You are on page 1of 92
COMERCIO ELECTRONICO LA FIRMA Y LA ENTREGA DE LO ADQUIRIDO EN EL CONTRATO ELECTRONICO ENTRE EMPRESAS A TRAVES DE INTERNET* Lyla BSTEVECONZALE™ chard MAC BRIDE™ ‘umcerm emacurennena owas acinar shoot atea decessnyeeraorera wet # we ‘eechéniz enlo clebrociony & 10 puebe dei connote eecrancs. + Cow: (Goustosoe nny vor coors Fme eects parecconce Pvortornanacena|omine 1 loermepode Bascurosenioewlernraren Eris Coreerence lasers micron! yom Ovweere aneami Lory omatoon wetega oe cource, Cogryteereniconsoo eee Ese abajo senses ene Poet de vestigncin fnanetedo pred Mineo Espa [Se coon Temolags‘DESTSESIS tt Derec a serv dew ntgrasn ln sched Douuora on Bevsho (1000, emo Exeuroinare de Doctrsca Unieraea Ge Abeante [ho90 Protea Thur de Beecho htermaconsl prvago dels Unterssad se Aleante [a00r) Courataders dl Aen Gr eres Inersacionl Prado elo Universi Se ‘aoutighicm Voting Scteior en sl Unborsiga de Caer, Davis tars de nue: os uccnee sobre Derecho InernainalPavadov Directory ponent en seat ire pany pouradn Oren coneomiermacon opens mel “hin Darts po ls Unwerldad de Colforis, Bercy (1981, Master on Business Adm ‘eter BXBA Unread de sora avs 006) Abogada Cole ee Abogados de Ctflornn Beehtar of ara en Cena: Psicnry Lopate oro Uneraede Caulorie ‘Stes 1989) nerrce Certade rbunaes Federale £2 Ue (980) Drector Eject Paral uri Internaconal den UneraSed oe Alcan annaailacam en propo Indosnalinekctly socsdad In mlormacan.Proecor nstorador Derecho intra ert de prey posigave tre Drcthe de} Comer intermacona Soctedsd de 667 668 1, Planteamiento: el contrato electrénico. Ordenacién interna- ional y objeto de estudio /nJa actual “Sociedad de la informacion”, entendida como fenomeno global afectado por 1as nuevas tecnologias de 1a comunicacion y de Ja informacion, se celebran millones de contratos internacionales por via electronicas.a raves de internet -paginas web, correos electronicos-. La postbilidad ¢e realwzar negocios en Internet. la Red de redes, erece exponencialmente y a comienzos de} siglo XX) el volumen anual del comercio electrénico se aproxima a los dos mil millones de dolares) ‘Surge asi una economia de Ifbre mercado a escala planetarla que ha sido denominada “nueva economia virtual. presidida por la figura del contrato: detras de cas! toda operacion de comercio internacional hay -al menaé- un contrato y cada vez mas éste se celebra en forma electronica, Por contrato electrénico entendemos aque! que se formaliza “on line’. [por via electronica y singularmente a traves de Internet®. BI contrato electrOnico es el eje central del denominado “comercio electronico’ tentendido en sentido amplio como todo tipo de transaccién comercial fandamentalmente compraventa de bienes y prestacion de servicios. cuya particulantdad radiea en que se desarrollan mediante los mecanis- tecnologias de la comunicacion emnet como paginas web)* mos que proporcionan las nuevs (correo electronico u otras aplicaciones de In | ECHEVARRIA SABENA. comercoeectrnk ene empresros en ECHEVARRLA AEN VA loo.) comerioexcvance sae Nasr 2001p. 81Sepuneh ater 320) hn previa ra oa 208 nome 30 mone ge aoe {ecomunsccones «lene! dele asjet y betes eno» alan ee ‘Sonoma come roc es muerasocnnngas Hewvsein de hs mesos (id ‘BUECAS NUNEZ JET plane ncrnes tsuneo netoneeindat cn CREMASES STeILLESCAS icon.) Regimen jr de nee rE ey. 2003. pp. 4 Laeatezra ce contratcietrania na eau realised ncaa denernet. aed de ees Gatos en redes cermadas (EDI. Los aepectos juridiros conlroveridos Ge amo comtratos frees lfc. renuady prt. wn coe, sna oie ant 4a or en NZ HAO Cc a gy ure GARCIA Gy RUIZ MUNGZ Me Curso ue protean juin de or consumes Macao Fai tar. 1990. 248: y DOMINGUE? LJELMO A. “a conrtacion secs I ‘eens cel consunior tn ECMEVARKUA GAEN 1A ears). Eleomersa.” cP 3 La mayorta de las veces, este contrato electrénico celebrado.a través de Internet reviste caracter internacional, porque la naturaleza global-de la Red de redes faclita la conexion del contrato con mas deun ordena- ‘miento juridico. En estos casos es imprescindible determinar la juris- ‘iecion internacionalmente competente y el Derecho aplicable al con- tyato electronico®. Asi, las situaciones privadas internacionales dejan de zer lac excepcionalee en la Sociedad de la Informacion y el Derecho lamado a dar una respuesta adecuada 2 estas situaciones juridieas, el Derecho Internacional Privado, adquiere un protagonismo incuestiona- ble. Enel Ambito dela UE, este caracter internacional obliga alos tribunales de los Estados miembros a aplicar el Convenio de Roma de 1980 sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales®. Tras determinar el Derecho designado como aplicable al contrato electronico, deberan hrallarse las respuestas a las cuestiones que plantea esia forma de contratar. ,Como se puede incrementar la seguridad en la operacién de Comercio clectronico que se esta realizanda? gQue condiciones deben ‘cumplirse para la adecvada celebracion 0 perfeccionamiento de un contrato electrénico?. y dentro de esta, ces la firma un requisito para Ja valide y/o manifestacion de consentimiento? ges tan solo un clemento de prueba del contrato electrénico? En el ambito comunitario, las Directivas 1999/93/CE sobre Firma electronica ("Directiva 99/83°7 y 2000/31 /CE sobre comercio electro neo marcan la pauta para la legislacion de los Estados miembros en materia de la seguridad en la transacciones {firma electronica) y de la Wore prestacion de servicios de la Sociedad de la Informacion en el ‘mercado interior comunitario (comercio electronica). Como declaracién deprinciplo de estas Directivas se desprende que la utllizacion del medio electrénico no altera las reglas establecidas por los Estados miembros Pet Wh Co des Wich au espe! Th ae Wwe La ha Eiiapace Vand oral of Frontera Law om29 196,99 71% PERI Shain 09 Gasman Epo dines 9G toes ee 1 Dect 1999/99/Ce et Patent Earopes el Consejo 13 de embed 1908. 1 recive 2000/81 ce Patent curopesy det Conary rears a determines arpecs ‘vince en el crea micnarvectvn acre Comercio secon) Oe 8 e Jone ae Soon Doce ¥e ge 17 jan 2000. 669 670 relativas a la formacion, interpretacion o validez de los contratos, salvo isposicion expresa de una norma imperativa, Dichos instrumentos {uridicos son acordes con los principios de la contratacion: autonomia {ela voluntad y libertad de forma, por lo que, no requiriende el Derecho aplicable al contrato una forma solemne o escrita. son valides como ‘norma general. los contratos electronics sin firma electronica. Esta, sin embargo, es el instrumento idéneo para proporcionar seguridad. una de las cuestiones mas fundamentales en todo tipo de transaccién ‘comercial en Internet. En efecto. proporcionar conflanza a Jos contratantes. concediéndoles Baantias sobre la ldentidad de las personas, la autenticidad y la {ntegridad del contrato, su confidencialidad... es una cuestion de suma ‘importancta y es aqui donde la firma electronica adquiere un papel fundamental. En aras de esta seguridad e integndad de las comunica- ciones, jes necesaria o convenient la firma electronica cn un contrato celebrado via Internet? Sobre ello incide directamente el Real Decreto. Ley 14/1999, de 17 de diciembre, sobre firma electronica ("RDLFE"!° que, adelantandose a la Directiva 99/93/CE sobre firma electronica ya citada, pretende garantizar la seguridad en las comunicaciones. El sistema establecido en el RDLFE, cuando se trata de firma electronica avanzada!’ en la que ha intervenido un prestador de servicios de certificacion, garantiza la autenticidad, la integridad del mensaje (con- ‘rato). la confidencialidad y el no repudio por parte del firmante. El art. 1.2.del RDLFE establece expresamente que las disposiciones del mismo “no alteraran las normas relativas a la celebracion de los contratos y otros actos juridicos ni al régimen Juridico aplicable las obligaciones” SSin embargo, lo cierto es que. allende las Cuestiones de seguridad, si Ura uf Dera MercananerpactleOgrnascio Ml Ue meee "Gara cone nina 6 ie ear nmin ean ee econ Comneree Uniform Legal FramewoorUnjerm La Rein 1098.7. 208 £06; Deido a a caracersea e tert natramnice Denes como lees eee © {Sig de condos ton os gue as han uciiate son eevee a gsr {int Ast La Ley Moglo acre Comtereo Elerones de UNCTTRAL de Tee itembet ‘1996 spon en nun. une oe/spanih ieee. {enldo gran inden nae retarmas lina de chs sists nrnaneranosy et 1S Unjor Eevee Transactions At adoptndaen EE Ue jute de 1999 Pre ata Conference of Commisiners on Unform Ste Lass lena syrs nalts poe fncmtrrse eben ual.) Temiien debe destcars La Ley Modelo 20 fre Oecrmieas ae 2 ct ener 8e 2002 sponse en Rls wanes: ot Prep sore cones corer seractndies Se UNIDROT Ros TRS} 9 en s'eerace or GO 6 re ur pumas sutreacn cn Snr 10 Box nom 224018 cep de 1998, 1 Sete delrcin eens ceca avanzada fo ‘que afecta de modo directo a tres aspectos fundamentales de toda Contratacion: primera, la forma de emision de las deciaraciones de Yoluntad. por tanto, la celebracion o perfeccionamiento del contrato tlectronico; segunda. la prueba del mismo: y tercera, la ejecucion del ‘ontrato electronico, una de cuyas obligaciones a cumplir-y a la cual fe clreunscribe este trabajo- es Ja entrega de Jo adquirido. tas partes cumplir con la obligacion de pago y entrega de la mercancia ola prestacion de un determinado servicio, bien de una sola vez o con Caracter continuado si se tratase de un contrato de tracto sucesivo, ‘Como el suministro o la asistencia técnica. La entrega de lo adquirido puede llevarse a cabo por medios electrénicos. al exgirlo asi la natura- feza del contrato o estar expresamente pactado, o puede realizarse fuera de la red, al ser imposible su prestacion dentro de ésta. por tratarse, por ejemplo, de una mercaneia producto fisico incapaz de circular por Internet. Esta diferencia en la entrega de lo adquirido da lugar a la distincion acunada entre dos formas basicas de comercio electrénico: el directo lor-line)y el comercio electrénico indirecto (offline). Siendo la Compraventa internacional el contrato nuclear del comercio electronico, jnos centraremos en los problemas de ejecucion que pudieran derivarse Gel mismo y. en particular, en la obligacion de entrega de lo adquirido ten el contrato electronico de eompraventa internacional directo (on line) Por ultimo. y con animo de delimitar todavia mas el objeto de este capitulo, es necesario tener en cuenta que los contratos clectrénicos [pueden celebrarse entre empresas (business to busines, B2B), entre Empresas y administracion (business (0 administration. B2A). entre empresas y consumidores (bustiess to consumers, B2C). entre const- ‘midores (consumers to consumers, C2C) 0 entre particulares (peer to peer P2P). Con la finalidad de centrar la exposicion. Jas paginas que Siguen se circunscriben a la primera modalidad sefialada (B2B). con Independencia de que muchos aspectos de la contratacién B2B puedan aplicarse tambien a las otras modalidades. una de las cuales (la con- Uatacion electronica con consumidores) ya se trata con rigor en otro capitulo de esta obra al que nos remitimos. ‘Teniendo en cuenta todo lo anterior, el objeto de las siguientes paginas, ‘es doble: por una parte, mostrar la firma electrénica como instrumento Ge seguridad e integridad de las transacciones comerciales internacio- nalesa través del contrato electronico or-line:y por otra parte, presentar tlpapel dela firma electronica en la celebracién de este tipode contratos realizados a traves de Internet y los problemas que pudieran derivarse dela ejecucion de los mismos, en particular. dela entrega delo adquirido ‘por Via digital o electronica una vez que el contrato se ha perfecctonado. Por ello, en este capitulo se estudia, en primer término, elrol de la firma ‘electronica como snstrumento de seguridad en las transacciones con- e71 672 ‘ractuales via Internet (i): en segundo lugar, el papel de la firma electronica en la formacion del contrato electrenico de compraventa {internacional yen la prueba del mismo lly. por Ultimo, los problemas aque plantea ei cumplimiento de la obligacion de entrega de las mercan- cias adquiridas en la compraventa internacional reallzada a través de Internet (IV); el trabajo finaliza con un supuesto prictico a modo de conclusion y unas consideraciones finales (V) Il. La firma electronica como instrumento de seguridad en las transacciones comerciales en Internet 1. Introduccion Desde hace mucho tempo las firmas de las personas han representado una parte fundamental de los contratos comerciales??, Sus funciones principales son las de identificar a la persona que esta firmando, Indicando su voluntad de contratar, y la de comprobar que no se ha alterado el documento después de Su firma'®, Sobre el aspecto de Ia autenticidad de Ia firma, se ha creado toda una ciencia de andlisis € ‘denuficacion de firmas, la pericia caligrafica, cuyos peritos cobran cantidades considerables por analizar la irmeza 0 Umidez con que se hhan trazado las lineas de una firma y dar su opinion sobre si tal 0 tal firma es genuina o falsa. Sobre el aspecto de la integridad de los documentos. la firma manuserita pretende indicar el estadedel acuerdo eserito al momento de irmnarlo. pero firmar en una hoja no puede evitar ‘que se sustituyan paginas, y abora en la era digital. que se sustituyan parrafos o palabras'* Eectonis" en CREMADES. FERNANDEZ ORDONEE Me ILLESCAS.R. ood} Ieginen reco de ern La iy. Marl. 2002p 13 Vat VILLAR 3 "Una aproimacion ria eens” en MAREU ROS. Ry MENDEZ 14 Eprom et ssutucion oe papas. parafs 0 palabras se puede combat haste nts equienda gut ns pares ren consis tes ada pray aan eee SS rf moran ws a peel ee re ie Se ovo yas tn ose heck faa ee St tyres envar por loxrcntasceniascenpapmascininesis Amen est tlptpne que conten mae yas paginas an lu para pera con mice. ‘on enrespaseior por courer a as papas con rea anuscrtoe mise Con la trapeion de la lamada “sociedad de la informacian” y. con ella, las actividades comerciales en Internet. se ha inventado una nueva riodalidad de edmprobacion de identidad. de consentimicnto. de auten- Ucidad 7 de integridad de contratos. la lamada firma electronica. A diferencia della firma manuserita. que se hace directamente con lamano Jun instrumento como una pluma o un boligrafo. la firma electronica Implica la intermediacion de un teclado electronico y un ordenador. El teclado-stimina-et elemento principar que asegura~ermayor-o-menor™ fgado, la autenticidad de las firmas manuseritas -que cada una es la ‘manifesiacién unica de la persona que firma-. El teclado obliga a todos Jos que se Namen Juan Pérez a que firmen de la misma manera. pulsando los botones J. u. a. n, etc. Si entendemos como “Brma manuscrita” una manifestacion unica de identidad personal hecha con la mane, entonces, zde qué forma el sistema informatizado. limitado por los teclados como medio de acceso. puede ofrecer la faclidad deque {una persona manifieste una firma unica, no falsifiable y conmprobable? ¥ gpuece el nuevo sistema ofrecer la nueva posibilidad de que una persona tenga muchas firmas, todas tnicas, no falsiicables y compro- Dables? Ademas de este problema. que podemos Hamar el problema de la ‘utentcidad de la autoria de a firma, la digitalizacion de los documen: {os y los contratos nos plantea otros problemas relacionados: como podemos protegernos contra la alteracion no autorizada de los docu: ‘mento y contratos electronicos y el repudio de los mismos? En otras palabras yoomo se protege la integridad del contrato y se garantiza el ho repuilio de la parte contratante? Finalmente. en vista de la enorme facilidac con que los “hackers"® intervienen en las comunicaciones privadas de Internet, gcomo se puede asegurar que un documento solo Tegue a los ojos del destinatario designado? Abordanos estas cuestiones -autenticidad. Integridad. confidenesall- dad y ne repudio- desde dos perspectivas. Ia tecnologica y la Juridica De entrada, es importante entender algunos terminos «specializados, “Eneriptar, “cfr y “codificar” y sus opuestos "desencriptar” ete. en este trabajo se refieren a los procesos de dotar una firma electronica & tun documento electronica de una clave. de manera que nv puede abrirse ni leerse sin una clave o ‘llave" electronica especial. Como parte de la creacion de un documento encriptado. también se usa una clave 0 “llave electronica especial de creacion que tiene una relacion con la lave usada para leerlo, como se explica seguidamente. 15 for echo we enlende:“AgueDos suariog ce incre que. vila Is bare Segura accedenserdenatarcsde uo esnnsiiay aia auivaramen los cone isons, xia wed gerne ier Fanon pater 673 674 Tes Aras o Don Cone (Gaasi intearidad, confidencialidad y no repudio-. los estudioces en ok Caves yaldeado varios mecanismos posibies, por ejemplo, contraseriag, Slaves, laves electronicas, palabras de paso (PIN), tarjetas y hos Tageatsmos blometricos como el iris del ojo 0 la hucila digital’® Parra todas-estas s srpiotralia. Para explicar en que consiste. hay que recordar que ena inrermatica. todo documento electrénico consiste en series de rest mifones de ceros y unos. Todo propietario de un erdenados peroseg, Foues cule! una maquina capaz de cifrar y descfrar el lenguale de ee See humans. es decir el alfabeto. al lenguaje de las magginos soe Se fos ceros y los unos. La eriptogratia, por medio del uso'de lormenes, Frateméticas especiales, modifica los ceros v unos de la firma eleetne ries fel documento electronico encriptandolo de forma que sole ip Bexsen leer los Que poseen una clave o lave” electronica especial pane deseneriptario!” mas aceptado es la Tamada GuRtoeralia asimetrica, basada en el uso de “llaves" vinculadas™ a En este sistema, alguien tiene que crear las Ilaves privadas y publicas, ‘emitir, regular y revocar ceruficaciones de Gtularidad de las Taves, Sseguirar la integridad del sistema y serur de garante de confianza para comprobar que todo el que afirma ser el titular de una llave privada Fealmente es el titular. Asi, un elemento indispensable del sistema es €! prestador de servicios de certifcacion. que es el garante de sw Nabil bad?!, Para que el sistema funcione. es indispensable que los partic pantes tengan confianza en estos prestadores de servicios®?.~En la Practica, hay varias entidades que funcionan como prestadores de estos Eervicios®®, que se pueden agrupar en dos categorias. Primero. hay empresas privadas con fines de lucro que emiten liaves y certificados como parte de su actividad comercial. Segundo, hay entidades publicas © privadas gue emiten llaves y cerUficados para el uso de su propio personal, Estas entidades inspiran confianza entre el publico en parte E traves de sus llamadas Declaraciones de Practicas de Certificacion. ‘una exposicion de sus normas. reglas y procedimientos”. Bs interesante destacar que 1a figura del certiicado emitido por el prestador de servicios se escalona en tres clases. de acuerdo con el nivel Ge seguridad requerido por el cliente y Ia cantidad que éste esta dispuesto a pagar". En el primer nivel. el prestador identifica al titular por declaracion, sin presencia fisica. En el segundo nivel. e utular debe Comparecer ante el prestador organismo privado para comprobar su dentidad. Enel tercer nivel, el itular debe comparecer ante una entidad ‘oautoridad de caracter publico, para comprobar tambien su identidad ‘Ademas, de estos tres niveles de seguridad se ofrecen tes clases de {informacion en los certficados: ceruificados de atributos (identificacion. antecedentes. y hasta un requerimiento de que el receptor del certifica- do acredite determinadas eircunstancias); certicados de tiempo (dia y hhora dela firma electronica): y certificados de seudonimo (cuando figura tun alias en el certificado). 2B WebnSeianamacne. a. setema ce ceutsncn army steeieade aie” SEREMADES y orm0S ts). Regenen iodine! Ch sue. p. 1983 ‘a3 Tote clos en Eopata, La Fabien Naclnel de Moneda y Timbre (fm e/aq Mn EsSeAriA fms ore Chr Comer) 3 eet erin ES"EREADES) OTROS Late Raper jeden 1088, 24 RUBAGORDA GATAAGHO. Act supa p. 1935. 35 Nawaivez NADAL A. Comma supra pp 63-77 IACCARD. Mt. "e sO, eat Sb Tatement tes conven de dation (Conolions sees aH Desseranend {hocana, 1808: 808-027 2 ages RC te Gnrttn Erne. ral Ean Man, 2088 9 675 676 2.1. Respuestas de la criptografia asimétrica Volviendo a ios problemas de seguridad del docuniento electronic enumerados en la seccion anterior e sistema de criptografta asimetrica offece las soluciones sigutentes: + Como el frmante puede evitar que alguien falsifique su firma? *“Etprestador de servicios de certiicacion sotodard-una ave privada 4 ena persona idenUiNcada y si un recipiente de un documento electronico duda de la identidad del titular de la lave privads. Puede verificarlo con el prestador de servicios, Comoe! frmante puede evitar que alguien altere un documento que lfirmante ha firmado electronicamente, y como un seeipiente de un documento puede comprobar una alteracion? * Si un documento firmado ha sido alterado, fa llave publica usada por el recipiente para abrir el documento no funcionara. Asi, esta falta de funcion de una llave publica despertara la sospecha de una alteracion. * gComo el recipiente del documento firmado puede evitar que firmante repudie et documento, alegande que no fue él el que lo rmne? * El recipiente recurrira al prestador de servicios de vertifieacion, e) cual debera acreditar, mediante un certificado, quel firmante es el titular de Ja lave privada usada para crear y encriptar documento. En ese momento, el firmante debe explicar, si €1 no ee 1 firmante de] documento. como otra persona ha podido usar su lave privada exclusiva para cifrarlo, + 4Como puede el firmante de un documento mantener fa confidencia- lidad de ese documento? Dicho de otra manera. zebmo el firmante Puede conceder onegar accesoal documento auria ovarias personas? * La confidenctalidad y et acceso al documento esti en manos det Drestador de servicios de certficacion, que tiene las facultades de emir laves publicas bajo instrucciones del firmante. Tada perso Pa que tiene Una copia dea llave publica desisnada para abrir on documento determinado podra leer ese documento {Los cambios tecnologicos que en pocos atios han creado la postbilidad de Ja firma electronica han presentada muchos clesafios a sistema Juridico a la hora de establecer un marco estable y confable. Come eo ha podide apreciar a Jo largo de la exposicidn, el aspeeto técnico es 4a busqueda de software, hardware y téenicas cada vez mas rapidas ) faciles de usar; y segundo, el juego de “gato y raton entre las {uerzas Ge! orden pablico {incluyendo el sistema juridico) y los “hackers* por rear, por parte de los primeros, y por destruir. por parte de los Scgundes. la seguridad y la confianza en el sistema*”, Con esto en mente, examinemos ahora los aspectos juridices. 9. Aspectos Juridicos:-La Directiva-Comunitarla99/93/CE-y-cl ‘Real Decreto-Ley 14/1999 sobre firma electronica La normativa reguladora de la firma electronica en e! Derecho espaio! se contiene basicamente en el Decreto-Lev 14/1899 sobre firma elec- tronica (RDLFEJ®. cuyo regimen esta directamente inspirado en Ia Propuesta de Directiva por Ta que se establece un marco comunitario comun para la firma electrénica® y que dio origen mas tarde a la Directiva 99/93", Sin embargo, el hecho de que el RDLFE fuera adoptado con cardcter previo a la aprobacion de la Direcuva 99/93, implica un riesgo de descoordinacion con la armontzacien comunita- ra". Estos dos instramentos legales se dirigen a los problemas deli heados en la seccion anterior -Ia autenticidad y no-repudio de la firma ‘leetroniea, integridad (no-alteraciOn] y confidencialidad del documento tlectronico-, El RDLFE no ha sido capaz de satisfacer las razones que Jo fundamentaron: la necesidad de faclitar la rapida y segura difusion ela firma electronica. Entre los obstaculos para ello se encuentran la fuerte intervencion administrativa por parte de los prestadores de servicios de certificacidn y el gravoso regimen de responsabilidad y garantias. Por todo ello, se ha presentado un Proyecto de Ley de firma Electronica que pretende fomentar el uso de la firma electronica tanto en €) ambito de las administraciones piiblicas como del comercio flectronico, generando ante las empresas mayor seguridad ante la tramitacion telematica de sus gestiones. Corresponde a continuacion reallzar'un andlisis comparado del actual ROLFE y dela Directiva 99/93 fgue permitan comprender e dustrar de la menor manera sobre los Poreempn en EEUU, nen de conseguir un naar cos cou Dial Signanre Sorta a ue eu aa hneso wn Le cencan 25 fea! DrorirLty 14/1005, mre ra ison. Ci See Be Ruvetfrcambco et RDUFE shades e Propet de’ de maw 0 1298 COM 1999) 257 hain Promucssaticn de 29 br 100 (COM 1898) 109 tra ST ur CINE? NADAL A. ka ly derma iecrarcy. Moda 2000 pp. 18y 16, 312. 12 Dapunie or hp./fane meres, Ene as noeiieaiones prevsas eno Proves SERGE eh cetecnce que permis so tosndaos wentiearory mar decumen ey egulain os cericndo de tema ceema ox ersonas urea, 677 o78 ‘Tews Aowua oe Deon Ce aspectos mas importantes de la firma electronica a efectos de! presente trabajo. 9.1, Dos clases de Firma Electrénica: Simple y Avanzada Respecto del problema de ia autenticidad, los dos instnumentos hacen 12h distincién entre una firma electronica “simple” y una “avanzada-® La simple lamada “firma electronica”) se define como datos clecuorieos asociados de manera logica con otros datos y “utlizados como medio de autenticacion” (la Directiva 99/93) 0 bien “utllzados como medio pars icentificar formalmente al autor” del documento (el RDLFE). Esta La firma electronica avanzada. por contraste, se dirige especificamente 2 algunos de los problemas fundamentales. En los dos instrumentos Jegales, se define como aquella que esta vinculada al firmante de manera luniea: permite la identificacion del firmante: los medios de creacion de Ja firma estan bajo el control exclusive del firmante: ¥ la hrma esia Minculad con los datos de forma que se pueda detectar cualquier camblo*. Estos requisites se dirigen a los problemas de autenticiied epudio e integridad (no alteracion), 9.2. Dos clases de Certificados De Ja misma manera que con los dos niveles de firma, el sistema ontempla dos niveles de certificado respecto de un firmante y su fdentidad. El certificado que podemos llamar “simple” se define come luna certificacién electronica que vincula datos de verificaeion de firma a un firmante y confirma su identidad®*. No hay requisites especificos sobre el contenido ni el emisor. Por contraste. los dos instremeniog Gefinen el “certficado reconocido” por medio de requisites tanto para él ¢eertiicado mismo como para el prestador de servicios que lo elles Los requisitos para el certificado se destinan a asegurar le iden tficacién del firmante y del prestador de servicios. y las caracteristicas, de! £88 Deca 99/9, a. 21 y #2), ROLE rt 2 ul 36 recta 90/09. an aa)'RDLRE are 8) 35 Direct 99/03. ar #1) RDLPE. st 2 86 Decca 90/9, an, 210 ROLFE oe certificado mismo®. Los requisites para el prestador de servicios tienen Giversas metas generales: asegurar que el prestador emplee personal tcualifieado y que tenga sistemas y tecnologia seguros. condiciones fnancieras adecuadas y sistemas de archivos fiables®. La Directiva (99/99 insta a los Estados a que establezcan un sistema de supervision de los prestadores de servicios de certificados reconocidos.°* 8.9. Los Prestadores de Servicios de Certificacién Los prestadores de servicios de certificacién son la piedra angular de! sistema, como sefialamos en la seccion sobre aspectos tecnologicos. La Directiva 99/93, y mas aun el RDLFE. dedican gran extension a su regiamentacion, Ja cual se encamina a controlar la administracion de qos prestadores. su manejo de los datos y las tasas y sanciones aplica bles a ellas, Ya hemos visto en el parrafo anterior algunos de los ccontroles que se imponen a los prestadores que einiten especificamente {1 certificado reconocido. En general, el sistema sigue con su concepto ual, por un Jado ampliando el espacio en teoria para cualquier presta- or de servicios*®, pero de hecho. definiendo un ambito mas reducido {que por su nivel de detalle resulta sumamente restringido. Respecto de Ib segundo. la Directiva 99/93 insta a los Estados miembros a estable- cer sistemas de acreditacion voluntarios. objeUvos. transparentes. pro- poreionados y no discriminatorios*” EIRDLFE, por su parte, dedica varios articulos a} cumplimento practico de la Directiva 99/93 [es decir. de la entonces Propuesta de directiva ‘Se permite el establecimiento del sistema voluntario de acreditacion de prestadores de servicios de certficacion. con principios generales sobre formas objetivas, razonables y no discriminatorias™. Se crea un regis: 27 Ferre pein cere ty tes yb erences se Vern Decne 98/99, ano iar 12 ET RDLFE mnpane condiciones ms especies (uc Dts 99/9. or sep. requaio et ROLFE de qui arama por anos {Bent canada dt por Sento dea mportes ite es ansaclones em Ue aeons eatee at conjnto de ts ceeaaon eotidon reduce a 2 por cho outeromeme, Le Dicelva 99/09 simpiementeregucf recursos eundmoeos suc {Spy si rnd pmo ann Tne 0 our es [oneness el ROUPE pars todo x premtaeres dese we ina ‘rencton ce suoracon preva" 31] Dies 4 hoe 3.2 recta 9/99, {02 ROLE om 6, E1Regamentocapetico par ests funtones se aprobo cone Orden 2) Er ebro te 2000 ort qu se aprusiae Regamento de Aereackn Geos Prestadores te Ses ae ceruteston y be Conese termes prosucis de Ia ‘earn be 2. lebree (BOE mom. #5. 2000 679 880 tro obligatorio de Prestadores de Servicios de Certificacién. que sera pualico™. Entre los requisites minimos para cualquier prestador ce Servicios de certicacton. sea ono expedidor de ceruficados reconocidos, Gestacan los siguientes: primero, poner a disposicion del firmante los dispositwos de creacion y verificacion de la firma electronica. sin ‘almacenarlos: segundo, informar a los posibles clientes de los detalles de! servicio, condiciones de uso, limitaciones. precios. ete. tercero, ‘mantener un registro de certificados con detalles caarto-registrarse ¥: fen caso de cesar sus actividades, snformar a los ttulares de cerbificados yy al Registro oficial, En general, los prestadores de servicios estén ‘biigadosa cooperar con la autoridad supervisora. la Secretaria General ide Comunicaciones, 3.4, Daftos a Terceros: Responsabilidad Civil de los Prestadores Pussto que la intencion es la de que la firma electronica y el documento ‘9 contrato electrenico gocen de Ja misma validez que la firma manus- feiia y el documento o contrato fisico, existen riesgos para las partes Involiicradas si algo fala en el sistema por culpa de los prestadores de ‘servicios. Por ende, tanto la Directiva 99/93 como el RDLFE regulan a responsabilidad civil de los prestadores de servicios, Eneste sentido, la Directiva 99/93 limita sus requisites a los prestado- res ce servicios que expiden certificados reconocides. responsabilizan- olos del perfucto causado a cualquiera que haya confiado razonable ‘mente en tal certificado en las siguientes cuatro areas limitadas®: primera, la veracidad de la informacion en el ceruificado y la snclusion Ge toda la informacién preserita: segunda. la garantia de que en st mezrento de expedicion. el firmante tenia los dispositivos de ereacien de firma correspondiente: tercera. la garantia de que los datos de ‘ereacion y los datos de verificacion puedan usarse en conjunto (en sh ‘caso de que el prestador haya generado ambos); y. cuarta. cuando Fa confiado por no haberse registrado debidamente Ja revocacion dt ‘ceruicado, El prestador Lene la posibilidad de una defensa en las dos tulimas areas (uso en conjunto de dalus de creacién y veriicacion. ¥ certiicados reconocides revocados) si puede probar que actud sin negligencia. La Directiva 99/93 concede al prestador de servicios ura ‘gran salida & los problemas de responsabilidad civil. sin embargo. ecn Ia prevision de que el prestador puede consignar en un certificaco reconaeido limites acerca de posibles usos y un valor limite de las transacciones que puedan realizarse con el certifcado. Estos limites tienen que ser “reconocibles para terceros"*”. Con todo, un prestador de servicios “culdadoso" puede reducir considerablemente las probabi- lidades y la magnitud de demandas por responsabilidad civil: y en todo caso, tendra la defensa de no haber sido “razonable" la confianza y ademas ene que comprobarse Ja negligencia (en dos de las cuatro areas). EI RDLFE va mas alla de Ia Directiva 99/98 y transfiere la obligacion de comprobar al prestador de servicios. Cualquier prestador, y no solo Jos que expiden certificados reconocides. deberi responder por los ddanos y perjulelos que causen a cualquier persona cuando incumplan el RDLFE o actuen con negligencia"®. A la hora ée una acusacion, el prestador de servicios tiene que demostrar que actud con la debida Giligencia. Sin embargo. el RDLFE alivia la severidad de esta regia en Clerta medida, disponiendo que en el caso de dafios por uso indebido del certificado reconocido, el prestador uene una defensa si ha consig- nado en el certificado un limite respecto de su uso 0 respecto del valor e las transacciones para las cuales puede usarse'® Efectos Jurfdicos de Ia Firma Electronica “Simple” y “Avan- zada” Los dos instrumentos juridicos que estamos corentando, distinguen tentte los efectos Juridicos de la firma “Simple” y los de la avanzada, Respecto de la simple, tanto la Directiva 99/93 y cuanto el RDLFE ‘disponen que no se le puede negar efecto juridicc. pero Jo abordan de maneras distintas. Aguélla insta a los Esiados membros a que no se niegue eficacia juridica a la simple por estar en forma electronica. no ‘basarse en cerificado reconocido, no basarse en un certificado expedido por un prestador de servicios acreditado. 0 por no haberse creado a {través de un “disposttivo seguro de creacion de firma’ (segun la defini- ‘ion sefalada en ella), E] RDLFE se enfoca en la firma avanzada, estableciendo que a la firma que no sea de certificado reconocido ‘expedide por un prestador de servicios acreditalo y con dispositive ‘seguro de creacion -segun se define ali-(o sea. la simple) no sele negara ‘efectos juridicos ni se la exchuiré como prueba por el mero hecho de ‘exstir en forma electronica {$8 fn. 142 ROLPE, Tanto te Drecva 99/99 como ol RDLFEconlmplan uno excepotin ‘eapeco deo proecion* enamndors lan 6 Onestva 08760 ah 6 Sy are le Boor. 31 A 23, ROLE 681 682 Respecto de la firma avanzada, la Directiva 99/99 indica que si esta basada en un certifcado reconocide™? y creada por un “dispositive seguro decreacién de firma”, entonces los Estados miembros deberian procurar que satisfaga el requisite juridico de una firma respecto de los datos electronicos correspondientes. dela misma manera que una firma ‘manuserita lo hace en relacion con los datos en papel. y que ademas sea admisible como prueba en procedimientos judiciales™. El RDLFE ‘avanzada reuna las condiciones indicadas cuando el certificado reco- inocido correspondiente haya sido expedido por un prestador de servi ‘10s acreditado y el dispositive seguro de creacion de firma utllizade haya sido previamente certificado por el gobierno™, 3.6. Certificados de Otros Paises: extraterritorialidad de los certt fleados Paesto que la firma electronica se ha inventado en el contexto de le ‘economia mundial globalizada. no es de sorprender que los dos dispo- ‘stuvos contengan clausulas afines. Tanto la Directiva 99/93 como e: RDLFE permiten el reconocimiento juridico de los certificados expedt dos por prestadores de servicios en un tercer pais fuera de la Unior Europa, con tal de que cumplan con la normativa europea. Pueder hacer esto de tres formas: primera, que el prestador de servicios haya ‘cumplido con la Directiva 89/93 y haya sido acreditado en el sisteme voluntario de algun Estado miembro de la UE: segunda, que un pres- lador de servicios, dentro de la UE cumplidor de la Directiva 99/93, aval el certificado; o, tercera, que haya un acuerdo bilateral o multila teral entre la UE y terceros paises u organizaciones internacionales plicable al ceruineado™” 3.7. Protecei6n de Datos Personales ‘Tanto la Directiva 99/93 cuanto el RDLFE se remiten a la normative vigente sobre proteccién de datos personales®. Ademas. subrayan que 55 Are 716) Dee 0/05, que ncorpor Are Se Art 51 Decne 99/08, 37 Seca 99/89, 9.7: ROLF 10 de) Cone Ge Dede eure de T90 CCE nur, 284 Ge 28ge mwemre e 1003. 7 rare 18 ROLEE. em a Ln Organica 6/1902 de 20 de gear. dergace pot B ‘Bepeatn Deveptora Uns dein tay Organics 15/1090) 8c 13 de Csembre. ot los prestadores de servicios unicamente pueden recabar datos perso: nales directamente del titular de los datos 0 previo consentimiento de ste, solo los datos minimos necesarios para el certificado. Finalmente, respecto de los seudlénimos. la Directiva 99/93 permite el uso de ‘Seudénimos, pero el RDLFE requiere que sie) Srmante lo pide, el prestador haga constar su identidad verdadera en el certiicado, y en {odo caso. el prestador debe revelar a los organos judiciales en gjereieio -de-sus-fanetones lamidentidad-de-le-persona_enias-cireunstancias previstas bajo la ley, 3.8. Excepcién para el Sector Puiblico _Ambos instrumentos juridicos objeto de comentario preven una excep- clon para el so della firma electronica en el sector publico. Los Estados miembros tlenen facultades para supeditar la firma a preserpeiones adicionales®. EL RDLFE proporciona algunos ejemplos de lo que po- {rian ser las condiciones adicionales. tal como la consignacion de fecha y hora de envio y recepcion de un documento electronico en un expe- ‘lente administrativo, 4 Valoracién prictica sobre la utilizacion de la firma electronica A pesar de las diversas ventajas del uso de ta firma electronica y las ‘muchas protecciones que esta ofrece a los usuarios de Internet -y, por tanto, a los empresarios que comercializan a traves de este medio- en Ja legislacion vigente. la firma electronica no ha sido adoptada en el ‘mundo empresarial al nivel que se esperaba. En general, las innovacio- nes electronicas se adoptan conforme a su conveniencia. no tanto a las ventajas que puedan ofrecer. maxime cuando los usuarios ya tenen luna solucion conflable a la cual estan acostumbrades. En estecaso. la firma electronica requiere que las partes dispongan de un ordenador normal pero con un dispositivo lector de tarjetas de firma electronica, tun software especial, y una tarjeta inteligente con un “chip” que -equiere ‘una eontrasena para funcionar®". De la practica se desprende que el consumidor medio, oe! comerciante medio. no se ha tomado la molestia de obtener estos dispositivos adicionales y de aprender su usc, tal vez ricci de dates de career peraonal (BOE. mm. 151. de 25 de jum de 1990) Be [porn tener en cuenta tambien a Deecuva $7700/CE del Fanamento rope de 58 Duets 99/93, an 8 (5) RDLFE. at. 153) 6 ees 8/9, S17: ROLE a3 654 . En consecuencia. s} se celebra un ‘contrato electronico internacional entre partes gue aparentemente se ‘encuentran en un mismo pais (aunque en realidad no lo estan), dicho ‘contrato “sera valido en cuanto a la forma si redne las condiciones de {orma de la ley que lo rya en cuanto al fondo o de la ley del pats en el 9. ry urcontratoceebradeentrepersenas— ‘que aparentemente se encuentran en paises diferentes (pero que en realidad estan en el mismo) “sera valido en cuanto a la forma si reane las condiciones de forma de la ley que lo rija en cuanto al fondo” o de “Ia ley de uno de estos paises” fart. 9.2). Lo cierto es que relacionando el apartado } con el 2 del art. 9 el resultado parece el mismo y el problema dela situacion aparente o real ya no parece tan trascendente, hhabida cuenta de la importancia que debe adquiri el principio de favor regoti que parece informar dicho precepto, La determinacién de ia lex contractus se torna entonces crucial, puesto que si segun la ley del ugar {e celebracion no es valido el contrato electronico, pero si lo es segun Ja ley que nge e! fondo del contrato. éste sera valido. En virtud del ariculo 3 del Convenio de Roma de 1980, la lex contractus es la ley clegida por las partes y, en su defecto. la determinada por el articulo 4, que sera la ley con la que el contrato Uene los vinculos mas estrechos, ue en una compraventa internacional sera la del pais del establect fjento del vendedor. en tanto que ley de la parte que tiene que hacer la prestacion caracteristica (4.2) De todo lo anterior se deduce que el contrato sera valido en cuanto a la forma si es valido segin la ley de la oferta o segin la ley del estableci- mjento del vendedor. que, como hemos reiterado. no tienen por que ser colneidentes en la contratacion realizada via Internet, 1.2. La firma y el Principio de Ubertad de forma: el contrato electrénico como forma de contratar B2B. Especial referencia a la compraventa internacional electronica Enel Derecho autonomo espanol los principios nucleares de la contra- tacion son el principio de autonomia de la voluntad ye) de libertad de forma’®, por Jo que. no requiriéndose una forma solemne. seran validos los contratos celebrados en forma electronica’? 75 CALVO CARAVACA. A. “ConraoeInermainae business f business one (2287 75 Vid art 31 Coolgo de Comereio y 1255 y 1258 Cédigo cv 5 Con el ej cen steer implanacion det comercio etna en el mercado Intro ean dele Dectna 2000/31/CE decomercn ire entabiececon cater En el Ambito internacional, la Ley modelo de UNCITRAL sobre comercio clectronico"®, preve que salvo pacto en contrario, la oferta y la acepta- ‘lon contractuales podran emitirse por medio de un mensaje de datos, ‘afirmando que “no se negara validez o fverza obligatoria a un contrato por la sola razon de haberse utiizado en su formacion un mensaje de datos" (ar. 5 bis). > eleetrénico-versare-sebre-une-com ppraventa internacional de mercaderias no seria necesaria ninguna formalidad de celebracion siresultara aplicable la Convencion de Viena sobre compraventa internacional de Mercaderias de 1980, Lo que ‘ocurriria si se cumpliesen los requisitos exigidos en su art. 1 y 6 (que fe trate de empresas establecidas en Estados contratantes diferentes 0 {que las normas de Derecho Internacional Privado del foro deciaren Splicable la ley de un Estado contratante) y las condiciones espaciales, ‘materiales y voluntarias para su aplicacién. Elcontrate de compraventa Internacional regido por el Convenio de Viena de 1980 no tendra que celebrarse nj probarse por escrite y no esta sujeto a ningun otro requisito de forma. No es necesaria su firma para la validez de! mismo fart. 11 Convenio Viena) y podra celebrarse intercambiando correos clectronicos, pulsando en determinados lugares de una pagina web. etc. Sin embargo. en algunos Estados contratantes si se cxige que el contrato se celebre por escrito, en cuyo caso dichos Estados pueden hacer una declaracion en virtud de la cual el contrato deba celebrarse por escrito siempre que cualquiera de las partes de tal contrato esté Establecida en ese Estado (art. 96 Convento de Viena). Es importante tener en cuenta que cuando forma escrita se exige como presupuesto de validez, se exige no Solo que el contrato conste por escrito, sino tambien su firma (manuserital, lo que por las razones expuestas supra. puede reemplazarse en e} comercio electrOnieo a traves de Internet con fa firma electronica. slempre, claro esta, que la ley aplicable lo permita Entre las condiciones materiales de aplicacion del Convenio de Viena -y a los efectos de este trabajo- interesa destacar dos cuestiones funda: mentales: Primera. Que debe tratarse de “mercaderias”. Ello platea la cuestion de interpretar st éstas deben ser siempre tangibles. o si el Convenio de Viena debe ser reinterpretado para su adecuada aplicacion a la com: praventa de Ias~“mereancias” capaces de circular por Internet, Defender HecSGa ) Miner une, fot. Ley 24/2002, go comeren exctroiceeetablece de ‘Sito oe et cap ave el coma Conse per enc we enenara seeche vg inno cons ene npr een 691 692 que es necesario que se trate de un bien mueble corporal tiene conse- Cuencias importantes: por una parte, quedan excluidas las compraven tas relativas a objetos inmateriales -derechos de autor. marcas. paten- tes. frecuentes en las compraventas realizadas por via electronica: y por otra, plantea el problema de si se aplica el concepto de mercaderia a determinades productos digitales que tambien puerien adquirirse en formato tangible. Bn-mueciza-opiaidnel_Convenio de Viena debe. aplicarse a las adguisiciones de bienes online (software, musica, vi- eos...) y ello no sélo porque dichos productos pueden adquirirse tambien en soporte analogico, tratandose, por tanto, de una compra- venta de un bien corporal®, sino también porque el objeto de lo que se esta comprando 0 vendiendo es la “mercancia” en si y no el derecho de propiedad intelectual o industrial ‘Segunda, que se trate de una compraventa intemarional, entendida ‘como contrato entre empresas establecidas en Estados diferentes. por fe que se entrega un bien a cambio de un precio. Se excluyen. en Consecuencia, 10s contratos de licencias o cesiones de derechos de propiedad intelectual o industrial celebradas en Internet y los contratos tlectronicos celebrados con consumidores. Por todo lo anterior. las compraventas internacionales electrénicas Incluidas en el ambito de aplicacién de los instrumentos juridicos ‘mencionados no requieren para su validea ni que se realicen por escrito ri que se formalicen mediante firma electronica”. No obstante, para tevitarriesgos parece aconsefable la redaccion de un contrato y que éste ‘se desarrolle en un clima de conflanza. garantizando que el mensaje tlectronice proviene de la persona que dice que lo envia lautenticacién ‘que no ha sido alterado (integridad), que el oferente no podré negar su ‘envio ni el aceptante su recepcion’(no-rechazo) y, en fin, que existe ‘confidencialidad en las relaciones, aspectos que s6l0 garantizara la firma electronica avanzada™, ‘es ens contaceion Seiad EEMEVARIRASAEN. A Teor). Icom 1 Si ene is oposite ans. 12y 9 del Conveni e Vien se deduce I necesita ‘cont cee pnt drench einen rel PF se Rovbstme crelant 3 2ROLFE ac extablee qu os documentos eecuonsosn made jes oe shame ekectrnica svaneace spo de ros rectrnsas no rtd ‘nedane ow sored oe cern ambien poe Ge eos uae 1.8. Papel de Ia Firma ElectrOniea en la expresién de la voluntad de contratar en la contratacién electronica. Especial referen- cla al Derecho estatal espasol ‘Como se ha tenido ocasion de adelantar, el consentimiento electronico fs una modalidad mas de declaracién de la voluntad contractual. En Derecho espanol la validez de tal declaravion no ests supediiads la exstencia de-un contrato escrito. a su firma, por lo tanto, tampoce.a su rma electronica. La validez y la fuerza obligatoria de un contrato no resulta, en principio, afectada porque las declaraciones de voluntad se femitan de forma electronica. Aunque bien es clerto que Ja firma es la forma mas frecuente de expresar el consentimiento. sdlo en institucio- nes como la letra de cambio o el cheque se requiere de forma explicita Ja firma manuserita (0 su equivalente electrénico) de los contratantes™. EI RDLFE, que al regular la firma electronica. consagra y reconoce {Juridicamente el comercio electrénico. no regula algunos de los aspectos {gue se ven directamente afectades por la forma utlizada en la contra tacién, Esta laguna ha obligado a reinterpretar los textos vigentes del régimen autonomo aplicables en materia de contratacion. Uno de los problemas que planteaba la aplicacion del RDLFE era si el criterio de Equivalencia funcional de los datos consignados en forma electronica con los consignadas en soporte papel, que proclama el art. 3. puede aplicarse a aquellos contratas en los que se exige como requisito para la validez de los mismos que consten en forma escrita. Segun el art. 1.2 las disposiciones del Real Decreto ley no alteran las reglas relativas a la celebracion, formalizacion, validez y eficacia de los contratos. En el ‘mismo sentido la Directiva 99/93/CE de Firma Elecuonica advierte en svar, 12 que no regula otros aspectos relacionados com la celebracion ¥¥ validez de los contratos u otras obligaciones legales cuando existan equisitos de forma establecidos en las legislaciones nacionales o cc munitaria, ni afectan a las normas y limites contenidos en las legisla~ Clones comunitarias que rigen el uso de documentos, Con ello. una ley estatal que exigiera el requisito de forma escrita y firma manuscrita predominaba sobre la forma y firma electronica recogida en estos Instrumentos juridicos. Bl art, 25 de la Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la informa- ‘ion y del comercio electrénico resuelve para Espana definitivamente la (duda a favor de la equivalencia entre forma electrénica y forma escrita 1, os contratos celebrados por via electronica produciri todos los efectos previstos por el ordenamient juridco, cuando cancurran el eonsentimientoy 19 Vit. MATEY ROS. R.y CENDOYA, JM. “I comienumano vl proves de conteaacn ‘Sterna! an Devcho de Internet oration ecto oma aig. Arana 693 604 oe demas requisites necesarioe para su validez 2: Para que sea vilida lt ~ celebracon de contrats por via electronica nosers necesarioel previo acuerdo ‘e as partes sobre la uthaation de medias elec’nicos. 8. Siempre que la ley ‘ja qoe el contratoo cualquier Informacion relaeionada con el mismo conste por escrito ae entenderssatlafecho sl contrato ol informacion se eantiene ‘en un soporte eletronteo™ Por lo tanto, la necesidad de forma escrita que muchas leyes requieren fen materia de contrato de seguro™, crédito al consumo™- Viajes com binados™, venta a plazos de Bienes muebles*”. asi como el requisito de {que conste por eserito determinadas clausulas de un contrato como le asuncion de riesgos en el contrato de agencia™, o la clausula de ssumision expresa del Reglamento 44/2000 (art, 23) queda cubierta con Ja forma electronica. siempre que “proporcione un registro duradero” ‘Anora bien, en la medida en que estos contratos deben ser firmados deberia ser necesaria, en nuestra opinion. la utlizacion de Ta firma clectrénica avanzada en la que ha intervenido un prestador de servicios reconocide, teniendo en este caso plena efectividad el principio de equivalencia funcional entre el soporte electrénico y el soporte papel. Es interesante notar que la uUiizacion de la firma electronica come medio de expresar la voluntad de celebrar un contrato electronico es lescasa en comparacion con el numero de contratos electronicos que se realzan. Los particulares todavia no acuden de manera sistematica ¢ Jas autoridades de certiicacion electrénica para garantlzar la estabill dad, integridad 0 autoria del contrato electrOnice. Er. el trafico empre sartal la ceruficacion privada (PGP 0 Pretty Good Privacy), la utiizacion de simples claves o la encriptacion simple de documentos electronicos {SSL esta mas extendida que la ceruicacion mediante la firma electr6> nica avanzada®®, Es posible que, con el aumento del uso de Internet en ‘general, la progresiva penetracion a traves del tiempo de los jovenes en Ta economia y los ataques cada ver mas daninos de los “hackers” aumentara la popularidad de la firma electronica avanzada por le ‘seguridad que brinda al comercio electronico, 2. La firma electréniea y la perfeccién de los contratos electronl- cos B2B: requisitos de la oferta y de la aceptacién electronleas ‘Como hemos adelantado, en el trfico comercial internacional e! prin- ‘ipio general es el de la libertad de forma, que resulta igualmente 14 At. 3.5, 62). 2 de Ley 80/1960 de Bde seared Contra oe Sear, fe four 3s yeLzy 21/1000 dee Jao. or opinion Seas Vises Combined, ‘eC ec 98/1096, 13a to Se Veta 4 Paz de Benes eben, et Io Ley 12/21962 aoe Contate ce Agena SHEVARRIA SAENZ...“ comeiceOetronse ere empresanae” cp. 138 194 ; é : ; } : aplicable al comercio electronica. La exigencia de clertos requisitos formales en algunas legislaciones estatales pueden impedir la celebra ‘ion de un contrato electrénico o provocar inseguridad sobre su validea. En Derecho espafiol la forma no es por lo general un elemento const tutivo de la estructura del negocio sino un instrumento para su mant- festacion. En la contrataeion comercial internacional y. en particular «en la compraventa, es aconsejable, no obstante. celebray el contrate por Gnechos esertosy ello panreviaar arnesyos derrmidusdle ia meerioum bre respecto del tribunal competente. Derecho aplicable v todas las cuestiones fundamentales relativas al perfeccionamniento del contratoy el cumplimiento de la obligacién, La firma electronica no es de ninguna manera un elemento constitutive de la contratacion electrénica, sin embargo, los problemas practicos que esta contratacion presenta en toro a algo tan esencial como es la perfeccion de) contrato, permiten concluir que la firma electronica puede ser un instrumento de suma uutlidad para reducir rlesgos intrinsecos a la contratacion internacional ccelebrada a través de Internet Puesto que el contrato se perfecciona al surtir efecto la aceptacion de la oferta (ar. 23 convent de Viena) corresponée. en primer lugar, analizat ‘cuando existe una oferta y una aceptacion en un contrato electrenico 'B2B (2.1): y. a posterior examinar en qué momento se perfecciona dicho contrato y sila firma electronica aporta algun elemento juridico indis- pensable o aconsejable que merezca tenerse en cuenta a la hora de perfeceionar un contrato electronico de compraventa internacional (22), 2.1 {Cusndo existe una oferta y cudndo se produce la aceptacién ‘en un contrato electrénico B28? El Convento de Viena regula detalladamente el régimen de la oferta y de Ja aceptacion en los arts. 14-24. Sin embargo. determinar cuando estamos ante una verdadera oferta electronica no siempre es facil Gran parte de las informaciones expuestas en Internet v numerosas cormu- nlcaciones comerciales remitidas por correo electrénico son mas bien ‘mensajes publicitarios o meras invitaciones a ofertar. En las paginas web activas existen, como hemos tenide ocasion de adelantar, autent cas ofertas. mientras que en las pasivas lo que encontramos son Invitaciones a realizar ofertas o comunicarse por medio de e-matl En virtud del Convenio de Viena, una verdadera oferta debe cumplir tuna serie de exigencias: Primera. Debe dirigirac @ una 0 varias personas determinades. Une oferta por correo electronico faciimente cumplira con este requisite, ‘pero la oferta contenida en una pagina web de Internet la que se puede 695 696 acceder desde cualquier lugar del mundo y por cualquier persona ges tuna oferta o una mera invitacion a la misma. Como hemos adelantado. sila pagina web es interacuiva podemos encontrarnos ante verdaderas ofertas, pero en la wed pasiva, cuya funcidn es publicitaria © de contacto, estamos tan solo ante invitaciones a realizar ofertas y. en cconsecuencia, la posielon tradicional vendedor-oferente compradcr~ lacepiante se inverten. Quien solo quiere incorporar mvitaciunes realizar ofertas en su pagina web es importante que deje constanciaie lo, advirtiendo queno quedara vinculado hasta su ulterior aceptacicn, ‘Segunda. Debe ser suficlentemente precisa, lo que se cumple indicando Jas mercancias y expresa o tacitamente senalando la cantidad ye precio previendo un medio para determinarlas. y debe indicar la inteniciin del oferente de quedar obligado en caso de aceptacion (art. 14 Converio de Viena). Ademas, tanto la Directiva $1 /2000 de comercio electronico ‘como la Ley 34/2002 de comercio electronico™’ exigen la identificacion {elas comuntcaciones comerciales y a indicacion de la persona en cuyo ‘nombre se realizan. Por lo tanto, las simples lisias de precios, anuncios deproductos o servicios ola existencia de una pagina web como reclamo ppublickario no significan que exista una oferta en tanto no se especil- ‘quen cuestiones coma las caracteristicas del producto, el precioy forma de pago. condiciones y plazo de entrega, etc. y se permita una suscrip- ‘ion o aceptacion de ia propuesta a través de mecanismos de la propia web! La Directiva 31/2000 y Ia Ley 34/2002 eigen que se garantice que el oferente facile antes de que se efectue «] pedido la informacién relativa 2 los diferentes pasos técnicos que deben darse para celebrar elcontrato, sieste va. registrarse oser accesible, cuales son las lenguas de formalzacion. y los medios tecnicos para identiicar y corregit los errores de introduccion de datos antes de efectuar el pedido fart. 10 y 11), lo que se aplicard, a falta de pacto en contrario, a la contratacion mediante formato htlm o web y no en la vontratacion via correo electronico. En este caso también es importante recordar que “quedan prchibidas las comunicaciones comerciales nv solicitadas a través de Correo electrénico u otro medio equivalente que previamente no hayan sido solicitadas (art. 21 Ley 94/2002)" ‘Tercero. La oferta surte efecto cuando Hegue al destinatario (art. 15 Convento Viena), lo que se presume que acurre inmediatamente en la ‘Sate nlc na hd ly rte raed es ner 122 Eetctn oe ltnspstras Optin se estaba enn mayoria le pases de UE aye Eee ue gece Cpt tame "San © pen Te contratacion electronica a través de una web interactiva, ya quela oferta llega al destinatarto de forma inmediata, pero no tiene por qué ser ast fen la oferta realizada mediante una web pasiva o a traves de correo electronico™. Cuarto. La oferta podra ser retirada si su retiro llega al destinatario antes o en el mismo Uempo que la oferta (art. 15.2 Convenio de Viena) Laoferta electronica difelimente podraser-retiradarporgue stetiro no puede llegar al destinatario antes de la oferta en sf; como mucho podra Iegar al mismo tempo. La oferta revocable puede ser retirada sisu retiro Iega al destinatario antes de que este haya manifestado la aceptacion: yno puede retirarse si el destinatario podia razonablemente pensar que Ja oferta era irrevocable y ha actuado basandose en esa oferta art. 16 convenio de Viena). La aceptacion, por su parte, debe cumplir las siguientes exigencias previstas en los arts. 18-22 del Convenio de Viena Primera. Debe consistir en una declaracién o acto del destinatario que Indique asentimiento a una oferta, no constituyends aceptacion e sflencio 0 a inaccion por sf solos. En la contratacion en formato EDI se ‘ja como se formula la aceptacion del contrato, mientras que en la contratacion en una red abierta 0 en Internet -0 a falla de acuerdo cexpreso- existen multiples formas de manifestar la aceptacion: pulsar tuna tecla, un icono con “acepto” o similares, rellenar formularios 0 solicitudes, enviar correos electronicos. el pago. la utlizacion del servi- cio 0 Ia descarga un archivo". Es importante tener presente que significado que tengan estas actuaciones puede ser distinto dependien- do del pais o Derecho aplicable®. For ello. es importante indicar claramente en Ia web que se entendera por aceptacion y conceder al cliente el tempo necesario para que lo haga®®. asi como tener certeza RECALDE CASTELIS. A “Comereo y coneatacun Seton” format 9 Derche home, 3032-1000 pp. 9087 94 ECHEVARRIA SAENZ WA. “El comers elecrénio ene ngresaas™ cp. 108 95 An ladurtapraencia Norcamericanaecstn del de 2001 Acari Specht. escape hd ROL RON), 2001 US, Dat LEM 8070 he pcs de see que conse ‘escags a rma de Internet eI nortan abet Ge conn tore Iga st gue Squlnenteubsre maniesiad fs acepacon doe wrminos. que soo se moscaban us ‘TEncpucion eo Internet gue a ha senominad bro rap seconde arpa one slo sn. in embarge shvaksugpy ck bveugh Vid DE MIGUEL ASENGIO. (otare stems informatica de una ser de patos edundanis porate a mu osbaa ge que el ununro infor wu acepincrn por confusion @ateteie. Custer ‘Starofeeen eineret pte compote qe Geese mobos comereanes se po 697 698 sobre cual €s la ley aplicable a la compraventa electronica que se esta realizando. Pulsar en el espacio destinado a la aceptacion en una pagina web o el intercambio afirmativo de correos electrénicos debe entenderse por ‘aceptacion en el sentido de! Convenio de Viena de 1980. Dicha acepta. clon surte efecto en el momento en el que Ia indicacién de asentimiento egue al oferente iar. 23), loqueen la contratacion electronica median, te paginas web de Internet ocurre de modo instantaneo, ‘Segunda. La respuesta a una oferta sin modificaciones sustanciales se considera aceptacion. pero si la respuesta que pretende ser una acep- tacion, contiene adiciones. limitaciones u otras modificaciones se con siderara como rechazo y constituira una contraoferta (art.19 Convento Viena). Cualquier modificacion respecto del precio, pago, cantiGad 0 calidad de la mereancia. lugar o fecha de entrega. responsabilidad 0 resolucion de controversias en la respuesta modifican elementos sus tanciales que evitan que pueda considerarse como aceptacion tal Tes. uesta. La aceptacién debe realizarse en el plazo estableciioen la oferta ¥ puede ser retirada si su retro Hega al oferente antes de que la aceptacion haya surtido efecto o en ese momento (art. 20 Conivenio de Viena), lo que es difci! que se produzca en la contratacion electronica realizada mediante paginas web”. 2.2. El momento de perfeccién del contrato electronico B2B y la firma electronica Es ésta una de las cuestiones mas debatidas y generadoras de insegu: ‘ida ya que segin cual sea el Derecho aplicable se puede dudar s este es eldel envio de la aceptacion ol de la recepcion ce la misma y tampaco std claro lo que significa la accién de pulsar en el icono de -aceptar” {que puede tener un significado diferente para cada Estado, Una parte contratante puede entender. como hemos adelantado. que el eontrato ‘ya se ha celebrado con esta pulsacion y la otra, de acuerdo con sv leglslacion, entender que todavia no esté vinewlade por el contrat. Se ‘rata, por lo tanto, de un problema intimamente relacionace con la ‘Seguridad de las transacciones comerciales electronicas, En la contratacion electronica entre empresarios el criterio dominante sera el establecido por Jas partes en su acuerdo. pues tanto la Ley ‘modelo de UNCITRAL, como el Acuerdo Europeo de modelo EDI, lov aye fea cio fru y ut menage cna spacey ate cn eet arts, 16.2 en relacion con el 23 y 24 del Convenio de Viena ¢ incluso e! art. 54 del Codigo de comercio Uenen carscter dispositive, ya que su aplicacton depende de la autonomia de las partes contratanies. ‘A falta de acuerdo. se plantea un problema de divergencia de criterios. ‘Seguin el art. 54 del Codigo de Comercio, para la perfeceion del eontrato ‘se exigiria el depdsito de la aceptacion en el servidor del correo electro anicoroel enviowdermensafe que-vontiene fe acepiacion®®-Eriz contra- tacion internacional mediante el Convenio de Viena (arts. 18-24) 0 a ‘través del Acuerdo EDI se considerara perfeccionado el contrato cuando el correo electronico legue al servidor del oferente, ‘Ahora bien, ges posible concretar mediante la firma electronica el ‘momento de la perfeccion 0 celebracion del contrato? Como hemos indicado, existe la firma electronica simple y la avanzada. Si se utiliza la firma electronica avanzada Ua firma electronica acreditada por un tercero en el documento electrénico ordinario). se puede comprobar con ccerteza el momento en el que el mensaje electrnico lega a un servidor ‘ajeno al del emisor. St se usa la firma simple, por contraste, sera ms ‘ifielllograr el mismo nivel de conflanza. por varios motives. La fecha inserita en el documento eleetrénico o la fecha de! propio ordenador ‘carecen de labilidad porque son facilmente manipulables por el intere sado. Ei Acuerdo EDI europeo contempla e} deber de las partes de {guardar un registro completo de todos los documentos EDI sin modificar y debidamente protegidos de conformidad con los plazos y disposiciones legaies de su: Derecho estatal y al menos durante 3 afis (art. 8.1). El registro del emisor y del receptor puede contrastarse, pero debido a que hno existe un mecanismo de verificacion por tercero. pueden existir problemas en el caso de que los registros no colncidan. E} peritaje Informatico no siempre revelara quien es el causante de la divergencia. ‘Sise emite una factura telematica, existe en Derecho espanol un deber de establecer un registro historico por solo cinco anos. Por estos motivos, la firma electronica avanzada. por las caracteristicas ya ex- puestas, parece ser el medio mas adecuado para evitar los problemas @erivados de la falta de conerecion de la perfeccin del contrate electro- nico, La propuesta de Directiva de Comercio electrénico preveia que el con tyato quedara celebrado en el momento en que el destinatario de! (88 daca an. 54 el Codigo de comers, medica por fe Uy 34/2002. eabece auto Ios conatoscleradoe eda esptoivosaomaticor hy consentmmnto desde oe ‘cigar co naeearnen Se meet hoes 700 servicio aceptante hubjese recibide notificacion electronica acusando recibo de la aceptacion del destinatario del servicio, pero finalmente se suprimio tal concrecién. El art. 11 de la Directiva 2000/31 /CE tan sélo establece que el prestador de servicio debe acusar recibo del pedido del destinatario sin demora indebida y por via electronica”. considerandose ‘que “se ha recibido el pedido y e acuse de recibo cuando las partes a las que-se dingen puedan tener acceso a los mismos”. Ley 34/2092 de ccomercio electronico recoge esta obligacidn en el art. 28 sibien establece {que “no ser necesario confirmar la recepcion de la aceptacion de una oferta cuando a) ambos contratantes asi lo acuerden v ninguno de ellos tenga la consideracién de consumidor b) el contrato se haya celebrado cxcluaivamente mediante cl intercambio de correo clectrénica v otro ‘ipo de comunicacion electronica equivalente, cuando estos medios no ‘sean empleados con el exclusivo proposito de eludir e! cumplimiento de tal obligacion”. El problema fundamental es que no se especifica qué ‘consecuencias tendria el incumplimiento de la obligacion de ewar acuse de recibo. Ademas, ni la Directiva nila Ley aclaran a que tipo de ‘acuse de recibo se refleren o's éste puede servir para concretar 0 p-obar Ja aceptacion’™. Por estos motivos el acuse de recibo no parece indicar el momento de Ja perfeccion del contrato electronica, Sin embargo. es Util como eterio. de fjacion del momento en el que la revocacion de la aceptacion deja de ‘ser admisible o como medio de confirmacion de la aceptacion tardia del art 2) del convenio de Viena?! En definitiva, uno de Jos principales problemas de los contratos clectro- nnicos es. como acabamos de ver. la prueba de Ia aceptacién de la oferta electrénica y de sus clausulas en general. En la contratacion electronica Jos prestadores de servicios podran acreditar conforme a sus regstros Informaticos en qué momento se produjeron Jos mensajes que censti- tuyen la oferta y la aceptacion y perfeccion del contrato, Pero es ‘importante tener en cuenta que cuando no hay wn tercero de confianza. ‘como el prestador de servicios de certificacion. el servidor desde d que ‘se emite orecibe el mensaje puede pertenecer o estar bajo el control de ‘una parte interesada. Por otra parte, el emisor, el receptor y el sevidor 100 La Dreciva 2000/31 /CE considera gu lpi o acepvsin ye acute de recto han ‘mesg 3472003 cbse hevnendea qr nna roti nega i ue at peer er cosa ao Shae Sle elaupetve ulead paras reepcton de comunsaconer” vo Yar ESHEWaRRIA. 1A. “El comer Sctonice ere prea. pueden iocaltzarse en paises con distinta franja horaria. Stel contrato se realizaré mediante firma electrénica avanzada o acreditada per una sutoridad de certiicacion. ésta podria acreditar las fechas y los conte- nidos de los mensajes. siendo un instrumento de gran utilidad en aras = Ja seguridad del comercio electrénico y. al que siempre se podra recurnir, si fuera necesario, como medio de prueba en juicio. como @ continuacion se estudia 8, Incidencla de la firma electronica en la prueba de la aceptacion ¥ del contrato electrénico ‘Ya sea manuserita 0 electronica, la firma no es un elemento estricta mente necesario a efectos probatorios. sino que goza de un caracter ‘meramente instrumental. La seguridad a efectos probatorios se traduce fn la existencia de una posibilidad cierta de acreditar que al¥go juridico lexist6, que se produjo entre los sujetos que se afirma y que tuvo el contenido que se alega. Asi. al igual que la firma manuscrita constituye un vinculo de union entre e} eserito y el acto juridico de manifestacion ela voluntad. la firma electronica es apta para satisfacer una fancion similar en el supuesto de documento electronicos. Ademas. al basarse en datos matematicos una firma digital sera siempre cierta. es decir que funciona 0 no funciona. sin que sea posible concederle una validez parcial", {Dos son las cuestiones fundamentales que vamos a tratar respecto de Ja prueba que aporta la firma electronica: por una parte, su admistblli- {ad en juicio (8.1) y. por otra. los hechos que se entienden probades por 3 mera utilizaciOn en un contrato electronico (3.2), 9.1, Admistbilidad de la firma electrénica como prueba en Julcio EL RDLFE establece en su articulo 3 que la firma electronica equipa- rada a la manuserita “sera admisible como prueba en juicio™!™. lo ae debe interpretarse como que la actividad probatoria debe versar sobre el contenido del documento y sobre la firma a é) asociada, slendo de plena aplicacion las normas de reparto de la carga de la prueba, debiendo ser probada por la parte que la alega (art.217 Ley de Enjuiciamiento Civil. C2 Vid PEREZ Gh 9. “Document informs y frm electrons species probetanos [RECHEVARIUA. JA. ch pp. 2194 ss. esp. pp 24) 260 101 702 Como establece el art. 24 de la Ley 34/2002 de comercio electronico: “1, La prueba de la celebracion de un contrato por via electronica y la {de las obligaciones que Uenen su origen en él se sujetaran a las reglas {generales del ordenamiento juridico y, en su caso, a lo establecido en Ja iegistacion sobre firma electronica. 2. en todo caso. el soporte elec- tronieo en que conste un contrato celebrado por via electronica sera ‘admisible en juicio como prueba documental’- 3.2. .Qué se entiende probado a través de la firma electronica? La cuestion fundamental es, en efecto, determinar qué se entende robado a traves de una firma electronica, Tres aspectos parecen robados con la utlizacién de wna firma electronica Primero. Que la firma pertenece a Ja persona utular, porque ce ha enerado mediante la clave privada correspondiente a la clave publica utilizada para verificarla Segundo. Que el signatario util la firma en un contrato con plena Conclencia de querer ser obligado, puesto que él conoce que por su mera utlizacion puede ser obligado juridicamente. ‘Tercero. Que el contenido dei archivo no fue alterado desde que Is fue adjuntada la firma electronica. no pudiendose admitir afirmaciones relativas a su modificacion por un tercero, pues de haberse producido 1 mas minimo cambio seria detectado inmediatamente. Especial importancia reviste la consignacin de la fecha y hora en que Ja firma electronica fue estampada. La ulizacion de mecanismes de eestampado de fecha y hora, que se encuentra cada vez mas perleccio pades técnicamente, no se contempla con caracter general en el RD FE, pero si se deja abierta la postbilidad de que los prestadores de servicios de ceruificacién proporcionen a sus usuarios otros servicios en relacién con la firma electronica fart. 2}, entre los que podrian encontrarse el det ‘mareado de la fecha y hora en el que se wiiliza, Ello podria ser importante a la hora de determinar el momento en el que se produce. por ejemplo, la perfeccion de un contrato. Ahora bien, la ausencia de revision legal sobre la eficacia de las marcas temporales. implica que 1 juzgador podra apreciarias como validas en funcidn de su fiabildad téeniea en los terminos en que ésta sea presentada por las partes. Cabe advertr que dado que tales servicios pueden ser objeto de acredstasion Conjuntamente con la aptitud de los prestadores de servicios de certifi cacion para la expedicion de certificadas reconocides en los términos del art. 16 del Reglamento de Acreditacion de prestadores de Servicios de Certifcacion y Certificacion de determinados productos de firma electronica’™, satisfecho este requisito dificiimente podra el juez des. ‘conocer su virtualidad probatoria!®. La firma electronica tiene, por tanto, importancia para probar la exis- tencia del contrato electronica o de cualquier clausula de} mismo como laeleccion de la lex contractus e, incluso, del momento de conclusion 0 perfeccion del contrato celebrado por medio de Internet. IV. La entrega de lo adquirido en el contrato electrénico de compraventa internacional on-line ‘Una vez perfeccionado el contrato electrénice. debe cumplirse con la obligacion de entrega de lo adquirido. La distincion ya anunciada entre comercio electronico directo (on-line? e indirecto off-line’) tiene im portantes repercusiones practicas. En el comercio electrénico indirecto solamente la oferta y la aceptacién se producen de forma electronica, mientras que los bienes o servicios se entregan por los canales fisicos (no eleetrénieos). Esta via puede resultar de mayor confianza en la medida en que se puede realizar el pago contra reemboiso, pero limita las posibilidades del sistema implantado en la nueva economia virtual. Enel comercio directo se produce en linea tanto la oferta y la aceptacion ‘como el page y la entrega de los servicios o bienes adquiridos. Desde la perspectiva de la recepelén del bien 0 servicio por et contratante el ‘comereta eleetronico directo admite dos modalidades: por una parte, la ‘descarga directa por la parte contratante del bien o servicio (download) y. por otra, la descarga indirecta en la que el proveedor remite el bien a Ja parte contratante mediante. por ejemplo, correo electrénico. Debido 4 que este tipo de contratos se realizan entre empresas que pueden Gesconocerse y se encuentran en distintos paises. Ia utilzacion y kgeneraltzacion del sistema depende de la confianza en la seguridad del mismo. De nuevo, la firma electronica avanzada puede ser un instru- ‘mento til que garantice el cumplimiento adecuado de la obligacion de entrega, ofreciendo seguridad al trafico comercial internacional En las compraventas internacionales de mercancias realizadas en el comercio eleetrénico indirecto,e} Convenio de Viena se aplicara siempre {que se cumplan las condiciones espaciales. voluntartas v materiales ya anunciadas. De la misma manera. este Convenio puede aplicarse. en nuestra opinion y como se ha adelantado, er el comercio electronica irecto a las adquisiciones de ciertos bienes on-line que pueden adqui- (Corer 2000 305 PERE Ci. “Document informatio y fra ceca gpetos pratense ECHEVARRA JA Bleomereelorca. app 25) 708 704 rirse tambien en soporte material?®, En ambos supuestos y en virtud el art. 30 el vendedor esta obligado-a entregar las “mercancias", a ‘tvansmitir su propiedad y a entregar los documentos relacionados con, elas, En este apartado se estudia las particularidades del cumplimiento de Ja obligacion de entrega de la “mercancia en el contrato electronica \directorttade-que le aontmcide-respecto-de In-entrege-de-to adquiride fen el comercio indirecto no ofrece ninguna particularidaé por el hecho {de que la oferta y la aceptacion se hayan llevado a cabo en Internet ®”, Interesa, en primer lugar. analizar la ineidencia de la entrega de la mercancia a los efectos de determinacion de la competencia judicial internacional y del Derecho aplicable; y en segundo término, analizar Jas cuestiones sustantivas de la obligacion de entrega de las mereancias en aplicacion del Convento de Viena de 1980. 1. La entrega de lo adquirido en la determinacion de la Competen- ia Judicial internacional y del Derecho aplicable ‘Alos efectos de determinar la competencia judicial internacional de un Juez de la UE para conocer de un litigio sobre un contrato electronico {de compraventa internacional de "mercancias” el Reglamento 44/2000 de Bruselas | establece entre otros foros" la competencia del juez del “lugar en el que hubiere sido o debiere ser cumplida la obligacion que sive de base a la demanda”, Dicha obligacion i los efectos de aplicar el Regiamento es siempre la entrega de las mercancias, no importa la ejecucion de la obligacion de pago aunque esta hubiera sido la incum- plida o ltigiosa. Concretada la obligacion de entrega, fala precisar el ugar de cumplimiento, que sera el lugar de entrega de las mercancias ppactado por las partes en el contrato electronica. En los contratos electrOnicos directos, dado que se trata de ventas directas que mo ‘mplican el transporte de la cosa. no existe lugar pactado de entrega de Jas mereancias, sino la postbilidad de descarga (download) del producto ‘el acceso on-line al mismo. Asi, en los contrates que se perfeceionan 106 En mismo sentido, CALVO CARAVACA. AL. y CARRASCOSA. 9. ‘Problemas de 107 ‘Recnacen este pogo sexo dea ey 34/2002, de comers etme exci de ‘Stambi de pteacon as compraventasinairetas oe vow Si Cpe a comps ern Ot Eo fre Rega “enone donde eaten dometiadar 0 se hayan someds expresamenie er 23) 53) Uae trbunales del orsco eel demandaaa (a2 etandado contre gue ams ‘dra antares manda setup ora mses soars se ump a cbgacon que se Se Base i eran rt. ; fen linea pero se efecutan al margen de la red, el foro del art. 5.1 del Reglamento 44/2000 de Bruselas } opera sin problema: en los que se perfeccionan en linea y se eecutan tambien a través de Internet mediante la descarga de ciertos datos electronicos e! lugar de cumpli- ilento de la obligacion debe ser interpretado!. En este sentido, A. CALVO CARAVACA!® distingue tres supuestos: —Pamero.. “ugr cesion temporal de derechos..- en cuyo caso el art. 5.1 a) del Reglamento 44/2000 de Bruselas les aplicable por remision del 5.1 ¢), debe determinarse el lugar de cumplimiento de la obligacion litigiosa que, en defecto de pacto. serd el determinado por la ley que regula e1 contrato. ‘Segundo, en el supuesto de contratos de licencia arrendamiento de software y de bienes inmateriales protegidvs por la propiedad intelec- tual o industrial -lbro electronico, grabaciones musicales... habra que acudir al pais del lugar de la ejecucion de la obligacion litigiosa. que sera el pais en el que se pone a disposicion el software o bien inmaterial “grabacion, video, libro electrénico, marca... el pais de situacion deb Servidor, lo que podria conducir a resultados absurdos e imprevisibles para las partes, por lo que debe interpretarse que dicho “lugar de ejecucion ficticio™ de la obligacion es el del pais de la sede o residencia habitual del oferente del producto o servicio. presumiendo que la ‘entrega se realiza en dicho pais. ‘Tercero, para el caso de mercancias que se descargan en el ordenador pero que podrian adquirirse tambien en soporte analégico, o de presta Clones de servicios -por ejemplo, contrato de acceso a bases de datos-, ssalvo que las partes hayan establecido el lugar de cumplimiento de la obligacion de entrega, lo mis adecuado es considerar como lugar de cumplimiento de la prestacion et lugar del domicilio del vendedor 0 prestador de servicios. La ventaja de esta interpretacion es que conduce un lugar previsible para ambas partes y otorga competencia 2 los trfbunales de un Estado que respeta e] principio de proximidad de! ‘asunto eon dicho lugar y. por lo tanto, es acorde con el principio de tutela judicial efectiva. Respecto al Derecho aplicable, “en lo que se refiere a las modalidades del cumplimiento y a las medidas que debe tomar el acreedor en caso 100. KESSSERDIAN. C.. en KESSSERDVAN. C y BOELE-WOELI (eds) ere Which (Cart ceeies? Wich aw Apes? Guede Del tot spe” ch supra 110 ERiWO EakavAca, hi “Contator mtermacansis buns buries rie (3B 708 706 de cumplimiento defectuoso”, el art. 10.2 del Convento de Roma de 1980 establece que “se tendra en cuenta la ley del pais donde tenga lugar el cumplimiento’. En el comercio electrénico directo resulta difiel 1a coneretes del comercio electrénico. ino, no debe olvidarse que uno de los principales focos y ltigios que plartea en la actualidad el comercio electro- la variedad de actividades que tenen lugar a través del _ se relaciona con la existencia de regulaciones parciales. anto a las cuestiones materiales que se incluyen en cada mativa, sino, en especial, por la existencia de regimenes solo disetplinan las cuestiones que se suscitan dentro de aplicacion territorial y que, en ocasiones, prevén también extraterritorial, Las respuestas parciales determinan un ) de inseguridad juridiea, tanto para el empresario que far sus productoso servicios a través de la red, como para wer qu se pase tsanao un nei onto Vane. JDMENEZ DE merc erence Uacgrtad juris? Serena aes Neg, 2000 cloliente (sea em ser la respuesta ‘mensaje enviado 5 fenomeno int erurque enn Belmondo ‘ideres, ha otas enias que inter: Sistema norman vado. en adelante DiPrjuegan uns prop para la In ed para la rea ac. ee Por aitimo, es con la opertunidad de situaciones privac ionales. £1 come: estos 40s tipos de ‘sas, mereciendo | diferencia entre ar IL- Litigios suse En el momento empresas den a co etc. Para ello. el p oferenie de produc tun nombre de dor acreditadas en los hacer negocios en’ rapidez con la ques ‘su nombre de dom 3 gure ators eco ona Verragarech eons Vera “4 Como ae ha sean tegarstouare oe ie. Sibien se Samplias que ve a inforima- vateriasy. por del comercio se centre en, comercial a sotetematica mpresa, bien ones que ha smo canal de Jas distintas centrando la del presente que pueden electronico, ambito de la cobre defensa ines itigiosas vnerelamente einterés para ‘stado, de tal 9 a aspectos veipales focos cereioelecte9- a waves del ves parciales, ayen en cada de regimenes, terminan un. presario que - an decide dirigirse al organismo de solucion de conflietos emandando al titular actual el cltado nombre de dominio. » de 2000, los panelistas deciden que el nombre de dominio om” induce a confusion, al ser muy pareeido a otros signos marcas que son propiedad del Ayuntamiento de la ciudad isin. os perjudicados presentan demanda ante el huzga- 4 Instancia de Alexandria (Estado de Virginia), lugar en el traba la agencia que habia inscrito el nombre de dominio, a Orden se prac lan Naclons de nombres de domi enerne tao sis corspondientes Espa es) BOE, mur de de marae oe 2008, are dears Sant OE ACEROECQUEY Marcy tre ‘Si bien en decisic razon al Ayuntan {de mareas (concer 2 de junio de 200. de Virginia consic conformdad con cconsiderada.cor ‘secondery mean dentroy fuera del ante el Tribunal ¢ el registry wuz Internacional una sae destacaren el que podia ser ropietario de ots: (pe). Teatre Bare adquiride ningin Este supuesto pla suscita en el mom ‘dominio. Habida « permite a su tal cardcter mundial autoridad puede r ‘ola Infraccion de + indemnizacion de que se concede un de correo © el vinw nombre ée domini ‘mundo. Por tanto, En segundo extren aplicable a la verif fen cuentael caraet Fal de los derechos Por tltime, se suse Tectificacion, anul sobre un bien int dominio cuando se posicién adicional ve, de Marcas) los nombres de dort =ajo "es" ha sido encia y Tecnologia, yanos-casos-ralat- erecho de nombre Jel Juzgado de into “noeilla.com”, de 3 de mayo de suelto por la Corte to de Virginia en ar las distintas de dominio. Los de nacionalidad “barcelona.com" sen el Estado de on de direcciona- gan contenido en ‘uir un portal en \de la cludad de smo nombre una 2. vite una carta al la que pretende enta del nombre 5 partes, el cor: Jon ée confictos, vbre de dominio, inbrede dominio lo a otros signos nto de a chudad ante elduzga- fa), lugar en el bre de dominio, ‘Si bien en decision de 22 de febrero de 2002, e! citado Juzgado raz6n al Ayuntamiento de Barcelona, aplicando la legislacion esp dde marcas (concretamente. la Ley de 1988), mas tarde. en decisi 2 de junto de 2003, la Corte de Apelacion del Distrito cuarto del B {e Virginia considera que es de aplicacion la legislacion america conformidad con la cual una denominacion geografica s6lo puec considerada como marca si ha adquirido lo que en EEUU se den¢ “secondary meaning", esto es, una vocacion distinuva en abs! dentroy fuera de la red? Si bien auin esta pendiente un posible re ante el Tribunal Supremo americano, el supuesto pone de reliev 1 registro utlizacion de los nombres de dominio suscita en el {internacional una alta complesida. Es de destacar en este caso que no estaba en juego el derecho de r del que podia ser titular el Ayuntamiento de Barcelona pues sbi propietario de otras marcas en las que aparecta el nombre de a c (p.e}.. Teatre Barcelona, Barcelona Informacion I Grafic, etc). no adguirido ningun derecho sobre una marca denominada barcelo Este supuesto plantea con claridad las tres principales cuestione suscita en el momento presente la utlizacion y registro de nom dominio. Habida cuenta de que el registro de un nombre de do permite a su titular presentarse a través de la red Internet que cardcter mundial, es preciso cuestionarse en primer lugar ant autoridad puede reclamarse judicialmente la anulacion de tal re © a infraccion de un derecho sobre un bien inmaterial, en su cas Indemnizacion de los perjuicios irrogades por tal vulneracion. Ur ‘que se concede un nombre de dominio haee que la pagina ola dire de correo 0 el vinculo que aparezca direccionado a través del c nombre de dominio pueda ser consultad desde distintos lugar ‘mundo. Por tanto, se trata de ltigios intrinsecamente internacior En segundo extremo, se presenta también la cuestion de la legis! aplicable a Ja verficacion de si ha tenido jugar tal infraccion, ten) fen cuenta el caracter vocacionalmente universal de la red, pero te ral de los derechos sobre bienes inmateriales (sefaladamente, mai Por ultimo, se suscita el reconocimiento de las decisiones relativa rectificacién, anulacion o condena por vulneracién de algun der sobre un bien inmaterial provocada por el registro de nombre Gominio cuando se han dictado por autoridades extranjeras. 12 ease le de a det en a recin:unse domanirscom/nosae i Inia har el sgcaan Gea nostin secondary mang ese, COMES SE ‘Gtsaemor de Derecho y Como, nim 16 obi Ge 1905 Pp 17Sy aa a Ja primera, el criterlo defendido por Ja jurisprudencia » exigir que exista, al menos, una vinculacién significatva mibre de dominio y el erritonio correspondiente a la autoridad + se solicita su revocacion, nulidad 0 cualquier otro tipo de ®. Sin embargo, sera preciso diferenciar los supuestos. dado eneion al petitum de la demanda, debera considerarse ta 12 de las Concretas autondades. Ianto si la demanda se or vulneractor && las normas de competencia desleal como a infraeeion de los derechos inherentes a a titularidad sobre el lugar del dano determina la competencia de las autort- espondientes. de conformidad con el criterio que utiliza et -| Reglamento (CE) 44/2001 del Consejo, de 22 de diciembre elativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la de resoluciones en materia civil y mercantil (‘en materia cuasidelictual, ante e! tribunal del tugar donde se hubiese » pudiere producise et hecho darioso. nalidad de la normativa marcaria y de la regulacion relativa ion de los actos de competencia desleal en un concrete ere, ambos tipos de acciones pueden quedar comprendidas namplia de “responsabilidad extracontractual” que utiliza el 5, 3° de la norma reglamentaria. No obstante, sera preciso el mercado afectado por el acto de competencia desieal para que se trata del lugar del dano a los efectos de la aplicacion | norma. De otro lado, e) caracter eminentemente territorial ccidn que los sistemas juridicos dispensan a los derechos inmateriales permite considerar que el lugar en el que se bien inmaterial lesionado ¢s el lugar del dano’®. Si este de dimension mas amplia por existir un convenio interna: cel Convenio de la Union de Paris, de 20-de marzode 1883), ser competente el tribunal del lugar en el que se inscribid la signo de empresa, a pesar de que la proteccion se dispense rio de los Estados parte. yurspradnein comparada la dein de a4 Court de Auchan uces 1 de tere e906, quela sutra judi s era congrente run tyjucton para obga huarde'n nombre de Soman opto yal ral tama erro ea pus se et er Content European inlets! Popeye 19990! I.pp 8179 Zio en cla 5,3 et eglamento 44/200) tambien pede interpcarse ee) wo ton competeicn en lanite cncacomtacual nr alerts corey sr enclan socrracnt nna cap een La falta de regs Espana.oen or |as consecuene) Justificaria la ¢ hecho de que « quedaria totain americanas. de ‘arcelona.com Estados Unidos en EEW el luge ue la demanda lamericano) por Por atime, si se de dominio gene: ‘nombre de domi en el que se hay: mente. Bsta dec autoridad corres tende anularse, En segundo extn ‘aspecto central 4 (que realiza el Trt per el Juez de D americano de ma producide una vi ‘len espanola, la supuesto aplican. ‘con una regia uni clon de la infraccic ‘con el ordenamie: rogectionis}"® Por altimo, en ew €lambito de los ne que requisitos se Jacompetencia de aplicarse los instr Imiento de decisio: Jurisprudencia von signifcativa ‘ealaautondad der otro tipo de “upuestos, dado considerarse la Ja demanda se 4a desteal como \tularidad sobre a de las auton 10 que utiliza et 22 de diciembre voctmiento y la al en maiera nde se hubiese ulacion relativa ‘nun conereto © comprendidas AF que utiliza el "e, sera preciso a desleal para Je la aplicacion vente territorial 2 los derechos aren el que se Jano!®, S} este vwenio interna- warzo de 1883), ‘se inseribi6 la 1n se dispense ‘sine redo ce Tapestry. UELASENSIO. La falta de registro de la marca o nombre de empresa “barcelona Espana o en otro pais comunitario hace que no pueda considerarse las consecuencias del dano Uenen lugar en nuestro pais, Tampoc Justificaria la competencia de las autoridades espanolas por el hecho de que el servidor esta situado en Espana. Sin embargo quedaria totalmente acreditada la competencia de las autorid americanas, de no ser porque el 15 de junto de 2000 se regs “barcelona.com” como marca en la Offcina-de Patentes y Narca Estados Unidos. En este caso, no se trata ya sélo de que se encue ‘en EEUU el ugar de registro oinscripelon del nombre de dominio. | (que la demanda versa acerca de la vulneraeion de un derecho de mi (americano) por parte dela decision del panel administrative dela O) Por ultimo, si se solicita la cancelacion o la revocacion de tn non de dominio generico por el hecho de que coincide en sustancia con nombre de dominio territorial. sera competente la autoridad del I ‘en el que se haya registrado el nombre con el que coincide sustan mente. Esta decision tendra que ser reconoeida, en st ca20, po autoridad correspondiente al registro del nombre de dominio que tende anularse. En segundo extremo, por Jo que respecta a la legislacion plicable aspecto central de este supuesto se reflere al cambio de considera que realiza el Tribunal de Apelacion con respecto al eriterso manter Por el Juez de Distrito acerca de la aplicacion del Derecho espan americano de marcas, SI bien el Juez de Distrito considera que s producido una vielacion de tal derecho de conformidad con la leg clon espafola. la Corte de Apelacion estima que ha de resolvers supuesto aplicando la legistacion marcarta americana, de conformi con una regla universalmente reconocida en virtud de la exal la pro ‘i6n dela infraccion de los bienes inmateriales ge realiza de coniormi con el ordenamiento en virtud del cual nacieron tales derechos (lex protections) Por ultimo, en cuanto al reconocimiento de las decisiones dictadas 1 mbito de los nombres de dominio, habra que determinar. de un a a qué requisitos se supedita su reconocimiento (p.e.,siha de verifica Tacompetencia dela autoridad del Estado de rigen)y, deotro, si pue aplicarse los instrumentos actualmente vigentes relativos al recon) lento de decisiones judiciales. En todo caso, la agencia ICANN re tien Bai dst and el 9 ad 08 lecisiones extranjeras que solo conllevan la anulacion o n del registro del nombre de dominio". nas cuestiones que plantea la contratacién electréni- caclon de Ia existencia de una situacién privada interna a situacién privada internacional | que suelen ulilizarse para kdentificar la existencia de un stranjeroen una relacion comercial pueden presentar ciertas ndo se utlizan en el contexto de la contratacion electronica, del domiciio de las partes. su nacionalidad. el lugar de 10 de cumplimiento del contrato no son en la mayoria de las suficientemente expresivos de la internacionalidad de un le, por el medio utilizado es, por definicion, mundial, dado net es accesible desde todas las partes de la geografia jempre que se dé el presupuesto de conexion a la red. dria admitirse que por el solo hecho de que la pagina | de una empresa pueda ser consultada desde distintos la geografla politica mundial no se esta en presencia de un ectronico internacional, el medio empleado presenta otras lades que hacen que surja la duda acerca de sh podria e un conereto negocio interno o internacional, con las las que tal calificacion conlleva con respecto a la determi: u regimen juridico. c! supuesto planteado supra (asunto barcelona.com), en el {de nacionalidad espanola y residente en Espana registra jo nombre de dominio en el extranjero, pero el servidor (esto smo en el que esta alojada la pagina) esta situado en Espana cimiento comercial fisice) tambien se encuentra en este o parece que el solo hecho de que el nombre de dominio esté n€] extranjero justiique la aplicacién del sistema especifico, de DIPr. alos contratos electrénicos que se celebren en tales, as. Sin embargo, este mismo elemento si es relevante (esto, -2 a aplicacion de las normas del sistema especifico de DIPr.) je tglos que traen su causa del registro del cltado nombre (en el extranjero) £2 MILLA. J. “Global. te p28 Estas reflexiones nalidad de una problemas aneds trafico no virtual ‘nternacionalida {que tradicional privadas interna ‘dudas, no siendo Lupo de comereto motives, se justif deuna maners 5 para las situacior as internaciona regulacion unifor Juridico (yen at durgirse) exista u Deotro lade, lac dudas, dado que compadececon ia lasatisfactoria al, ue los tradicion, coriictono respor tralco eleetronizo temitorio fisieo, s geograficos. En el momento pr problemas que pla la exstencia de re: de caracter intrin: dumbre que rodea tralico interno ode regimen especifico 2. Websites activs Unade las principo el ambito de los 2 bien entre empress res). Suele diferenc cardcterexclusivey de los usuales med como en otro case + ‘modalidad de contr lizacin, nacimient la anulacton 9 ‘on electroni- divada interna sstencla de un esentar clertas on electréntea, 4, ef lugar de mayoria de las, validad de un nundial, dade la geografia ala red. que la pagina esde distintos esencia de un vresenta otras de st podria onal. con las a la determ). na.com), en el pana registra servidorfesto doen Espana entra en este dominio este ‘ma especifico bren en tales elevante (esto ificode DIPr} itado nombre Estas reflexiones ponen de relieve que la idertificacién de la internac nralidad de una concreta operacion de conercio electranico susc problemas anadidos a los que hasta el momento se han planteado er {rafco no virtual. Esta situacion evidencia cue la determinarian de Internacionalidad de un operacion electronica a traves de los element que tradicionalmente se han ublizado para distinguir las situacion Drivadas internas de las Internacionales empieza a presentar ciert “dudas: tipo de comercio que, en si mismo, es tachado de inseguro. Por est motivos, se justificaria una propuesta, en virtud de la cual se regula {de una manera nica el regimen de la contratacion electronica, tar para las situaciones privadas internas como para las situaciones prh das internacionales. Ello no significa que haya de tratarse de u regulacion uniforme o con caracter mundial, sino que en cada sister Jaridico [y en atencién al lugar ante e} que el demandante deci ‘irigrse) exista una regulacion indiferente para estas dos situacione De otro lado, la contratacion electronica tarrbién ha suscitado ciert dudas, dado que su caracter preferentemente internacional no ‘compadece con la falta de una normaiva adecuada que dé una respu {2 satisfactoria a las nuevas necesidades que aresenta. Se ha destaca ue los tradicionales indices utllizados pot las clasicas normas conflicto no responden de manera adecuada z las nuevas exigencias tralico electrénico, al utilizar criterios que Iecalizan la relacién en \ territorio fisico, siendo el virtual un espacio que no tiene perfil eograticos. En ei momento presente puede decirse que gran parte de las dudas problemas que plantea la contratacién electrantca no solo se reieren Ja existencia de respuestas ternitorialmente locaizadas a un fendmer Ge caracter intrinsecamente internacional, sino tambien a la incer dumbre que rodea la determinacion de si se trata de una relacidn ‘afico interno o de trafico extremo para aplicar, consecuemlemente, regimen especifico a cada una de ellas, 2. Websites activas y websites pasivas Una de las principales funciones de la red Internet esta relacionada cc {1 ambito de los negocios y. mas concretamente, con la contratacio bien entre empresas, bien entre empresas y sarticulares (consumidi res). Suele diferenciarse la contratacion que tine lugar en internet co ccardcter exclusivo y la que se celebra en internet, pero se ejecuita a trave de los usuales medios de cumplimiento de los contratos, Tanto en ur ‘como en otro caso es preciso indicar cuales son las exigencias de es! ‘modalidad de contratacion relativas a la formacion del contrato, forms lzacién. nacimiento, ejecucion o cumplimiento. Para analizar este importante diferenciar las modalidades de relaciones men- pra. pues el cumplimiento de un contrato que sélo nace a ernet. pero se cumple de conformidad con cualquiera de des mas conocidas, presentara cuestiones especificas S610 ‘al primero de los aspectos, >. Ja contratacion electronica presenta caracteres propios “as peeeiiardades-del-medie- attra iesiocehacion, falta de privacidad, rapidez, etc. Estas especialidades: rate de un medio seguro para la negociacion o preparacion too de una operacion econémica (ni interna nl internacio- preciso intereambiar informacion que es delicada y puede de los secretos de empresa. Si bien se han destacado las supone para las empresas la utllizacion del medio electr6- ion de costes, sustitucion de la figura del agente o del ‘mercial. entre otras) tambien se advierte acerca dela falta que suscita la red. tanto para los consumidores como para s. cuando pretenden realizar un negocio!®. La falta de "0 con la persona con la que se contrata, asi como la écnica del medio electrOnico (asi como la rapidez) hace que ' clientes se retraigan a la hora de decidirse a realizar un ante el seguimiento de as distintas pantallas que aparecen, jor a medida que el cliente va requiriendo mayor tnforma- tante, las empresas no desaprovechan la posibilidad de 0, de tal manera que utlizan una amplia variedad de y de vias para llegar a la persona del destinatari. do el prestador de servicios en la red, la realizacion de un ves del medio virtual plantea una primera cuestion relativa do informacion que dicho prestador hace publica a raves pagina web a la que se accede a traves del nombre de eccion IP), Con el nombre de comunicaciones comerciales. pmunitaria sobre comercio electronico (en adelante, DCE} forma de publicidad que aparece en la pagina de la ces enviada al cliente ofreciendole o dandole a conocer los ervicios a los que se dedica'®, No obstante, la varsedad de 1e pueden englobarse en de la generica denominacion de | comercial hace preciso delimitar de forma mas conereta . tenlendo en cuenta que. en ocasiones, tras un mensaje SERRANO, PL. “a formacn de los empresas en el comer electric Sowatactan Ei 2009 ah 2 9 899 TBC el ramen et Cont. Ge 8 fi e200, nim» cerca tecnico ene comer nero YBOCEL 378 de 17 Se uh de datos 0 tras ta puedenesconders Junto a esta mods ‘comunicaciones « correo electronics la que no es posit intromision o injer (sehaladamente, i ‘comparada®! Si la contratacion Surgen ain mas di ‘macion que es col Yoebetts pasha ue se utiliza en ik Dotenciales clientes {odos los requisites cliente pulsa el rato cionaria el contrato ublicitarias, que contratar® ‘Sin embargo, la de depende exelusivam sl empresano, sino: lera de que la pag ordenamienta juridi plantearse, enionce: ‘recat Cctomic Feast dole Conse 2) Venera rem dees! poite sore 126 secu oe 30 ueelproverdr nove Scpromuoesuconen sitnce perscraind NitedBe Rog. Ret Bese relaciones men- > que sélo nace a on cualquiera de ‘Ss especificas s6lo aracteres propios 1s especialidades von opreparacion “na ni internacio- elicada y puede lan destacado las Je} medio electro del agente 0 det acerca dela falta, Idores como para vo! La falta de ata, asi como la rapidez) hace que irse a realizar un las que aparecen ‘mayor informa: la posibilidad de lla variedad de “unatario vealizacion de un ccuestion relativa publica a través s'del nombre de ines comerciales, vadelante, DCE} la pagina de la lole a conocer los ¢,lavariedad de lenominaeion de a mas conereta tras un mensaje "are ae pn se de datos o tras la publicidad que aparece en la pantalla del orde pueden esconderse autenticas ofertas de contrato®. Junto a esta modalidad de publicidad, Ja Directiva también prohi ‘comunicaciones comerciales no deseadas, que saturan las cuert correo electrdnico de los destinatarios, Se trata de la liamada Spe Ja que no es posible referirse de forma mas especifica en e! pre trabaja_Este tina de publicidad plantea las principales cuestion intromision o injerencia en Jos derechos de la personalidad del « (senaladamente. intimidad). como ha evidenciado la jurisprud comparada®! ‘Si Ia contratacion electronica esta precedida de una fase de « Ssurgen atin mas dudas. siendo frecuente, en atencién al tipo de ‘maciOn que es colgada en internet, la distineion entre websites a ¥y websites pasivas, que se diferencian entre si por el tipo de publi ‘que se utiliza en la red con la finalidad de captar la atencion otenciales clientes. En el primero de los casos. la pagina contey {todos los requisites necesarios de la oferta, de tal forma que cuan cliente pulsa el raton aceptando las condiciones de la oferta. se pe ‘ionaria el contrato. En el segundo, se trataria de paginas mera ublicitarias, que no invitan de forma especifica al consumid contratar™, Sin embargo, la delimitacion Juridica del contenid de la pagin depende exclusivamente de cual haya sido la finalidad persequids el empresario, sino que la existencia de una oferta contractual de Gera de que la pagina cumpla los requisitos exigidos por un coné ordenamiento juridico relativos a la existencia de una oferta, P Plantearse, entonces, una primera cuestion litigiosa, en la medi 20 Sobre ete particular vase. ILLESCAS ORT. R. “Comunkeacion comercial y soem opus cto Ene ron yar ee 21 ae la recente desn Jel e on rurale Esato de Calfornia EEUU Iberenrado a una compan ensue decorceckcrinicobaniy hota Soon ‘rohibe x PW Marking resizar conic’ nego related tone pone ‘Euthingorereddraieumpero eer es Non und Ls 22 Se ha senalago que ls webstes acuvas hacen referencia un presenta en internet uel peed ima any hace pad de redctny eres AWW: Derecho deivierre Concannon easinca y jrma dig. Arey SO : Jos sistemas juridicos no se considera del mismo modo la ntrato, sino que se diferencia expresamente entre ésta y la contratar [sistemas suizo y aleman}™. a invitatio ad offerendum alli donde la declaracion este na pluralidad de personas, de manera que no exista duda ndedor no pretende fundar en so declaracton un contrato conuun bien a sendicio_sin gue quede vinculado a la entrega ia prestacii del sesvicis"™. Pore contrario, el ejemplo mae na publica vinculante en el Derecho anglosajon es el caso roonic Smoke Ball Co. Lea (1893). espanola ha sehalade que en tales casos el incumplimtento icones recogidas en Ja oferta general podra determinar el ento de una obligacion pre-contractual, que le hara respon- ‘danos y perjuicios que pueda sufrir el cliente con ocaston scion o negociacion del contrato, pero el empresario no esta ntractuaimente a Ja entrega del bien ni a la prestacion del o, era preciso identificar cual es (debe ser) el ordenamlento “enjuicia si una concreta informacion puede ser calificada contractual. que, por tanto obliga a qulen Ia hace. Cuestién ta es la determinacion de] momento a part del cual puede ¢ que ha nacido e} contrato electronico, que se abordara snes generales de la contratacion electronica ¢ que la contratacion electronica se realice a través de generales, dado que el empresario 0 prestador del servicio 2 en la pagina web la informacion que considera necesaria cliente 0consumidor conozca cuales son los términos en los, a. anepoistin de DCE ke ha hecho a avs del ntroduclnde e. etnias ich csc b00, post 8 Daw Oh rTiNe2 VELENCOSO, "La tranapsicin del Deeeova 2000/31/CE sobre eine ene! Derecho seme) new ar. 312) dl BOB Reta dee ye iecronca 2002 bo. 29) 7.63. olan. 20 imation contre ni bapa ha suo tascendente para ceteroinar ue se realiza Se-trata este dy specifica, de pr virtud dela cua Upo de claus! cuando, adema: En-este-sentid so/19/cee, ae Derecho espa Condiciones Ge art. 3 delimita indices: de un cuando el contn declaracion de * espanol y tenga La defensa que sivas se basa er retende hacer; determinadas co condiciones gent rio, tanto la Dir articulade tanto bien pueden anv en un contrato, consideradas de Blart. 5, 9° dele dela reguiacion ¢ © electronica. Tal R.D. 1906/1999, electronica y tele Ide marzo de 20 disposiciones “sie haya efectsado contrato™. Esta di vigor de la LSSIC! Si bien esta norn consumideres y 1 sentido y la regul entre otros motive ‘mismo modo la entre ésta ya eclaracion esté fo esta duda 6m un contrato ado ala entrega el ejemplo mas sajon es el caso acumplimiento 2 determinar el Je hard respon- xte con ocasion sresario no esta, prestacion del \ordenamiento f ser calificada hace. Cuesten de! cual puede ue se abordara alea ce a traves de dor del servicio ‘era necesaria \erminos en los ue se realiza la concreta oferta o esta dispuesto a celebrar el cont Se trata éste de uno de Jos ambitos en los que existe una normz specifica, de proyeccién horizontal (esto es, @ todo tipo de contrato virtud de la cual se previene a los consumidores de la existencia de Uupo de cldusulas. que justifcarian Ia posibilidad de su anula cuando. ademas de predispuestas, son abusivas, En-este_sentida ia ULE promulgsen_l-ano-1993-te Direc 193/13/CEE. del Consejo, de 5 de abril, que ha sido transpuest Derecho espaol a través de la Ley 7/1998. de 13 de marzo, s Condiciones Generales de la Contratacion (en adelante, LCGC). « art. 3 delimita su ambito de aplicacion espacial en atencion a indices: de un lado, se aplicaran las disposiciones de la citada ‘cuando el contrato se regule por la ley espanola y, ee otro, cuand declaracion de voluntad del adherente se haya emitido en terri espanol y tenga en Espana su residencia habitual * La defensa que articula el ordenamlento frente a las condiciones a sivas se basa en la posible utillzacion por parte del contratante pretende hacer prevalecer su posicion negocial mas fuerte imponte \determinadas condiciones. Sin embargo. ello no significa que todas condiciones generales tengan caracter abusio, sine que, por el con Flo, tanto la Directiva como las distintas leyes de tansposicion } articulado tanto un procedimiento como un registro, a traves de los bien pueden anuilarse las condiciones abusivas que se hayan recog fen un contrato, bien pueden regjstrarse aquéllas que ya han ' consideradas de este modo, El art. 5. 3° de la LOGC remite al desarrollo reglamentario la cuest de la regulacion de las cldusulas generales en la contratacion telefon © clectrOnica. Tal desarrollo reglamentano se ha realizado a traves R.D. 1906/1999, de 17 de diciembre, por el que se regula la contratac electronica y telefonica con condiciones generales, en vigor a partir 1 de marzo de 20007. Su art. 1, 4° sefala que serdn de aplicacion disposiciones “siempre que la adthesién a las condiciones generales haya efectuado en Espana, cualquiera que sea la ley aplicable contrato”. Esta disposicion tendra que ser modificada tras la entrada vigor de la LSSICE, segin dispone su Disp. Final Segunda ‘Si len esta normativa recoge las garantias que deben ofrecerse a consumidores y usuarios en el contexto del comerrio electrénico, sentido y Ia regulacion otorgada por esta ha sido duramente critica entre otros motivos, por no saber diferenciar las situaciones en las 4 consumidores y el contrato, que contiene condiciones gene- | eelebrado a distancia, de los casos en que contrata un ealza fa contratacion electronica, con frecuencia. eloferen- io incluye clausulas en virtud de las cuales predispone ¢l egocial del concreto contrato. En este momento se planteara Jerisaplinciondeieles-espanula sobre COC U delasteyes jcl6n de otro ordenamiento juridico (comunitario 0 de un jo). Para ello, sera preciso, previamente. plantear sitrata de ‘interno o de un contrato internacional. r0 de los casos, es de aplicacion indiscutible la citada ley oridad judicial espafiola. En e! segundo, sélo sera posible ontrato se regule por la ley espafola o el adherente haya jeclaracion de voluntad en territorio espanol y tenga en éste a habitual. De otro lado, el eriterio de delimitacion espa- véel art. 1, 4° del citado R.D. de desarrollo del art. 5, 3° de es compatible con la norma con rango legal, pues reduce Je aplicacion a las situaciones en las que el adherente ha u voluntad en territorio espanol. pero no cuando el contrato rla ley espanola (criterto este tltimo recogido en el precepto de adhesion en territorio espanol no Lene que ser necesa~ uivalente al concepto de celebracion en terrtorto espanol ebracion del contrato), sino que expresa e) hecho de que ia sn de voluntad del consumidor o adherente se haya expre- me ise, ROMERO MATYTE "secon erin de va Spm dys “ Ben elon hays aldo en erro espara para que dupes protein ‘ey den vetdenem nobis! de onmumidor Vase mas ctemdomente TUTE. Bua oblgncin de informacion Gels condianee generat detain Resear ances 3.3 nar eae extersamenie: ESTESAN DE La ROSA, FL proeron de as or ls AnocnconEepafola se Comercio Piestreico em. Resta dela Coneato. "cs consecuenci. no slo Jel desarala repamentaro de In LCOC. sno dela iar sedan sri esa Ses Dine 9771/6820 cn rcn dea norma reuamenaravenseexiensamente GARCIA RUBIO. chones generates ena eonrstaconeiectrrsn™ La a. 17 se enero Se re sado en territo odré consider hol cuando e 6 se encuentre u! ‘Ademas, cuand solo encuentua smomque ¢ jeg especial en defe ccuyo art. 10 bie reve la aplicae Tecopidas en die s. cuando el 6 siempre que especialmente a lugar los actos 1 trala de un cont fen Espana de la empresa al cons para la formalize live de las norm: A través de esia otenciales ambi electronica, que» uestas. Cuande Adicionales relat! Cal de las dispar otros de! consun Quese discute el rades a las condi paginas webs dec ue se resolvieror rales publicadas « yvenia de sistem Conenission amer {ales clausulas er: en ALAR CON PeRALeS vscASt: pp.7875, sndiciones gene- jue contrata un encia,eloferen- 's predispone el nto se planteara ‘Codelaseyes. initario o de un tear st trata de oie la citada ley lo sera postbie adherent haya vy tenga en éste Imitacion espa- aelart. 8, 3°de al, pues reduce sl adherente ha :ndo contrato oenel precepto aque ser necesa- mitorio espanol hecho de que la se haya expre- Toes genera en ‘ie GARCIARUBIO, U7 de ener oe sado en territorio espafiol. En el caso de la contratacion elects podra considerarse que tal adhesion se ha realizado en ternitorio ‘hol cuando el ordenador desde el qu: el adherente ce ntesto la ‘se encuentre ubicado fisieamente en nuestro pais. ‘demas, cuando se trata de tna sifuacién privada internacion ‘blo encuentra aplicacion la citada LGC en los supuestos indi “sing-gacellegsiadom esprenl-tarmimen tm prevista ane Torr especial en defensa de los consumidores, mas concretamente, la cuyo art, 10 bis Tres (introducido en dicho cuerpo legal por la L prevé la aplicacion de las normas de proteccion de los consum! recogidas en dicha ley en los trminos previstos en el art. 5 del CR fs, cuando el consumidor tenga su residencia habitual en Esp sempre que el contrato se haya precedido de una oferta ds especialmente al consumidor en dicho pais y éste ha realizado lugar los actos necesarios para la ceebracion del contrato (esto tata de un consumidor pasivo). Podria considerarse que la rece en Espana de la pagina web 0 del correo electronico enviado po empresa al consumidor. junto @ Ja realizacion de los actos nece: para la formalizacion del contrato, darian lugar ala aplicacion sm tuva de las normas espanolas de proteccion de los co isumidares® A través de esta exposicion se trata, tan sélo, de indicar uno ¢ potenciales ambitos conflictivos que plantea. sin duda, la contrat electronica, que usualmente se realiza a través de condiciones pi uestas, Cuando el contrato es internacional existen complica adicionales relativas a la determinacion del ambito de aplicacion ( ial) de las disposiciones protectoras, en unos casos del adherent otros de! consumider. Ya se han planteado algunos supuestos, ¢ que se discute el caracter abusive de determinadas clausulas inc radas a las condiciones generales de la contratacién expuestas ¢ paginas webs de determinadas empresas. Cabe mencionar dos ast ‘que se resolvieron en acuerdo previoa la terminacion del procesc versaron acerca de la declaracién de nulidad de las condiciones, rales publicadas en la red de dos emoresas dedicadas la fabric y venta de sistemas informaticos pare consumidores. La Federal Comunission americana demande a las citadas empresas alegandl tales clausulas eran abusivas™ 58 Vase ue pupusa en ete serio asicomala dude anbre a fected et pro STARE SORA Sec rete yy Biren iy Sars to Oo manele fe PERALES VIGCASLLAS Mr Fen Rew deta Contract Bern 200) ares) también la Sent. del Tribunal Supremo aleman (Sala de 2 de diciembre de 2000, que ha:declarido la nulidad de snes generales ofrecidas en Internet por un Banco, por las odia en cualquier momento bloquear o cerrar por justa| s0 a los servicios bancarios prestados por Internet™. mn y perfeccionamiento del contrato electrénico slebracion del contrato eleetrénico elebracion del contrato ha servido principalmente para fuero ante el que plantear una eventual accién judicial. ituaciones estrictamente internas como en las relaciones, racionales. Hasta el momento, tales casos se han presen- cular, en las situaciones en las que se remite una carta lefono o se envia un fax a la persona del destinatario. En s sujetos que celebran el negocio no solo no estan presen- vede que se encuentren en el espacio teritorial de Estados siendo unanime la posicion seguida por doctrina ni por a acerca de si las modalidades mas conocidas de contra- ica o mediante fax tienen lugar entre presentes o entre /dudas son alin mas significativas cuando se trata de “reunstancia en el easo de la contratacion a través de onicos, senaladamente, a través del envio de un e-mail 0 onsulta de la pagina de una empresa que se anuncia en, posicion pacifica a la hora de considerar que se trata de d de contratacion entre ausentes o entre presentes. Se ha yeasiones, que se asemeja a la modalidad de contratacion sy que, por tanto, le son de aplicacion las reglas previstas 5 sistemas juridicos para estos casos®. En otras ocasio- fo, se entiende que el medio utllizado es tan rapido que. o puede decirse quenos encontremas antersna modalidad entre ausentes, sino entre presentes. al poder celebrar- 0 con cardcter inmediato™”. En tercer extremo, se ha Ja deinen, Ensthelungen des BundesgeehshafestnZusachen, 145 emai Vero. Kn. Beri, 2001 nom. 16 ° de Leyte yJrspraenea ener-ebero 1999 fm GUL AGEN coracoecconte ene gee presenter Vinatantsnes. Vense Derecho prvado de hema ea, Mat 2002. Indicado que s atencion al ert Por ditime, se h hes en atenciér Por ejemplo, ser Jos sujetos (ofer ‘aceptacion pued de tempo (que p recepcion del n Implicados. Se h modalidad de co: dela contestacis por un vendedor Udad de contrata especiticos, en la contratacion ent envio de un fax transposicion de ‘maodalidad de cor Elart. 29 dela is el lugar de celebr realiza por un cor Presume que e! co delconsumidor. E cexpreso, se presty Dlecimiento del pr (en ambos casos) ley aplicable al cor ‘Si bien en el mom ficarse como una ‘misma son sus pri se alude al comere dela proteccion de Productos y servic) 2 ne, waoiuo ras Beene Jn ez 299 Mee Saez De 0 Set Re: com ysis Bec 208 th leman (Sala de la nulidad de Banco, por las rear por justa internet, ctronleo valmente para seeion Judicial, Jas relaciones sehan presen: vite una carta, -stinatario. En vestan presen: HaldeEstados joctrina nt por das de contra sentes o entre fo se trata de na través de de un email e se anuncia en jue se trata de esentes. Se ha rcontratacién, ‘das previstas vn rapido que, na modalidad ‘oder celebrar~ ayemo, se ha sn rstsochen 18. indicado que se tratara de una w otra modalidad de contratac atencion al eriterio (espacial 0 temporal) que se utilice™= Por ultimo, se ha sefialado que pueden diferenciarse distintas s¢ nes en atencion a la concreta modalidad de contratacton elect For ejemplo, sera entre presentes si permite la relacion interactiva los sujetos {oferente y aceptante), de al manera que el momente itanea, con un ji de tiempo (que puede ser de segundos), que media entre la emisi¢ reeepcion del mensaje por parte de los ordenadores de os si ‘implicados. Se ha considerado. igualmente, que si bien se trata d ‘modalidad de contratacion electronica, cuando ésta tiene lugar a Ge la contestacién de un e-mail enviado por un prestador de servi por un vendedor, no puede considerarse en sentido estricto una 1 lidad de contratacion electronica que deba recibir erterios de sol cespecificos, en la medida en que se acemeja a cualquier otra fort contratacion entre ausentes (la que se realiza por carta o a travt envio de un fax 0 telegrama). En este sentido, la ley alemar {wansposicion de la DCE no comprende en su ambito de aplicacior ‘modalidad de contratacién, El art. 29 de la LSSICE ha previsto dos eriterios que permiten loc cl lugar de celebracion de un contrato electronico en atencion a realiza por un consumidor o por un empresario. En el primer tas resume que el contrato se celebra en el ugar de la residencia hat Gel consumidor. En cambio, en el segurdo supuesto. en defecto de | expreso, se presume realizado en el higar donde se encuentra el blecimiento del prestador del servicio, Se ha indicado que dicho 1 (en ambos casos) no sélo determina la jurisdlccidn competente si ley aplicable al contrato™ ‘Si bien en e! momento presente el Derecho del consumo puede id Aicarse como una disciplina autonoms y, por tanto, que cuenta misma son sus principios inspiradores y pautas de actuacion, cu s¢ alude al comercio electrénico se presenta tambien la particulas de la proteceién de los consumidores, como destinatarios finales d Productos y servicios que se ofertan en el espacio virtual*®, La pr 38 Yeas, MADRID PARRA “I nego ure cleric”. Reta de a Contr ‘Eetsnien jie de 2062 nm. 28) pp SS ya 99 ese uIMENEZ DE PARGA.R. “El omeei ehetinice sepia jure {elon Nepal ju-aonte 2000p.) 40 Meas ne refltn aerea de fn expeciiéad de Ia rama de! Derecho de cons vlencmnay desigade tanto dei Beets eh como del Deresho mocanel a Nee ‘otstcdn electronica cuando uno se sauce ene br onan deetnec LIMOND PAG“ egret sen ein ee a 2 aplicacion de la normativa cormunitaria en materia de slot consumidores. e referencia a esta modalidad de contratacion a través con AC (business to-consumer), en la que una de las partes, ne, el que demanda los bienes 0 servicios, es un consumi- na empresa o persona que se dedica de forma profesional comercial = - al posicion de inferioridad de informacion y de conocimien- We los que dispone el consumidor. de tal forma que es eder una proteccién especial en la actual contratacion en O c resultarJoable la regla prevista en el art. 29 de la LSSICE.. fa presuncién que consiste en entender que el contrato se en el caso de que se haya realizado por un consumidor, ent el que tenga su residencia habitual, la contratacion en esencia, virtual Y, por tanto, resulta fetcio indicar un ‘que, de otro lado, mo presenta mayor relevancia para sros aspectos de la contratacion electrénica, El nuevo art SIC habria desplazado para el caso de la contratacion nterna) alos arts. 1262 del CCy 54 del C. deco., al haberse primero en una regla especial, en elbien entendido sentido se refiere a las situaciones estrictamente internas, esto es, las que todos los elementos de Ja contratacion electronica an ubicados en un mismo ordenamiento juridico, en nues- a los contratos electronicos “espanoles” o, el nuevo art, 29 de la LSSICE: no ha recogido una regia "ela internacional para las sftuaciones internacionales in rias (esto es, vinculadas con el mercado interior) adicional ren el art. 15, 1°, letra c) del Reglamento 44/2001 /CE de} 22 de diciembre de 2000, pues la propia DCE ha declarado te fart. 1. 4") que no afectara a las normas de DPr. ni a la de los tribunales de Justicia (de los Estados miembros}*? a finalidad tuttiva de la norma descrita, la realizacion de ravés de la red es virtual, esto es, thene lugar a traves del ventre, de un lado, la oferta de condiciones generales que ersone fisica 0 juridica que cuelga la informacion en la red. Son del cliente, consumidor o wsuano a traves de la pulsa- in del ordenador, Por tanto el lugar de nacimiento de estos en esencia, virtual, de tal manera que carece de sentido pacn del serio dea reps de commpetencla eR lente 44/2001 /CE Sens cYearauSCn SONAL Cans der eon hacer una refe: de celebracion} En har det para modal EBay comes Get ual se diatnte heme thn ena per independenete consumer Siguene sent aoe poste Ten Caractere pre ‘elaonados B) Perfeccionan La cuestion cru reflere al mome: hha nacido y, pc preciso identifie ‘ion. sobre un @ Para ello, ha de interno 0 de ur ‘cuestién adicion mina cuando se Piensese, por ej que a traves de que se anuneia casa, compruebe especificaciones ‘empresa, motivo ‘ion de cantida: © esse MARIA DI Sempre que et de Shee en does Persona jure 4a en materia de \eion a traves con va de las partes, s.esunconsum! (orma profesional sanen considers \y de conoeimien- tal forma que e Fcontratacién en 29 dela LSSICE, yue el contrate se ‘un consiumider, 1a contratacién, leticio indicar un relevancia para sea, El nuevo art la contratacién, deco., al haberse nntendido sentido internas, esto es, acion electronica luridico, en nues- ‘cogido una regia lernactonales in- nterior) adicional '44/2001/CE de} CE ha declarado \s de DPr. ntala 98 miembros)" (a realizacion de ugar a través det os generales que nacion en la re, aves de la pulsa- “imiento de estos arece de sentido 12 de eyes y confites hacer una referencia a un territorofisico (correspondiente con ¢ e celebracion)*2 En lugar de localizar un espacio lisico, tendria que establecerss para la modalidad de contratacon electronica business-to-bu (B2B) como business-to-consumer(B2C), un principio general. en Gel cual se haga recaer Ia mayor parte de responsabilidad sok . B) Perfeccionamiento del contrato electrénico La cuestion crucial que suscita la utiizacion del medio electron reflere al momento a partir del cul puede considerarse que el co hha nacido y. por tanto, es obligatorio para las partes. Esto es preciso identificar cuando tiene lugar la coincidencia oferta y a ‘ion. sobre un objeto cierto, una causa lieita y un precio determ Para ello, ha de plantearse, en primer lugar, si se trata de un co {interno 0 de un contrato internacional, pues el segundo plan Cuestion adicional de la determinacion del sistema juridico que ‘mina cuando se ha perfeccionado 9 nacido el contrato. Piénsese, por ejemplo, en el contrato celebrado entre wn consu que a través de la red adquiere determinado producto a una em gue se anuncia a través de un portal propio. Cuando lo reeibe casa, comprueba que no responde alas caracteristicas sefaladas, especificaciones publicitarias que se indicaban en la pagina ‘empresa, motivo por el cual decide plantear una demanda en rec ion de cantidad, dado que la pigina de la empresa le oblig Senensone Ror i eae aan ie tigesion serrate ‘erm cagecs crpnnnd ccs ca ce {juccomievacnte recurs wrt dal fra ue soumedl ese aeMigaren lee $iknpre que t demandado dj espentcamente a scaviond eps ease FL Shi “When does ierpetaciwy estas the minimum comac neessery to pein jurediton™ Mussa uns Ras, vl 62 187, pp 888-608 los datos de su tarjeta de crédito en el momento de Ja dor (0 empresario en caso de que se trate de la modalidad .cién B2B} deberia conocer cual es el sistema juridico que a partir de que momento quedo obligado y cuales son las as y, en su caso, la responsabilidad que puede exigir a la Icon "contato internacional, la regla que preve el Convento de 19 de junio de 1980, sobre ley aplicabie a las obligaciones es (en adelante, CR) indica que tal contrato se regula por la art. 9), pero este ordenamiento no resuelve necesariamente de! momento a partir del cual puede considerarse que existe nvenio parte de una presuncién favorable a la existencia del dicando cual es el ordenamiento que determina las causas (en su caso) y cual es el sistema juridico al que habria que veriicar st existe tal contrato. en especial. cuando se pone propia prestacion del consentimiento por uno de los contra- este caso, debe consultarse el sistema juridico correspon- residencia habitual del contratante que alega que, de su pudo deducirse que consintio™, el conereto momento de nacimiento del contrato electrd- equiriendo ser determinado con arreglo a Is normasde cada ico. No parece que la Directiva comunitaria haya querido a situaeion ¢ identiiear un wnieo eriterio que obligue a los embros a variar los criterios seguidos en sus respectivos ridieas. Por el contrario. el art. 11 solo preve una obligacion 1n por parte del empresario, que consiste en la entrega al de Un recibo de la operacién*®. Su principal finalidad es je las normativas naconales no entorpezcan la celebracion seni gure etl ns posbades ecrear cade comer ines Wronnel en antec scion awegacaren san ee weir rn, aon gu ema apie ya Jurado compete par resohe Is confi, rnd de quiches nce eh comere csrmicay Ee. vesn, MUROE acichuenets preci hind evr que una ie a cota: cuando pin Sonning de cofrnd con oo. ®rendenes Rast mu acted no Pore eavcese gue conn. RAIL JE comers icc Denny Moye Se yep de cs 0 contenido, ongen. prop 9 proces ae crburecon Atta mare #4 de contratos ¢ erfectamente Unién Europe Estados para unas eoordens sidiariedad}*” @ueda: por tan contrato electr pendienteotra Previamente si modos de cont los tipos puede bien la Directiv guna indieacior miembros si est de transposicie comprende en, considerar (com 2 distancia (aur Portanto, la res) electronico puet ‘ion telematica ordenador env cada legislacién disuintas respue- Este cumulo de confictos, gue si Ellegislador esp: de transposieion cambiando el en contrato. Tales d lugar de nacimie: la prevista en el estas disposicion ubilidad’acerea « primeras. el cont Tealiz6 la oferta. ¢ {e conformidad ¢ fea porta 5p mento de la la modalidad Juridico que Jales son las de exgir a ta sodequese ‘Convento de obligaciones| regula por la cesariamente seque existe oistencia de! va las causas hhabria que ando se pone te los contra- o correspon aque, de su \wato electro: rmasdecada haya querido obligue a los respectivos 1a obligacton la entrega al finalidad es a celebracion "ease, MUR Sin Aelia’ de contratos por via electrénica (art. 9, 1"). Es una norma que en Perfectamente en la orientacion de politica del Derecho seguida pe Union Europea en la actualidad, consistente en dejar libertad a Estados para que elijan sus proplas opciones de regulacton, dentr unas coordenadas comunes cada vez mas minimas (principio de s sidiariedag)” ‘Queda por-tanké-ablertata-cuestion de-saberen-qémomentoriat Contato electrénico (el interno y el internacional). pero tambien pendiente otra no menos significativa, dado que sera preciso determ: Dreviamente si todas las modalidades de contratacion electronica ‘modos de contratacion entre ausentes 0, por el contrario, alguno: los tipos pueden considerarse contratos ¢elebrados entre presente: bien la Directiva comunitaria sobre comercio electrénico no hace 1 {guna indicacion al respecto. los ordenamientos juridicos de los Esta miembros si estan reconociendo estas diferencias en 'as distintas Ie de vansposicion, como sucede en el caso de la ley alemana, que comprende en su ambito el contrato realizado a través de emai Considerar (como se ha visto) que no es una modalidad de contratac a distancia (aunque si electronica). Por tanto, la respuesta ala cuestion desl seha celebrado onoel cont lectrénico puede ser distinta en atencion a la modalidad de contr: ‘ion telematica de que se trate (pulsacion del icone en la pantalla ordenador o envio de correo electronico), a su diversa consideracién cada legislacion (entre ausentes o entre presentes), asi como a distintas respuestas juridicas otorgadas en cada ordenamiento jurid Este cumulo de circunstancias permite presagiar una pluralidad confictos, que s! bien aun no se han planteado, lo haran en un futy Ellegislador espafiol ha aprovechado la ocasion para modificar en la de transposicion de la DCE, los arts. 1262 del CC y 54 del C. d cambiando cl eriterio en virtud del cual se entiende perfeccionad contrato. Tales disposiciones preven una nueva presuncion relat Ingarde nacimiento del contrato celebrado a distancia, que comnte, la prevista en el art. 29 de la LSSICE (ya comentado). La inclusion estas disposiciones en la LSSICE plantea la duda acerca de la com lubilidad acerca de ambas reglas, dado que. de conformidad con primeras, el contrato se presume celebrado en el lugar en el que realiz6 la oferta. Sin embargo, la presuncién del art. 29 debe prevale de cenformidad con el principio lex specialis derogat generals ‘ein norma aplcale als cts trarstentraas™ Resse dele Coon ‘Beewonae, 2001 rom 5)'pp 29 50

You might also like