You are on page 1of 25
seccxow mt | comprensi6w pe textos v Léxico contextuat [| 87 SECCION III COMPRENSION DE TEXTOS Y LEXICO CONTEXTUAL En la PSU, la tercera seccién es presentada de la siguiente manera: Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted debera elegir para reemplazar el término subrayado, segiin su significado y adecuactén al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. b) Preguntas de comprensién de lectura, que usted deberé responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su informacién acerca de esos contenidos. Hacemos notar que la expresién “su informacién acerca de esos contenidos” no se refiere a la informacion del alumno, sino a la informacién de los fragmentos, ya que expresamente el Demre seftala que las preguntas de comprensi6n lectora no miden los conocimientos previos que los postulantes tienen acerca de la materia del texto. Este conocimiento facilita la comprensién, pero no debe interferir en las respuestas. La tercera seccién consta de 50 preguntas: 15 de vocabulario contextual y 35 de comprensién de Lectura. Los textos se refieren preferentemente, no exclusivamente, a los tres ejes tematicos definidos por el marco Curricular del Subsector Lengua Castellana y Comunicacién (Lengua Castellana, Literatura y Medios masivos de comunicacién).. El objetivo general de esta seccién es medir y evaluar las habilidades cognitivas presentes en la competencia para comprender a cabalidad el discurso escrito, habilidades que son fundamentales para el buen manejo de la lengua, la comprensién y produccién de discursos. El Demre sefiala: La Seccién 3 (Comprensién de Lectura y Vocabulario) se organiza de modo tal de evaluar la competencia para decodificar, procesar, interpretar y evaluar infurmacién de naturaleza textual, mediante dos tipos generales de preguntas: comprensién de lectura propiamente tal, y vocabulario contextual. Las preguntas de comprensién de lectura miden cémo se ley6 e interpreté el texto, antes que los conocimientos previos que el postulante tenga sobre la materia textual de dicha comprensi6n. Por su parte, las preguntas de vocabulario interrogan sobre la habilidad de identificar e interpretar informacion interrelacionada al interior de un texto, en tanto la determinacién de su significado no sdlo descansa en el conocimiento del léxico, sino, fundamentalmente, en la capacidad de elaborar tal significado en concordanc'» con el contenido general del texto, asi como de la relacidn del término elegido con los que lo antecede:. . suceden. (wnw.demre.cl) 86 | wovar oe rreraracion | uencuase y comumtcacion f Fsv LEXICO CONTEXTUAL I. UNIDAD INTRODUCTORIA 1. REGISTRO DEL VOCABULARIO DE LA LENGUA Todas las palabras de uso generalizado en el idioma son registradas en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (R.A.E.), entidad oficial mediante la cual el idioma espafiol incorpora a su léxico nuevas palabras. El diccionario constituye, por lo mismo, un instrumento fundamental. para facilitar el conocimiento y manejo del idioma. Existen diversos tipos de diccionarios. Dos de los mas utilizados son: (2) Diccionario lexical o lexicolégico (como el de la R.A.E.): en él, aparecen registradas, en orden alfabético, las palabras de nuestra lengua con sus distintas acepciones o significados. Generalmente, el diccionario “remite” de una palabra a otra; por ejemplo: BUENO: Que tiene bondad en su género. En este caso, habré que remitirse a la palabra “bondad” para entender cabalmente el significado del término: BONDAD: Natural inclinacion a hacer el bien. // Rlandura y apacibilidad de genio. Asi, se tiene que la palabra BUENO puede ser definida como: tener natural inclinacion a hacer el bien. EL signo grafico de las rayas oblicuas (//) marca las distintas acepciones de la palabra. Debido al fendmeno de la diversidad de significados de una palabra, es necesario entender que su significado se concreta o fija en el contexto en el cual se usa. En efecto, a veces la palabra cambia de significado de acuerdo con el uso: * “Ele: “4eno con los demas” (Bueno: Que tiene bondad en su género) * “Este material es bueno para mi trabajo” (Bueno: Util y a propésito para algo) * “Este lugar es muy bueno” (Bueno: Gustoso, apetecible, agradable, divertido) (b) Diccionario de sinénimos y anténimos: en él aparecen, para un término, otras palabras que presentan significado semejante (sindnimos 0 ‘ideas afines) y otras que poseen un significado opuesto 0 contrario (antonimos). Estos diccionarios también establecen diferencias de acepciones mediante recursos gréficos como barras o lineas oblicuas. Por ejemplo, para la palabra “bueno”: * Sinénimos: Honrado, virtuoso, honesto. // Adecuado, provechoso, conveniente, itil. // Benévolo, bondadoso. // Agradable, grato. // Amable, afable. + Anténimos: Malo, perverso. // Perjudicial, inadecuado, inapropiado. // Injusto. // Desagradable, molesto. seccrow mt J comprensiOn pr textos y Lfxico conrexruar [| 89 ACTIVIDAD 1 I. Forme, con las siguientes palabras, siete grupos que contengan, cada uno, dos términos que sean ideas afines y uno que corresponda a la idea opuesta. Ejemplo: instruido-letrado-ignorante s6lido, puntual, honorable, casual, abyecto, deleznable, impetu, intencional, nuevo, atrasado, balanceo, impavidez, rancio, oscilaci uespreciable, fresco, fortuito, vehemencia, preciso, duro, estabilidad. 1, 2 3. 4 = 6. Te IL, Escriba, e L paréntesis de a columna B, el ntimero del concepto (de la columna A) que le corresponde a cada definicion. A 8 1. Desarraigar (_) | Ditigente y taborioso en sus tareas. 2 Esquema (__) | Imprudente, que se expone a los peligros sin meditado examen de ellos. 3. Temerario (_) | Que vale legalmente; seguro, firme. 4. Desenterrar (_) | Arrancar de rafz un érbol o una planta. 5. Desasir (_) | Representacion de una cosa atendiendo sélo a sus lineas més salientes. 6. Acucioso (_) | Talento o disposicién para comprender bien y con rapidez las cosas. 7. Kirado 8. Valido 9. Estructura 10. Capacidac 2. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Para manejar adecuadamente nuestra lengua, es fundamental conocer aquellos fenémenos que conciernen a la significacién de las palabras, aspecto que estudia la disciptina lingiifstica llamada seméntica. 2.1 Campo seméntico Un campo seméntico esta formado por un conjunto de palabras que poseen, en su significado, una parte del significado comin, a pesar de las variedades y diferencias entre si. Ejemplo 1: sofa, sillon, divan, piso, butaca, silla, etc. + Significado comin: mueble para sentarse * Variedades y diferencias: material, nimero de patas, con o sin respaldo, comodidad, etc. Ejemplo 2: afio, bienio, lustro, década, siglo, etc. + Significado coman: Tiempo * Variedades y diferencias: el tapso temporal, numero de afios (uno, dos, cinco, diez, cien). Los aspectos a considerar al establecer un campo semantico, son: go Puss de eeeranacion [| uenouase y comumseacton [sv 1° Poseer una o varias caracteristicas en comin. Ejemplo 1: grande, mediano, chico, inmenso, pequefio, diminuto, enorme. + Caracteristica comin: se refieren a tamafio. Ejemplo 2: novela, leyenda, cuento, mito. © Caracterfsticas en comin: * son historias, * pertenecen al género narrativo, * ficticias, * escritas en prosa. 2° Poser una o varias caracteristicas diferenciadoras, que contemplan los diversos matices de significado. Ejemplo 1: grande, mediano, chico, inmenso, pequefio, diminuto, enorme. © Caracteristica diferenciadora: la extensin del tamajio. Ejemplo 2: novela, leyenda, cuento, mito. + Caracteristicas diferenciadoras: * mayor o menor extensi6n, * tipos de personajes, * temas. ACTIVIDAD 2 I. De las siguientes series de palabras, identifique el campo seméntico. 1. Estrépito, zumbido, bulla, chirrido, crujido. Campo semantico: 2, Delirio, frenesi, desatino, locura, desvario, enajenacién, Campo semantico: 3. Ciclon, huracin, vendaval, brisa, ventarrén, chiflon. Campo seméntico: 4, Intrépido, osado, atrevido, temerario, audaz, valiente. Campo seméntico: 3° La pertenencia de un término a un determinado campo semantico, depende de la eleccion y, a la vez, de la exclusion de otros vocablos en la cadena hablada. Ejemplo: Durante mis vacaciones en el sur, estuve alojada en un hostal de estilo aleman. La eleccién de hostal produce inmediatamente la exclusion de hotel, pension, residencia, etc., atribuyéndole al enunciado (o cadena hablada) un significado particular. 4° Un vocablo no pertenece a un campo seméntico de manera permanente, pues el uso o el tiempo pueden hacerlo desaparecer o incluirlo en otro campo semantico. 5° Los campos semanticos no son universales, pucs un término puede tener significados distintos, dependiendo de la region, Localidad o pats en el cual se use, como también de los distintos idiomas. IL. Enlos siguientes ejercicios, marque la alternativa que complete mejor el campo seméntico de las palabras propuestas. 1. Hostilidad, oposicion, enemistad, lucha. 'A) Antagonismo 8) Agresién _—_C) Desacuerdo 2. Desear, apetecer, codiciar, querer. A). Sofiar 8) Ambicionar _€) Lograr 3. Atraer, cautivar, conquistar, encantar, A) Seducir B) Provocar. _C) Incitar secciow m J comprensi6n pe textos ¥ Léxico conrexruaL | 91 4, Imaginacién, fantasia, inventiva, creatividad. A) Ficcion B) Aprension —_C) Vision 5. Mover, inclinar, instigar, animar, estimular. A) Empujar B) Aguijonear _C) Cambiar 6. Divertido, hilarante, gracioso, comico. A) Burlesco. —_B) Alegre ©) Jocoso 2.2 Denotacién y connotacién Estos fenémenos corresponden a dos formas del significado de una palabra. * Significado denotativo: corresponde al significado basico u objetivo de una palabra © expresion, el que es compartido por los hablantes de una lengua. Ejemplo: EL autobis se detuvo en la esquina. * Significado connotativo: corresponde _ al significado subjetivo de un término o expresion, que se presenta en un determinado contexto y que requiere de interpretacién para ser comprendido. Generalmente se presenta en el uso de algunos recursos ret6ricos, como la metafora. Ejemplo: Tu cabello brillaba con polvo de estrellas. 3. FENOMENOS RELACIONADOS CON EL, VOCABULARIO 3.1, Polisemia: En el estudio del vocabulario de un idioma, es importante considerar que las palabras adquieren significacion precisa y determinada en el contexto en el que se encuentran. Si tomamos aisladamente una palabra, es posible darse cuenta de su significacion general 0 basica, diferente de la que se descubre en cada uso particular. Asi, IIL. En las siguientes series de palabras, identifique y subraye el término que no pertenezca al campo semantico. 1. Competente, idéneo, activo, apto, suficiente. 2, Limitar, sefialar, acotar, obstruir, restringir. 3. Yerro, dificultad, torpeza. 4, Comité, junta, comision, delegacion, séquito. 5. Lacayo, esclavo, criado, sirviente, empleado. equivocacién, —descuido, 6. Propésito, aspiracién, intencién, mira, oferta. por ejemplo, la palabra “ensefia” tiene sentidos diferentes en: (a) Generalmente, la madre nos ensefia las primeras palabras. (Ensefia: Instruir) (b) Durante el combate, la ensefia de los soldados permanecié jintacta. (Ensefia: Insignia o estandarte) Esto hace referencia a un fenémeno esencial de la semantica: la polisemia (poli: varios; semi significado) 0 existencia de significados diversos cen las palabras. Los diferentes sentidos que puede tener una palabra, se llaman acepciones. Asi, por ejemplo, para la palabra “abonar”, el diccionario de la R.A.E. registra las siguientes acepciones: 1. Acteditar o calificar de bueno. 2. Salir por fiador de alguno, responder por él. 3. Dar por cierta y segura una cosa. 4. Echar, en la tierra laborable, materias que le aumenten la fertilidad. 5. Inscribir a una persona, mediante pago, para que pueda concurrir a alguna diversién, disfrutar de alguna comodidad o recibir algun servicio periédicamente o determinado namero de veces. 6. Pagar. 7. Asentar en las cuentas corrientes las partidas que corresponden al haber. 92 | sawuat ve rreparacton ff tencuase y comunicacion | Psu Por lo tanto, es muy importante, a la hora de buscar el significado de una palabra, tener en cuenta estas acepciones, las que pueden variar segin el contexto. : * Hay que considerar este hecho para no cometer errores cuando se trabaja con vocabulario en contexto. ACTIVIDAD 3 ne Pees Se de las fabricas; De acuerdo al contexto, determine el significado Reales delsban, eecavar artes da tates utilizado de las palabras subrayadas. Para ello, le ae canal niccanetanete caraterue utitice el diccionario lexical. y cerveceros rodaban sin lastima sobre el. pavimento de piedra; de los conventillos y de las casas surgian tufaradas de humedad.” “atravesé la plaza, caminé unas cuadras ee dials. hacia la izquierda y empecé a subir el (Fragmento de Lanchas en (a bahia. cerro. La ciudad despertaba, abrianse eee eoren los negocios, las hediondas agencias, las ‘sOrdidas cantinas, las fragantes panaderias; funcionaban ya los ascensores y algunas viejecillas, que podian tener mil afios y que 2. Fragantes: parecian juntar la nariz con las puntas de los pies, barrian las aceras; mugian las sirenas 1, Sérdida: 3. Mugian: 4. Tufaradas: 3.2. Sinonimia: es la relacion que se establece | la misma idea genérica, pero con diferencia de grado entre las palabras que presentan significacién | 0 distintos matices. Es necesario, por lo tanto, tener semejante. Por ejemplo, son palabras sindnimas: | en cuenta el contexto para determinar el sindnimo “tristeza”, “pena” y “pesar”. Los sinénimos expresan | de una palabra. secciow ux J cOMPRENSION DE TExr0s ¥ Léxico contextuaL || 93 ACTIVIDAD 4 I. Sefiale la altemativa que corresponde al sinénimo de la palabra subrayada. La inconsistencia de sus argumentos lo dejé en ridiculo. A) troniz 8) fragilidad ©) profundidad D) gravedad £)_ simplicidad 2. Todo lo que hago tiene una finalidad inasequible. A) inapelable B) dificil ©) irrecusable D) inalcanzable F) inextinguible 3. Aquel silencio nos parecia el presagio de una catastrofe, A) prélogo B) pronéstico ©) presentimiento D) conjuro £) advenimiento 4. Por las noches, se ofa el enorme clamor de un viento iracundo. A) exasperante B) céustico ©) irascible D) hieratico £) fecundo 3.3. Antonimia: es la relacion que se establece entre palabras con significacion opuesta 0 contraria. Por ejemplo: “alegria-tristeza”, “inquietud-sosiego”, 5. A) B) 9 D) 2) 2 3. ‘A veces la asaltaba un dolor lancinante, que tardaba mucho en desaparecer. punzante deplorable lastimero delirante candente Escriba dos sinénimos para cada una de las palabras subrayadas, considerando el contexto. “La inmensa mayoria escribe porque buscan fama y dinero, por distraccién, porque meramente tienen facilidad, porque no resisten la vanidad de ver su nombre en letras de molde. Quedan entonces los pocos que cuentan; aquellos que sienten la necesidad oscura pero obsesiva de testimoniar su drama, su desdicha, su soledad, Son los testigos, es decir, los martires de una época. Son hombres que no escriben con facilidad sino con desgarramiento. Son individuos a contramano, terroristas o fuera de la ley.” (El gran testigo. Et escritor y sus fontasmas. Emesto Sabato) “alabar-maldecir", En la relacién de antonimia, también se debe tener en cuenta el contexto en que se usan las palabras. 96 J mawust ne preraracion. ff LeNcuase y comumicacion [J Psu ACTIVIDAD 5 L A) 8) oO D) 2) A) 8) QO d) £) A) 8) 0 o) 3) A) 8) ¢) 0) 5) Sefiale la alternativa que corresponda al anténimo de la palabra subrayada. El hombre mantuvo una actitud hostil todo el tiempo. adversa afable generosa candida seductora Ella anud6 precipitadamente sus cabellos y sali, aburridamente atolondradamente lentamente distrafdamente parsimoniosamente De pronto me acomete una extrafia languidez que no sé evadir. melancolia lasitud inguietud fortaleza energia Aun en el ocaso de su vida, mantenia viva la esperanza prefacio plenitunio albor albur proemio 5, DY) 8) 9 0) 8) n. Su busqueda infructuosa del amor lo habia derrumbado. fructifera fragorosa frugal furtiva fitil Escriba dos antonimos para cada una de las palabras subrayadas, considerando el contexto. “La iglesia no era majestuosa como otras que vi después en Estraburgo, Chartres, Bamberg y Paris. Se parecfa mas bien a las que habia visto en Italia, poco propensas a elevarse vertiginosamente hacia el cielo, s6lidas y bien plantadas en la tierra, a menudo mas anchas que altas, con la diferencia, en este caso, de que, como una fortaleza, la iglesia presentaba un primer piso de almenas cuadradas, por encima del cual se erguia una segunda construccién.” (Fragmento de E{ nombre de la rosa, Humberto Eco) Vertiginosamente: Sélidas: Ergufa SECCION I 3.4 Homonimia (homo: igual; nomen: nombre): es la telacion que se establece entre palabras que, aunque se pronuncian igual, presentan significados diferentes. Las palabras homénimas pueden ser homégrafas y homéfonas. a) Las palabras homégrafas (homo: igual; grafos: escritura) se escriben y se pronuncian igual, | comprensiow pe textos ¥ txico conrextuat | 95 Esa enfermera vela cuidadosamente a sus pacientes. Las palabras homéfonas (homo: igual; fono: sonido) se pronuncian igual, independientemente de su escritura o grafia, pero tienen distinto significado. Por ejemplo: La casa esta en la isla (casa: vivienda). pero tienen significado distinto. Por ejemplo: * En aquel lugar, la caza es un medio de En acto de devocién, encendimos una vela. vn 7 vala. sobrevivencia (caza: accién de cazar: capturar). La vela de la endeble embarcacion se rasgé con el viento. ACTIVIDAD 6 I. Lea los significados de los siguientes homénimos. 1. Acechar ‘Observar, aguardar cautelosamente con algin proposito, ‘Asechar Foner 0 armar asechanzas (Asechanza: Engaiioo artficio para hacer daho a otro). 2 Acerbo ZAspero al gusto,// Fig. Cruel, riguroso, desapacible, ‘Acervo: Montén de cosas menudas, como trigo, cebada, legumbres, etc.// Fig. Conjunto de bienes morales o culturales acumulados por tradicién o herencia. 3. Asar Hacer comestible un manjar. // Fig. Tostar, abrasar.// prnl.fig. Sentir extremado ardor o calor. Azar Casualidad, caso fortuito.// Desgracia imprevista. 4. Bacia ‘Vasija que usaban los barberos para remojar la barba.// Pieza céncava para contener liquidos 0 cosas. Vacia Falto de contenido.// Vano, sin fruto, malogrado.// Ocioso, sin ocupacion o ejercicios. 5. Basto ‘rosero, tosco, sin pulimiento. //Fig. Dicese de la persona ristica, tosca o grosera. Vasto Dilatado, muy extendido o muy grande. 6. Baya Fruto de certas plantas, camoso y jugoso, que contiene semillas rodeadas de pulpas, como la wva. Vaya Burla o mofa que se hace de uno o chasco que se le da.// Verbo ir. Vala Vallado o estocada para defensas.// Linea de estacas hincadas en el suelo para cerrar algiin sitio o sefalarlo.//Fig. Obstaculo 0 impedimento material o moral 7. Cobo ‘Comida que se da a los animales para atimentarios, engordarios o atraerio. En la pesca, alimento que el pescador ofrece a los peces para atraerlos. Fig. Fomento o pabulo que se da a un afecto 0 pasion. Sebo Grasa solida y dura que se saca de los animales herbivoros.// Cualquier género de gordura. 8. Cima Lo mas alto de los ceros, montes, collados y Arboles.//Fig. Culminacién, apice, punto més alto que alcanza una cualidad, sensacin © un proceso. Sima ‘Cavidad grande y muy profunda en la tierra 9. Incipiente |: Que empieza // Principiante. ;| Insipiente Falto de sabiduria o conocimientos.// Falto de juicio. 10, Rebelar Rebelarse: Sublevarse, levantarse, faltando a la obediencia debida.// Fig, Oponer resisten Revelar Descubrir un secreto.// Mostrar, descubrir.// Manifestar Dios una cosa a sus siervos.// Fot. Hacer visible la imagen latente en la placa o pelicula, 96 [| manvat ve rreraracion | tencuase y comumicacién J P50 I. Considerando los significados de los homénimos Los resultados de su gestion la anteriores, complete los siguientes enunciados. (ebelan-revelan) eficacia del método aplicado. sectores de la poblacién atin se (astos-vastos) 4. A pesar de sus finas facciones, ojos vivaces y encuentran en la extrema pobreza. alegres una calvicie le da ncipiente-insipiente) su cultural lo distingue entre UW Wale seeded: (acerbo-acervoy sus compajieros. 3.5. Paronim con impaciencia el momento (aceché-aseché) coportuno para entrar a la vivienda sin ser visto. es un fendmeno similar a la | Debido a la semejanza que muestran, habitualmente homonimia, pues establece una relacin entre | se prestan a confusion. Asi, por ejemplo: palabras con significado y pronunciacién distinta, pero que, ademas, se diferencian particularmente en alguno de sus sonidos, ya sea vocal 0 consonante. ACTIVIDAD 7 Aludir: citar (No aludas a tales hechos) vadir (No eludas tu responsabilidad). I, Lea los significados de los siquientes parénimos. 1. Absolver + Dar por libre de algan cargo y obligaci6n.// Resolver, dar solucién a una duda. ‘Absorber Ejercer atraccion una substancia solida sobre un fluido con el que esté en contacto.// Consumir enteramente.// Atraet a si, cautivar. 2. Apercibir + Prevenir, disponer, preparar lo necesario para alguna cosa.// Amonestar, advertr.// Percibir, observar, caer en la cuenta. Percibir + Recibir una cosa.// Recibir por los sentidos las especies o impresiones del objeto.// Comprender 0 conocer una cosa. 3. Aprehensin |: _Accién y efecto de aprehender o coger.// Comprension. Aprension | fem. aprehensiOn.// Escrdpulo, recelo.// Opinién, idea infundada o extrafa.// Miramiento, delicadeza, repare,// Ocurrencia, genialidad, fantasta. 4. Coalicion + Confederacién, tiga, unién. Colision Choque de dos cuerpos.// fig. Oposicion y pugna de ideas, principios o intereses, 5. Decidir Resolver, tomar determinacién de algo.// Mover a uno la voluntad, a fin de que tome cierta determinacion. Disidir Separarse de la comén doctrina, creencia o conducta, 6._Delacién ‘Acusacién, denuncia. Dilacion £_Retardacién o detencién de una cosa por algin tiempo. //ant. Dilatacion, extensién y propagacién. svccow mf coMenansion ve recs v Lecco comrecruat [97 7. Deprecar |: Rogar, pedir, suplicar con effcacia o con insistencia, Imprecar Proferir palabras con que se pide o manifiesta desear vivamente que alguien reciba mal o dafio, Increpar Reprender con viveza y severidad. 8. Espiar ‘Acechar, observar disimuladamente lo que se dice o hace. Expiar Purificarse de la las culpas por medio de algin sacrificio.// Padecer trabajo por consecuencia de desacierto o de malos procederes. 9. Perjuicio Efecto de perjudicar 0 perjudicarse.// Dario, menoscabo, detrimento, lesion. Prejuicio ‘Accion y efecto de prejuzgar: juzgar las cosas antes de tiempo oportuno o sin tener de ella cabal conocimiento. 10. Ratificar| Aprobar 0 confirmar actos, palabras o escritos, dandolos por valederos y ciertos. Rectificar Reducir una cosa a la exactitud que debe tener.// Contradecir a otro en lo que ha dicho por considerarlo erréneo.// Enmendar uno sus actos o su proceder. Il. Considerando los significados de los parénimos anteriores, complete los siguientes enunciados. tots (coaticion-colision) No es conveniente (delatar-ditatar) Las continuas lluvias provocaron un gran (prejui Todos (‘ectifcaron-ratificaron) Durante su estadfa en el extranjero social. 4. SIGNIFICADO ETIMOLOGICO La etimologia estudia el origen de las palabras, considerando sus significados originarios, es decir, los que tuvieron en el momento en el cual la palabra se forms. El espafiol proviene, principalmente, del latin. También hay términos del griego y de otras lenguas (por ejemplo: arabe y lenguas nativas americanas). A los significados originales, a través del tiempo, se han ido agregando otros, tos que han surgido, por ejemplo, del uso de una palabra y que no de clubes deportivos permitié superar los desacuerdos de la administracién. las obligaciones que nos resultan desagradables. en las cosechas. perjuicio) con agrado las nuevas estrategias propuestas por la directiva. con intensidad y asombro la riqueza cultural y (absorbi6-absolvi6) necesariamente tienen relacién con el primer significado (recuerda el concepto de polisemia).. Para analizar el significado etimolégico, hay que entender que las palabras estan formadas, en general, por una raiz y elementos afijos. También hay palabras formadas por dos raices, una de las cuales, muchas veces, cumple la funcién de afijo. © Raiz (radical): entrega el significado basico de una palabra. Por ejemplo: RADIOlogia, RADIOscopia, RADIOgrafia comparten el radical “radio=rayo", por lo que todas tienen este 98 J sane or seeexeacon ff tenouase y comvmeacion [| rst significado en sus definiciones etimolagicas. Las diferencias entre ellas se dan por los elementos afijos. Cuando un grupo de palabras comparte el mismo radical y, por lo tanto, se relacionan por su significado basico, se habla de familia de palabras © familia lsxica. * Afijos: corresponden a elementos lingiifsticos que se ponen antes o después de una raiz. a) Prefijo: se anteponen a una raiz o lexema, IN + capaz = incapaz (in: negacién) b) Sufij Ejemplo: cafe + CIT0 = cafecito (cito: diminutivo) fe ponen después de la raiz 0 lexema. PREFIJOS DE ORIGEN GRIEGO A -AN: sin, carencia, negacién: acéfalo, ateo, analfabeto. ANA: cambio, separacién, fuera, lejos: anacronismo. AUTO (autos): propio, uno mismo: autobiografia, autéctono. DI -DIS: dos veces: dimorfo, diptongo. EPI: sobre, después: epidemia, epidermis, epitafio. EX: fuera de, exclusion, separacién: exético, éxodo. HIPER: exceso, mas alla, hipertrofia, hipertensién. HIPO: debajo, bajo: hipécrita, hipodérmico. META: cambio, mas alla, después: metéfora, metamorfosis. MONO: uno, nico: monarquia, mondlogo. PERI: alrededor, cerca, sobre: pericardio, periferia. PRO: antes de, delante: proemio, prolegémenos, prélogo. PROTO: primero, protagonista. SYN (SIM, SI): con, conjunto, afinidad: sincrénico, simpatia. sobre: principal, _superioridad: PREFIJOS DE ORIGEN LATINO AD (A, AC): hacia, junto a; tendencia, proximidad: adjetivo. AMBI (AMB, AM): rodeo, cualidad: ambidiestro, ANTE (ANT, ANTI): antes, delante: anteojo, antafio. BI-BIS: dos veces: bicolor, bipedo. CIRCUM (CIRCUN): alrededor, movimiento giratori circunferencia. CON (CO, COM, COR): unién, simultaneidad: concurrir, combinar. CONTRA (CONTRO): oposicién: —_contravenir, controvertir. E (DES): oposicion, privacién, divisién: demente, desorden. DIS (D1): EXTRA: fuera, fuera de: extraviar, extraordinario. INFRA: bajo, debajo: infrascrito, infrahumano. INTER (INTRO, ENTRE): entre, en medio, situacion: interesar, entrecejo. POS - POST: detras. después: PRE: antes, delante: presagio, prefijar. RE (RED): repeticién, intensificacién: refregar, reasumir. RETRO (RETA): atrés, hacia atras: retaguardia. ‘SUB (SU, SUB, SOS, SUN, SUS, SU): bajo, debajo: subyugat, sofocar. SUPER (SUPRA, SUSO): sobre: superfluo, susodicho, supraterrenal. TRANS (TRA, TRAS): del otro lado, mas allé, a través: transatlantico. ULTRA: més allé, muy: ultramar, ultratumba. VICE (VI, VIZ): en lugar de: virrey, vicerrector. YUXTA: cerca, al lado: yuxtaponer. iegaci6n, separaci6n: dislocar, difamar. josponer, postdiluviano. retrospectivo, RAICES DE ORIGEN GRIEGO AKROS: altura, extremo: acropolis, acrofobia. AGON: lucha: antagonista, agonia. ALGOS: dolor: cefalalgia, neuralgia. ANEMOS: viento: anemémetro. ANTHROPOS: hombre: antropologia, antropéfago. AUTOS: uno mismo: autobiografia, auténomo. BAROS: peso, grave: baritono, barémetro. BIBLION: libro: biblioteca, bibliéfilo. BIOS: vida: microbio, biologia. KAKOS: malo: cacofonia, cacopatia, secerw mr ] comPRenst6w DE textos v Lixico conrexruat [f 99 KARDIA: corazén: pericardio. KEPHALE: cabeza: cefalea, cefalico, cefalalgia. KYKLOS: cfrculo: cicloide, enciclopedia. KLEPTO: robar, ocultar: cleptomania. KOSMOS: mundo: cosmografia, cosmopolita. KRATOS: poder: democracia. CHROMA: color: poticromo. CHRONOS: tiempo: cronémetro, anacrénico. DAKTILO: dedo: dactilografia. DEMOS: pueblo: democracia, demagogo. DROMOS: carrera: hipédromo. PHAGO: comer: antropéfago. PHILOS: amigo, aficionado: filantropo. PHOBOS: terror, miedo: hidrofobia, fotofobia. PHONE: sonido: fonologia, affnico. PHOS-PHOTOS: luz, Uama: fosforo, fotogénico. GASTER: est6mago: gastritis, gastroenteritis. GEO: tierra: geologia, geometria. GRAMMA: letra, escrito: gramatica, criptograma. HAIMA: sangre: hemorragia, hemofilia. HELIOS: sol: heliotropo, helioscopio. HEMI: medio, mitad: hemisferio, hemistiquio. HYDOR: agua: hidrografia, hidroterapia HIPPOS: caballo: hip6dromo, hipopétamo. HYPO: debajo: hipodérmico, hip6tesis. HOMO: semejante, igual: homeopatia, homogéneo. ICHTHYS: pez: icti6fago, ictiologia. 150S: igual, liso: isocrono, is6sceles. LITHOS: piedra: litografia, monolito. LOGOS: palabra, discurso, tratado: didlogo, eptlogo. MEGAS: grande: megalomania, megalocéfalo. MIKROS: pequefio: micréfono, microscopio. MIS: odiar: misantropo, miségino. MORPHE: forma: amorfo, morfologta. NEKROS: muerte: necrépolis, necrologia. NEURON: nervio: neuralgia, neurastenia. ODONS-ODONTOS: diente: odontologia, odontalgia. OPHTHALMO: ojo, vista: oftalmoscopio. PAIS-PAIDOS: nifio: pedagogo, paidologia. PHATOS: sufrimiento, enfermedad: apatia, patologia. PYROS: fuego: pirotecnia. PODOS: pie: tripode. POLIS: ciudad: necr6polis. POLYS: muchos: poliglota, potigrafo. PSYCHE: respiracién, alma: psicologia, psiquiatria. THEOS: dins: ateo, teologia. THERMOS: calor: termémetro. TOXIKON: veneno: t6xico, intoxicar, toxina. TRAUMA-TRAUMATOS: herida: traumatologia. ZOON: animal: zootecnia. RAICES DE ORIGEN LATINO AGER-AGRI: campo: agrario, agrimensor. ALBUS: blanco: albura, albo. ALTER: otto: allerar, altruismo. ‘AMBULARE: andar: preémbulo, ambulancia. ANIMA: alma: exanime, desanimado. ANNUS: afio: anales. AUDIRE: of: audicién, inaudito. BELLUM: guerra: bélico. BENE: bien: beneficioso. CAPUT-CAPITIS: cabeza: capital, decapitar. CIVIS: ciudadano: civil, civilizacién. CIDIO: matar: homicidio, fraticida. CLAUDERE-CLAUSUM: cerrar: clausurar, claustro. COR-CORDIS: coraz6n: cordial, coraje. CREDERE: creer: acreditar. CURRERE-CURSUM: correr: concurrir, transcurso. DAMNUM: dafio: damnificado, indemnizar. DENS-DENTIS: diente: dentifrico, dentellada. DEUS-DEI: dios: deificar, deidad. DIGITOS: dedo: digitacién, prestidigitador. DUCERE-DUCTUM: conducir: acueducto, conducta. EGO: yo: egoismo, egocentrismo. EQUUS: caballo: ecuestre, equitacién. FACERE-FACTUM: hacer: factible, FIDES: fe: fidelidad, fidedigno. FILIUS: hijo: filial. FRATER: hermano: fraternal. FRIGUS-FRIGORIS: frio: frigorifico, refrigerador. FRONS-FRONTIS: frente: afrontar. FUGERE: huir: fugaz, fugitivo. GELO: hielo: gétido. GENUS-GENERIS: género: genuino, genérico. GREX-GREGIS: rebafio: congregacién, disgregar. HOMO: hombre: humano, homicidio. HOSPIS: huésped: hospedar, hospital. HUMUS: tierra: exhumar, péstumo. JUS-JURIS: derecho: justicia, jurista, LAPIS: piedra: lépida. LEGERE-LECTUM: leer: lectura, ilegible. LEX-LEGIS: ley: legislar, legal, legitimo. LOCUS: lugar: dislocar, locomocién. LUDERE: jugar: preludio, tudo. LUMEN-LUMINIS: luz: vislumbrar, iluminar. MACULA: mancha: inmaculado. MAGNUS: grande: magnificar, magnanimidad. MANUS: mano: manuscrito, manufactura. MUTUS: movimiento: terremoto, motocicleta, locomotora. MULTUS: mucho: multiforme, muttipticar. MUTARE: cambiar: mutacin, permutar, inmutable. NIHIL: nada: aniquilar, nihilismo. NOMEN-NOMINIS: nombre: denominar. NOX-NOCTIS: noche: nocturno, noctémbulo. OCULUS: ojo: oculista, ocular. OMNIS: todo: omnipotente, omnivoro. 0S-OSSIS: hueso: osamenta. OVUM: huevo: ovalado, ovario. PARERE: engendrar: oviparo. soo saan: oe meracacion ff ncuase¥ comumicacton | su PECTUS-PECTORIS: pecho: pectoral. PETRA: piedra: petrificar. PUER: PUNIRE: castigar: impune, punitivo. RADIX: rafz: radical, radicarse, RATIO: raz6i RETRO: atra: iio: pueril. rracional. : retrospectivo, retrégrado. SEMI: medio: semicirculo, semidi6s. SENEX: viejo: senil, senectud. SIGNUM: sefial: signo, consignar, significar. SIMILIS: semejante: similitud, facsfmil. SOMNUS: suefio: insomnio, sonémbulo. SPECTARE: ver: aspecto, espectaculo. TANGERE: tocar: intangible. TECTUM: techo: protector. TEMPOS-TEMPORIS: tiempo: temprano, intempestivo, ‘temporal. TERRA: tien UMBRA: sombra: penumbra. VAGUS: errante: divagar. VERBUM: palabra: verbal. VERUS: verdadero: veraz, verosimil. VETUS-VETERIS: viejo: vetusto, veterano. VIA: camino: viable. VIDER-VISUM: ver: vidente, previsor. VITA: vida: vitalicio. VORARE: comer: devorar, omnivoro. VOX-VOCIS: voz: vocablo, vociferar. VULNUS-VULNERIS: herida: vulnerable, invulnerable. ferréqueo, coterréneo. seocion i J] COMPRENSION DE TexTos v LExico conrExruAL |} 101 ACTIVIDAD 8 Indique la raiz griega o latina que corresponde a las siguientes palabras. Sefiale el significado de la raiz y defina etimologicamente el término, Raiz SIGNIFICADO RAIZ | SIGNIFICADO PALABRA Anagrama 2. Beligerante 3. Patético 4, Rectificar 5. Sincronizar 6. Tangente -EJERCICIOS DELEXICO ——————__—|._ 3. Opinar de un modo distinto. GUIA1 A) Disuadir 8) Disentir I. Sefiale la alternativa que corresponda a la | C) Eludir definicion. D) Contrariar 1, Que puede ser herido fisica 0 moralmente. £) Enemistar A) Maleable 8) Debit 4, Falta de animo para enfrentar la adversidad. © Vulnerable A) Abulia D) Irascible E) Domable 8) Ensimismamiento C) Perspicacia D) Vehemencia 2. Temor a las alturas. £) Pusilanimidad A) Acrofobia B) Aqorafobia 5. Conjunto de cualidades 0 conocimientos que ©) Aerofobia posee una persona, D) Necrofobia yee £) Claustrofobia Sy cic ©) Acervo D) Acopio £) Acerbo 102 | Manuat ve pxzraxacton | Lencuase y comumcacton ff su A) 8) Q D) €) 1 A) 8) 0) d) £) 2. A) 8) 9 0) §) a) 8) 9 0) 8) Dafio fisico, sin herida externa, debido a un golpe. Fisura Estocada Pinchazo Corte Contusion Seleccione la alternativa que contenga la o las palabras que completen correctamente el sentido de las siguientes oraciones. EL ladron a su victima en las sombras de la noche. acusaba perdido esperaba sorprendido convencia, furtivo acechaba oculto escondia preocupado EL_____ fue publicado demasiado tarde y no contaba con la absoluta del presidente. edicto aprobacion papel confianza periédico negacion conflicto aceptacion decreto administraci6n Es necesario trabajar. contener esperar aplazar corresponder conversar el viaje, pues tengo que significa oculto, por lo que se opone a todo lo Liturgia Exotérico Sordidez Patibulario Esotérico ___ para el vulgo. oscuro establecido inalcanzable permitido accesible AL la decision del consejo, el gerente evit6 el problema existente en la empresa. A) rectificar solucionar 8) ampliar empezar ()_rechazar conseguir D) ratificar agravar E)_perdonar limitar GUIA 2 I. Verdadero 0 Falso. Sefiale si los siguientes pares de palabras son ideas afines. Escriba una V, si corresponden, o una F, sino corresponden. parco - taciturno hermético - recéndito flaqueza - debilidad fechoria - barrabasada infundir - inculear resolver - anular parsimonia - mesura didfano - oscuro 9% estéril - ubérrimo 10. atiborrar - hartar exogpepe II. Relacione la columna A con la B, trasladando el namero pertinente. A B 1. Austeridad Deslealtad, traicion, accién fea. 2. Vehemencia Castigo. 3. Punicion Excitar; mover el Animo a rebeldia. Necesidad o falta de una cosa. Hacer caso omiso de luna persona 0 cosa. 4. Soliviantar 5. Beligerancia 6. Felonia Severidad en las costumbres, rigidez. 7. Menester a Pasividad e indife rencia a toda emocién. 8 Preterir Calidad de un pats que estd en guerra. seccron mm [J CoMPRENSIOW DE TExTOS y LExico contextual [103 9. Montaraz Conturbar y abatir el 4nimo. Criado en los montes, arisco, agreste. Impetuosidad, violencia. Muy dafiino y perjudicial. 10. Pernicioso GUA 3 I. Con las siguientes palabras, forme diez grupos de tres términos que sean ideas afines. veridico oscuro indigno —necio humilde real sencillo _taciturno vil ignorante vulgar soez modesto sombrfo. ~—horroroso_calllado inmediato espantoso labrego—_—ordinario tonto comin apacible —cercano verdadero ssilencioso horrible —_préximo tranquilo pacifico 4, _ 2. 3. 4 5. : 6. a = 8. me % 10. — a”) ¢) d) ®) 3. A) B) oO d) &) A) B) Q d) ®) A) 8) 9 D) &) Complete los siguientes enunciados con la alternativa mas pertinente al contexto. Si se hubiera comportado con ese lamentable accidente no habria ocurrido. solidez modestia sensatez displicencia deferencia Recuerdo que la tierra comenz6 a dar unos tremendos golpes que parecian desclavar las tablas del piso. conmovida enfurecida activa feraz mansa Era notorio el contraste entre su fisonomia y la de los rostros alegres de sus compatieros. hirsuta malsana aquilena melancolica vulgar Eran monedas espafiolas, colonial, con la fosiles-firma testigos-cara representantes-retrato cofres-imagen vestigios-efigie del régimen del rey. Esas palabras repetidas por todos, eran para ellos formula de un _ indescifrable. juego enigma discurso laberinto axioma LEXICO CONTEXTUAL II. UNIDAD TEORICA 106 | mauat ve preparacion [| Lencuase y comuntcacton | Psu 1, COMPETENCIAS Y HABILIDADES 1.1 Competencia: Los ejercicios de este item se relacionan con la capacidad de seleccionar, entre cinco opciones, el término més adecuado para reemplazar una palabra subrayada en el texto, sin cambiar el sentido de lo expresado. 1.2 Habilidades: a) Analizar el uso de palabras en contexto. b) Evaluar cinco opciones para reemplazar un término, manteniendo el significado denotativo y/o connotativo que el término tiene en el contexto. 2. ESTRUCTURA DEL ITEM De varios textos presentes en la prueba, se seleccionan 15 términos, los cuales se subrayan en el texto con el fin de facilitar su ubicacién. Posteriormente, se encabeza cada ejercicio con el término subrayado y, luego, se presentan cinco opciones, que presentan posibilidades para cambiar el término. Lo que interesa, al hacer la selecci6n, es que el término que se escoge mantenga su significado denotativo y/o connotativo, sin importar la concordancia de género. 3. CRITERIOS = Al reconocer cual de las opciones que se proponen es la mas adecuada para reemplazar el término subrayado en el texto, se deben considerar los siguientes aspectos: a) Propiedad: el significado del término escogido debe corresponder al del término subrayado en el texto usado en contexto. b) Adecuacién: la palabra que se escoja, debe ser la mas adecuada para el registro y tipo de texto. ©) Precisién: el uso de vocabulario debe responder a los rasgos denotativos y/o connotativos de las palabras que se presentan en el ejercicio. 4. METODOLOGIA Los pasos a seguir para responder este item son: 1. Leer el término que encabeza el ejercicio. 2. Buscar el término en el texto (esta subrayado).. 3. Identificar el significado denotativo y/o connotativo del témino subrayado en el contexto, para lo cual se recomienda leer el fragmento en el cual esta inserta la palabra. Hay que recordar que las palabras pueden ser polisémicas, por lo que es necesario determinar, en el contexto, cual es el significado que se est utilizando. 4. Analizar el significado de cada opcién dada como posibilidad de reemplazo (no importa si no existe concordancia de género), 5. Identificar la palabra que presente el significado denotativo y/o connotativo mas adecuado para reemplazar en el contexto. 6. Analizar, en el contexto, si el término escogido mantiene las caracteristicas semanticas (de significado) del término subrayado. 7. Si el sentido del texto se mantiene con el término escogido, marcar. Observaciones: 1. Sise desconoce el significado de la palabra subrayada en el texto, leer el fragmento en el cual se presenta e intentar determinar el sentido de lo que se dice. Si esto es posible de lograr, revisar las alternativas y escoger el término que mantenga el sentido de lo que se expresa. Sino stccron mm J CoMPRENSION DE TExTOS ¥ LExico conTexTuAL [| 105, es posible determinar un posible significado de la palabra subrayada, es mejor omitir. 2. Si se desconoce el significado de dos o mas ‘términos planteados en las alternativas, analizar la posibilidad de reemplazar con los términos que se conocen. Si ninguno corresponde, es mejor omitir. APLICACION ETODOLOGIA “Paradojica en sus manifestaciones y desconcertante en sus signos, la Edad Media propone un singular contrasentido. Los cronistas nos pintan esta desdichada €poca con los colores mas sombrios...Por espacio de muchos siglos, no hay mas que ‘invasiones, guerras, hambres y epidemias. Y, sin embargo, los testimonios artisticos, no evidencian la menor huella de semejantes azotes. Si se examina de cerca la expresion estatuaria en particular, pronto se sentira uno edificado por el carécter apacible y la tranquilidad pura que emanan de aquellas figuras.” (Fulcanelli. Las moradas filosofales. Plaza & Janes) EVIDENCIAN A) justifican 8) demuestran ©) acusan D) potencian ©) reciben 1. Se lee el término que encabeza el ejercicio: EVIDENCIAN. 2, Se busca el término en el texto, el cual esta subrayado. 3. A) B) 9 0) 5» Se identifica el significado del término en el contexto: “hacer patente, manifestar alguna cosa; probar y mostrar que algo es cierto y claro”. En este caso, se sefiala que los “testimonios artisticos” no muestran indicios de que hayan existido “semejantes azotes”. Por lo anterior, es posible determinar que se usa un significado denotativo del término, Analizar el significado de cada opcion: justifican: probar algo con razones, testigos 0 documentos. // Rectificar algo. demuestran: declarar. // Probar algo a través de una demostracion. acusan: imputar a alguien de algun delito. // Manifestar, revelar. potencian: entregar potencia (energia, poder, fuerza) a algo o aumentar la que tiene. reciben: aceptar 0 tomar lo que se da o envia, // Salir a encontrarse con alguien. // Suftir 0 experimentar algo. Identificar el término més adecuado para reemplazar: al analizar el significado del término que encabeza el ejercicio en contexto (hacer patente, manifestar alguna cosa; probar y mostrar que algo es cierto y claro), es posible percatarse que el término que posee un significado similar es “acusan” en su segunda acepcién (manifestar, revelar). Anatizar, en contexto, el término seleccionado: el significado del término “acusan” mantiene el sentido de “no mostrar indicios” de que hayan existido “semejantes azotes". Se marca la alternativa C. 108 [anwar oF reemiacon Dp uancvazevcomuareacion esc 6. EJERCICIOS DE LEXICO CONTEXTUAL | 5. En la tarde declinante, el lago esplendia como un espejo. GUIA DE EJERCICIOS 1 ESPLENDIA 1. Se durmié durante un tiempo que le parecié inconmensurable. ‘ A) palidecta INCONMENSURABLE B) resplandecia ©) languidecia A) infinito D) enardecia B) sofocante E) crepitaba C)_ exasperante D) inexorable 6) cbsestonanca 6. Esa noche, como tantas otras, un aplauso atronador puso punto final a su concierto. ATRONADOR 2. Aunque con menor ardor, el ptblico sequia aplaudiendo. F A) vibrante ARDOR B) ensordecedor C) entusiasta A) interés 2) riguroso B) destello E)_ nervioso ©) arrebato D) entusiasmo . . : £) alboroto 7. El abuelo decia que habia que enfrentar la vida con coraje. CORAJE 3. Su pensamiento busc6, entonces, con profundo abinco la manera de llevar a cabo esa idea. 5 A) rabia AHINCO B) teson ©) valor D) ira A) agrado At jeido ©) estoicismo C)_malestar D) asombro £) empefio Nada logra conmoverlo. Se muestra totalmente indolente. INDOLENTE 4. En medio del inmenso gentio, el calor abrasaba. ‘ABRASABA A) desidioso B) indiferente A) brillaba ©) enajenado B) ahogaba D) escéptico © ardia &)negligente D) atizaba £) asolaba seccron itt [J COMPRENSION DE TExTOs Y Lixaco contExTUAL | 107 a: ft ltado ae dane | Los ojos le brillaron de alegria y los padres " Uoraron porque habian encontrado al hi on Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podia vivir entre paredes y un A) numérico dia fue a buscar su desierto. Yo querria B) abreviado saber qué sintié en aquel instante de C) desconocido yértigo en que el pasado y el presente se D) attificioso confundieron; yo querria saber si el hijo 8) enigmatico perdido renacié y murié en aquel éxtasis 0 si aleanz6 a reconocer, siquiera como una | criatura o un perto, los padres y la casa.” 10. Habra que sortear los acontecimientos que se | | (gorges, orge Luis. Nueva antologia personal. ccna Barcelona: Bruguera, 1980.) SORTEAR A) titer 1. REFIEREN 2. BARBARA 8) ofertar ye cskayat A) informan A) irracional 0) jugar B) narran B) grosera E) apostar ()_ describen () vandalica D) comentan D) ruda . E) murmuran E) salvaje GUIA DE EJERCICIOS 2 See eee eee eee 3. INDIFERENTE 4. DOCIL EL CAUTIVO. en dunt . ‘stork A) impasible A) afable ‘En Junin o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desaparecié después de un malén; B), fro 8) disciplinado se dijo que lo habian robado los indios. Sus ©) sosegado Ce chase padres lo buscaron iniitilmente; al cabo de 0) desdefioso 0) sumiso los afios, un soldado que venta de tierra E)_escéptico ©) callado adentro les hablé de un indio de ojos celestes que bien podia ser su hijo. Dieron al fin con 5. ZAGUAN 6. VACILAR él (la crénica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron A) pasillo A) desconfiar reconocerlo. EL hombre, trabajado por el ®) fachada B) tecelar desierto y por la vida barbara, ya no sabia ©) portal ©) titubear ofr las palabras de la lengua natal, pero D) enrejade D) confundirse se dejo conducir, indiferente y docil hasta f) frontis ) tuntiatse la casa. Ahi se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miré la puerta, como * sin entenderla. De pronto bajé la cabeza, 7, DESIERTO oe grit6, atravesd corriendo el zaguén y los dos largos patios y se metié en la cocina. Sin 7 despabiato “4 ae vacilar, hundié el brazo en la ennegrecida ao one campana y sacé el cuchillito de mango de 5 fecane ) impet asta que habia escondido alli, cuando chico. ) erial 0) aturdimiento E) solar £) precipitacin 9. CONFUNDIERON 10. EXTASIS A) extraviaron A) devocién 8) traspapelaron 8) arrobamiento ©). desbarataron ©) fervor D) igualaron D) encantamiento £)_ mezclaron £) asomhro GUIA DE EJERCICIOS 3 1. Me miro y compruebo que mis cabellos han perdido ese leve tinte rojo que les comunicaba un extrafio fulgor. FULGOR A) color B) rumor ©) aspecto D) resplandor &) halo 2. Regina no deja de protestar asperamente contra los caprichos intempestivos de su marido. INTEMPESTIVOS, A) repentinos 8) inoportunos ©) injustos D) inmotivados E)_ofensivos 3. Su rostro se estremece ante ese pueril detalle. PUERIL A) delicado B) sutil C) inocente D) fino E)_significativo 4 A) B) Q 0) 3} A) B) QO 1) 8) 108 J mower oe reeranacion | uexcuase x conumtcacton ff esu Después de mirarme, me contesta displicente y sin esperar ninguna clase de respuesta, DISPLICENTE hosco apatico alterado colérico distraido De pronto siento correr la sangre dentro de sus venas y siento trepidar la fuerza que se agazapa ‘inactiva dentro de sus misculos. TREPIDAR temblar deslizarse estremecerse conmoverse moverse De qué mundo ignorado habré venido, qué lenguaje es el mio tan arcano, gue si a alguien Liendo con amor la mano, ignora lo que ofrezco o lo que pido. (Pedro Prado, “Soneto XLII") A) B) ° 0) €) I ‘ARCANO arcaico misterioso anhelante funesto adverso jos de Chile! Sois los herederos de un patrimonio secular de gloria; mas, ¢dOnde estan esos arrestos fieros' zDénde la fe que perpetus la historia? (Victor Domingo Silva, “Oracién patriética”) secci6n ni J comPRENSION DE TExtos ¥ LExico contextuaL |} 109 PATRIMONIO A) fama 8) bien ©) estigma 0) herencia £) conjunto Los que llamaron a la muerte en la muerte han cafdo. Los que cavaron la fosa yacen dentro de la fosa. Estériles alimentos nos trajeron, pesadumbre de panes: de culpa fue su palabra, su boca y su mirada. (Miguel Arteche, “Los que llamaron a la muerte”) ESTERILES A) ineficaces B) inconclusos ©) inactivos D) indtiles F) infecundos a. Pero hacia donde vayas, llevaré tu mirada, y hacia donde camines, llevarés mi dolor. | Fui tuyo, fuiste mia. Qué mas? Juntos | hicimos un recodo en la ruta donde el amor paso. (Pablo Neruda, “Farewell”) RECODO A) recoveco 8) inclinacién ©) espacio D) division ©) pausa 10. “Al llegar a la pagina postrera de la tragicomedia de mi vida, vwuelvo la vista al punto de partida con el dolor de quien ya nada espera’ (Guillermo Blest Gana, “Mirada retrospectiva”) POSTRERA A) importante B) postergada ©) ulterior D) posterior E) final 7. PAUTAS DE CORRECCION LEXICO CONTEXTUAL. UNIDAD INTRODUCTORIA Actividad 1 L 1. Duro, solido, deleznable. 2. Puntual, preciso, atrasado. 3. Abyecto, despreciable, honorable. 4. Casual, fortuito, intencional. 5. Impetu, vehemencia, impavidez. 6. Nuevo, fresco, rancio. 7. Oscilacién, balanceo, estabilidad. I. COLUMNA B: (6) (3) (8) (1) (2) (20) Actividad 2 1 1. Ruido. 2. Alteracién mental. 3, Tipos o grados de viento. 4. Valor o valentia. IL vA] 28 [3a [aa [58 [ec Mm. 1. Activo. 2. Obstruir. 3. Dificultad. 4. Séquito. 5. Empleado. 6. Oferta. Actividad 3 Lanchas en la bahfa. Manuel Rojas 1. Sordidas: sucias. 2. Fragantes: arométicas. 3. Mugfan: sonaban. 4, Tufaradas: olores. Actividad 4 L 18 [20 [38] 4c] sa II. El gran testigo. El escritor y sus fantasmas. Ernesto Sabato 1 : diversion, entretenimiento. 2. Vanidad: presuncién, arrogancia. 3. Desgarramiento: sufrimiento, padecimiento. Actividad 5 L IL. El nombre de la rosa. Humberto Eco. 1. Vertiginosamente: lentamente, pausadamente, 2. Sélidas: débiles, enclenques. 3. Erguia: derrumbaba, hundia. Act 110 J sasuaL oe enaxacion P tanouase y comumtcacion [| 250 tividad 6 vastos acervo revelan incipiente acecho, Actividad 7 1 2. 3. 4a 5. coalicion dilatar perjuicio ratificaron absorbié Actividad 8 1 6. Anagrama: gf. gramma (letra, escrito). // Transposicién 0 reordenacién de las letras de una palabra para formar otra (ej.: Roma, amor). Beligerante: It. bellum (guerra). // Potencia 0 nacién que esta en guerra. Patético: gr. phatos (sufrimiento, enfermedad). // Que produce, de forma muy viva, sentimientos, sobre todo de dolor, tristeza o melancolia. Rectificar: lt. facere - factum (hacer). // Corregir (hacer recto algo). Sincronizar: gr. chronos (tiempo). // Hacer que dos o mas movimientos o fenémenos coincidan en el tiempo. Tangente: tt. tangere (tocar). // Que toca. Actividad 9: guias de léxico GuiA1 L 1.¢ 2A 3.B 4E $6 6.E 1.0 2A 3. 4E 5.0 J compnension ve textos ¥ uéxico conrexruat | 111 Guia 2 an 1 1.0: | 2Bof23.0-[ 48 | 5.8 oF: 3.V 4 5.V 6.F av 8.F oF 10.V GUIAS DE EJERCICIOS IL GUIA1 GUIA 2 GUIA 3 COLUMNA B: (6) (3) (4) (7) (8) (1) (-) (5) ©) = s 5 a (9) (2) (10) : i fF Guia 3 2 f 4 £ ‘ 4 c D B 1. Horrible = — espantoso. - —_horroroso 5 8 ¢ c 2. Inmediato - proximo -—cercano 6 B C 8 3. Oscuro =~ sombrio. = - LG brego 4. Modesto - humilde -—_sencillo 7 c 8 D 5. Ordinario = — comin - vulgar z i i A 6. Pacifico - tranquilo - —_apacible 7. Indigno - vil - sez 9 E E A 8. Veridico ee ee verdadero 9. Callado - —taciturno «=~ silencioso 10 c 8 E 10. Ignorante - — tonto - — necio FORMULA: ((B-M/4)* 100)/10 = porcentaje

You might also like