You are on page 1of 40
LEY N® 27287 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la Republica ha dado Ia Loy sigulunto: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA; Ha dado fa Ley siguiente: LEY DE TITULOS VALORES LIBRO PRIMERO Parte General SECCION PRIMERA Reglas Generales Apticables alos Titulos Vajores SECCIGN SEGUNDA Dela Circulacién de los Titulos Valores Titulo Primero + De los Titulos Valores al Portador Titulo Segundo. : De los Tilulos Valores a la Orden Titulo Tercero : ‘De los Titulos Valores Nominativos Titulo Cuasto : Del Endoso de fos Titulos Valores a la Orden. SECCION TERCERA De las Clauaules Especiates de los Titulos Valores Titulo Primero : Clausuta de Prérroga Titulo Segundo : Cldusula de Pago en Moneda Extranjera Titulo Tercero : . Clausuta sobre Pago de Intereses Titulo Cuarto + Clausula de Liberacién de Protesto Titulo Quinto : Cldusula de Pago con cargo en Cuenta Bancarla Titulo Sexto : ClAusula de Venta Extrajudiclal Titulo Sétimo : Cl4usula de Sometimiento a Leyes y Tribunales SECCION CUARTA De as Garantias de los Titulos Valores Titulo Primero : De las Formas de Garantizar Titulos Vatores Titulo. Segundo : De les Gerantias Personales Capitulo Primero : Dal Aval Capftulo Segundo : Dela Flanza Titulo Terceto : De las Garantfas Reales SECCION QUINTA Del Pago Titulo Primero : Disposiciones Generates Titulo Segundo : Det Pago por Intervenci6n SECCION SEXTA De! Protesto Titulo Primero. + De los Titulos Valores Sujetes a Protesto Titulo Segundo + De la Formalidad Sustitutoria del Protesto Titulo Tercero + Oe los Titulos Valores no Sujetos al Protesto Titulo Cuarto : Qa ta Publicidad del Incumpiimento SECCION SETIMA De fas Acclones Camblarias Derivadas de ids Titulos Valores SECCION OCTAVA Dela Prescripclén y Caducided de fas Acciones Derivadas do los Titulos Valores Titulo Primero. : Oe ta Prescripcién de tas Acclones Camblarias Capitulo Primero : Formalidades para Efercitar ta Accién Camblara Capitulo Segundo: Prescripcién de las Acclones Camblariae Titulo Segundo : Cadueldad del Derecho de Suspansién de Pago Titulo Tercera : ‘Prescripcién de la Accién de Enriquecimiento sin Causa. Titulo Cuarto : Caducidad y Prescripcién de fa Acclén Causal SECCION NOVENA Del Deterioro, Destruccién, Extravio y Sustraccién de Titulos Valores Titulo Primero : Deterioro Notable.o Destrucolén Parolal Titulo Segundo : Deterioro Total, Extravio o Sustracclén Titulo Tercero : Ineficacta de Valores Nominativos @ Intransteribles Tftulo Cuarto + Competencia y Exciualones SECCION DECIMA De las Normas de Derecho internacional Apticables a lod Titulos Valores LIBRO SEGUNDO Parte Especial - De los Titulos Valores Especificos SECCION PRIMERA De la Letra de Cambio Titulo Primero : Formalidades de la.Letra de Cambio Titulo Segundo : Del Endoso Titulo Tercera Dela Acaptacion Titulo Quarto : Del Vencimiento Titulo Quinto : Del Pago Titulo Sexto + Del Protesto por Falta de Aceptacion Titulo Sétimo : De las Acciones Cambiarias Titulo Octavo : De la Aceptacién y Pago por Intervencién SECCION SEGUNDA Del Pagaré Titulo Unico : ElPagaré SECCION TERCERA De la Factura Conformada Titulo Unico : La Factura Conformada SECCION CUARTA Del Cheque Titulo Primero : Disposiciones Generales Titulo Segundo : De los Cheques Especiales Capitulo Primero: Del Cheque Cruzado. Capitulo Segundo Del Cheque para Abono en Cuenta Capitulo Tercero Del Cheque Intransferible Capitulo Cuarto Del Cheque Certificado. Capitulo Quinto. | Del Cheque de Gerencia Capitulo Sexto 1 Del Cheque Giro Gepftulo Sétimo =: Del Cheque Garantizado CapttuloOctavo : Del Cheque de Viajero CapituloNoveno : Del Cheque de Pago Diferido Titulo Tercero : Del Endoso Titulo Cuarto : Del Pago SECCION QUINTA Del Certificado Bancario de Moneda Extranjera y de Moneda Nacional Titulo Primero : Del Certificado Bancario de Moneda Extranjera Titulo Segundo : Del Certificado Bancario de Moneda Nacional SECCION SEXTA Del Certificado de Depésito y el Warrant Titulo Unico El Certificado de Dapdsito y el Warrant SECCION SETIMA Del Titulo de Crédito Hipotecario Negociable Titulo Unico : Titulo de Crédito Hipotecario Negociable SECCION OCTAVA Del Conocimiento de Embarque y la Carta de Porte Titulo Primero. : Del Conocimiento de Embarque Titulo Segundo : Dela Carta de Porte SECCION NOVENA De los Valores Mobiliarios Titulo Primero : Disposiciones Genetales Titulo Segundo : Delos Valores Representativos de Derechos de Participacién Capitulo Primero: De las Acciones y otros Valores Capitulo Segundo: Del Certificado de Suscripcién Preferente Capitulo Tercero : De los Certificados de Participacién en Fondos Mutuos de Inversion en Valores y en Fondos de Inversion Capitulo Cuarto De los Valores Emitidos con Respaldo de Patrimonios Fideicometidos Titulo Tercero : De los Valores Representativos de Deuda Capitulo Primero: Las Obliga aciones: nes: Bonos y Papeles Comerclales: Capitulo Segundo ; La Letra ‘a Capitulo Tercero : La Cédula ‘Fipotscata Capitulo Cuarto —:_ El Pagaré Bancario Capitulo Quinto: El Certificade de Depésito Negociable Capitulo Sexto : Obligaciones y Bonos Publicos SECCION DECIMA De los Titulos y Valores Especiales SECCION UNDECIMA De la Aplicacién de la Ley DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Disposiciones Finales Disposiciones Transitorias Disposiclones Modificatorlas Disposiciones Derogatorias LIBRO PRIM PARTE GENERAL ~SECCION PRIMERA ~ REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES Titulo Valor Articulo 1°.- 1.1 Losvalores materializados que representen oincor- poren derechos patrimoniales tendran la calidad y (os efectos de Titulo Valor, cuands estén destinados a la circulacién, siempre que retinan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda segtin su naturaleza. Las clausulas que restrinjan o limiten su circulacién 0 el hecho de no haber circulado no afectan su calidad de titulo valor, 1.2 Sile faltare alguno de los requisitos formales esen- ciales que le corresponda, el documento no tendra caracter de titulo valor, quedando a salvo los efectos del acto jurfdico a los que hubiere dado origen su emisién o transferencia. Articulo 2°. Valor Representado por Anotaciénen Cuenta 2.1 Los valores desmaterializados, para tener la mis- ma naturaleza y efectos que los Titulos Valores sefialados en el Articulo 1°, requieren de su repre- sentacién por ahotacién en cuenta y de su registro ante una Institucién de Compensacién y Liquida- cién de Valores. 2.2 Lacreacién, emisién, transmision y registro de los valores con representacién por anotacién en cuenta, asf como su transformacién a yalores en titulo y viceversa, se rigen por la ley de la materia; y por la presente Ley, en todo aquello que no resulte incom- atible con su naturaleza. 2.3 a representacién por anotaci6n en cuenta com- prende a la totalidad de los valores integrantes de la misma emisi6n, clase 0 serie, sea que se traten de nuevos valores 0 valores existentes, con excepcién de los casos que sefiale la ley de la materia. 2.4 La forma de representacién de valores, sea en titulo o por anotacién en cuenta, es una decision volunta- ria del emisor y constituye una condicién de la emisi6n, susceptible de modificacién conforme a ley. Articulo 3°- Creacién de nuevos titulos valores La creacién de nuevos titulos valores se hard por ley 0 por norma legal distinta en caso de existir autorizacién para el efecto emanada de la ley 0 conforme al Articulo 276° de Ja presente Ley.. Articulo 4°.- 4.1 El texto del documento determina los alcances modalidad de los derechos y obligaclones conten dog en el tftulo valor o, on su enao, on hoja adherida aél. El primero que utilice la hoja adherida deberd firmar en modo tal que comprenda dicha hoja y el documen- to al que se adhiere. En caso contrario, no procederé el ejercicio de las acciones derivadas del titulo valor por quienes hayan intervenido segtin la hoja adheri- da, quedando a salvo sus derechos causales. 4.3 Los derechos y obligaciones que se establezcan conforme a la ley de la materia con relacién a los valores con representacién por anotacién en cuenta, bajo responanbilidad del omiaor y en au caso de Ja Inatitucién de Compensacidn y Liquidacién de Va- lores, deberdn ser inscritos en los respectivos regis- tros, surtiendo pleno efecto desde su inscripcién. Principio de literalidad 42 Articulo 5°. 6.1 El valor patrimonial de los ti{tulos valores oxpresa- do en una suma de dinero constituye requisito esencial, por lo que debe sefialarse la respectiva unidad o signo monetario. 5.2 Encaso de diferencia del importe del titulo valor, expresado sea en letras o en ntimeros o mediante codificacién, prevalecera la suma menor; sin perjui- cio que el interesado pueda hacer valer sus mayores derechos frente al obligado, por la via causal. 5.3 En caso de diferencia en la referencia de la unidad monetaria, se entenderd que su importe correspon- de a la moneda nacional, si uno de los importes estuviere expresado en dicha moneda. En caso con- trario, el documento no surtird efectos cambiarios. Los importes que no consignen la unidad moneta- ria, se entenderdn que corresponden a la moneda nacional, En todos estos casos, el interesado igual- mente podré hacer valer sus mayores derechos frente al obligado, por la via causal. Articulo 6°.- Importe del titulo valor Firmas y documento oficial de iden- tidad en los titulos valores 6.1 En los t{tulos valores, ademds de la firma autégra- fa, pueden usarse medios grdficos, mecdnicos o electrénicos de seguridad, para su emisién, acepta- cién, garantfa o transferencia. : 6.2 Previo acuerdo expreso entre el obligado principal y/o las partes intervinientes o haberse asf estable- cido como condicién de la emisié6n, la firma autégra- fa en el titulo valor puede sér sustituida, sea en la emisién, aceptacién, garantia o transferencia, por firma impresa, digitalizada u otros medios de segu- ridad graficos, mecdnicos 0 electrénicos, los que en ese caso tendrén los mismos efectos y validez que la firma autégrafa para todos los fines de ley. 6.8 Con excepelén de los casos expresamente previstos por la loy, las acciones derivadas del titulo valor no podrdn ser ejercitadas contra quien no haya firma- do el titulo de alguna de las formas sefialadas en los p4rrafos anteriores, por si o mediante representan- te facultado, aun cuando su nombre aparezca escri- toen él, 6.4 Toda persona que firme un t{tulo valor deberd consignat su nombre y el ntimero de su documento oficial de identidad, Tratandose de personas jurfdi- cas, ademas se consignaré el nombre de sus repre- sentantes que intervienen en el titulo. 6.5 El error en la consignacién del numero del docu mento oficial de identidad no afecta la validez del t{tulo valor. 6.6 La falta de inscripcién de la representacion en el registro pertinente no beneficia al poderdante, para prevalerse de tal omisién y eludir o liberarse del pago del titulo valor que haya firmado su represen- tante antes de su revocatoria. Articulo 7.- Obligacién personal del represen- tante sin facultad 7,1 Aquél que por cualquier concepto y como represen- tante firme un titulo valor, sin estar facultado para hacerlo, se obliga personalmente como si hubiera obrado en nombre propio, sin perjuicio de las demas responsabilidades a que hubiere lugar; y, silo paga, adquiere los derechos que corresponderfan al su- puesto representado. a misma regla se aplicard al representante que exceda sus facultades. Articulo 8°.- 72 Responsabilidad de las personas ca- paces 8.1 El titulo valor surte todos sus efectos contra las personas capaces que lo hubieren firmado, aun cuando las demds firmas fueren invdlidas o nulas por cualquier causa. 8.2 Igual regla se observard con relacién a las personas que hayan intervenido en la emisién, garantfa 0 transferencia de valores con representacion por anotacién en cuenta. Articulo 9°.- 9.1. Encaso de alteracién de un titulo valor, los firman- tos postoriores a este hocho so obligan sogdn los términos del texto alterada y los antoriores confor- me al texto original. 9.2 A falta de prueba en contrario, se presume que una firma ha sido puesta antes de la alteracién. Alteracién del titulo valor Articulo 10°. Titulo Valor emitido incompleto 10.1 Para ejercitar cualquier derecho o accién derivada de un titulo valor emitido 0 aceptado en’ forma incompleta, éste deberd haberse completado con- forme a los acuerdos adoptados. En caso contrario, el obligado podrd contradecit conforme al Artfculo 19° inciso e). Quien emite o acepta un t{tulo valor incompleto tiene el derecho de obtener una copia del mismo y no puede ser impedido de agregar en el docu- mento, cldusula que limite su transferencia. En tal caso, salvo que se trate del Cheque, su trans- ferencia surtird los efectos de la cesién de dere- 10.2 chos. Si un tftulo valor, incompleto al emitirse, hubiere sido completado contraviniendo los acuerdos adop- tados por los intervinientes, la inobservancia de esos acuerdos no puede ser opuesta a terceros de buena fe que no hayan participado o conocido de dichos acuerdos. Las menciones y requisitos del titulo valor o de los derechos que en él deben consignarse para su efica~ cia deben ser completados hasta antes de su presen- tacién para su pago o cumplimiento. Articulo 11°.-. Responsabilidad solidaria 10.3 10.4 11.1 Los que emitan, giren, acepten, endosen o garanti- cen titulos valores quedan obligados solidariamen- te frente al tenedor, salvo clgusula o disposicion legul expresa en contrario. Este puede accionar contra dichos obligados, individual o conjuntamen: te, sin tener que observar el orden en el que hubie- ren intervenido. El mismo derecho corresponde a todo obligado de un titulo valor que lo haya pagado, contra los obligados anteriores a él, | 11.3 La accién promovida contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros, aun cuando sean osteriores al demandado en primer lugar. 1 tenedor puede ejercitar acumulativamente las acciones directa y de regreso; y, de darse el caso, la de ulterior regreso. La firma puesta en un titulo valor al portador, como constancia de su cobro o del ejercicio de derechos representados por dicho t{tulo, no origina para el firmante ninguna obligacién cambiaria derivada de dicho titulo valor. Articulo 12° Derechos del legitimo tenedor Los t{tulos valores confieren a su legitimo tenedor el derecho exclusivo a disponer 0, de ser el caso, gravar 0 afectar los bienes que en ellos se mencionan; sin perjuicio de las excepciones que sefiale la ley. Articulo 13°.- Publicidad de gravamenes y afecta- ciones Las medidas cautelares, la prenda, el fideicomiso y cual- quier afectacién sobre los derechos 0 los bienes represen- tados por el titulo valor no surten efecto si no se anotan en. el mismo tftulo; 0, segiin su naturaleza, en la matrfcula o registro del respectivo valor. Articulo 14°.- Transferencia de derechos acce- sorios La transferencia del t{tulo valor comprende también sus derechos accesorios, salvo que éstos sean excluidos en forma expresa, en los casos en que ellos puedan surtir ofectos por sf mismos y sln que sea necesaria la presenta- cién del titulo principal para hacerlos valer. 11.2 114 11.5 Articulo 15°.-- Reivindicacién El titulo valor adquirido de buena fe, de conformidad con las normas que regulan su circulacién, no esta sujeto a reivindicacién. Articulo 16°- Requisitos para exigir las presta- ciones 16.1 El titulo valor dobs ser prosontado para exigir las restaciones que en él se expresan, por quien segtin as reglas de su circulacién resulte ser su tenedor legitimo, gue ademas tiene la obligacién de identi- ficarse. El deudor de buena fe que cumpla con la prestacién queda liberado, aunque dicho tenedor no resultase ser el titular del derecho. En los valores con representacién por anotacién en cuenta, el derecho a exigir tales prestaciones co- rresponde a quien figure como su titular en el registro, conforme a la ley de la materia. Los derechos que correspondan a los valores que formen parte de atrimonios auténomos o fondos reconocidos por la ley serdn ejercitados por los respectivos dduciarios o administradores; y, en su caso, por los representantes que sefiale la ley de la materia. Articulo 17°.- Devolucién del titulo valor pagado 17.1 El tenedor de un titulo valor queda obligado a devolverlo a quien cumpla totalmente la prestaci6n contenida en él. En su caso, entregard también la cuenta de gastos y serd de su cargo obtener la constancia get incumplimiento del t{tulo valor. Las partes interesadas podrdn acordar Ja destruc- cin del t{tulo valor pagado totalmente, prescin- diendo de su devolucién fisica. La carga dela prueba de tal acuerdo, asf como la responsabilidad por la falta de destruccién, corresponde al obligado a la devolucién. Enel caso de tftulos valores cuyo ultimo tenedor sea una empresa del sistema financiero nacional, una vez que éste sea pagddo totalmente, podrd ser sustituido por microformas u otros medios que permita la ley de la materia, destruyéndose el titulo valor cancelado, En este caso, la referida empresa deberd entregar al obligado la respectiva constan- cia de ago total y mantoner dicha reproduccién a su disposicién por el plazo que sefiala la ley, que en ningtin caso podré ser menor a 5 (cinco) afios desde la fecha de vencimiento del t{tulo valor, con cbliga- cién de expedir las respectivas constancias 0 repro- ducciones con validez legal, a simple requerimiento del interesado, Esta misma regla serd de aplicacién. a tenedores de t{tulos valores que cuenten con autorizacién para mantener archivos en microfor- mas 0 medios similares que permita la ley de la materia. La responsabilidad por la falta de destruc- cidn o sustitucién del t{tulo valor cancelado corres- ponde a la empresa del sistema financiero nacional © persona autorizada que acuerde este proceso de sustitucién y destruccién previsto en el presente érrafo. i el cumplimiento es parcial, se observardn las disposicionés que contiene e] Articulo 65°. Articulo 18°.- _Mérito ejecutivo y ejercicio de las acciones cambiarias 16.2 16.3 17.2 17.4 18.1 Los titulos valores tienen mérito ejecutivo, si re- nen los requisitos formales exigidos por la presen- te Ley, segtin su clase. El tenedor podrd ejercitar las acciones derivadas del titulo valor en proceso distinto al ejecutivo, observando la ley procesal. El mérito ejecutivo respecto a los valores con re- presentacién por anotacién en cuenta, recae en la constancia de inseripcién y titularidad que expida la respectiva Institucién de Compensacién i Li- quidacién de Valores, conforme a la ley de la materia, Articulo 19°. Causales de contradiccién 18.2 18.3 19,1 Cualquiera que fuere la via en la que se ejerciton las acciones derlvadas del tftulo valor, el demandado puede contradecir fundandose en: a) el contenido literal del titulo valor o en los defec- tos de forma legal de éste; b) la falsedad de la firma que se le atribuye; c) la falta de capacidad 0 representacién del propio demandado en el momento que se firmé el titulo valor; . In falta del protesto, o el protesto defectuoso, ode Ja formalidad sustitutoria, en lus casos do Utulos valores sujetos 4 ello; que e] titulo valor incompleto al emitirse haya sido completado en forma contraria a los acuer- dos adoptados, acompafiando necesariamente el respectivo documento donde consten tales acuer- dos transgredidos por el demandante; y ® la falta de cumplimiento de algun requisito se- fialado por la ley para el ejercicio de la accién cambiaria. d e E) deudor también puede contradecir al tenedor det titulo valor, proponiendo las defensas que se deri- ven de sus relaciones personales y Jas que resulten procedentes, segtin la ley procesal. El demandado no puede ejercer los medios de defen- sa fundados en sus relaciones personales con los otros obligados del titulo valor, ni contra quienes no mantenga relacién causal vinculada al titulo valor, a menos que al adquirirlo, el demandante hubiese obrado a sabiendas del dafio de aquél. ‘ticule ’.- Enriquecimiento sin causa Extinguidas las acciones derivadas de los titulos valores, sin Lener accién cnusnl contra el emisor o los otros obliga- dos, el tenedor podrd accionar contra los que se hubleren enriquecido sin causa en detrimento suyo, por la via procesal respectiva. Articulo 21°.- Nulidad del titulo valor por intere- ses ilegales 21.1 Podré deducirse la nulidad del titulo valor obtenido por el tenedor en representacién o en pago de prés- tamos con intereses usurarios 0 prohibides por la ley, sin perjuicio de la responsabilidad penal a la tue hubiera lugar, segtin la ley de la materia. in caso de gue e] Utulo valor que contenga tales intereses hublera side transferido, la nulidad sefia- Jada que no surja de su texto no podré invocarse contra el tenedor de buena fe que lo haya adquirido observando las normas que rigen su circulacién. ‘ SECCION SEGUNDA DE LA CIRCULACION DE LOS TITULOS VALORES TITULO PRIMERO DE LOS TITULOS VALORES AL PORTADOR Articulo 22°.. Titulo Valor al Portador 22.1 Titulo valor al portador es el que tiene la cldusula “al portador" y otorga Ja calidad de titular de los derechos que representa a su legitimo poseedor. Para su transmisién no se requiere de mas forma- lidad que su simple tradicién o entrega. La indicaci6n del nombre de persona determinada en un titulo valor al portador no altera la naturale- za de éste; ni gonera obligaciones para aquélla, salvo que se trate de una intervencién para asumir alguna obligacién. Articulo 23°. Titulo valor al portador de pago di- nerario El tftulo valor al portador que contenga la obligacién de pagar unasuma de dinero no puede ser emitido sino en los casos permitidos expresamente por la ley. El que se emita en contravencidn de lo dispuesto en este articulo no tendra la calidad de titulo valor y el emisor sera sancionado con multa por importe igual al del documento emitido, que constituird ingreso propio del Poder Judicial. Articulo 24°.- Circulacién no outorizada de titulo valor al portador Aun cuando el t{tulo valor al portador hubiere entrado en circulacién contra la voluntad de su emisor u obligado 22.2 principal, éste queda obligado a cumplir la prestacién en favor del tenedor de buena fe. rt °.- Identificacién del ultimo tenedor EI tenedor que exija la prestacién representada en un titulo valor al portador deberd identificarse. E} nombre, el ntimero del documento oficial de identidad y la firma de enncelacién podran constar en documento aparte o en el mismo titulo valor, sin que por ello se altere su naturale- za, ni genere obligaclén cambiaria dorivada dol mismo para dicho tenedor. TITULO SEGUNDO DE LOS TITULOS VALORES A LA ORDEN Articulo 26°.- Titulo valor ala orden 26.1 Titulo valor a Ja orden es el emitido con la cléusula "a la orden", con indicacién del nombre de persona determinada, quien es su legitimo titular. Se trans- mite por endoso y consiguiente entrega del titulo, salvo pacto de truncamiento conforme a lo dispues- to en el ultimo parrafo de este articulo. La cldusula "a la orden" puede ser omitida en los casos de t{tulos valores que sélo se emitan de este mnodo y en los casos expresamente autorizados por a ley. Puede prescindirse de la entrega fisica al endosata- rio del tftulo valor endosado a éste, previo pacto de truncamiento al respectoentre el endosante y endo- satario, sustituyéndolo por otra formalidad mecd- nica o olectrénica, de Jo qtie debe mantenerse cons- tancia fehaciente. Para este efecto, deberdn obser- varse las disposiciones del Art{culo 215”. Articulo 27°.- Transmisién por medio distinto al endoso 27.1 El titulo valor a la orden transmitido por cesién u otro medio distinto al endoso, transfiere al cesion: rio o adquirente todos los derechos que represente; pero lo sujeta a todas las excepciones personales y medios de defensa que el obligado habria podido oponer al cedente o transfiriente antes de la trans- misi6n, I) cedente o transfiriente tiene la obligacién de entregar el t{tulo al cesionario o adquirente. Articulo 28°- Constancia judicial de la transmi- sion En las transmisiones previstas en el Artfculo 27°, el cesionario 0 adquirente puede solicitar que el Juez haga constar la transmision en su favor, ene] mismo titulo oen hoja adherida a él. Dicha demanda, como las oposiciones que se formulen, se tramitan en proceso sumarfsimo. TiTULO TERCERO DE LOS TITULOS VALORES NOMINATIVOS Articulo 29°. Titulo Valor Nominativo 29.1 El t{tulo valor nominativo es aquél emitido en favor o a nombre de persona determinada, quien es su titular. Se transmite por cesién de derechos. Estos titulos carecen de la clausula “a la orden" y si se conisigna no lo convierte en titulo valor endosable. Para que la transferencia del titulo valor nominati- vo surta efecto frente a terceros %, frente al emisor, lacesién debe ser comunicada a éste para su anota- cién en la respectiva matricula; 0, en caso de tratar- se de valor con representacién por anotacién en cuenta, la-cesion debe ser inscrita en la Institucién de Compensacién y Liquidacién de Valores corres- pondiente; sin perjuicio de las limitaciones 0 condi- ciones para su transferencia que consten en el texto del titulo o en el registro respectivo. Articulo 30°... Constancia de la transmisi6n 27.2 29.2 30,1 Salvo disposicién contractual o legal distinta o con- dicién especial que conste on el texto del mismo tftulo, la cesién de los titulos valores nominativos puede constar en el mismo documento o en docu- mento aparte, El emisor u obligado principal tiene’ la facultad de requerir la entrega del titulo transfe- rido, as{ como exigir la certificacién de la autentici- dad de la firma del cedente hecha ya sea por inter- mediario autorizado o por fedatario de ley. En la cesién de} t{tulo valor deberd indicarse la siguiente informacién: 30.2 a) Nombre del cesionario; b) Naturaleza y, en su caso, las condiciones de la transferencja; t) Fecha de la cesién; y d) Nombre, el ntimero del documento oficial de identidad y firma del cedente. Los requisitos sehalados en los incisos a) y d) son esenciales, por lo que su inobservancia conlleva la ineficacia de la cesién. A falta de indicacién del inciso b), se presumird que el cesionario adquiere la propiedad plena del t{tulo. A falta de indicacién del inciso c), se presumiré que la cesién se efectud en la fecha de comunicacién de ella al emisor. En la transferencia de los valores con representa: cién por anotacién en cuenta, se observard la ley de Ja materia, Articulo 31°... Registro de las transferencias 31.1 Elemisor o, en su caso, la Institucién de Compensa- cién y Liquidacién de Valores deberd anotar la transferencia en la respectiva matricula 0 registro, en mérito al documento en el que conste la transfe- -rencia, con la firma del cedente y demas informacio- nes y formalidades sefaladas en el Articulo 30°. Salvo pacto en contrario, los gastos derivados corres- pondientes a la anotacién en Ja matricula o registro y al otorgamiento del nuevo titulo o de la constancia de inscripcién en la Institucién de Compensacién y Li- quidacién de Valores respectiva son de cuenta del cesionario o adquirente. En el caso de los y pagos que correspondan realizar en favor de Ja Insti- tucién de Compensacién y Liquidacién de Valores, se observardn las disposiciones legales sobre la materia. Articulo 32°. Constitucién de derechos 32.1 En la constitucién de derechos sobre un titulo valor nominativo, se observard las mismas reglas que se aefialan para au transferencla. En los casos en que, estando obligado a hacerlo, quien constituya el derecho no comparezca a firmar la matrfcula o el registro 0, cuando el beneficiario del derecho carezca de documento indubitable que contenga el derecho constituido, este ultimo podra solicitar su anotacién o registro judicialmente, en proceso sumarfsimo. Articulo 33°.- Responsabilidad por el registro y anotacién de derechos E] emisor ola Institucién de Compensacién y Liquidacién de Valores que haya hecho Jas anotaciones sobre Ja trans- ferencia 0 constitucién de derechos en la matrfcula o en el registro respectivo, observando lo sefialado en los Art{cu- los 29° al 32”, queda libre de toda responsabilidad, salvo que se demuestre que hubiere actuado de mala fe. TITULO CUARTO DEL ENDOSO DE LOS 'TITULOS VALORES ALA ORDEN 30.4 31.2 32.2 Articulo 34°: El endoso 34,1 El endoso es la forma de transmisién de los tftulos valores a la orden y debe constar en el reverso del tftulo respectivo o en hoja adherida a él y reunir los siguientes requisitos: a) Nombre del endosatario; b) Clase del endoso; c) Fecha del endoso; y d) Nombre, el ntimero del documento oficial de identidad y firma del endosante. 34.2 34.3 Si se omite el requisite sefinlado en ol Inciso a), se entenderé que se trata de un endoao en blanco. Sise omite el requisito sefialadoen el incisob), salvo disposicién legal en contrario, se presumird que el tftulo valor ha sido transmitido-en propiedad, sin que valga prueba en contrario respecto a tercero de buena fe. Laomisién de la fecha del endoso hace presumir que ha sido efectuado con posterioridad a la fecha que tuviera el endoso anterior. El nombre, el niimero del documento oficial de identidad y la firma del endosante son requisitos esenciales del endoso, por lo que su inobservancia conlleva la fnefleacla del endoso. El error en la consignacién del ntimero del documento oficial de identidad no afectara la validez del endoso. Articulo 35°- Incondicionalidad del endoso 34.4 34.5 35.1 El endoso no puede sujetarse a modalidad alguna. Todo plazo, condicién y modo se consideran no puestos, salvo lo dispuesto en el tiltimo parrafo del Articulo 131°. 85.2 El endoso parcial se tiene por no hecho y no surte efectos juridicos. Articulo 36°... Endoso en blanco y al portador 36.1 En el endoso en blanco, cualquier tenedor podré Tlenarlo con su nombre o con e] de un tercero, o trasmitir el titulo valor por tradicién sin llenar el endoso. El endosatario que ejercite los derechos derivados del titulo valor endosado en blanco debera consig- nar, ademas de su nombre, el numero de su docu- mento oficial de identidad. El endoso al portador produce los efectos del endoso en blanco, Articulo 37°. Clases de endosos | E] endoso puede hacerse en propiedad, en fideicomiso, en procuracion © en garantfa. Articulo 38°.-_ Endoso en propiedad _ E] endoso en propiedad transfiere la propiedad del titulo valor y todos los derechos inherentes a él, en forma absoluta. Articulo 39°... Responsabilidad del endosante en propieda 36.2 36.3 39.1 Salvo cldusula o disposicién legal en contrario, el endoso en propiedad obliga a quien Io hace solida- riamente con los obligados anteriores. El endosante puede liberarse de esa obligacién mediante la clausula "sin responsabilidad" u otra equivalente. Articulo 40° Endoso en fideicomiso 39.2 40.1 Elendoso en fideicomiso transfiere el dominio fidu- ciario del t{tulo valor en favor del fiduciario, a quien. corresponde ejercitar todos los derechos derivados de éste que correspondfan al fideicornitente endo- sante. E] endosatario en fideicomiso sélo puede ser una persona autorizada por la ley de la materia para actuar como fiduciario. La responsabilidad del fiduciario endosante que no haya incluido la cldusula sefialada en el segundo parrafo del Articula 39° es similar al del endosante en propiedad, con el limite del patrimonio fideico- metido que mantenga en fideicomiso. El obligado no puedo oponer al ondosatario en fideicomiso los medios de defensa fundados en sus relaciones personales con el fideicomitente, a me- nos que el fiduciario, al recibir el t{tulo, hubiera actuado intencionalmente en dano del obligado, 40.2 40.3 40.4 Articulo 41°... Endoso en procuracién o cobranza 41.1 El endoso que contenga la cld4usula “en procura- cién", “en cobranza", “en canje" u otra equivalente, no transfiere la propiedad del t{tulo valor; faculta al endosatario para actuar en nombre de su endosante, estando autorizado a presentar el titulo valor a su aceptacién, solicitar su reconocimiento, cobrario judicial 0 extrajudicialmente, endosarlo s6lo en procuracié6n y protestarlo u obtener Ja cons- tancia de su incumplimiento, de ser el caso. 41.2 El endosatario conforme a las cldusulas sefialadas enel parrafo anterior, por el solo mérito del endoso, goza de todos los derechos y obligaciones que corres- ponden a su endosante, incluso de las facultades generales y especiales de orden procesal, sin que se Fequiera sefialarlo ni cumplir con las formalidades de ley para designar representante. El endoso antes sefialado no se extingue por incapa- cidad sobreviniente del endosante o por muerte de éato, ni su revocacién surte efectos respecto a terce- ros, sino desde que el endoso se cancele. La cancela- cién de este endoso puede solicitarse en proceso sumarisimo; de se entiende hecha si se devuelve testado o tnediante endoso del endosatario en pro- curacién a su respectivo endosante. El obligado puede oponer al endosatario en procu- racién sélo los medios de defensa que proceden contra el endosante en procuracién. Articulo 42°... Endoso en garantia 41.3 41.4 42,1 Sielendoso contiene la clusula “en garantfa" u otra equivalente, el endosatario puede ejercitar todos los derechos inherentes al titulo valor y a su calidad de acreedor garantizado; pero el endoso que a su vez hiciere éste s6lo vale como endoso en procuracién, aun cuando no se sefidlara tal condicién. 42.2 El obligado no puede oponer al endosatario en garantia los medios de defensa fundadas en sus relaciones personales con el endosante, a menos que el endosatario, al recibir el titulo, hubiera actuado intencionalmente en dafio del obligado. 42.3 in caso de que proceda Ja realizacién del titulo valor afectado en garantfa, el titular del mismo o, en su defecto, el Juez o el agente mediador efectuard el endoso en propiedad en favor del adquirente del titulo valor. Si el acuerdo para su realizacién extra- judicial consta en el mismo documento, dicho endo- so en propiedad podra ser realizado por el acreedor garantizado. Articulo 43°... Clausula No Negociable 43.1 El emisor o cualquier tenedor puede insertar en el titulo valor a la orden, la clausula "no negociable", "intransferible", "no a la orden" u otra equivalente, Ja misma que surtird efectos desde Ja fecha de su anotacién en el titulo. 43.2 Salvo disposicién en contrario de la ley, el titulo valor que contenga la cldusula sefialada en el parra- fo anterior sélo es transmisible en la forma y con los efectos de la cesién de derechos. Articulo 44° Endoso posterior al vencimiento 44.1 El endoso posterior al vencimiento y antes de su protesto o formalidad sustitutoria produce los mis- mos efectos que un endoso anterior al vencimiento. El endoso hecho después del protesto 0 formalidad sustitutoria, o del plazo para hacerlo, no produce otros efectos que log de la cesién de derechos, sin perjudicar la ‘accién cambiaria del titulo valor, si éste retine los requisitos para ello. Salvo prueba en contrario, el endoso sin fecha se considera que ha side hecho antes de su protesto 0 formalidad sustitutoria, 0 del plazo para hacerlo. En los casos de titulos valores no sujetos a protesto oa formalidad sustitutoria, el endoso posterior a su vencimiento no produce otros efectos que los de la cesién de derechos, sin perjudicar la accién cambia- ria del titulo valor. ff endoso sin fecha de estos t{tulos se considera hecho antes de su vencimiento, salvo prueba en contrario. Articulo 45°.- Legitimidad en la tenencia 45.1 44.2 44.3 E1 poseedor de un titulo valor transmisible por endoso es considerado como tenedor legitimo si justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos. Los endosos testados se consideran como no hechos. Cuando un endoso en blanco es seguido por otro endoso, se considera que el firmante de este ultimo ha adguirido of L{tulo valor por cfecto del ondoso en. blanco. El tenedor que justifica su derecho en la forma indicada en: a parrafo anterior no puede ser privado del titulo valor, sino cuando se demuestre que lo hubiere adquirido de mala fe. Articulo 46°.- Obligacién de quien paga El que paga.el titulo valor a su vencimiento no esta obligado a cerciorarse de la autenticidad de las firmas de los endosantes anteriores a la persona con quien se en- tiende el pago ni, en su caso, de la suficiencia de las facultades y poderes con las que intervienen; pero debe vorificar ol nombre, documonto oficial do identidad y firma de quien Je presenta el t{tulo como ultimo tenedor, as{ como la continuidad ininterrumpida de los endosos. Articulo 47°... Endoso de titulo valor que represen- ta garantia real 47,1 El endoso de titulo valor que represente derechos reales de garant{a transfiere al endosatario dichos derechos reales y los demas derechos representados por el documento. 1 endoso en garantia de estos titulos valores se limita a los derechos distintos a los de garantfa real que represente. En tal caso, la garantfa real repre- sentada por el t{tulo valor respaldard también la obligacién que se garantiza con dicho endoso. 47.2 DE LAS CLAUSULAS ESPECIALES DE LOS TITULOS VALORES Articulo 48°- Claéusulas Especiales 48.1 En los tftulos valores, cualquiera que fuere la forma de su circulacién, podrdn incluirse las cldusulas especiales que se sefialan en la presente Seccién, sin perjuicio de otras contenidas en esta ley y demas disposiciones legales. Las cldusulas especiales deberdn constar expresa- mente en cualquier lugar de} documento 0 en hoja adheridaa él, para surtir efecto frente a los obligados respectivos. En el caso de los valores con representa- cién por anotacién en cuenta, los pactos'y clétsulas gspeciales deber4n constar en el registro respectivo. Ademés de las cldusulas que contiene la presente Seccién, podrdn acordarse otras que no impida la ley, deblendo conatar en el mismo tituloo respeetivo registro para surtir efectos cambiarios. Las -cldusulas a las que se refieren los Titulos Primero al Sétimo de fa presente Seccién Tercera que se incorporen en un tftulo valor, para tener validez, deben estar impresas en el documento o refrendadas especialmente con firma del obligado que las admite en el caso de haber sido incorporadas en forma manuscrita, con sellos o cualquier otro medio distinto. E] tenedor no requiere firmarlas. TITULO PRIMERO CLAUSULA DE PRORROGA Articulo 49°.- Prérroga sin intervencién del obli- gado 48.2 48.3 48.4 49.1 El plazo de vencimiento de los titulos valores puede prorrogarse en la fecha de su.vencimiento o aun lespués de él, siempre que: a) el obligado que admitié tal prorroga haya otorga- do su consentimiento expreso en el mismo tftulo valor; b) no se haya extinguido el plazo para ejercitar la accién derivada del t{tulo valor a la fecha en que se realice la prérroga; y, c) el tftulo valor no haya sido protestado o no se haya obtenido la formalidad sustitutoria, de ser el caso. 49.2 Las prérrogas surtirdn plenos efectos por.el solo mérito de la consignacién del nuevo plazo de venci- miento que deje el tenedor en el mismo titulo, firmando dicha prérroga o prérrogus quo conceda, E] cémputo del plazo de prescripeién de la accién cambiaria se reinicia a partir de la fecha de venci- miento de cada una de las prérrogas. 49.3 49.4 La cldusula de prérroga acordada con el obligado rincipal en oportunidad de la emisién o aceptacién del titulo surte. sus efectos inclusive frente a-los obligados solidarios o garantes que hubieren inter- venido en el titulo que consigne dicha clausula, asi como frente a quienes intervengan en el titulo valor luego de las prérrogas. Procederd la revocatoria de esta cldusula siempre queel obligade principal o el obligado solidarioo sus garantes dirijan una carta notarial al tenedor, se- fialandole que no conceda més prérrogas, desde la fecha de recepcién de dicha comunicacién notarial, en cuyo caso el tenedor deberd comunicarle la fecha de vencimiento que tenga el titulo valor, quedando impedido de prorrogarlo, La inobservancia de esta obligacién por parte del tenedor no afecta los dere- chos de tercero de buena fe, encontrdndose en ese caso el obligado que dirigié la comunicacién nota- rial facultado a realizar el pago antes de la fecha de vencimiento consignado en el titulo. Ademés de observar los requisitos sefialados en el primer pérrafo del presente articulo, el tenedor sélo podré prorrogar a fecha fija y por el mismo importe triginal del titulo valor o monto menor, mds reajustes, intereses y comisiones pertinentes segtin las condicio- nes que consten en el mismo documento. Efectuada la prorroga queda facultado a comunicar el nuevo venci- miento al obligado principal, obligados solidarios y garantes que hubiere; y, a requerimiento de éstos, deberd informarles de las prérrogas que conceda. TITULO SEGUNDO CLAUSULA DE PAGO EN MONEDA EXTRANJERA 49.5 49.6 Articulo 50°.- Pacto de pago en moneda extranjera 50.1 En Jos titulos valores que contengan obligacién de pagar una suma en moneda extranjera, podra acor- darse que el pago se efecttie necesdriamente en dicha moneda. Esta clausula no es necesario que conste en los t{tulos valores cuyo pago, segtin la ley, debe hacerse en la misma moneda extranjera. A falta de esta cldusula, en los t{tulos valores expresados en moneda extranjera, serdn de aplica- cidn las disposiciones que contiene el Artfculo 68°. TITULO TERCERO CLAUSULA SOBRE PAGO DE INTERESES Y REAJUSTES Articulo 51°.- Pacto de intereses compensatorios y moratorios y reajustes 50.2 50.3 51.1 Cualquiera que sea la naturaleza del t{tulo valor que contenga una obligacién de pago dinerario, podra acordarse las tasas de interés compensatoria y mora- toria y/o reajustes y comisiones permitidas por la ley, que regirdn durante el perfodo de mora. En su defecto, durante dicho perfodo sera aplicable el interés legal. Sila ley ola naturaleza del titulo valor lo permiten, en aquéllos que representen pago de sumas de dinero, podra acordarse intereses compensatorios, reajustes u otra clase de. contraprestaciones que admita la ley, que regiran durante el perfodo com- prendido entre su emisién y su vencimiento. Si ello no consta dol toxto del titulo y on los casos do quo la ley no admita tal acuerdo, el titulo valor tendré al dia de su vencimiento su valor nominal, sin que proceda el pago de intereses, reajustes u otras contraprestaciones hasta dicho dia. TITULO CUARTO CLAUSULA DE LIBERACION DEL PROTESTO Articulo 52°.- Clausula sin protesto Salvo disposicién expresa distinta de la leys en los titulos valores sujetos a protesto podrd incluirse la cldusula "sin protesto” u otra equivalente en el acto de su emisién o aceptacién, lo que libera al tenedor de dicha formalidad para ejercitar las acciones derivadas del tftulo valor, de acuerdo y con los efectos sefialados en el Articulo 81°. 512 TITULO QUINTO CLAUSULA DE PAGO CON CARGO EN CUENTA BANCARIA Articulo 53°-. Pago con cargo en cuenta 63.1 Enos titulos valores que contengan obligaciones de pago dinerario, podré acordarso que dicho Pago 80 cumpliré mediante cargo en cuenta mantenida en una empresa del Sistema Financiero Nacional, se- fialando el nombre de la empresa y, en su caso, el ntimero 0 cédigo de la cuenta. ~ La empresa del Sistema Financiero Nacional desig- nada deberd contar con autorizacién previa del titular de la cuenta para atender el pago, sea con fondos constituidos previamente o con créditos que conceda al titular de la cuenta designada. CLAUSULA DE VENTA EXTRAJUDICIAL Articulo 54° Venta extrajudicial En los titulos valores afectades en garantia, salvo dispo- sicién distinta de la ley, puede acordarse prescindir de su éjecucién judicial y que su. venta se realice en forma directa o extrajudicial, conforme a los acuetdos adoptados alefecto, segdn las disposiciones aplicables a la ejecucién extrajudicial de la garantia prendaria. CLAUSULA DE SOMETIMIENTO A LEYES Y TRIBUNALES 53.2 Articulo 55°.- Sometimiento a leyes y tribunales Salvo disposicién legal en contrario, para el ejercicio delas acciones derivadas del t{tulo valor podrd acordarse el sometimiento a la competencia de determinado distrito judicial del pafs, asf como a la jurisdiccién arbitral; o a leyes y/o tribunales de otro pafs.. * ( SECCION CUART. E GARANTIAS DE LOS ‘TTYULOS VALORES TiTULO PRIMERO DE LAS FORMAS DE GARANTIZAR TITULOS VALORES Articulo 56°- Garantias Personales y Reales 56.1 El cumplimiento de las obligaciones que represen- tan los titulos valores puede estar garantizado total o parcialmente por cualquier garantfa personal y/o real u otras formas de aseguramiento que permita la ley, inclusive por fideicomisos de garantfa. Para que dichas garant{as surtan efecto.en favor dé cualquier tenedor, debe dejarse constancia de ello en el mismo titulo o registro respectivo. Si no se sefiala a la persona garantizada, se presu- me que la garantia opera en respaldo del obligado principal. A falta de mencién expresa del monto o Ifmite de la garantia, se entiende que garantiza todas las obliga- ciones y el importe total que representa el tftulo valor, En laconstitucién y ojecucién de garantias de valores mobiliarios y de valores con representacién por ano- tacién en cuenta, se observardn ademés las disposi- ciones especiales qué sefialen las leyes de la materia, DE LAS GARANTIAS PERSONALES CAPITULO PRIMERO DEL AVAL 56.2 56.3 56.4 66.5 Articulo 57.- Aval Con excopcidn del obligado principal, ol aval puede ser otorgado por cualquiera‘de los que intervienen en el titulo valor o por un tercero. En el caso de ser uho de los intervinientes, éste debe sefialar en modo expreso su adicional condicién de avalista. Articulo 58°.- Formalidades 58.1 El aval debe constar en el anverso o reverso del mismo tftulo valor avalado 0 en hoja adherida a él, observando en este ullimo caso las formalidades que la presente Ley estableco, Elaval se expresa con la clausula "avat' o"por aval"; la indicacién de la persona avalada; y el nombre, el mtimero del documento oficial de identidad, domici- lio y firma del avalista. Podra prescindirse de la cléusula "aval" o “por aval", cuando esta garant{a conste en el anverso del documento. Si no se sefiala a la persona avalada, se entiende otorgado en favor del obligado principal; o, de ser el caso, del girador. A falta de indicacién de] domicilio del avalista, se presume que doinicilia para todos los fines de ley respecto al ejercicio de las acciones derivadas del titulo valor, en el mismo domicilio de su avalado o, en su caso, en el lugar de pago. Si no se sefiala el monto avalado, se presume que es por el importe total del titulo valor. 58.2 58.3 58.4 58.5 58.6 Articulo 59°... Responsabilidad del aval 59.1 El avalista queda obligado de igual modo que aquél por quien presté el aval; y, su responsabilidad subsiste, aunque la obligacién causal del titulo valor avalado fuere nula; excepto si se truta de defecto de forma de dicho titulo. El avalista no puede oponer al tenedor del titulo valor los medios de defensa personales de su avala- 0. El avalista puede asumir la obligacién sehalada en el primer parrafo en forma indefinida, en cuyo caso no sera necesaria su intervencién en las renovacio- nes que acuerde su avalado y el tenedor del titulo. En este caso, su aval deberd constar en modo expre- so en el titulo mediante la clausula "Aval Indefini- do" o "Aval Permanente". La cldusula sefialuda en el pirrafo anterior no es neeesarin en los tftulos valores que contengan Ja cléusula de prorroga a que se refiete el Artfculo 49”. Articulo 60°.- Subrogacién del aval 60.1 Elavalista que cumple con la obligacién garantiza- da adquiere los derechos resultantes del titulo valor contra el avalado y los obligados en favor de éste en virtud del titulo valor, y se subroga en todas las arantias y derechos que otorgue dicho titulo. 1 avalista que cumpla con el pago el dfa del venci- miento o antes que el t{tulo fuese protestada, de lo que se dejard constancia en el mismo tftulo, no requerird de la formalidad prevista en el segundo p4rrafo del Articulo 70° para ejercitar los derechos cambiarios que le corresponda. CAPITULO SEGUNDO DE LA FIANZA Articulo 61°.- Responsabilidad del fiador 61.1 Salvo que en modo expreso se haya sefalado lo contrario, la fianza que econste en el mismo titulo, valor o en ¢] respectivo registro tiene cardcter de solidaria y el fiador no goza del beneficio de excu- sién, aun cuando no se haya dejado constancia de ello en el titulo o en el respectivo registro del valor con representacién por anotacién en cuenta. El fiador queda sujeto a Ja accién cambiaria, del mismo modo, durante el mismo plazo y en los mismos términos que contra su afianzado. E] fiador puede oponer al tenedor del titulo valor los medios de defensa personales de su afianzado. 59.2 59.3 69.4 60.2 | 61.2 61.3 Articulo 62°... Normas aplicables a la fianza Son de aplicacién a ln fianza de que trata el Artfculo 61", en cuanto no resulten incompatibles con su naturaleza y con lo sefialado en dicho articulo, las disposiciones refe- rentes al aval. TITULO TERCERO DE LAS GARANTIAS REALES Articulo 63°. Garantias reales 63.1 Ademés de las formalidades y requisites que las respectivas digposiciones ley ites sefidlon para la constitucién do garantfas realos que respalden titu- los valores, cuando dichas garantfas aseguren el cumplimiento de las obligaciones frente a cualquier tenedor, debe sefialarse en el mismo titulo o en el respectivo registro la éxistencia de tales garantfas y, en su caso, las referencias de su inscripcién registral. En ese caso, las transferencias del titulo no requie- ren del asentimiento del obligado ni, de ser el caso, del constituyente de la garantfa, para que ésta tenga plena éeficacia frente a cualquier tenedor del titulo valor. SECCION QUINTA ~ DEL PAGO DISPOSICIONES GENERALES Articulo 64°. Fecha de pago 64.1 Las prestaciones contenidas en un tftulo valor de- ben ser cumplidas el d{a senalado para ese efecto. El tenedor no puede ser compelido a reclbir'en fecha anterior, Quien cumple la restacién quele correspond antes de la fecha establecida en el t{tulo, lo hace por su cuenta y riesgo; y responde por la validez del pago. Quien paga a su vencimiento 0 en la fecha prevista para ese efecto, queda liberado vélidamente, a me- nos que haya procedido con dolo o culpa inexcusable, El obligado conta el cual se ejercite o pueda ejerci- tarse las acciones derivadas del titulo valor esta facultado para exigir, contra el pago que realice, la entrega del titulo valor cancelado; y, de ser el caso, la constancia del ptotesto o de la formalidad sustituto- ria, més la cuenta de gastos cancelada, sin aiuice de fo digpuestoen el segundo parrafo del Artculo 17". Articulo 65°.-Pago parcial 65.1 El tenedor no puede rehusar un pago parcial.‘ 65.2 . En los casos de verificarse pago parcial; quien paga puede exigir que el tenedor del titulo le otorgue él recibo correspondiente, ademas de la anotacién que debera hacerse en el mismo titulo valor. En los casos sefalados en el pdrrafo anterior, en el registro del protesto deberd hacerse la misma ano- tacién sefialada en el pdrrafo anterior si tal pago se efectiia en el acto del protesto o durante el lapso que el t{tulo se encuentre en poder del fedatario. En los casos de cumplimiénto parcial, el tenedor debe ademds hacer entrega a quien hizo tal pay parcial y a costa de éste, de la copia certifica notarial o judicial del tftulo valor con la constancia de haber sido parcialmente pagado; en cuyo mérito podrd, quien hiza tal pago parcial, ejercitar las acciones cambiarias que le correspondan. La copia certificada antes indicada tiene mérito ejecutivo, Articulo 66°.- Lugar de pago 66.1 El tf{tulo valor debe ser presentado ATA SU pago en el lugar designado al efecto en el documento, aun cuando el obligado hubiere cambiado de domicilio, salvo que éste haya comunicado notarialmente al Ultimo tenedor su variacién, antes del vencimiento o fecha prevista para su pago y siempre dentro dela misma ciudad o lugar de pago. i Si se hubiere sefialado que el pago se hard mediante cargo en una cuenta mantenida en una empresa del Sistema Financiero Nacional conforme al Artfculo 53°, el titulo debe presentarse ante la respectiva empresa sefialada en el documento, la que rechaza- rdo atenderd su pago con los fondos que hubiere en. Ja cuenta designada en el tftulo valor, hasta donde aleancen, 0, con las concesiones crediticias que pueda conferir al titular de dicha cuenta. 64.2 64,3 64.4 65.3 65.4 66.2 66.3 A falta de indicacién expresa del lugar de pago, el titulo valor se entiende pagadero en: a) el domicilio que figure junto al nombre de quien resulte ser el obligado principal del titulo; 0, en su defecto, en el domicilio real del obligado prin- cipal; y b) el domicilio del indicado para el pago por inter- vencién. El pago de los valores con representacién por anota- cién en cuenta se vetificard a través de la respectiva Institucién de Cornpensacién y Liquidacién de Va- lores 0 ett la forma sefhalada en el registro, conforme ala ley de la materia. Articulo 67°. Mora del tenedor ¥n el caso de que el teriedor no presentara el titulo valor para su cobro en la fecha acordada para ese efecto, o cuando el pago no pueda hacerse vdlidamente por causa imputable al tenedor, cualquier obligado ptiede depositar su importe ante cualquier empresa del Sistema Financie- ro Nacional, a costo y riesgo de dicho tenedor, ofreciendo el pago conforme a las normas procesales respectivas sobre pago por consigtiacién, sierido para ello indispensa- ble acompanar la constancia de dicho depésito. Articulo 68°.- Pago de titulos. valores en moneda extranjera 68.1 Salvolo dispuesto en el ultimo parrafo, el pagode un titulo valor expresado en moneda extranjera podra verificarse ya sea en la misma moneda 0 en moneda nacional. En este tiltimo caéo, el pago debe hacerse sogtin su equivalencia al tipo do cambio vonta de la respectiva moneda que la autoridad competente publique en el diario oficial el dfa del vencimiento 0, en su defecto, de la publicaci6n inmediata anterior. Si el ago en moneda nacional a que se refiere el parrafé anterior se hace en fecha posterior al del yencimiento, el tipo de cambio-venta sera elegido por el ‘tenedor del. titulo valor, entre aquel que corresponda a la publicacién hecha el dia de pago o ala que se hizo en la fecha del vencimiento, segin la regia sefialada en el pdrrafo anterior. En los casos previstos‘en los pdrrafos anteriores, a falta de publicacién del tipo do cambio de la moneda consignada en el titulo valor, las partes acordaran tal equivalencla y, a falta de tal acuerdo, el Lipo de cambio seré el que fije el Banco Central de Reserva del Pert. Los titulos valores expresados en moneda extranje- ra serdn pagados en la misrna moneda extranjera, én los siguientes casos: 68.4 a) cuando él lugar de ago sefialado en el titulo valor esta tibicadp en el extranjero, aun cuando el ago se efecttie dentro de la Reptiblica; b) cuando ‘ello se haya pactado en modo expreso, conforme al Artfculo 50°; c) en les casos previsto por Ia ley. TITULO SEGUNDO . DEL PAGO POR INTERVENCION Articulo 69°. Pago por intervencién El pago y cumplimiento por intervencién de las obligacio- nes que representa un t{tulo valor se regirén en todo aquello que resulte plicable a cada titulo valor en parti- cular por las disposiciones que contiene el Tittilo Octavo, de Ja Secci6n era, dé] Libro Segundo de la presente Ye DEL PROTESTO TIiTULO PRIMERO DE LOS TITULOS VALORES SUJETOS A PROTESTO Articulo 70°- Titulos valores sujetos a protesto 70.1 Salvo disposici6n distinta de la presente Ley, en easo de incumplimiento de las obliguclones que representa el t{tulo valor, debe dejarse constancia de ello mediante el protesto 0, en su caso, debe observarse la formalidad sustitutoria que se esta- blece, la que surtiré los mismos éfectos del protesto. En los tftulos valores sujetos a protesto, el protesto o la formalidad sustitutoria que deben ser obteni- dos dentro de los plazos previstos al efecto constitu- yen formalidad necesaria ‘para el ejercicio de las acciones cambiarias respectivas. Articulo 71’.-Obligacién de protestar 71.1 En los titulos valores sujetos a protesto, ni la inca- pacidad o la insolvencia decretada, o la muerte del obligado principal dispensan de la obligacién de formalizar el protesto; salvo que se haya liberado de ello segtin el Articulo 81°. 71.2 Aun cuando se haya liberado del protesto conforme a lo sefialado en el pdrrafo. anterior, el tenedor podra obtener el protesto, siendo en ese caso de su cuenta los gastos respectivos. 71.3. Si ha muerto la persona a quien el t{tulo debe ser presentado, el protesto que se realice contra ésta surtird plenos efectos legales inclusive contra sus herederos. 71.4 El protesto realizado contra el obligado principal 0, en su caso, contra el girade no aceptante de la Letra de Cambio libera de la obligacién de hacerlo contra los demés obligados. Es facultativo hacerlo contra dichos obligados solidarios y/o garantes. Articulo 72°.- .Plazos para el tramite del protesto 72.1 El protesto debe realizarse dentro de los siguientes plazos: a) Si se trata de protesto por falta de aceptacién, dentro del plazo de presentacién de la Letra de Cambio para ese efecto e, inclusive, hasta los 8 (ocho) dias posteriores al vencimiento de dicho plazo legal o del sefialado en el mismo tftulo como término para su presentacién a su aceptacién; b) Si se trata de protesto por falta de pago de la suma dineraria que representa, dentro de los 15 (quince) dias posteriores a su.vencimiento, con excepcién del Cheque y de otros titulos valores con vencimiento a la vista; Si se trata de protesto por falta de pago de Litulos valores pagaderos a Ja vista, distintos al Cheque, desde el dfa siguiente de su emisi6n, durante el Japso de su presentacién al pagoe, inclusive, hasta los 8 (ocho) dfas posteriores al vencimiento del plazo legal o del sefialado en el mismo titulo como término para su presentacién al pago. En estos titulos valores és valido el protesto realizado inclu- __ sive el mismo dfa de su presentacién al pago. d) Si se trata de protesto jor falta de pago del Cheque, dentro del plazo de presentacién previs- to en el Articulo 207°; 2) En los demés t{tuloa valores sujetos a protesto, dentro de los 16 {quince) dfas siguientes a la fecha en la que debié cumplirse Ja respectiva obligacién. 72.2 Enos casos previstos en los incisos b) ye), el tenedor debe hacer entrega del titulo valor al fedatario, dentro de los primeros 8 (ocho) dias de los 15 (quince) previstos en ellos. En los casos previstos’ en -los incisos a), c) y d), tal entrega del titulo al fedatario deberé hacerse dentro de los plazos alli establecidos ara.su aceptacién o pago, respectivamente. | 72,3 Una vez recibido ol t{tulo valor objeto de protests, ol fedatario realizar4 Ja notificacién sefialada en el Artfculo 77° dentro de los plazos sefialados en el presente artfculo. Articulo 73°.. Lugar de protesto 73.1 Elprotesto debe hacerse en el lugar designado par su presentacién al pago, segun la naturaleza del titulo, aun cuando la persona contra quien se realiza no esté sresente, haya variado de domicilio real o devenidoen incapaz, en insolvencia, o hubiere fallecido. Si el titulo valor no contuviere indicacién de domi- cilio para el pago ni pueda determinarse éste gegen las roglas al respecto scfaladas cn ol Articulo 66°, 73.2 73.3 o cuando esta indicacién fuere inexistente, el pro- testo se har4 mediante notificacién cursada a la c&mara de comercio provincial correspondiente al lugar de pago o, de no poder determinarse éste, del lugar de su emisién. De no existir camara de comer- cio en dichos lugares, el fedatario que intervenga dejard constancia de ello y en su mérito se prescin- dird de dicha notificacién, sin qué por ellose afecte Ja calidad de tftulo valor protestado que tendra el documento, En el caso de tfLulos valores cuyo pago debe verifl- carse mediante cargo en cuenta de una empresa del Sistema Financiero Nacional al efecto sefialado en el mismo documento conforme al Articulo 53”, el protesto se podra realizar, en forma facultativa, ya sea mediante notificacién cursada por el fedatario a la empresa designada o conforme a lo previsto en el Articulo 82°. Articulo 74°.. Tramite del protesto TAL 74.3 El protesto seré efectuado mediante notificacién. dirigida ai obligado principal: a) Por Notario o sus secretarios; b) Por Juez de Paz del distrito correspondiente al lugar de pago, sélo en caso de no haber Notario en la plaza. Los secretarios sefialados en el inciso a) serén designados por el Notario. Tal designacién, asi ‘como el cese deben ser comunicados por el Notario al Colegio de Notarios al que pertenece, para su anotacién en el registro correspondiente que al efecto mantenga dicho Colegio. La responsabilidad por los actos del secretario corresponde al Notario que lo designé. En los casos de titulos valores pagaderos con cargo en una cuenta que se mantenga en empresas del Sistema Financiero Nacional, conforme a lo previs- to en el Articulo 53°, las constancias sefialando la causa de Ja falta de pago que ellas estan obligadas a dejar en el mismo titulo a simple peticién del tenedor surten todes los efectos del protesto. Sin embargo, es facultad del tenedor optar por el protes- to mediante fedatario, conforme a lo sefialado en el ultimo pérrafo del Artfculo 73°. Articulo 75°... Dia del protesto 75.1 75.2 La notificaci6n relativa al protesto del t{tulo valor deberd cumplirse sélo de lunes a viernes, siempre que sea dia habil, dentro del plazo sefialado en el Articulo 72°. Si el Ultimo dfa del plazo dentro del cual debe efectuarse la entrega del titulo al fedatario o verifi- carse Ja notificacién del protesto fuere dia feriado, ‘sébado o domingo; 0, en el caso de titulo valor pagadero con cargo en cuenta mantenida en una empresa del Sistema Financiero Nacional, dicho tiltimo dfa fuese no laborable en Ja empresa desig- nada, el término queda prorrogado hasta el primer dia. habil 0, en su caso, dia laborable siguiente, siempre que se trate de los dfas sefialados en el parrafo anterior. Los dias intermedios feriados, sdbado 0 domingo y, en su caso no laborables, se consideran para el cémputo del plazo. Articulo 76°. Prérrogas del plazo 76.4 76.2 Cuando la presentacién de un titulo valor o la formalizacién del protesto se hicieran, imposibles por mandato de disposicién legal, los plazos quedan prorrogados hasta el limite que sefiale la norma pertinente. Por hecho fortuito y causas de fuerza mayor, la Superintendencia, mediante disposicién motivada, podré prorrogar el plazo para protestar, cuando se trate de titulos valores en poder de las empresas sujetas a su control, Articulo 77°... Requisitos formales de la notifica- TA cidén del protesto La notificacién del protesto que cl Fedatario curse al domicilio designado para su pago 0, en su defecto, 772 al lugar sefalado en esta Ley, contendrd la siguien- te informacién: a) El ntimero correlativo que le corresponde; b) Lugar y fecha de la notificacién; c) Nombre del obligado contra quien se realiza el protesto; d) Domicilio donde se dirige la notificacién; e) Indicacién de la denominacién del titulo valor sujelo a protesto, focha de emisién, fecha de vencimionto en su caso, importe o derecho que representa y cualquier otro elemento necesario para su identificacién, Podré optarse en su lugar por enviar una copia fotostatica, u obtenida por cualquier otro medio similar, del titulo valor objeto de protesto; f} Nombre del solicitante; 8) Nombre y direccién del fedatario que realiza la notificacién; h) Firma del fedatario; o, de ser el caso, del secreta- rio notarial. Esta notificacion cursada dentro del plazo previsto en el Articulo 72° deberd ser entregada personal- mente o enviada por el fedatario utilizando medios fehacientes que aseguren tal notificacién, en el domicilio sefialado en el titulo valor como lugar de pago 0, de ser el caso, en el lugar correspondiente segun el Articulo 73°. Articulo 78°.- Constancia de protesto 78.1 78.2 78.3 78.4 78.5 El fedatario mantendrd las constancias de las noti- ficaciones que curse, conforme al Artfculo 77°, en actns o registros, que podrén constar en libros, hojas sueltas u otros medios mecdnicos 0 electrénicos; asf como de los agos oaceptaciones parciales, negacién. de firma u obligaciones que sefialen las personas contra quienes se realice et protesto. Si el emplazado no se apersona al local de la Notarfa 0 del Juzgado a cumplir la obligacién requerida durante el dfa de la notificacién o-el siguiente dia habil, el fedatario Rroceder adejar constancia de ello y dar por cumpli- jo con el protesto, dejarido constancia en el mismo titulo valor, mediante la clausula "Documento Pro- testado", con indicacién de la fecha en que se curséla notificacién, refrendada con su firma, Si el protesto fuese por falta de pago dinerario, el fedatario admitird la suma que Je entregue el obli- gado al pago hasta el dfa habil siguiente al de la notificacién, mds los intereses y gastos respectivos, observando las formalidades correspondientes en el caso de verificarse pagos parciales. El titulo valor que contenga la constancia sefialada en el primer parrafo, que sera devuelto al interesa- do al dia subsiguiente al de la notificacién, con la indicaci6n, de ser el caso, del pago parcial que se hubiera hecho, es titulo suficiente para ejercitar las acciones cambiarias, sin que sea necesario acompa- fiar constancia alguna. Sien el domicilio al que se remite la notificacién del protesto se rechazara ésta o por cualquier causa no fuese posible entregar la misma al destinatario, se dejaré constancia de ello en el acta o registro sefia- lado en el primer pérrafo; surtiendo plenos efectos dicha notificacién hecha en él lugar sefialado en el titulo valor como lugar para su pago y no afectando ello la validez del protesto que se tendrdé por hecho en dicho lugar; salvo que no exista, en cuyo caso se cursaré otra notificacién a la c4mara de comercio respectiva 0 se dejard constancia de su imposibili- dad, conforma al Articulo 73°, con lo que se tondré r cumplido con el protesto. jal fedatario podrd expedir a quien lo solicite las constancias 0 certificaciones de haber cumplido con Jas notificaciones de que trata el Articulo 77°, con- forme conste en el acta o registro sefialado en el rimer parrafo del presente articulo; as{ como de la fecha en la que se recibié el t{tulo valor para su protesto y de las constancias a que se refiere el primer parrafo del presente articulo. Articulo 79°.- Responsabilidad de los fedatarios El fedatario responde de los daiios y erjuicios que se originen por el incumplimiento de la not ficacién a que se refierd cl Artfculo 77" y dol incumplimiento de las dispo- siciones legales relativas al protesto que sean de su cargo. Articulo 80°.- Asuncion de gastos y daiios y perjui- cios Los gastos, dafios y perjuicios para el tenedor a que diere jugar el protesto ser4n de cargo del obligado principal, salvo los gastos que correspondan al protesto de titulo valor con la clausula sefialada en el primer pdrrafo del Articulo 81°. En el caso de protesto por falta de aceptacién de la Letra de Cambio, seran de cargo de su girador. DE LAS FORMALIDADES SUSTITUTORIAS DEL PROTESTO Articulo 81°.- Pacto de no protesto 81.1 Tratdndose de titulos valores sujetos a protesto, es valida la clausula "Sin Protesto" u otra equivalente que se incluya en el texto del t{tulo valor conforme al Articulo 52°, que libere al tenedor de la obligacién de protestar el documento. En estos casos, la accién cambiaria se ejercitard por el solo mérito de haber vencido el plazo sefialado en el titulo valor. La cldusula de que trata el pdrrafo anterior no impide que el tenedor opte por su protesto, en cuyo caso los gastos respectivos serdn de su cuenta. Laclausulaa que se refiere el primer parrafo no rige para el protesto por falta de aceptacién de la Letra de Cambio, el que debe llevarse a cabo aun cuando se haya liberado del protesto. Articulo 82°. Protesto de titulos valores pagade- ros con cargo en cuenta 81.3 82.1 En el Cheque y en otros t{tulos valores sujetos a protesto, cuyo pago deba verificarse con cargoen una cuenta mantenida en una empresa del Sistema Fi- nanciero Nacional segtin cldusula que conste en el titulo conforme al Articulo 53°, surtira todos los efectos del protesto la constancia que dejelaempresa respectiva.en el mismo titulo, segun el pérrafo final del Articulo 74’, siendo de aplicacién en lo pertinente las disposiciones que contiene el Articulo 213°. Igual mencién y con los mismos efectos podrd hacerse, directamente o a través de la empresa del Sistema Financiero Nacional que lo presente a cobro con la que la empresa.designada para st. pago mantenga acuordos do truncamiento, cuando se presenten a cobro los titulos sefialados en el parrafo anterior a través de una cAmara de com- pensacién o sistema similar o alternativo a que se refiere el Articulo 215°. Dicha comprobacién deberé ser puesta dentro del plazo correspondiente al respectivo t{tulo para su protesto que sefiala el Art{culo 72°; la que acredita or s{ sola la falta de pago y deja expedito el ejercicio de las acciones cambiarias respectivas. La empresa del Sistema Financiero Nacional que deje constancia que la causa que motiva la falta de pago es la insuficiencia de fondos queda facultada a realizar su pago parcial, en cuyo caso el tenedor esta obligado a recibirlo. 82.2 Articulo 83°... Protesto notarial voluntario Las disposiciones del presente Titulo no impiden que el tenedor opte bajo su costo por el protesto conforme al Titulo anterior. TITULO TERCERO DE LOS TITULOS VALORES NO SUJETOS A PROTESTO Articulo 84°. Titulos valores no sujetos a protesto 84.1 Las Acciones, Obligaciones y dem4s valores mobi- liarios a los que se refiere la presente Ley no estan sujetos a protesto, ni a formalidad alguna que lo sustituya.. Para ejercitar las acciones cambiarias derivadas de ellos, es suficiente que se haya vencido el plazo o resulte exigible la obligacién, segun el texto del titulo o constancia de su registro. La ley sefialara los demas t{tulos valores en los que el protesto o formalidad sustitutoria no son obliga- torios para ejercitar las acciones cambiarias deri- vadas de ellos. 84.2 TITULO CUARTO DE LA PUBLICIDAD DEL INCUMPLIMIENTO Articulo 85°.- Publicidad del protesto y moras 85,1 Rigen para los titulos valores protestados las si- guientes reglas: a) Los Fedatarios catein obligados, bajo responsubili- dad, a romitir ala Camara do Comercio Provincial del lugar del protesto, por medios fisicos, telemati- cos u otros idéneos, con una periodicidad mensual y dentro del plazo de los cinco primeros dfas del mes siguiente, una relacién de todos los protestos realizados por ellos durante ese lapso, con indica- cién de la clase del protesto, fecha de Ja notifica- cién, denominacién del titulo valor protestado, su monto, nombre de los solicitantes y nornbre y el ntimero del documento oficial de identidad de los obligados contra quienes se dirigié el protesto. Los fedatarios y respectivas Camaras de Comercio podrén establecer sistemas de comunicacién por erfodos inferiores al mensual. b) Las Camaras de Comercio Provinciales que reci- ban la informaci6n de que trata el inciso anterior y las dem4s informaciones previstas en el presen- te Titulo deberan a su vez transmitir la misma informacién, dentro de los cinco dfas siguientes de sti recep¢ién, a la Camara de Comercio de Lima, ara su-anotacién en el Registro Nacional de testos y Moras que ella mantendra. 85.2 Las Caémaras de Comercio a las que se refiere el prosente artfeulo estsin obligadas a mantener rogis- tradas, durante 5 (cinco) aiios, contados a partir del 1 de enero del afio siguiente al de su anotacién en el Registro que lleven, las informaciones a que se refiere el presente articuloy los articulos siguientes del presente Titulo; salvo que el t{tulo valor protes- tado o incurrido en mora haya sido pagado total- mente, en cuyo caso el registro debe mantenerse durante 3 (tres) afios, computados desde la misma fecha antes sefialada. Los registros que leven las CAmaras de Comercio tienen cardcter ptblico. 85.3 La Camara de Comercio de Lima, que centralizara estas informaciones de protestos e incumplimien- tos de obligaciones de que trata éste y los siguientes articulos del presente Titulo, tantendrd y conducl- ré el Registro Nacional de Protestos y Moras sefia- lado en el inciso b) anterior. Articulo 86°... Publicidad de la formalidad sustitu- toria del protesto 86.1 Las ernpresas del Sistema Financiero Nacional que dejen constancia de la falta de pago de los*titulos valores a los que se refiere el Artfculo 82° tendran las mismas obligaciones previstas para los fedata- rios segin el Artfculo 85". . 86.2 En el caso de Cheques rechazados por falta de fondos, ademas de las disposiciones contenidas en Ja presente Ley, las empresas del.Sistema Finan- ciero Nacional deberdn cumplir las establecidas en la ley que rige su actividad y las que tenga estable- cidas la Superintendencia: Articulo 87°.- Publicidad del incumplimiento de titulos valores no sujetos a protesto 87.1 Elincumplimiento de las obligaciones representadas por lost{tulos valores que pordisposicién lelaley opor acuerdo entre las partes no estén sujetos a protesto, ni a formalidad quelo sustituya, deberd comunicarse a la Cémara de Comercio Provincial respectiva para los fines sefialados por el Artfculo 85°, mediante notifica- cién directa que debe realizar su tenedor. En los t{tulos valores previstos en el presente art{- culo, quien ejercite las acciones cambiarias deriva- das de ellos, podrd acompafiar a la demanda judi- cial o arbitral respectiva la constancia de haber informado a la Camara de Comercio correspondien- te el incumplimiento respectivo, conforme a lo sefa- lado en el pérrafo anterior. En su defecto, el Juez o ‘Tribunal Arbitral ordenardén que so curse copia de Ja demanda a Ja Camara do Comercio Provincial que corresponda. 87.2 Articulo 88°.-_ Publicidad del inicio de los procesos judiciales 88.1 Las autoridades jurisdiccionales tienen la obliga- cién de notificar a la empresa 0 banco girado y a la Camara de Comercio Provincial respectiva, segtin Jo establecido en el Articulo 85°, el inicio y culmina- cién del proceso penal por libramiento indebido de Chequos rechnzados por falta do fondos. 88.2 La miama obligacién le corresponde al Juez Civil en los procesos de cobro de los Cheques sefialados en el parrafo anterior. Articulo 89°... Registro de pagos extemporaneos y " exclusiones 89.1 Quien hubiere pagado totalmente un titulo valor, luego que éste hubiese sido protestado.o se hubiere dejado constancia de la formalidad sustitutoria, tiene el derecho de pedir a su costo que la persona en cuyo favor realiz6 tal pago curse comunicacién a la Cémara de Comercio Provincial respectiva, para que se anote juntamente con el registro del protesto o formalidad sustitutoria, tal pago total que haya realizado en forma tardfa. La Camara de Comercio que reciba dicha notificacién procederé a informar le ello, dentro de los mismos plazos previstos en el Artfculo 85°, a la Camara de Comercio de Lima para su anotacién en el Registro Nacional de Protestos y Moras. A dicho acto se denominara "regularizacion de. protesto" y permanecerd registrado hasta el vencimiento del respectivo plazo sefialado en el segundo pérrafo del Articulo 85’. 89.2 Ante la negativa, domorn o cualyquior Limpodimento de quien recibe el pago de cursar la comunicacién que se sefiala en el pdrrafo anterior, el deudor podra tramitar la regularizacién del protesto directamen- te, presentando su solicitud por conducto notarial con la copia del respectivo titulo valor cancelado ante la CAmara dé Comercio Provincial respectiva, mas la copia de dicha solicitud dirigida al ultimo tenedor que recibié el pago extemporaneo, en cllyo mérito dicha Camara informara a la Camara de Comercio de Lima conforme a lo previsto en el rrafo anterior. as Cémaras de Comercio a las que se refiere el resente Titulo estan obligadas a excluir del Regis- ro. que mantengan los protestos y moras que hayan sido declarados nulos mediante resolucién judicial o arbitral y a anotar las rectificaciones 0 aclaracio- nes pertinentes en los casos de manifiesto error material. 89.3 , SECCION SETIMA ee DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS DERIVADAS DE LOS TiTULOS VALORES Articulo 90°.- Accién directa, de regreso y de ulte- rior regreso 90.1 Los titulos valores confieren a su tenedor la accién cambiaria directa, que puede ejercitarse contra el obligado principal y/o sus garantes. 90.2 El mismo tenedor esta facultado a ejercer conjunta o sucesivamente a la accién directa, la accién cam- biaria de regreso, contra los endosantes, garantes de éstos y demas obligados del titulo, distintos al obligado principal y/o garantes de éste. 90.3 Quienha eumplide con el pago de un t{tulo valor en via de regreso, puede repetir dicho Pago contra los demds obligadas que hayan intervenido en el titulo valor antes que 6], ejercitando la accién de ulterior regreso. La misma accién corresponde a quien pague en esta via, contra los obligados anteriores aél. 90.4 Siel pago previsto en el parrafo anterior es parcial, ara el ejercicio de la correspondiente accién cam- Biaria se observara lo establecido en el tiltimo pa- rrafo del Art{culo 65°. Articulo 91°... Requisitos para ejercitar las accio- nes cambiarias 91.1 Salvo diaposicién distinta de la presente Ley, para ejercitar las acclones camblarias sefialadas en el Articulo 90° constituye requisito obligatorio: a) En los titulos valores sujetos a protesto, haberse verificado el mismo; b) En los titulos valores que sean objeto de formali- dad que sustituya al protesto, haber logrado la constancia de la falta de cumplimiento de la obligacién conforme al Articulo 82°; 0, de ser el caso, el protesto conforme a los Articulos 73° y 83°, En los tftulos valores no sujetos a protesto, la tenencia del t{tulo cuyo plazo esté vencido o resulte oxigible la obligacién segin texto del documento 0, en su caso, de la constancia de la que trata el ultimo pdrrafo‘del Articulo 18°. Ademiés, en estos casos se reqtiere haber cursa- do informacién ala Camara de Comercio respec- tiva del incumplimiento, salvo que ello se cum- pla conforme al Ultimo pdrrafo del Articulo 87°. ¢ 91.2 La falta de los requisitos sefialados en los incisos a) y_b) anteriores podrd subsanarse si dentro de los plazos de prescripcién de la respectiva accién cam- iaria sefialados en el Artfculo 96”, el tenedor logra obtener, en forma expresa o ficta, el reconocimiento judicial en su contenido y firma del t{tulo valor, por parte del o de los obligados respecto a quienes se jercite la correspondiente accién cambiaria. n los t{tulos valores a los que se refiere el inciso a) que lleven la clausula de: que trata el Articulo 52°, sé ejercitard la accién cambiaria por el sélo mérito de lacléusula "sin protesto" y cumplir lo sehalado en el inciso c) anterior. 91.3 Articulo 92°. Pagos que pueden reclamarse 92.1 Eltenedor puede reclamar del obligado contra quien ejercita la accién cambiaria: a) El importe y/o los derechos patrimoniales repre- sentados por el tftulo valor a la fecha de su yencimiento; b) Los intereses compensatorios mds moratorios que se hubieren pactado segtin el texto del tftulo valor o del respectivo registro; 0, en su defecto, los intereses legales a partir de su vencimiento; Los gastos de protesto o de la formalidad susti- tutoria en su caso y otros originados por la cobranza frustrada, incluidos los costos y costas judiciales 0 arbitrales, debidamente sustenta- dos, de haberlos. Quien reclama en via‘de ulterior regreso, exigird el reembolso del total de la suma pagada, mas los intereses correspondientes a dicha suma desde el dfa en que verificé el pago y los gastos 4 que-se refiere el inciso c) del parrafo anterior, en su caso. ¢ 92.2 Articulo 93°... Improcedencia de la accién cambia- L ria entre sf : icidn igual as personas que ocupen la misima posicién e res- ponsabilidad en un tftulo valor responderdn solidaria- mente frente al tenedor y no procederd la accién cambia- ria entre ellas y sus relaciones quedan sujetas a las disposiciones propias del derecho comun. Articulo 94°.- Accién alternativa 94.1 Silas calidades del tenedor y del obligado principal del titulo valor correspondieran respectivamente al acreedor y al deudor de la relacin causal, de la que se derivé la emisién de dicho t{tulo valor, el tenedor podrd promover a su eleccién y alternativamente, la accién cambiaria derivada del mismo o la respecti- va accién causal. Igual derecho asistira al endosatario respecto a su inmediato endosante, siempre que el endoso fuere absoluto y derivase de una relacién causal, enla que uno y otro tuvieren las calidades de acreedor y deudor, respectivamente. Subsiste la accién causal correspondiente a la rela- ciénjuridica que dio origen ala emisién y/o transmi- sién del titulo valor no pagado a su vencimiento, a menos que se pruebe que hubo novacién. Si ol tenedor opta por ejercitar la accién cambia- ria, de acuerdo al Artfculo 18° podra recurrir a cualquiera de las vfas procesales que admita la ley procesal. 94.2 94.3 94.4 ___SECCION OCTAVA f DE LA PRESCRIPCION Y CADUCIDAD DE LAS ACCIONES DERIVADAS DE LOS TITULOS VALORES TITULO PRIMERO DE LA PRESCRIPCLION DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS CAPITULO PRIMERO FORMALIDADES PARA EJERCITAR LA ACCION CAMBIARIA Articulo 95°... Ejercicio de las acciones cambiarias 95.1 Para el ejercicio de las acciones cambiarias deriva- das de los t{tulos valores se requiere cumplir con los requisitos y formalidades sefialadas en el Artfculo 91° segtin la naturaleza de cada valor en t{tulo o representado por anotacién en cuenta; y, ser exigi- dos dentro de los plazos de prescripcién que se sefialan en el Artfculo 96°. El proceso judicial o arbitral cuya demanda haya sido presentada ante la respectiva autoridad judi- cial o arbitral antes que venzan los plazos de pres- cripcién no sera afectado por la conclusién de dichos plazos en el curso del respectivo proceso; salvo que éste sea declarado en abandono. CAPITULO SEGUNDO PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS Articulo 96°... Plazos de prescripcién de las accio- nes cambiarias 96.1 Las acciones cambiarias derivadas de los titulos valores, prescriben: a) A los tres aiios, a partir de la fecha de su respec- tivo vencimiento, la accién directa contra el obli- gado principal y/o sus garantes; b) Al ato, a partir do la fecha de su vencimiento, Ia accién de regreso contra Jos obligados solidarios y/o garantes de éstos; c) Alos seis meses, a partir de la fecha de pago en via de regreso, la accién de ulterior regreso contra los abligados y/o garantes de éstos, ante- riores a quien lo ejercita. Dentro de este mismo plazo debe ejercitarse la accin de repeticién que corresponda al garante de] obligado principal contra éste. 96.2 Enelcaso de los Cheques, los plazos de prescripcién. sefialados en los incisos a) y b) se computan a partir del ultimo dfa del plazo de presentacién a cobro sefialado en esta Ley; y, en el caso de los demés titulos valores con vencimiento a la vista, el compu- tose har4a partir del dfa de su presentaci6n a cobro o, de no haberse dejado constancia de ello, a partir del dfa de su respectivo protesto o de la formalidad sustitutoria; y, de no estar sujeto a ello, a partir del “altimo dia para su presentacién al pago conforme a ley o del sefialado para ello.en el mismo titulo. Sin perjuicio de lo sefialado en el segundo parrafo del Articulo 95°, los plazos de prescripcién estable- cidus en ol presento arliculo son perentorlos y to admiten interrupcién, ni suspensién. E] reconoci- mientojudicial del tftulo valor vencido nointerrum- pelos plazos de prescripcién senalados en el presen- te articulo para el ejercicio de las acciones cambia- rias derivadas de él. 96.3 Articulo 97°... Prescripcién de acciones cambiarias de titulos prorrogados y renovados 97.1 El plazo de prescripcién de las acciones cambiarias derivadas de titulos valores que tengan la clausula de prérroga de que trata el Articulo 49” se computa- ré desde la fecha de su tiltimo vencimiento, surtien- do efecto regpecto a todas Jug personas que inter- vengan en el titulo valor. 97.2 Enel caso de las renovaciones acordadas en el titulo valor, los plazos de prescripcién volverdn a ser com- putados desde la fecha del nuevo vencimiento, Sin embargo, en este caso, la prescripcién de las acciones cambiarias tendra efecto desde la misma fecha de la renovaci6n, respecto a las personas que no hubieren intervenido expresamente en dicha renovacién. TITULO SEGUNDO _ CADUCIDAD DEL DERECHO DE SUSPENSION DE PAGO Articulo 98°.- Caducidad del derecho de suspen- sién de pago En los casos de la suspensién del derecho de pago a que se refiere el Articulo 107°, si el obligado no es notificado del inicio del proceso de ineficacia del respectivo titulo valor o.el peticionario no le hace entrega de la copia de la respectiva demanda presentada ante la autoridad judi- cial, dentro de los siguientes quince dias de su peticién extrajudicial de suspender el pago, caduca tal derecho de suspensién, quedandoel obligado liberado de toda respon- sabilidad por el pago que realice transcurrido dicho plazo de suspensién. TiTULO TERCERO DE LA PRESCRIPCION DE LA ACCION DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Articulo 99° Prescripcién de la accién de enri- quecimiento sin causa La accién de enriquecimiento sin causa a Ja que se refiere el Artfculo 20° prescribe a los dos afios de extinguida la correspondiente aécién cambiaria derivada del titulo valor. TITULO CUARTO CADUCIDAD Y PRESCRIPCION DE LA ACCION CAUSAL Articulo 100°. Caducidad y prescripcion de la ac- cién causal La caducidad y prescripcién de las acciones causales correspondientes a los actos jurfdicos que dieron lugar a la emisién, aceptacién, garantfa o transferencia de los {{tulog valores, operan on los plazos que lea corresponda segtin la naturaleza de las relaciones jurfdicas de las que ellas se deriven, conforme a la ley de la materia. SECCION NOVENA - 2 DEL DETERIORO, DESTRUCCION, EXTRAVIO Y SUSTRACCION DE LOS T! ILOS VALORES DETERIORO NOTABLE O DESTRUCCION PARCIAL Articulo-101°- Deterioro notable o destruccién parcial 101.1 Si un titulo valor se deteriora notablemente 0 se destruye en parte, subsistiendo los datos necesa- rios para su identificacién, el obligado principal debe reponerlo por otro, siel tenedor Jo exige me- diante comunicacién notarial, contra entrega del titulo original debidamente anulado. 101.2 Si ademas del obligado principal, dicho titulo bubie- se sido suscrito por otras personas, éstas, si el tenedor lo exige mediante comunicacién notarial, deberdn intervenir y firmar en el nuevo titulo valor, con derecho a testar sus firmas en el documento original. 101.3 Si cualquiera de los requerimientos notariales sefialados en los, parratos anteriores no fuese atendido en el plazo de tres dias habiles por el requerido, a peticién del tenedor, el Juez ordena- ra el cumplimiento de las obligaciones antes se- fialadas, en proceso sumar{simo, por el sélo méri- to de la presentacién del titulo original; sin per- fuicio de la responsabilidad que corresponda por ja negativa injustificada de suatituir ol titulo o intervenir en él. TITULO SEGUNDO DETERIORO TOTAL, EXTRAViO Y SUSTRACCION Articulo 102°.- Deterioro total, extravio y sustrac- cién En log casos quo so sefialen u continuacién, quien se conridore con legftimo derecho sobre el tftulo valor, puede solicitar al Juez que se declare la inelicacia del titulo respectivo; y, que se le autorice a exigir el cumplimiento de Jas obligaciones principal y accesorias inherentes a dicho titulo valor, salvo que no resulten atin exigibles, en cuyo caso podra solicitar que se ordene la emisién de un duplicado quedando anulado el original, bajo responsabi- lidad del peticionario: a) haya desaparecido cualquier dato necesario para la identificacién o determinacién de los derechos que representa el titulo valor; b) el titulo valor haya sido extraviado; c) el titulo valor haya sido sustrafdo. Articulo 103°.- Via procesal 103.1 La solicitud a que se refiere el Articulo 102° se tramitard mediante proceso sumartsimo, con noti- ficaci6n a los obligados principales y solidarios, de ser el caso; asi como a la entidad encargada de la conduccién del mecanismo centralizado de negocia- cién correspondiente, si el titulo valor se negocia a través de a. 103.2 Hl Juez ordonard ademids que los amplazndos ro- tengan ce} pago de las obligaciones representadas por el titulo-valor y dispondra la publicacién de la solicitud, durante 5 (cinco) dias consecutivos, en el diario oficial. Articulo 104°.- Responsabilidad anterior a la notifi- eacion Queda liberado de responsabilidad el obligado principal que hubiera cumplidoen su oportunidad con las obligacio- nes principales o accesorias inherentes al titulo valor antes de ser notificado de la demanda de ineficacia a que se refiere el Artfculo 103°, salvo que se haya ejercitado el derecho de suspension de pago conforme al Articulo 107°. Articulo 105°.- Oposicién del tenedor legitimo 105.1 El tenedor legitimo del titulo valor, que no hubiere sido emplazado y notificade con Ja demanda judi- cial, podra formular oposicién hasta dentro de los 10 (diez) dfas habiles siguientes a la fecha de publi- cacion del ultimo aviso a que se refiere el Articulo 103°, en e] mismo proceso sumar{simoo, de estimar- Jo asf el Juez, en proceso distinto. 105.2 Para formular oposicién, el tenedor deberd presen- tar el tftulo valor original y acreditar, por el texto de éste, su calidad de tenedor legftimo. De no poder cumplir.con ello, deberd ofrecer garantia suficiente a criterio del Juez, para responder por los dafios y perjuicios que causare con su oposicién, en caso de que ésta fuese desestimada. Articulo 106°.- Declaratoria de ineficacia 106.1 El Juez declararé la ineficacia de un t{tulo valor en los siguientes casos: a) Siel peticionario probare su derecho y transcu- rrido 10 (diez) dias habiles desde la tiltima publi- cacién del aviso de que trata el Articulo 103° no se hubiera formulado oposicién; o b) Si formulada oposicién, ésta hubiere sido desés- timada en resolucién firme. 106.2 La resolucién firme que declare la ineficacia del titulo valor sera notificada a las personas emplaza- dasy alas que hayan formulado oposicién; y, s6lo en el caso de ampararse Ja demanda del peticionario, se publicard un extracto de ella por una vez en el diario oficial, en cuyo mérito los obligados que cumplan Jaa oblignciones principal o accesorias quedaran validamente liberados 0, de no ser atin exigibles, aquéllos emitiran y/o suscribirdn a peti- cién del interesado un duplicado del titulo, quedan- do liberados de toda obligacién respecto al tftulo valor original; salvo que durante los siguientes 10 (diez) dias habiles de la publicacién de que trata este parrafo fuesen notificados judicialmente para suspender su pago o expedir el duplicado. 106.3 La ineficacia decretada conforme al presente art{- culo no perjudica las acciones personales del posee- dor del documento original contra el peticionario que obtenga el pago o expedicién del nuevo titulo valor, Articulo 107°.-De la suspensién extrajudicial del pago 107.1 Quien pretenda solicitar la declaracién judicial de ineficacia de un titulo valor conforme a los articulos del presente Titulo, bajo su responsabilidad, podra dirigir comunicacién de fecha cierta y recepcién comprobable a los obligados a pagarlo o a cumplir las obligaciones inherentes al titulo valor, requi- riéndoles suspender el cumplimiento de dichas obli- gaciones y senalando su causa que solamente podrd ser alguna de las indicadas en el Artfculo 102°. 107.2 Quien haga uso de este derecho de suspensién, esta ohligado ainterponer la respectiva accién judicial de ineficacia del titulo valor, que debe notificarse a todos los destinatarios de dicha comunicacién dentro de los 15 (quince) dias siguientes a la recepcién de su comunicacién de suspensién; 0, dentro de este mismo. plazo, hacerles entrega de copia de la demanda interpuesta y presentada ante la autoridad judicial. 107.3 El obligado 0 quien haya sido notificado de la sus- pensién de pago confurme al presente ortfeulo, re- tendré el pago o suspenderd en su caso el cumpli- miento de la obligacién inherente al t{tulo valor, sin ineurrir en mora, en mérito a dicha comunicacién, cuya copia proporcionard al tenedor del t{tulo valor. que Je exija su cumplimiento o al fedatario que Jevante su protesto, de ser el caso. 107.4 Transcurrido el plazo previsto en el segundo parrafo anterior sin haber sido notificado de la peticién fudicial de ineficacia o sin haber recibido la copia de la respectiva demanda, caducaré el derecho del peti: cionario de la suspensién de pago, procediendo el obligado a cumplir su obligacién validamente a favor del tenedor, conforme a lo previato en el Articulo 98°, 107.5 El tenedor que se considere alectado por la auspen- 8i6n de pago podré demandar al peticionario, en la via que corresponda, aun antes de que transcurra el plazo sefialado en el pdrrafo anterior, con notifica- eién al obligado que haya sido requerido a suspen- der el pago. : 107.6 Los protestos o formalidad sustitutoria que se prac- tiquen respecto al titulo valor cuyo pago haya sidd suspendido por Ja comunicacion a que se refiere el presente artfculo no surtirdn efecto respecto al obligado salvo que éste se niegue a cumplir con su obligacion, a pesar de no haber recibido la notifica- cién judicial o la copia de la demanda de ineficacia en el plazo indicado en el segundo pérrafo anterior y, por tanto, a pesar de haber caducado dicho dere- cho de suspensién conforme al Articulo 98°. TITULO TERCER INEFICACIA DE VALORES NOMINATIVOS E INTRANSFERIBLES Articulo 108°.- Ineficacia de valores nominativos e intransferibles | 108.1 Si el tftulo valor afectado por log hechos previstos en el Articulo 102° fuese uno nominativo registrado u otra clase de titulo valor que sea intransferible en mérito a cldusula o condicién establecida en oportu- nidad de su emisi6n, por el sdlo mérito de Ja peticion senalando la causa que lo motiva, cursada por via notarial, el obligado principal debe emitir un dupli- cado en favor de la persona inscrita en el respectivo registro o matrfcula como titular y los obligados solidarios del titulo valor deben intervenir en el duplicado; 0, en su cago, en mérito a la cldusula de no negociabilidad que se haya puesto en el titulo valor original. Las causas solamente podran ser las sefialadas en el Artfculo 102". 108.2 Si el requerimiento notarial no fuese atendido, a peticién del interesado en proceso sumarisimo, el Juez ordenard la emisién del duplicado y, en su caso, la intervencién de los obligados solidarios, 9 denegara la peticién, con citacién al obligado a emitir; sin Perjuicio de la responsabilidad que co- rresponda por la negativa injustificada de sustituir o intervenir en el nuevo titulo valor. Articulo.109°- Peticionario no inscrito Sien el caso del tftulo valor nominativo a que se refiere al Articulo 108” el nombre del peticionario no apareciera inscrito en el registro, matricula o’talonario del emitente u obligado, para lograr su ineficacia u obtener su duplica- do se procederd conforme al Titulo Segundo anterior, notificandose necesariamente a quien estuviere inscrito como titular, propietario o beneficiario del titulo valor en el registro, matricula o talonario. Articulo 110°.- Especificaciones del titulo 110.1 En las peticiones a que se refieren el Artfculo 102" y el presente Titulo Tercero, deberd especificarse por lo menos los requisitos formales esenciales del titulo valor y los datos necesarios para identificarlo. 110.2 La copia autenticada de la microforma del titulo valor que el peticionario pueda haber actuado en el proceso se tendré en cuenta para la determinacién de los derechos que confiere, asf como para estable- cer el contenido del duplicado que el Juez ordene expedir, conforme a la ey de la materia. 110.3 Las resoluciones judiciales que desestimen las pe- ticiones a que se refieren el pdrrafo anterior no afectun las acciones personales que correspondan al peticionario de buena fo frente al tenedor del tftulo valor. ‘TITULO CUARTO COMPETENCIA Y EXCLUSIONES Articulo 111°.- Competencia judicial y gastos 111.1 El fedatario competente para conocer los casos revistos en los Titulos anteriores de la presente Seecidn, es aquél del lugar de cumplimiento de la . obligacién principal contenida en el tftulo valor. 111.2 Los costos, costus y demés gastos de expedicién del nuevo titulo valor serdn de cuenta del peticionario; salvo disposicién distinta de la autoridad judicial. Articulo 112°.- Hechos excluidos de este Titulo La desposesi6n e ineficacia del titulo valor por causas que no fuesen las previstas en la presente Seccién sélo dard lugar a las acciones personales que puede originar el negocio jurfdico 0 el acto ilicito que la hubiere producido. En tales casos, no resultan de aplicacién las disposiciones de la presente Seccién. “SECCION DECIMA — DE LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL APLICABLES A LOS TITULOS VALORES Articulo 113°.- Capacidad para obligarse en un titu- lo valor 113.1 La capacidad para obligarse en un titulo valor se determina por la ley del lugar donde la obligacién haya sido contrafda, 113.2 La persona incapaz para obligarse segin la ley sefialada en el pdrrafo anterior quedard vélida- mente obligada si hubiere intervenido en un titulo valor cuyo pago deba realizarse en un pais conforme a cuya legislacién esa misma persona fuese capaz para obligarse cambiariamente. Articulo 114°,- Formalidades de los titulos valores 114.1 Las formalidades de un titulo valor se rigen por la ley del pais en el que haya sido emitido. No obstan- te, si las formalidades no son vélidas segin dicha ley, péro si lo son conforme a la ley del pafs en el que alguna obligacién posterior hublese sido contrafda oen el pafg sefialado para su pago, los defectos de forma segtin la primera no afectaran la validez del titulo valor. 114.2 La forma de las declaraciones cambiarias que con- tenga el titulo valor se rige por la ley del pais en el que fue emitido. Articulo 115°.- Naturaleza y efectos de las obliga- ciones cambiarias 115,1 Lanaturaleza, modalidades y los efectos de las obliga- ciones contenidas en un ({tulo valor se rigen por ta ley de] pafs en el que hayan sido contrafdas 0, si no se indica dicho lugar, por la ley del pais donde deba cumplirse con la obligacién principal que representa y, si éste no constare, por la ley del pafs de su emisién. 115.2 Los efectos de las obligaciones que corresponden a personas distintas al obligado principal se rigen por la ley del pafs en el que hayan intervenido, si conforme a las normas del pdrrafo anterior no resultasen exigibles. Articulo 116°.- Plazos y procedimientos para el ejer- cicioy conservacién deacciones cam- biarias 116.1 Los plazos para el ejercicio de las acciones deriva- das del titulo valor se determinan para todos los intervinientes, segiin la ley del lugar donde estas acciones se ejerciten o deban ejercitarse. 116.2 Los procedimientos y plazos para la conservacién de los derechos contenidos en el tftulo valor se rigen segtin las mismas leyes sefialadas en el parrafo anterior. Articulo 117- Aplicacién de la ley del lugar de ago La ley del lugar & pago o de cumplimiento dela obligacién que representa un titulo valor determina sila aceptacién puede timitarse a una parte, si el tenedor esta obligado a recibir un pago parcial, la forma y plazos de protesto, las formalidades sustitutorias, la forma de los actos necesa- rios para el ejercicio y conservacién de los derechos y las medidas que deben adoptarse en caso de pérdida, destruc- cién o sustraccién. Articulo_118°.- Derechos causales La determinacién y efectos de los derechos causales vin- culados con Jos {flulos valores se determina segdn las normas de derecho comtn. PARTE ESPECIAL DE LOS TITULOS VALORES ESPECIFICOS |. SECCION PRIMERA DE LA LETRA DE CAMBIO FORMALIDADES DE LA LETRA DE CAMBIO Articulo 119°.- Contenido de la Letra de Cambio 119.1 La Letra de Cambio debe contener: a).La denominacién de Letra de Cambio; b) La indicacién del lugar y fecha de giro; e) La orden incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o una cantidad determi- nable de éste, conforme a los sistemas de actua- lizaci6n o reajuste de capital legalmente admi- tidos; d) El nombre y el ntimero del documento oficial de identidad de la persona a cuyo-cargo se gira; e) El nombre de la persona a quien o a la orden de juien debe hacerse el pago; f) ni nombre, el ntimero del documento oficial de identidad y la firma de la persona que gira la Letra de Cambio; B La indicacién del vencimiento; y ) La indicacién del lugar de page ‘y/o, en los casos previstos por el Art{culo 53", la forma como ha de efectuarse éste. 119.2 Los requisitos sefalados en el pdérrafo anterior podran constar en el orden, lugar, forma, modo y/o recuadros especiales que libremente determine ‘el girador 0, en su caso, los obligados que intervengan. Articulo 120°.- Requisitos'no esenciales No tendra validez como Letra de Cambio el documento qe catezca de alguno de Jos requisitos indicados en el rifculo 119", salvo en los siguientes casos y en los demds sefialados en'la ley: ' a) A falta de mencién expresa, se considera girada la Letra de Cambio en el domicilio del girador; b). A falta de indicacién especial, el lugar designado junto al nombre del girado se considera como lugar de pago y al mismo tiempo como domicilio del girado; y, si no hubier'a lugar designado junto al nombre del girado, sera pagadera en el domicilio real del obligado principal; c) Si en la Letra de Cambio se hubiere indicado mas de un lugar pare el pago, el tenedor puede presentarla en cualquiera de ellos, sea para su aceptacién o pago; d) Enlos casos de Letras de Cambio pagaderas confor- me al Articulo 53”, no sera necesario sefialar lugar especial de pago; y e) En los casos de Letras de Cambio giradas a la orden del mismo girador, el nombre de la persona a quien oa la orden quien de debe hacerse el pago, puede sustituirse por la cldusula "de mi mismo” u otra equivalente. Articulo 121°. Formas de sefalar el vencimiento 121.1 La Letra de Cambio, para tener validez como tal, pucde ser girada solamente: a) A fecha fija; b) Ala vista; c) Acierto plazo desde la aceptacién; 0 d) Acierto plazo desde su giro. 121.2 La Letra de Cambio girada y pagadera dentro de la Republica que indique vencimiento distinto a los sefialados en el parrafo anterior o vencimientos sucesivos no produce efectos cambiarios. 121.3 En caso de dosignarse el vencimiento utilizando més de una de Jas formas indicadas en el primer drrafo del presente art{culo, siendo una de ellas ‘echa fija, y hubiera diferencia entre ellas, prevale- ce la fecha fija que se haya consignado. 121.4 La indicacién de la fecha de vencimiento puede constar ya sea en recuadros, en forma completa o abreviada: ‘La indicacién de cldusulas como "a la fecha antes indicada", "al vencimiento" u otras equi- valentes, que se limiten a reiterar la fecha de venci- miento consignada en el titulo valor, no lo invalida. 121.5 A falta de indicacién del vencimiento, se considera pagadera a Ja vista. Articulo 122°.- Formas de girar la Letra de Cambio La Letra de Cambio puede ser girada: a) Ala orden del propio girador.o de un tercero. En el primer caso, podra indicarse el nombre o utilizarse la cldusulaala: que serefiere el inciso e) del Artfculo 120°, b) Acargo de tercera persona; o) Acargo del propio girador, en cuyo caso no es necesa- He ue vuelva a firmarla como aceptante, y entonces |azo para su vencimiento, si ha sido girada a See azo desde la aceptation, se computa desde la fecha de | giro; y, al hn sido girada adn vista, se podrit presentar.a col roen cualquier momento, dentro del plazo sefialado por el Artfculo 141° y d) Por cuenta de un tercero. Articulo 123°. Responsabilidad del girador El girador responde por la aceptacién y el pago. Toda cldusula liberatoria de dichas responsabilidades se consi- dera no puesta. Articulo 124°.- Clausula documentaria ‘La insercién de Ja cldusula " "documento contra acepta- cién", "documentos contra pago" u otra equiyalente, cuan- dose facompafian documentos a la Letra de Cambio, obliga al tencdor a no entregar los documentos sino cuando se produzca la aceptacidn o el pago de la Letra de Cambio, segun el caso. TITULO SEGUNDO DEL ENDOSO. Articulo 125°.- Endoso de Ja-Letra de Cambio 125.1 Toda’ Letra de Cambio, aunque no esté expresa- mente girada a‘la orden, es transmisible’ por endoso, 125.2 El endoso puede hacerse inclusive en favor det girado, haya aceptado ono la Letra de Cambio; 0 del girador; o de cualquier otra persona obligada. To- das estas personas, a‘su vez, pueden hacer nuevos endosos: Articulo 126°. Responsabilidad del endosante 126.1 Salvo cldusula o disposicién le; | expresa en con- trario, el endosante responde de le la aceptacion y el 126.2 Elen ‘endosante puede prohibir un nuevo endoso, de acuerdo al Artfeulo 43°. TITULO TERCERO DE LA ACEPTACION Articulo 127°.- La aceptacién 127.1 Por la aceptacién, el 'girado se obliga a pagar la Letra de Cambio al vencimiento, asumiendo la calidad de obligado principal. 127.2 El girado que acépta la Letra de Cambio queda obligado aunque ignore el estado de insolvencia, quiebra, liquidacién, disolucién o muerte del gira- 127.3 A falta de pago, el tenedor,; aun ‘cuando’sea el girador, tiene contra el aceptante accién cambiaria directa por todo lo qué puede exigirse conforme alo dispuesto en el Articulo 92°. _Articulo 128°.- Formalidad de la aceptacién . 128.1 Con excep cién del giro previsto en el Artfculo 122” inciso ole a aceptacién debe constar en el anverso de la Letra de Camblo, expresada con Ia eldusula “aceptada", y la firma del ‘girado. Sin embargo, la sola firma de éste importa su aceptacién. 128.2 Cuando la Letra de Cambio sea pagadera a cierto plazo desde la aceptacién o cuando, en virtud de cldusulas es; eciales deba presentarse a la acepta- cién en un ‘azo determinado, la aceptacién debe llevar la fecha del acto; y, si el. aceptante la omite, puede insertarla el tenedor, Articulo 129°.- Incondicionalidad de la aceptacién 129.1 La aceptacién es pura-y simple; pero el girado puede limitarla a una parte de la cantidad, en cuyo caso procede el protesta, respectivo. por ‘falta de aceptaci6n, dentro del plazo previsto al efecto y la accién de regreso por la suma no aceptada, confor- me al Articulo 148°, 129.2 Cualquier otra modificacign.o condicién en la acepta- -cidn equivale a su negativa y da lugar al respectivo protesto.y a la accién cambiaria que corresponda. Articulo 130°.- Presentacién para la aceptacién 130.1 Cuando Ja Letra de Cambio deba ser aceptada, la presentacién para su aceptacién se hard en el lugar sefialado en el titulo y, sinose indica, enel lugar que corresponde a su pago.. 130.2 El girador puede estipular en la Letra de Cambio que ésta se presente para su aceptacién, fijando un plazo.o sin esta modalidad. Puede, asimismo, esti- pular que la presentacién a la aceptacién no se efectite antes de determinada fecha. 180.3 Todo endosante puede estipular que la Letra de Cambio se presente a la aceptacién, fijando o no un lazo para ello. a incbservancia del plazo para la presentaciéna la ace tacién puede ser Invocada sdlo por el girador 0 ndosante que la consigné o personas que hayan intervenido después de quien lo consigné. 180.4 130.5 Si no se consigné plazo para su presentacié6n a la aceptacién, sera obligatoria su presentacién para ese efecto, antes de su vencimiento. Articulo 131°.- Efectos de la falta de presentacién a la aceptacién 131.1 El tenedor pierde la accién cambiaria contra todos los obligados cuando, siendo necesario presentar la Letra de Cambio para su aceptacién, nolo hiciereen el plazo legal o en el sefialado en el tftulo por el irador. 131.2 ambien pierde el tenedor la accién cambiaria con- tra el endosante o garante que hizo la indicacién del pisze para su-presentacién a la aceptacion y contra los que posteriormente suscribieron la Letra deCam- bio, si ésta no es presentada en el plazo sefialado por cualquiera de los endogantes o garantes. Articulo 132°.- Pluralidad de girados 132.1 Cuando sean varios los girados, el tenedor presen- tard la Letra de Cambio en el orden que considere conveniente. En el caso de indicacién alternativa, la presentaré a quien dicho tenedor elija, y en el caso de indicacién sucesiva, la presentard en el orden enunciado en la Letra de Cambio. 132.2 Si la Letra de Cambio fuese aceptada por montos parciales por mas de un girado, cada cual responde- ré por su pago por el monto parcial aceptado, de- biendo anotarse en el mismo titulo los pagos que realicen, sin que sea necesaria la devolucién a la jue se refiere el Articulo 17°, sin perjuicio de la ligacién del tenedor de expedirles jas constancias de pago correspondientes. Articulo 133°.- Segunda presentacién para acepta- cién Ell girado puede pedir que la Letra de Cambio sea presen- tada por segunda vez para su aceptacién, al dia hdbil siguiente de la primera presentacién. De esta peticién, de ser el caso, debe dejarse constancia ante el fedatario encar- gado de su protesto. De aceptarse la Letra de Cambio a su segunda presentacién, el protesto quedard sin efecto. Articulo 134°.- Aceptacién de la Letra de Cambio conVenclniento a clerto plazo des- de la aceptacién 194.1 Para que la Letra de Cambio a cierto plazo desdela aceptacién sea exigible, debe ser presentada al girado para su aceptacién, dentro del plazo de un afio desde que fue girada. 134.2 El girador puede reducir este plazo o fijar uno mayor, debiendo en ese caso dejarse constancia en el mismo titulo. Articulo 135°. Aceptacién de Letra de Cambio a fecha fija o a la vista o a cierto plazo desde su giro La Letra de Cambio con vencimiento a fecha fija, 0.4 la vista, 0 a cierto plazo desde su giro puede ser presentada por el tenedor para la aceptacién, aunque el girador no ya insertado estipulacién al respecto. La presentacién para la aceptacién podrd ser hecha antes del vencimiento sila Letra de Cambio es a fecha fija o a cierto plazo desde su giro, y dentro del plazo de un afio desde su giro si es a Ja vista, salvo que en su caso se haya fijado fecha distinta para su aceptacién, Articulo 136°.- Obligacién del Girado El girado a quien se le presente la Letra de Cambio para su aceptacién estd obligado a aceptar o rechazar su acep- tacién. Toda demora faculta al tenedor a solicitar su protesto. Articulo 137°.- Aceptacién Rehusada o Testada 137.1 Se corisidera rehusada la aceptacién si el girado la testa antes de-restituir el titulo. Salvo prueba en contrario, se considera que la aceptacién fue testa- da antes de la restitucién del titulo. 137.2 Sin einbargo, si el girado ha hecho conocer su aceptacién por escrito o documento de fecha cierta al tenedor oa un firmante cualquiera, queda obliga- do respecto de ellos en los términos de su aceptacién testada. Articulo 138°.- Cambio de lugar de pago en la acep- tacién 188.1 Cuando el girador hubiere indicado en la Letra de Cambio un lugar para el pago diferente del domici- lio del girado, éste puede sefialar ese'domicilio u otro distinto en ‘el momento de la aceptacién y/o consignar la cldusula a que se refiore ol Articuls 63”, 138.2 A falta de esta indicacién, se entionde que el acep- tante se ha obligado a pagarla en el lugar designado para el pago, segtin el documento. Axticulo 139°.- Reaceptacién de la Letra de Cambio 139.1 La reaceptacién importa la renovacién de la obliga- cién en los términos de Ja aceptaci6n precedente, en cuanto al monto, plazo y lugar de pago, salvo cléu- sula en contrario. 139.2 La reaceptacién constard en el anverso del tftulo o en hoja adherida a él. 139.3 Por el hecho de la reaceptacién quedan cambiaria- mente liberados los anteriores firmantes de la Le- tra de Cambio, salvo que vuelvan a intervenir. 139.4 La reaceptacién no sera necesaria si el obligado otorgé su consentimiento escrito por anticipado para su prérroga, conforme al Artfculo 49°, no sien- lo de aplicacién en ese caso lo dispuesto en el parrafo anterior: ".- Condicién para la reaceptacién La reaceptacién procederd sdlo antes de Ja prescripcién de la accién cambiaria directa, siempre que el t{tulo no hubie- re sido protestado u obtenido la formalidad suatitutoria, TITULO CUARTO DEL VENCIMIENTO Articulo 141°- Vencimiento a la vista 141.1 La Letra de Cambio a la vista vence el dfa de su . resentacién al girado para su pee. 141.2 La Letra de Cambio pagadera ala vista, antes de su resentacién al pago, puede o no estar aceptada. 141.3 Si no cuenta con aceptacién, la aceptaci6n y el pay se hardn simultdneamente o exigirse su aceptaci antes de su presontacién al pago. De no estar acep- tada, en su caso, procederd su protesto por falta de aceptacién total o parcial; salvo que por ley especial no sea necesaria su aceptaci6n. . 141.4 El pago de la Letra de Cambio a la vista aceptada podraé exigirse inclusive desde la fecha de su acep- tacién, La Letra de Cambio a la vista aceptada en oportunidad de su giro o en fecha posterior, que ho fuese atendida en su pago el dfa de su presentacién ara ese fin, serd protestada por falta de pago, salvo isposicién distinta de la Ley. 141.5 La presentacién al pago de la Letra de Cambio a la vista podré hacerse en cualquier:momento, a libre decisién de su tenedor, desde el dfa mismo de su giro inclusive, y durante el plazo que al efecto se hublere sefialado en el documento. A falta de dicha indicacién, ld presentacién para su pago deberd hacerse dentro de. ‘un plazo no mayor a un afio, desde la fecha de su giro. 141.6 Si en la Letra de Cambio a la vista se hubiera sefialado la prohibicién de ser presentada a cobro antes de una fecha determinada, el plazo para su presentacién al pago se contard desde dicha fecha determinada. . Articulo 142°.- Vencimiento a cierto plazo desde la aceptacién. 142.1 El venciiiento de una Letra de Cambio a cierto lazo desde la aceptacién se determina por la fecha Be su aceptacién 0, en defecto de aceptacién total, por la fecha del respectivo protesto por falta de aceptacién, aplicdndose en este caso lo dispuesto rel Artfculo 147°. aceptacién sin fecha se considera otorgada el Ultimo dia del plazo establecido para presentarla a la aceptacién. 142.3 Esta forma de sefalar el vencimiento podré constar con la cléusula "a cierto plazo desde la aceptacién" u otras equivalentes. La cldéusula "a cierto plazo vista", se entender4 que se refiere al vencimiento de que trata el presente artfculo. 142.2 Articulo 143°.- Vencimiento a fecha fija y a cierto plazo desde su giro 143.1 La Letra de Cambio a fecha fija vence el dia sehala- do. 143.2 La Letra de Cambio a cierto plazo desde su giro vence al cumplirse dicho plazo. Artfeulo 144". Vencimionto a moses 0 anos 144.1 El cémputo de los plazos de vencimiento fijados en meses, afios u otras formas permitidas por la ley se determinaré segtn las normas del derecho comin. 144.2 Las expresiones “ocho dfas" o “quince dias" equivalen al plazo de ocho o de quince dias y no de una semana o dos semanas. La expresién “medio mes" indica un. plazo de 15 (quince) dias. Si al indicarse el dia del vencimiento se ha omitido el afio, se entiende que es el mismo ajfio de la emisién de la Letra de Cambio 0, de corresponderle, el afio siguiente. Si se indica como fecha de vencimiento una que no existe enel calenda- rio, se entiende que la fecha vence el ultimo dfa correspondiente al mes de vencimiento. 144.3 En los plazos legales o convencionales, ne se com- prenderé el dia que Jes sirva de punto de partida, salvo expresa disposicién en contrario de Ia ley. 144.4 En el cémputo de los dias no se excluyen los dias inhabiles, pero si el dia del vencimiento para su aceptacidn o pago lo fuera, se entenderd que dicho plazo vence el primer dia habil siguiente. Sin em- bargo, el plazo para su protesto se computa a partir del dia de vencimiento sefiniado en el documento 0 en el que segtin su texto resulte exigible, TITULO QUINTO DEL PAGO Articulo 145°.- Pago de la Letra de Cambio 145.1 Toda Letra de Cambio es pagadera en el domicilio sefialado en ella 0 con cargo en la cuenta sefalada conforme al Articulo 53°. 145.2 Cualquier endosante’u obligado distinto al princi- pal que pague la Letra de Cambio puede teatar su ondoso 0 firma y los porteriores, Articulo 146° Pacto de intereses en Letras de Cambio. — En la Letra de Cambio no procede acordar intereses para el perfodo anterior al de su vencimiento. Sélo a falta de pago y a partir del dfa siguiente a su vencimiento, genera- r4 los intereses compensatorios y moratorios que se hu- bieren acordado conforme al Articulo 51° 0, en su defecto, el interés legal, hasta el dia de su pago. TITULO SEXTO DEL PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACION Articulo 147°.- Protesto por falta de aceptacién. 147.1 El protesto por falta de aceptacién ptocede cuando a presentado infructuosamente la Letra de Cambio para la aceptacién, dentro de los plazos fijados para ello conforme al Titulo Tercero de la presente Seccién. 147.2 El protesto por falta de aceptacién total dispensa de la presentacién pare el pago y del protesto por falta de pago, astimiendo el girador la calidad de obligado principal, contra quien y demas obligados procede ejercitar la accién cambiaria derivada de la Letra de Cambio por el solo mérito del protesto por falta de aceptacién. La falta de pago de estas Letras de Cambio se comunicaré a 1b Camara de Comercio, conforme al primer pérrafo del Artfcilo 87°. 147.3 La obligacién de informacién y registro de que trata el Articulo 85° debera ser cumplida en los protestos por falta de aceptacién de Letra de Cambio, consignando el nombre det girador y registrandose en forma inde- ndiente del registro de protestos por falta de pago. 147.4 La cldusula sin protesto a que se refiere ol Articulo 81" no resulta aplicable al protesto por falta de aceptacién de la Letra de Cambio. E1 protesto por falta de aceptacién deberd Jlevarse a cabo aun en la Letra de Cambio que contenga dicha cléusula. TITULO SETIMO DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS Articulo 148°.- Letra de Cambio parcialmente acep- tada 148.1 Antes del vencimiento de la Letra de Cambio, el tenedor puede ojercitar Jas acciones cambiarias que correspondan si ha habido negativa, total o parcial de la aceptacién, por la parte no aceptada; o, el girado aceptante o no hubiese sido declarado insol- vente o resultado ineficaz una medida cautelar u orden de embargo sobre sus bienes. Esta ultima regla ser4 aplicable al girador de una Letra de Cambio a su propio cargo. . 148.2 En caso deejercitarse la accién cambiaria después de Ja aceptacién parcial, el que paga la cantidad por la cual la Letra de Cambio no fue aceptada puede exigir que se deje constancia de dicho pago en el mismo titulo y ademas que se le expida el respectivo recibo. 148.3 E] tenedor, a costo del interesado, estd obligado a entregarle copias legalizadas de la Letra de Cambio con la constancia del protesto por falta de acepta- cién respectiva, para permitirle el ejercicio de las acciones cambiarias que le correspondan, en los mismos términos sefialados en el ultimo parrafo del Artficulo 65°. TITULO OCTAVO DE LA ACEPTACION Y PAGO POR INTERVENCION Articulo 149°.- Aceptacién y pago por intervencién 149.1 Cualquier obligado en via de regreso puede indicar en la Letra de Cambio el nombre de una persona para que la acepte 0 pague por intervencién. Asi- mismo, cualquier persona puede aceptar o pagar una Letra dé Cambio por intervencién. 149,2 El interviniente puede ser un tercero, el mismo girado, el girador o cualquier otra persona ya obli- geda en virtud de la Letra de Cambio, con excepcién jel aceptante, . 149,83 El que interviene en la aceptacién o pago de una Letra de Cambio debe dar aviso de su inlervencidn, dentro del plazo de 4 (cuatro) dias hdbiles, a la persona por cuenta de quien ha intervenido. En caso contrario, es responsable del perjuicio que haya causado con su inobservancia, sin que la reparacion pueda exceder del monto del tftulo valor. Articulo 150°.- Aceptacién por intervencién 150.1 La aceptacién por intervencién debe efectuarse an- tes del vencimiento de 1a Letra de Cambio, En caso de lque no se acepte la Letra de Cambio, el tenedor puede ejercitar las acciones cambiarias respecti- vas, pudiendo hacerlo aun antes de su vencimiento. 150.2 Cuando en la Letra de Cambio se ha indicado una persona para que la acepte ola pague por intervencién enel mismo lugar designado para su pago, el tenedor no podré antes del vencimiento ejercitar e) regreso contra quien puso Ja indicacién y contra los firmantes sucesivos, salvo que habiendo presentado la Letra de Cambio a la persona indicada para la intervencién, ésta hubiere rehusado la aceptacién y se haya forma- lizado el protesto por falta de aceptacién. - 160.3 En los demds casos de intorvencién, el tenedor uede rehusar sue se realice la aceptacién por intervencién. Si la admite, pierde el derecho de ejercitar el regreso antes del vencimiento, contra la persona por quien se ha dado la aceptacién y contra ios obligados posteriores. Articulo 151°.- Determinacién de la aceptacién por intervencién 161.1 La aceptacién por intervencién debe constar en la Letra de Cambio mediante cl4usula expresa, nom- bre, ntmero del documento de identidad oficial y firma del interviniente. 151.2 Debe indicurse por cuenta de quién se otorga la aceptacién. A falta de tal indicacién, la aceptacién se considera dada en favor del girador. Articulo 152°. Efectos de la aceptacién por inter- vencién 152.1 El aceptante por intervencién responde ante el tenedor, as{ como ante los endosantes posteriores a la persona por cuenta de quién ha intervenido, en. igual forma que ésta, 152.2 A pesar de la aceptacidn por intervencién, la perso- na en cuyo favor se hubiera hecho y tas que garan- ticen a ésla pueden exigir del tenedor, mediante el reembolso de la cantidad indicada en el Articulo 92°, la entrega de la Letra de Cambio protestada o con la constancia de la formalidad sustitutoria, si hubiere lugar. Articulo 158°. Procedencia del pago por interven- cién 153.1 El pago por intervencién procede siempre que el tenedor pueda ejercitar la accién de regreso al vencimiento de la Letra de Cambio; y, también antes de este vencimiento: a) si ha habido negativa total o parcial de la acep- tacién; : b) si el girado, aceptante o no, ha sido declarado insolvente o hubiere resultado ineficaz una me- dida cautelar u orden de embargo sobre sus bienes; y c) si el girador de una Letra de Cambio que no requiere de aceptacién se encontrase en cual- quiera de las situaciones previstas en el inciso anterior. 153.2 El pago comprende toda la cantidad por la que esté obligada la persona por la cual se ha hecho la intervencién y debe efectuarse, a mas tardar, el dia siguiente del ultimo establecido para formalizar el protesto por falta de pago para poder subrogarse en la accién cambiaria. Articulo 154°. Presentacién de la Letra de Cambi para pago por intervencién . 164.1 Si en la Letra de Cambio se hubiere indicado, para pagar en caso de necesidad, personas que tengan su donilcilio en.el mismo lugar de pago, él tenedor debe presentar el documento a todas ellas y formalizar, st procediere, el protesto por falta de pago a mas tardar hasta el dfa siguiente del ultimo permitido para ese acto. 154.2 Si estando obligado a ello no se Produce el rotesto, la persona que hubiere indicado un pagador. para caso de necesidad, 0 aquella por cuya cuenta se hubiere aceptado la Letra de Cambio segun el Articulo 153°, asi como los endosantes posteriores, quedaran libres de obligacién, salvo que reconozcan judicialmente el documento. Articulo 155°. Efectos del rechazo de pago por in- tervencién E] tenedor que rehtisa el pago por intervencién pierde la accién cambiaria contra aquéllos que hubiesen quedado liberados con dicho pago. Articulo 156°.- Formalidades del pago por interven- cién 156.1 El page por intervencién debe constar en la misma Letra de Cambio y, en su cago, en In constancia dol protesto, con la indicacién del nombre de la persona que hace el pago y por cuenta de quien o en favor de quién se efectiia dicho pago. A falta de esta ultima indicacién, el pago se considera hecho por cuenta del obligado principal. 156.2 La Letra de Cambio, con la constancia del protesto o formalidad sustitutoria, en su caso, deben entre- garse a la persona que paga por intervencién. Articulo 157°.- Efectos del pago por intervencién 157.1 El que paga por intervencién adquiere los derechos cambiarios inherentes a la Letra de Cambio, contra Jo persona por cuenta de quten ha pagadyy contra los obligados respecto de ella; pero no puede endosarla nuevamente, salvo para los fines de su cobranza. 157.2 Los endosantes posteriores al firmante por cuenta de quien se hizo el | Pago por intervencién quedan liberados de la accién cambiaria. 157.3 Si varias personas ofrecen pagar por intervencién, debe ser preferida aquella que libera'el mayor ntimero de obligados. El interviniente que, con conocimiento de causa, contraviniere esta regla pierde ol regreso contro aquellos quo hubieran quedado liberados de haber intervenido un tercero en su lugar, SECCION SEGUNDA. DEL PAGARE EL PAGARE Articulo 158°.- Contenido del Pagaré 158.1 El Pagaré debe contener: a) La denominacién de Pagaré; b) La indicacién del lugar y fecha de su emisién; c) La promesa incondicional de pagar una canti- dad determinada de dinero 0 una cantidad de- terminable de éste, conforme a los sistemas de actualizacién o reajuste de capital legalmente admitidos; a) El nombre de la persona a quien oa la orden de uien debe hacerse el pago; e) La indicacién de au vencimiento tinico o de los vencimientos parciales en los casos sefialados en. el siguiente pérrafo; f) La indicacién del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el Artfculo 53°, la forma como ha de efectuarse éste. g) El nombre, el niimeto del documento oficial de identidad y la firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado principal. 158.2: El pago de la cantidad indicada en el inciso c) anterior pod: larse ya sea como pago tinico, oen armadas ocuotas. En este ultimo caso, la falta de pago de una o més de ella faculta nl tenedor a dar por voncidon todos log plazos y a exigir el pago del monte total del t{lulo; 0, alternalvamente, exigir las prestaclones pendientes enlas fechas de vencimientode cualquiera fe las siguientes armadas o cuotas o, inclusive, en la fecha de la Wtima armada o cuota, segin decida libremente el tenedor. Para ese efecto, serd necesario que se logre el correspondiente protesto o formalidad sustitutoria en oportunidad del incumplimiento de una cualquiera de dichas armadas 0 cuotas, sin que el hecho de no haber obtenido tal protesto o formalidad sustitutoria correspondiente a Jas anteriores oa cada una delas armadasocuotas afecte su derecho cambia- rio ni et ejercicio de las acciones derivadas del titulo. La cléusula a que se refiere el Articulo 52° que se hubiera incorporado en estos pagarés surtiré efecto s6lo respecto a la tltima armada o cuota. 158.3 Enel caso a que se refiere el parrafo anterior, de los pagos de las armadas 0 cuotas deberd dejarse cons- tancia en el mismo tftulo, bajo responsabilidad del obligado principal o de la empresa del Sistema Financiero Nacional que verifique tales pagos, sin perjuicio de su obligacién de expedir la respectiva constancia o recibo de tales pagos. Artleulo 189° f wisitss adicionales nel Pagaré podré dejarse constancia de: a) La causa que dio origen a su emisién; b) La tasa de interés compensatorio que devengaré hasta su vencimiento; asf como de las tasas de interés compensatorio y moratorio para el perfodo de mora, de acuerdo al Articulo 51°, aplicdndose en caso contrario el interés legal; y c) Otras referencias causales. Articulo 160°.- Formas de vencimiento El vencimiento del Pagaré puede indicarse solamente de jas siguientes formas: 0) — Afecha o fechas fijas de veneimiento, segiin se trata de pago tinico de su importe o de pago en armadas - 9 cuotas; Continuar... b) Ala vista; 0 c) Acierto plazo o plazos desde su emisién, segtin se trate de pago unico de su importe o de pago en armadas 0 cuotas. i ”.- Obligaciones del emitente E] emitente en su calidad de obligado principal asume las mismas obligaciones que el aceptante de una Letra de Cambio; y el lenedor tiene aceién directa contra él y sus garantes. Articulo 162’.- Normas aplicables Son de aplicacién al Pagaré, en cuanto no resulten incom- atibles con su naturaleza, las disposiciones referidas ala ‘tra de Cambio. _SECCION TERCERA _ DE LA FACTURA CONFORMADA TITULO UNICO LA FACTURA CONFORMADA Articulo 163°.- Caracteristicas La Factura Conformada tiene las siguientes caracter{sti- cas: a) Se origina en la compra venta de mercaderfas, asi como en otras modalidades contractuales de trans- ferencia de la propiedad de bienes susceptibles de ser afectados en prenda, en las que se acuerde e] pase diferido del precio; I objeto de la compra venta u otras relactones contractuales antes referidas debe ser mercaderfas o bienes objeto de comercio, distintos a dinero, no sujetos a registro; ¢) Los bienes y mercaderfas pueden ser fungibles o.no, identificables o no. No deben estar sujetos a carga 0 gravamen alguno, salvo al que e] titulo representa; d) La conformidad puesta por el comprador o adqui- rente en el texto del t{tulo demuestra por sf sola y sin admitirse prueba en contrario que éste recibié la mercaderfa o bienes descritos en la Factura Confor- mada a su total satisfaccién; ¢) — Sdlouna vez que cuentecon la conformidad, ol titulo puede ser objeto de transmisién; y esde su conformidad, representa ademés del cré- dito consistente en el saldo del precio sefialado en el mismo t{tulo, el derecho real de prenda que queda constituida sobre toda Ja mercaderfa y bienes des- critos en el mismo documento, en favor del tenedor. b) Articulo 164°.-Contenido de la Factura Confor- mada La Factura Conformada deberd expresar cuando menos lo siguiente: a) La denominacién de Factura Conformada; b) La indicacién del lugar y fecha de su emisi6n; c) Elnombre, numero del documento oficial de identi- dad, firma y. domicilio del emitente, que sdlo puede ser el vendedor o transfiriente; a cuya orden se entiende emitida; a) El nombre, domicilio y el mimero del documento oficial de identidad del eomprador o adquirente; e) El lugar de entrega de las mercaderfas 0 bienes descritos en el tftulo; f Ja descripcién de la mercaderfa entregada, sefialan- do su clase, serie, calidad, cantidad, estado y demas referencias que permitan determinar su naturaleza, género, especie y valor patrimonial; que queda afec- tado en garantia a favor del tenedor del titulo; B El valor unitario y total de la mercaderfa; ) El precio total o parcial pendiente de pago de cargo del comprador o adquirente, que es el monto del crédito que este t{tulo representa; i) La fecha de pago del monto sefalado en el inciso anterior, que podra ser en forma total o en armadas o cuotas. En este ultimo caso, deberd indicarse las fechas respectivas de pago de cada armada 0 cuota; ip La indicacién del lugar de pago y/o, en los casos previstos por ¢) Artfculo 63°, Ja forma como ha de efectuarse éste; k) El ntmero del Comprobante de Pago correspon- diente a la transaccién, expedido segun las disposi- ciones tributarias vigentes en oportunidad de Ja emisién del tftulo, cuando ello corresponda; y ) La firma del comprador o adquirente, quien desde entonces tendré la calidad de obligado principal y depositario de los bienes indicados en el inciso f). Axrticulo 168°.- Requisitos no esenciales 165.1 A falta de indicacién del lugar de entrega de las mercaderfas, se entenderd que fue hecha en el domicilio del comprador o adquirente. 165.2 A falta de indicacién del lugar de pago, éste se exigird en‘el domicilio del obligado principal, salvo que se haya acordado realizar el pago conforme al Articulo 53°, 165.3 De no sefialarse la fecha de conformidad, se consi- dera que ésta fue hecha en la misma fecha de la emisi6n del titulo, Articulo 166°.- Vencimiento 166.1 El vencimiento de la Factura Conformada puede ser sefialada solamente de las siguientes formas: a) A fecha o fechas fijas de vencimiento, segtin se trate de pago unico, 0 en armadas 0 cuotas; b) Ala vista; c) Acierto plazo o plazos desde su conformidad, en cuyo caso deberd sefialarse dicha fecha de con- formidad; y, d) A cierto plazo o plazos desde su emisidn. 166.2 En caso de haberse pactado el pago de la Factura Conformada en armadas 0 cuotas, la falta de pago de unao més deellas faculta al tenedor a dar por vencidos todos los plazos y a exigir el pago del monto total del titulo; 0, alternativamente, exigir las prestaciones pendientes en las fechas de vencimiento de cualquiera de las siguientes cuotas 0, inclusive, en la fecha de la Ultima armada o cuota, segtin decida. libremente dicho tenedor. Para ese éfecto, bastard que, de ser necesario, logre el correspondiente protesto o formali- dad sustitutoria en oportunidad del incumplimiento de cualquiera de dichas armadas o cuotas, sin que afecte su derecho no haber efectuado tal protesto o formalidad sustitutorla correspondiente a las ante- riores ocada una de las armadaso cuotas, Lacldusula aque se refiere e} Art{culo 52° que se hubiera incorpo- rado en estas Facturas Conformadas surtiré efecto s6lo respecto de la ultima armada o cuota. 166.3 De los pagos de las cuotas o armadas deberd dejarse constancia en el mismo titulo, bajo responsabilidad del obligado principal o de la empresa del Sistema Financiero Nacional que verifique tales pagos, sin perjuicio de su obligacién de expedir la respectiva constancia o recibo de tales pagos. Articulo 167°.- Obligaciones del comprador o ad- quirente 167.1 El comprador 0 adquirente que haya dejado cons- tancia de su conformidad, ademas de su calidad de obligado principal del pago de la acreencia que representa el t{tulo, queda constituido en deposita- rio de los bienes descrités en el documento, que juedan afectados en prenda en favor del tenedor. te su incumplimiento en el pago, el comprador 0 adquirente debe poner a disposicidn los bienes des- critos en la Factura Conformada al primer requeri- miento de su tenedor, asumiendo en caso contrario las responsabilidades civiles y penales que Ie co- rresponden como depositario. 167.3 En el caso de Factura Conformada que represente bienes fungibles, el comprador asume las mismas obligaciones que corresponden al depositario en la prenda global y flotante que sefiala la ley, por lo que puede optar por entregar los mismos bienes u otros de la misma naturaleza, clase, especie, calidad y valor; u otros bienes a los que los bienes original- mente afectados hubieren sido incorporados, siem- pre que éstos tengan mayor valor patrimonial; 0 entregar su valor en dinero. 167.4 En el caso de Factura Conformada que represente bienes no fungibles, el comprador debe cumplir con la obligacién sefialada en el segundo pérrafo, adlo entregando el mismo bien no sustituible o su valor en dinero. 167.2 167.5 Si el comprador opta por el pago del valor de los bienes en dinero, debe hacerlo por lo menos por el monto de Jasumainsoluta, sus intereses y gastos incurridos por el tenedor, con el limite del mont total del valor de los bienes consignado en el titulo, sin perjuicio. de las acciones cambiarias que corresponden al tenedor por suma mayor al que pueda tener derecho. 167.6 Las demas personas distintas al comprador que seguin el titulo valor resulten obligados solidarios, dio usumen responsabilidad por e] page del monto sefialado en la Factura Conformada, mas los impor- tes respectivos segtin el Articulo 92°; pero no asu- men ninguna de las obligaciones que correspondan’ al comprador o adquirente como depositario. Articulo 168°. Relaciones causales entre vende- dor y comprador y ejecucién de la prenda 168.1 Cualquier accién o reclamo que tuviera el compra- dor o adquirente contra el vendedor o transfiriente, por vicio oculto o defecto del bien, podra ser dirigida sdlo contra este ultimo 0 contra su endosatario en procuraci6n; sin tener derecho a retener, respecto a terceros, los bienes ni el precio pendiente de pago, ni demorar el pago segiin la fecha o fechas sefialadas en la Factura Conformada. 168.2 Aun cuando se hubiere acordado la venta directa y extrajudicial de los bienes descritos en la Factura Conformada, la que se hard sin base y al mejor postor, el tenedor podrd optar por su venta judicial, la que procedera por el solo mérito del protesto o formalidad stustitutorin, salvo que se hubiere liberade de dicho trdmite, determindndose la base para la subasta judicial segtin el valor de las mercaderfas consignado en el titulo sin que se requiera nueva tasacién, salvo que el tenedor disponga que ella se practique. Articulo 169°.- Plazo maximo EI plazo de -pago o pagos del saldo del precio que se consigne en la Factura Conformada no debe ser mayor de un 1 (un) afio, desde la fecha de su conformidad. Articulo 170°.- Pacto de intereses En la Factura Conformada procede estipular acuerdos sobre tasas de interés compensatorio que devengard su importe desde au emisién hasta su vencimlento, asf como las tasas de interés compensatorio y moratorio para el perfodo de mora, de acuerdo al Articulo 51°, aplicéndose en caso contrario el interés legal. Articulo 171°.- Normas aplicables Son de aplicacién a la Factura Conformada, en cuanto no resulten incompatibles con-su naturaleza, las disposicio- nes referidas a la Letra de Cambio. DEL CHEQUE ( TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Articulo 172°.- Formalidades para su emisién 172.1 Los Cheques seran emitidos sdlo a cargo de bancos. Para los fines de la’‘presente Seccién Cuarta, dentro del término bancos estan incluidas todas las empre- sas del Sistema Financiero Nacional autorizadas por la Jey de la materia a mantener cuentas corrien- tes con giro de Cheques. 172.2 Los Cheques se emitiran en formularios impresos, desglosables de talonarios numerados en serie o con claves u otros signos de identificacién y seguridad. 172.3 Los talonarios ser4n’proporcionados, bajo recibo, por los bancos a sus tlientes. También éstos pueden imprimirlos bajo su cuenta y responsabilidad, para st propio uso, siempre que sean previamente auto- rizados por el banco respectivo en las condiciones que acuerden. Los bancos pueden entregar 0 auto- rizar los formularios impresos en formas distintas a tilonarios, 172.4 No es obligatorio cl talonario para loa Cheques de viajeros, ni para los Cheques de gerencia y Cheques giro. . 172.5 Las dimensiones, formatos, medidas de seguridad y otras caracteristicas materiales relativas a los for- mularios podran ser establecidos por cada banco 0 por convenio entre éstos o por disposiciones del Banco Central-de Reserva del Pert. 172.6 Los documentos que en forma de Cheques se emitan en contravencién de este articulo careceran de tal calidad. Articulo 173°. Condicién previa para emitir el Cheque Para emitir un Cheque, el emitente debe contar con fondos a su disposici6n en la cuenta corriente correspon- diente, suficientes para’ su pago, ya sea por depdsito constituido en ella o por tener auitorizacién del banco para sobrégirar la indicada cuenta. Sin embargo, la inobser- vancia de estas prescripciones no afecta la validez del titulo como Cheque. Articulo.174°.- Contenido del Cheque El Cheque debe contener: a) El ntimero o cédigo de identificacién que le corres- ponde; b) La indicacién del lugar y de la fecha de su emisién; ¢) La. orden pura y simple de pagar una cantidad determinada de dinero, expresada ya sea en nime- ros, 0 en letras, o de ambas formas; d) El nombre del beneficiario o de la persona a cuya Orden: se emite, o la indicacién que se hace al ‘portador; e) El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se omite ol Cheque; fy La indicacién del lugar de pago; g) El nombre , firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado principal. Articulo 175°.- Lugar de pago como requisito no esencial 175.1 Notendrd validez como Cheque el documento al que le falte alguno de los requisitos indicados en el Articulo 174°, salvo en Jos casos siguientes: a) En defecto de indicacién especial sobre el lugar de pugo, se tendrdé como tal cualquiera de las oficinas del banco girado en el lugar do emisién del Cheque. Si en ese lugar el banco girado no tiene oficina, el cobro se podrd efectuar a través de cualquiera de las oficinas del banco en el pais. b) Si se indican varios lugares de pago, el pago se efectuard en cualquiera de ellos, 175.2 El banco girado estd facultado 4 realizar el pago o dejar constancia de su rechazo a través de cualquie- ra de sus oficinas, aun cuando se hubiere sefialado un lugar para su pago en el titulo. Articulo 176°.- Beneficiario del Cheque 176.1 El Cheque sélo puede ser girado: a) En favor de persona determinada, con la clausu- laa la orden" o sin ella; b) En favor de persona determinada, con la cldusu- la "no a la orden", “intransferible", "no negocia- ble" w otra equivalente; y c) Al portador. 176.2 En los casos de emisién sefialados en los incisos a) y b), debe consignarse ol nombre de Ja persona 0 personas determinadas en cuyo favor se emite el Cheque. . 176.3 Cuando el beneficiario sea una persona juridica, no es admisible que se sefiale mds de. una persona como beneficiario del Cheque, salvo que sea para su. abono en una cuenta bancaria cuyos titulares sean conjuntamente las mismas personas beneficiarias del Cheque’ que el cobeneficiario sea un banco. 176.4 En los casos'de giro de Cheques en favor de dos 0 mas personas con ‘cldusula "y", su endoso 0, en su caso, su’ pago, debe entenderse con todas ellas; mientras que si se utilizan ns cldusulas "y/o" u "o", cualquiera de ellas o todas juntas tienen tales facultades, A falta de estas cliusulas, se requerird la concurrencia de todos los beneficiarios sefialados en el tftulo. Articulo 177°.- Cheque a la orden del propio emi- tente y con clausula al portador 177.1 El Cheque puede ser emitido a la orden del propio emitente, sefalando su nombre o la cldusula "a mi mismo" u otra equivalente. 177.2 Cuando el Cheque emitido a la orden de persona determinada contenga también la mencién "al porta- dor", vale como Cheque a la orden de dicha persona. Articulo 178°. Limitaciones de su emisién y nego- ciacién 178.1 El Cheque, como instrumento de'pago, no puede ser emitido, endosado 0 transferido en garantfa. 178.2 Del mismo modo, un Cheque emitido a la orden del banco girado no es negociable por éste. Tampoco lo serd el Cheque transferido al banco girado para su ago una vez que haya sido pagado por éste. 178.3 Si se prueba que el tenedor recibio el Cheque a sabiendas de que se infringe cualquiera de las prohibiciones anteriores, el t{tulo no producird efec- tos cambiarios. Articulo 179°.- Cheque post datado 179.1 Con excepcién del Cheque de Pago Diferido, se considera no puesta la fecha post datada o la clau- sula que consigne un plazo para la negociacién o ago del Cheque. 179.2 Para Jos fines del inciso b) del Articulo 174”, en los Cheques post datados se tendra como fecha de emision el dia de su primera presentacién a cobro, Articulo 180°.- No aceptacién del Cheque 180.1 No es valida la aceptaci6n del Cheque. Toda men- ¢ién de aceptacién se considera no puesta. 180.2 La certificacién puesta por el banco girado confor- meal Articulo 191° no tiene los efectos de la acepta- cidn, sino sélo la finalidad de asegurar la existencia (de fondos durante el plazo legal de su presentacién para su pago. Articulo 181° Pacto de intereses en el Cheque Yoda estipulacién de intoreses insorta on el Cheque so considera no puesta. Sin embargo, podran acordarse into- reses compensatorios y moratorios que sdlo se generar4n desde el dfa siguiente a la fecha de su protesto o de la constancia de su rechazo total o parcial, aplicable al monto no pagado, conforme al primer parrafo del Articulo 51°. En defecto de tal acuerdo, el tenedor de Cheque no pagado tendrd derecho a los intereses legales. Articulo 182°.- Responsabilidad del emitente Elemitente, en su calidad de obligado principal, responde siempre porel pago del Cheque, salvo que hubiera prescri- to la acci6n cambiaria. Toda cldusula que lo exima de esta responsabilidad se tiene por no puesta. Articulo 183°.- Cierre de Cuenta Corriente por giro de Cheque sin fondos 183.1 Los bancos estan obligados a cerrar las cuentas corrientes de quienes hubieren girado Cheques sin fondos. 183.2 La Superintendencia publicard por lo menos men- sualmente en el Diario Oficial El Peruano la rela- cién de cuentas corrientes cerradas. 183.3 El cierre de la cuenta corriente que opere con giro de Cheques es obligatorio para el banco girado, cuando conozca de uno cualquiera de los siguientes hechos: a) Cuando en un perfodo de 6 (seis) meses, el banco girado deje constancia de la falta de pago por care- cer de fondos, totales o parciales, en 2 (dos) Che- jues; b) Cuando en un periodo de un ajio, el banco girado rechace por 10 (diez) veces el pago de uno o mds Cheques, por carecer de fondos totales o parciales, sea que deje o no la constancia de ello en el mismo titulo. El rechazo de un mismo Cheque se computa- rd a razon de uno por d{a; . ce) Cuande de acuordo al Artfculo 88", sea notificado del inicio del proceso penal por libramiento indebi- do o de cualquier proceso civil.para su pago, de Cheque girado a su cargo, rechazado por falta de fondos; d) Cuando algiin titular de cuenta corriente resulte incluido en la relacién que publique la Superinten- dencia, conforme al segundo pérrafo del presente articulo; y e) - Otros hechos que por disposicién legal conlleven el cierre de la cuenta corriente. 183.4 Las cuentas corrientes a las que so refieren los numerales anteriores son las que operan con Che- ques. 183.5 Los bancos podran acordar con sus cuentacorrentis- tas otras condiciones de cierre de la cuenta corrien- te por giro de Cheques sin fondos, las que no pueden. ser menos exigentes que las antes sefaladas. , ~ 183.6 En el caso de los incisos da) y e) anteriores, el cierre de la cuenta corriente se deberd efectuar dentro de los plazos que sefiale la Superintendencia; mien- tras que en los casos sefialados en los incisos a), b) yc), el cierre debe hacerse de inmediato, debiendo informar de ello a la Superintendencia dentro de los plazos que ésta fije. a 183.7 En las cuentas corrientes con pluralidad de titula- res, la sancién de cierre se aplicard a todos ellos, salvo que se traten de cuentas a cuyo cargo dichos . titulares pueden emitir Cheques indistintamente. En tal caso la sancién es aplicable al titular o titulares que hayan dado origen a la causal de cierre. 183.8 En caso de erroreg en la inclusién de personas en las publicaciones sefaladas en el segundo p4rrafo del presente articulo, podré corregirse en la siguiente publicacién, en cuyo mérito se podrdn reabrir las cuentas corrientes que hubiesen sido cerradas en virtud de la publicacién errada. Las centrales de informacién publicas 0 privadas que hubieren re- gistrado la informacién errada igualmente, bajo responsabilidad, proceder4n a corregir sus regis- tros por el sélo mérito de ja publicacién aclaratoria. 183.9 La Superintendencia queda encargada de estable- cer el procedimiento, control y verificacién del cie- rre efectivo y oportuno de las cuentas corrientes de acuerdo a los términos del presente articulo y a la ley dela materia, as{ como de imponer las sanciones y domds medidas que correspondan, TITULO SEGUNDO DE LOS CHEQUES ESPECIALES CAPITULO PRIMERO DEL CHEQUE CRUZADO Articulo 184°. Cheque cruzado 184.1 El emitente de un Cheque puede cruzarlo, con los efectos indicados en el presente Capftulo. 184.2 El cruzamiento se efecttia mediante dos lfneas paralelas trazadas en el anverso del t{tulo. Puede ser general o especial. Es general si no contiene entre las dos lfneas designacién alguna, 0 constare solo la mencién "banco", 0 una denominacién equi- valente. Es especial si entre las lfneas se escribe el nombre de un banco determinado. 184.3 Si entre las dos lneas paralelas se consigna la cldusula "no negociable" u otra equivalente y no se sefiala mencién alguna a "banco” o denominacién. equivalente a éste, se considerard como Cheque intransferible. . 184.4 El cruzamiento general puede transformarse en especial. El cruzamiento especial no puede trans- formarse en general. 184.5 La tarjadura del cruzamiento o del nombre del banco designado en el cruzamiento anula sus efec- tos cambiarios. Articulo 185°.- Cruzamientos especiales El cruzamiento puede también realizarse en alguna de estas formas: a) Cuando un Cheque se haya girado sin cruzar, su tenedor puede cruzarlo de modo especial o general, de acuerdo a las formas y reglas indicadas en el Articulo 184°; b) El banco a nombre del cual el Cheque hubiere sido cruzado especialmente puede cruzarlo a su vez a nombre de otro banco para efecto de su cobro; y c) El banco que recibe un Cheque para su cobro puede cruzarlo a su nombre, si no esta cruzado especial- mente, Articulo 186°.- Pago de Cheque cruzado 186.1 ll Cheque con cruzamiento general sélo puede ser pagado por ol baneo girado a olro banco oa su proplo cliente. 186.2 El Cheque con cruzamiento especial slo puede ser pagado por el girado al banco designado; y si éste es el girado, a su cliente. 186.3 Sin embargo, el banco mencionado en el cruzamien- to puede recurrir a otro banco para el cobro del Cheque. . 186.4 Si aparecen varios cruzamientos especiales, se apli- cara lo dispuesto en el pdrrafo precedente. Articulo 187°.- Endoso de Cheque cruzado 187.1 Un banco sdlo puede adquirir un Cheque cruzado por endoso hecho en su favor por uno de sus clientes o por otro banco. No puede ingresarlo en caja por cuenta de otras personas, salvo las anteriormente mencionadas. 187.2 Salvo cldusula especial que lo impida, el Cheque cruzado es negociable, bajo condicién de que su resentacién al pago se haga a través de cualquier anco oO, en caso de tratarse de un cruzamiento especial, a través del banco designado. Axticulo 188".- Responsabilidad del banco girado El banco girado que no cumpla las disposiciones anterio- res del presente Capftulo responde por los daiios y perjui- cios hasta por una cantidad igual al importe del Cheque. CAPITULO SEGUNDO DEL CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA. Articulo 189°.- Cheque para abono en cuenta 189.1 El emitente, asf como el tenedor de un Cheque, uueden prohibir su pago en efectivo y por caja, insertando en el titulo fe eléusula “para abono en cuenta" u otra equivalente, La tarjadura de esta cldusula anula sus efectos cambiarios. 189.2 El banco girado debe atender el pago sdlo mediante el abono del importe del Cheque en la cuenta sefia- lada y de la que ademas sea titular o cotitular el. ultimo tenedor. Este abono equivale al pago. 189.3 El banco girado no esté obligadoa acreditar ar Cheque sino con referencia a quien tenga cuenta corriente u otra cuenta con él; salvo que el Cheque hubiera sido. endosado a otro banco para su cobro y posterior abono en cuenta mantenida en dicho banco endosatario, en. cuyo caso la obligacién anterior corresponde ser cum- plida a este ultimo banco, bajo responsabilidad, una vez que haya hecho efectivo su cobro. 189.4 Si el tenedor no tuviese cuenta y el banco se rehusa- ra a abrirla, se negard el pago del Cheque. CAPITULO TERCERO DEL CHEQUE INTRANSFERIBLE Articulo 190°. Cheque intransferible 190.1 El Cheque emitido con la cldusula "intransferible", “no negoclable", "no a la orden" u otra equivalente, s6lo debe ser pagado a la persona en cuyo favor se emitié; 0, a pedido de ella, puede ser acreditado en cuenta corriente u otra cuenta dela que sea su titular, admitiéndose el endoso sélo'a favor de bancos y tinicamente para el efecto de su cobro. 190.2 Esta cldusula puesta por el endosante surte los mismos efectos respecto al endosatario. . 190.3 El banco girado que pague un Cheque que contenga esta cldusula a persona diferente del facultado a cobrarlo o del banco endosatario para su cobro responde del pago efectuado. 190.4 Los endosos realizados a pesar de la prohibicién prevists en el presente artfculo se consideran no echos. Por su parte, la tarjadura de esta cléusula anula sus efectos cambiarios. CAPITULO CUARTO DEL CHEQUE CERTIFICADO Articulo 191°.- Cheque Cerfificado. 191.1 Los bancos pueden certificar; a peticién del girador o de cualquitr tenedor, la existencia de fondos disponibles con referencia a un Cheque, siempre quo nd’ 80 haya extinguido el plazo para su presen- tacién.al:pago, cargando al mismo. tiempo en.la tespectiva cuenta corriente girada la suma necesa- ria para su pago. Esta suma, en tanto no sea acreditada ala cuenta cargada conforme al Articulo 192°, tendrd la calidad legal de patrimonio de afec- tacion y estara destinada exclusivamente al pe 0 del Cheque: Certificado, debiendo excluirse de a masa concursada del emitente; as{ como separarse de la masa’‘del banco girado en los casos de procesos de insolvencia o de liquidacién de éste que fuesen declarados antes del pago del Cheque. 191.2 La certificacién no puede ser parcial, ni extenderse en Cheque al portador. El Cheque de pago diferido podra certificarse slo durante el plazo de presenta- cién para su pago. 191.3 La certificaci6n rige 86lo por el numero igual de dfas a los qué falten para que venza el plazo legal de la presentacién del Cheque respectivo para su pago. Articulo 192°. Efecto de la certificacion 192.1 Efectuada la certificacién, el banco girado astime la responsabilidad solidaria de pagar e] Cheque du- ranteel plazo legal de su preseritaci6n para su pago. Sin embargo, si-el Cheque no. fuere presentado durante dicho plazo, quedard automaticamente sin efecto la certificacion y toda responsabilidad deri- vada de ésta para el banco, debiendo éste proceder a acreditar, en la.cuenta corriente del emitente, la cantidad que hubiere retirado para’ destinarlo al ago del Cheque. 192.2 En este caso, el tenedor del Cheque ejercitard la accién cambiaria correspondiente tinicamente con- tra el emitente’ quien mantendré su calidad de obligado principal y/o contra-los obligados solida- rios que hubleron, a condicién,y de ser-el caso de obtener su protesto o-Ja comprobacién a que se refiere el Artfculo 214°, dentro-de los 8 (ocho) dfas siguientes a la caducidad de la certificacién., 192.3 Durante Ja vigencia de la certificacién, el emitente queda liberado dela. responsabilidad penal por libramiento indebido, correspondiendo al represen- tante del banco girado que certific6 el Cheque las responsabilidades pertinentes. CAPITULO QUINTO DEL CHEQUE DE GERENCIA Articulo 193°.- Cheque de Gerencia 193.1 Las empresas'del Sistema’ Financiero Nacional autorizadas al efecto pueden emitir Cheques de Gerencia'a cargo de ellas mismas, pagaderos en cualquiera de sus oficinas del pafs. Con. expresa indicacién de ello en el mismo t{tulo, estos Cheques podran ser emitidos también para ser pagados en sus oficinas del exterior: 193.2 Los Cheques de Gerencia, salvo clausula en contra- rio, son transferibles y no pueden ser girados en favor de la propia empresa, ni al portador. 193.3 Para ol ejercicio de la accién cambiaria que torres- ponde frente al emisor, as{ como para tener mérito ejecutivo, el Cheque de.Gerencia no requiere de protesto, ni de la formalidad sustitutoria. CAPITULO SEXTO DEL CHEQUE GIRO Articulo 194°. Cheque Giro 194.1 Las empresas del Sistema Financioro Nacional autorizadas a realizar transferencins de fondos y/o -emitir giros pueden emitir Cheques a su propio cargo, con la clausula "Cheque Giro" o "Giro Banca- rio" en lugar destacado del titulo. Estos Cheques tendr4n las siguientes caracter{sticas: a) Serdn emitidos sélo a la orden de determinada ersona; b) Noson transferibles, sin que para ello se requie- ra de cléusula especial; y ¢) Son pagaderos sélo en las plazas u oficinas propias de la empresa emisora y/o en in de sus correspon- sales, sefialada al efecto en al mismo titulo, ubica- da en plaza distinta a la de su emisién, 194.2 De no ser presentado para su pago por el beneficia- rio, la empresa emisora reembolsard su importe, a través de la misma oficina emisora u otra segin determine ia empresa, sélo a peticién de la misma persona que solicité su emisién, previa devolucién del original del titulo. 194.3 Para el ejercicio de la accién cambiaria que corres- ponde frente a la emisora, as{ como para tener mérito ejecutivo, el Cheque Giro no requiere de protesto, ni de la formalidad sustitutoria. CAPITULO SETIMO DEL CHEQUE GARANTIZADO Articulo 195°.- Cheque Garantizado 195.1 El banco puede autorizar que se giren a su cargo Cheques con provisién de fondos garantizados, en. formatos especiales y papel de seguridad, en los que se sefiale expresamente: a) La denominacién de "Cheque Garantizado"; b) Cantidad maxima por la que el Cheque Garan- tizado puede ser emitido; 0, cantidad impresa en el mismo titulo; c) Nombre del beneficiario, no pudiendo ser girado al portador; y d) Otras que el banco girado acuerde. 195.2 La existencia de fondos de estos Cheques es garan- tizada por el banco girado, sin requerir de certifica- cién, para cuyo efecto éste mantendrd depésito. constituide por el emitente o concederd autorizn- cién a éste para aobregirarse, afectando exclusiva- mente al pago de estos Cheques. Esta ntfa tiene los mismos efectos cambiarios que el aval. 195.3 Para el ejercicio de la accién cambiaria que corres- ponde frente al ry al banco que garantiza su pago, as{ como para tener mérito ejecutivo, el Che- e Garantizado no requiere de protesto, ni de la formalidad sustitutoria. CAP{TULO OCTAVO DEL CHEQUE DE VIAJERO Articulo 196°.- Cheque de Viajero 196.1 El Cheque de Viajero, 0 de turismo, puede ser emitido una empresa del Sistema Financiero Nacional autorizada al efecto,.a su propio cargo, para ser pagado por ella o por los corresponsales que consigne en el titulo, en el pafs 0 en el extranje- ro. 196.2 El Cheque de Viajero debera ser expedido en papel de seguridad y llevar impresos el nimero yserie que le corresponda, e} domicilio de la empresa emisora y el valor monetarlo representado por el t{tulo. Artioule J8r- Endoso de Cheque de Viajero El que reciba un Cheque de Viajero de su tomador origi- nario, ademés de verificar la identidad personal de éste, estd obligado a cerciorarse de que la firma del endoso que serd estampada en su presencia, guarde conformidad con. fa que, segun aparezca del mismo titulo, hubiere sido puesta al tiempo de su emisién. Articulo 198°.- Reembolso y page 198.1 La empresa omisora de un Cheque de Viajero no papado esta obligada, en todo caso, a reembolsar su valor aun cuando se haya indicado como pagador a otro banco o empresa. 198.2 El tenedor del Cheque de Viajero podra presentarlo para su pago, en cualquier sucursal o agencia de la empresa emisora, sin que valga cldusula que res- trinja ese derecho. 198.3 Para el ejercicio de la accién cambiaria que corres- ponde frente a la emigora y demas obligados, asf como para tener mérito ejecutivo, el Cheque de Viajero no requiere de protesto, ni de la formalidad suatitutoria. CAPITULO NOVENO DEL CHEQUE DE PAGO DIFERIDO Articulo 199°.- Cheque de Pago Diferido El Cheque de Pago Diferido es una orden de pago, emitido a cargo de un banco, bajo condicién para su pago de que transcurra el plazo sefialado en el mismo titulo, el que no podrd ser mayor a 30 (treinta) dfas desde su emisién, fecha en la que el emitente debe tener fondos suficientes conforme a lo sefialado en el Articulo 173°. Todo plazo mayor se reduce a éste. Articulo 200°.- Formalidades adicionales Ademéas del contenido que debe tener seguin lo sefialado en. el Articulo 174°, el titulo deberd sefialar la denominacion de "Cheque de Pago Diferido" en forma destacada; as{ como la fecha desde la que procede ser presentado para su pago, precedida de la cldusula “Paguese desde el ....."; fecha desde laque resulta aplicable a este Cheque todas las disposiciones que contiene la presente Ley para los Cheques comunes. Artieulo 201°.- Negociacién y cobro EI Cheque de Pago Diferido puede ser negoctado desde la fecha de su emisi6n, pero s6lo debe presentarse para su pago desde la fecha al efecto sefialada en el mismo tftulo, El banco girado rechazard el pago antes de esa fecha, sin que tal rechazo origine su protesto o formalidad sustitutoria, ni dé lugar a responsabilidad o sancién alguna para el emitente. Articulo 202° Talonarios especiales y cuenta uni- a e Los bancos podrén entregar a sus clientes talonarios distintos o especiales para la emisién de Cheques de Pago Diferido, pudiendo emitirse estos Cheques y/o los comu- nes contra una misma cuenta corriente. Articulo 203°. Disposiciones aplicables Con excepcién de las caracterfsticas sefialadas en el pre- sente Capitulo, serdn de aplicacién al Cheque de Pago Diferido todas las disposiciones aplicables al Cheque comun. TITULO TERCERO DEL ENDOSO Articulo 204°.- Forma de transmisién del Cheque 204.1 Salvo las limitaciones que establece la ley o las disposiciones correspondientes alos Cheques Espe- ciales, el Cheque emitido en favor de una persona determinada es transferible mediante endoso, ten- ono Ja cléusula “a Ja orden". 1 endoso puede ser hecho también en favor del emitenteo fe cualquier obligado. Estas personas, a su vez, pueden endosar nuevamente el Cheque. Articulo 205°.- Endoso de Cheque al Portador 205.1 1 endoso puesto en un Cheque al portador hace al endosante responsable por accién de regreso. 205.2 En los Cheques al portador, la constancia del pago recibido del banco girado, puesta por el ultimo tenedor en el mismo documento, no tiene la calidad ni los efectos del endoso. 4 204.2 DEL PAGO Articulo 206°.- Pago del Cheque 206.1 El Cheque es pagadero a la vista el dia de su presentacién, aunque tuviere fecha postdatada. Cuaiquier estipulacién contraria, con ‘a tinica 2x- cepcién del Cheque de Pago Diferido, se considerara inexistente. 206.2 El Cheque debe ser pagado por su valor facial y en la misma unidad monetaria que expresa su impor- te, sin que sea necesario incluir la clausula de que trata el Articulo 50°, Articulo 207°,- Plazo de presentacién a pago 207.1 El plazo de presentacién de un Cheque para su pago, sea que haya sido emitido dentro o fuera del pals, es de 30 (treinta) dias. 207.2 Este plazo comenzard a contarse desde el dfa de la emisién, inclusive; y, en el caso del Cheque de Pago Diferido, desde el dia sefialado al efecto, conforme al Articulo 200°, Articulo 208° Casos de revocacién y suspensién del pago del Cheque 208.1 La orden de pago contenida en el Cheque slo puede ser revocada por el emitente, cuando haya vencido e] respectivo plazo para Ja presentacién que fija el Articulo 207°, salvo mandato judicial. 208.2 Sin embargo, dentro de dicho plazo, el emitente o el beneficiario o, de ser el caso, el tiltimo endosatario o tenedor legitimo del Cheque, podran solicitar la suspensién de su pago a la empresa o al banco girado, por escrito, que tendra cardcter de declara- cidn jurada, conforme al Artfculo 107°, indicando su causa que sdlo podrd ser una de las sefialadas en el Articulo 102°, bajo condicién de interponer deman- da judicial de ineficacia respectiva, por la misma causal sefialada en dichn solicitud, Esta suapensién caduca conforme al Articulo 98°, 208.3 La suspensién solicitada segtin el pdrrafo anterior que resulte ser por causa falsa conlleva ademas responsabilidad penal, segtin la ley de la materia. 208.4 Si no hay revocacién ni solicitud de suspensién en Jos términos precedentes, 0 caducado este derecho de suspensidn de pago conforme al Articulo 98°, la empresa 0 el banco girado puede pagar aun expira- do el plazo sefialado en el Articulo 207°, hasta un afio de emitido el Cheque, si hay fondos disponibles. 208.5 La solicitud de suspensi6n, 0 la orden de revocacién después de realizado el pago, no surten efecto res- pecto a la empresa o al baned girado, Articulo 209°.- Efectos por muerte o insolvencia del emitente 209.1 Nila muerte ni la incapacidad del emitente ocurri- das después de la emisién producen efectos con relacién al Cheque. ~ 209.2 La conclusién del contrato de cuenta corriente que opera con giro de Cheques por quiebra, interdiccién o por muerte del emitente, sdlo ocurrird después de transcurrido 60 (sesenta) dias calendario, contados desde la fecha de ocurrencia de tales hechos debida- mente comunicados al banco girado. 209.3 La declaratoria de insolvencia en proceso concursal del emitente, debidamente comunicada al banco gitado, causa la revocacién de los Cheques que ubiera emitido hasta la fecha de publicacién de dicha declaratoria, aunque el plazo para la presen- tacién al pago del Cheque no haya vencido. Articulo 210°- Constancia de pago 210.1 El banco girado, al pagar un Cheque; puede exigir que se ponga constancia de la cancelacién, conside- rdndose en-caso contrario como tal, el endoso hecho en su favor por ol tiltimo tenedor. 210.2 Dicha constancia de cancelacién es obligatoria en el caso de Cheques girados al portador, pudiendo constar en documento aparte o en el mismo Cheque, en cuyo caso tal constancia no surte los efectos del endoso, conforme al Articulo 205°, Articulo 211°.- Pago parcial 211.1 El banco girado pagaré el Cheque hasta donde alcancen los fondos disponibles del emitente, a peticién del tenedor, en oportunidad de su prosen- taci6n a cobro, hecha dentro del plazo legal para su pago, dejando constancia de la causa que motiva la falta de pago total. 211.2En los casos que el tenedor exija que se deje constancia de la causa que motiva la falta de pago, de ser el caso, el banco girado estaré obliga- do a realizar en forma previa el pago parcial con los fondos que hubiera y el tenedor estara obliga- doa recibirlo, . ” 211.3 Las constancias ‘de los pagos parciales deberan anotarse en el mismo Checue y el tenedor debe otorgar ol correspondiente recibo al bunco girado que efectiie tales pagos. 211.4 Una vez que el banco girado haya dejado constancia de la falta de pago a que se refiere el Articulo 213° 9, en su caso, una vez que haya sido protestado el Cheque por dicha causal, no procedera su pago 0 pages parciales. en fecha posterior por parte del anco girado, aun cuando no hubiere fenecido el plazo legal para su presentacién a pago, correspon- diendo al tenedor slo ejercitar las acciones deriva- das del titulo contra el obligado principal y/o solida- rios. En estos mismos casos, el banco girado queda facultado a pagar el Cheque protestado o con cons- tancia de su rechazo, siempre que sea por su monto total y no hubiere fenecido el plazo para su presen- tacién a pago, sin que proceda dejar nueva constan- cia de su rechazo. 211.5 El banco girado queda liberado de la obligacién de realizar el pago parcial de Cheque presentado a través de la Camara de Compensacion. Articulo 212°.- Causales para no pagar el Cheque 212.1 El banco no debe pagar los Cheques girados a su cargo en los siguientes casos: a) Cuando no existan fondos disponibles, salvo que decida sobregirar la cuenta; . b) Cuando el Cheque esté a simple vista raspado, adulterado, borrado 0 falsificado, en cuanto asu numeraci6n, fecha, cantidad, nombre del benefi- ciario, firma del emitente, Ifneas de cruzamien- to, cldusulas especiales o de cualquier otro dato esencial; Cuando se presente fuera del plazo sefialado en el Articulo 207° y el emitente hubiere notificado su revocatoria; a) Cuando ae presonte dentro del plazo sufiniado on el Articulo 207° i ol emitente o, en su caso, ol beneficiario o ultimo tenedor legftimo, bajo su responsabilidad, haya solicitado por escrito al banco girado la suspensién de su pago, de acuer- do a lo dispuesto'en el Artfeulo 208"; e) Cuando el Cheque sea a la orden y el derecho del tenedor no estuviere legitimado con una serie regular de endosos; 0 cuando, conteniendo la cldusula "intransferible" u otra equivalente, no Jo cobrase el beneficiario o el endosatario impe- dido de endosar, o un banco al que haya sido . transferido para su cobro; : f) Cuando el Cheque sea al portador y quien exige su pago no se identifique y firme en constancia desu cancelacién parcial o total, de acuerdo a los Articulos 210° y 211°; y, g) Cuando se trate de un Cheque Cruzado o para Abono en Cuenta, o de Pago Diferido u otro especial, y no se presentase al cobro de acuerdo con lo dispuesto en la presente Ley para esa clase especial de Cheques. ¢) 212.2 Salvo el caso previsto en el inciso a), los rechazos del pago del Cheque conforme al presente art{culo no serdn computables para los fines del inciso b) del Artfculo 183", Articulo 213°.- Protesto o formalidad sustitutoria 213.1 El protesto del Cheque por falta de pago puede sustituirse por la comprobacién puesta por el banco irado. 213.2 EL banco que se niegue a pagar un Cheque dentro del plazo de su presentacién, a simple peticién del tenedor, queda obligado a dejar constancia de ello en el mismo tftulo, con expresa mencién del motivo de su negativa, de la fecha de su prosentacién y con la firma de funcionario autorizado del banco, 213.3 Igual mencién deberd hacer el banco girado cuando el Cheque que rehtisa pagar fuere presentado a través de una cdmara de compensacién, aun cuando se hubiere sefialado en e] mismo titulo la cl4usula liberandolo del protesto, conforme a los Articulos 52’ y 81°. 213.4 Las comprobaciones antes sefaladas a las que que- da obligado el banco girado, de asi requerirlo el interesado, podrd hacerse desde la primera presen- tacién del Cheque y en la oportunidad que decida su tonodor, durnnte ol plazo legal do au presentacién para su pago. 213.5 Bicha comprobacién acredita por s{ sola el rechazo del Cheque y surte todos los efectos del protesto; asumiendo el banco girado responsabilidad por los perjuicios que cause al interesado, si injustificada- mente no sefiala en forma expresa el motivo o causa de su rechazo. 213.6 Para los fines de estas comprobaciones del rechazo de los Cheques girados a su cargo, los bancos podraén. utilizar los medios de comunicacién interna con los que cuenten, siendo vélidas las comprobaciones estas en una oficina distinta a la de apertura de a cuenta corriente girada o del lugar sefialado para el pago del Cheque. Articulo 214°.- Responsabilidad por negativa injus- tificada 0 por pago indebido 214.1 El banco girado que sin causa justificada se niegue a pagar un Cheque, responde por los daiios y perjui- cios que su negativa origine al emitente. 214.2 También el banco girado responde de los dafios y perjuicios que cause al emitente, si abona el Cheque on jos siguientes casos: a) Cuando la firma del emitente esté, a simple vista, falsificada; b) Cuando el Cheque no corresponda a los talona- rios proporcionados por el banco al emitente, 0a Jos que éste hubiere impreso por su cuenta con autorizacién de aquél; c) Cuando el Cheque no retina los requisitos exigi- dos por la ley en cuanto a su emisi6n o transfe- rencia; y d) En los casos sefialados por el Artfculo 212°, con excepcién del indicado en su inciso a). 214.3 La misma responsabilidad corresponde al que co- bra un Cheque incurriendo en omisiones, errores 0 falsedades, respecto al emitente y, en su caso, al banco girado. 214.4 Para los pagos a través de cdmaras de compensa- cién, los bancos podran establecer acuerdos, sefia- lando las responsabilidades que les corresponda, sea como girados 0 como presentadores de Cheques en cobranza, asf como el truncamiento a que se refiere el Artfculo 215°. Articulo 215°.- Pacto de Truncamiento 215.1 En las cAmaras de compensacién de Cheques y otros titulos valores sujetos a pago mediante cargo en cuentas corrientes u-otras cuentas que se man- tengan en empresas de] Sistema Financiero Nacio- nal, podran utilizarse medios y procedimientos me- cdnicos o electrénicos para el truncamiento del Cheque y dems titulos valores en el proceso de sus cobranzas. 215.2 Para el efecto, de acuerdo al segundo parrafo del Artfeulo 6" y tercer pérrafo del Articulo 26’, los bancos podrén acordar procedimientos especiales 0 sustitutorios del endoso, en procuracién, asf como acordar delegaciones o mandatos para dejar la constancia de rechazo de su pago, las que surtiran los mismos efectos del protesto, conforme a lo pre- visto en los Artfculos 82° y 213°. 215.3 El Banco Central de Reserva del Pert queda facul- tado para aprobar o expedir las disposiciones que fuesen necesarias para los fines de lacompensacién electrénica de Cheques y titulos valores. Articulo 216°.- Normas aplicables Son de aplicacién al Cheque, en cuanto no resulten incom- patibles con su naturaleza, las disposiciones referidas ala Letra de Cambio. DEL CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA Y DE MONEDA NACIONAL TITULO PRIMERO DEL CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA Articulo 217°.- Certificado Bancario de Moneda Ex- tranjera 217.1 El Certificado Bancario en Moneda Extranjera pue- de ser emitido sdlo por empresas del Sistema Finan- ciero Nacional autorizadas para ello segun la ley de la materia. 217.2 Su emisién procede sélo contra el recibo por la empresa emisora de la moneda extranjera que re- presenta en las condiciones expresadas en el mismo titulo. tic .- Caracteristicas El Certificado Bancario en Moneda Extranjera tiene las siguientes caracterfsticas: a) Se emite, indistintamente, al portador o a la orden de determinada persona; b) La obligacién de pago que contiene, debe ser cum- plida por suemisor, en la misma moneda extranjera gue expresa e] titulo, sin que se requiera de la cldusula a que se refiere el Artfculo 50°; c) Suimporte no debe ser menor a un mil délares de los Estados Unidos de América o su equivalente en otras monedas extranjeras; d) El plazo para su pago no debe superar de 1 (un) ajo, contado desde la fecha de su emisién; . e) Pueden ser negociados libremente mediante su simple entrega 0, en su caso, mediante endoso, sea n forma privada ova través de los mecanismos centralizados de negociacién correspondientes; f) Elimporte que representa podrd generar los intere- ses compensatorios sefialados en el mismo tftulo,. desde su emisién hasta su vencimiento. Estas tasas de interés podran ser a tasa fija o variable; y g) Dehen omitirse en papel de seguridad. Articulo 219°.- Contenido del Certificado Bancario de Moneda Extranjera E] Certificado Bancario de Moneda Extranjera debe con- tener: a) Ladenominacién de Certificado Bancario,de Mone- da Extranjera; b) El lugar y fecha de su emisién; c) En los titulos emitidos al portador, la indicacién de ue su pago se hard al portador. En aquéllos emiti- dos ala orden, el nombre dela persona a cuya orden se emite; d) La indicacién de su importe, que deberd estar ex- pesado en moneda distinta a la nacional; 1 plazo de su vigencia o fecha de su vencimiento, que no podra ser mayor a 1 (un) afio, desde la fecha le su emisién; asi como si es renovable o no; EI lugar de pago; J) Las condiciones para su redencién anticipada, de e) haberlos; y h) El nombre de Ja empresa emisora y la firma de su representante. Axticule 220°.- Vencimiento 220.1 El vencimiento del Certificado Bancario de Moneda Extranjera debe sefialarse a fecha fija. 220.2 A falta de indicacién expresa del vencimiento, se entenderd que vence a un afio, desde la fecha de su emisién. . 220.3 Si no se sefiala que el plazo de vencimiento es renovable 0 no, se entenderd que es renovable en forma indefinida y sucesiva, por el mismo plazo originalmente sefialado en el titulo, con capitaliza- cién de sus intereses, en su caso. 220.4 Cuando el Certificado Bancario de Moneda Extran-, jor sefiale que au plazo no es renovable, generardn. los intereses que se hubieren acordado, sélo hasta la

You might also like