You are on page 1of 82
Apendices mTRoouccion Enhorabuena. Has llegado al final. iPor fin! Este ultimo y definitive médulo tiene un mal nombre pero buenos contenidos. Aqui vas a encontrar una buena cantidad de materiales adicionales muy précticos y tiles, que abordan, como podrés comprobar, temas que son de gran importancia en la Pastoral Juvenil. El objetivo final de la Pastoral Juvenil es ayudar a los j6venes a llegar a ser personas maduras, confor: me 2 la medida de la estatura de la plenitud de Cristo (Efesios 4:13; Colosenses 1:28-29; Gélatas 4°19). Dicho en palabras més simples, el objetivo es que los jovenes vivan y piensen como Jess, sean como El Qué quiere decir en la préctica el ser una persona madura, qué significa en la vida cotidiana vivir y pensar como Jests, ser coma EI? Para poder ser mas concretos y especificos hemos definido a la persona madura en Cristo como quella que en su vida da evidencia de las nueve caracterlsticas que han sido enfatizadas en este libro: Biblia, evangelizacién, Espiritu Santo, ministerio, iglesia, mayordomia, obediencia, oracion y amor. Hemos mencionado también que la madurez espiritual es el resultado de los conocimientos, las con vicciones y las conductas. Pues bien, hecho este repaso fundamental, ya ests en condiciones de adentrarte en los materiales que @ continuaci6n vas @ encontrar. EL CURRICULO DE FORMACION DE JOVENES esta dividido en cuatto areas 0 apartados (iat nen seu eee GevANGeLISTICO OBAsICO CO TEMAS DE INTERES ENFASIS DENOMINACIONALES. CURRICULO FORMACION JOVENES crecimiento basico nuevos cristianos nueve caracteristicas TEMAS DE INTERES ENFASIS DENOMINACIONALES Los dos primeros apartadlos han sido deserrolladas exhaustivamente, Encontrarés los conacimientos, las convicciones y las conductas que han de desarollarse y también materiales que pueden ayudarte a cubrir los objetivas educativos. Los dos uitimos apartados no han sido desarrollados con la risma profundidad. Tan sélo, y de forma tientativa, son mencionados las contenidos que deberian ser tratados en cada uno de estos aparta- dos. AGAPE (Cruzada Estudiantil y Profesional para Cristo, en los paises de América Latina), INDEF y CLIE estén trabajando para poderte ofrecer materiales que permitan cubrir totalmente los contenidos del ‘apartado TEMAS DE INTERES. Una parte de los contenidos puedes cubrila utilzando dos titulos que ya estén en el mercado: EXPEDIENTE X. y {QUE DURO ES SER JOVEN! El resto de los temas podras ‘cubrirlos con atros materiales existentes en el mercado, aunque en breve esperamos poderte ofrecer los productos en los que estamos trabajando. Cra CURRICULD FORMACION JOVENES @nfasis denominacionales ‘LTIMOS TIEMPOS Bajo el titulo de ENFASIS DENOMINACIONALES se encuentra lo que siempre ha sido conocido como ‘eologia sistematica o doctrina, Creemos que es importante que los jévenes tengan una buena base doctrinal. Sin embargo, hay una variedad en la manera que la teologia sistemtica es abordad en las diferentes denominaciones. Nos parecié imposible poder encontrar o producir un material que pucie- Fa ser de consenso, Por eso, Gnicamente enunciamos los contenidos que deben ser tratados en este ‘apartado. Nuestra sugerencia es que busques orientacién dentro de tu propia denominacién o grupo de iglesias para tratar estos temas siguiendo los énfasis y peculiaridades denominacionales, CURRICULO FORMACION JOVENES temas de interés A a) [coast puna Eenamey CURRICULO DE FORMACION DE JOVENES Apartado evangelistico ae ee a) 1 DEFINICION El conjunto de conocimientos, convicciones y conductas que llevan a una persona ala aceptacion de Jesus como Seftor y Salvador. , DESARROLLO A. CONOCIMIENTOS, 1. Entiende el amor de Dios y las cualidades del mismo: incondicional, activo, que toma la iniciativa, universal, costoso, sacrificial 2. Entiende al concepto de vida espiritual y vida biolbgica. 33 Entiende que el propdsito de la venida de Jests, tal y como El mismo lo manifesto en Juan 10:10, es damos una vida abundante. 4, Conoce y entiende algunas de las caractersticas de la vida abundant 5, Entiende que Jests se oftece a sf mismo, no una religién o un conjunto de ensefianzas, como la fuente de la vida abundante. 6. Entiende el concepto biblico de pecado. 7. Entiende el pecado como rebelién o desobediencia hacia Dios. 8. Es consciente de la gravedad del pecado. ‘9, Conoce y entiende las consecuencias del pecado: separacién de Dios, separacion de los ‘oifos seres humanos, rompimiento interior de la persona y separacién de la naturaleza. 10. Entiende la muerte cama la consecuencia y la retribucién por el pecado. 11, Entiende Ia diferencia entre el sintoma y la enfermedad con relacién al pecado. 12 Entiende l diferencia entre pecar porque somos pecadoresy ser pecodores porque pecemos. 13. Entiende con qué propésito fue dada la Ley. 14. Conoce y entiende la ensefianza biblica acerca de que la persona pecadora vive en oscu- ridad, esclavitud y condenacién. 15, Entiende la exigencia de Dios de que sin derramamiento de sangre no hay perdén de los pecados. 16. Entiende el significado de la enseftanza bibica de que Jestis es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo, 17. Entiende el propésito y el valor del sacrificio de Jess en la cruz. 18. Entiende que el sacrifcio de Jestis es el pago definitivo por el pecado de la hurnanided. 19, Entiende la necesidad de tomiar una decision personal de aceptar o rechazar la obra de Cristo a su favor en la cruz 20. Entiende el concepto de salvacién por gracia, por medio de la fe, 21. Entiende el cancepto biplica de creer 22. Entiende el concepto biblco de arrepentimiento, 23, Entiende el concepto biblico de conversion. 2a, Conoce y entiende las actitudes de corazén que acompafian a la persona que cree. 25. Sabe cémo tomar una decisi6n personal para aceptar a Cristo en su vida. Foe 8. CONVICCIONES |. Tiene una profunda conviccién espiritual de la gravedad del pecado. 2. Tiene una profunda conviccién espiritual de ser pecador, 3. Tiene una profunda conviccién espiritual de merecer el castigo de Dios. 4, Tiene una profunds conviccién espiritual de la necesidad del arrepentimiento. 5. Tiene una profunda conviccién espiritual de la necesidad del sacrificio de Cristo en su favor para poder ser perdonado, 6. Tiene una profunda conviccién espritual de que la salvacién es tnica y exclusivamente por gracia, por medio de la fe 7. Tiene una profunda conviccién espiritual de que le conversién implica un cambio radical en la forma de vivir. 8. Tiene una profunda conviccién espiitual de que se ha tomar la decisién de aceptar a Cristo came Sefior y Salvador personal ¢. CONDUCTAS 1. Toma la decision personal de aceptar a Cristo como Seftor y Salvador. 2. Comienza a dar los pasos para vivir agradando al Senior. Ml, MATERIALES A. Ortiz, F Conocienda a Jesus. Editorial CLIE, Coleccién Siglo XX! (material ideal para adolescentes. Existe un manual del lider y otro del estudiante) B. Ort, F Compartiendo a Josis. Editorial CLIE, Coleccién Siglo XX! (material para estudiantes y jovenes adultos en general) C. Bright, 8. La Singularidad de Jesis. Editorial UNILT D. Bright, 8. Un hombre sin igual. Editorial UNILIT E. McDowell, J. Ms que un carointera. Editorial UNILIT 1. DEFINICIGN Elconjunto de conocimientos, canvicciones y conductas que un nuevo creyente necesita para estable- cer una base sélids en su fe. A 1 2. Conoce y entiende los beneficios de tener una relacién personal con Dios. 3. Entiende el concepto de la seguridad de la salvacién, Conoce y entiende las bases sobre las 4, Conoce, entiende y sabe como poner en practica los tres elementos bésicos para desarro- 5 6. Entiende cémo afrontar y solucionar el problema del pecado. 7. 8, 9. 10. n 12 1B. 14, 15, 16. 7. 18. 19. 20. 21 22, 23, 24, CURRICULD DE FORMACION DE JOVENES APARTADO BASICO Crecimiento Basico para nuevos creyentes me 4, DESARROLLO CONOCIMIENTOS Entiende los conceptos de amistad y relacién con Dios, sabe cémo diferenciarlos y relacio- narlos mutuamente, que la misma se fundamenta. llar una buena amistad con Dios: lectura de la Biblia, oracién y obediencia. Entiende, ‘ademés, como los tres se relacionan entre si Entiende el pecado en la vida del creyente y las consecuencias negativas que tiene en la amistad con Dios. Conoce y entiende los conceptos basicos relacionados con la persona y el ministerio del Espiritu Santo. Conoce y entiende las divisions basicas dela Biblia Entiende cémo Dios habla al creyente por medio de su Palabra. Entiende la forma en que la Biblia actda en la vida del creyente CConoce y sabe cémo usar el método de estudio biblico basado en los pasos: observacion, interpretacin y aplicacion. Entiende que es la oracién y a quién va drigida Conace y entiende los requistos bésicos para que la oracién sea contestada y las formas fen que Dios puede contestar la oracién de sus hijos. ‘Conoce las diferentes maneras de ora. Entiende el concepto de que cada creyente es un testigo de Jest Entiende que la evangelizacién es una responsabilidad de todo cristiano. Entiende el papel de Dios y el papel del creyente en la evangelizacion. Entiende el concepio biblica de companetismo cristiano. Conoce y entiende las dos facetas del compaferismo cristiano. Entiende el concepto de “conflicto espiritual* Entiende la diferencia entre tentacién y pecado. Conoce las posiles fuentes de conficto espiritual Conoce los pasos para afrontar la tentacién. | Entiende el propésito de Dios en los conflctos espirituale. Cire 8. CONVICCIONES |. Tiene ls firme corwicci6n de ser un hijo de Dios y que su relacion con el Padre es etema eireversible 2. Tiene la fire conviccién de que Sus pecados, pasados, presentes y futuros han sido perdo- nados gracias al sacifcio de Jests. 3. Tiene la firme convicci6n de que es su responsabilidad desarrollar una profunda amistad con Dios par medio de la oracién, la obediencia y la Palabra, 4, Tiene la firme conviccién de la seguridad de su salvacién, 5. Tiene la firme conviccién de que el pecado es una ofensa contre Dios y el creyente no debe perritrlo en su vida cotidiana, 6. Tiene la firme conviccién de que la contesién restaura la comunién del creyente con Dios, 7. Tiene la firme conviccién de que Jesus vive en su vida por medio del Espiritu Santo. 8. Tiene la firme conviccién de que la Biblia es la Palabra de Dios y de que E! habla por medio de la misma 9. Tiene la firme conviccion de la necesidad de crecer en el conocimiento y aplicacién de la Biblia a la vida cotidiana, 10. Tiene la firme comvicciin de que la oraciin va drigida a Dios y de que Ella escucha y la responde, 111. Tiene la firme conviccién de la necesidad de comunicarse con Dios 12, Tiene la firme conviccién de ser un testigo de Cristo y, por tanto, responsable del cumpli- miento de la Gran Comision. 13. Tiene la firme conviccién de ser un miemibro del cuerpo de Cristo. 14, Tiene la firme conviccién de que es su responsabilidad como creyente afrontar los conflic- {os espirituales, usando para ello los recursos que Dios ha puesto a su alcance. ¢. CONDUCTAS 1. Puede explicar a otros las razones por las que un creyente puede estar seguro de su salacion, 2. Confiesa su pecado cada vez que el Espiritu Santo le da conciencia del mismo. 3. Tiene establecido un tiempo personal diario para la oraciOn y el estudio de las Escrituras. 4. Obedece los mandamientos dela Palabra de Dios conforme ls va conociendo y entendiendo. 5. Se retine de forma sistematica con otros creyentes para su crecimiento espiritval 6. Forma parte de un grupo pequefio de discipulado. 7. Asiste a una iglesia local de forma regular. 8. Sabe como compartir su testimonio personal. 9. Ora de forma regular por la conversién de sus amigos y familiares no cristianos. 10. Habla con los no creyentes acerca de Dios siempre que se presenta una oportunidad. 11. Sabe como afrontar la tentacion e identificar las fuentes de la misma, Il, MATERIALES ‘A. Neighbour, R. Sigueme, una guia arctica para crecerespiritualmente. Casa Bautista de Publicaciones, 8. Ortiz, F Siguiendo alesis. Editorial CLIE, Coleccién Siglo XXI (existe un manual del lider y otro del estudiante) . Balchin, J. Lo que creen los cristianos. UNILIT D. Bright, B. Cémo estar sequro de que eres cristiano. UNILIT E. Bright, 8. Los diez arados basicos de desarrollo cristiano. Editorial UNILIT aevey Chetan CURRICULO DE FORMACIGN DE JOVENES APARTADO BASICO Biblia 1, DEFINICIGN, CCrecer en la vida ctistiana por medio de la lectura, meditacién, estudio y memorizacién de las Escrituras. W. DESARROLLO ‘A. NIVEL BASICO 1, CONOCIMIENTOS ‘a. Entiende el papel central de la Biblia en la vida de todo creyente, b. Entiende que la Biblia es alimento espiritual para todo cristiano. . Conoce la informacidn bdsica acerca del contenido y composicion de las Escrituras: (1) Divisiones 2) Autores (3) Temas e idiomas d. Entiende y acepta el concepto de inspiracion de la Biblia, e. Entiende el concepto de la Biblia como Palabra de Dios. £. Conoce el métoda sencillo de: observa, interpreta y aplica y sabe c6mo utlizario en su estudio de la Biblia 2. CONVICCIONES 1a. Tiene la firme conviccién de la necesidad de la Biblia para poder crecer como cristiano. b. Tiene la firme conviccién que la Biblia es la Palabra de Dios y, por tanto, fuente de verdad y autoridad. 3. CONDUCTAS 1a, Tiene establecido un tiempo diario de lectura de la Palabra. b. Aplica en su vida personal los principios que va descubriendo en la Escritura. c. Recibe instruccién biblica por medio de las actividades de la iglesia local d. Aplica el método observa, interpreta y aplica en su lectura de la Biblia, B. NIVEL AVANZADO 1. CONOCIMIENTOS a, Conoce las diferentes maneras de acercarse a la Palabra de Dios: Cee) (1) Lectura (2) Estudio @) Meditacién (4) Memorizacion b. Entiende como la Palabra de Dios acta en la vida del creyente. . Sabe ensefiar 2 otros creyentes los contenidos del nivel basico. d. Entiende como la Biblia enseria, guia, corrige y protege al cristiano en la vida cotidiana @. Conoce y sabe cémo usar diferentes métodos de estudio biblico: (1) Libro libro 2) Por capitulos (2) Tematico (4) Biogratico £. Conoce los principios basicos de exégesis y hermenéutica. 2. CONVICCIONES . Tiene la firme corniccién que la Biblia es a autoridad final en materias de fe y conducta cistiana, b. Tiene la firme conviccién que las Escrituras transforman el caracter, proveen guia para 'a vide cotidiana y protegen al creyente de tentaciones y conflictos espirituales, . Tiene un profundo y creciente conacimiento de Dios. 4d. Tiene una visién biblica del ser humano y el mundo. 3. CONDUCTAS 2. Estudia la Palabra de Dios de forma regulary sistemética. b. Utiliza diferentes métodos en su estudio de las Escrituras. . Memoriza las Escrituras. 1. Aplica las enserianzas de la Biblia en su vida cotidiana. Se vuelve hacia la Biblia en busca de orientacién, guia y consejo. 4, Ajusta su estilo de vida a las demandas de las Escrituras. I. MATERIALES A. NIVEL BASICO, 1. Ortiz, F. Siauiendo 2 Jesus, Editorial CLIE, Coleccién Siglo XXt 2. McDowell, J. Evidencia que exige yn veredicto, VIDA, 3. Bright, 8, Elcristizno v a Bt scos de desarollo cristiano, AGAPE/UNLIT B. NIVEL AVANZADO McDowell, J. Guia para entender la Biblia, Editorial CLIE Mear, H. Lo. que nos dice la Biblia, VIDA, La Haye, T. Como estudiar la Biblia por si mismo, Editorial Betania Henrichsen, W, Enteni 24. bésicos para interpreta l Caribe CURRICULO DE FORMACION DE JOVENES APARTADO BASICO inane ekcies Espiritu Santa 1. DEFINICION La comprensién y aplicacidn en la vida del creyente de la persona y el ministerio de la tercera persona de la trinidad. I. DESARROLLO A. NIVEL BASICO. 1. CONOCIMIENTOS ‘a. Entiende y puede identifcar los conceptos erréneos més comunes con relacién a la identidad del Espiritu Santo. b. Entiende el concepto de que el Espiritu Santo es Dios C. Entiende el concepto de que el Espiritu Santo es una persona. 4. Entiende el papel del Espiritu Santo en a evangelizacion. «. Entiende el papel del Espiritu Santo en la conwversion de las personas £.Entiende el concepto del Espiritu Santo como garantia de la esperanza del creyente, 4. Entiende el concepto de Cristo viviendo en el creyente por medio de su Espiritu fy. Entiende que el Espiritu Santo guia al creyente a la comprensién y aplicacion de la Palabra en su vida i, Entiende que el Espiritu Santo capacita con poder al cristiano para la evangelizacién. 2. CONVICCIONES a. Tiene la firme conviccién de que el Espiritu Santo es la tercera persona de la trinidad tiene, por tanto, un carécter personal y divino, bb, Tiene la firme conviccién de que fue el Espiritu Santo el que trabajo en su vida dandole conciencia de pecado y levéndolo a la conversion, c. Tiene la firme conviccién de que el Espiritu Santo viviendo en su vida es la garantia de su esperanza futura y de su adopcién por parte de Dios como hijo. d. Tiene la firme conviccién de que el Espiritu Santo habita en su vida desde el momento de la conversion y su cuerpo es, por tanto, templo del mismo. €.Tiene la firme conviccién de que el Espiritu Santo le ayuda @ entender la Palabra de Dios ya relacionarla con las situaciones de su vida coticiana. 4. Tiene la firme conviccién de que el Espiritu Santo dota de autoridad y poder su testimo- rio como creyente. Tear 3. CONDUCTAS @. Busca la direcci6n del Espiritu Santo a la hora de leer y entender las Escrituras. b, Busca la direccién y el poder del Espiritu Santo a la hora de evangelizar. . Alaba a Dios por la seguridad y garantia que con relacién a nuestro futuro supone la presencia del Espiritu Santo en nuestras vidas. 4d, Confia en que el Espiritu Santo lleva a cabo una obra de convie vida de los no creyentes ¢ intercede en este sentido. bn de pecado en la B. NIVEL AVANZADO 1. CONOCIMIENTOS ®. Conace y entiende el concepto que tiene su denominacién con respecto al bautismo del Espiritu Santo. b. Conoce y entiende las conceptos de hombre natural, carnal y espiritual © Conoce y entiende los efectos del pecadio sobre el ministerio del Espiritu Santo en el creyente. d. Conoce y entiende el concepto de ser llenos del Espiritu Santo, e. Conoce y entiende el concepto de andar en el Espiritu 1. Conoce y entiende el concepto de "la respiracion espiritual”. 9. Entiende el concepto de “fruto del Espiritu’ y conoce sus manifestaciones tal y corno aparecen enumeradas en Galatas 5:22-23. h, Entiende qué es un don espiritual i. Entiende el propésito de los dones espirituales. j. Entiende que e! Espiritu Santo es el origen de todos los dones espirituales. k. Entiende que todos los creyentes han sido equipados con dones para la obra del ministero. |. Conoce fos dones espirituales mencionadas en las Escrituras y su definicion, 2. CONVICCIONES a. Tiene la firme convicci6n de que Dios llama a todo creyente a vivir como un cristiano espiritual, es decir leno del Espiritu ». Tiene la firme conviccion de que el pecado entristece al Espiritu Santo y obstaculiza su ministerio en la vida del creyente ©. Tiene Is firme conviccién de que el Espiritu Santo le ha dotado con uno o varios dones cespirituales 4d. Tiene la firme conviccién de que es su responsabilidad Identifcar, desarrollary utilizar en el ministeri. 3, CONDUCTAS a. Aplica la respiracion espiritual como estilo de vida. b. Manifiesta de forma evidente en su vida el fruto del Espiritu Santo. . Busca activamente identificer, desarrollar y utilizar el don o dones con los que ha sido dotado por el Espiritu Santo, I, MATERIALES irene okies ae A. NIVEL BASICO. 1. Ortiz, F ELEspiritu Santo, Editorial CLIE, Coleccién Siglo XXI 2. Bright, 8. COmo sxperimentar el amor ye persion de Dins, UNILT 3 Bright, 8 Cémo ser llenos del Espitu Santo, UNIUT 4. Bright, B. Camo caminar en el Esoirity, UNILIT 5, Elctistiano vel Espiritu Santo, UNIT B, NIVEL AVANZADO 1. Swindoll, C, Mas cerca de la lagna, UNILIT 2. Graham, B. ELEsniritu Santo, Casa Bautista de Publicaciones 3. Bright, B. Cémo vivir con propésito y poder, Editorial CLIE 4, Murray, A. Las bendiciones de Pentacostés, Editorial CLE. Uyao ne CURRICULO DE FORMACION DE JOVENES APARTADO BASICO Evangelizacién 1 DEFINICION Actitudes y acciones que influyen a los no cristianos con respecto a la salvacién, 1. DESARROLLO ‘A, NIVEL BASICO 1. CONOCIMIENTOS 2. Conoce que el testimonio cristiano es un mandamiento dado por el Sefior a todo creyente, ». Entiende los dos aspectos complementarios de la evangelizacién: vivir y proclamar el evangelio. ©. Conoce las razones bibicas por las que debe evangelzar (1) Es un mandemiento (2) Los seres humanos estén muertos espiritualmente @) Es un acto de amor (4) E5 una responsabilidad 4. Conoce la importancia del testimonio personal en la evangelizacion, €, Sabe cémo usar su testimonio personal en una conversacion siguiendo el esquema: (1) Mi vida antes de conocer a Cristo (2) Cémo conocia Cristo (3) Mi vide después de conocer a Cristo f. Sabe utilizar un método evangelistco sencillo (Cuatro Leyes o similar). 9. Entiende su papel (compartir las Buenas Noticias) y el papel de Dios (llevar a las perso- nas a la conversién) en la evangelizacién. 2. CONVICCIONES: 2. Tiene la firme conviccién de que la evangelizacion es su responsabilidad, b. Tiene la firme conviccién de que los seres humanos estén muertos espiritualmente sin Cristo. ¢.Tiene una carga espiritual por aquellos que no conocen a Dios personalmente. G. Tiene la firme conwviccién de que su estilo de vida ha de ser una clara encarnacién de! Evengelio. ©. Su evangelizacién es el resultado de su amor a Cristo y a los demas. 3. CONDUCTAS a. Sus opiniones, ambientes que frecuenta, manera de vestr, preferencias, reacciones y actitudes denotan un cardcter cristiano y apoyan su testimonio, tee eke b. Se identifica como cristiano. c. Da su testimonio personal cuando la ocasion lo favorece. dd. Apravecha las oportunidades naturales para compartir lo que Dios ha hecho en su vida. e. Ora por sus amigos y familiares no cristianos. B. NIVEL AVANZADO 1, CONOCIMIENTOS 2. Sabe argumentos histéricos,cientificos y racionales donde apoyar su fe. 'b. Conoce cudles son sus barreras personales a la hora de evangelizar y sabe cémo supe- ratlas. ‘c. Conoce sus dones y talentos evangelisticos y sabe como usarlos. d. Conoce las corrientes de pensamiento y filosoflas mas generalizadas en la sociedad actual y cémo condicionan la evangelizacin. fe. Sabe hacer una presentacion del Evangelio sin usar ningin folleto o material, incluyen- do los siguientes puntos basicos: (1) El interés de Dios por la humanidad (2) La problematic humana: el pecado {@) Las consecuencias del pecado (4) Cémo Dios ha solucionado el problema del pecado (6) Qué espera Dios de cada ser humano {. Sabe cémo desarrollar una estrategia personal de evangelizacién. 4. Sabe identifcar y entiende las reacciones mas comunes de las personas no creyentes ante el Evangelio. h, Sabe cémo contestar las abjaciones mas comunes de las personas no cristianas con relacion a Dios y al cristianismo. i. Sabe dirigir un grupo pequefio evangelistco. j. Sabe ensefiar a otros los contenidos del nivel basic. 2. CONVICCIONES a. Tiene la firme convicci6n de que la evangelizacian es un estilo de vida. b. Tiene la firme conviceién de que la evangelizacion es un proceso, a menudo largo, y que no debe desanimarse ¢.Tiene una genuina carga misionera, dd. Tiene la firme convicion de ser un colaborador y un instrumento de Dios en la evange~ lizacion, €, Tiene la firme conviccién de que es Dios, por medio de! Espiritu Santo, el Unico que puede llevar a las personas a la salvacion. 3, CONDUCTAS 1a, Desestima las discusiones que favorecen enfrentamientos necios y que puedan originar rechazos en futuras ocasiones. b. Se interesa por el bienestarfisico, social y emocional de las personas. Uva . Uitliza los arqumentos racionales, histricos y cientificas en sus conversaciones y opiniones. G. Utiliza las t8cnicas que conoce para la presentacién del Evangelio. Ha desarrollado sti propio estilo personal e. Permite la direccién y el control del Espiritu Santo camo estilo de vida y por ende en la evangelizacian, {. Utiliza sus conocimientos biblicos para evangelizar. g. Tiene su propia estrategia evangelistica. h, Muestra una actitud de persistencia sin desdnimo en la evangelizacién. i. Su testimonio y su presentacién del Evangelio se centran en su propia conversion y en la persona y obra de Jesucristo, no en una religidn. i, Ora sistemtica y regularmente por la conversion de aquellos que na conacen a Dios, Ml, MATERIALES ‘A. NIVEL BASICO 1. ELctistiano y la evangelizacién, UNILIT 2. Ortiz, F. La evangelizacién, Editorial CLIE, Coleccion Siglo Xx! 3. Bright, B. Como testificar, UNIT 4. Bright, 8, Como avuctar al cumplimiento de la Gran Comision, UNILIT 8. NIVEL AVANZADO 1. Burt, D. Cémo creerén, Ediciones Andamio 2. Pippert, R. Fuera del salera, Ediciones Andamio 3. Petersen, J. Evangelizacién como estilo de vida, Casa Bautista de Publicaciones 4. Robinson, 0. EL aueblo que testifica de Cristo, CARIBE 5. Cruz, A. Postmademidad, Editorial CLIE, Coleccién Siglo XX! 6. Elms, L. Ganando almas nara Cristo, Editorial CLIE 7. Harrower, J, Como compartir Jestis, CERTEZA/AUBA 8. Ortiz, F Compartiendo a Jestis, manual evanaelistica. Editorial CLIE, Coleccién Siglo XX 9. McDowell, J. Mas que un carpintero, UNILT 10, McDowell J Evidencia que exige un veredicto, VIDA 11. McDowell, EL anduvo entre nosotros, evidencias del Cristo histérico, UNILIT 12. Messori, Vt Hindtesis sobre Jests, Editorial Mensajero 13. Balchin, J. Lo que creen los cristianos, UNILIT 14, Cho, P. Los crunos familiares v el crecimiento de la iglesia, VIDA, 15, Watson, D. Creo en la evangelizacién, Editorial Caribe 16. Warren, M. Creo en la gran comisién, Editorial Caribe (cree etree ae nae CURRICULO DE FORMACIGN DE JGVENES APARTADO BASICO Mayer camia 1. DEFINICIGN La comprensi6n y aplicacion en la vida del creyente del principio biblico que todo aquello que somos y poseemos pertenece al Sefior y nos es dado para su correcto uso y administracién. 1. DESARROLLO A. NIVEL BASICO 1, CONOCIMIENTOS 1a. Entiende el concepto de propiedad de Dios por creacién y redencién tal y como se censefia en Salmo 24:1 y 1 Pedro 1:18-19, b. Entiende el concepto de vivir para Dios tal y como aparece desarrollado en Romanos 14:79, c. Entiende las implicaciones practicas del concepto de propiedad de Dios. Es decir, que la vida y todo cuanto el creyente posee pertenecen en propiedad al Seftor. d. Entiende el concepto biblico de mayordomia, . Entiende el concepto biblico de responsabilidad del mayordomo. . Entiende el llamamniento biblico a todo creyente a ser un mayordomo. 9g. Entiende la ensefianza biblica de que todo mayordomo serd llemado a rendir cuentas de su_mayordomia, h. Entiende el concepto de mayordomia integral, i. Entiende que todo aquello que posee es propiedad del Sefior y esté lamada a adminis- trarlo, 2. CONVICCIONES 2. Tiene fa firme conviccién de pertenecer en propiedad al Seftor a causa de la obra redentora de Cristo en la cruz b. Tiene la firme conviccién de que la razén de su vivir morir ya no es antropocéntrica sino cristocéntrica, No vive para si mismo sino para su Sefior. . Tiene la firme conviccién de que todo lo que tiene -incluyendo su propia vida y familia si aplicare- son propiedad de Dios. dd. Tiene la firme conviccién de que debe administrar todo lo anterior de tal manera que Dios reciba gloria y satisfaccién. e. Tiene la firme conviccién de que debe vivir dia a dia sabiendo que en cualquier momen- to Dios puede pedirle cuentas de su mayordomia, Vyoa re 3. CONDUCTAS a, Practica el agradecimiento sincero a Dios por su obra redentora en la cruz, b. Desarrolla en su vida e| habito de plantearse cémo sus decisiones y estilo de vida se relacionan con la realidad de que vivimos 0 morimos para el Sefior, ©. De forma progresiva, su vida va manifestando la comprensién y conviccién de ser un mayordomo de todo aquelle que es y posee. J. Vive un concepto integral de la mayordomia (as decir, un concepto que abarca todas las areas de su ser y pertenencias). @. En cada una de las reas de la mayordomia integral va manifestando de forrna progre- siva la comprensién y conviecién de ser un mayordomo, B. NIVEL AVANZADO 1. MAYORDOMIA DEL DINERO a. CONOCIMIENTOS (1) Entiende que su dinero es propiedad de Dios. (2) Entiende que su salaio, pensin u otras formas de ingresos son el medio que Dios utiliza para proveer para sus necesidades. (3) Entiende el concepto de ofrendar. (4) Entiende que Dios le prove de recursos econémicos no solamente para satis- ‘acer sus necesidades sino también para ayudar a (2) Mantener la obra del Sefior. (&) Mantener a aquellos dedicados con dedicacién exclusiva al ministerio cris- tiano, (©) Cubrir las necesidades de los pobres de la iglesia, (@) Los pobres en general (6) Entiende el concepto de ofrendar sacrificialmente. (6) Entiende que la mayordomia del dinero no sélo implica la parte que damos sino la forma en que gastamos el resto que retenemos. () Entiende el concepto de “rabar a Dios (8) Entiende e! concepto del “dador alegre” (2) Entiende la motivacién correcta de oftender. (10) Entiende el compromiso del Sefior de satisfacer sus necesidades. (11) Entiende que todas sus posesiones materiales pertenecen al Seftor. (12) Entiende las ensefianzas biblicas con relacién a temas monetarios tales como: juego, préstamos, endeudamiento, ahorro, etc. (13) Entiende el cancepto biblico de contentamiento tal y como aparece desa- trollado en 1 Timoteo 6:6-10. (14) Entiende las advertencias biblicas con relacién al amor al dinero, b. CONVICCIONES (1) Tiene la firme convicci6n de que sus ingresos econémicos son propiedad del Sefior y dados para cubrir sus necesidades y otros fines especificados en la Escritura (tee ete ae end (2) Tiene la firme conviccion de que ofrendar es un acto de obediencia y com- prensién de la mayordomia. (3) Tiene la firme conviccion de la necesidad de extender la mayordomia al dinero no ofrendado. (4) Tiene la firme convicci6n de que los creyentes estén llamados a dar de forma sacrificial. (5) Tiene la firme conviccién de que Dios aprueba la ofrenda dada con alegria, (6) Tiene la fire conviccién de que retener la ofrenda significa robar a Dios. (7) Tiene desarrolladas convicciones biblicas en temas tales como el juego, el 2ho- 10, los prestamos, el endeudamiento, etc. (@) Tiene le firme conwicién que Dios tiene el compromiso de saisfacer sus necesidades. (9) Tiene Ia firme conviccién de que el contentamiento es la base para una vida cistiana feliz < CONDUCTAS (1) Practica el oftendar como un estilo de vida, @) Ejecuta sus gastos desde la perspectiva que el dinero no ofrendado también pertenece al Seftor (G) Ofrenda con alearia (4) Ofrenda sacrificialmente cuando es necesario. (5) Ensefia a sus hijos a ofrendar (si procede), (6) Vive contiando en la provisién de Dios para todas sus necesidades. (7) Su conducta refleja la comprensién y conviccién de las ensefianzas biblicas Con relacién al juego, el ahorro, las deudas, los préstamos y similares. (8) Vive con una creciente actitud de contentamiento en su vida. {9) Sabe cémo hacer un presupuesto y vivir cetido al mismo. 2. MAYORDOMIA DEL TIEMPO a, CONOCIMIENTOS (1) Entiende que su tiempo pertenece a Dios. 2) Entiende que en la sociedad en que vivimos el tiempo es un recurso escaso y valioso y, por tanto, debe ser administrado. (3) Entiende el mandamiento biblico de una buena administracién del tiempo (Gfesias 5:15-16). (4) Tiene una perspectiva biblica de las prioridades. (6) Entiende la escala biblica de prioridades: @) Dios (6) Familia (©) Trabajofestudios (@) Ministerio (6) Entiende el concepto dindmico de las prioridades (Eclesiastés 3:1-9). (7) Entiende que la forma en que invierte su tiempo es la forma en que invierte su vida y, por tanto, denota su comprension del cancepto biblico de la mayordomia. (@) Entiende el concepto del dia del Senor. Tyree b. CONVICCIONES (1) Tiene la firme conviccion de que todo su tiempo es propiedad de Dios. (2) Tiene la firme conviecién de que Dios le llama a una correcta administracién de su tiempo. (3) Tiene le fitme conviccién de que debe vivir y usar su tiempo siguiendo las prioridades biblicas (4) Tiene la firme conviccién de dedicar tiempo a Dios. (6) Tiene la firme conviccién de dedicar tiempo a su familia (6) Tiene la firme conviccion de dedicar tiempo al ministerio cristiano. (7) Tiene la firme conviccién de que el domingo es el dia del Seftor y debe ser santiticado. ©. CONDUCTAS (1) Administra su tiempo en funcién de las prioridades biblica. (2) Dedica suficiente tiempo a cultivar su relacién personal con Dios. (3) Dedica suficiente tiempo a su familia, (4) Dedica suficiente tiempo a un ministerio cristiano. (6) No es un adicto al trabajo. (6) Santifica el domingo. (7) Sabe cémo preparar y seguir una agenda, 3. MAYORDOMIA DEL CUERPO @. CONOCIMIENTOS (1) Entiende el concepto de que su cuerpo es propiedad y templo del Espiritu Santo. (2) Entiende el llamamiento a ser un mayordomo de su cuerpo. (3) Entiende el significado de ser un mayardamo de su cuerpo. b. CONVICCIONES (1) Tiene la firme conviccién de ser templo del Espiritu Santo (2) Tiene la firme conviccién de ser responsable de una correcta mayordomia de su cuerpo. < CONDUCTAS (1) No tiene habitos dafinos para su cuerpo. (2) Evita el consumo de productos que pueden ser dafiinos para su cuerpo. (3) Es equilibrado en su tiempo de trabajo y descanso. (4) Sile es posible practica ejercicio fisico. (6) Frocura llevar una dieta equiliorada, Currfeuta de farmacian de javenes 4, MAYORDOMIA DEL CORAZON a. CONOCIMIENTOS (1) Entiende el cancepto biblico de corazén. (2) Entiende el concepto biblico de la mayordomia de la mente. {3) Entiende el lamamiento biblico a ser mayordomos de nuestra mente. (d) Entiende el concepto de que todo aquello que alimenta nuestro corazén tiene tn reflejo en nuestra conducta. (Flipenses 4:6-9) (6) Entiende el concepto de conformidad y transformacién tal y como aparecen cexplicados en Romanos 12:1-2. (6) Entiende y puede identificar las principales fuentes de conformidad. (7) Entiende el concepta de “todo me es licito pero no todo me convene". b, CONVICCIONES (1) Tiene la firme conviccién de ser un mayordomo de su corazén. (2) Tiene la firme conviccion de que aquello que alimenta su corazén determinaré su conducta. (@) Tiene la firme conviccién de que a pesar de ser todo licito para el creyente, no todo es conveniente. CONDUCTAS (1) Tiene una actitud critica y profilética hacia las cosas que lee, ve, escucha o estudia, (2) Préctica el principio de que todo es lcito pero no todo es conveniente. {@) Desarrolla de forma progresiva un corazén contrito y humillado. (4) Cultiva la actitud de tener un corazén disponible para el Seftor. 3. MAYORDOMIA DE LA LENGUA a, CONOCIMIENTOS (1) Entiende el concepto de mayordomia de la lengua, (2) Entiende que fa mayordomia de la lengua no solo abarca las cosas que deci- mos sino también la motivacion y actitud con que son dichas y el impacto que producen en el oyente. @) Entiende el tremendo poder ambivalente de la lengua. (@) Para edificacion. (o) Para destruccién. (3) Entiende el principio "de la abundancia del corazén, habla la lengua”. (4) Entiende el concepto "ninguna palabra corrompida salga de vuestras bocas". (5) Conoce y entiende las ensefianzas del libro de Proverbios con relacién al uso de la lengua. Fae b, CONVICCIONES (1) Tiene la firme conviccién de haber sido llamado @ ser un mayordomo de su lengua. (2) Tiene la firme conviccién de que debe usar la lengua para edificacion de sus oyentes, (3) Tiene la firme conviccién de que debe evitar usar la lengua en su vertiente destructiva, & CONDUCTAS (1) Use a lengua para ecificacién, (2) Evita el uso de palabras corrompidas. (8) Evita el uso de la lengua para destruccion, (@) Practica las ensefianzas de Proverbios con elaci6n al uso de la lengua, 6. LAVOLUNTAD DE DIOS a. CONOCIMIENTOS (1) Entiende el concepto de la voluntad soberana de Dios. (2) Entiende el concepto de la voluntad moral de Dios. (3) Entiende el concepto de Ia voluntad individual o personal de Dios (4) Sabe diferenciar la voluntad soberana, morale individual de Dios y relacionar- las entre si, (6) Conace y entiende las diferentes opciones con relacién a la voluntad indivi- dual o especifca de Dios para una persona, (6) Sabe cémo discernir la voluntad de Dios para su vida, b. CONVICCIONES (1) Tiene la firme conviccién que existe una voluntad soberana de Dios. (2) Tiene la firme conviccién de la necesidad de discemir y obedecer Ia voluntad moral de Dios, (3) Tiene la firme convicci6n que es posible discernir la voluntad de Dios para la vida de una persona. . CONDUCTAS (1) Tiene una actitud sincera de conocer la voluntad de Dios para obedecerla. (2) Obedece la voluntad de Dios, tanto moral como particular, aunque sea castoso, (ie eens ee ea Il, MATERIALES ‘A, AMBOS NIVELES Ayrie, Ch La vida cristiana eauillbrada, MOODY Burkett, L. Dando y diezmando, UNILIT Friesen, G. Tus decisiones y la voluntad de Dios, BETANIA Ortiz, F. La mayordomia, Editorial CUE, Coleccién SIGLO XXI Burkett, L. Finanzas personales, UNILIT Cree CURRICULO DE FORMACION DE JGVENES APARTADO BASICO Amor 1 DEFINICION La comprensién y aplicaci6n en la vida del creyente del principio biblico de buscar el bien y bienestar de otros. M. DESARROLLO A. NIVEL BASICO 1. CONOCIMIENTOs a. Conoce y puede defini ls tres tinos de amor: eros, fileo y agape. b, Entiende ¢ identifica el amor 4gape con el amor de Dios hacia el ser humano. . Entiende y sabe enunciar las caracteristicas del amor agape. d. Entiende que el amor 4gape no es un sentimiento. e. Entiende que el amor agape es un acto de la voluntad . Conoce y entiende el amor de Dios hacia él ‘9. Conoce y entiende las actitudes que Dios tiene hacia él hh, Entiende el concepto de gracia y su relacién con la salvacién. i. Entiende el cancepto de gracia y su relaci6n con la vida cristiana cotidiana, ji. Comprende y acepta a Jesus como la maxima expresién del amor de Dios. 2. CONVICCIONES 2. Tiene la firme conviccién de que Dios le ama con amor égape. b, Tiene la firme conviccién de que Dios tiene pensamientos y actitudes de bien hacia él C. Tiene la firme conviccién de que nada ni nadie podré separarle del amor incondicional de Dios. 4d. Tiene la firme conviccién de que su salvacién es totalmente por gracia sin que haya en 61 ningun tipo de dignidad o mérit. e. Tiene la firme conviccién de que Dios se relaciona diariamente con él sobre la base de la gracia y no a sus obras o mérito. f. Tiene la firme convicci6n de que Jests murié personalmente por amor a él 9. Tiene la firme conviccién de que amar can amor Sgape es una cuestién de voluntad y 1no de sentimientos. 3. CONDUCTAS . Vive experimentanda el amor y el perdén de Dios, . Se siente seguro de su relacién con Dios ya que est basada en la gracia . Expresa gratitud hacia Dios por su amor incondicional haca él Vive con la seguridad de que nada ni nadie podra separarle del amor de Dios. lated ocean eee ‘e. Experimenta la realidad de que el amor de Dios no esté condicionado por su conducta obras. 4. Vive una vida de santidad como agradecimiento al amor y la aceptacién incondicional de Dios. B, NIVEL AVANZADO 1. CONOCIMIENTOS a. Conoce y puede argumentar contra las falsas ideas més comunes en relacién con el amor de Dios. b, Entiende el significado de amar por fe. . Entiende como aplicar el concepto de amar por fe a sus relaciones personales, farilia- res y sociales. d. Conace y entiende el mandamiento de amar al préjimo. e. Conace y entiende el mandamiento de amar 2 los enemigos. 4. Sabe definir el amor desde una perspectiva biblic. 4. Entiende y acepta la evangelizacion como una expresién de amor hacia el préjimo. hh. Sabe definir y entiende las caracteristicas del amor agape tal y como aparecen en 1 de Corintios 13. i. Entiende y acepta el perdén como una de las maneras de expresar amor a otros. i. Entiende y acepla el amor de Dios como base para amarse y aceptarse a si mismo. 2. CONVICCIONES a, Tiene la firme conviccién de que debe aplicar el amar por fe en sus relaciones a todos los niveles. bb. Tiene la firme convicci6n de que Dios espera de él amor hacia su préjimo. . Tiene la firme conviccién de que Dios espera de él amor hacia sus enemigos. d. Acepta a Jess como modelo de amor hacia el projimo y los enemigos. e. Tiene la firme conviccién de que ha de desorrollar en su vida las caracteristicas del amor gape tal y como aparecen mencionadas en 1 Corintios 13, {. Tiene la firme conviccién de que su autoestima se deriva del amor y la aceptacion incondicional de Dios. 3. CONDUCTAS ‘Aplica en todas sus relaciones el amar por fe. Busca el bien y el bienestar de su projimo. Busca el bien y el bienestar de sus enemigos. |. imita a Jestis como modelo de amor hacia el projimo y los enemigos. {Aplicaen su relacién con otros las caracterstcas del amor agape tal y como aparecen en 1 Corintios 13. {. Cede en sus derechos por amor a otros. Tren e Q. Practica el decir la verdad con amor. h. Tiene una actitud de siempre buscar la paz. i, Es perdonador. i. Pide perdén, k, Tiene una autoestima correcta y saludable. MI MATERIALES ‘A. AMBOS NIVELES Bright, 8. Cémmo amar por fe, UNILIT . Peace, R. Aprendamos a amar a Dios, Caribe Peace, R. Aprendamos a amaznos a nosotos mismos, Caribe Bridges, J. La gracia transformadora, viviendo 1or de Dios, Betania Swindoll, C. ELdespertar de le aracia, Betania 9. Trobisch, W. Iniciacién al amor, Ediciones Siqueme Yancey, P. Gracia divina versus condena humana, UNILIT NoWauwns CURRICULO DE FORMACION DE JOVENES APARTADO BASIC (Curricula de farmacion de javenes Iglesia 1. DEFINICION La comprensién y aplicacién en la vida del creyente de la realidad que forma parte del cuerpo de Cristo y Ia familia de Dios. I. DESARROLLO ‘A. NIVEL BASICO 1. CONOCIMIENTOS a. Entiende el propésito biblico de la Iglesia. 'b. Conoce y entiende las ilustraciones que la Biblia utiliza para referise ala Iglesia (cuerpo, familia y edificio), c. Entiende la dimensién colectiva de la salvacin, d. Entiende el concepto de hermandad en Cristo, e. Entiende la necesidad de formar parte de una iglesia local f. Entiende el concepto y significado de las ordenanzas crstianas. 4g. Conoce y entiende el significado de las dos ordenanzas comunes a la mayoria de las ‘denominaciones evangdlces: bautismo y santa cena o comunion. h. Conoce y entiende las tradiciones de su denominacién respecto a dichas ordenanzes. 2. CONVICCIONES ‘a. Tiene la firme conviccién de que Dios nos salva para incorporarnos a su familia b. Tiene la firme conviccién de que la iglesia local es una expresion de la familia de Dios. <. Tiene la firme conviccién de que los otros miembras de la comunidad local estén unidos a 6! por lazos espirituales d. Tiene la firme convicci6n de la necesidad de formar parte de una comunidad local. e. Tiene la firme conviccién de le necesidad del bautismo por inmersion.. 3. CONDUCTAS a, Asiste con reguleridad a una iglesia local b. Sea bautizado o esté dando los pasos necesarios (segin la tradicién de su denorina- cién) para ser bautizado, . Trata a los otros miembros de la iglesia como hermanos y hermanas en Cristo. d. Estd desarrollando un sentida de responsabilidad hacia ellos. aorta B. NIVEL AVANZADO 1. CONOCIMIENTOS . Conoce y entiende los ministerios basicos de la Iglesi (1) Koinonia/comparerismo. (2) Diaconia/Servico. (3) KerygmarProclamacién. 4) Liturgia/Adoracién, (5) DidachérEnserianza Entiende el concepto biblico de KOINONIA. Entiende el concepto biblico de DIACONIA, Entiende el concepto biblico de KERYGMA. Entiende el concepto biblico de UTURGIA. Entiende el concepto biblico de DIDACHE. 9. Entiende el concepto de Cristo como cabeza del cuerpo. hi. Entiende las implicaciones practicas de ser un miembro del cuerpo de Cristo Entiende las dimensiones biblcas del concepto de compafierismo: (1) Miembros de un mismo cuerpo. (2) Socios de una empresa comin, (3) Comunin espiritual, (4) Comunién de necesidades. h. Conoce y entiende las peculiaridades y énfasis teol6gicos de su denominacion, \. Conoce y entiende las diferentes formas de gobierno y organizacién de la iglesia local is Entiende el papel de los dones en el contexto de la iglesia local , Entiencle y respeta las diferencias teologicas de otros creyentes. |. Entiende el concepto biblico de: (1) sacerdocio universal de todo creyente. @) nacién santa, (3) pueblo escogico. m. Entiende la importancia de colaborar con otros miembros del cuerpo aunque perte- rnezcan a otras denominaciones. 1. Entiende la importancia vital de la vision misionera mundial de fa tlesia ©. Conoce y entiende cual es su papel en la comunidad a la que pertenece. 2. CONVICCIONES a, Tiene le firme conviccién de que una iglesia local fiel al mandato biblico debe desatro- llar los cinco ministerios basicos. b, Tiene la firme conviccion de su responsabilidad con relacién a las necesidad integrales del resto de los miembros del cuerpo. . Tiene la firme conviccién de pertenecer a una familia de alcance mundial 4d. Considera como familia y se siente responsable de otros miembros del cuerpo que ertenecen a otras denominaciones o lugares geograficas, @. Tiene la firme convicci6n que su conducta afecta al resto de los miembros del cuerpo y la credibilidad y testimonia del mismo. lee a {. Tiene la firme conviccion de ser un sacerdote y, por tanto, responsable de presentar los hombres ante Dios y a éste ante los hombres. «9. Tiene la firme conviccién de haber sido dotado por Dios con dones para ser puestos al servicio del cuerpo para su desarrollo. hh. Tiene le firme conviccién del valor a los ojos de Dios de creyentes pertenecientes a ‘otros grupos denominacionales. i. Tine coma conviccién la colaboracién con otros miembros del cuerpo de Cristo. ji Tiene la firme conwiccién de la vision misionera mundial de la Iglesia. 3. CONDUCTAS a, Tiene un compromiso financiero con Is iglesia loca '. Tiene un compromiso de membresia con una iglesia local «c, Es sensible y toma la iniciativa de ministrar las necesidades de todo tipo que hay a su alrededor. dd. Acta con respansabilidad hacia el resto de los miembros de su iglesia local. fe. Considera a todo creyente como miembro de su familia y actua de forma consecuente hacia él. 4. Su conducta refles la realidad de ser: (1) Sacerdote. (2) miembro de una nacion santa (3) miernbro de un pueblo escogido. g. Tiene una actitud de respeto y valoracion hacia los creyentes de otras denominaciones. hi, Tiene una actitud de respeto y valoracién hacia los organismos interdenominacionales, i. Colabora con otros miembros del cuerpo, incluso si son de otro trasfondo denorrinacional, ‘cuando la oportunidad lo permite. j. Esta activamente involucrado en misiones mundiales por medio de la oracién, las ofren- das y la involucracion personal cuando es posible. ik. Esta involucrado en los ministerios de su comunidad local I, MATERIALES A, AMBOS NIVELES, Ortiz, E ELcomnatierismo cristiano, Editorial CLIE, Coleccién SIGLO XXI Haney, D. El ministerio de to nite, Junta Bautista de Publicaciones Lacueva, F La iolesia cuerno de Cristo, Editorial CUE Getz, G. La medida de una iglesia, Editorial CLIE Bonhoeffer, D. Vida en comuniciad, Editorial Claret Stedman, R. La iglesia resucita, Editorial CLIE Kuen, A. 2Qué gs la iglesia?, Editorial CLE Kuen, A, Ministerios en ta iglesia, Editorial CLIE CURRICULO DE FORMACION DE JOVENES APARTADO BASICO Ministeria 1. DEFINICION Lautilizacion de los dones espirituales y fos talentos naturales para ayudar al cumplimiento de la Gran Comisién (Mateo 2818-20) y la edificacién del cuerpo de Cristo (Efesios 4:11-13). W. ACLARACION Para esta caracteristica de la persona madura vamos a llevar a cabo un planteamiento diferente. Las anteriores han sido divididas en su desarrollo en dos niveles-basico y avanzado-. Nos parece que en el iministerio cristiano es donde con toda probablidad se produce un crecimiento més escalonado y, por {anto, el acercamiento anterior no serie del todo util para describir las sucesivas fases o etapas que un cristiano pasa hasta su plena involucracién en un ministerio bien sea dentro o fuera de una iglesia local. Por todo ello se continuaré manteniendo el nivel bésico, pero se aftadiran otros niveles, También «8 de justicia mencionar el trabajo llevado a cabo por Chris Adsit, responsable de discipulado de Agape (Cruzada tstuciantl y Profesional para Cristo) en Estados Unidos y en cuyo trabajo hemos dependido ampliamente para el desarrollo de esta caracteristica, Mm. DESARROLLO ‘A. NIVEL BASICO 1. CONOCIMIENTOS a. Enliendle el concepto de que todo creyente esta llamado al ministerio, b. Conoce y entiende la diferencia entre el lamamienta con dedicacién exclusiva y el lamamiento a servir en el mundo secular. ¢. Entiende que desde su conversin ha sido dotado por el Espiritu Santo con dones para ser usados en el minister. G. Conoce y entiende el llamamiento al cumplimiento de la Gran Comisién (Mateo 28:18 20) 2. CONVICCIONES 2, Tiene la firme conviccién de ser lamado a un ministerio en el contexto del cuerpo de Cristo. b, Desea descubrir sus dones espirituales para hacerlos funcionar, ©. Valora su llamamiento a servi en el contexio en el que Dios le ha llamado. ieee eee end CONDUCTAS a. Esté orando para poder discemir sus dones espirituales. b. Esté orando para poder discernir su lugar de ministerio. . Tiene una actitud receptiva y obediente a la direccion de Dios en ambas areas, d. Aprovecha las oportunidades que se le brindan para poner en uso sus dones espiritua~ les y sus habilidades y talentos naturales. B, NIVEL MEDIO 1. CONOCIMIENTOS a. Conoce los diferentes ministers existentes en el contexto cristiano en el que se mueve. b. Entiende que Dios e lama a llevar a cabo un ministeio de reconeiliacién en el medio ambiente en el que vive: la escuela, la universidad, la oficina, la fébrica, el hogar, etcétera, . Empieza a reconocer sus propiosintereses con relacin alas diferentes posibiidades de mministerio. 2. CONVICCIONES ‘a. Tiene la firme conviccién de que Dios le llama a llevar a cabo un ministerio en el contexto (sea secular 0 religioso) donde le ha colocado. b. Tiene la firme conviccién de que es su responsabilidad probar diferentes oportunidades de ministerio para poder descubrir su lugar. 3. CONDUCTAS 2. Evalia los diferentes ministerios a su alcance para ver cudles son sus intereses y cSmo encajan con sus dones y talentos. be. Cultiva una actitud de servicio y una isponibilidad para colaborar cuando su ayuda es requerida. . Sigue orando y buscando activamente su lugar en el contexto del cuerpo, 3. NIVEL AVANZADO_ 1, CONOCIMIENTOS 2. Es-consciente de que sus opciones de ministerio se van reduciendo y cada vez menos ‘opciones encajan con sus dones, talentos y habilidades. b. Tiene una clara comprensién de cules son sus dones espirituales. . Tiene los conacimientos necesarios para ayudar a nuevos ceyentes a ser exificados en su fe 4. Tiene una comprension basica de los principios del liderazgo cristiano. . Sabe cémo producir un impacto en el medio ambiente en el que se mueve. {. Entiende que el amor es la motivacién para todo ministerio cristiano, g. Es consciente de la necesidad de una mayor y constante preparacién para el servicio cristiano. 2. CONVICCIONES @. Tiene ls firme conviccién de que ha de desarrallar més y mas los dones que ya ha identiticad, ». Tiene la firme conviccién de que Dios le llama a responsabilidades concretas de minis- teri. © Tene la fitme conviccién de que el ministerio no es una carga sino un privilegio. d. Tiene la firme conviccién de que Dios espera de él que desarrolle al maximo todo su Potencial como persona. 3. CONDUCTAS 2. Tiene un ministerio de reconciliacién en el medio ambiente en el que se mueve, b, Esta ayudando a nuevos creyentes a ser edificados en su fe. ‘¢._Esté activamente involucrado en un ministerio acorde con sus dones, habilidades y talentos. G. Ba un ejemplo consistente de servicio al resto del cuerpo de Cristo, ®. Sirve motivado por el amor. f. Esta involucrado en un proceso activo de formacién y aprendizaje sea formal o infor- mal. Ml, MATERIALES A. TODOS LOS NIVELES 1. Haney. D. ELministerio de todo crevente, Junta Bautista de Publicaciones. 2, ‘Swindoll, C. El desafio a servt, BETANIA 3. Swindoll, C, Pasare otto lado, BETANIA 4. Khune, G. La dinamica de adiestrar dsciaulos, BETANIA 5. Luna, G, Introduccion a la administacién cristiana, Cruzada Estudiantil y Profesional Para Cristo. 6. ELliderazgo seauin Jestis, Editorial Mundo Hispano. 7. Coleman, R, Plan supremo de evanelizacion, Casa Bautista de Publicaciones. CURRICULO DE FORMACIGN DE JOVENES APARTADO BASICO Obediencia 1. DEFINICION La comprensién y aplicacién en la vida det cristiano, del principio biblico de la sumision y acatamiento de la autoridad de Dios I. DESARROLLO (ere ohcae ee ne A, NIVEL BASICO 1. CONOCIMIENTOS 2, Entiende el concepto biblico de obediencia. b. Entiende la obediencia como expresién de su amor por Dios. «. Entiende que el amor al Sefior ha de ser la motivacion para la obediencia, 0. Entiende el concept biblico de autoridad espiritual €. Entiende la relacién entre la obediencia y el sefiorio de Cristo. 2. CONVICCIONES fa. Tiene la firme conviccién de que el Sefior espera de é! una obediencia a sus manda- mientos y a la autoridad por El establecida, b. Tiene la firme conviccién de que su amor por el Sefior ha de ser la motivacién de su obediencia, y ésta la expresion de su amor. .Tiene la firme conviccién de que Dios delega parte de su autoridad en otras personas € instituciones. 4d, Tiene la firme conviccién de que Cristo ha de ser el Seftor efectivo de todas las areas de su vida, 3, CONDUCTAS a, Obedece los mandamientos de la Palabra de Dios que va conociendo y entendiendo, b. Obedece al Sefior como muestra de su amor por El c. El amor al Sefor y na el miedo o el legalismo son la motivacién de su obediencia, A, NIVEL AVANZADO 1, CONOCIMIENTOS 1a Entiende los mandamientos de Dios como expresién de la voluntad de Sefior y de su caracter moral b. Entiende el propésito de los mandamientos. Wee) « Entiende el proceso: mandamiento principio # persona de Dios. d. Entiende que la obediencia al Seftor siempre tiene un precio, @. Entiende que la obediencia a Dios debe ser total. Entiende que la obediencia a Dios es posible. 9. Entiende que la obediencia a Dios ha de ser inmediata h, Entiende que Dios espera una obeciencia personal de cada creyente. i. Entiende en concepto biblico de la disciplina det Sefior. i. Entiende el propesito de la cisciplina del Senior sobre el creyente k, Entiende el concepto de que Dios es la fuente de toda autoridad, |. Entiende el porqué la autoridad es necesaria, 'm. Entiende el concepto de autoridad delegada, 1, Sabe identifica las autoridades delegadas por Dios ©. Conace y entiende las responsebilidades de la autoridad delegada por Dios los pasajes ‘que las sustentan. P. Entiende el concepto de disciplina entre los miembros de la iglesia y conace los proce- dimientos biblicos para su aplicacién, 4. Reconace a Jests como ejemplo y modelo de obediencia. ¥- Conoce ejemplos de obediencia y desobediencia reflejados en las Escrituras 5. Entiende el concepto de sumision a la autoridad. t Entiendle cuando es lcta la desobedienciaa la autoridad y los pasajes que lo sustentan, vu. Entiende en concepto de sumisién absoluta y obediencia relativa, \ Conoce y entiende las diferencias entre elliderazgo secular y el liderazgo cristiano. 2. CONVICCIONES 2. Tiene la firme conviccion de que los preceptos de Dios no s6lo muestran su voluntad sino que son un reflejo de su caracter moral b. Tiene Ja firme convicci6n de que los mandamientos de Dios tienen como finalidad protegerle y proveer para sus necesidades. © Tiene Ia fitme conviccién de que Dios espera una clara obediencia a todos sus manda- mmientos d. Tiene la firme conviccién de que vale la pena pagar el precio de la obediencia. «. Tiene la firme conviccién de que los mandamientos de Dios no son gravosos y esté a su alcance obedecerlos. f. Tiene la firme conviccién de que Dios espera una obediencia inmediata a los manda- rmientos que le va mostrando, 9. Tene la firme conviccién de que la disciplina del Seior es una muestra de su amor y deseo de correccion. A. Tiene la firme conviccién de que su obediencia a Dios no puede estar condicionada por la obediencia 0 desobediencia de otros i. Tiene la firme conviccién de la necesidad de la autoridad. j, Tiene la firme conviccién de que Dios es la fuente de las diferentes autoridades que convergen en su vida, k. Tiene la firme conviccién de la necesidad de la disciplina entre los miembros de la iglesia |. Tiene la firme conviccion de que el modelo de obediencia provisto por Jestis es digno de imitacion, IM, MATERIALES eee chee at an im. Tiene la firme conviccidn de que los ejemplos de obediencia y desobediencia de las Escrituras estan puestos para nuestro aprendizaje. 1. Tiene la firme conviccién de la necesidad de someterse a la autoridad. 6. Tiene la firme conviccién de que es necesario obedecer a Dios antes que alos hombres. p.Tiene la firme conviccién de que el liderazgo cristiano es siempre un liderazgo de servi- cio. 3, CONDUCTAS 1a. Busca activamente conocer la voluntad moral de Dios para obedecerla. 'b, Obedece los mandamientos de la Palabra de Dios. . Se esfuerza por entender los principios detrds de cada mandamiento 0 precepto. 4. Se esfuerza por ver el caracter maral de Dios detras de cada precepto y principio. e, Paga el precio que puede suponer Is obediencia a los mandamientos. {No justifica su desobediencia en la desobediencia de los demas. 4g. Acepta la disciplina de la iglesia local. h, Acepta la disciplina del Sefiar como muestra de su armor. i, Saber extraer y aplicar ensefianzas practicas de los ejemplos de obediencia y desobe- diencia de las Escrituras. |. Essumiso a la autoridad k. Obedece a Dios antes que a los hombres. ‘A. TODOS LOS NIVELES 1. Nee. W, Autoridad esnicitual.. Betania 2. Ortiz, F La obediencia, Editorial CLIE, Coleccién Siglo XI 3. White, J. EL. poder del compromiso. Casa Bautista de Publicaciones 4, IvicDowell, J. Es bueno o es malo. Editorial Mundo Hispano 5, Foster, R, Alabanza de la disciolina [capitulo 8] Betania 6. Bright, B. La obediencia. Los de: lo cristiano. UNIT eae) CURRICULG DE FORMACIGN DE JGVENES APARTADO BASICO Oracién 1 DEFINICIEN El proceso de desarrollar una intima comunién con Dios por medio de la confesién, la adoracién, la suiplica 0 intercesién y la accién de gracias. a. DESARROLLO ‘A. NIVELBASICO 1. CONOCIMIENTOS 2. Conoce y entiende los pasajes biblicos basicos que hablan acerca de la oracién, . Conoce los obstéculos que pueden impedir la aracién y sabe cémo hacerles frente. . Conoce las razones por las que debe orar. 4. Conoce los cuatro tipos basicos de oracién: confesién, adoracién, suplica o intercesion yaccion de gracias &, Conoce y entiende las razones que permiten a un cristiano orar con confianza. 4. Conoce y entiende la importancia de orar con otros cristianos. 9. Entiende el papel de la oracién en el desarrollo de una amistad intima con Dios. h. Conoce las diferentes maneras en que Dios puede contestar la oracién de sus hijos. 2. CONVICCIONES a. Tiene la firme conviccién de que un corazén limpio es un requisito bésico para la comue nién con Dios por medio de la oracién.. ». Tiene la firma conviccién de que Dios escucha y esta interesado en su orecién. ©. Tiane la firma conviccién de que Dios desea y él necesita una comunion intima por medio de la oracién, 4. Tiene la firma conviccién de que Dios es soberano y contesta la oracién segin su volun- tad 3. CONDUCTAS 2, Practica la oracién como comunicacién personal con Dios. b. Ora a Dios con regularidad, incluyendo en su tiempo los cuatro tipos basicos de ora cian. ¢. Se retine de forma regular con otros cristianos para orar. 4. Examine su corazén en busca de pecado antes de orar a Dios. ieee cheat ae ac A, NIVEL AVANZADO 1. CONOCIMIENTOS a. Entiende el papel de cada una de las personas de la Trinidad en Ia oracién. '. Esta familiarizado con otros tipos de oracién tal y como; esperar en Dios, comunién con Dios, orar con las Escrituras, orar las oraciones de la Biblia, oracién sin palabras, oracién conversacional, autoexamen ante Dios, etcétera . Conoce y se inspira en la vide de oracién de los grandes personajes biblicos. dd, Conoce los pasajes mas importantes de la Biblia relacionados con la oracion. e. Sabe cémo preparar un plan personal de oracion. {. Sabe cémo ensefiar a otros de forma clara los conceptos de la oracién del nivel basico. 4g. Puede quiar a un grupo de oracién siguiendo el acréstico CASA (Confesién Adoracion ‘Suplica o intercesion y Accién de gracias) 2. CONVICCIONES 2a. Tiene la firma conviccién de que ha de orar con motivaciones correctas. b. Tiene la firma conviccion de que Dios actiéa en toda situacién, tiene en cuenta sus peticiones y obra segun su divina voluntad. . Tiene Ia firma conviccién de que la oracién de intercesion es una auténtica guerra spiritual. d. Tione la firma conviccién de que la oracién es un auténtico ministerio que influye en su vida, la de otros y las circunstancias, 3. CONDUCTAS a. Uiliza modelos biblicos para sus propias oraciones. bo. Tiene un deseo creciente de estar en la presencia de Dios y ora sin cesar en su vida cotidiana, . Es sistematico y regular en la oracién intercesora. d. El contenido de sus peticiones se acerca cada vez més 2 los intereses y prioridades de Dios tal y como estan reflejadas en las Escrituras e. Tiene un plan personal de oracién. {. Aparta tiempos especiales para la oracién, en ocasiones acompafiados de ayuno. 9g. Ora en piblico. I, MATERIALES A. NIVEL BASICO 1. Bright, B. Como orar, UNIT 2. Ortiz, F La-oracién, Editorial CUE, Coleccién Siglo XXt 3. Bright, B. Elcristiano y la oracign, Los diez arados bi 1 desarrollo cristiano, UNILIT ‘A. NIVEL AVANZADO 1. Martinez, P. Abba, Padre. Teologia y nsicolaaia de la oracién. Editorial CIE 2, Huegue, F. Hueso de sus huesos. Editorial CLIE 3. Murray, A. Laese leone Editorial CUE 4 Bours lar lamentos de la oracién: EL 1 7 ora 0 vaciin: La ofacién f le poder Editorial CLE 5. Foster, R, Alabanza de ia disciplina Betania fiat ines oe CURRICULO DE FORMACION DE JGVENES APARTADO TEMAS DE INTERES 1. DEFINICION Este apartado est’ ciseniado para ayudar a los j6venes a desarrollar una visién y perspectiva cristiana de temas y aspectos muy importantes en la vida de los jévenes. El conocimienta y comprension de ‘estos temas son importantes para ir conformando un estilo de vide cristiano y una cosmovisién fuer- temente enraizada en la Palabra de Dios. 1 CONTEND ‘A. NOVIAZGO B. SEXUALIDAD. C. VIDA SOCIAL D. ORIENTACION VOCACIONAL E, APOLOGETICA, F RELACIONES FAMILIARES G. AUTOESTIMA H. DOLOR, SUFRIMIENTO Y EL PROBLEMA DEL MAL |, POSTMODERNIDAD J. LA NUEVA ERA, K. OCULTISMO LL. ADICCIONES M, OCASIONES ESPECIALES IN, BIBLIDGRAFIA ‘A. NOVIAZGO 1.De Smet, W. Tuyo re, Como prepararse para amas et die la vida. CUE 2. Trobish, W, Yo me casé contigo. Sigueme 3, McDowell, J. Las tres caras del amor. Betania 4, Ortiz, F Expediente X. CLIE, Coleccion SIGLO XX! 5, Sanchez, C.C. Juventud en éxtasis. Ediciones selectas diamante 6, Dobson, J. Todo sobre elamar. CLE 7. McDowell, J. 2Por qué esperar?. Unilit A. SEXUALIDAD 1. Estefo, F. Sexualidad, educacién y cultura. CLIE 2. McDowell, J, Los mitos de la educacion sexual, CLIE 3, McDowell, J, Lo que quiero que mis padres senan acerca de mi sexualidad. Unilit Day 4. Ortiz, F Expediente X. CLIE, Coleccién SIGLO XX 5. Grant W. Amor y sex0: lo que usted debe saber. CUE 6. £Lsex0, las mentias v la verdad. Enfoque ala familia@NILIT 7. Wyrtzn, J. ELsexo no es pecado. CUE 8. BUhne, W. Puede el amor ser pecado? CLIE 9, Fesold, J. Tu media narania, Portavoz A. VIDAL SOCIAL 1. Ortiz, F Expediente X. CLIE, Coleccién SIGLO xxi 2. Amistad, Mundo Hispano 3. Ortiz, Serrano y Fuentes, ;Qué duro es ser joven! CLIE, Coleccidn SIGLO XX! 4. Ortiz, F ELcompafierismo cristiano. CUIE, Colecci6n SIGLO XXi A. ORIENTACION VOCACIONAL 1, En preparacion, ‘A. APOLOGETIC 1. MeDowell, J. Evidencia que exige un veredicto L, Vide 2. McDowell, J. Evidencia que exige un veredicto ll, CLIE 3, McDowell, J. Elandyyo entre jdencias del Cristo histérico, UNILIT 4, McDowell, |_Mias que un carpintero, UNILIT 5. Dikeson, R. ELocaso de los incrédulos, CLIE 6. Johnson, P. Proceso a Darwin, Poriavoz 7. Rafiada, AF. Los cientificos y Dios. Biblioteca Bésica Nobel 8. Richards, L. Ciencia y Biblia zse contradicen?. CLIE 9. Monroy, J.A. Dios en busca del hombre. CLIE 10. Peter Thiede, C. Testimonio de Jesus, Planeta 11. Messori, V. Hinétesis sobre Jesis. Editorial Mensajero 12. Frossard, A. Dios existe. Rialp 13. Ortiz, F Exoediente x. CLE, Coleccién SIGLO XX! ‘A, RELACIONES FAMIARES 1. McDowell, J. Con todo mi amor papi. UNILIT 2. Ortiz, Andrés, tienes un e-mail. CLIE, Coleccién SIGLO XX! 3. Narramore, C. Como tener éxito en las relaciones familiares. CLIE 4, Wright. N. Comunicacion: La clave n stra adolescentes, CUE 5. Ortiz, F. Exnediente X. CLIE, Coleccién SIGLO XxI ©. Ortiz, Serrano y Fuentes. Qué duto es ser javen!. CUE, Coleccién SIGLO XxI ieee oes a a ‘A, AUTOESTIMA 1. Trobish, W. Amate a ti mismo. Certeza 2. Trobish, W. ELamor, un sentimiento que hay que aprender, Siguere 3. Osbarne, C. Amate siquiera un poco. Caribe 4, Ortiz, F Expediente X. CLIE, Coleccién SIGLO XXI 5. McDowell, |. Su imagen,, Miimagen. ‘A. DOLOR, SUFRIMIENTO Y EL PROBLEMA DEL MAL 1. Burt, D. Llam: ftir. CUE 2. Lewis, C.S. ELproblema del dolor, Caribe 3. Lewis, C.S. Un duelo observado. Rialp 4. Yancey, P. ,Déncle est4 Dios cuando se sufte?, CUE 5, Grau, J. Job, la fe en conflicta. EE 6. Wenham, J The enigma of evil. Eagle ‘A, POSTMODERNIDAD 1. Cruz, A. Postmodernidad. CLIE, Coleccién SIGLO XX! 2. lyon D. Postmademidad. Alianza Ecitorial 3, Escobar S, Postmodernidad. Certeza/Abua ‘A. NUEVA ERA, 1. Green, M, Amanecer de la nueva era. CUE 2. Detrés. P, Nueva era: los ultimos avances. CUE K, OCULTISMO 1. Koch, K.E. Diccionario del Diablo. CLIE 2. MeDowell, J. Demonios, brujeria v ocultismo. UNILIT 3, Larson, B. Satanismo: la secuccién de nuestros hijos. Vida 4. Betancur y otros, ELauge de Jo oculto. Certeza/Abua 5. Knight, W, Extrafio mundo del ocultisma. CLIE 6. Van Dam, W, Ocultismo y fe cristiana. CLIE 7. Koch, KE, Ocultismo v cura de almas, CLIE Tyree CURRICULO DE FORMACION DE JOVENES APARTADO ENFASIS DEVOMIVACIONALES 1 DEFINICION Este apartado ha sido disefiado para ayudar alos évenes a tener une fuerte base doctrinal respetando los énfasis y peculiaridades teol6gicas de su propia denominacién o contexto. Por esta razén no se incluye biografia orientativa. Nuestra recomendacién es que consultes con tu pastor u otros lideres denominacionales acerca de los mejores libros o materiales para cubrir estos contenidos. a. CONTEND A. LA REVELACION, B. DIOS C. CRISTO. D, EL ESPIRITU SANTO E. EL SER HUMANO- FLA SALVACION G. LAIGLESIA H. LOs ULTIMOs TIEMPOS 1. ESTABLECE EL PROPOSITO Y LOS OBJETIVOS El primer paso a la hora de preparar una reunién es determinaro establecer cual ha de ser el proposito que ha de tener Ia reunién y cuales son los objetivos que deben ser conseguidos por medio de la misma. Estos dos aspectos que hemos mencionado anteriormente son muy importantes. Las actividades no son fines en si mismas. Las reuniones son, 0 han de ser, medios para conseguir fines Ultimos. Las actividades, a menos que contribuyan al logro de fines o metas, no tienen ningun valor educative. La actividad por la actividad lleva al activismo. La diferencia entre actividad y activismo es que el dltimo no contiibuye a Is transformacién de la realidad, mientras que el primero lo pretende. Silas actividades no contribuyen de manera clara al logro de objetivos pueden convertirse en un factor que desmotive @ los jovenes y queme su disponibiidad hacia el trabajo educativo. Esto sucede con mucha frecuenicia cuando las actividades, por carecer de propésito y objetivos, se han convertido en fines en vez de ser medios. Entonces, la actividades se enquistan y pierden todo 0 buena parte de su valor educativa Cao) A. Propésito Para establecer el propésito debes hacerte una pregunta clave equé quieres conseguir por medio de esta reunién? zQué impacto deseas producir en Ia vida de los mucha- chos y muchachas que asistirén? Toda reunién, para que pueda tener éxito, ha de {ener un proposito claro. El propésito es como una declaracion de intenciones. Es una idea General, de aquello que deseas conseguir por medio de la reunién que ests preparando. No es preciso que sea muy especifica. ‘Ya que se trata de algo bastante general, su expresién se lleva a cabo por medio de frases bastante generales y no necesariamente concretas 0 especi Ejemplos de propositos para reuniones podrian ser: Motivar a los jovenes a la evangelizacién, Adorar y alabar al Senor Q Desarrollar entre los jévenes la mayordomia del tiempo. 1 Proveer una oportunidad para invitar amigos no cristianos, Oi Capacitar a los jovenes para la evangelizacién. Site fijas en los ejemplos, verds que todos ellos son bastante genéricos. Son muchas les cosas que se pueden hacer dentro de una reunién que tiene camo propésito uno de los. arriba indicados, {Como se determina el propésito de la reunidn? Veamos algunas ideas practicas: |. En ocasiones el propésito te puede venir ya dado por el tipo de reunién. Por ejemplo, siel Niderazgo adulto de la iglesia te pide que el grupo de jovenes organice el culto de adora- ién y alabanza del domingo por la manana, el propésito de esta reunién ya esta estable- ido: adoracion, alabenza y exhortacién por medio de la predicacion. 2. Piensa en las necesidades de los jévenes con los que estas trabajando, Esto es muy impor tante. La reunién tiene que servr para ministrar las necesidades de la gente que acudird, bien proveyendo una oportunidad para que inviten a sus amigos no cristianos, bien mministrandoles por medio de la Biblia, bien capaciténdoles para el ministerio cristiano 0 Cualquier atro propésito que se establezca, Pero, por favor, no lvides nunca que la re- Unién es un medio, Pensar en las necesidades de las personas es siempre importante. Sin embargo, poderos afirmar, que lo es todavia mas cuando estamos organizando reuniones ya establecidas y €n las que es facil caer en la rutina de repetir el molde sin pensar en el proposito y los objetivos. 3. Ora. Busca siempre la voluntad de Dios, Pidele sabiduria y discemnimiento a la hora de determinar las necesidades de las personas con las que trabajas y el propdsito de la re= unién que deseas organizar. B. Objetivos ante eee Los objetivos son los logros concretos y especificos que deseas conseguir por medio de la reunién. Vamos a hacer un cuadro comparativo entre propésito y objelivos. General Espectfico Intenciones Logros ‘Amplio Restringido Dificil de medir Mensurable Indefinido Detinido Si un objetivo no rete las caracteristicas arriba mencionadas no puede ser considerado como tal. La consecucién de los diferentes objetivos traera como consecuencia légica el ‘cumplimiento del propésito de la actividad. Dicho de otra manera, el propésito se consi- ue meciante el cumplimiento de los diversos objetivos que se establecen, Como siempre, un ejemplo puede ayudarnos 2 entender la diferencia pero también la relacion entre propdsito y objetivos mayordomia del dinero ‘Ayudar a los jovenes a desarrollar una buena A Conecimiento Que conozcan y comprendan las ba- ses biblicas de la mayordomia del dinero Que conozcan y comprendan la base biblica del diezmo, 1 Que conozcan y comprendan el prin- cipio biblico de que la mayordomia del dinera na s6lo implica el dinero que damos, sino también la forma en que gastamos el dinero que nos queda. 1G Que conozcan las orientaciones br- blicas acerca de como usar nuestro diezmo. G Convicciones 1 Que tengan la profunda conviccién de que todo lo que tienen pertene- ce al Sefior. 1 Que tengan la profunda conviecién de que sus posesiones, sean muchas © pocas, las tienen en régimen de mayordomia, 1D Que tengan la profunda conviccién de que Dios espera de ellos que ofrenden una parte de su dinero y administren correctamente la parte ‘que retienen i Conductas Que comiencen a oftendar de forma sistematica sino lo estén haciendo. 1 Que comiencen a gastar su dinero desde una perspectiva de mayordo- mia. cAyuda este otro cuadro comparativo a entender de forma més clara la diferencia y rela- ap eniene seayqia sau janu! OwO> 3p -oDeqUaNO Se] 1221420! 2p eouane se2jqiq sauoDeiuaue ajqesuodsai pias odnus epe>| “sowepuayjo| opevorsodoid soway anb|anb cuauip ja ses ow0>) sanep sal ‘soyanbad | sane,p safesed ua ’souanbad | ap e2iare serygiq seve, 0} Se1 save EUewaS EUN D | -esed 50] uOD setdo20704 1 | sodnu6 so| ap sa19pH| 5o7 | sodnu6 so] vB sowinBas Cy] -UaUO sel ve2zouo> and D orsed omnarodiy re et -sandsains zep eed sefeqen ‘anb upspuan sauanglsoj anb saxgp safesed gnu! opm -sa ap ose> |3 “owuawesa onan [ap s3}UaKa1> so & e>yde ou ‘omuer sod hye} op ap o6je s9 ourzayp jp ante -equawnbve 2 seredard wep suauin6se anb soased un 2q -and anb exed sayue euewiss -uasap as anb |9 ua ojpmsa ‘ouzarp eun ojpnisa ap oseajasauan| —-salesed so| uc> olpniso ‘oyanb | ap ose> un sevopiodoig sou |p e>yaiq 25eq e| uepUuaId ‘9p UEU S3ISpI| So} SopaL | ap ose> jap seido2cI04 T|-2d odru6 ap sarapy S07 | -anbad sodnu6 Us snBas [| -wWo> A ueDzoUO? and _D ‘saqued> vos -uopejaiue op seip a1ais| -tued £0) sopoy exed seun6 | -nosip exed seyunGaxd se] A] sopeuo.pajes aruauernard ‘9p UiIU}W uN UOD seun6 | -a1d se] UOD sejdor010j | saneD safesed so} expuar a1 |sane|> salesed so] aipmisa| —_-alauIp jap eopsofew -aid sey A safesed so sau2n| ‘uesey 2} au anb | -uawreynasd anb Japy] un exp | anb eed souenbad sodnub | e| ap e>yiaiq aseq el epuaid tua sauangf so} @ siping Q|-wo> A ueszoue) and O fete ee nea olawara ‘vuvEsoNd 130 OTIONNY SI Cae) ‘upp sejuauinbie ugoD2uip anb ‘ua 9p seapl seunbje woo sa: eugig ezuey| seoyuep £ uoisn)>| 1adey ap ajqesuodse las pepinnde 2} ap 49p) 13D -tued sauanol so} anb uslep aonb sofew sa ‘obiequa us ‘sojuswnGve ap uore1edsud 2] 21N6 uaqep satepy 501 o1padsay je evasua Buqia e| and oj pepuoyne [uo> ses1unuio9 4 Je: $9 uawnsa: jap pey ‘UgISNdsIp e| EPO} ap o} ua seiej> uepanb seoiiq 19 seep) se} anb ap asieinb ase eied uawnsa un evey 22pI1 9 21290 Jap jeuy yO ‘soUnNsip sandsap & ‘so\uauinBie so sexedaid eyed odwian un sajieq opeu ‘eqap (2 U9 uad | - e1uo> ua ono jp ‘orey 2 -uawinre greqap sodns6 50 ‘epanb sou anb osauip |e soweyse6 anb ua ewoy Bj uaiqui ‘sowiep anb ovau pave 2p euewes Pun 1 2p) $0} eved seidor0}04 500 N3 3SuVZTIVIY Vaan AND VAVEOS 3G OWIGIAIG 'NOINN3Y WIOS VINN Vu¥d OGVISVINEG $3 OGINSLNO? 13 a) euesBoud ‘oswoidwoo un | jsp ugisn|puo> oWO> OL. eioye apsap sep opuapey upise 0] ou sewn uepand uaasap o| nb | aque o1und jap arxayu0> [2 | -ueyo.e ezadusa ap osiio1d| js enviewiaIsIS eWO} Bp JeP Jepadse ua epeny C | sojjenbe apuop serie, | ua ‘pepianze e| ap J0p 19 1 | -woD jp Zewor e sazeIay [| “Yayo e UaDUEIHIOD Bnd C) sepanb 9} anb | ap osn vang un Ouls SEP O19s OU Janb oj ap e2199e esuald “E 1 eved e>yiu 61s anb saan m anb | haw -opiofew un saia anb 434 je crvadsay uo sowwanunuas ‘uaualjai anb ayed A soquatuesuiad sn} jig “Z| e} auawerano vanstuuy eisan9 a1 0 opranze ap sei | -pe A cuoUIp ns ep ayied en -£9 04 15 OsnpU! "eas anb o|| uapuayo anb soja ap e1ad ‘eyoduy ou ‘012ads0) je ses| 58 soig an ap Ug!2AUO> -uald off saquals anb 0} ayp | epunyoud 2} ue6uay and O g uod 2Iq!eH Ls0URS |e a>) ‘ejwiopuoews -ausyad saasod 0] op0) anb | ap uauui6a1 us uausn sey 'se> ‘ap exiere sesuaid an? *1 |-ad 0 seysnu ueas ‘suis |. :sequnBaud sau sexsa] -asod sns anb ap uo!221AU09 soquanuesuad 2 sapuodsas epand & soiq| epunyaud e| uebua and D sns 0yas fe iquase ueselaid uo anjuandua as uanof epeD| yOu 1od | soig uo sejos e edwan un}anb exed uojunas e| ayu22]-25 je a>euayed uauan enb “sip sazide} A sajaded 10qey | ased anb uanol epe2 e guipad | -np odurag un s221paq Oy] 0] po} anb ap up|22!AU02 jepadse ua epen C)| apang ‘edadsa ua epen 1 ‘ouesap [> e124 49pI! IF O]-25 12 UoD sejos e odwiay, [| epunjoud e| ueOUEY nd O \ericcePeiaeeel Ererarn 7e2)| (Coma preparar y dirigir una reunion Pierre na eh eee Eel) CRA ee) Leen ne el ESQUEMA DE LA REUMIGN DIAL L_ INTRODUCCION ‘A. JUEGO ¢QUE HAS HECHO CON MI MILLON DE DOLARES? 1. La finalidad del juego es introducir el concepto de la mayordomia. Cada grupo ha de justiticar como ha gastado un milldn de délares que no era suyo, 8. PALABRAS INTRODUCTORIAS 1. Explicar el proposit del juego y el tema que vamos a estar estudiando en esta reunin y la proxima, I ESTUDIO BIBLICO ‘A, ESTUDIO EN GRUPOS PEQUERIOS DE LOS PASAJES CLAVES |, RESUMEN Y FINAL DE LA PRIMERA REUNION, ‘A, RESUMIR LAS IDEAS CLAVES QUE APARECEN EN LOS PASAJES ESTUDIADOS mIA2 ML INTRODUCCION ‘A. RESUMEN DE LO HECHO EN LA SEMANA ANTERIOR Y DE LOS PRINCIPIOS CLAVES QUE IDENTIFICAMOS | DEBATE ‘A. PREPARAR LOS ARGUMENTOS 8. DEBATIR LOS ARGUMENTOS CC. RESUMIR LA ENSENANZA BIBLICA Il TIEMPO A SOLAS CON EL SENOR ‘A. DESAFIARLES A HABLAR CON EL SENIOR ACERCA DE LA MAYORDOMIA DEL DINERO. IV. APLICACION ‘A. DESAFIARLES A FIRMAR LAS TARJETAS DE COMPROMISO DE OFRENDAR REGULAR Y ‘SISTEMATICAMENTE V.-RESUMEN FINAL ‘A. BREVEMENTE INDICAR LOS PRINCIPIOS BIBLICOS APRENDIDOS PROCEDER A EVALUAR CON EL EQUIPO DE TRABAJO. flay tartar evalidader para ser Ides de jorenes que a iglesia lay tiene informatizadas L DEFINICION Un nivel de campetencia es el conjunto de conocimientos, convicciones, habilidades, actitudes y valo- res necesarios para poder llevar a cabo una determinada funcién, tarea, responsabilidad o trabajo. Para poder ejercer como médico de urgencias en un importante centro hospitalario de una gran ciudad se necesitan unas competencias diferentes las necesitadas por un médico de familia en una pequetia poblacién rural Para poder conducir un pequefia automénil privado se precisan competencias diferentes a les precisas para poder conducir un camién de gran tonelaje destinado al transporte internacional de mercancias peligrosas. Esperamos que estos dos ejemplos puedan ayudar a entender de forma clara el significado del NIVEL DE COMPETENCIA PARA LIDERES DE JOVENES. Por tanto, un NIVEL DE COMPETENCIA PARA LIDERES DE JOVENES serfa las cualidades necesarias para poder desempefiar la responsabilidad de ser un lider de jévenes y dirigir una Pastoral Juvenil en una iglesia local yeu} 1. FUNCIONAMIENTO: EI NIVEL DE COMPETENCIA PARA LIDERES DE JOVENES tiene como finalidad ayudarte a definic tus necesidades de aprendizaje, capacitacién y formacién. Una necesidad de aprendizaje, capacitacién o formacién puede ser definida como la distancia existen- te desde donde estas actualmente y hasta donde deseas estar con relacidn a un conjunto particular de competencias, Usa ol NIVEL DE COMPETENCIA PARA LIDERES DE JOVENES como una herramienta que te ayude en el proceso de identificar tus necesidades, Estima le brecha existente entre dénde estas en estos mamen- ‘tos y donde tu modelo indica que deberias estar con relacién a cada competencia requerida para ser un lider de jévenes, Hazlo por ti mismo o tequiere, silo crees conveniente, la ayuda de otra persona o personas que hayan observado y conozcan la manera en que te desenvuelves, Conforme vayas desarrollando el proceso de comparacién verds que muchas de las competencias ya las tienes desarrolladas puesto que no empiezas tu liderazgo de cero. jEstupendo! Esto te permitira concentrarte en aquellas en las que no has alcanzado el nivel adecuado, Una vez identificadas tus necesidades de aprendizaje, formacion y capacitacién, priorizalas, No pue- des trabajar todas las areas al mismo tiempo, por tanto, concéntrate en aquellas que para ti sean Prioriterias, sientas o creas que es més necesario que las desarrolles para fortalecer y hacer mas efec- tivo tu liderazao entre los jovenes. Finalmente, piensa que el NIVEL DE COMPETENCIA PARA LIDERES DE JOVENES puedes usarlo tam= bign en el proceso de formar tus propios lideres. Pide a cada potencial lider que se evalde a la luz del NIVEL. Esto les ayudara y motivaré para ser conscientes de la necesidad de mas capacitacién y forma- én, (Otra forma en que puedes usario con los lideres es evaluando a cada uno de ellos usando el NIVEL DE COMPETENCIA PARA LIDERES DE JOVENES. Por supuesto sera mas subjetivo, pero puede ayudarte a determinar las prioridades de capacitacién con tus lideres. Para faciltar el uso del NIVEL, éste ha sido dividido en diferentes categorias 0 dreas que un lider debe desarrollar 4. CONTENIDOS DEL NIVEL DE COMPETENCIA PARA LIDERES DE JGVENES A. EL LIDER ¥ SUS RELACIONES 1 Vive de forma activa el seftorio de Cristo. 1 ‘Sabe cémo mantener relaciones constructivas con el pastor y el resto del liderazgo adulto de la iglesia, i Entiende el papel dela iglesia y el papel de la familia en la formacién integral del joven. 1 Sabe cémo aftontar las situaciones de conflicto con atros miembros de su equipo. Gi Sabe trabajar en equipo. O Trata a otros con gracia 0 Sabe cémo relacionarse con los padres de los j6venes. B. EL LIDER Y SU VIDA PERSONAL <@ Conoce y entiende las caracteristicas que ha de tener un lider cristiano. 1D Trabaja activamente para desarrallar en su vida las caracteristicas de un lider cristiano. 1D Conoce los peligros més usuales que ha de afrontar un lider cristiano. 1G Sabe cémo afrontar los peligros mas usuales que ha de afrontar un lider cristiano. 1 Tiene un plan personal de crecimiento personal, Administra correctamente su tiempo, dinero, recursos, dones y talentos. © Esté trabajando activamente para desarrollar en su vids las acho caracteristicas de la per sona madura en Cristo, 1 Esté trabajando activamente para desarrollar en su vida las imagenes biblicas del lider. 1 Tiene un tiempo devocional consistente y regular. 1G Experimenta en su vida la gracia de Dios. 1G Tiene una autoestima correcta. Ui Tieng su propio plan personel de estudio de la Biblia, 1G Conace sus danes espirituales. CEL LIDER Y SU FORMACION PARA EL MINISTERIO CComprende su papel y el papel del Espiritu Santo en el proceso de crecimiento de los jovenes. Sabe como organizar campamentes. Sabe cémo organizar reuniones evangelisticas. Sabe como organizar reuniones de alabanza. Sabe cémo organizar reuniones recreativas. ‘abe cémo organizar reuniones de formacion, Entiende e! propésito educativo del acompaitamiento espirtual en la pastoral juvenil Enticnde el valor de la recreacién y el ocio en la formacién del joven, Sabe cémo llevar a cabo el acampafamiento espiritual Sabe cémo llevar a cabo enirevistas personales con los j6venes. Sabe cémo adiestrar a atroslideres para que lleve a cabo el acompafiamiento espiritual Entiende el propdsito educativo de los grupos pequerios en la pastoral juvenil Sabe cémo dirigir un grupo pequerio. ‘Conoce los ingredientes que ha de animar la vida espiritual de un grupo pequeno (compa- Fierismo, reunirse, instruirse en la Palabra, sostenerse mutuamente, testificar y ora). Sabe adiestrar a otros lideres en la direccidn de grupos pequetios. Conace y sabe usar los crterios bésicos para dividir un grupo de jovenes en grupos peque- fos de discipulado, Entiende el proposito educativo de los grupos grandes en la pastoral juvenil Entiende el concepto de educacién. oo 9009 Goo000000000000 Entiende las diferencias entre educacién y ensefianza, G Entiende el propdsito final de la pastoral juvenil Entiende la relacion entre fines y medias en la pastoral juvenil 1 Conoce y entiende las razones principales por las que abandonan la iglesia los jovenes y adolescentes, © Entiende las caracteristicas basicas que definen a toda grupo grande. & Entiende el prondsito eclucativo de los retios, campamentos y actividacles especiales en la pastoral juvenil G Entiende el papel educativo de la interaccién con otros miembros del cuerpo de Cristo (tras iglesias, denominaciones, grupos, etc.) en Is pastoral juvenil © Entiende la importancia de colaborar con otras miembros del cuerpo de Cristo. OF Conoce las imagines biblicas del lider. G Conoce los principios bésicas de consejeria cristiana para jévenes. Sabe cuando un caso de consejeria debe ser referido a una persona mas competente 0 a un profesional. 1 Entiende el concepto de pre adolescencia Q Entiende el concepto de adolescencia, Gi Entiende el concepto de juventud 5 Conoce y entiende las etapas de desarrollo psicosocial del pre-adolescente, del adolescen- te y del joven, GF Conoce y entiende los retos vitales de la pre-adolescencia, la adolescencia y la juventud y como afectan a la pastoral juvenil Gi Conoce y entiende el concepto de cultura adolescente global ‘Conoce y entiende en qué consiste la crisis de la adolescencia Conoce y entiende la cultura juvenil de su medio ambiente, Conoce y esta familiarizado con el CURRICULO DE FORMACION DE JOVENES, Entiende el papel del CURRICULO DE FORMACION DE JOVENES en el proceso de ayudar al joven a llegar a la madurez en Cristo. Sabe cémo utilizer el CURRICULO DE FORMACION DE JOVENES, Sabe cémo utilizar las hojas de autoevaluacién. Conoce el CURRICULO DE FORMACION DE LIDERES JUVENILES. Sabe como utilizar el CURRICULO DE FORMACION DE LIDERES JUVENILES, Entiende el papel del CURRICULO DE FORMACION DE LIDERES JUVENILES en la tarea de formar lideres. Conoce y esta familiarizado con los materiales de la COLECCION SIGLO XX Sabe cémo utilizar los materiales de la COLECCION SIGLO XX Entiencle el papel de los materiales de la COLECCION SIGLO XX! en el proceso de ayudar 2 los j6venes a llegar a la madurez en Cristo y en la tarea de formar lideres, Entiende la relacién entre los diferentes acercamientos educativas en la pastoral juvenil. Entiende el concepto biblico de disciplina Entiende el propdsito de la disciplina Sabe aplicar la disciplina en un contexio de amor y aceptacién. Sabe como ensefar le Biblia Entiende el concepto biblico de gracia, Conoce los principios basicas pare ensefiar de forma creativa Sabe cémo dirigir una reunién OF Conace los ejemplos biblicos relacionados con la autoestima y el concepto propio correcto. a a a a a a a a a a a ao a a a a a a a a Nivel de competencia para lideres de javene= “Tene una perspectiva béalca sobre el noviazgo y las relaciones entre muchachos y muchachas. Tiene una perspectiva biblica sobre la sexvalidad (incluyendo aspectos como: relaciones prematrimonisles, homosexualidad, sexalided en el matrimonio, masturbacién, porno- ‘gratia, bisexual, etc) iene una perspectiva biblica sabre las relaciones sociales Entiende y tiene una perspectiva biblica sobre el movimiento de la Nueva Era, Tiene una perspectiva biblca sobre el problema del dolor y el sufrimiento Entiende el concepto de postmodernidad Entiende y puede enseftar acerca de le historicidad de Jestis Entiende y puede ensefiar acerca de la contfiabilidad de la Biblia Entiende y puede ensefiar acerca de la existencia de Dios Entiende y puede ensefiar acerca de la historicidad de la resurreccién de Cristo Entiende el concepto de apolégetica, su propésito y sus limitaciones Sabe compartir el evangelio de forma culturalmente relevante para un joven no cristiano Sabe cémo ayudar a un joven a tener la seguridad de la salvaci6n Sabe cémo ensefiar a los jévenes a tener un tiempo devocional diario Entiende el concepto biblico de discipulado Conace las imagenes biblicas del discipulador ‘Conoce los rasgos basicos de la cultura contemporénea Puede enseriar todos los contenidos del NIVEL BASICO del apartado BASICO del CURRI- CULO DE FORMACION DE JOVENES Sabe como ayudar a otros a desarrollar una autoestima correcta oo oO ooocooooooooeooo D. EL LIDER Y SU ADMINISTRACION Sabe cémo planificar y organizar actividades para un grupo grande. Sabe delegar. Sabe cémo edificar un equipo de liderazgo. Sabe como supervisar asus lderes. Sabe planificar. Sabe trabajar guiado por objetivos. Sabe como motivar a otros. Sabe como administrar de forma adecuada su tiempo. Entiende el concepto biblco de visién. TTiene su propia vision para el grupo de jévenes. ‘Administra bien su tiempo siguiendo un horato. oo ooooooooo E. EL LIDER Y SU MINISTERIO 1 Siente compasién, carga y responsabilidad por la vida de los jévenes de su grupo. 1D Colabora con cristianos de otras grupos o contextos, 1 Entiende el cancepto de liderazgo de servicio. 1G Vive un liderazgo caracterizado por el servicio. Q Esta ayudando a crecer a su equipo. 1D Tiene un plan de intercesién por sus discipulos. Dyed Q Trata a otros con gracia, G Sabe cémo retar 2 los jévenes a asumir responsabilidades. 1 Potencia los dones de los jévenes, G Sabe discemir el potencial de los jovenes para el ministerio cristiano. 2 Esta discipulando a otros. 1 INTRODUCCION La finalidad de este capitulo es abordar un tema que es de tremenda importancia en la Pastoral Juvenil y que el lider de j6venes haré bien, primero, en entender suimportanciay, sequndo, en tratarlo de una manera sabia y eficaz. Se trata de la relacién que el ministerio juvenil ha de tener con los padres. Es nuestra opinién, aunque rio es compartida por todos los autores que trabajan la Pastoral Juvenil, que debe exist una buena y fluida colaboracion entre los tesponsables del ministerio juvenily los padres de los jévenes a los que se est ministrando. A lo largo de estas paginas itemos tratando los aspectos mas importantes de esta relacion. HL. TIPOS DE PADRES Cuando llevamos a cabo la Pastoral Juvenil vamos a tener que lidiar con diferentes tipos de padres. \Vamos a encontrar progenitores que responden y valoran de formas diferentes el trabajo que estamos llevando a cabo con sus hijos. Tiare) ‘A. Un primer tipo de padres son aquellos que podriamos calificar de positivos, Se trata de aquellos que entienden y valoran e! trabajo que se esta llevando a cabo con sus hijos. Son Conscientes de la necesidad de que sus hijos Sean ministrados espritualmente y encontra- femos en ellos @poyo a la mayoria de nuestrasiniciativas, siempre en funcién de sus posi- bilidaces. Estas personas nos transmitirén valoracién por nuestro trabajo, énimo y estimulo para sequir adelante Por lo general, estos padres acostumbran a estar involucrados activamente en la educa cion espiritual de sus hijos en el seno familiar y, por tanto, entienden que el ministerio juvenile la iglesia es un complemento importante al trabajo que ya realizan en la casa Personas de este tipo estan dispuestas a llevar a cabo los sacrificios que sean necesarios ara que sus hijos puedan asistr a las actividades de la iglesia. Ademds, animaran a sus hijos @ participar e invalucrarse en las mismas, En muchos casos, estos padres se preocuparén genuinamente por la enarcha del ministe- Tio y no sera extrafio, que si hay canales que lo permiten, expresen sus opiniones y preocu Paciones al respecto. Hemos de valorarlas y entender que responden a un interés honesto, sincero y, como hemos dicho antes, genuino. Este tipo de padres puede ser un tremendo activo y un gran aliado en nuestro ministerio. El lider de jévenes cometeria un grave error si se muestra insensible a los comentarios y preocupaciones de estos padres. 8. Un segundo tipo de padres podria ser denominado como indiferentes, Su indiferencia retleja le valoracién @ importancia que dan a la Pastoral Juvenil. Este tipo de personas también podria ser catalogado coma econsumidores» ya que ésta es la mentalidad que les caracteriza, Uilizarn los servicios de la Pastoral Juveril en la medida en que les convie~ ’ne y no entren en contflicto con otios intereses o prioridades. Las actividades, las reuniones los eventos patrocinaclos por el grupo juvenil serén valorados en funcién de los intereses Paternos, no necesariamente a la luz de la inversién que pueda suponer de cara a la formacién espiritual de sus hijos. Generalizando, podriamos afirmar que este tipo de padres no son activos en la formacién espiritual de sus hijos, consideran que la iglesia debe responsabilizarse de esta tarea, eso si, supeditando esta formacién a sus propios intereses personales, Como resultado de su indiferencia es dificil que estos padres puedan involucrarse en el Iministerio juvenil. Tampoco tienden a ser padres combativas en el sentido negativo del {término, Naturalmente, nunca saldrd de sus labios una palabra de gratitud o énimo para ¢l equipo que trabaje con sus hijos. Como buenos consumidores, consideran que esa es la tarea de los lideres y para eso estén, Sus quejas, cuando las expongan, rara ver tendrén que ver con el fondo, sino con la forma. No se quejarén de los contenidos, los valores que se transmitan en el grupo o los studios que se hagan. Expresarén su malestar por los horarios, el coste de las actividades Y otros detalles que entren en colisién con sus intereses personales. C. Hay un tercer grupo de padres al que vamos a llamar usuperprotectoresn. Se trata de aquellos que tienen una preocupacién excesiva y, demasiado a menudo, exclusiva por sus hijos. Estos padres valoran todo el programa juvenil y toda la estrategia de la Pastoral Juvenil en funcién de las necesidades y problemas peculiares de sus hijos. Presionaran e intentarén por todos los medios de cambiar el enfoque del ministerio juvenl para que éste adapte a lo que ellos perciben como necesidades priortarias de sus vastagos. Es diffcl para estos padres llegar a entender que sus hijos forman parte de un todo, de un ‘grupo. y que la Pastoral Juvenil ha de mirar por ef bienestar general de todos los ovens y, rho nica y exclusivamente por uno, © unos pocos. No estamos diciendo que no sean legitimas las necesidades de todos y cada uno de los individuos del grupo iNaturalmente {que lo sont Lo que tratamos de afirmar es que la Pastoral Juvenil no puede orientarse ni plantear sus estrategias en funcién de un solo individuo, sino sobre la base de una vision de conjunto que trate de ministrar y bendecir al mayor némero de personas. En casos extremos, estas personas pueden llegar a ser manipuladoras y, en ocasiones, intentardn crear un estado de opinién favorable a sus tesis entre el resto de los padres. Si teste caso se produce, pueden llegar a crearse situaciones de tension e incluso de enfren- tamiento entre los padres y el equipa que lidera e! ministerio juvenil. Dentro de este tipo de situaciones podiria darse el caso de tratar de enfrentar al pastor principal de la iglesia con el lider de jovenes 0 el equine de lidera la Pastoral Juveril . Un iltimo tipo de padres que queremos destacar son aquellos que podriamos denominar combativos. Desgracladamente, este tipo de progenitores se da en la mayoria, sino en todos los grupos de javenes, Estas personas tienen una actitud abiertamente hostil y negativa hacia el trabajo con los j6venes. No siempre sera facil entender las razones que llevan a algunos padres a este tipo de actitudes. En ocasiones, su oposicién puede deber- se 2 un antagonismo personal hacia nosotros camo lideres. Si este es el caso, harlamos bien en revisar nuestro comportamiento y asegurarnos de que no existe ninguna causa objetiva en nuestro comportamiento © actitudes que puedan ser la razdn de dicha opo- sicion, En otras ocasiones, esta oposicién puede ser una proyeccién de una problematica perso- ral, Tal vez los hijos no estan ceminando de forma correcta con el Seftor, o incluso, han abandonado la iglesia. Esto puede crear una amargura en los padres y se proyecta hacia el minister juvenil de la iglesia en general y los lideres en particular, Los padres pueden llegar a culpar a éstos del fracaso de sus hijos, ya sea de forma consciente o inconsciente. Un lider debe ser paciente ante este tipo de situaciones y derrachar grandes dosis de compasién y amor, pero al mismo tiempo, hacer fo posible para que un espiritu de amar gura no dare al ministerio en su conjunto. “También existe una oposicién o actitud negativa que nace de una diferente forma de ‘comprender el ministerio juvenil. Hay padres que no estén de acuerdo en la forma en que la Pastoral Juvenil es desarrollada y, en su opinign, las cosas deberian ser hechas de forma diferente. E lider debe ser siempre sensible ala critica a fin de no convertirse, como dice la Escritura, «en un necio en su propia opinién> Usa Puede darse el caso en que realmente estemos equivocados y nuestra manera de enfocar 1 ministerio no es la mas correcta. Pero también puede darse la situacidn que simplemen- ‘e.es una disparidad de opiniones, Esto tltimo es respetable, Hartamos bien de explicar de !2 mejor manera posible a los padres los principios, valores y objetivos que mueven nues- tra actuacién. Hay ocasiones, en que el acuerdo con los padres no puede darse sobre la base de métodos, pero hemos de procurar que silo esté a nivel de objetivo, principios y valores. No pretenclemas decir que todos ls padres han de estar forzosamente identiticados dentro de una de estas categorigs. Estos tipos han sido mencionados tan solo a titulo orientativo. Estamos seguios que {0 puedes desarrollar tus propias «clasificaciones» y que el grupo que lideres tiene wespecimenes» “inicos y originales que no se dan en otros grupos de jévenes. . MANTENER UNA BUEN COMUNICACION CON LOS PADRES Nuestra consigna para todo lider de jévenes seria la de hacer de los padres, siempre que esto sea Posible y por todos los medios a nuestro alcance, nuestros aliadas. Para conseguir este objetivo no existe nada mejor que la comunicacién. Es preferible que en el 4mbito de la comunicacién con los Padres tu pecado sea por exceso y no por defecto. Queremos darte algunas ideas précticas en este sentivo. A. Toma la iniciativa en comunicarte. No esperes que los padres vengan a ti buscando informacion. Una de tus responsebilidades como lider o responsable del minister juveril €s mantener, en la medida de lo posible, a los padres informados acerca del trabajo que estas llevando a cabo, Piensa que la informacion es un derecho de los padres y un arma a tu favor en el ministe- fo. Bs importante que informes a los progenitores lo maximo que esté a tu alcance acerca de todo lo que el ministerio juvenil planea evar a cabo con sus hijos. Hemos de entender {que es normal, legitimo y genuino que los padres deseen saber hacia donde se diige la Pastoral Juvenil de su iglesia. Es perfectamente comprensible que deseen saber qué se pretend hacer con sus hijos. En algunos casos, por prudencia, algunos padres no pregun- {eran 0 no verbalizarén sus inquietudes. Sin embargo, no debemos engafamnos, esto no significa que éstas no existan, Un lider de jévenes cometeria un grave y gran error al interpretar 0 considerar como una intromisin en su ministerio, en su «terreno» las inquietudes, preguntas y sugerencias de [a5 padres. Todo esto puede ser prevenido por medio de una buena informacion, cuanto més, mejay, a los padres. Sien tu Pastoral Juvenil ests utlizando el acercamiento educativo de los grupos peque- fos, comparte com los lideres de dichos grupos la importancia y la necesidad de la comu nicacién con los padres. Crea en tu iglesia una «cultura de la comunicacisn». Explca 2 cada lider de grupo pequerio que tener informados alos padres forma parte de su respon sabilidad de ministri, B. Usa todos los medios de comunicacién a tu alcance. ‘Sila iglesia tiene un boletin, Usalo, Si el pastor te permite utilizar el culto de la iglesia para dar informacién, hazlo. Si hay reuniones administrativas en tu congregacién, pide dar un informe. Usa todos los canales a tu alcance, pero especialmente utiliza los dos mas importantes. El primero es acercarte a los padres personalmente. Como antes djimos, habla con ellos, esctichalos, explicales como estan sus hijos y cémo los ves. Pideles su opinién, su evalta~

You might also like