You are on page 1of 77
cegiin Kant, la verdadera politica. que se ha de ocupar prineipalmente de Ios as pectos programaticos generales y de Tegislacisn, no debe partir del fin del bie estar del Estado (accesible por medio de las acciones politicas) y determinar segiin éste Jas iniciativas legislativas, sino que su punto de partida tiene que ser el sconcepto puro del deber Juridico, sean cualesquiera las conse: ins fisieas que se derivers. ncipto basico de la verdadera politica es que ‘las méximas no deben partir del bienes- tar y de la felicidad que cada Estado espera de su aplicacions, sino que deben partir del fundamento del derecho pubblico natural. Es decir que la tarea del politico moral es, en pri mer lugar, de tipo juridico-politico. Debe ade uar el derecho positive al derecho natural e intentar realizar, en la realidad politica, las estructuras politieas necesarias seguin el de- echo puiblico natural sin preocuparse de las desventajas materiales para el Estado o para €1 mismo como politico. Si debido al cumplimiento de esta exigencia hhubiese peligro de que surgleran circunstan: cias anarquicas, es posible restringir © pro- ponerlo porque la anarquia debe evitarse de ualquter forma, WIN yuby ap DoyWJod DYOsoYy aynadg wesINE Jurgen Sprute Filosofia politica PROLOGO... spool Pi. 1. BROGRAIA DE WANT ennnnnnmannne 1 EL FUNDAMENTO IUSNATURALSTA DEA FLOSOFIA PO- tia Seen 1 esa sie eceei aai {ie undumentor del derecho aura = Fran del doco ara peo te deci ai i [Segal ie y i leg ice Ui pa del rthon trae, ML 105 ARGUMENTOS RACIONALES SOMRE LA NECESIDAD Pe exci el ies ek ocean nee 1G garni de ibrad exi ree ES de nants ye te deco. UStesin ar std nad dent, 12 propia pods yt brad eas 1 Esta cme naactn pane es preps pre IV, LAUNICA CONSTITUCION CONFORME AL DERECHO DF UNESTADO. coat icialy es de td. {ivi de pores en el Eada. i dec el aot {is derechos yas areas dl sean. Eerie penal a ¥. OBIETIVOSY MEDIDAS NECESARIS DE UNA VERDADERA Pouca. Ty obj al de pli acon z 2 Emad d golem publ * 3. Lala de a plumes 10 Fuso ouTea DF xANT 4, Crtrioe de determinacién del conormidad cone Sencho “ 5, La iad dea vsti acta ors lpr del tao «6, Objavos 3 plz di poiia racial [NVI suinlin ota nobles brea y ea er ‘mio 8) ended cleii visio ©) arctic iar Dy noid ey ie pic de VL LAPAZ prRrETUA ENTRE LOS eSTADOS. 1 Candeiones para el eset de pe 2 La monaruts univer iF 53s pin manda. ain {1 U2 Shcacn feat do Eads 5. Coemecido potty pra gwar sp 6: Lat Condiciones minima uci ara una paz por pe {IL EL SJGNIFICADO DE LA FLOSOFTA DE LA HISTORIA PARA TAVERDADERA POLITICA 1 Lain tein dea huraniid 2 lanai. “ 4. Ehprogteso mal dia Bamidad 4 Laetamenacon de atx del progres YY, MORALY POLITIC, Bs pss a sdordnston dea pois eres es {Gobgacon unser e a vit EF patico moral yet mora polis {pfeil Et concptode plies de Kant ded a perpciva mo. dena, Lett ‘cRONOLOGIA SELEGCION BIBLIOGRARICA TRADUCCIONESESPAROLAS DE LAS OBRAS DE KANT... aa a sae te 8 10 mn a 2s ie ww 158 Prélogo isis vu una neu a esta poli de Kant. Nocontiene un anlisis directo de a Iiteratra sobre Kant sino una exposicién de sus textos primarios. Algunas partes de este libro se basan en textos de propio autor, publicados con fnteriordad en oto lugar. Se tata de fos siguientes: + Moral und foi be Kant, en Sevens O, roe Rd Corcchighet und Cerchchie, Borage ene Symposins Zum {Ceburag von Mate ieSlhrst = Queen und Forsch ‘genzum Rect und sie’ Ceschee Vi), 1996, Cotngen Pp. + the Tsk of Rational Pltics According to Kant, en Hho, ‘iota plese Europ mana y omens pore ‘Ga del Congreso Hispana Alona sos letales va P= ‘en Earp, Ley 2008), Uaivesidad de ein 2004, Fp + tBiong zr Funktion des Kateri neat in dr “Grn equ ur Meat der Sener TC. Wl, The once ofthe Ctegnclinpert, Oxon, 1968, et Ct ‘che Celine Anzeige 3 295 (1973) 9. 260 280. Quiero agradecer, especialmente, a mi mujer por su apo- yo con respecto al manuscito y sus advertencias erica. Sin 41 ayuda se hubiese retrasado mucho acabar ese estudio. ‘También debo dar las gracias a Salvador Rus Rufino por su apaya amistoso y animarme a redactar un estudio amplio sobre la filosffa politica de Kant; gracias a él se ha incluido ‘en Ia Biblioteca de Historia y Pensamiento Politico. Agradez- 9, también, a Javier Zamora Bonilla su asesoramiento edito- Fial y a Carl Antonius Lemke Duque por su cuidadosa traduc cidn al espafol ‘Aparte de la Critica de fa razdn pura que se cita segin la segunda edicién original (8) de 1787, las demés citas de las ‘bras de Kant se refieren a la Akademie-Ausgabe (AA), Kants 12. suosoria rounca Dexa _gesammelte Schriten, begonnen von der Koniglichen Preubis ‘chen Akademie der Wissenschaften, Berlin, 1902 y siguien- "Wide Ta rade cha de is waduciones expats mateniendo se pris at efron de. Sprte a Akaderausgabe. A pone? ltd dele de a eterencia aa wespctnswadicrcn extol enc Una iia x, 20O0COOOCOOOOOOOOO OOOO OOOH 1 Biografia de Kant [ormane tan cil 2 eal de 1724 Keni, Fe el cuarto de nueve hijos del maestotalabatero Johann Georg Kant su esposa Ania Regina Reuter procedente, también, de una familia de talabarteros, De los hermanos de Kant so le sobrevi- ‘vis una hermana, En aquellos tiempos, a ciudad de Kongsberg ‘era una ciudad en pleno auge de prosperidad que tenia alrededor ‘de 50,000 habitantes, Por ser capital de Ia Prusia del Este, en Konigsberg se encontraban las instuciones adminisativas prt- sianas, una univesidad y una guarnicidn. Ademis, como centro de comercio su aleance iba mucho ms alla de las fronteras del [pals La clucad era un mercado importante para el comeciotan- t.con los pases del este y noeste de Europa como con Inglaterra ‘y Holanda, Debidoasu interés comercial, en Konigaberg siempre habia un respetable nero de extranjeros, lo cual contribuyo a ‘modificar, en ciena manera ol clima mis bien ropresivo de la Capital de Prusia oriental’ A diferencia del ofcio de guarmicione- ro, €l de talabartero del padre de Kant, pertenecia oiginalmente un gremio propio. Los talabarteros se ocupaban de fabricar los meses y cons similares. En un principio, el oficio de los Kant parece que tuvo una prosperdad reativa, aunque para la familia 10 signiicaba ni bienesay, ni macho menos ser rico. Mis tarde, por el declve general del oficio de talabartero, el padre de Kant S€ conven uno de os ciudadanos poles de Konigsber Entre 1730 y 1732, el joven Kant fue a una esuela primaria del hospital en las afveras de KOnigsberg donde aprendié a leer, tescrbiey calcula Hasta 1740 siguié en el Collegium Frider. ‘lanum, una escuela secundaria reconocida de la ciudad, Fue el "WéeseK Siac Kant und Kiger, Ging, 1948; M. KO, Kan re Reap, nh 2009 76 ‘Yd MK op pT consejero eclesiastico y pastor Franz Albert Schulz, doctor en ‘eologla, mds tarde director del Collegium Fridericlanum, quien le abr las puertas para que Kant asistiera a esa escuela, Schulz ra, adem, uno de los protagonists del ceciente petsmo del siglo dieciocho en Kénigsberg, Kant lam la atencién del pastor cuan- do la madre de Kant, pr sus tendenclas al pietismo,asista con Sus hijos mayores alas lecturas de la Biblia de Schulz fue enton- ces cuando éte decids ocupase de Ia failia y apoyar al joven Kant EI pietismo de KOnigsberg de aquellos tempos extaba inl do, no s6lo por August Hermann Francke de Halle sino que ‘caracterizaba tambien por ser una coriente racionaista que vena de [a invluencia de la filosotia de Wolf en Schulz. No obstante, Ia educacién en el Collegium Frdericianum se orientaba princ ;palmente por el deal petista de anclarelcorazén de los alums ‘en el cristanismo. La vida daria en la escuca estaba organizada con el fn de neutalzar la voluntad propa através de las med taclones pietistas. Para despertar la conviecin religosa corecta y faciitar la influencia de Dios en los alunos, ls cases y los eercicios de religion se ceriraban en oraciones, canciones autocrticaeligiosa. junio ala religion, la escuela transmits las bases de la educacién humanist, principalmente del latin. De los idiomas modernos, Kant aprendié el francés pero noel inglés gu parece que Kant tampacoapendo mis tarde La dpa le a escuela era dura y los métordos esquemalicos de envefianza tesaban concebidos, principalment, para reorzar la memoria Incluso en una edad avanzada, Kant se acordaba con steror y miedo» de a eesclavitud infantil» de la epoca del colegio” y st rechazo a ls préctcasreligioas, especialmente de carder emo- ional camo el petismo, fue decisivo durante toda su vida En 1740, Kant se matricul6 en la Universidad Albertina de Knigsberg pero no se sabe cudl fue la dsciplina que eligid 0 TYEE el pp. 51,55, 6. ‘as i, pp. 374 * gue Mateo) sna! Kant in Radu Gasp Pio sophsce Bibl 329) Hambure, 1990 p95 Nae M. Ka op. Ce 3173; R Mat, op, pp. 139, S12 ocean DENT 15 ye queria clegi en un principio, Poiblemente su idea foe iicersefllogo cisco” Lo que sabe con sepridad ex que S objetivo a panepar en os cursos mis diverse conse fui una educacionclenfea de mayor alcance posible. ¥ emo [a losofa era obigatria en a reparacion para past STi tacutades superes de teoogi, derecho y medina, urs aquelaasigntura desde el principio De tos ls sig natura patece qa lost einer hasta al punto que ‘ec, algin momen, convertla en 80 proeton de ‘ida ro, probablemente, sa decsl6n no ue por adit a Un determinado macs de fama, sino por su experiencia propia con la iol. De los prteuores de a Universidad de Kerib el maestto que mis feat fue Marin Koutzen ‘ue, etuand a floss de Wo en algunos aspects se Scercaba aj Locke’ or ets tempos, en Unerstad de Kongsberg no slo se dscuaninutamente os prblemss a flovoitracioalt, io también nuevas eras proce. Gentes de Gran Betaba™ Fra acaba avers Kant no i ponia de una becay por ello se vo obligado a financlase, por Undo, con clases prvadas que daba ass compar por thro lado, con a ayuda que retin de su parents y amigos ‘mor padre de Kant en 1746, despus de dos aos de Gnirmedadtademis de ser pobre, lo padre poco podian ontrbui La mace ya habe muero en 1737, Kan ening ia carrera en 1746 con un tabajo esto en alemn «Cedanken ‘onder waenSchatzng der ebendigen Kees Pesan {os sobre a verdadraesimacion de ln fuerza viva), publ ‘ido en Kenigberg en 1746, que ata may convencid de Si'mismo- las tetas de Newton y Leibniz, No esté clo por Kant no excribis una tes ain lo qe le hubese Permiidoseguren la uniertdad A fo major pensaba que Eom un ferns realmente interesante para Gl no fe hubieren "Nese a "ease pp, 100. "are. 10. ¥ 108 "ease i pr 1 rtesorsrounca want Reunidn festa de etudlanesalemanes en a segura mitad el siglo ‘Ss ps pola Universi el joven Kan glad poe us diel fades etonamica, prio tuvo que fer cones dversones props de Tox hoe dc familias seomodatae © Inghen Photos ‘examinado en Kénigsberg” otal vez, queria lamar la atencién de los eirculos fuera de la universidad como maestro particu: lar por su necesidad de ganar dinero al ser responsable de sus hermanos menores de ead después de la muerte de su padre Parece que a finales de 1744 esa situacin ya era previsible” Posiblemente, la decisiin de Kant estuvo condicionada por ambas razones, Después de la muerte del padre, Kant trabajo fn un principio como maestro privado para tres familias en clistintos lugares dela Prusia del Este, algo usual en los jdvenes académicos recién graduados y sin medios econdmicos. A mediados de 1754, Kant regres6 a la Universidad de KOnigs "Viawe B, p 110 én id, p17 ocean Kant 17 berg, cuyos derechos académicos no habia perdido, preparin- dose para la tesis doctoral y hablitacién. En junio de 1755 presents su tesis doctoral sobre el fuego" y en septiembre del ‘mismo afto fue habilitado con e! trabajo «Principiorum primo- ‘um cognitions metaphysicae nova dilucidatiow (Nueva dil Cidacién de los primeros prineipios de la metafsiea. A lo largo dle los dos afos anteriores, Kant ya habia publicado algunos wabajos de clencia natural, el més famoso de los cua- ies es a «Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Him- els» (Historia general de la naturaleza y teoria del cielo) de 1755, Ese escrito trata de un modelo de explicacién meciniea el universo que ms tarde fue discutido en la astronomia como Ja steoria de Kant y Laplace. Siendo magiser y Privatdozent, Kant tenia la posbilidad de ensefar en la universidad pero exo no implicaba un sueldo fio antes de obtener una plaza de profesor ordinaro. Al no tener fas fuentes de ingeso, los profesores privados dependian de lo que cobraban alos estudiantes que escuchaban sus Cusos. Ast que, fra necesario para Kant dar muchos cursos interesante, de hecho, ‘io clases sobre toda una sere de matrias diversas: Lgca, Meta- fsica, Matemstic, Fsica, Geogafa, Filosofia de a mora, Derecho natural et. Kant fue rvatdozent durante 15 af y parece que «era un académicoreconocidoy de éxito. Después de los primeros as, poia vivir bien de us ingresos y tener, incluso, un sivien te. Sin embargo, era consciente de la falta de estabilidad fnancie- +a ientaba conseguir un puesto con sueldo fj. En 1756, Kant Se present ala convocatoria para una plaza de profesor exaor dlinario de Légica y Metafsica que habia profesado su maesto Kuntze fallecido poco antes. Peo, al final, ese puesto se qued6 vacante, En vano fue ademés su solicitud para una plaza de pro- fesor en la escuela superior Knejphifische Schule". En 1758, Kant Nleditonum guaran de ee sucht dint uci exbozo de medtaclones feds aera Se go "Yeas , Voraxoes, mance! Kant leben, edi revsoda de A Males Phlowphsche Biothk 126, 4 ey Hamburg 1985, pp. Sieg: MRO, op cp 32, 0a 34 Mace Me Rote op ole p13 18 Mosorla roumca DE xANT se presents para la plaza vacante de profesor ordinaro de Logica Y Metafisica en la universidad de Kénigsberg, también sin it”. Rechazé una plaza de profesor de Poesia que le fue ofecido en 1764 Tan s6lo en 1766 consigué una plaza fia, aunque de suel do humilde, de vicebbliotecario de a biblioteca del casillo. Deb la plaza en 1772 después de haber obtenido dos afos anes un puesto fj en la universdad. Aunque Kant daba cursos con éxito de alo nivel centico qu le hicieron famoso mas all de Konigs- berg, no ue hasta 1770 cuando su nueva solictud para una plaza vacante desemboes en su nombeamiento como profesor de Lég- ‘cay Metaisica en K@nigsberg. Posiblemente, Kant echazs ls dos ‘ofertas anteriores de las niversidades de Erlangen en 1769 y de Jena en 1770 con la esperanza de poder conseguir la plaza de KGnigsberg. A pesar de la larga espera para una plaza tia, Kant recordaba retrospecivamente us aos de Pivatdozent como los iis agradables de su vida", Fue la fase de su vida que le hizo famoso como magister elegant. pesar de su trabajo académico ¥ Gentfco, Kant vivo una vida social muy activa, en aquellos fos, dentro dels circus arstocrticos y burgueses ios. Duran- te la ocupacién rus en la guerta de los siete aos entre 1758 y 1782, la Sociedad de Kaige habla adquirdo Ge forma relati- ‘vamente rp un estilo devia liberal y cultural con més lujo de Jo.que la capital de provincia prusiana estaba acostumbrada Por su fuerza de atraceién como maestro académico, Kant tuvo tam bin a: muchos oficiales russ entre los oyentes de sus cursos. Fueron enire os Hamann y Herder los gue, después de haber ‘escuchade los cursos de Kant entre 1762 y 1764, formaron parte {e su citculo de amigos yconocidos. Durant suas de Privatdo- zen, la publicaciones centficas de Kan fueron de cardcter muy ‘iverso, Son trabajos, por ejemplo, tanto de ciencia natural, e0- "Vas LE Bono Daneung des Leber und Chases manuel nana Kat Sem ibe Deluge Yon egenesse. De Eyre von Boros RB cna yA Oh Woy ead fe Grok Barn, 1812; p18 "Vase ML ROI, opt pp. 13-148 esc ip, woceMiADeRANT 19 ‘gala fica, astronomia,psicologla como de logica, metasica, ‘eoogfa natural fllosaia de Ia moral, esta y pistemoogta. Pia incorporarse a a plaza de profesor, Kant tuvo que redactar una disertacion inaugural que fue el abajo «De mand sensibis alque intellegibiis forma et principis»(Principios formales del ‘mundo sensible y del ineligible). Ya ese estudio contiene, aunque de forma rudimentara, a idea de espacio y tempo como formas de ituicién pura Veine Anschauungsormen) que, més tarde, le- fara a tener un pape central en la Critica de le azcin pura. Ea dliseracion inaugural representa el comienzo de una década de trabajo durante la cual Kant fue elaborando su nueva losofa cr tica. Ene 1770 y 1781, cuando se publics la primera ediciGn de la Citic dela azn pura, Kant no publics cas! nada. Fue el enor me trabajo para la redaccion de a Cita de fa az6 pura los demas escritosen toro al flsofa erica el que le obliga car biarsu ritmo de vida para poder levarlo a cabo. 1 eegarte mags- te cuya vida daria habia estado dominada por la casualidad de los acontecimientos y encuertos sociales, Se corwii6en una persona de gran autodsciplinay onganizaciga daria segin deter- mminadas elas (maxima) de vida, Parece que la causa de tl cam- bio de vida se debi, en un principio, a problemas de slid y al ‘ejemplo de un amigo nuevo el comerciante inglés joseph Green ‘que vivia en Kénigsherg—al que Kant habla conocido a mediados ‘de ls fos sesenta'". Mas tarde, el rabojar de forma mis econ6- mica fue, también razdn del cambio hacia una vida dsciplinada, [a amistad con Green duré hasta la muerte del inglés en 1786 y, ‘segin algunas fuentes, Kant incluso coment sus trabajos filesicos ‘con 62. La empresa de Green también fue la encargada de ad nisrar el patimonio de Kant y lo auments subsancialmente. Si aparte dela disertacion inaugural de Kant no se habia pubi- ‘cado casi nada de él lo largo de los aftos stent, tanto ris Productivos fueron fs ochenta unto ala Critica de a razén pura (1781, segunda edicin revisada 1787), a la Crtica de fa razén 7 Ve ba, op. 19.100. 2 Yée RB cus, Immanuel Kant op 154; M, KOA op eu ppz7¥ss. 20 mMosenta roumca oF xaNt réctica (1788) ya la Crtica de uiio (1790), Kart redacté duran teestos aos una sorprendente serie de ensayosyaticulos, epre- sentativos de su filosofia crica, como, por ejemplo, Ia Funda- Imentacion dela mevatisiea dels Castumbres (1785) y ls ideas ‘para una historia universal en clave casmopolita (1784). La pro- ‘uctividadflostiea de Kant es anto mis imprestonanteteniendo fen cuenta las abligaciones adminisrativas que implicabs la plaza la Biblia y el crisianismo®. Segin consta en el «prdlogoe al escrito 2 conflict de fas Facultad, publicado después de la muerte de Federico Guillermo Il en 1798"; Kant se defendié en su respuesta al rey neutalizando las acusaciones. Con el fin de evita as mais SViase i pp. 423 Ves tbl id, 424 2 Ves Rak conic de is Facultad en es partes, erie cs telnay etd prelininr de Roberta Aramaye. Con eplogo de vser guess, Aland, Madi, 205, Il p.S1-de agl en alate CE (RAVI, 628 "Nie CF, V7, p51, |AAVI7, 910,12), 22 PLOGOFA POUCA DE KANT _ninimas sospechas decar6 también en esa ocasiin que ecomo el mas fel sabato de wuesta majestads, iba a abstenerse por ‘completo de csertar pablicamente sobre eligi, sea natural sea ‘reveladas®. Como subraya Kanten el xprdlago, este tipo de auto- ‘obligacinserefera personalmente a Federico Guillermo I, y no su suceso,razén por a que habia elegdo scuidadosamentes ‘ea forma de expresin®. Durante este conflicto Kant corra un peligro, realmente alt, de sex despesiso de su cargo y, ademés, de ser expatiado de Prusia". Pero parece que era consciente de ello. Al contario de ovos que, de forma parecida, habia cafdo fen descréito ante el gobierno prusiano, Kant no fue objeto de mis sanciones, lo que probablemente fue debido a su presto EH conflicto de la censura no fue el nico contratiempa que suffié Kant a una edad avanzada, También se lew alin disgus- {0 por los desprecios sobre su filesafia que, especialmente, Fich- to, Eberhard y, también, Herder le provocaron. En diversas 0c siones, ess antagonismos se plasmaron por escrito. Frente a los Caicos, sin embargo, habia un gran ndmero de admiradores, Sseguidores y defensores de su teria, que le conviieron en un filgsofo cada vez mis importante, Después de haber legado a tuna edad avanzada y haber ganado enorme presigo, honores y ‘condecoraciones, la vida de Kant siguié, de forma usual, dent del circulo de sus amigos y a través del contacto epstolar con 'iteratosy colegas exranjeros. Ms tarde, sin embargo, su vida se fue complicando sucesivamente por problemas de salud debido la edad. Por ello, a finales de los ochenta, se vio obligada a ‘edict el horario de los cursos académicns a una media de entre ‘ocho y nueve a la semana. Naturalmente, esa tarea bien grande en realidad tampoco pada segutlaetemamente. En verano de 1796 dlo su dio curso y un afio mas tarde los estudiantes le (ase CE 10, p56 (AANA 10, 4-1 2 Neste CEL 10: p86 (ARM 10,3436 2Vease Botton op p64. > Meat We Kos ofc PAS Vaasa M Kos op. 418 ooernoe KANT 23, ‘indieron homenaje-con un desfile de antorchas. Aunque su salud fe empeorando, es sorprendente notar que fue capaz todavia de publicar obras de alto nivel y algunas voluminosas durante la Segunda mitad de los noventa como, por ejemplo, Die Metaphy- ‘ik der Sten (Metafsca de las costumbe) de 1797 y Der Stet der Fakutiten (conic de las Facultades) de 1798. Pero, su productvidad descendlis pronto se pat, inalmente, en 1800 porque sus capacidades mentales se habfan disminuido continua- ‘mente, Pot a mala memoria a corto plazo, uno de sus idigraos {empranos Wasiansk’ se ocupé de ls asuntos de Kant durante sus titimos ais le ayuda organiza su vida daria, En fs imo seis meses antes de su muerte le cuid6 su hermana. Kant muri e112 de febrero de 1804 ‘Kant no eseribi6 ninguna obra individual y exclusiva sobre una filosofasstemstica de la politica. La teora poltica er, para él, parte del derecho natural y por ello la até, por un lado, dent de su filosofia lusnaturalista de la Metaisica de las costumbres bajo el concepto de «Derecho publicos. Para un esquema com- pleto de la poica en Kant es necesario recur a su flosfia de Ta historia y dela eiea que fue vatando, principalmente, en algu- nos de sus denominads eFscitos menores». Asi que, para poder hablar en un marco adecuado sobre la ilosoia poltica de Kant hace falta una serie de trabajos: + Netaica des costumtres Pncipios metalscs de a dct ade devcho, Segunda Pare: El derecho publio), 1797. + det para. tr ural en clave cosmopoita, 1704 ebb dt ho haa '788 1 Eoro a pico fl wee eo sea care en tera, ero no fine pra praccas I Dea flac ene teva y prea ‘nel recha pilico cna Hobbes De a reacon ene olay pte no eco nace, onde can repost lannpcon averse, no commopolas COND Sete Me ae en rsye Sve eps pepetus Un bro flea, 17 1 Bnet Pacts Segunda Pte: cone de a Facultad oes con In jr 1758 Vase EA Ch Wass, mange! ann seinen zen tbe, pp. 232508; MK op Ck, pp 474 CORES En 1700s om ste revato de perl de éuloprsano cuya obra, fidamerada ons conespin moral det derecho etal sa es tla nueva ongnizacon cay pia que acompanar a ealima Towdlieo del so de haces Archivo aye O00OOCTOGOPOCCOOCCOOOOOOOO, EI fundamento jusnaturalista de la filosofia politica tov potca de Kant consist on na tora norman ‘cuyos fundamentos se hasan en el derecho natural y, ect ‘vamente, Kant presents sus rasgos esenciales como parte de la Filosofia iusnaturalista, Hay dos razones, segin Kant, porque —analdgicamentea las normas dela mofal— las proposiciones del derecho natural tienen que basarse, estictamente hablando, en la legslacién de la raz6n prSctica pura as proposiciones del ‘derecho natural se definen por su carter de abligacién univer sally esa exigencia de validez no se puede explicar de forma tempitic!, de! mismo mado que es imposible deducirla de un ‘mandamientadivino y valde para todos los hombres 1. LAIDEA KANTIANA SOBRE LA CONCIENCIA MORAL El cardeter de obligacién universal del derecho natural, al igual que de las normas morales era para Kant un dato obvio. Kant precis6 la particulardad de las utimas de manera ime: sionante. Ya en el prologa de su primer trabajo critic sobre la fica (Fundamentacion de la metaisica de: las costumbres We, Cig oe a ur, rg, wali, nt Indices de Peso Hida aaa, Maid, 200, Bp. 3 8s. au ‘Sh adeloie CRpura Rss 1 Ron Cris et eon pers dion ‘Sreviads tvolvcin mctary aneson Se hin) Carls No y Roget ena radon Manuel Cacia Mover, Tecron, Made 2068; p13 aque adelante Cura ore eelminar de Roberto R Arama, Alianzs, Madi. 2005, 70-7 /V 41, Bp, 13s den en aan Cpacca AW AN, 2 26 esos POUCA DE KAN ‘entiende la conciencia moral como una conciencia de manda- mientos de obligacién universal que exigen obediencia estita «Todo el mundo», dice Kant, cha de confesar que una ley, para valer moralmente, esto es, serve como fundamento de una obl- sgaci6n, tiene que llevar consigo una necesidad absolutas. La «necesidads y suniversilidad estrcta» no se derivan de la expe- Fiencia, sino que son, como const en la Citica de la razéin pra, ters seguro de un conocimiento a prio. Por eso, para Kant, est claro de antemano que la conciencia moval se consttuye 3 ‘través dela razdn pura. La misma concepcin figura también en la exposicién tardia de su ética y teorta lusnaturalist de Ia -Meiatisica de las costurbres. En este escrito dice que el cono- Ula MeM DO, 29 252 pp ty 42 (AAI 259, 1621; 232 16 23 1 Ka Sobre a paz perp, presetacion de Aron Tuya Sera, tad de ani Abels, eens iid, 2005, p80 agut en lac PRiQnvil S72 P5ta- dase MC DO, 25, pp 31 ss (AVI 225,67) 32 _muosora rounca = KANT natura, Sin embargo, no ha precisado nunca detalladamente esta relacin Siguiendo la diferencia entre los deberes juridicos (Rechuspiichten) y los deboeres morales (Tugendpllichten), el principio supremo de la doctrina de las costumbres se divide en tna «ley de derechos y un epineipio de vitud La ley de dere” ‘cho dice: +Obra externamente de tal modo que el uso de tu abitrio pueda coexstr con la libertad de cada uno segtin una ley universal. El principio de virud, en cambio, dice: «Obra Ssegin una maxima de fines de modo que tenerlos pueda ser para cada uno una ley universal». A diferencia de la ley abjetiva, ‘una maxima es, para Kant, un principio subjtivo dela accion {que expresa la fnalidad de lo que uno hace (con mis © menos alcance temporal esa fnalidad puede ser el motivo de deter mminadas acciones que siven para ela. Acuar slo conforme ‘con el derecho no es lo mismo que actuar deforma estictamen- te moral, es decir por un valor moral o una vitud, dado que la respectiva maxima’ en sino requiere ser moralmente bueno, 3. EL CONCEPTO DEL DERECHO NATURAL PREPOSITIVO, 1 concepto de derecho en Kant es un concepta puro de la razon que requiere ser deducible del «imperativo morale. La ‘oexistencia de personas libres en su relacion con los demés {que estin sometidas ala exigenciaincondicional de la ley fur ‘damental de la razén prictiea pura, es decir del imperativo Categérico, sdlo es posible —si ha de ser protegida la libertad ide cada uno— bajo un sistema de derechos que cestrnja la Viase ME DD, 239, pp. 50. (AAVI 239, 1621) "Vase MC BD, 231, pa ARVIN, 1041) 2 Vase tod) MC DV 395,249 AAV 395, 15-16, 2 Uno pus, por ejempl, sar sein la mina de queer una a quo le pam pacar con Exo en un martin, inca +o ad stonads. Lo cual poi ser el moto de Tn pesos para no uma no ier aleahol yale on egulandad, un enero fe, et, Con ‘pect altemine dla maxima nee MAC DD, 255 p31 (AAV 223, TEPC A op. 05, ARI 40, de Rca 8118p — LAUNDAMNTONSAATLRNLSTADE LATLOSoHTAFOUNOK 33 libertad externa de a misma forma para todos. «El derecho», dice Kant, es por es0 ela sintessUInbegef de las condiciones bajo las ‘cuales el arbitrio de uno puede conciliarse con el arbitro dl tro ‘segin una ley universal de la libertad". En la Metfca de las ‘costumbres, Kant entiende por cabirio» la sfacultad apetiivas (Gegehrungsvermégen) —mis concreto, la sfacultad de hacer u ‘omitir 2 su albedo» — «siempre que estéunida ala conciencia dela faculad de determinar el objeto de su accin»™.ELarbitrio {de Ios hombres que también «puede ser determinado por la raz6n puras, es slibre arbitios contrario al earbitrio animale {que ves determinable [,.] por impulso sensibles”. El arbitrio ‘determinada por larazén prdctca, es la evoluntads segan la ‘Metaisica de las costumbres en el caso de tratarse de la razén prictica pura, el arbiteio libre se transforma en evoluntad puras™ ; ‘Como el concepto del derecho ese refiere a una obligacin ‘que le corresponde>, Kant lo denomina «concepto morals" que pevtenece ala xdoctrina de las castumbeess es decir ala moral ‘en sentido amplio. De este modo, se subraya al mismo tiempo ‘el carictr prepostvo y iusnaturalista del concepto del derecho. CContrari ala moral que, en sentido estricto, depende ustamen- te del motivo de la accién, el concepto del derecho se refiere ‘s6lo ala relacidn externa y clertamente prictica de una perso- ra con ota, en tanto que sus acciones, como hechos, pueden influirse entre sf Ginmediata 0 mediatarnente)»””, En esta situa ase oc) MC DD, 230, p_ 39 (AAV 230, 24-269 Respect ala taduccin de beg ae, or eel, Lsaleraiones de Katt a3 8 Bock de 20 de en de 1752 (AAI STA) de % ase (mad) MC DD, 213, p. 16 AAMI 213, 14-18. Respect a la ‘adn de Bageangrerbgen weasel waduclon de Gaos en LK, ‘nmap en sn page p18 que comand cones apes (rept de Kart pra fa MC Ct dent Nach: Zur Metaphor ‘ner, AA axis 26) Noe gio MC DD, 213, pp 1617 (AAVI213, 2032. fase MC DD, 213; pe 1B(AA¥t213, 2030) fase ME DD, 213, p. 17 (AAVLZI3, 39, fase ME DD 210, p. 38 (AAI 230,78 » Veate MC DD, 230, p38 (AAM 230, 9:11). 4 mosorts rounca reer ‘in, no interesan los motivos que han tenido las personas para realizar sus respectivas acciones. De ali que, desde un punto de vista tedrico, es decir sin referencia a un sistema de derechos positives, se puede resumir el principio para valor Ia legalidad de las acciones externas: «Una accién es conforme a derecho (echt) cuando permite, o cuya minima permite la libertad del arbitrio de cada uno coexist con la libertad de todos segin una ley universal>™. Pero, para Kant, el derecho prepositivo no es solamente un ‘marco para valorar a los derechos postivs —l cual, ademis, ‘como tal tampoco posee autoridad de valde2 obligatora—, sino ‘que los derechos naturales disponen, como ya indica su origen en la razén préctica pura, del mismo carécter de obligacion ‘como la moral, en un sentido stricto, cuyes prinepios Kant habia presentado en la «Doctrina de la viruds, Debido a que 1 imperative categérico (bajo cuya exigencia se encuentran los hombres) ss6lo enuncia en general lo que es obligacién»” —lo ‘que, evidentemente, fue interpretado por Kant como fundamen- to del cardcter de abligacin del derecho natural— vale la ley Universal del derecho: »Obra extemamente de tal modo que el so libre de tu arbitrio pueda coexist con la libertad de cada uno segin una ley universe ‘Ahora bien, s cierto que el derecho natural apriorstico en sentido kantiano no es una teorfa pura como los edu mate miticos sino que, en cuanto a su funcidn y contenido, se refe- real mundo real. Del mismo mado que Ia sflsofia de la moral puras de Kant, también la doctrina del derecho natural pres: pone cietos hechos antropoldgicos: los hombres no son seres ppuramente espirituales, sino que poseen una facultad apetita (Begehirungsvermgen) que puede estar afectad por los sentios como también determinarse por la raz6n: los hombres estén Viviendo juntos los unos con los otros pudiendo influenciarse ‘mutuament, etc. A parte de estos presupuestos generales, Kant "Vase MC DD, 230, p39 (AAW 230, 29-1 2 Vease ME DD. 225, p31 (AAW 25, 6-7) ‘ease MC DD, 231 p40 AA M231, 1012, Vea FRC, 308, p05 AATY 303, 8, ha subrayado, especialmente, una relacién en particular entre cl derecho natura y la realidad. Come él mismo ya habia comen- tado en el eprélogo> de la Metafsica de las costumbres el con- ‘cept del derecho como un concepto puro est, sin embargo, tenfocado hacia la praxis aplicacin alos casos que se presentan ten la experiencia. Por un lado, es cierto que el concepto uni- versal de derecho es un concepto aprioristico de la raz6n y, ‘como no fue creado a casa de deteeminadas experiencias malas fen [a convivencia de los hombres, es «puro» seg la fermino- lagia de Kant. Por otro lado, el derecho natural no puede prs indir dela referencia a los hechos empiticosrelevanes para la ‘convivencia de los hombres eomo, por ejemplo, cuerpo y vida (que son vulnerables,objetos reales (que uno puede adquirn, hombre y mujeres (que viven juntos), et.*. En tanto que no se trate Gnicamente de principios universales, el derecho natural ro puede ser puramente apriorstica, sino que implica factores materiales procedentes de la experiencia que son necesarios para constitu el contenido de determinadas definiciones det ferecho natural Hay, adems, otro rasgo propio del concepto del derecho aque resulta muy importante para el iusnatualismo de Kant Es [a posibilidad de imponer el derecho a través de la coaccién, Kant opina que el derecho esté xconectado con el derecho de ejercer la coacciéns (Znangsbefugnis, y presenta una argu- mmentacién que deduce esta competencia analiticamente del ‘éemino derecho. En este contexto, Kant entiende el «derecho» ‘como sderecho estrictoimitado)s que, senda «completamen- te externos, se basa een la conciencia de obligacion de cada ‘uno segin fa leys", Los derechos son «facultades (morales) de ‘obligat a otross™ a actuar —o no actuar— de una forma exter nia determinada, En el sentido de chacer posible la libertad de "Ve ) MC DD, 205, p. 5 (AAV 205, 11-12) “Nase también ©. Hore fomanve Kar, nich, 1968, 2 el pain “Vea med) MC DD, 231, p40 st (AME 231,23. “Vase mad MC DD, 232, ps} AAW 232, 169, “Vea mad} MC DD, 237, p ABIAAVL 237,18. 26 rosorarounca oe wave actuar legtimamentes* es legitima la coaccin que impide una resticcin legal de la libertad segcin lees univesalese porque la realizacién legal de la libertad, que desatiende 0 daa un derecho, es un «obstéculo ala libertad sepin leyes universa lese*. El derecho no tendria efecto sin la capacidad de ejercer la coaccién para aquellos casos en los que se interfere en el mismo derecho. Sino fuera conectado con el derecho de ejercer la coaccién perdera su fuerza legal de obliga a otros. Por eso, la eoaccién es parte del concepto del derecho porque permite imponerl. Ademis, por tratarse del mero derecho eomo tala coaccidn no puede definite como algo interior, que beota de la conciencia de obligacién moral a cumplir el derecho, porque, como ta el derecho estrictono exige «sino fundamentos exter nos de determinacién del arbior®. Desde el ngulo terico el derecho, el derecho se basa cen el principio de la posiblidad ‘de una coaccién externa que pueda coexist con la libertad de cada uno sein leyes generales»”. Eso, sin embargo, no exclu- vy que la obligacion universal de la virtud se extienda también 3 la necesidad de cumplit el derecho asf deinido 4. ELDERECHO INNATO Kant exblee una deena eels derechos innatosy los derechos adguridos Segui slounacapecie de derecoy cr ina, Conese en la Hera, concrete ef sine Penden con espectoal afte consctvo dee [sme pre que pueda coexist con la ibaa decal oo sein tna ey tnverse Pra Rat, la Herd as Sedo ee ‘derecho ic, oiginari, que cmesponde a taco home pot Vére 0 Heneop cp. 217 ‘Vee MC DD, 231, p. 40(AAVI231, 2 ‘eMase MCD, 232 p41 (AAVI 232,145), "sae mod) MC DO, 232, pt (AAV 2129) Mae MC DV, 410. 269 KAI 410, 2733, "= Véase mod) MC DD, 237, pp. ABs. AAVI 237,29: ELFUNOAMENTO USAATURALSTADELA ROSA POLITICA 37 ‘ptr de sclnos aicanos por neers eurapes en as posters sel sigio wn Esta price sbominable, reulada dura sgos pr feyes }castumbres en pls auodenominado cilzades, es un elamplo de [e'canculcacgn Ge los derechos nnatos de todo ser humane qu Kant ‘onateraba ivuerbles, © vehwvo Anya ‘i naturaleza humana», Ese derecho orginal de los hombres Se refiere ala realizacin externa de la libertad y consist en ‘cuatro aspectos que Kant subray6 especialmente: a) la igualdad: ') la calidad de ser dueio de sf mismo: c) la integrdad y, de derecho de hacer a otros lo.que no les perjudica en To suyo™. la eigualdade se rele ala igualdad ante la ley La calidad de ser duerio de si mismo significa el derecho ano ser tatado, ‘exclusivamente, como medio por parte de los ros sina de poder ners fines propios asi mismo, La eintegridads expresa que, Semin la perspectiva iusnatualista, cualquier discriminacion Be mod) MC DO, 237, p49 AME 297, 31-32, ase mad] MC DD, 2377238, a9 AAVI237, 32-258, 1) 38 rosora puen KANT juridiea que no esté causada por razones imputables de una persona es nua. Para dar un ejemple: es completarnente nla, Eegin el derecho natural, la discriminacién juridica por perte ‘necer a un determinad estamento (Stand), raza 0 ena, tanto por haber nacido dentro de ella 0 por descender de unos ante- ‘Cedentes determinados. La competencia de poder hacer a otros Torque no les perjudica en lo suyo significa que no debo some- ter, de una manera arbitraria, a los ottos a acciones mias que perjudiquen su derecho de autodeterminacion®. Kant establece tuna diferencia entre fos derechos adquitidos y un derecho dni 5. LOS DERECHOS ADQUIRIDOS Frente al derecho innato que «cortesponde a cada uno por naturaleza, con independencia de todo acto juridico», ls dere- ‘hos adquiridos son aquellos para los que «se requiere> un acto juridico™ En tomo a estos casos, Kant se refiee principalmente 8 titulos de propiedad pero también a derechos que surgen del ‘matrimonio, de Ia relacin entre padtese hijosy dela posicion ‘social coma amo de casa. Este tipo de derechos no se adquieren «através dela legislacion postva del Estado, sino de forma inde- ppendiente de ella, aunque so tienen validez provisional hasta {que estén garantizados de forma positiva pore Estado. Para Kant hay instituciones pre-estatales del derecho, es decir instituciones naturales, que ald en su teoria del iusnaturalismo. Aquéllas no slo son Ia propiedad fsica, sino tambin los contratos, el matr ‘monio, la familia y la comunidad doméstica. Aunque este ipo de institacionestengan vader ya por su caricterjurdicoracio fal, requieren —para efectuarse en su entorno social —lalegs- Tacidn juridica del estado al que corresponde la fuerza de san- "Ve, al espe, 8 Line Kant Rechlebe (Kant Forschung amburgo 1368p. 103. "2ene MC DD, 237 p48 AAMI237, 18231 > Veae ©: Home opp 220. ——— ELYUNOAMENTOSSATURALSTA DELAROSOMAPOITCA 39 ae ml) MC DN, 391,243 AML 391 8 MC DO, 216.17 LFUNDAMINTONRSATURAISTADELAHLOSCHA POUCA AT 7. LAGARANTIA DE LOS DERECHOS NATURALES Tanto el derecho innato como los derechos adquiridos de forma correcta segtn el derecho natural, es decir conforme a la razin, tienen que estar sgaantizadols»" para poder efecuarse. titulo de propiedad adquiido para un tertorio—por ejemplo, através dela primera ocupacién dentto de una zona que no era propiedad privada—no serviria de nada al adquirente de dicho tua si cualquiera pudiera echarle de la tera y ocuparla él mismo, La gta, sin embargo, o puede realize pot fs adquirentes mismos y sus interpetaciones subjetivas sino por las Instticionesestataes, Ademds, el propio estado debe ener una forma de poder no despotica porque, no, la libertad innata de sus cludadanos no estaria gaantizada. Independientemente de ‘60, el principio del derecho" también vale para las aciones del Fstado. Como un complemento del derecho privado se requier, por eso un derecho piblica que fue desarrllado por Kant como la segunda parte del derecho natural despues del derecho priva- do. E derecho pablico establece cémo debera esructurarse un ‘estado organizado conforme a la raztiny cules deberian ser sus tareas, El derecho paiblico es el marco que permite valorar y el punto de orientaciin para el poico practco y coatiene, en el fondo, lo que esl filosofa politica de Kant Vase od) Me, 256, p70 (AA 256, 27-29, "Vaasa MC DO, 250, p39 AAV! 230, 2O0OCODOOGOOCCOOOGOOOCOOOOOOOH Los argumentos racionales sobre la necesidad de un Estado Piece fal responder a a pregunta de por qué es necesaia ‘alguna forma de organizacién estatal para la conwivencia ‘humana dentro de sociedades grandes. Sin derecho y sin ley, los hombres se desgastarfan mutuamente en un conflico continuo ¥, por el permanente cambio del pader que se apoyarta en la ‘mera fuerza, la vida seria poco agradable para todos las pat- Cipantes. En su descripcin del estado de naturaleza, Thomas Hobbes habia tatado deforma impresionante las consecuencias de la anarqula'. Pero, incluso sin acudir a Hobbes, es poco ‘dadable la necesidad una organizacion estaal para el bienestat de todas as sociedades més ampli, 1. LA EXCLUSION DEL ARGUMENTO EMPIRICO EN KANT or motivs muy coneretos, Kant no ha presentado —como sf han hecho Hobbes y otros argumentos empiricas de aparente plausbildad sobre la necesidad del Estado. Kant no podia leg timarel poder estatalremitiéndose ala incapacidad de ls hom bres —supuestamente comprobada por la experiencia— para tuna convivencia sin poder politico porque los hechos empiticas no tienen fuerza demostativa para las proposiciones de indole estrictamente cientfica. Para Kant, el iusnaturalismo consiste en lun conocimiento que cumple los citerios de una epistemolo- Ba racional. En tanto que este conocimiento se esté refriendo, "Wage Hos, tvathan, edad por Richa Tuk, Cambie, 19, «pha a 44 uosore rounea De xanr incluso, a los principios del derecho natural, los resultados del ‘conocimiento tienen un cardeterestictamente aprioistico. V, 4 pesar de no tener que estar totalmente libre de elementos 05, lo que se estd deduciendo con la ayuda de estos Principios son definiciones del derecho natural que se cons. Buen de forma a prior? La necesidad del estado es para Kant lun conocimiento a priori del dtimo tipo, es decir un conoc miento que se consigue independlentemente de la experienc! ‘concreta de ls situaciones vividas. Tan slo desde esta teoria del Estado, que depende del presupuesto kantiano de a libertad externa como derecho innato de los hombres es posible hacer transparente la teoria de Kant. Paa la teora del Estado (ieoria politica) de Kant, el concepto de la libertad externa tiene una lmporancia fundamental Por eso, vuelve a hablar en dstntas ‘easiones del saxioma de la libertad externas 2. LALIBERTAD EXTERNA COMO DERECHO. DE LOS HOMBRES La libertad externa como derecho de los hombres es una idea imechazable de la raz6n pura. Kant ha designado esta libertad como el dinico derecho innato™ que le coresponde «a todo hombre por su naturaleza humanas*y, de vez en cuando, tam- bin utiliza La expresin «derecho del hombres. En este con- saygne MEDD. 216217 205 p21 y5(AAMI2I6, 34217, 85205, 3 Vase al spect, aria, cap. derecho naa. Kant define la sera en sido exon coma sindcpenenca com rept a bie {hav deo seme pl cos ct id de “ingle to sein sa ley univer Wease me) MDD, 257 pp SUARMI gan ese “Vea mod MCD, 267 y 268, pp. By 86 (AAV 267, 12-13 y 268 25). Kam bin ubizata een yd iad exten Veo pt ‘empl mod) MC DO) 257'y 258 pp 72x (AAVI257- My 256,95), *Mease MC OD, 237.8 (AVE, 2730) ‘Vase id MEM BO, 239,49 (AAV 21, 31-22). Fir ejemplo ie i, crable nto de fsa humana en 1 Kant des par an hoi nivel en cn cosmopout oot cao OS ARGUMENTOS BYOONALES SORKELANECESIAD DLUN 57800. 45 ted, Karta habla de varios derechos porque libertad {eu tne distintos actos Con respect a iberad exe fa, Kant menciona en alguns ocastones también oes aspects Ais debs ncn ona Mic de econ. El ese sn rn al pcos, por ejemplo, no sl habla de Iota ld Sno ann dels ont dead En este eset, hay tes princpios sincon sen os ue posible clesabectient de un stad on contri con fox Principio de ran pura del derecho exter de fos hombres» ca beta decade miembro dela sociedad en canto hom do: bi sta uaad de eso con cuslqier oto, en exon Sibuitoy; ya independencl de cada miembvo de una “comunidad, en exon Cada», So cordinacion con et Concept Jn derecho determinado de ls hombres 50 ac ti sonia ier vec no srr Ka a seexpcaporau espectvoconexo Eb Sferencia en alles, Sinenbargo, oats la opin de Kar, ae imperturbable die qu exstensderechos rats, nalenables que pereneceh 2 smanidads por aya extencia la razon nos enue ian respetoinmediator con elfn de que la vor dl derecho ics sobre Fools dea Hor, Est piminar de Roberto Reiguez ‘Narayo, tad de Conch RldinFanadere y Rober Reiguez Nama, ‘rene 2008p. 69 nota ge agen adele PLAAVIN 11 ma 2d’ MC DD, 20 ety p59 AMI 30 na MC DV 454.324 Taare, 17% mod) Lau, Sent a pe Tal ver eo Sea carecto htcora pero ave par sprit", en Ran Tara rac, Eatao fecal do Roberts Rodrigues Army, an Miguel Palacio Mt Fane Pes Lipsey Reno RodrigsAcmay,Fecnon, Maid 2006, 0 de auto adele AAV 306,29) "for eal de eerechos nes, alerables que petenacen 3a humans larwetaorich “NU devas Pp. 16 neta AAV 350, Satay de derecho endless erierbar= Ne T) Vee ET elAAvit a0 43, Pee MC D0 217238, pp 47-50\AAVI237, 37-238, 11 gua Incl de ser dato det most mega permis de actae Frese ls cy sempre ue Toque se hace no vaya costa de To popio (oe domi eas, don respec aia sl deco in. "Vane mo, p27 (A Vil 290, 1628, "ane Pp. Ye ia AAV 330, 2320, Yeas EF. SD(AAVI 306 2825), 46 ruosoFl poten DExAN pueda ser escuchada satentamentes”. En la Metafsica de las Costumbres se entiende la libertad como Ia sintesis de estos derechos 0, sencilamente, como e! derecha de ios hombres" Esa libertad en las relaciones externas de los hombres entre sie, que segin Kant perenece ala verdaderanaturaleza de los hhomibres's, es el centro desu tearia del derecho Tod lo que es el concepio adel derecho externa» —opina Kant eprocede ‘enteramente de concepto dela libertad en las relaciones exter nas de los hombres entre sf". Enel send de un tnico derecho innato, como sencillamente el derecho de lo hombres, ladeclo- raci6n de este derecho de los hombres tine cardcter axioms ‘0. En la doctrina del derecho, Kant no ofrece una argumenta- in que fundamente la libertad como derecho de ls hombres. Para reconstruirla habria que recurrira las teorlas cas de Kant sobre laautonomia de los hombres y su cualidad de ser un fin 3. LA GARANTIA DE LA LIBERTAD EXTERNA Para. que se respete ef derecho de los hombres —es deci, para garantizar la libertad de cada uno— hay que recurrir al ‘aréctr singular irenunciable de a lbertad como derecho de os hombres que exige someterse —en cuanto ala convivencia con los otros— a un sistema del derecho racional jgualmente ‘ido para todos. En su escrito sobre el derecho natural, Kant «6 una elaboracién racional de dicho sistema como un sistema de validez incondiclonada de la razén prictica. Ahora bien, como el derecho ests conectad con el derecho de ejercer Baas rp 50 A vn 306, 3039, “IMS Mb 2328p etna 207, 27-238 1), "leno i rrcho Unico, oar, que conesponde «tka habe por gu natrleza humana, Vése mad) MC DD, 29%, pA (AAUI DS, "Mase Ep. 26 (AAV 29,2921 "san, com aspect, tmbin 8. LUDA; op ct, p10 LOSARGUMENTCS ASIONAES SORKELA NECESDAD DEN STAD 47 la coaccién™, iene que haber una instancia que la ejerza yésta sélo puede ser el estado, en conereto las insttuciones a las que €l derecho mismo transfiere esa competencia de coaccionar. A diferencia de Locke™, Kant ni squierareflexiona sobre la pos- bilidad de una situaciGn pre-estatal en la que el derecho se impusiera individualmente por parte de los propios hombres en caso de necesidad, incluso con la fuerza-—; La raz para cello parece que esta en el concepto del estado de naturaleza {que tenia Kant. Para él no habla otra manera de definir el estado ddenaturaleza a idea de una sociedad sin organizacién esata) Sino caracterizandolo precisamente por la imposibilidad de {arantizar el derecho innato de los hombres, es decir la libertad fxtema. Al tener que entender este derecho des hombres como tia idea de la razén prctica pura, que implica la exigencia de ser respetada, Kant no duda que salir del estado de natualeza ‘ual quiere decir incorporarse en un estado o fundarlo con ‘otros es algo dictado categoricamente” 4, ESTADO DE NATURALEZA Y ESTADO DE DERECHO ex Kan legen estado de rate mo debe na eal de usencia depo poll, sno que es una as tei que sive como modelo para expert ncesidad de Ios estado, Sein ary a extado natural no se opone el sto Socal [ci sin el etado ch tats cis) de ura Sociedad Smet aa usiciadstbive; porque en ol estado de nat ‘aera bien puedes haber ome soc depo conga, {tama domésiclolsy Otoe El estado Ge naturales ‘ieee de orgnizacién etal pero no ecesaramente de o> "Vase MEDD, 231, p.40 AAV 231,28) ‘Vesse Lone To eats of Government, Seco Tate, capo a Véave MC BD, 307, p. 137 AAYI307, 8411: Fp. 25 AVI 209, wea Nase MC DD, 306 p. 136 (AAV 306, 17-24 ytambin, MC DO, aan psetaavend2, 1319) 448 rLeso#l Pouca oF xANT nizacién soca. Desde un punto de vista eric tampaco es un {tad sin derecho. Enel estado de naturatea es valida aca Fate del derecho natral que ese! derecho prado, con la Gerencia de queen el ext de naturaleze eto derechos "atures no estinasegrados porque ete esa, por detcon propia, no espone destlones urs estates. Delo que farece esd una sutra dstibutas que sea lida pra cada tno de ls miembros dea sociedad. Aunque, en el ext natu fal no tenga derecho no se pueden eliza con icc eg Unicamente en el seta jurdcos ex dnc bajo una es uci consttason es posible ea relzaion tg de os derechos. Kanth defini et Estado de derecho dea siunte Imanea El wetao dels indvduos de un pocbloentmutua flac ese exo cv tas ch) onjuo deel Coico asi rnin rior enel a vas ars ‘te cada uno pundaealizar au derecho y para que se prance el draco inna de fos hombres, ene quc habe an sad de jusiladtibuha, ontario a sad de derecho que debra caracterizars por su pa sein Kate! edo de natroer san ead de pos rat estado de nataleza blo no tiene questo el em Ponecesaiamerte ina stcion de hosts blero peo ath [Si et impregodo por una sconsante amenavar® Ara bet Sener eel Fad as ede matin ‘to et causadn solamente por a maldad de bx hombres Sjemplo Ia ncompatidad ent lo y sr cot, Kat ga Gc Sea la wexperencia pen nos ha each In mai de Molen y a maldadhuranas de hacese matament agua drs de que apaezca una legion extern podetsay Kant Stay qe nos te datum el que ace nets la oncion se NE DD, 242 306 pp 54y 136(AAVI20, Vane ME DD, 305-306 prT35 MA 303 4.306, 1). = Mae ME DO, 1p (aA 31, 1, **Veese ME DD, 31, 140 (AA VST 1225) ‘ese Pp 14 AR 38 ae FE p14 AAV 348 12) * Ne tol MEDD, 312,10 AAV 312,24 306, 29.30, 105 MGUMENTOSRACONALES SOMRLLA ICESOAD DEUNESADO. 49 legal pdblca sino que, por buenos y amantes del derecho que «quierd pensrse 2 ls hombres, se encuenra ya 2 prin en la idea racional de semejante estado (no juridico) que, antes de que se ‘establezca un estado legal pbc, los hombres, pueblos y Estados Stslados nunca pueden estar segurs unos de os frente ala vio- lencia y hacer cada uno fo que fe parece justo y bueno por su propio derecho sin depender para ello dela opinion de oto». Ya poesu propia concepcin endependientementede la atropologa, tlestado de naturaleza es una stuacién insegura ypeigrosa. Come fs pare del estado de naturaleza «que los hombres se tratasen mmutuamente slo desde la medida de su violencia», habria que ‘considera sus consecvencias —respect a los hombres imaginados ‘viendo en &— como eestado sin derecho (status usta vacuus)+ aunque «no por exo el estado de naturaleza debiera ser un estado ‘Ge inusicia nists)» porque: «Nadie esti obligadoaabstenerse Ue atentar conta la posesin de oto, si steno le oftece simr- ‘camente también la garantia de que obseraré con él la misma ‘onducta de abstencdin»®. Por eso, en el estado de nauraleza, no hace fata sesperar las hostlidades» para atacar. Por el contario, ‘cada uno tiene «el derecho de ejercer la coaccién a quien, ya por ‘Si naturaleza, le amenaza con ell», Los contrayentes del estado ‘de naturaleza eno son injstos en modo algun unas con aos si Tuchan entre sis, pera —comosubraya Kant— «son injustos en sev gd 1a quer sary emanecer enn ead ie 0 cs juriicos, LA RAZON PARA SALIR DEL ESTADO DE NATURALEZA Permanecer en el poco agradable estado de naturaleza, para Kant no es solo nada prudente, sino simplemente contrario al ‘ase MEDD, 312, pp 14055 (MAMI 312, 5:12 ‘Yee ME DD, 312, pri AA I312, 2225) 2 Veaze MC DD, 307, p.137 (AAM 307,146). News mod SAG i, 307 p 138 AVI 30", 23.25, 2 Vease MC BD, 307, p. 138 AAM 307, 27-28, 2 We MEDD, 307,138 (AAI 307, 31306, 1) 50 sosorta roca DE KANE derecho. En realidad, larazén para salir del estado de natuale- 2a no es su incomodidad. Es la razén prctica pura, segdn Kant, la que manda categéricamente pasar del estado de naturaleza a tun Estado de derecho o un estado ssocta-legal>™, como también lo llama El edeber primordial e incondicionadow” es organizar la sociedad conforme con el estado evil. Kant ha dejado total- ‘mente claro este mandamiento incondicional en el epostulado del derecho pblico: en una stuacién de coexistencia inevitable ‘con todos los demas, debes pasar de aquel estado a un estado juridico, es decir a un estado de justcia distibutivas™, Kant defiend la iden de que uno puede obliga alos otros «a entrar fe un estado socal-egalo a apartase de mi lado» porque un hhombye o un pueblo en mero estado de naturaleza me peva de la seguridad y sme est lesionando ya [..] por a carencia de leyes de su estado (tat injusto}, que es una Constante amenaza Para mi+®. Podra parecer que, para Kant, el derecho garantiza- {do por el Estado fuera un valor absoluto. Esa impresin se inten sifica al tener en cuenta ol énfasisy la rotundidad que mueve a Kant a defender la cultura del derecho, como, por ejemplo, hablando del eclerecho de los hombres» como el cojo de Dios»; ‘© cuando deciara que el sderecho de los hombres debe mante- nerse como cosa sagradae"; 0 subrayando que «el derecho de los hombres bajo leyes coactivas pica, mediante las cuales se puede atribuir a cada uno lo que es suya y garantizirselo frente a una usurpacion por parte de cualquier otto» es un fin {que es en sf mismo un deber® «porque as lo quiere la razén mmismas* que de a las leyes de forma pra apron. Sin embargo, ‘expresiones como éstas no se deben a un absolutismo metats co de derecho, sino a una concepcidn idealisa del hombre a Vase Pp. 14 naa (AAV 349,20 ease E25 (AVI 209,182. Yee MC'DD, 107, p17 AVI A07 8-1) Ysa Pp. 14 ota AAV 89, 20.32 ‘Vase Pp 14 nota AA VILA, 16-20, ‘se FF. 19 nota (AA VI 353 2 {Vase Fp AAV 900,32) ‘2 ase Ep. 26 (AA Vl 289, 25-28, “se ET p26 (AA Vl 290, 8 {OS ARGUMENTOS RACIONALES SORE LANECTSIADDEUN ESTADO. 51 caja naturaleza no slo pertenece Ia autonomia mora, sino tabi a berad externa para la que sree derecho. En Kant, tt derecho garatizado pore estado no puede consideaae omnes mane, dl mo rd gue i cons arias tampoco conssen en exablecer te ceunstancias purl felicidad! Gea socked A conta, el derecho es un redo para cumpli lo que Kant ha deni como nturaleza Socacén dels hombres pide, ambi, funda ‘orto de discundn Kantian acerca dela propiedad 6. LA PROPIEDAD PRIVADA V LA LIBERTAD EXTERNA. Kant trata de a propiedad privada bajo el concepto de fo “anio'y thy externos®. Mi propiedad, es decir, o sjurica mente mio LJ, es aquello con lo que estoy tan ligado que cualquier uso que otro pudiera hacer de ello sin mi consent ‘mento me lesionarfas™ porque tal uso perjudicaria mi libertad fexerna inna El concepto dela propiedad presupone el con- ‘cepto de una sposesin ineligible». Aun sin eposesine (nha bung) —es deci, sin querer 0 poder utilizarlo en este momen- to-tiene que exis la posibilidad de converirlo en propiedad mia, Es preciso que haya una diferencia entre una propiedad “ensibles 0 afiea» y una sposesién meramente juridicay™. Con respecto a Ia propiedad privada, Kant opina que es «post ble tener coma mio cualquier objeto externo de mi arbisiow™. Kant define exe principio coma «postulado juriico de a azn prdcticas que resulta de un argumento que presenta para la vlegalidad de una «méxima sogin la cual, si se convitiera en ley, un objeto de arbtro tendria que ser en sf (objetivamente) Fare od Me 00,245, p. 55 (AA VI245 5). **Vne MDD, 245 pp 55 (AAV 245, 9:11, “Vena MC DD, 245, (AAVI245 19) “Vase ma) MC DO 245,36 HAVE 245, 1720. “Vee mal) MC DD, 246.36 (AAV 246,54 S52 mosova routes Dewan Lun objeto sin due (res nulus)", Con esta pasicién, Kant va en contra de un comunismo radical que sdlo conoce una pro- Piedad comin. Su justifieacion de la propiedad privada se ‘encuentra en el concepto de la libertad externa, Siel derecho natural me denegara hacer uso de un objeto de mi arbitrio es decir, de algo cuyo suso esté en mi poders™"—, enionces habra objetos, aunque utlizables para la libertad externa de accién, que por la misma libertad en sentido racional estar ‘fuera de toda posiblidad de uso, incluso segdn una ley uni- versal. La libertad se limitaria asf misma Esta consecuencia se agrava con el teorema de sque la razén pura préctica no dopta sino leyes formales del uso del arbitriox™ Por 0, no puede diferenciar entre las calidades de los objetos del arbitrio. Sélo puede admitir cada uno © ninguna de os abjetos como algo elegible por mi arbitro, es deci objetos que pueden con verse en algo mio o tuyo. El problema es que en el segundo caso se produciria «una contadiccién de la libertad externa Consigo misma" sin que est bajo las leyes posi- tvas de un Estado rel, sesta adquiscion sin embargo, es slo provisional mientras no cuente cor lasancién de una ley publi- £2 porque no esté determinada por una justia publica (dst- ‘butiva} ni asogurada por ning poder que ejerza ete derechos", Por eso, el hecho de tener ralgo externo como suyo sin restic- ciones ses s6lo posible en un Estado jurdico, bajo un poder legislative publico, es decir en un estado civil, Ademés, el poder estatal no sdlo es necesario para ls derechos de propi ‘dad, sino también, para el derecho en general, precisamente Para garantizar el derecho y tomar decisiones legalesdefinitivas fen los casos individuales. Por eso, segin Kant se puede decie com cardcter general que «un pueblo, es decir |. un conjunto {de hombres» necesita un Estado juridio bajo una voluntad que los unitiques, es decir que necesita «una constitucién, para Vase WCD0, 247-248, pp 5855. AVI 247, 24.248, 29, a apc, "dae Me D248 p59 (AAV 248, 2 ‘Mae MED, 278 p99 (AAVI278, 19-22 “Vee MC DD, 256,670 AAVI256, 27-29) ‘Ve ed MC DO, 312.141 (AA 32,2833. "ne MDD. 255, p69 AVI 255, 2325, —— {OS MRCAMENTOR GOHALES SOBHE LA NECESIADDEUN SHIDO. 55 partcipar de aquello que es de derecho». En Kant, el Estado sive al derecho y el derecho es necesario para la libertad exter za, Sin el derecho no sera posible garantzara;y sino hubiera derechos de propiedad no habria forma de realizar, so ya nos permite resumir algo sobre el cleo del iusnaturalismo y de Ia filesofla politica en Kant su proridad no es sevir a la felicidad de los individuos 0 al bienestar de la sociedad, sino “desplega lo que Kant consideraba la naturaleza y wocacion de los hombres. Blase NEDO, 311, pp. 137s (AA VEIT, 842) ae, ep, ibn ©, Hore, op chp. 22. OOOOOOOOOOPOOOO COOP OOO IOI v La Gnica constitucién conforme al derecho de un Estado 1, EL CONTRATO SOCIALY LA IDEA DE ESTADO. gin el jusnaturalismo de Kant, las consideraciones 2 prior ce la azn préctica pura no slo aclaran la necesidad de una ‘ganizacinestatal de la sociedad, sino que permiten, también, ‘coneluir que el Estado exige tener cierta forma. Como es de ‘esperar del iusnaturalismo, éta ademas debe ser sperfectamen- te adecuada al derecho de los hombres, Segin Kant, se tata de la forma normativa de «un Fstado en general» 0, dicho de ‘otra manera, del «Estado en la dea, tal coma debe ser segin los principios juridicos puross* ia constitucign se entiende como la forma del Estado, entonces la Gnica constitucin que cumple con estos requisitos es la de «una replica pura». Con respec- to. la forma del Estado, Kant habla normalmente de la monat- quia, aristocracia y democracia como formas defectuosas segtin derecho natural. De ells distingue la constitueién de a reps bili quees «la Gnica consttucién conforme al derecho», Para Sostener esta tess, Kant recure a la concepcién del contrato Social. Seguin su opinién, la constitucién ropablicana es «la Sica que deriva de fa idea del contato orginario y sobre la {que deben fundarse toda las normas juridicas de un pueblos" ant no entendka el contrato originari, es deci, el wcontato "Wai Pp. 38 NAV 66,23, !Naie MC'DD, 313, p42 WAV 313, 13.1 2 Neste MC DD, 340, p 179(AAML 3403132) {Masse MC DD, 338339, gp. 178 8 (AAV S38, 22338, 25, $a mod fc DO, Shp. 179 AAI 340, ‘Neaie Pp. 15 (AAV 350,240, 58 mosora roca oe KANT ms ote sn nen dre fe foes har ecs reer ey eee ene ee ies aera eee ions eee ie reertes ween ees ey ee eit 2 fe eee Sept creramnt nat ice So eee ee ape coe eee ‘oda constucin jrdca pli en generals in realidad, NaS MC BD, 335, p 117 AAVL335, 28) Kantian dts expe soe pre cone “cna sts alee Nose NC BD. 39 pH Avi 399,91). “Nese ME DO 35 fp 48 ARVIN 3030) *Véasemod) MC.OB! 38, p46 AAI STS, 336. ‘ Mése med) MEDD: 316 B46 AME 316,18. ‘ne Pp. euAA 344 3328 se 18 a0, 2 "geal teed también. Hot, op ct pp. 2298 dae, ped OA 308,152, = ANIA CONSTIUCION CONFORMA ALDIRECHO DE UN STAD. 59 haba que cambiar cua consttucién existent. cuando no oneuerda bien cn aida del contrat oginarios™ porque la idea dervada del contrat social ede una consttucin en con- Sonaneia con el natal derecho de los hombres, es dct, que Ghlenescbedcen a ey también deen ser a miso trp Dogisador general, es ra eterna noxma para cuseuier cons. fic ciel en general” La idea del contato originario no S6io leva conocer el pereceonamento necesario de as for ima de Estado deiectoess seine derecho natal, sino qe, for su funcionerica, se converte también en nsramento Iaane par ay damosrr sj de np CoP ta replica «pura sepin el conto social 0 como tami die Kant la sverdadera epic es ~y no puede Seria que--um sitema represenativo del pueblo que preten fe, en nombre del pueblo mediante la dea del uran de teow los cradanos, culdar de sin derechos a wavs de sus elegaces Gipetadon 2, LA DIVISION DE PODERES EN EL ESTADO. El fundamento dela estructura del Estado repdblicano es el principio de la division de poderes, Solo la cortelacién entre fos tres poderes del Estado —-el «poder legislativos™, el «poder ‘jecutios" (yolliehende Gewald y el . *Vesue MCD, 316, p 146 AAMT 3T6 15:16. "Yee MC DO, 19, p18 AAYI 317, 2025) ‘Véawe MC DO, 6 p. A (AA SI6, 3438) ene MEDD, 318 p49 (AAVII8, 671 {64 muosonla voutnca x KANT ‘maxima concordancia entre la constitucién y los principios jurdicos.Aspiar a este extado nos obliga sla tazon |) a ta. 6s de un imperativo categoricos™ 3. LOS DERECHOS DEL CIUDADANO Ena verdadera rept, las ees se dcretan por ls repre senantes del pc enna ambit olan ques! pane polio representa defor cudadanos,Slempre que se fate, Sepin Kant decudadans verdaderoso com ti ai” Ge cludadaossacvo(s}=™, les conesponden tes aiiucs que, Aa vez deinen 5 poninsocl La brad legal eno hedecr a ringinn oa ley mds ue aqua aa gut ha dado Sscorsenimantn 2 inti vs dct no conc hin superior ene publ, so a acl al qu Sane lo eps. Cidad roa de olga resented miso rad qu Gc Pu bla de) a sicependenca cl sda oder Ue propia exitenday consenactinal abito de arene pol, sino is propon derechos ycapacidads como miambyo de Comunidad por congei a pesonaldad chil que conte ‘no pode ser representa or ring oo ens unos jure. ‘leon (alba egal a uaa cy a Independeea {vil son las condiciones necestias del derecho pln de cua dani en a verdadera repli. Ete derecho plo 0 actos no crespnde, coro sepa pes edo os miembros de "pueblo. Queda exci por princi ls meores dead todas las mujer, adem, custo ue no leg a sot terse por un aaj desu propia eponebidad™ Los uc se neuen come tapes dependents va as Gres de otros carecen, sn Kant, sd pencnad cy su exstenca €or ast deci, slo deinen Ran opina que tos TYREE REDO. 218 nwo aavie a0 Vie MEBO,214 8 1s aaM Bit ‘Vise MEDD, 14, p44 OAM 3T8 20D Nome ME DB Map 44a @AVI SIG SE AEM CONSTITUCION CONFORME ALOISECHO OEUNESADO 65 los que tabajan bajo una relaciin de dependencia son « de parte de los poderosos (Ver " esino por medio de con- tribuciones obligatorias... de modo que cada épocaalimente alos suyoss™. Aungue, en cuanto alas cvestiones econdmicas, Kant se inelina al liberalism, fundamenta el deber del Estado de sostone alos necesitados por imposicidn del derecho natal porque alimentar alos necestados es una condicién necesaria para realizar las verdaderas funciones del Estado, La inspeceign del Estado een lo que respectaa la iglesia» (Kirchenwesen) no se debe extender a su organizaciOn intema, a as doctrins dela fe © la forma del cuto divino sino a la posible influencia de los “maestros pblicoss de a iglesia en cuanto a «la tanquilided pblicas y'sla concordiacivls de la comunidad ‘Ademis, al soberane le correspond el derecho de distribu los cargos y dignidades —lo cual es una elevacién del rango ‘estamental(Siandeserhohungen)— como, también, el derecho a decretar el derecho penal En fo que respecta a la elevacion del rango estamental, la nobleza hereditana contradice, segin Kant a fa libertad externa de los hombres porque los que no ‘son nobles nunca podrn llegar, ni por esfuerzo ni por meio, disfrutar de fs pivlegis de la nobleza.Tampoco debe haber ‘esclavos (eibejgene) 0 siervos de la gleba (Cutsuntethanen) porque, de ese modo los hombres pieden su «personalidads". Para Kant, a nica variante admisible de ia esclavitud —es deci, la pérdida de la cignidad del ciudadano— es la que sive coro aig pe ison aes rad td ean ease EDO, 326 p (AAV 326, 8:18 "Vase ME DD, 327, pp 159 ss: (AAVI327, 1 Yen MC DO, 328, pia AA VIDS, 7-18) "Vee ME DD. 329, pp. 163 sn (AA 329, 15.25, ‘Vat MC DD, 328540. 164 (AAV 329, 37-330, 29) © Ve MC DD, 328330, pp. 64 9. (AVI 329, 36-330, 3,320 LAONIA CONSTIUCION COMFORT ALDIREOHO DENESAD 71 5. ELDERECHO PENAL 1 fundamento del derecho pena, segin Kant, tiene que ser el principio de retrbucién. Kant rechaza los argumentos de fa prevencisn general o especial como criterios para la aplicacién ‘de la pena en los casos de delito. La xpena judicial» nunca debe aplicarse contra alguien Gnicamente como medio para sfomen- tarot bien sino, exclusivamente, porque la respectva perso- na ha cometido un delito digno de castigo, En caso contrario, ¢l hombre mismo seria utiizado coma una cosa spara ls pro- pésitos de otro lo cual no estarfa conforme con su xpersonali- dad innatas aunque padiera ser condenado de tal orma que perderia su personalidad «civil! Castigar a alguien exclusiva- ‘mente por haber cometido un delta digna de castigo significa, desde el punto de vista de Kant, tomar en serio el hombre como fin en s{ mismo, Si alguien es considerado merecedor de castigo la justicia penal tiene que empezar realizindose, exclusiaamen te, Seguin la cle del alin» (Wiedervergeltung), al menos en fos ‘casos de crimenes graves que puesien poner en peligro el estado de derecho. Aunque este principio de reribucién no se debe entender al pie de a letra (en el sentido del mandamiento bibl- co «Ojo por ojo, dente por dientes™ sino como una exigencia dlferenciada por una pena exactamente equivalente a la grave- dad del respectivo dito, los argumentos de la e-socializacion no deben tener relevanci. La aplicacion dela pena, tanto cus- tava como cuantitaiva, debe estar exenta de cualquier ven- tajao desventaja que pueda tener el castigo para la sociedad 0 para el respectivo delincuente, porque Kant opin: +L ley penal es un imperative categérico y jay de aquel que se arrastre por las sinuosidades de la doctina de la felicidad para encontrar algo que le exonere del castigo, o incluso solamente de un gra- “= Vésse MEDD, 331, p,166,4AV1 331, 2029. Vase mod MC DD, 382 167 (AAI 32, 1). Vs, al respect, también O Howe op cp. 218 weave 2 Mocs 2128 Vase ©. Hote opp. 239 172 ronorayounca Dexa do del mismo, por la ventaja que prometels. Parece que Kant veia el delito como una especie de defecto que se podria ajusat sbjeamente através dele pea, Se ha erticado mucho a ina penal de Kant. Puede extrafar que no se haya ocupado, Gane aee crn marie men nalidad moral de los hombres a cuya cultura suele dedicar una ‘mportancia tan exclusiva. Es cierto que desde la perspectiva tedriea del derecho no se trata de la moral sino del derecho, y cl orden juridico tiene que garantizarse mediante sanciones conta ls infacciones. Pero, el mismo arden social no es un fin fen sf mismo sino un servidor de la libertad externa de los bom bres, y, con la libertad extema no es posible vivit, de forma signa del hombre, sin la libertad interna, es decir la indepen- ddencia moval Tal vez hubiera desembocado en una teoria penal {ue implicase, también, la posibilidad del progreso moral del sujeto, el recordar que la justicia penal, como elemento de un frden jurdico vigente, tampoco representa un fin en sf mismo sino que, junto con este orden, debe posbiltary garantizar la libertad externa, Sin dua, esto hubiera equerido una adapta cidn del derecho —entonces ya no completamente auténo- ‘mo—a la moral. Sin embargo, la prioridad dela moral en todos los esfuerzos de los hombres es algo obvio, de todas formas, en cuanto a su normatividad. Para Kart, abi varios aspectos, con respecto ala aplicaci de la pena, en contra de los arguments dd una posible re-socializacidn © una mejora moral del deli cuente: en primer luga, la tipica opinin de aquel entonces de {ue los delitos graves deberian castigase con la pena maxima; ‘en segundo lugar, la preocupacién por una deformacién de la pena como efecto automtico de los argumentos de la mejora del deincuente y de la uilidad social, que podria desembocar en la pérdida de la justcia penal: en dims lugar, reflexiones tedrieas del derecho que pretendian separa estricamente el derecho de la moral Parece claro queel responsable de a legslacin de las eyes penales es el soberano; el que decide, en sus sentencas, sobre TR Vease EDD, 331, p. 16655 (AVE S31, 31-38. LA Lniea CONSTIUEEN COMFORME ALBEEEHODE UN ESTADO. 73 Ja aplicacién de Ia pena es el juez y el que se encarga de eje- ‘utaras es el funcionaro ejecuivo supremo o sea el gobernan- te. Kant no ulliza los términos ssoberano» (Souverzn),«jefes \Gefebshaben, mejor dicho jefe supremo: (Oberbefehtshaben, ‘et. siempre enol mismo sentido, No obstante, habria que supo: ner que al legsladorno le corresponden taeas eecutivas, al no ser que se tratara de un monayca absoluo, Niel uno ni el otro et ee eee jo del derecho, «porque lo que no puede decidir el pu Elo entero sobre si mismo, tampoco puede el legislador deci lo sobre el pueblos”. Como Kant subraya frecuentemente la realizaci6n Sucesiva de la verdadera repablica con una const- ‘cin conform al derecho est ligado al progreso moval de los ciudadanos* Vlas MEO, 227, p. 161 (AAVE327, 31-39. ase abo cap. Vi v Objetivos y medidas necesarias de una verdadera politica EL OBJETIVO FINAL DE LA POLITICA RACIONAL a everdadera politica» estéobligada a conformarse con los *principios puros del derecho» y a realizarlaindependien- temente de lo que quiera xobjetae la «politica empiricas de los que disponen del poder en el Estado’. Al contrario de la «politica empirica» que sigue, en primer lugar, a intereses ‘econdmmicos y de poder, la vedadera poltca es una epolitica ‘cognoscible a priors? cuya tarea es realizar, de forma gradual, las normas del derecho natural que contieneel «derecho pbli- on. En cuanto a la potica interior, el fin ditimo de tal polt- «a racional es la realizacion de la canstitucin eepablicana y, fen cuanto a la politica exterior, es la paz perpetua ente los Estados, Aunque para la «verdadera politcas siempre tendein tuna importancia minima, los otros argumentos de tipo material, ‘como por ejemplo el bienestar, la seguridad, la educaciény la Cultura de la poblacién de un Estado, s6lo pueden tener rele vancia politica de mado que los intentos para satisacer este tipo de necesidades parezcan obligatorios y stiles para las ‘formas politias, en la medida en que lo proponga el derecho naturaP. La verdadera politica es, enel fondo, una politica del ‘derecho para realizar en la prdctca lo que manda el derecho natural como organizacién obligatoria del Estado y del orden internacional entre los Estados. La realizacign de estos objeti- We od rp. 60 aa vu 30, 22:27, Visser: . 56 (KA V378, 3-10) 2 se Ep. 39 (AAV 298, 21299, 1209 rots 33.37, 76 raosoria rox vena Vos politicos es una scuestsn morals que solo puede conseguir At spolticomorasta Amos objets no so realiza e arwindpentre de Ang hon de la constiutén replica a elizacion dea par perpen Son dberes jrcios el motivo para cumpllos no Geb ser arbitra sino de po moral porque, sin Ranta sblgacon dela virtud vale para el cumpmiento de los deberes urd cos’ a inroducetn dela constcionrepbliana y la ea ;aciin de a pz perp son mandamletos categrcon, a igual que el complimieno de los bere morale, en sentido core Como la poltica de reforms tencia que guise, sein Kart or el ieal de Ia costuidnrepblcand dicho de tira manera orenare por sla ear del Estado, cal como de eset i rnc ji paola cine tan de como px unclonar a verdadera pls, Cognos Cie deforma prin una eaiadl poe deca, por ejemplo en ura narqiaabsolita. tn un Estas goer Madde forma dexpatia sin Pramenta, parece que tan slo Serviran las acions revolutionaries Kt sn embargo, ls ‘echaz6, Por, tampoco defen manos de la fantasia Be ss Isctores spouses de resi aengencia del derecho ‘tural: Sore todo ens eEsritox enone hay pas ep Glas que pemiten dar una respuesta eta regia Wee p55 aa vin377 15:16. * Nase ar, capa na stra universal en clave caxmopoltan, 1 Ka ideas para ue tora unten le compa 260 ‘Sei Sobre eo ds treo pein ea Rocker ‘may, tad. de Con Ron Fanaeray Ropero Raigues Nano, ‘ex Nid 200, p13 do aq en alate HU ANT 26 23 Pepe we AN 3 ‘Mase MCDM, 0.263 AAWIAI0, 27325 MCOD, 219, p. 24. wave 750. oy "Vee MC BD 383, p./AAVL ‘OBETNOEY MEDIOAS MEISARAS DE UNAVERDADERA POLI 77 2, ELMODO DE GOBIERNO REPUBLICANO Con respect ala préctica pts, Kant diingue entre la conttonrepiblicnay el «modo de gobiemo replica tow: Elmo a forma de gobierno como dice Kanes {Pmode com el Estado hace wo de a plenitude su pers funque la constucén repblicana el tna conforme deretoy su realizai en areal pola un debe pue- deer neces, debi a peligro def nara 0 a a ina threz del pueblo, que el jete del Estado no ineduzcainmedia {amen la contac epicana, sino quel fase inal de Si gobiemo fuera autocdtica pero repblicana”.A dierencia de ia Constucdn repdlicana, ef modo de gobiemo repblicano Consist en una forma de per abso en la gue el eecutvo supremo no es el encargad de a legislaciéa sino ots, por ejemplo espectalisas,y en Ta que el procedimiento funciona iil partcipacin del pucblo— segan lees prncipios ‘comma las que un pueblo se autoprescrbita en la maduee de Surazone' Para tds las medidas pofica pecesaias vale, en {Ste context, el pence de comecci: «Lo que un pueblo no puece deci sobre s mimo, tampoco puede decile ke ‘dor sobre el pueblos" Para odo os casos en los que la cons thuelon repblicana tno ters lgartan epetes, Kanto con- Siero, explictiomete, como «deber de os monarcas el gobernar tepublcaament si sunque made atocrticaerten® Kant {quiere que se Inerprete el modo del gobierno repdbticano, que Seti nde acuerdo con el expt de un stoma represertat- se, ee cs, Pp. 15 (AA i351 1 "Vane ee rs, Ep 20 (AA VL 383, 13:14, ‘ce Wp AAV 382, 9.13) "ease MBN. 340 p79 (AAVES4O, 31321; CRY 91, 167 (AA agit, ‘Magee CF VOT pp, 167s (AAVISH, 13218 esse Pp. 18 (hav 353, 4418). "Vege CF U3 p. 168 AAWMDT, 16, "Vege EF p47 (AA VN 304 35-35) "eee CE 91, pp. 167s (AAMI 3, 11-18, 78 r4osorts runes De Kant von”, como prictica racional de una tansicién shasta que el pueblo se haga, poco a poco, capaz de recibir a influencla de 4a idea de la atoridad de aly {.1.y se encuente reparado para darse asi mismo su legislacins", Segin Kant, el soberano puede «cambiar la consttucin poli cuando no es ficlmen- te conciliable con la idea del contatooriginarios. Aunque no haya dda de que la politica de reformas de un soberano isp ‘ado en el derecho natural levari, Finalmente, a realizar la cons. titucién repdblcana «seg a letras para Kant es menos impor tante la forma del Estado que el mado de gobiema. Opina que, incluso, el pueblo stiene mis interés, sin eomparacin, en el mado de gobierno que en Ia forma de Etador lo cual no quiere decir que no tenga imporancla alguna. Para Kant es priorario reformar la manera de gobernar. EI modo de gobierno tiene que adecuarse a la idea del contato orginavio y, si no es posible ‘hacerlo de una vezs, tiene que cambiarse shasta que concuer. de, en cuanto a su efecto, com la nica constitu conorme al derecho, es decir la de una replica paras Aparte del modo de gobierno, que puede set repablicano 0 ‘espttico™, Kant dstingue entre las tres formas de Estado cono- das de a traci flosica: a autocracia es deci lt monarquia, la arstocracia la democracia™. Para Kant cada una de estas formas de Estado tiene su propio grado de diieultad para realizar la «consitacin totalmente juridicas através dela poli acio- nal de refrmas, Segin su Opinin, lo tiene ms dificil la aisto- ‘cracia que la monarquia. Para la demacracta es del todo impos ble, ano ser que desemboque en medidas revolucionarias™ que Véase Pp. 19 (AA vi 352,30, "eVease PE 49 (AAV 32, 30239). "Vease MC'DD, 340, p. 78/AAVI 340, 9-1), ® vase MC DD, 0-K41 179 (AAV 340, 3634, 1. 2 Vase Pp 20 (AR VIN 383,941) 2» Vue mod MC DD. 340 p. 178s, (AAVE 30, 27-32). Vase Pp. TARVIN 3529-14, 2M, pe cemple Pp 1B AAV 35, 8.9% MC OD, 38 p 176 *SViase Pp. 20 AAV 353, 8 “Via PF pp 1956 AAYIIBS, 5-8, — COETOSYAKDIOAS MECESARAS DE UNAVEEDADERA POI 79 eae Morac an oue ae ere en ee Peace e anaes re pee teers eee ere ae Sener palette Se ee eee eee eee ce eames eee See Seana pera eee aera een ta eee ae eae ieee ee ceaheeeeele oa eee Ses See ee een gn reraeeases ene eee Eee eee teeter eens ratte Sete cree Fechner eee ee terete ree Pa ie rere area ses Deseret saeeme een pip epial iboats TT RGaE 19 wav az 26253, Vase Pp. (AA VIN 352, 19-20, * Tdesptamae prneopoitico Saarinen adsiaia pref stad de eyes gurl mismo seh dado. Vise PP (AMIN, 16571, "enw dp. 19 (AA VIN 352, 24:26), "Yeaue Get, Greco Satsiunde, rera pe 4, Atesiensch NT 3 ey Munich, 192, tmp buch A) AMosona roca ve xant resultar paradjico que la consttucin repiblicana como base para un verdadero progreso poltico —fjada deforma escrta en tuna especie de ley fundamental— resulte menos impocante que 1 modo de gobierno reptibicano como necesario espiit mot- ‘ador dels poderosos. sta priovidad ha tendo, sin cad, razones pragmatics. La forma de Estado usual en aquellos tiempos era la ‘monarquta; un dato que Kant tenia que tener en cuenta al exponer sus propuestas para una poltica racional de reformas. En vez de reestucturar por complet el Etado, un cambio de la vieja «aqui: nati de la consttucion politicay™ parece mis fcil a waves de reformas sucesivas y menos complicado, ademas, en ss iicios bagjo un monarca convencido del esprit repdblicano y dispues to, también, a goberar de esta manera. Por un lado, Kant nunca ‘modifié la realizacign de la consitucién repiblicana como un ‘objetivo final, mandado por la azén réctca pura de forma cate {rica Por oto lado, le correspond una pieridad al modo de {Gobierno repablicano porque, segin Kant, una consitucinfijda ‘deforma esrita no servi de nada sin la conviccidn correct, en ‘cuanto a la moral yal derecho, de os que gobiernan segin ella Fl espirit de la consttucin repilicana tiene que ser absorbido por los poderosos. Esa es la CandiciGn més importante de una Poltica racional de relrmas. Por eso Kant subray6, repetidas la importancia que tiene la motivacién comecta para este tipo de poica recomendade por &™, 3. LA LIBERTAD DELA PLUMA ant supone que la actividad politica de un «politico morals puede realzase en la medida en que sepa que la correccion de fos «defectos de la consitucién del Estado 0 en las relaciones ase NC DD, 140, p. 178 AAVI 340,25) ne ete oro, PP pp sb ae Tae. (AU 372, 13-195 2498 Vang, IHU, p17 (AAV 26, 31-3 Fp 56, 59a. anit 3d 373053730 Ma} MeN. 490 p69 (ARNE, 2 Feveio it de Prsia (1712-1786) durante una cena en preencia de ols El spt tuwadoy tolerant que encamaba este sobeano ene mcs alts cn el ear prope ora. interestataless —segin lo recomendado por el derecho natu rales un deber, eparticularmente para los gobernantes»”. Lo {82 mlesoe POUCA DE KAN quchaia que cuestionar es tipo de cvs plc, teen < en cuenta qu a replica pora con ss inatucones para mentary toda qua por elblecerse 2 aro pags 10 Geo que hy de memento es, com maximo, ef move de tien replica den gram autocratic. Ara bien &polfic moal podria ejrcer nt Hnfluencia aves de un ‘argo de gobierno local spond, sn embargo, lear acon Segui. Cua mis gy ena convccion moral pollca Se paico mens pnb equ in gabon abc, ‘yo mado de gobemar ele aun contra orginaror $l dofrma muy lena condnas™ encargue unclones impor tones dela adminisracn utara un poco moral de fone Kaan Con a exclu de pedis revlucionaias para esablecer una rein verdaera, parece ademisCuct- tenable fos politicos morales sein fs Supucstos de la era de Kant hbietan encontrado ag eames 2 que eda. No lsat, sein Kant, los politicos mors tenan ares importantes inca en una monargua absolut, aunque la con. ‘iin Huber so a anulacien ola censure, Parece que Kank pers que auc itlecates de conviccin moray pol: tc cometa do que erionde por spolico moral) ean capac ‘on discosones en revista pa la cadan ula os ce Tose Ia universida, de estuary acompatar de oma ct el inicio de una pola de rdomas de lor gobemantes Siempre que se tae den monareaisradoy exo ocurié necnaiamente sein Kant sacompaado por uncom Lumen fowrable el popogolmante supromos™ Ades Kant rdamenabs sagen vor del disposi de folemant supremo a aprender yvlera,siponendo que sel Shao no rebelde ha de per ait qo su gobemarte supe ma no quiere se injsto con le", Rant puede lar ete Sraumento porque, incluso en aul entontes, un gobeante ight no pda pasar de ella Const eno doctina del ere ~FViese EDO. 340, pp. 178 (AAI 40, 28-22, * Vest mod) Ep. 4a 3 10) Vane imo EP AA VIN 304,30, ‘OEY HDDS NECSARAS DEUNAVIRDADERA PORTIA 5 cho natural de Kant que cada hombre tiene «us derechos ia- tenable, los que pude renuncar aunque sui sabre Ion cuales lis et autrizado a juzgars®-Soponendo un {pbemarte supremo de buena vlad as Genes el abr fsélo pueden rear ijt con el alba caua del emoe O del drconocinsento da cetasconscuercias dela eyes del poner supremo. As qu, sdio a de pode pesontat publicarene ss opionrespeto alo qc en fas leyes yore fes del gobierno le parece haber de jst con Ta comin dade, sues adic qe el gobernate supremo A siqlra pede equivocarseo ignore alguna coma sera agi COMO Un se sbrehumano dota de nspiacin eles. Como Ia vazén obliga alos Hombres catercamente a spar are lca a replica pur, los ntlectespretenden una escsion Citic y publica sobre Ia pls del gobierno no slo porque sg ata de ts hones neon pt meee, en agullo que conceme al home en genual, Sino porque es, en rad, un debe indirect dl cuuadano. incluso por zones de derecho naturales precio que haya lead de exes y de prenea enn Estado Es may el gi er i aati ye i dies Sobre a polica porque «por qu otro medio pods el gobier abana obese rc plato Ceencial [efi en ete contest, Kant sala eo ‘esstenca activa cont el poder etal no ext permis Ls ‘formas tenen que electra el propio goberante. Por es, ‘equ Kany a Herta dea pln xe ico alan detox que permita una esstencia activa". En diversas ocasiones, Subraya que no existe ningun juez para el canlicto entre el ele el Estado» y el pueblo que pueda decidir cul de los dos lados tiene el derecho. La prohibicién de la resistencia activa contra poder del Estado es wincondlcionadas,segin Kant, incliso si el jefe del Estado ubiera«violado el contatooriginarios y sauto- fizado al gobiemo a proceder con la fuerza (deforma trices", Kant no considera relevante que el pueblo vaya a perder su eel. «idade, con toda probabilidad, bajo un gabiemotrdnico porque respecto al problema de la resistencia nose trata de la vida feliz de ls hijos del pats sino del derecho. La cansecueneia es que, incluso bajo la irania mas grande, al pueblo sno le queda mis remedio que abedecers. Para Kan, ka ebelin es, por principio, «el delito supremo y mis punible en una comunidads™ Lo mis grave para él no es asesinar al monarea, sino su sejecucion formals. Le parece sun delito sin expiacién posiblex™ porque representa ela total inversidn de tados los conceptosjuridicoss™ —algo «que conmueve el alma imbuida de las ideas de! derecho se os hombres con un esremecimiento»” como eun abismo ue lo devora todo sin retorno»™ porque, de esta forma, el orden el die MEDD, 32, p54 (A322, 9.12, ‘Vda Ep. AAV 900,21 seep ejemplo, 1 pp. 41 AAVI299, 32-30, 7300, 11-15 M0, Sip 152 AA Vio 3038, ‘PVeae od! Et p40 (ARVIN 29,2632. ‘mVae ET p. 38 (AA Vil 297 36-298, ‘Vea EX p38 (AAV 2012). ‘Vee Ep 40 AAV 2992425), ‘ Véae MEDD, 320 rota p 152 (AAV 220 not " Véase MC DD, 320 rota p 133 (AAV 320 noth ‘se MC DO, 320 raf. 134 AA VE 320 noel 2 ¥éase MCD. 320 rat 153 AA VL 20 noe {EMease ME DD, 320 mt. 133 (AAV 320 otal ‘Vea MC DD, 320 ot. 134 (AAV 320 otal (NOS NEDONS HECSARAS DELNAVERDAOERAFOLIIOA 9 PE ee rns deena cememnsemeh hee teen Ee She soem Stn neon one ete eae Sibi sheen leet Sree oe ee ‘emo ‘ ‘De todos los argumentos que presenta Kant en contra de la "Ee ammo cn fon pie a ee me ee ee ee pleerenperme no ctent raesn eae eto oe ase ae pee Pelee nary ae tame as ae net es te re Seinen cena Gee edn me fos dsc rr tics men ores ms Vlas a) MCD, 320 nea, p. 152 AAMI320 nt) ‘Venue MC DO, 135, p.196(AA WL 355, 2628. Ve PP naa 4 30 NAVII73 a 92 resort rounea pexan ‘ficient lumina pa dona asi deca ate: eden ue, guendo el mecantano dea nates, arm tan con seguridad ancpa el estado elo despaedo de Isacclones yomistones de os hemes En ca, arab "os ena con mis que scene claiad que shay gue haces Para permanece en alien del deers. Ast qu un police tora tendrfa qu er comeiente de qu ten Seber de evar “na situacién andrea, Per ogc no pode pee, con i sna sepuriad el esltada dss educros prs corset Chjeves materiales. Si ie a ntencion de Sponere un lerante despico,tenda que conar ole ead de Sis expecta de to pollo y corer el gore que se broduzcanccustancias ndruicas debi as compen {6 aun siendo muy bien que su deber evita grater el stad de derecho. La insur a lar oy propos Polticos —euyas expects de xt slo se pueden preln 2 aes dels propos expeiencias por lo qe es pole Actuarsepin prnciponuneries— aca, nuevas, {U6 Kart consider a esencta activa cone per el ee ‘to camo iesposable mints se manta usa contin Iuriica aunque despa gaazando un ord soc econ forme on lech pr momar Romane la posiion de Kan respect sa restencla desoner a eter deny en ea Spars Kant cl Estado no es ning nen ss to sinounseumento pars aantzarel dere delos hens Tes deci, algo proaio em la tera de Kant tena ie «alr pnt dd de consnar ler Src stca Cambio, nse debe sts que para rt lino vedas derecho dees ember, posta gre tzarel uso de a ibetad de os hombres, soi puede lacaac 2 toes de un Sistema jurcosanctorado pore Eade Ta SVS in) Pp a5 AA 370, 20.33, ase Pp 46 (AAV 370, 3-351. Aq a trace expla ha lnwodcdo un egacion na exter en eft de Kan oN Se Nese cen Hove op te 23 ap. La ib stere cmo dre dos hombres ‘nro MDONS NECSARAS DE UNAVERDADERA LCA 93 climinacin de la tora del Estado mediante la resistencia Setva andra tarde 0 temprano tambien ester uridico ‘tendo imposible el erie uniforme yregulad del derecho Irmato de I bead Ge todos fos hombres. No obstante, se podria argumertar que, al vez, se aceparon algunas excepclo- hes ocasonaes respect al deber de obedecery espe la Mord dal Estado si de esta fra fuera posible conseguir dha nnizacon del Fstado mucho mss conarme a derecho ue a espn Estas excepcomes pate del pelo qu con ean prs el sen uric, son imple pos presupucs tes tdheos que Kant esableca para as acconesolcas moral- trent conectas. En la verdadera pola las deisones no {oman de ropente sayin las respective experincias de cada asp quali ral ene se acai mas eneals qe ivan para macho tempo. Pero se caso de una ‘Rs pave de je del pats lo qu slo se pod jugar Stbjetnansente— se saceplara como méxima> I rsstencia Sina una sola vez, calgulr accion seg ela torora ine- gu todaconstticon judas nroduclendo, sein Kart, un ‘Sta de sot ssencia de ley 1 en el qe todo derecho ‘esa, cuando menos de stir electosy™; enonces quedaia a Indecision sujetva del sito la comprabaciony obediencia dels relamentos Grdenesexatalesestando controntado ala ez con's propia exgencia de cumplir el derecho. Sin una tmodieacion de aspecoe sbstanciles ser dill demostar, “ono dea docrina de Kant, que fa resitenciaativa contac fSadoSeacoioe cone dari. ° ‘as posblescrtcas sobre la posiciGn de Kant respect ala ressenea activa no deberan hacer olvidar que exist no oli {con de reside fom pasha a todos os éenes 0 dspo- rones morales de lasnttaciones gubernamentals. nests ass es un teber denegar la relizacén de tales 6rdenes Gisposiiones,y saporatsn resistencia todas Las represtones pnblement lcd pore pares ejemplo presen- tito por Kant aestereapectoveselchanaje de un princpe sae med EF, p43 (AA 301, 23:30. 94 FuosorA oun De KANT ‘ema unedests ateis ge dar nanan I pea de muerte, daa tesimani conta un hanbre hare "ado Par noe cto alo uc areas eon cia ah second i oetel gene a Mentos fen too geno Se gongs ss mort peat Errore ao aed Gfende pica pn es anposinaper-asiencnecs aie einen a Pucden rent da age shot ee rar ree $Rlemosimeieepriands cnigemente wees 6. OBJETIVO A MEDIO PLAZO DE LA POLI wos irica A) LWAMUUACION DF LA NORLZA HEREDITARA YY DE LA SteoUMaRE Siaaeee eee Serer So nemlacctan seer a er aren ‘en cuanto sabdites del mismo» es compatible con la desigualdad saViese MDD Shep MUR aaa 5 Ver ob an Naa R68 RAK 47,79, Wéase ET, p. 27 (AA Vili 290, 18-19}. 3 "evease MEDD, 297, pp 483% (AAVI237 27-32) al espcoaba dase MC DD 257, 9.49 AAV 3 "Vise ME DO:397 p49 aAVIII6 8. tw elosdeecbor aio 2 S238 ETVOSY EIONS MECTSARAS DEUNAVERDNDERA POUCA 95 de os dar en cnn a bens mares fez oppor o meal ls cicunstancis flies de su vida, et" erp no vale dei To mismo respecto a fs posbilidades de Sscersa soil De a sidea de [a ald de fs hombres en a Emunidaen cuanto sbdtoss edeiaSegon Kant que cada rem dl sac a peace ut ele Trent dno de ln comunidad (que coresponda aun sb) ost el que pcan lari su alent, au aborisidad y sv INores'"De an que no deba haber pegs extamertales Aerolads. apart del cago heredado del monarca, todas ls Dsciones eI sociedad ~y jxtamente las mis beneficoss {ue las demis—tenen que ser, por princi, accesible pra {Bios porque so se viea el principio de la iguldad de los fombles en clan sibditos Es importante atadie que as Telextones de Kant respecoa la gala de fos sobs pare Ca reorive creamente a sbdtos mosclins, Debio a Ta fpiion comin de aqel entoncesy compari tambien por Kart srr a cirencla ene os sexos-~aue nose itaba 2 tas derencis blopcas— no hab, Sogn la era de Kant, ccs pals rues 2 aque psiiones que requeifan in cuaiad de cudadano set del ado" anths subryado explicinmente qu ningin hombre puede ser excuido de estado de iualad ee los cludadanos, que ‘xtc endl estado jrdco den tad a no Ser por propio datos Lead pra ello es que, segin Kan cl homie #0 fe, por medi de ato rida algo (prop naj Aare ser duro de si mismo e igyesaren la clase de fos Srimales domésicos que se usan 2 eapricho para cualquier Strvcon'® De ah que ara Kane tambien a institucin social Acta seridumbre sen una ran inj. En el estado de serv Te véase Fp 29 AAV 251, 34:37, Ygaue ad EY p30 AANA 292, 19:23). ‘hase MEDD, Hp. 14) se AVIA, 1758, 20291) al especo, ering ap 1, oe deco el cada. ice Ep. 3 (AAI 293, 24.27 ne Vdase EF p31 28 (AAVII 293, 27-30. 96 muosorla pounea oe evr ‘dumb el hombre «deja de ser persona". Segtn Kant, slo es licta una dependencia parecida a la del esclava para los presos {que hayan sido condenados con fuerza legal por un erimen grave" Para Kant, un politico moral debera exigirlaanulacion dela nobleza hereditaria y dela servidumbre. Pero, na relorma social tan profunda tampoco debera realizarse de un dia a otto sino gradualmente a lo largo de un tiempo mas extendido, Kant dice que el fallo de «un privilegio hereditario otorgado ilegal- mente» pore Estado como es I nobleza hereditara slo puede Corregise «suprimiendo los puestos paulatnamentey no cubrién- ‘doloss tomando en cuenta en este punto ala opinign pblica™ En lugar de la nobleza hereditaria, Kant recomienda establecer tna mableza de cargo que no se herede y cuya posicién sea accesible a cualquiera mediante suestuerzo y trabajo". Aunque la acumulaci6n ilimtada de propiedad privada no puede ser, segin Kant algo en si injsto, considera los latinos de la ‘nobleza como una institucién desfavorable para todas las socle- BEL FINAL DEL COLONIALSMO WOUNTO Como la no-conformidad con el derecho de las insituciones sociales de la nobleza hereditaria y de la servidumbre se basa €en los prncipios de la igualdad y personalidad 0 dignidad de los hombres, sera de esperar que Kant considerara injust, de ‘modo parecido, las primeras formas practicadas del colonials: mo. La toma en posesiGn y colonizacion de ciertas zonas tr toriales en paises recién descubiertos es justo, por principio, slo simediante una distancia teritoralsuficiente no se daa la agr- cultura de ls incigenas™. Si en estos paises, se rata de pueblos TWaiese ME 00.330. 166 anv 330, 10-121 "sae MC DD, 329350. 164 (AAI 39, 37230, 10, "ase ime MC DD, 329, p. Tot (AA VE 39,295), ‘ae PP nla p 6 (AAV 380 not ‘Year EF p38 ARV 25683) "ese MC'DO, 353, 193 AAVI52, 10.16. ‘OMEINOSY MEDIDA CESS OE UNAEDADERA POLITICA. 97 Comesciant lands comand ora nats africans. La archicona ‘i eta de combi blenespreciosos or baatas, quo fa crac igs ntescambios comerelle del colomalismo, ef an repcbable para Kent coo la impocsonvoknia dea soberans de os eropens sobre om aborgenes de ultama © Archivo Anaya de patores ode cazadores que dependen de grandes teritoros dlespoblados par sostenere a toma en possion de teas no de eect meta afer, so pr carats con os ‘espectvos pueblos que eguln la ceston de ests zona. Ets {lao que lor contats no debenaprovecarse del gnovancia {eos ndigenas™ Kant rechaza, de forma rotunda, fod los Srgumentos usuales 2 favor de una colonzacion violena, por {Femplo «que la violencia edunda en benetco del mundo: Sea port cat do pubs nc par mp rpio pas de hombres corrompidos por la esperanza de ‘oaros, a ellos mismo oa sus deacendientes, en ota pare de mundbs'. Aunque aquellos que procedan volentamente ‘se MC DD, 353, p. 195 AAV! 383, 1620, = fase ME DD, 353 Pp 193 8 (AANI3S5, 22.28. 98. mLosoHIA OUTED KANT dat econ acon presen cn as ners ejemplo, la de enblecer mediante la fuera sl funda ‘pti prs un ead legals en ez pate el uso dela vole ‘ano ex justia para Kant Esta posicin de Kant parece ‘que no encala bien cone deer, propaga en ato ugar de invodcire mponee Fstado de Derecho mediante a aerza Sifuer necesaio~ donde haya hombres que se mantengan en tstado de naturaeza™ Quit Kant peeaba que ls pcblos Shae, con lon que tratban ls colnizadores, van ys bal ta forma propia de sistema jrdeorumentano indepen Atememente dee impetect poco contome con el derecho ‘qu pueda parecer compara con el derecho natural Kant oridrab in presenacidn de ls buenssntencones carte ta colonzacnvilenta como na tar para eres Dertonales,Teiendo en coer la ee clea a la pallca Imperialist de lon Estados europe ens escrito Sobre la paz prpet prec posible wxenr ea ims varante™. Sein Kat los flads earopeon nterpretaban ar eign desea Zonas de mundo como spates que no pateneion 2 mle, Dus sts hblantes no conaban pars nadae™ Bajo el pretext fe querer funda centos de comer, se levaron topes eta esta ls pates “com, por ejemplo, ene caso de es ins OGrientales™invodaciendo con ello sa preston de os natvos, la inclacin de ss distin Eas» andes ores hanbres rebel, perdi yl tania de todos fox males que afgen al féner hamanos" En exe conteso se produ tambien, como Slant aca, ia eclvd devolta eager delos indigent claro que un poli mora tena cue tsioras también por aaborcon el clonalzmo violent Visve ME DD, 353, p. 194 AAVI 383, 3037. "ane ME DD, 307 p13? (AAI 307, 11 8p 15 AAV 349 122) al mpc a cp. art a a etc ete TE Vase Ppp 20.6. (AAV 358, 29.359, 19 ase tol) Pp 28 (AN 338, 3-35. sve Pp. 28's (AAV 358 35-359, 4, "Vase Ppp. SD(AANIN 399, 13-1) [DBETMOSY MEDIOAS NECESARAS DF UNAVERDADIRA POUCA 99 ©) La eeovcci6n pet autaRso Una de la races del colonialismo violento es, sin dada, of imperialism de la potica exterior que se alimenta por un milita- rismo dominante en el Estado. Aunque Kant haya identicado et ‘colonialism con intereses econdmicos”"rechazaba ratundamen- te, por causa de politica interior y exterior, un militarism domi ante en el Estado. Con el tiempo deer desaparecer todos los {rcitos permanentes, segin Kant, Flos representan una ame- raza continua para otos Estados eincitan a compet en el aumen- to de las armas. Por sus costes astoncmicos, los ejécitos se con- ‘erten fcilmenteen la causa de guonas ofensivas que compensa por su éxito™. De ahi que el miltarismo que aumenta la fuerza de combate de un gran ejérito intinge el deer natural de hacer todo lo necesario en favor de la paz perpetua y contra las host ‘dads béicas evitindolas por completo es posible!" Servir como -mereenaro tampoco es compatible con «el derecho de la huma- ‘dad en nuestra persona»! porque el Estado parece utilizar los _mecenarios como «mdquinase instrumentoss™ y no como un fin en si mismo. Lo Gio que es lcitosegin Kan en cuanto alos asuntos militares, son «la prcticas militares voluntarias de los ‘iudadanos, ealizadasperiddicamente» para «defenders ydefen- dala patia de los ataques del exteriors” Kant ertca,explici- tament, la politica militaria de los Estados de aquel tempo cuyos jefe supremos lo consideraron como una elevacin de su majes- {ady desu bilo estar sometido en absolute a ninguna fuerza Ie exeras sone sn pligo alguna del mand sprena 1 mils de personass, que se sacrifcaran spor un aunt que no les afectas", e incluso, no perder como «propietaro [del Vase. 30 (MA 359, 5-19) MC DO. 353, p. 193/AAVI 353, 1020. case Pep. 7 AAI 385, ‘eae PPP AVI SAS 27) eae MC'BD, 350 p. 195 AAI 354, 20355, 9 ‘ease Pp 7 AAV 345, 101), Vee Pp 7 (AAI 34,710, ease Pp 7 (AAI 345, 11-1 "Vase P, p22 (AAV 386, 23:28), 100 FOsOFA PURER De ANT Estado). lo més minimo de sus banquets, caceras,placion dle rete, fiestas cotesanas et” Lon ees supreme del Et do pueden decidir fa guora ecomo una especie de jue, por ‘autsinsigicares'®” Para eval get deo de To ue ‘abe, haba que organiza intemament cada Estado de manera «que eau jee quien a gue no cust realmente nada poeque ttasada sus costes a oto, eto, el pueblo) sino el puebio | {quien eng ama palabra sobre si debe haber gua o nos" Sila sbuena voluntads de os politicos no consiguiea consi. et tipo de Estado, en el sendo dea losota dela stra de Kant" sed la eimpotencas Ta que obligars a hace, alin Aa, por el crecimiento continuo dels costes militares y dada Pablia que conilevan'*, Kant opna que el pueblo, al deci, oe fuardrdsde poner en peligo la vido en stuacén de indigencia Poruna gue inex y os costes militares. Nawal, Is posiblidad de que et pueblo decid sabre la gue y la paz supone ya sla realizcin de aqua tea del conto origina hha queexsta un plan con diptadoso que a menos se haya inrodcid el plebscto en el Estado, Dea que los inter politicos de reduce miltarsmo tendrian que acempanados Se a verdada pola, cuyo objetivo ral es esablecer la rep bic pra yl pa perpetan D)_Leasistevci sociat roti ¥ thate De Le POUCA La politica cultural y educatva, que hoy en dia son uno de los dominios mis llamativos de la actividad estatal, no son para Tae Pp. 17 AAV 351, 16-18. sven Pp 1 RAMS 1-19 Se Maas Ep 57 AA VISTI, 1823, “Meas aba cap. ‘eae BT. 57 AAV 311, 16:19) vi Vne ET. 7 AAVIN ST, 2527 Vea p17 (AAV 351, 13, * vease Fp. 57 (AAV 311,23:28 — (RKTVOSY MEDONS NECSARAS DELNAVEROADHRA POUCA 101 Kant una dela tareas cuya pertenenciaal Estado sea conforme ‘con el derecho Porque, en su opinién, la eeducaciéns es «un ‘deber natural absoluto de Ios padress. Asi que la educacion ‘depende en slo principal» de slos esfuerzos de los paricul reso!" En realidad, Estado no deberfa tomar parte de este proceso porque tiene intereses propios™®, Seguin Kant, «tloda Cultura empieza por los particulars» seextiende desde all? (ra cosa son ls instituciones de caridad y la financiacion de ‘orfanatos. En ambos sectores, Kant habla de un deber de ass tencia social por parte del Estado cuyos costs tiene que finan ‘iar con los impuestos". Pero, el Estado no tiene un deber directo de realizar una politica de bienestar general porque, €en primer lugar, no hay fundamento en ol derecho natural para la politica del bienestar como tal", y, en segundo lugar, no hay ninguna posibilidad de realizarla Seg principios univer. sales tal como le corresponde a una politica cognoscible de forma a prion. Con respecto al bienesar, es decir la felicidad, ‘no hay ningin principio universalmente vido que pueda ser Cconsiderado como leye'®. Tanto «las circunstancias como la ilusidn en que alguien cifa su felicidad, ilusion muy opuesta seguin los casos y ademas muy variable [..J, hacen que toda principio fijo sea imposible y que sea, por solo, indtil como principio de la legislaciéns™, Sin embargo, esto no excluye Un deber indrecto del gabiemo a tener en cuenta, sega esti- ‘maciones de probabilidad, aspectos de una politica de bien- estar y de poder, siempre que sean necesarios para garanizar "Vase ME DD, 30, p 165 AAV 330, 314.35) * ease Kant, Pedal, ein de Mara Fedde Engi, ad es un objetivo directo de la politica que consiste, segiin Kant, en Conservar aquella constitucién «que garantiza a cada uno su libertad por medio de leyes, con lo cual cada uno sigue siendo ‘duerio de buscar su felicidad por el camino que mejor le parez- mediante run pacto entre los pueblos, sino también «garanizases, Js Estados pueden dsover en cualquier momen {olla asociaci federal contractual". Probablemente e objetivo de la recomendacidn de Kant de renova, de vez en cuando, la asoclacién contractual era evitar que esto pasara®. Los Estados de a federacién no tienen el derecho de interveniren ls asuntos intemos de los otos Estados miembros® pero disponen del dere- ‘cho y del deber de protegerles de ataques extrmos,y de netra- lizar el peligro de medidas belicas entre ellos mismos*. El fin acordado contractualmente de la federacién de Fstados sno se ase Pp. 40 (AAV 367, 8:12), 2Veate Pp. 15 (AAV 39,8, Maas PE pp. toa IAAI, 120, “Vase ined MEDD, 350 p51 (AAVI250, 2320, Vase MC DD, 380 p. 184 AAV 944, 17-15, ease Ppp. ty 28 AA 38, 14°15, 156, 12-1, eave ©, Hl, 2terburd oer Weep, en nant Kan, Zar gen Fon Klar Asien Ba, 1995, 120 “aMase PP p24 AAVIN 356 6 Vete MDD, 3, p 183 AA VES, 19.20, ‘Vase ME DO, 344 p18 (AVES, 20211 ease Pp. 9 (AAV 346, 07) ‘*Vetae PF p28 AAV 356 1 AmMZFERETUA RARE LOSESTIDCS 109 roponerecabaningin poder de sad sino mantener gran {Ersoament [a iver de un ado para mismo simul tieament Is de tos Estados edeadon. Kanter concen ted que dentro dees asociacion federal de Estados ton exible nunc estar lninado dtd el pelo de aera. Prague nose parlicen los esuerzos por pars Kant considers niece to que el exado sno ex bre por complet de peligro nciso sun estado conmopaian et el eal habia un poe ni ‘dow de lon Estados, La paz reer, em odo moment, ‘Suezoy I lend dels politicos. precio encontar Cmpirua sey del equlibiow® ene los Exc. A largo pla Soya paz es un esuer0 de todos no sd de ex pliicos sna Ge tds oe hoses, peu sone también un ive de tram leaneno as aon mundi, art mo ene que admit ue, por un ad, gracias lane yl cena Somes eaordnaraente culos: adem chica hasta it agerctn eno que tae a odo tipo de eoreta social y Ibsbunos modal oo para cnsterarmos movalizador eds teave muchos Kat amb pre selects plo pra Itz dethrados de ls problems adminavos de un Estado flea de pues ucla fuera eae realizado in qe ls Hombres hubiern progresado respctvamente en su cule moral Por scutes de gaan I seguridad en un Eta Joe pcos a cava de I exteein era, Kant consi fa clap perpetuas como cura des eazables, a menos a meio paz Los prinapiospollicos qu pretenn omar exe Upo de sola de Eads que sive pata proximate cont ‘amente a lx paz perpeta, puede debe refease ens tmdnimae dela prt plies" Aunque Kant no eee quel Dolce capa de cones paxperpetia mundi en un = Viaw Php 24 AA VILI36 10:12. {Mane maeU p 16(ARI 26,941) Vee IHU, p.16{AAVIN 26 9 “Vee abo. Vl ‘Yeas HU, p17 (AAV 26,2025, Va MC OD, 350.1390 (AAV 350, 1217 ease MC DD, 350, pp. 1950 1AA 350, 17-2 10 mosoraroutca «KANT plazo aces, la replica mundial de a paz perpeti no ea Para un wp sino un bjato del progress de os Estados fv fu, funda en lent dels etre or eves Taconals tne sent, syn Kan ep a paz perp de tna replica manda aunque se en un fatro uy len. Un Aa, ese estado se realizar no slo mediante una pla pr dene sino, prinialmonte, madane el progres orl de a humanida Queda a cocston de por ue Kant no int a ‘epi mundial as funcin de objetny orentacion para a Dallica exterior ecomendando a lo police de uel tempo, En ug de una widen pois slo um sus gar cn Concrete, una ssololn leable por controle de Estados sobe ‘ane ara evar gue estado tenterent lies Puede Gea idea dea repblex mundial no fea un panto depart "* 4, al mismo tiempo, también «una fuerte tendencia a incividua- Tizarse (aislarels™. Con esto Kant no se refere a la necesidad de estar completamente solo sino a la tendencia a indvidvali- ‘arse quees [a winsociable cualidad de doblegar todo a su mero Gapricho» por la que el hombre ese sabe propenso a oponerse ‘los demds, espera alla esa misma resistencia por doquiers" ia resistencia contra los demés se expresa en la sambicién, ol afin de dominio 0 la codicias". Elser hurano esti arratrado { eprocuarse una posielén entre sus congéneres, a los que no puede soportar, pera de los que tampoco es capaz de prescin- ir. Seguin Kant hay dos tendencias naturales opuestas en el ‘Comportamiento de los hombres: por un lado, la inclinacién @ ‘una comunidad con los dems —es decir el interés mutuoy la recesidad de intercambio soclal—y, por oto lado, latendencia superar a los demas, a elevarse fente a ellos y a dominarlos. ios talentos de los hombres, que producen a la cultura, estén causados por su insociabilidad, su ain de competiryenfrentar- Se entre ellos. Su origen son las epretensiones egofsas» de los hombres porque stodos los talentos quedarfanetemamente ocul- tose su germen, en medio de una arcddica vida de pastores ‘donde reinaran la mis perfeta armonia»", El antagonism de loshombtes, la «necesidad» que se produce entre ellos median tela lucha del uno contra el oto, les obliga muy pronto a aban Alomar su elbertad salvaje» y entrar en To que Kant lama eune "= Viaar IU, p (AAI 20,2633. "ean mod HU, p 9 YARUIN 20, 34°35) * Meat mod) IHU, 9 (AA 2, 12) "Veane I p9 AA VII, 35 ‘Verne INU p 9 [AA VIET, 8 "ee IHU, p.9 (AA VIE 21 B10, "sense IHU, p 9 (AAW 21, 1822), Reeser: ooo e ial 124 mosorisrounca neat sociedad civil que administe universalmente ef derechor’®. Por el suitimiento y os dios que causan las guerasy los aumentos de armamento, los hombres estin obligados, ademas, a extable- er progresivamente una consttucién que evite las guerra, es sect una consttucién repiblicana segin la cual los diputados del pueblo deciden sobre guerra 0 paz y el presspuesto del Estado. Respecto a la politica exterior, las mismas razones ‘bligarén a\una politica de ls Estados que conduzea a la fune dacion de una federacién universal de pueblos que, al final de su desarrollo prevsto, posbilite la paz perpetua™ 3. EL PROGRESO MORAL DELA HUMANIDAD_ £1 progreso continuo de a especie humana es tanbign un roi msr concen al nmr es exe erence beret delos animales, anataesa mode Isalparce al homire cons de a sauzenacn nc tale para que pueda shacerse digno, por medio desu compor: tamiena de avid y del bine a igidd de hacen feliz como la determinacién del hombre ex lgo condo de los estos ics de Kant Sn embargo, para alcanca fh ‘moval del exten, hace fare sare beignar de a ‘olunteer sla pereccn interna del modo de pensar de cia postildad se ha ocupado fa naturalevn de forma pla neada ~setn la floaia dela historia de Kant y de aya Perfeccion seguir ocupindose en los nivel del essa ‘Meese HU, pp, {os wave, 625), ese Ep 3 AAU 11727 CV, 160 AA a, 6 3: fess AAMAS 1304 MEDD A, p PO Aa, Pas pp 19 Ms AAV 28,2057; 24,3525 8p. 56 $8. (AA Vill 310, 30-311, 6). foal Niece pea vi oe, 35.300, 1 Yeas tpg anvaaa e ese MU. P(AA Vi 338 = Van IU, 7 AAV 2, 30. — SICMPEADO BELA FROROHADELA HISTOR 125, ener ome ae Pea ete ee ers ees pane eee eecerate oo eee See eee eee eee ieee Sconsiiah ante resonees Dome Sidecnitnemenedeae dan a sims mol dl genera huranor = dec, la a60 peel opeae ears ei eastern aa as done ques uaa ele qu dsponen oe Se Ae FEET SA IP an samp ae plein ioe ne iain 126 mosora rotten oe xan hay deena enc vid como soaleza mora dea ‘olan den aie en el cumplinens dose aber troyso mor el ante Sne fue sun popes eel {4 vied de sya pond Kan asks coerce ok ra senor spo tern ds aces Se Kare tl progres ro ser cogorcbe con sequndad™ poe Sectn marly vies ela por bea, pt ‘btrmnalont puede non dopenetarac se tent emprio, eo no hay ulon dee Were tees Kant ere prota gue we pues ane [ik sie mos delat rset aka titenepars stl pogeso mons Dassen lida necro nena portray na a bien pri raztn pu no fuceser inte de aun impsra qo aa vad incense se ‘En aga Noe posble su to pga preiree ralox poder de ga oee San Presa por naan connie opr {iran eto de rosie de pr apace Co cee pcp a pcr eis ashes ace fet edo de cocina bid lv ato gc coe tcomiunmers ees ns pemancen vines ne Irmo al ovo en sje rade ol pti de eatin Iie del Gao ten slutn, sei ant csc oh pueblo de denonos {1 tanec enganemeracon rents au sa ner opt ns see indo ciao a srt be ivan suse Exe olga ast morris un hombre bocort han ‘sural nat nm on ee el Con wel tenn EYE MCD, 405,262 AA 405, 15-16 2 Ns etr on Hi s0% p. 881A 07,116. 2 Vane nape para aes yr de i 750 iM nae 21.399,36). Bo sista HU, pe? IAA 36, 31-23 voce WU fe aA a8, 2123) ee Pi iA 0-10 ‘Nee 38 RA e119 ——— {n oAICADODELA OSONIADELALHSTORA. 127 puede vansfrmar la tsa dspnicién natural hacia el dsc Fiero co enprincpospcclcos determines, finale te vanslnmar un conseao socal ido pligicamente en Gn Sito morale Un abso dete ein du, ees toned del deechor® ene Estado, es dc conse a pln de acon i spiel sie Tp perpetu, conte en sadherine ace cones 7 aban on miso sin tomate ca a rcrcidad 4. LAFUNDAMENTACION DE LA TESIS DEL PROGRESO Segtn la ilosofia dela historia de Kant, et progreso continuo de la humanidad hacia wn estado de una constituciGn de Esta- do interna y externamente perfecta, en el que todas las dispo- Siciones del hombre estardn completamente realizadas, se basa fen un plan oculto de la naturaleza®. En este contexto, Kant habla también de sfines+™ 0 «intencién de la naturalezay®” y de la sdeterminaciéns de la especie humana*®, También en su “tica yen sus esritos tedrcos aparecen este tipo de suposi- Cones teleoldgicas de Kant. Especialmente en el imbito de la fica, la suposiciOn de fines naturales juega muchas veces en ‘Sv argumentacién ef papel de un presupuesto. De ahi que Kant “Suponge sin ning problema la sfinalidad parcial de la natu- "Lo inieo que hizo fue ilustrarla con algunos ejemplos to Sobre la paz perpetua. En cambio, Kant funda- foro US HS aoc eee i ate Dire ti aaie secede cee et CAI eee prerette Se ee eeeteaees sentra erent Seen 128, mosoriarounea oe KANT ment explictamente la vaides dela tess del progresotleo- Igco ena historia de a humana acaando y iscutendo Ia especthasalterativas de posblesdicursoshistorico, en divers escrtos pero de forma mis intesa en a terera pate de stn tomo a pics “Tl ver exo sea correct en tera, peo ro sirve pra la prictica"» yen la segunda pare de con todos Factades. sal princi, Kant desea a posted de que la historia de Ta humanidad pudiea representa Un proceso de decadencia contin argumentando que en este aso un deteminad ado de decadencia equvldta la Sutodioluion del nero humana Prece que Rants el rea.qe,suponiendo que lates dela dacadencin sea correc ts, la humanida, debra ya aber desaparecd a causa de lo que ya ha hab de historia y de mala dea atraleza mana, Kat dedi mds atenciin aoa variate elena por Moses Mendelsohn cya ide esi sguente en Ia his tla como conjanto no prevalece el progres nll deca dena dea Rumania sin un cambio contin ent cores periods ere fos dos lo que hay es un equilib entre pro tyes ydecadenca, con focus humana ha ramen, th estas events, dae todo el vanscurso dela store miso menos al mismo nivel derliion y asmo, vitud y Milo, flicldad y mize En conta de stale, Kant argu tanta que no so para cusleier Dio, sno tambien pa hombre raconal mas malo seria altamenteindgno inant Aue el péneo humana subiese hasta lo del vita an S6lo para caer acto sepuido al infero dels vis y de a mise «Tlodo este uogo de vaivén de nuesta eopecie onsgo misma sobre este globo tersqueo habri de ser con Sidrado como ina farsa caralescas™ Al gener hora Esto no puede proporcionare ante los ojos de Tn razon un Ea Cn 8p 154 AA. 2123) Ves pecan, pp. -54 AR i 307306, Yano ons ote verse eh fr "Vea p53 (AAV 3085-23. Vea FG AA, 3038, [-ScRneADO OF LARLOSOFIA BELA HBTORA 129 valor mayor al ostentado por ors especies animales que prac- tian ese uego con menos pats ysin el deroche del enten- dimiento" Una nterpetacion del stra del gener huma- fo.que no le diferencia fundamentalmente del animal es para Kant una posicén inaceptable que no concuerda con un orden ata en gu os res como see actors) hromos han de ocupar un puesta especial. La exstencia Tomb tiene el amis ato fins en sfmismoy a éte el hombre puede shasta donde alancen sis fuerza, someter la natura feza enter, 0, al menos, puede mantenerse in recibir de la naturale il alguno ue vaya conta ese fin El hombre Como eset moral ee fin ctimo dea creacions.Parendo dT els del progreso teleoligco «ya no tenemos, sgn fo expresado por Kant en or ecto cna naturaleza que acta onforme leyes,sinouna natralza quero conduce a nada; tinlendo entonces a ocupar una desaronante casvalidad el puesto del ilo conductor de a raztns Los argumentos de Kant Setasan en la conviccion de que la naturalezay también la tistoria de la humanidad como parte de ella en un sentido fmpliohan de er organtzadas de forma racionl ila ia de Mendelsohn fuera correct, Ia historia de Ia humana se fealizra bajo epobierno del cego azars, es det, que slo tristan ef Juego sin objetivo alguno dela noturalza en el Semtido de una desesperane impostbildad de determina. Sceptaro es imposible porque ls dsposiciones naturales de ios homies na pueden ser considera como esupertias y Carentes de finaldad algunas tal eas0 hata sospechosa ala naturaleza «de star practicando un juego pueti solo en lo que Bae al hombres mientas que normalmente su «sabidriax ttene que servir como principio para poder valrar todas sus SViaie CF 2p. 156 NAV 2, 3238. Vise a, rea diac, ei y wade de Manuel Cacia ‘Moret, spas ape, ai 2005p. 28d aqu en adel CA AA Wigg. 2730 "sun mod) Cp. 424 neta AA 436, nt Vee IU, ps6 AAV 18,2429) “a Veae IHU, p15 AVIS, 2) 130, mosorarounca oe RANT sddemis actividades», Ademés,segGn Kant es nuestro «deber [.-1 innatos actuar, en cuanto a la moral, en cada generacion de tal forma sobre la posterior que ese haga cada vez mejor también se ha de admit, por ende, la posibilidad de estos" [Asi que la tsis del progreso tiene realmente el earicter de un postulado. Kant excluyé que la razén prictica pura pudiera ‘manda, como deber, hacer algo imposible de ser realizado. El Seber ser implica para Kant el poder hacer. La confianza de Kant en la razén préetica pura y en un orden natural racional 1 sélo ayuda al hombre 2 cumplir con su deber en el presen- te, sino que abre también una perspectiva consoladora hacia cf futuro, incluso para el estado después de la muerte, como Kant intent explicar en su docttina de los postulados de la CCtica dela azn préctica™ Fn cuanto al progreso continuo de la huranidad Kant inclu= 50 opinaba que sla experiencia» puede descubiewalgin ind- Cio de un curso semejante de la intenciGn de la naturalezas Aunque sean «muy pocoss los xindicios débiles de que nos proximamos» hacia el estado fnal®, Por tanto, estos indicios de aproximacién pertenece «un curso regular en la mejora de la constitucin polftica de nuestra parte del mundos'*y, ade- ins, un progreso moral de la humanidad ya realizado en tiem- pos de Kant. Como ls fines de a naturaleza son ideas de la razén o de la facultad del jicio,segin la filosofa terica de Kant, es problemstico suponer que la tesis del propreso se pueda contirmar mediante la experiencia. Aparte de las indi- *Véace nr HU, pp 6 AA VI 19, 10-16, ‘sce Ep. 58 (AAI 309, 10 "Vase, po elemplo, Cpu bap. 691s Cpurs (Morente. 354 abo CRpacca, A S330, p97 (AAV 30, SP5) Ph p45 ‘370, 59 Ep. 54 (AAV 308,210. ae, a eect, SMUT, cReonspilouphiche Apel der amtisehan Eile Bie Fanci der Postltenienes en Neue eect [rjsionatiche Teepe und Relaminscensea fro 46, 2008, pp "Vee IHU, p18 AAV 27, 11-29, ‘Vda IHU, p21 (AAV 25, 25:50, * Vena EF, p58 AAV 30, 13), [SUPCADD BELA FLOSOHA OKLA MISO. 131 Los sucess revoluciontios de 14 de ao de 1789, que culminaron en loa popular de a odaday wend pritnontleza de Ta Basti, dspertaron en Kan enusasmo adarativo por a mequvocs ert rogresista que suponta ae hecho. archiva Anaya. ‘caciones reales de aproximacién hay para Kant un saconteci miento» concreto de su tiempo que asegura especialmente la tesis del progreso. Este acontecimiento es la reaccién de los hombres fuera de Francia frente ala Revolucién Francesa. Kant la interpreta como «una simpatia tan universal como desinte- resada» que «colinda con of entusiasmo» y demuest la dis: ppsicién de eun caricter morals, Para Kant el «cardcter moral» del género humano que se revelé en este acontecimiento =n0 s6lo permite esperar eprogreso hacia lo mejor, sino que ya la propia manifestacidn general de este cardcter coma reaccion XB 1598, (AAVIAS, 229. 132 honors runes De eat frente a la Revolucién Francesa es un progreso para Kant. Peto independientemente de cémo se interpete la argumenta- ‘ign de Kant en este aso, para él es un eprincipio muy sido, también para la teoria mas rigurosa, mal que les pese a fos ‘escepticas a saber: que el género humano siempre ha estado progresando hacia lo mejory asi sepuirden lo sucesivos”, Por muy firme y ranquilizante que sea la certeza de que el género hhumano se encuentra en un progreso hacia su estado Optima planeado por la naturaleza, para Kant y ss propio tiempo, el Perfeccionamiento de este desarrollo era algo muy lejano. Sin embargo, como los objetivo del proceso evoltivo dirigido por la providencia son idénticos a los fines que deben cum- Plirse seg el derecho natural racional yl tie”, los hombres pueden ayudar mediante su propia edisposicién racionaly a fue se acelere el desarrollo natutal,precisamente por hacer lo que es su deber segin el derecho natural. Visto desde el unto opuesto, la suposicin kantiana del progreso dela hurma- dad hacia mejores la que, en un principio, le da al politico 1a confianza necesaria para el éxito, a largo plazo, de una politica basada en princpios. Incluso si el presente indica lo ontario, el politico moral puede esperar que a largo plazo la situacién cambie a mejor porque sus esluerzos politicos estén ‘rientados hacia una direecién corecta, es decir que, con el tiempo, el desarollo natural progresaré en esta direccidn de todas formas. Parece que la funcion més importante es esta especie de conflanza y sentido que transmit la filosofia de la historia de Kant, raz6n por la que también conectaba la teoria teleoldgica de la historia con st filsofia politica” Kant mismo habla de «una perspectiva reconfortante de cara al futuro» que ‘ofrece a filosofia de la historia y de una sjustiicacién de la Vlas CE Wi 5, p 160 AAV 8S, 16-18, Von CVI, Ns (AAV, 14.37, 2 Ve IHU, p17 TAN 20, 2038 2 Vee a espert, RD op. 204s ease IU, 18 AA VINDS, 35-28 “Ven, al apc, F Ran, sWelchen Nutzen it Kant der Gee chichephiops en Kat Staten 86 1975, pp. 65.08, 78 se SGNFCADO BELA FUOSOFIA ORLA HSTOMN.. 133 naturalezas 0 eprovidencias que, de esa forma, se convierte en algo posible”. La razén practica pura ordena un esfuerzo continuo de a poltica a realizar, lo mis posible, los principios puros del derecho, aunque esté demostrado por experiencia {que una respectiva politica no tiene mucha salida y parezca ‘mis bien una politica de intereses capaz de satisfacer las nece- sidades y deseos de los hombres. Este es un diagnéstico de ruesra siuacién humana que no parece encajar en ningiin sentido en un orden racional del mundo, Kant conects sus Feflexiones de filosofia politica con la filosofa de la historia para solucionar la dscrepancia entre la exigeacia moral de la faz6n frente a [2 politica y la experiencia engafosa de una patente falta de efecto de la moral en la politica, De esa for 1a, la flosoia de la historia obtiene una funeién parecidla para la flosofa politica que la que tiene la doctina de los postula- dos para la ética. Sin la doctrina metafsiea de los postulados hhabra también en Ia ética una dscrepancia,insoportable para la azén, entre los mandamientos morales incondicionadas de Actuar por el deber mismo y las experiencias poco favorables, fen cuanto ala felicidad, que el sujto real de la aceidn moral tiene que suitr al cumplir el deber, Por un lado, es cierto que ¢impulso hacia la felicidad personal es una tendencia general de comportamiento de los hombres cuya disposicion es tan natural Como la conciencia mora. Por otro lado, eprecisar de Ia felicidad, er digno de ella y, sin embargo, no participar en la misma es algo que no puede compadecerse con el perfecto querer de un ente racional que fuera omnipotentes”. Por e50 tiene que haber una relacin entre vit y felicidad, sino en este mundo en el otro. La conexién entre vitud y felicidad como bien supremo tiene que ser posible «no simplemente ante Ios paciales ojos de una persona», sino etambién ajuicio de una razén imparcialw”. En su doctrina de los postulados, Kant llega a la suposicion necesaria que Dios recompensa al Vea IU, p22 A VL 30, 13.20, "Veane CRprdcica A YORI, p221 (AAV 110,270, " Vease Rpt, A 9RWVIT,p 221 (AAV 110, 2420, Virtuoso en el cielo con una felicidad exactamente proporcio- nal al progresoalcanzado en la virtud. Tanto la doctrina de los postulados como la filosofiateleoldgica de la historia se basan fn la profunda conviccién de Kant de que todos los procesos de Ia naturaleza y de la historia, como parte de ella en un sentido amplio, en Conjunto son racionales™. va tabi, lox comentario de Kant rape procs moral de Ia exten de Dion Ci pa 452 (AAV 488, 5439 9) ¥3002000000000000000000000TOOK, vu Moral y politica 1, LASUBORDINACION DE LA POLITICA DE INTERESES MATERIALES La politica racional es aquellacuya realizacién forma parte de los deberes morales del politico: Kant la. denoming como ‘cognoscible de forma a prior. El objetivo de la «verdadera> politica, como Kant también [a llam6®, es la realizacién del ‘derecho piiblico natural en la préctica politica. La verdadera politica es para Kant la «teora del derecho aplicado.?, En cam- bio, otros enfoques de interés como, por ejemplo, la subida del nivel de vida dela pablacin a e! aumento del poder del Estado no son objetivos primar de la politica. Pero, en la medida en ‘que puedan ser necesaroso tiles para la realizacin del dere- ‘cho natural, se debera tener en cuenta este ipo de fines. Para Kant la politica deintereses materials tiene que orientarse por 1a politica del derecho y s6lo forma parte, de mod indirecto, de'lastareas de un politico consciente de sus deberes, Todos aquellos esiverzos que se refieren, entre otros, al bienestar de la poblacin o a la felicidad de los sbditos no pueden ser, ya ‘por razones frmales,objtivos primarios de la politica racional porque para la promocion de tales fines materiales no existen reglaso leyesuniversles. Kant ha presentado dos razones para ‘es0. Por un lado, laraz6n sno esta suficientemente iluminadas Wiese Pp. $6(AA Va 378, 9:10, 2 Veane Pp. 6 (AA Vl 380,27, "Mase Pp 45 (AA Vil 370, 1, "eae E39 (AAV 298, 29-299, 1), 136 rmosorla routca OF xANT para domina la serie de causas antecedentes que, «siguiendo fel mecanismo de la naturalezay, permitananticipar con segur- ‘dad la posbilidad de éxito de las medidas que se hayan tomado partiendo de la idea de un fin deseado’. Por otro lado, el conte- ido de la ie de un fin deseado suite el defeco dela subjet- ‘dad, Por eso, un poltico que tenga como objetivo el bienestar hnunea podria decreta leyes que fueran realmente capaces de “atisfacer a los individuos porque como politico de intereses| tiene que aceptar slo material de la voluntad que al ser algo tempirico no es susceptible de Ia universalidad de una regias™ En realidad, el sbienestar (que uno cifa en estoy ato en aque- Ho)s carece, segin Kant, «de principio tanto para el que lo recibe coma para el que lo dispensa»”.Segin Ia idea de Kant, 'un politico del bienestar estara obligado a partir de las casua lidades de la experiencia ys6lo podria intentaraprovechar cie- 'as probabildades. I derecho natural, en cambio, esa libre del deiecto de la subjetividad porque se trata de una concepcién de |a raz6a prdctica pura. Los principios puros del derecho tlenen luna validez necesaria y universal. Segin Kant, una politica orien- tada principalmente por esos principios puros ha de tener mucha ims dignidad que una politica de inereses que parte de nece- Sidades empiricas. La cuestin es sia una politica guiada por brincipios corresponde, en principio, un grado de racionalidad diferente, como Kant parece indicar alguna vez!, pues la trans- pparenciadefectuosa dela relaciones entre causa y efecto tendria ‘que afectar negativament alos intentos politicos de realizar el ‘derecho natural en la prictca politica. Por eso Kant crea tam- bin que de los «circunloquioss® de una teria de la prudencia no es posible sacar una paz perpetua que sdlo es pensable = Vise os Pp. 6 Aa 370.29:2, ne CV 6, Ted nt Mi rota 2 ‘a Fi p16 ota AAI 8 2 ¢ er sper cone kant ere poli ore estore connie decom» pont Vesa Pp 0 S8(AAWN 327, "an, p54 AA 975, 22.29 own runes 137 como un estado nacido del reconacimiento»”, No obstante, € paltico tendré que eelexionar de forma constuctva y bien encauzada si quiere, por ejemplo, preparar la realizacion de la federacin de Estados y superar la previsible resistencia politica mis 0 menos fuerte de su Hempo. Sin embargo, las necesarias reflexiones de prudencia, que tendrin que basase en lo emp Fico, siempre corten el peligra de comet falls porque nunca Podrin aclararse del todo las eespectvasrelaciones relevantes ‘entre causa y efecto en el mecanismo de la naturaleza Insistin- ‘doen que los prncipios puros del derecho han de ser el punto ‘de parti de [a verdadera politica, Kant solo puede relerise a ‘que el politico tiene que actuar segn principios y no segdn el resultado, aunque tampoco podré orientarse Unica y exclusiva- mente por este criterio, Desde la perspectva préctica, parece ‘que, segin Kant, lo més importante para un politico es su bue- na voluntad. A pesar de sus esfuerzos concienzudos por cumplir ss deberes politicos dervados del derecho natural, cometers necesariamentefallos en su tctca politica ytéenica de conven ‘er, pero pot esperar que la providencia los equilib al como cexpresa fa ilosofa dela historia de Kan 2, LA OBLIGACION UNIVERSAL DE LA VIRTUD. Aunque, al conrario que los deberes morales dela ética los, deletes jurdicos de la jursprudencia esata sso exigen un mero ‘cumplimiento,independientemente de su mativo, el deber de la virtud que exige cumpli el deber por motivos morales vale también para los deberes juridicos. Desde el punto de vista ‘moral, tanto el derecho natural como la moral en un sent ‘stricto contienen la misma exigencia de cumplimiento. Kant declaré explieitamente que la «conviccién virtosa como fun- ¢damento subjeivo de la determinacién de cumplirsu deber I. ase Pp. 55 (AA VL 372, 17.19, ae, ep ani cp. 138 uOsOFA ROUNCA De KANT se extende también sobre los deberesjurdicoss”. or encima dela simple obediencia al derecho, hace falta un «respeto inme- sata del derechos! que se exprese en la adhesién al concepto ‘dl deber como un fin en si mismo, aunque se refiera al cum- plimiento de los deberesjuridicos, «sin tomar en cuenta la Feciprocidads",Tampaco seria comprensible que la razén pric- tica pura exigera para los ast llamados deberes éticos un cum- plimiento del deber por motivos morales, es decir por el deber ‘como un fin en sf mismo, no incluyende los deberes juridicos ‘en este replamento, En cuanto a su caricterobligatoro, la doc- trina del derecho que consttuye los deeresjuridicos se alimen- ta de la razon practica pura de la misma forma com la moral fen un sentido etrcto, por lo que Kant la entendia como pate se la doctrina de las costumbres, es decir de la moral en un Sentido amplio. La razén por la que los deberesjuridicos no Contienen sla idea del debers como causa impulsora'* de la laccidn en su exigencia de concordancia con el derecho (legar Tidad se debe a la necesaria coaccidn de los deberesjurdicos por parte del Estado como tnica via para que realice completa- mente la validez del derecho. cierto que el fstado puede ‘obliga asus ciudadanos al curplimiento de los debores jur- ‘cos por medio de sanciones pero la coaccién so se refere al ‘cumplimiento externa. El Estado no puede obliga alos ciuda- ddanos a cumple un precepto juridieo por conviceién moral. Junto a la obligacion sancionada por el Estado de la legalidad de las acciones, lox deberes naturales del derecho como man- ‘damientos dela 82Gn prctica pura también contienen Ia ex jgencia moral de que se cumplan por el deber como un fin en sf Inismo, cuya abedienca ess fuera del control dela jurisdiccion testatal, También para el derecho pablico natural se debe tener fen cuenta [a exigencia moral de los deberesjurdicos porque, Tae md) MC DV 10, p. 268 AAI A10, 29:31) y ambi, MC 10,219, pia sn AAW, au ind Pp 33 nota «Vests med Pp. $3 nt 1 AA} ease ab epi Las undameres el satura». ‘sase MC DD, (RAMU TI9, 260 MoRALYPOUEA 139 para Kant, el desarrollo det derecho que quiera desembocar en la consttucién repablicana y en una asociacin federal de los Fetados slo ex posible s los politicos cumplen com la exigencia ‘moral. Por eso Kant distinguid entre «un pollico morals que ‘cumple esta exigencia y «un moralta politicos!” que utiliza la ‘moral para su politica de intereses, 3. EL POLITICO MORAL Y EL MORALISTA POLITICO En Kant, et politico moral aparece como una especie de «ejemplo pata a aplicacin de a verdadera politica. La opesicién entre el moralsta poltco y el potico moral sive para demos- tua la esencialdierencia entre los dos, es deci su relacin con la moral. El politico moral considera {a moral como prioritaria yaplica «los prncipios dela habilidad polticas de manera «que puedan coexstr con la morals", EI moralista poco, al con- traio, se inventa cualquier tipo de moral que parezca «iia las ‘conveniencias del homie de Estados". Kant describ al mora. lista poltico con detalle pero de forma negatva. Es el reprsen- tante de una «politica empitica» que intenta conseguir objeti- vos subjatos Sus fins policos componen tanto de las necesidades y deseos de determinados grupos de la poblacién, ‘coma de inelinaciones y referencias de los gobemantes en el Estado o de lor intereses propos del politica. Apate de [a falta de racionalidad de la epolitca empiricas —Io cual, sein Kant no permite conseguir deforma planeada grandes abjetivos pli ticos materials, po ejemplo, el bienestar de clases mais amplias de la poblacién 0 de todo el Estado""—, en este contexto que ttata de a relacion entre moral y politica Kant critica prineipal- mente la alsa prioridad del moralita politico. El fallo clave de ‘Vease Pp. 48 (AAV 372, 8 10-12, ease Pp. 48 (RA VL 372, B20) ‘ease Pp. 48 (RAV 3721012. Vee Pp 0 AAI 380, 26) = tas, napect, arb papel sacandro del pia deine mates Pe pp 35 55 (MA 377, 2028) 140 mosors routea oexanr tuna politica de imereses empirica consecuente, es que subordi- na los eprincipos» del derecho los fines, es deci, engancha Tos caballos detrés del coches, EI moralista politica no acta, primordialmente,segin principios sino segin la posibilidad de Exit de unos fines subjetivos cuya Gnica justiicacin pda ser, Sseyin su «pradencia polica-, la del interés propio del Estado, ‘Ahora bien, también la politica que se guia primordialmente sein prncipiosrequiere opciones y medidas orientadas hacia fines, suponiendo que quiera tener éxito por ejemplo a eali- zacién de la asociacion federal de los Estados. Pero, en este Contexto, Kant no hablaba de cémo compatibilizar os fines prudentes a medio plazo (que sélo se pueden justiicar empiri: amente} con una orientacién moral segtn los principios prs el derecho. En su lugar, Kant critica al moralsta politico tam- bin en cuanto a la moral reprochandole deslealtad y falsedad. En Kant, el moralsta politico no aparece como un representan- te del pueblo sino como un funcionario politico dispueso a Seni, sempre y bajo la consttucién que sea, alos gobemantes actuaimente en el poder, Le caracteriza su shabilidad> de ‘adaptase a todas las circunstanciass*y de saber decir exac: tamente lo que el respectivo gobermante esperaba de él para sno perder su provecho particulars, No tiene ninguna consideracion por el pueblo el resto del mundo, Debido a que el derecho tispone normalmente de cierto nivel de respeto, el moralista politico no se atreve a ignorar simplemente el concepto. del derecho y +a basar la politica en medidas de habilidad®. Por 150, en sus dscursos «trbutan [todos los honoress" al dere- TYGePh p55 anv 376, 19.20. 2 Vee ef on, Pp 67 (A VIN 385,12) 2a también, Cover, 73 SVaase Pp. 51 [AAV 374,12) ist Fp 30 (MA VL373, 1820 derecho ens laclones vedas en a pblcss. Veane Pp. 34 ‘aR re 2h ease 54 (AAV 376, 1 ease 54 AAI 376, 5 MORAL ynoucA 141 cho y tapan sus medidas poltcas con falbas excusas sobre la ‘upuesa ineptitud dela natualeza de los hombres para lo racio- ‘nalmente bueno” para dsculpar su violacién de los principios del derecho. O atribuyen al poder directamente a autoridad =de Ser el origeny el laz0 de unién de todo el derechos". Por via de la ret6rica, los moalistas politicos intentan con este tipo de texplicaciones conseguir un zencubimiento de principios pot: ticos cantarios al derechos". ‘Al contrat del moralisa politico que se deja guiar por lo tempirico 0 por las necesidades subjtivas 0 por los deseos, el politico moral se orienta por et «derecho natural, tal como se Fos presenta en la idea de la azn» intentando realizar sla ‘major constitucién segin leyes juridicas» en una sconstante aproximaciéns’. El politico moral ests obligado a una politica Constante de reformas™, Respecto ala politica exterior, el obje- tivo a largo pllazo tendria que ser la paz perpetua y para ello habria que establecer una asociacgn federal de Fstados «con ‘otros Estados, vecinos 0 lejanoss”. Ahora bien no es suficiente ‘obedecer exactamente a estos deberes juriicos, sino que el politico moral iene que cumplilos también por el motivo moral {el erespeto inmediato del derecho. Tiene que adherise al ‘concepto del derecho spor él como fin en sf mismo», La dife- renciaciéa entre un politico moral y un movalista politico ‘demuestra de forma obvia la intencién de Kant de separarcla- ‘amente la verdadera politica de las medidas polfticas que pro- ‘ceden det mundo empitico y que se utlzan por su capacidad para ser meds para un fin material. Parece que, para Kant, 0 forma parte dels treas del politico moral todo aquello que se rexquieras6lo a causa de un conocimienta empirco para prep ase Pp. 50 AAV 373, 12-10, 2 Vea p54 (AA VL 376,89, > Vea med Pp 30 ANIM 373, 13. ease Pp. 48 RAVI 372.1718 2 Vea p49 (AAV 372, 26271 ase PF pp, 30. (AAVI 578, 32:30. Weare Pp 58(AA VN 379,85). "Vaated Pp 33 ata 1 (AA VI 275 nt > Veare mod. Pp 33 nota 13 (AA Vl 375 nt

You might also like