You are on page 1of 71
MANUAL DEL TEST ADMINISTRACION DEL. TEST El Test del dibujo de la figure humana de Goodenough Harris puede adminis: ‘tars a los nifios individual o colectivamente utilizando en la prdctica las mismas it ‘ruccionss. Tanto los presscolares camo los nifos bajo estudio clinico deben ser exeri- ‘adios de manera individual. Los nifios de jardin de infentes y los alumnos de los pt- rmeros grados de la escuela primsria, an cambio, pueden ser examinads colectivamen- 1 oon buenos resultados, siempre que esté presente un asistente para ayudar a los nifios que tengan alguna dificulted para sguir ls instrucciones. Aunque por lo general estos niffos pueden ya escribir sus nombres con letras de imprenta, el exeminador o 6 ‘maestro do fa clase debe completar el rosto de la informacién contenida en la primera ppdgina del cusdernillo del test. Los exdmenes individuales debon estar siempre seguidos de algdin interrogators informal a fin de clarticar cualquier aspecto ambiguo del dibujo. El exeminador date ‘comenzar diciendo: ""Héblame sobre tu dibujo”. Durante todo el periodo de-interro- sgatoria. el examinador debe procurar captar las intenciones dal nifio al elecutar ef dibujo y debe evitar efectuar conjeturas o sugerencias directas, Por ejemplo, sil niffo no identifica esponténeamente una parte ambigua de sus dibujos, el exeminader Puede preguntarle (seialéndolo):."ZGué podra ser esto?" Deberdn registrars las re ppuestas del nifio y escribiree directamente sobre e! dibujo la identificacién que haga de las partes. Daberd provearse a cada nfo de un Idpiz y un cuadernillo del test". No debon ut lizerse crayones. Lo mejor es un Iépiz comin ndmero 2 8 2H. Cuide que léminas y libros sean dejados de lado pare disminuir cualquier probabilided de copia. Haga que el nfo lene primero fa informacién que se le pide en fa cubleria del cus- dernilfo del test. En el caso de nifios que estin tadavia en los primeros grades de la primaria 2s mejor pedirles que complaten un ftom por vez de manera colectiva, bajo la y el espacio perce nary dlbujo quede hecia arriba. Ahora diga Eig, bu debe ser al de aguion «quien ustedes conosen muy bien ef que ‘rel melee de toios. Quo cue cad uno do ustedes hago um eis co oe norte MANUAL DEL TERT a de cuerpo entero, no elo Is cera. Tat vex no lo sepen pero & irondes artlees les qustaba hacer cus orapioe eetratot,y Sstos figuran a menucg ‘ria is custo me|ores y més famesos. Ast que esmérense y cle este Citimo see ‘el mejor bulo de lot tres. uuchos do lor més Debe derse a los nifios de mene de ocho o nueve aflos un breve perfodo de der ccanso ontre el sogundo y al tercer dibujo, Pids a los nifios que dejen los lépices 8 un lado, que extiancan ios brazos y flexionen ios dads, para relajar Ie tensién impuesta or la cancentracién y el ssfuerzo, \Mierates los nifos dibujen, pasee alrededor de le hebitacisn y extimule a aquelice que son lentos © que perecen tener dificultades, dicigndoles: “Estos dibujos son ‘oxcelentes; ustedes rifos y nifias estén haciéadolos muy bien”. Me efectde coments. los edvorsas 0 ritcae ni campoco dé sugerencis, Si elgtin nic desea escribir algo s0bre su dibujo, puede hecerlo a pie de ls pdgina SI fos niffos te piden mds instrucciones, como por ejemplo si el hombre esti hheciendo elgo especifice, como trabajar 0 correr, diga: "Haz lo cue te parezca mejor”. Evite responder 's" 0 “no” u ofrecer cualquier nusva directive espectica alos nifiox, No asté nunca de més recaleer la extrama imporcancla de ovitar hacer cualeuiet lace de sugerencia, | examinador debe reiranarse de hacer observaciones que pusdan influr sobre la Indole del dibujo. Debe culdar también que las sugerencias na proven: gen de fos demés nifios. Estos no deben exhibir sus dibuloe para que s2 los acmire > fe hagen comentarios. Los nos de corta exac suelen acompatiar sus dibujs con alga comentario al pasar, dal tipo de: ""Voy a ponerle & mi hombre un sombrero da solde- 0", 0 “el mio es un hombre grande, crande”. Un firme pero amable "nadie debs hablar sobre su dibujo ahora, Esperen hasta que todos hayan tarminado", solucionar, or lo general, estos casos sin afectar al interés general ni suprimir el entusiesmo del niffo por su tarea, No hay limite para ol test, pero los nifios pequetos rara vez demoran més de 10 6 18 minutos con Jos tes diujos. Si uno o des nifios son més lentos que el resto, es ‘mejor recoger los popeles de los que han terminado y dejalos continuar con sus tareat ccomunes mientras los mée lentos terminan En ios grupos de. més edad, alrededor de! quinta 0 sexto gredo, puede sor noce sario ofrecer un gran aliento @ algunos niffos que dirén cue no pueden realizar la terca, En estos grupos puede ser también conveniente decir: ‘Tienen que hacer tres dibulos, uno en cada uns de tes tree péginas de esto cueder- sill. Cuando hayan terminaco un dibujo pasen el sigur, hasta terhinar los tres En este caso, os melor contar oon dos examinadores gue ouedan caminar por I hebitecién hablando con aquellos nifios que parazcan reruentes a emprender ol tra. bajo. eben tenerse en cuenta le.siguientes citcunstancias especiales: 1] alguno de los ® Duede arruiner su dibujo y querer empezar da nuevo, En esta caso debe carseie ‘Todos estos casos deben ano: {tse en el margen dol cuscemillo une vez que elf iio haya coneluido la tarea, 2 Después de segunda grado (rare vez antes), algtin nifio puede diular un busto sola: . Cuando es evidente que dsta ha sido Su Intencién debe dérsele un nusvo vader. ase REVISION DEL TEST DEL DIBUJO nillo y decirsele: “Dibuja todo el hombre”, Deben guardarse ambos dibujos para poste rior comparacién, INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA EVALUACION SEGUN LAS ESCALAS DE PUNTOS La evaluacién del test puede estar a cargo de cualquier persone capex de seguir fietmente instrucciones. Aprender a evaluat no es dificil, pera requiere estudio, pecton- la y la volunted de seguir las instrucciones al pie de la letra. Jemds serd sufclonte todo lo que se dige con resecto a lo imperative de un cuidadoso estudio do este Marual si los resultados han de tener algtin valor. Con la prdctica, se gonara considers. ‘Blemente tanto en velocidad como en exactitud, La persone experta puetle evaluer 20 6 30 dibujos en una hora, aunque un principiante puede no llegar a aompletar més de cinco en ese mismo tiempo. Dado que pare la evaluacién de algunos stems se requiere un juicio subjetivo, ‘no puede esperarse une concordancia perfocta entre dos puntajes. En la prdctic, ‘sin embargo, ls concordancia suele ser bastante elevada, (Véate capitulo 5 pare foo studios entre evaluadores,) En los ftome més subjetivos, un evaluador tendrd que dese, "olla Sus propias normas y reducir el "erorfortuto” en su puntaje. Ha de introducir, sin embargo, un pequelio “ror constante” con respecte al julclo de otro eveluader, ‘Debersn seguirse estas instruceiones ganerales: |. Para aprender a evaluar ta escala del dibujo de un hombre, estudie con mucho etenimianto los dibujos ilustrativos de las paginas 279 - 284 de este Manual, Les loe fequisitos pare el puntaje de ios diferentes ftems de la escala en les pdginas 258 - 278, Observe en las ilustraciones si se ha otorgado puntoje al ajvecto en consideracion y fije mentalmente con clarided ios princioios que norman la evaluscién, Una vez que haya comprendido bien estos principios, pase a los dibujos de las pdginas 285 - 288 Y practique el puntaje independiente. De manera similar deberé estudiarse la socci6n dadizada a 10s cequisitos para ol untsje de ia escala del dibujo de una mujer, péginas 791 - 309, Puedsn utllizarse como prictica los dibujos de le figura femenina de las oéginas 92 - 29 del capitulo 4. (El puntaje aceptado de estos dibujos aparece en el Apéndice,) EI evaluador deberd remitise a tes secciones dedicadas 2 las instrucciones para la evaluacién cuando tenga cualquier duds. incluso después de une considerable expe: ‘encia, de tanto en tanto es necesario volver a estudiar alg punto, ya que existe una ‘tendencia @ reinterpretar algunos (tems, en especial aquellos que permiten un julcis Inds subjetivo, 2. (De acuerdo con las normas de este Manual se evalda cada item como aprobado © reprobeco. Cada “aprobado” se asigna 1 punto y no ee otorgan medios puntos, El Puntaje bruto és fa suma de todos estos puntos asignaios, y es el qua se usa pera en Contrar el puntaje esténder en las tablas apropiades. 3. El trabajo se simplifica mucho si se emplea e! cuederillo © formularlo estén- ar del test. En él hay espacios junto e cada ditulo para registrar el puntaje. Apunte un Signo “'més” 0 una "‘contrasoia para cada (tom aprobedo:utilice un "ero para cad {tem reprobedo. Este registro hace posible volver a controlar ios puntajes punto DOF Punto, un procedimiento que es siempre ventejoso cuando se utilizan welvadores inexpertos. Garantiza también que no se omitan tems en el puniaje. MANUAL DBL TEST 258 4. En las pégines 290 - 310 do este Manuel se incluye une Guie abreviada de puntaje especial para cada una de las escelas de puntos, Estas gufes sirven sblo pare el ‘uso de evaluadores expertos, Después de adquirir una razonabia préctica, los nmneios ¥y ls frases que sirvan de sefieles contonidos en la Gu‘a pueden Laster; Ie referencia Continua a las detellades instrucciones para la evaluacién se hace as inneceseri. 5. En la préctica, el exeminador puede encontrarse ante dibujos a los que ie es imposibie asigner un puntaje. De acuerdo con los estudios de estanderizacién, exias ibujes excesivamente raros ge producen 2 fo sumo uns o dos veces ead mil casos ces pugs ce fos cinco afios, Cuando se encuentren casos como éstos, conwien@ interrozar & los nifios en forma individual para ebtener sus propias exolicaciones sobre sus dibu= jos. Con frecuencia, rasgos que parecan insblits reflejan simplemente le inhebiliad Los ditujos de fe “cle 8 de Goodenough incuyen todos aqualos que, pueden reson corsa con tants de representa le figure hurnans, 96 Fapart guar imperectamente, Ls Fg £958 o¢un jmpio de eto Fig.51. Fig. 52. Fic, 53, Fic. 54. MANUAL DEL TEST 207 Hombre, por un varén, edad: 42. Clase A, Puntaje bruto 0; puntaje estén- dr 55.0 menos; rango de percentiles 1 Hombre, por una nifia, edad: 4-2. Clase A. Puntaje bruto 1; puntale estén- dr 62; rango de percentiles 1. Hombre, por un vatén, edad: 4-11, Clase B, Puntaje bruto 6; puntajeestén- dar 83; rango de percentiles 13. ‘tems asianados: 4, 6,9, 11,24, 66, Hombre, por una nife, edad: 5:0. Puntaje bruto 8; puntaje esténdar 73; rango de percentiles 4. ‘toms aignados: 4, 9, 30, 35, 39, 46, 47,63. | | 20 REVISION DEL TEST DEL DIBUIO momento borran y wielven 2 dibuiar alan rasgo del dibujo, en especial los nifios ayores, que son més er/ticos con su trabalo, Algunos nos borran y vuelvon 2 du: Jar mucho, y 8 probable que en estos casos el purtaje obtenido sea une subestimacién cde au madurez intalantual roa USOS DEL TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA ‘Aunque casi cualquier aduito puede aprender @ evaluar dibujos con razonable precisién, e8 necesario contar con una copecitacién pslolégica para entender ade- ‘cusdamente los resultados, Esta formactén dete incluir, rar 1o menos, curs03 de nivel terciario sobre estadistica y teorfa de tests y medidas, as como préctieas supervisa- {das on la administracién y evaluacién de diferentes tests psicol6gicos. Ademds, al ir faumentando le experiencia del examinador en el empleo da una variedad de tests, también sumentaré su comprensién de las posibilidades y limitaciones da determing. dos tests. Su propia investigacién con tests el estudio de las investigaciones publica: das contribuird de manera sustancial a asta comprensién, Este test no produce un punteje idéntico al C! derivado de un test de imtligencia individual bien administredo. Aunque la correlacion ere el resultado de un test de Inteligoncia individual y el puntaje del Test de Goodenough-Herris es bastante signi- ficativo en el caso do los nfs de entre cinco y diez afos, ol sxeminador ne debe dejar- 32 engofiar. Cuando deban adoptarse dcisiones fundamentales con respecto a los Rios, tal como la ubicacién en clases especiales o la provisién de ayuda financiera, dleber8 hacerse uso de medidas pslcotdgicas més completas y exactas. Corresponde, fen ese cirounstancia, recurrir 2 uno o més tests de inteligencia individual administra dos por un psiosioga dliplomado, Los resultados del Test de! dibujo de la figura huma- na pueden emplearse pera seloccionar 2 aquelios nifios que deberfan recibir atencién ‘és cuidadose, Este test puede proporcionar importantes prusbas adicionales con res ppecto a casos graves de retardo conceptual e intelectual El psicdlogo puede utilizar el Test del dibujo de la figura humana pare obtener uns iimpresin iniciat del nivel generel de aptitudes do un nfio pequefio, Dado que a la ‘mayoria de fos nifios les gusta dibujar, puede emplcarse ete test pare ganarse la coo- perecién de! nifio, con vista a tereas més complejas, El psioSlogo puede desaar formar= se alguns idea sobre las potencalidades de un nifio sordo al que no se puede exeminar mediante los acostumbrados tests verbales. Los antropélogos y los psladlogos han ut Nizado este test pars logtar un indice impertecto dal desarrollo mental de nifis pare los ue ne 2e dispone de tests estandarizados de modo adecuado. Sin embargo, como se sefialé en el capitulo 8, estos resultados pueden estar atenuados en un gfzdo que ‘an no se eondes por ta carencia ce exneriancias educstives de fos nif. Una macstra de escueia primaria que deseo organiza répidemente @ los nifios dé 2cuerde can su madurez intelectual puede hacer uso de le escale cualitativa, aunque fobtendrfa un ordenamiento més exacto si empleara la escala de puntos. Mediante ‘cuziquisra de las escalas puede llegar a equivocarse con resnecto aun cierto nimero de niffos en su grupo, pero si es uns observadora alertay coniprende jos diferentes signos de la madurer intelectual y conceptual, répidamente corregird estos errores iniciaes ‘Aigunos resultados del test que subestiman la eapacidad de un nfo se deben a ta fata ée cuidado, la motivacién inadecuad o fa falta de interés del propio nifio. Une propor- cidn algo mayor de medidas del test que so diferencian extre sf se deen muy proba- MANUAL DEL TEST 280 biemente a diferencias en las pautas de aptitudes. En estos casos la diferencia entre dos reguttsdos del test no es el producto de Une circunstancia momenténea sino une diferencia “real”, una diferencia que no parmita que las correlaciones rire tests estén muy proximas al 1 00, Con frecuencia, los psicblogos formulan juicis sobre fos nifios basedos en as cis- ‘cepancias entre los puntajes de los tests, especialmente cuando éstos se diferencien en s1 tipo de contenido. Cusndo se da una variedad de teste, algunas veces se conaidere ‘que los diferencias en le excepcionalidad relativa entre test y test para cualquier nifio dterminado indican “pautas” de capacidad o incluso sugioren la operacién de caracte- risticas especiales de fa personalidad. El Test del dibujo de la figura humana se presta de modo especial a este parecer por cuanto su contenido as muy dliferante del de los ‘scostumbrados tests de inteligencia, Coma ya se ha sefislado antes on este mismo libro, ls discrepancies entre evalu ores, consideradas como “>pautas"” del test, son de valor dudoso, La Investigacion do- ‘muestra, con frecuencia, que muches hipétesis relacionadas con, estos usos no estén ‘comprobadas, sun cuando las interpretaciones han sido hachas por psicSloges bien tentrenados. Por ejemplo, s@ piensa que los nifios con graves leslones cerebrales pueden ‘endir mucho menos en el Test del dibujo de la figura humana que en una medida de ‘vocabulario bien estandarizada. Este podria ser el ceso en verded, pero no invariable. mente, Sélo una persona plenamente femiliarizada con las peouliaridades de determi- rnados tests y consciente de las excentricidades de la medida psicoldgica en general, C Fronte: Debe ser evidente que los ojas estén mirando. No debe existir convergencia 0 divergencia de las dos uplias, 888 horizontal o verticalmente, T punto oS MANUAL DEL TEST et Perf: Los ojos deben estar representades como en el punto anterior o, si.se ha mantenido la forme almen- rade comin, fa pupila debe estar ubiceda hacia of frente del ojo y no en ef centro. El puntaje debe sor stricto, 9, Preseneta de marie Cualquier método claro de representacién. En "perti- les mixtos”, la evaluacién 5 positiva sunque heya dos narices. 10, Narlz: dos dimensiones Frente: Asigne un punto a todas las tentativas de repro sentar fa nariz en dos dimensiones, cuando el puente ‘sa més largo que el ancho de fa base o de le punta, vU¢s been. | |PAwe vy nw je ' Perf: Asigne un punto a todas les tentatives imper- ‘fectas de representa la nariz de peril, siempre que fa punta 0 la base hayan sida representadas de alguna i ‘manera. No asigne punto 8 un simple “botén” 1 punto dé2¢ seg 11, Presencia de boca Cualquier representacion clara 12. Labios, dos dimensiones Frente: Representacién clara de los dos labios, : 1 punto 2] eone Pert: T punto Se 282 REVISION DEL, TEST DEL O1RUIO 13, Narie y labios en 0s dimensiones 14, Represontacién de Frente y barbille 16, Represontscion de barbilla; clare diferenciacin entre la bbarbillay el labio inferior "eb Rk Otérguese un punto adicional evando se aprueben los ftoms 10 y 12. Véanse los items anteriores en relacién con fas formas acepradas, Frente: Debon estar prosentes ambos ojos y la boca Y existir suficiente espacio arriba de los ojos camo para representar la frente; también debe haberlo debajo de la boca para reprasentar fa barbill, Le evaluacion debe ser bastante generosa, Cuando ol cue es continuacion el rostro, es importante le ubicacién de la boca con respecto al estrachamiento de la parte inferior de ts cabeza. Los bocetos ilustran le ubicacién de te boca ¥ punto O puntos re SL Frente: El modelado de la barbilla debe estar indicedo de algune manera, ya sea mediante una linea curva ‘debajo de la boca 0 del labio, o mediante la punta del ‘mentén indicada por medio de un adecuedo modela- ‘miento facial, 0 un punto ¢ una linea ubicados debajo de la boca y cosrca del limite inferlor del rostro, Una berba oscureciondo el mertin no se asigna puntaje. Observacién: Distinge culcadosamente del ftem 16. Debe haber una tentativa definide de representar una berbilla ‘en punta” para asignarle un punto a este ftem. Con mayor frecuencia se concede el punto en los perfiles I punto ky tems 18 16 LEI am ts ero n6 19 ae tom 1610 no 15 16, Linea de te mancioule ‘ndicada 17, Puente de te norte MANUAL EL TEST 262 FFronte: La iinea de la mandibula y a barbie trazeda 2 través del cuello pero no siguiendo una forma eva rade. El cuelio debe ser lo sufllentomente acho y fa barblla cetarcibujeda do tal modo que la linea de la rmendfbula forms un éngulo agudo bien def nido con ie nea del cueio. Evalese estrictamonte sobre la bese V7 = YY \ —— ene oe 4 Perfil: La \inea do ja mandfouls se extiende hecia ta 1 punto Frome; \.2 neriz edecuademente ubicada y modelada, La bose de la nariz debe aparecor, como también ‘a in- ‘ieacidn de un puente recto. La ubicacién de la por- ciidn superior det puente tiene gran importancla’ debe extenderse hacia arriba hasta los ojos 0 entre ellos, El puente debe ser mis estrecho que ia base, 4 punto oo Akesgu-+Q Perfil: Nariz en Angulo con el rostro, este Sngulo debs ser aproximademente de 36 9 45. La separecién de! ‘a nariz de la frente debe verse claramenta an el ojo. 18, Cabello! 19, Cabello It 20, Cabello 21, Cabello Vv REVISION DEL TEST DEL DIBWO Soy mae CCualquier indicacién de cabelio, aunque imperfecta, Cabello que no oxcode la citcunferencia de le cabeza y que es més que un simple garabato, Sin transparencias, 2 menos que see evidente que se ha retratado 2 un ‘hombre calva. Una simple linea de cabello a través del créneo en la que no se ha necho Ia tentativa de som- bbrearla para sugerir cabello no se esigna puntos, Si ‘en cambio, se ha procurado dar la imagen de la gustan cia 0 texture del cabetlo, incluso mediante un contor- Oo con un pequefio sombreado, el item se esigna puntaje. ‘ 1 punto Ae O puntos Cuaiquier intento de repretentar un corte o un peine- do mediante of uso de patilas, un mechén de pelo sobre la frente o la adecuci6n dele Linea de base a un “estilo. de peinado". Cuendo se dibuja sombrero, asigna el punto si el caballo esté indicado delante yy también detrés de la orda, 0 si la Kinea de caballo fn la nuca 0 sobro ta frente sugiere algtin peinado. Cabello sombreado, para representar Ia raya © para su gerir que ha sido peinado 0 cepillado, mediante Ifneas Uirigidas. Jams debe asigrarse un punto al item 21 si previamente no se lo ha asigrado al (tem 20; se trata de un punto de “grado superior", 22. Presencia de orajas 23, Prosoncta de orejas: roporcién y posicién MANUAL DEL TEST 208 immo PB BD opines > PS A Cuslquier indicacién de orsias. La medida vertical debe ‘ser mayor que la horizontal, Las orejas deben estar ubicadas aproximadamente er ‘al segundo tercio de la cabeza, Frente: La parte superior de Ia oreja tiene que estar separeda de la inca co la cabeza, y ambae orejas eben extencerse desde la cabeza, 1 punto O puntos aK (4 Perfil: Deve aparecer algin detalle, incluso un punto, pra representar el conducto auditivo. El pabellén debe extenderse hacia la parte posterior de ia cabeza, {Algunos onifos, en especial los verones retardados, tionden @ invertir esta posicién dibujando la orsia con el pabeliin hacia la cara. En estos dibujos nunca se asigna punto a este item.) a3 O puntos > dela mirada ee nest eee siprmeasiotnennemmrinei nacre ears Ie 24, Prasoncla de dedos 25, Represantaci6n del ‘nimero correcta de dedes 26. Detalles de los dedos correctos 27. Representacién de fa ‘oposicién del pulgar REVISION OFL TEST DEL OIBWIO Cualquier modo de indicar los dedes, en forms inde- pendiente de las manos o los brazos, En los dibujos de los nifios mayores, donde se observa una tendencia 2 "esbozar”, asigne este punto tode vez que aparazca alguna sugsrencta de dedos, En ambes manos si se han representedo les dos manos, Acuerde este punto en los dibuios "abooetados” de los nifios mayores, aunque no puedan discernirse de ma: ‘era dafinide los cinco dedos, No asigne puntos a los “'garfios" ni @ los “palitos”. La fongitud de cada deto debe ser notoriamente ma: yor que el ancho. En los dbujos bien realizadas, donde la mano puede aparecer on perspectiva 0 donde los detios estén indicados mediante un “seboz0", eonceda ‘2t punto, Asignelo también en aquellos casos en los ‘cuales, por estar la mano evidentemente apretade, ‘s6lo aparecen los nudllos 0 parte de fos dedos, Esto ‘iltimo ocurriré s6lo en los dibujos de alta calidad don- ‘de hay un considerable uso de la persrectve, ‘Los dedos deben estar indicados con una clare dife- renciacién entre el pulgar y los dedos restantes. La eauacién debe ser muy estricta. Se asigna el punto si uno de los dedos laterales es evidentemante més corto que cualquiera de los otros (compere especialmente on el mafiquel, 0 si el dngulo entie este dedo y el Indice es por lo menos dos veces mayor que el exis- tente entre otros dos dedos cualesquira, 0 si su punto de unién con la mano estd claramente més préximo a a mufieca que las uniones de los demés dedos, Estas condiciones deben cumplirse en ambas manos cuando las dos estén representadas; una mano basta si silo:se he dibujado esa mano. Los dedos dsben estar presén- tas 0 ndicedos; 1a méno “enmitonads” no 99 esigna Puntos @ menos que la figura esté indudablemente vestida con ropas invernales y use mitones. eo 28, Presencia de manos 29. Represontacién deta ‘mutieca 0 et tobilfo. 0. Presencia de brazos 4. Hombres 1 MANUAL DEL TEST m7 Cuslquier representacién de la meno, aparte de los dedos. Cuando se han representado los dsdos tiene que queder un espacio entre la bace de éstosy ol bord ‘de la mange 0 el pufo. Cuando no existe ningtin pufio, ‘l braze debe ensancharse de alguna manera para suge- Fir la palma o of dorso de la mano como algo distinto de la mufieca. Esta caracteristica debe aparecer en ambas manos si estén las dos reprasentades, Punto mite S_ La muteca ol talén debon estar ‘élaramente indicados como algo distinto de lz manga 0 el pantaién, Una linea a través de alguna de las extremidades para indi tar el extreme de la msnga o del pantalén, aunque concede puntos en el item 55, no es suficiente aqui. T punto Y oi dy by aA A ‘Qualquier representacién clara de brazos. os dedos solos no son suficientes, pero se concede el punto si s2 he dejado auficiente espacio entre la bese dé los dedos Y Ia parte del cuerpo a la que estin unidos. El nero de brazos también tiene que ser el correcto, exceato en. los dlibujos de perfil cuando un brazo sélo puede asig- arse el punto. Frente: Un cambio en la direccién del contorno de la parte superior del tronco que produzca un efecto de ‘concavidad y no de corvexided. Este punto debe ever arse con bastante rigor. La forma aliotica comdn ‘nunca se asigna el punto y es siempre negative @ menos ‘que sca vidante que se le ha utilizado 8 modo de Feconocimiento del brusco ensanche dal tronco debajo del cuello producido por los oméplatos y las clavi- ‘ulas. Un tronco perfectamente cuadrado 3 rectangu- essen rsenstnnecosenmtmtengnseatnrtecenn 268 32, Hombros tt REVISION DEL TEST OEL DIaWJO lar no concede el punto, a menos que fas esquinas estén redondeadas, TAPCNAS ARNT PTF Perfil: La evaluacién debe ser algo més generose que ‘20 los dibujos de frente, puesto que es més dificil Tepresentar los hombros de manera adecueda en le Dosicidn de perfil. A este respecto, se deberd entender or dibujo de perfil equel en el cual tanto el troneo ‘como a cabeza estén de perf. SI les lineas que formen 1 contorno de ia parte superior del tronco se desvien ‘una hacia cada lado @ pertir de la base del cuello como ara indicar te expansién dal pecho, debe asignerse elpunto. Frente: La evaluacién debe sor més estricta que on el ftem anterior. Los hombros tienen que guerdar cont ‘uldad con el cuello y los brazos, la nea debe ser casi “‘cuadrada” y no inclineda. Si el brazo cuelge del cu 0 no debe falter la axila. Perfil: La articulacién del tombro en una posieién aproximadamente exacta. El brazo. debe estar reore- ‘sentado por une Ifnea doble. T punto 83. Brazos al costado 0 ‘ealizando alguna actividad 34, Representacién de la articutecién del codo MANUAL DEL TEST 20 Frente: Los nifos pequetios por to general represen tan Jos brazos rigidamente extendidos. Asigne un pun- ‘© cuando por fo menos uno de los brazos cuelgue at estado del cuerpo, desoribiendo un éngulo de no més de 10° con el eje vertical del tronco, a menos que los ‘brazos estén ocupedos en alguna activided definide, come podria ser el transportaralgiin objeto. Conceda €l punto cuando las manos estén en los bokslles, sobre las caderes 0 detrés de la espalda, 4 t0%o menos Perf: Concede el punto si las manos estén ocupadas en luna activided dafinida 0 sila parte superior del brazo ‘cuelga aunque el antebrazo osté extendido, Tene que haber una flexién brusca (no une curve) ‘aproximadamente en la mitad del brazo, Un brazo es suficiente, El miodelado do la manga o los pliegues del doblez se esignan el punto. Fronte: I punto 36, Presencia do piernas 36, Cadera | (entroplerna} 37, Cadera 38, Representacién dela articutecién de fa redilla. REVISION DEL TEST DL OIBLJO CCuslquier método de representacién que tenga la clare intencién de recreducir las piernas, EI ndmero dabe ser correcto: dos en los dibujos de frente, una o dos en los perfiles, Utlice el santido comcn en lugar de una valuacién purarente erbitraria, Si hay sélo una plern presente, pero se ha incluide un esbazo imperfecto de |a entrepierna que deruestre claremente lo que el niio tiane en mente, conceda el punto al ftem. Por el con ‘trio, tres 0 mds pierhas, o una sola pierna sin una ex- plicacion ldgica se computan negatixamente. En cam- bio se computa positivamente una sola pierna con dos pies, Las plernas deben estar unidas 2 a figura, en cual- ‘uier parte, Fronte: Entrepiera indicada. Lo més froquente 88 que 2 Ia represente por medio de la unién de las Ifneas internas de las piernas en el punto de articulacién con ‘al cuerpo. (Los niftos pecuetios por lo general ubican las piernas lo més alejadas entra sf que les es posible, Y esto nunca se computa.) T punto ie" Perfil: Si solo se ve une piorna, tiene que haberse mo- elando la naka T punto. is SIS WM ‘Cuando se superan los requisitos nexeserios pare ganar ‘ol punto sn el ftem anterior, El dibujo revels. una idea de la cadera superior ala necesarie para eprobar ol ftem previo. También se asignan este’ punto los ejemplos ) yl del ftem 36, no asi los ejemplos a) y cl. Debe haber, como en el caso del codo, una flexién brusca (no una curva) aproximadamente en ta mitad de la plorna 0, coma se encuanta a veces en dibujos de muy alte calidad, un estrechamianto de la plerna en ies i: cualquier flesh | Pies It: proporciones 1. Phos 1: talén MANUAL O&L TEST m esto punto, Los pantalones largos hasta la redilla no son suficientes. Los pliegues 0 el sombreado pare indi- ‘ar la rodilts se computan positivaments, Gualquier medio de indicar ios ples: dos ples en ios ibulos de fronte y uno © dos en los primitives de perfil, Los nifios pequefios pueden Indicar los pias agregando dedos al extremo de la pierme. En este caso s0 le acuerda el punto, T punto HLLIYE Los pies y las piernas deben estar representados en dos ‘proporciones. Los ples no deben tener le forma de un “palo de golf”; es decir, el largo det pie no debe exce- der del tercio de la longitud total de fs pierna ni tam- poco ser menor que un décimo de ésta, El ftem 32 ‘concede también en los dibujos de frente cvendor 2 representa al pie en petspectiva, més largo que ancho, siempre que ot ple esté separado de alguna manera del resto de la piera, y no se lo indique simolemante ‘mediante une linea que le crue. Fronte: 1 punto ee UG CCusiquier clare representacién del talén, En los dibu- Jos de fronte, asigne el ‘tern de modo arbtrario cuando dl pie esté rapresentado: como se ve abajo siempre que haya alguns demarcacién entre el pie y la plerna, En Jos pertiles dabe estar indicado o) emipeine, T punto UL 42, Pies IV: perspective 43, Plos V: detalle 44. Uni6n de brazos y plernes | 45. Uni6n de brazos y pieenas 11 REVISION DEL TEST DEL DIBLO Tentative de excorzo en un pie al menos. 1 punto oy puntos Cualquier otro detalle como un scordonado, un taz0, tires 0 la suela del zapato indicada por medio de una Hines dobie, ‘Ambos brazos y ambas piernas uridas al tronco en cualquier punto, o los brazos unidos a! ouello 0, en su efecto, a la unién de la cabeza con el tronco cuando @l cuello esté omitido, Si se ha omitido el tronco, ef ppuntaje es siempre cero. Si las piemas estén unides 2 tra parte y no al tronco, aunque los brazos s lo estén, €l puntaje es cero, Si sélo se ve un brazo o una pierna, ‘22 en 08 dibujos de frente o en los de perfil, se debe ‘coneader el punto sobre la base de que el miembro estd ‘epresentado. Si aparecen ambas piernas y ambos bra- 206, los miembros de cada par deben estar unidos de ‘manera aproximadamente simétrica. Los brazos unidos 2 las piemas tampoco $6 asignan el punto. Las plernas y los brazos deben estar unidos al tronco en 1 punto correcto. No conoeda el punto sila union dl brazo ocupa le mitad o mas det draa del tronco (del Cuello hasta la cintura). Cuando no se da la presencia del cuello, los brazos deben estar postiremente unigos 8 la parte superior del tronco, Frente: Cuando el ftem 31 @s postivo, el punto de lunién debe hallarse situado exactamente en los hom bras. Si el item 31 fus computado semo cero, la unign debe encontrarse precisamente en el punto que debié haberse indicado como hombros, La evaluacién debe et muy estricta, en especial en aquellos casos en que el fRem 31 6s igual a cero, Perfil: No acuerde el punto si les dos Iineas que deli- ean el brazo s2 extienden desde el contarno de la os. palda 0 si el punto de unién llega haste la base del ‘auello © queda por dabajo del mayor ensanchemiento {e la linea del pocho, #6, Prossncia de troneo "7. Tronco en proporci6n, des dimensiones ‘8 Proporcién: cabeza I cabeza I MANUAL DEL TEST 278 ‘Cualauier indicacién clara del tronco, sea en una 6 dos dimensiones. Cuando no hey una diferenclscién clara entre fe cabeza y el ronco, pero los ragios enarecen en ol extremo superior de une sola figura, © punto se ‘computa positivemente silos rasgos no ocupan ms que ‘a mitad de la longitud de la figura; de otra modo, el untaje es cero, 2 menos que so haya trezado una lines para indicar Ie terminacién de la cabeza. Una sola figu- ‘a intercalada entre la cabeza y les piernas vel siempre ‘como tronco, aun cuando su tamafio y forma la ase ‘majen més a Un cuello. (Esta norma se basa en al hecho de que, al sor interrogades, Une cantidad de niios cu Yos dibujos mostraban esta particularidad Yenomina- ron tronco 9 esta parte.) Una hilera de botones exter dda hacia ebsjo entre las piernas es equivalente. coro para e! tronco pero se computa positivamente pare la Vestimenta, @ menos que se haya trazado una hori- zontal para mostrar la terminacién del tronco, El tronco debe ser mas largo que encho. Les medidas eben tomarse en los puntos de mayor longitud ‘mayor anchura. Si las dos medidas son iguales, o tan réximas que no es fécil determiner la diferencia, el Puntaje es cero. En ls mayorta de los casos a diferen- cia dabe sar lo suficlontemente grande como para que 2 fa reconozca a simple vista, sin necesidad de hacor ‘ediciones EI dre de la cabeza no debe ser mayor que la mitad ni menor que un décimo det tronco. La evaluacisn dobe ser generosa. Véase abajo la serie de formas ‘estdndar en las que la primera dé cada par tiene el do- ble de drea que ls segunda, OOo Oo ee Cabeza casi igual a un cuarto del érea de tronco, a evoluacién debe sor estricta; més de un tercio 6 ‘menos de un quinto sproximedamente no stisfaco e! fem, Cuando la entrepierna no esté visible, como oc ‘re en algunos perfiles, considere que el cinturén 0 Is intura deben ocugar aproximedamente el extrema final del segundo tercio de fe longitud total del tronco, 50. Proporcién: rostro 51, Proporcién: brazos | 82. Proporcién: brazos It 54, Proporcién: miembros en dos dimensiones 85. Vestimenta 1 REVISION DEL TEST OBL O1BUIO 1 punto ony | } (estinado} -- ‘woneo nyt Frente: La cabeza ha de ser més large que encha, Deberé mostrar ura forma general ovalada, Perf: Cabeza definidamento alargade, Rostro més largo que la "bSvoda” del crénco. Largo de los brazos iqual por lo menos a ls lontitud del trons, Las puntas de los dedos deben extendorse has- 1a la mitad de la cadera pero no haste le radia, No es rnecesario que fas manos lequen hasta la entrepierna o ‘és abajo, especialmente si les piernas son muy cortas.. En los ditujos de frente, ambos brazos deben exten derse hasta all/. La evaluacion tomeré en cuenta lo Jongitud reativa'y no la posici6n de los Brazos. Brazos ahusacos; antebrazo mds angosto que le parte ‘superior. EI punto s0 lo asigna cualquier tendencia 3 ‘angoster el brazo, salvo cuando esto ocurre exactae mente en la mufleca. Si ambos brazos son clerament Visioles, el angostamiento debe producirse en fos dos LLongitud de las piernas no menor que le medida ver ticel del tronco ni mayor que oi doble de esta medida. El ancho de cada pierna debe sar meno: que el del tron. ©. ‘Ambos brazos y ambas piernes represontadas en dos dimensiones. Si los brazos y las piernas estén en dos. mensiones, el punto se acuerde aun cuando los pies Y las manos estén dibujados en una dimensién lineal CCuslquier clara representaciSn de vestimenta, Por regia ‘general, las primeras formas consistan en un hilera de botones quo lega hasta el canto del tronco, 0 en un somirero, 0 en ambos. Cualquiera de éstos, por s6l0, se asgna el punto. Un nico purte © un pequefia, cfreulo en el centro del tronco representa casi siempre 1 omblige y no puede ser computado camo vestimen- 12. Una serie de Iineas horizontales o verticales a través 3 Vestimenta if *. Vestimenta lit 1 Vestimenta 1 1 Vostimenta V MANUAL DEL TEST 278 dol tronco (y 3 veces incluso de los miembros) consti- ‘uye una manera bastante comin de indicar vestimen- +2 y debe computerse como tel. También se ssignan ol punto las marcas que indicen bolsilios o los extremos de las mangas. Por lo menos dos prerdas de vestir (sombrero y pata: lones, por ejemplo} que no sean transparentes, es decir, que ocutten la parte del cuerpo que se supone cubren ‘Al computar este tem debe advertise que un sombre- 0 que est simplemente en contacto con la parte su- Derior de fa cabeza pero que no la cubre en ningune Darte no se asigna punto, como tempaco lo nacen los otones solamente, sin ninguna otra indicacién de! aco. Al menos dos de los siguientes detalles debon estar presentes como indicacién de saco: mangas, cue- lio © linea de cuello, botones o bolsitos. Los pantalo- ‘nes daben estar claramonte indicados mediante el cinturén, la bregueta, los bokillos, las bocamengas, © cualquier separacion de los pies o las piemas de le parte inferior de la perna del pantalén. No secomputa el pie como extansin de la pierna cuando lalfnea tra zada a través de ésta os la ‘nica forma de indicar te separacién entre ambos. Todo el dibujo libre de transparencias de cualquier tipo. La representacién de manges y pantalones debe ser diferente de la de muflecas © manos y diernas 0 les, Por Jo menos cuatro prendas de vestir caramente indicadas. Los articulos deben ser algunos de los que figuran en fa siguionte lista: sombrero, zapaos, saco, ‘camisa, cuello de camisa, corbata,cinturén, pentalones, chaqueta, camisa deportiva, ropa de trabajo, calostines {con algiin dsoro).. Observacién: Los zapatos deben exhibir algin deta- Nie: cordones, capellada o doble linea para indicar la ‘ucla, El taco s6lo no es suficiente, Los pantalones ‘tendrén que mostrar ciarta caracterfsticas como vulo, bolsiios, bocemangas.. La camisa 0 el saco deberde llevar cuelio, mangas, bolsilos, solapas o bier un som- breedo distintivo, como ser puntos 0 rayas. Los boto- ies solos no bastan. No debe confundirse el cusllo de la prenda do vestir con el euello anatémico dibulado ‘como si estuviers simplemente insertado, A veces es diffcil reconocer la corbata y debe cuidarse ro pasarla Por alto, aunque no es probable que sla confunda con alguna otra cosa, Vestimenta completa sin incongruencies. Fuede ser luna ropa “tipo” {por ejemplo, cowboy, scidado) 0 26 60. Perfil} 61, Perfit It 62, Frente 63, Coordinacién ‘motria: lnoas* REVISION DEL TEST DEL 180 ropa de uso cotidiano. De ser éste ef caso, deberd ‘wotarse de la edscuada, os decir, una camisa deportiva fen un hombre comin, la gorra soroplade @ un traje de caze, ropa de trabajo pare un granjero, Este e8.un unto “adicional”, y debe contener més de lo que es necesario para el ftam 68, La cabeza, a! vonco y Tos pies deben verso de perfil sin errores, No se puede considerar que el tronco osté dibujedo de perfil a menos que la ceracter(stica hilers de botones se haya desplazado desde ol centro hasta el costado de la figura, 0 cuando exista alguna otra indicacién, como ta posicién de los brazos, bolsillos © corbata, que musstre claramente al efecto de esta osiciSn. Todo el dibujo puede contener uno, y no més dd uno, ce fos siguientes tres errores: 1. Una transoarencia del cuerpo, como cuando se ve el contorna del tronco a través del brazo, 2. Las piernas no de perfil. En un patil verdadero por Jo menos ta parte superior de la pierra que esté en el fondo debe queder aculta por la que esté en primer plano, 3, Brazos unides al. contorna de la espalda y exten- diéndose hacia adelante, + La figura debe estar verdaderamente de perfil, sin errores ni transparencias dol cuerpo. (Inctuye et perfil parcial cuando se ha procurado re- Dresentar fa figura en perspective. Todas las principa- les partes del cuerpo en su ubicacién adecuada y co- rectamente unidas, @ menos que le perspective © le vestimente las ocult, ‘Items esenciales: Piernes, brazos; ojos, neriz, boca, orejes; cuello, tronco;, manos y ples. a3 partes deben estar on dos dimensiones. Los pies pueden estar en Perspective, pero no de perfil, a menas que estén dibu- Jados hacia “afuera', en direcciones opuestas. Tome en consideracion las lineas largas de ios brazos, las piernas y ol tronco. Las lineas deberén ser firmes, bien controladas y libres de ondulaciones acoidentales. ‘Algunas de estas lines largas pueden haber sido borra- das 0 viietas 2 trazar. Para obtener 2| punto al dibu- jo no precisa haber logrado I{ness “que fluyen” con ren suavidad. Los nifios pequetios a veces “colorean’” ‘on sus Képlces; examine cuidadosamente las Iineas fun= damentales de sus dibujos. Los nifios mayores con fre- cuencia emplesn una técnica de "boceto” que resulta * Loe items 63, 64 y 05 se ccupan ds leafed del contr que tenerife del pie Eos (tome evan fa fireca Y segurided Je la ne, le ealaed de las unionas ert» ea, “esol 1, Coordinacién ‘motriz: uniones + Coordinacion ‘motciz superior « Formas y Haas “rigid: contorno la cabeza? Formas y Ifneas dirigidas: contorno del tronco Formas y Iineas Alrigidas: brazos ¥ piernas MANUAL DEL TEST a fécil cistinguir de las tneas ondulantee e inseguras orl- sinedes on una coordinacién inmedura, Si el efecto General es el de lineas firmes y soqures que dermues- tran que al lépiz estd bajo control, conceda al punto al ftom. El dibujo puede ser bastante inmaduro y, no ‘obstante, adjudicarso este punto. Observe les puntos dé unién de las lneas, Deben et ontrerse claramente sin una tendencis rrarcede a cruzarse 0 superponerse 0 dejar brachas entre los extremos. Un dibujo con pocaslinecs se computa mis ‘strictamente que uno con frecuentes camtios en la irecci6n de fa linea. Por lo general, se concede el pun- 10 a fos dibujos “esbozados” aun cuando les uniones de las lineas puedan parecer indefinidas, por cuanto ésta una caracteristica limitada cast exclusivements & los dibujos de tipo maduro. También pueden permi- tirse algunas borraduras, Este es un “punto adicional” pare un buen trabeje con €l ldpiz de los datalles y también de las lineas pring’- pales. Todas las lfneas deben estar dibujades con tir- meza y las uniones deben sor las correctas. El trabelo fon el lépiz de detalles delicados —rasgos feciales, Drendas de vestr, ate.~ indica un buen control de ests ‘medio. La evaluacién debe ser bastante estrica, Tanto {as borraduras como la realizacién de nuevos trazos sobre los anteriores invalidan este (tem, EI contorno de la cabeza debe ester dibyjado sin irregularidades. evidenterente no. intencionadas. El unto se concede solamente en aquellos dioujos donde Ja forme muestra un progreso con respecto a los pri- Imeros efroulos o elipses rudimentarios. En los dibujos perfil, no 8 computa un mero évalo al que se le ha ®gregado’ una nariz. Le evaluacion debe ser bastante estrite: el contorno del rostro debe estar deserrcllado como Una unidad, no mediante le suma deportes. Igual que en el caso del ‘tem anterior, aunque aqui ‘con referencia al tronco. Advierts que el "manigote”, <1 cfreulo 0 Ia tipse primitivos no acuerdan este punto, Las liness del cuerpo deben demostrar In existencia 0 una tentativa de seguir une desviacién intencional de la simple forma ovolde, Los brazos y las piernas daben estar dibujados sin irre- ‘ularidades, como en el item anterior, y sin tendencia ‘8 angostarse en los puntos de unién con el cuerpo. kos items 66:69 se retcionan con la drecién delibecd que de nfo a dpe pera produ ‘na tuone forma, El trabajo da nto debe demostar qu ha orcitedo conta de mansts Se ae REVISION DEL TEST DEL BIBLIO 70. Técnica del “boceto” 71. Téenice del “modeleda’” 72. Movimiento del brazo 73, Movimiento deta pierna Tanto los brazos como las piernas deben estar dibuja- dos en dos dimensiones, abe haber simetria en todos los rasgos faciales. Los ‘jes, la nariz y ia boca deben estar indicados en dos di- Frente: Los resgos tienen que estar ubicados de manera ‘adeouada, regular y simétrica,ofreciendo el claro aspao: to de une forma humane, Perfil: El contorno del ojo debe sor regular y ester ubi- «ado en el tercio delantero de la cabeza, La nariz debe formar un dngulo obtuso con ja frente, La evaluecin tiene que ser estricta; no aslgne el purto @ una nariz de “cbujo de historiete” LLineas formadas por trazos cortos bien controlados. ‘No se computa el trazado repetido de largos segmen. 0s lineales. La técnica del "‘boceto" aparece en ol tra- bajo de alounos nifios mayores y casi nunca se produce tntes de los once o dace aos, Las “lineas” o el sombeeado deben indicar uno 0 més de los siguientes detalles: pliegues de le vestimenta, ‘arrugas © doblecss que no sean los correspondientes al planchado del pantalén; trama de la tela; cabello: ‘zapatos; “colorackin’” mediante .Wépiz, 0 rasgos del fondo. Le figura debe expresar libertad de movimientos tanto fn los hhombros como en los codas, Un brazo basta. Concede el punto a las maros en los bolsllos si los hombres y os codos son visibles, No es necesario que sehaya indicado une actividad definida Libertad de movimiento refijada en les caderas y en las rodillas de ta figura, MANUAL DEL TEST Elornples de evaluacién Fic, 65 280 REVISION DEL TEST DEL DIBUIO Fig, 59 Fig. 61 Fig. 66. Fig. 58, Fig. 67. Fig. 58, MANUAL D&L TEST ae Hombre, de una ni, edad: 3-17, Puntale bruto 6; puntajo ostindar 87; Tango de percentiles 19, lems computados: 1, 4,11, 90,35, Hombro, de una rife, edad: 6-0. Puntaje brute 19; puntajo esténder 106, rango de percentiles 63, Items computados: 1, 4,6,8, 11, 18, 22,28, 24,26,27,28, 90,35, 99,44, 46, 48,56. Hay claremente cinco dedes en cada mano, uno de los cuates tiene, en cada (220, una orientacién diferente da le de los demas, Hombre, de una nie, edad: 9.6. Puntaje bruto 34; puntsje estincar 104; rango de percentiles 61. ems computados: 1, 2,3, 4, 9, 11, 14, 18,22,23,24, 28, 29,30,31,a2, 3, 38, 40,44, 45,46, 48, 50,51, 52, 83, 84. 55,56, 57. 58,69,04, ‘Se considera que la figura visto un traje para la nieve, Hombre, de un varén, edad: 126. Puntoje bruto 53; puntaje esténcar 117; rango de percentiles 87 {tems computados: 1, 2, 8, 4,6,7,.9, 10, 11, 14, 18, 16, 17, 18, 19,20, 24, 28, 27, 28,29, 20, 31, 32, 33, 35, 36, 39, 40, 41, 42° 43°44" 45, 46, 47,48, 80,51, 52,83, 64, 55, 86,57, 68, 62, 63, 64, 65,67, 68,71 Dado que este dibujo muestra le mano de perfil se le a dsigrad un puntaje de compromiso: esiricto en el ndmero de dedos (‘tem 25), pero tleerel en 81 forma {ftem 26) y en la presencia de una mano {item 28)

You might also like