofilamentos y los microtibulos por su localizacién selectiva durante la polimerizaci6n. En parte, esta localizaci6n se logra por medio de fluctuaciones lo- cales de ta concentracién de iones calcio divalentes, de la concentracién de protefnas ligadoras de actina especfficas (proteinas ligadoras de monémeros y protefnas ligadoras de filamentos) y del pH. Debido a la naturaleza dindmica de las redes de mictofila- mentos y de microttibulos, los agentes antipolimeri- zaci6n (tales como la colchicina para los microtabu- Jos y la citocalasina para la actina) pueden causar su desaparicién del citoplasma. La naturaleza transito- ria de la organizaci6n de los microfilamentos puede tener muchas funciones significativas. En un caso muy importante, se pueden ver filamentos de actina distribuidos en una estructura similar a la del mascu- 1 liso (véase p. 106) en los fibroblastos en desarro- Ilo en la cicatrizacién de heridas. Estas distribucio- nes estan tan bien desarrolladas que estos fibroblas- tos se han denominado miofibroblastos. Estas célu- Jas actiian uniendo los bordes de la herida cutinea ccon pérdida de sustancias (contraccién de la herida). de microfilamentos son un componente importante del citoesqueleto, la organizacién tridimensional subyacente de la matriz.citoplasmética (véase mas adelante). En todas las células, la contracct6n requiere la interaccién de la actina y la miosina En las células no musculares, las moléculas contréeti- les diferentes de la actina no estén organizadas en fila- mentos bien definidos. Sin embargo, por lo general se puecien identificar pequeiios filamentos difusos de mio- sina por medio de técnicas inmunocitoquimicas. En apariencia, algunos movimientos relativos a los microfilamentos se deben a “motores moleculares” si- milares a los descritos para los microttibulos. Es proba- ble que Ia miosina no filamentosa actie de esta manera. Otros mecanismos posibles de movimiento en los que participan los microfilamentos son la fuerza ejercida por Ia polimerizaci6n en el extremo de crecimiento y la si- néresis (la contraccién de un gel, como un coagulo san- guineo, al exprimir el medio de dispersi6n). Filamentos intermedios. Los filamentos intermedios tienen una funcién de sostén o estructural general. Casi todas consisten de subunidades con un peso molecular de 50.000. Ciertas evidencias sugieren que muchas de las proteinas estructurales estables de los filamentos in- termedios derivaron por evolucién debido a modifica- clones genéticas menores de enzimas muy conservadas. Los filamentos intermedios son un grupo heterogéneo de elementos det citoesqueleto, de 8-10 nm, que se encuentran en distintos tipos celulares Los filamentos intermedios (fig. 2-23B) se han clasi- ficado en cinco clases principales sobre la base de su composicién proteica y su distribucién celular: queratina (o prequeratina). + Vimentina. + Desmina. + Neurofilamentos. + Proteina gliofibrilar acida (GFAP, del inglés glial fibrillary acidic protein). La espectrina que se encuentra en los eritrocitos (véa- se p 188) y las Iminas nucleares asociadas con la eu Cuadro 2-1. Distribucién de los tipos primarios de fila mentos intermedios Tipo de filamento (PM)* Céltda(s) donde se lo encuentra Citoqueratina (prequeratina) Células epiteliales (40.000-65.000) ‘Vimentina (55.000) Células de origen mesenquimético como las eélulas endoteliales y algunas c¢lu- las musculares fisas y mioiibroblastos: algunas células de origen neurocetodér- Célalas musculares Neutonas (células nerviosas) Desmtina (51.000), Neurofilamentos (70.000, 140,000 y 210,000) Proteina siiofbrilar dcida €50,000), Cétulas de ta neurogtia como oligoden- drocitos, astrocitos, microgliocitos, cé- Tulas de Schwann, células ependimarias y pituicitos nel cusdro apareoen fos pesos moleculares aproximados de las subunidades| polipeptidiens, os neurofilamento= estan compaesios por res polipepids di Fenves, que e veces reviben Ta denominacién de tiplete neuro laments. Las {xoquertinas constituyea una familia de polipeptidos cuyos pesos moleeuiares Som muy variables, bierta nuclear (véase p 47) también son filamentos inter- medios pero no pertenecen a ninguna de estas clases principales. Si bien las distintas clases de filamentos intermedios tienen diferentes secuencias de aminodcidos y muestran cierta variaci6n en su peso molecular, comparten una re- gidn homéloga importante para el autoensamblaje del fi- lamento, Ademas, contienen una regién de longitud va- tiable disponible para el contacto molecular con otras estructuras intracelulares, que les permite participar de muchas funciones dentro de la célula y entre células. Algunos de los filamentos intermedios de las cétulas musculares y epidérmicas conectan organclas 0 estruc- turas internas a protefnas transmembrana que estén uni- das a protefnas transmembranales similares de células vecinas 0 a filamentos de la matriz extracelular (véanse p 225 y 72). Los filamentos intermedios por lo general tampoco desaparecen y se vuelven a formar de la mane- ra continua caracteristica en que lo hace la mayorfa de los microtébulos y microfilamentos. Por estas razones se cree que los filamentos intermedios desempefian un papel estructural muy importante dentro de la célula y que constituyen el enlace citoplasmatico de una unidad cfficos para tar el ejemplo. para el diagnéstico de eae se patdlogo ‘puede utilizar técnicas de inmunomarcado y buscar eélulas reacti- ‘as contra e] anticuerpo anti

You might also like