You are on page 1of 304
OPCION B EDUCACION SECUNDARIA Mi atematicas J. Colera, M? J. Oliveira, |. Gaztelu ADAPTACION CURRICULAR v Vv Esta serie de Matemiticas responde a un proyecto pedagdgico creado y desartollado por Anaya Educacién para la ESO. En su elaboracién han participado: Autores: José Colera, M. José Oliveira, Ignacio Gaztelu, Leticia Colera Caias y ‘Ms Mar Martinez Coordinacion editorial: Mercedes Gareia-Prieto Edlicién: Carlos Vallejo Discho de cubiertas ¢ interiors: Miguel Angel Pacheco y Javier Serrano ‘Tratamiento infogrifico del disco: Javier Cuellar, Patricia Gémez y Teresa Miguel Equipo técnica: Coral Mufioz Conreecién: Sergio Borbolla llustaciones: Montse Espaiol y Alex Orbe Edicin grifica: Olga Sayans Fotografias: 123RE/Quickimage, Age Kotostock, Archivo Anaya ( Candel, Cs Cosano, P.; Martin, J.; Padura, S.; Pérea-Uz, B.; Ruiz, J.B.; Ruiz Pastor, L. Steel, Ms Zuazo A.H.), Corbis/Cordon Press, NASA. Las normas ortogrificas seguidas son las establecidas por la Real Academia Espafiola en la nucva Ortografia de la lengua espaiola, publicada en el afio 2010. Contenidos 4. Niimeros irracionales 2. Niimeros reales 3. Intervalos y somirrectas.. 4, Rates yr 5. Potencias y raices con la calculadora 6. Propiedades de los radicales 7. Niimeros aproximados. Noracién cientifica Competencias Ejercicios y problemas Consolida lo aprendido utili zando tus competencias Autoevaluacion vnsnninnne 20 4. Operaciones con polinomios 2, Factorizacién de polinomios . 3. Fracciones algebraicas 2 Ejercicios y problemas... Consolida lo apren zando tus competencias Autoovaluacin 31 1, Eonaciones de segundo grado... 2. Otros cipos de ecuaciones, 3. Sistemas de ecuaciones lincales. 4, Sistemas de ecuaciones no lineales. 5. Inccuaciones de primer grado. 37 38 Ejercicios y problemas ‘Consolida lo aprendido ut zando tus competencias. Autosvaluacion 43 Reccuos 4. Conceptos bisicos 2. Cémo se presentan las funciones. 3. Funciones continuas. Discontinuidades 4. Crecimiento, méximos y minimos 5. Tendencia y periodicidad.. Competencias Ejercicios y problemas Consolida lo aprendido utili zando tus competencias. Autoevaluacién ... 4. Distintos tipos de funciones lineales.... 2, Ecuacién de una recta en Ja forma punto-pendiente 3. Parabolas y funciones cuadraticas 4. Funciones de proporcionalidad inversa y radicales Punciones exponenciales.. 4. Semejanza. 2. Semejanza de triingulos 68 3. La semejanza en los triéngulos recténgulos... 69 4, Homotecia y semejanza. Ejercicios y problemas wun.. 62 CConsolida lo aprendido utili zando tus eompetencias. AUtO@VALUACIEN wsnnininnnn 64 Ejorcicios y problemas wun. 72 CConsolida lo aprendido utili zando tus comperencias AWOOVAIUACIEN wsernnonnen 7A 4, Razones trigonomeétricas deun dngulo agudo 76 2. Relaciones trigonométricas fundamentales 3. Utilizacién de la calculadora cn trigonometria 7 79 4, Resolucién de triéngulos rectingulos 80 Ejarcicios y problemas Consolida lo aprendido ut zando tus competencias ‘Autoevaluacién a2 fore Tilte fol 4. Veotores en el plano wn. 2, Operaciones con vectore 3. Punto medio de un segmento ee Cue Ejercicios y problemas ‘Consolida lo aprendido urili- zando tus competenci 92 7 puntovalieeadr, gg | Autoevatuacion.... . 93 4, Ecuaciones de rectas. Paralelismo y perpendicularidad . 87 5. Rectas paralelas alos jes coordenados: 6. Posiciones relativas de dos recta. i 7. Distancia entre dos puntos 4. Dos ramas de la estadistiea 96 | Elercicios y problemas vasnun. 108 red ceaaceuersas ‘Consolida lo aprendido utile Pt valve gy | Ando tus compete = Parimettos estadisticos: x y 6 Penne 68 4, Medidas de posicibn 100 5. Diagramas de caja 101 1. Probabilidades en experienciassimples..noue 106 | lercicios y problemas 412 i ‘ Consolida lo aprendido utili 2. Probabilidades en experiencias compuestas.. 108 GC toma waves zando tus compet }. Composicién de experiencias independientes. og) | us 4. Composicin de experiencias dependientes 110 4. En qué consiste la combinatoria Ejercicios y problemas van. 128 2. El diagrama en Arbol ‘Consollda a aprendito Welt Sc - zando tus competenc . Variaciones y permutaciones 5S eeeelncis. ia 4, Cuando no influye el orden . 5. Combinaciones.. Numeros reales Los mimeros frecionales fueron descubiertos por los pitagéricos aproximadamente en el siglo w antes de nuestra cra, Sin embargo, mas que como nuimcros, fueron romados como magnitudes geomérricas. Esta id durante casi dos mi- forma de tratarlos se ext lenios. Es muy reciente, pues, la idea de que estos niimeros, junto con los xécionales, forman un tinico conjunto con estructura y caracteristicas muy intere- santes El concepto de nsimero real, como ahora lo mancja- ‘mos, se fue concibiendo y construyendo al evolucio- nar el estudio de ls funciones. Finalmente, fue for- mualizado en 1871 por el alemin Cantor. Numeros irracionales Y f T 1 a5 Boh ory 22 ‘Construccién del ntimero ®. Némeros racionales son los que se pueden poner como cociente de dos néime- ros enteros. Su expresién decimal es exacta o periddica. [Niimeros irracionales son los no racionales, es decir, los que no pueden obte- nerse como cociente de dos ntimeros enteros. Su expresién decimal es infinica no periddica. Por ejemplo, 1 = 3,14159265359... Hay infinicos ndimeros irracionales, algunos de los cuales son especialmente in- ceresantes. Veamos algunos. MM La diagonal del cuadrado: el numero \2 El ceorema de Pitdgoras nos proporciona el valor de la diagonal de un cuadrado de lado 1: daNPs (2 ¢s un niimero irracional. Ml Otros irracionales expresados mediante radicales Los mimeros V5, V5, V8, .... V4, VU, ... son irracionales, En general, si p_ no es una potencia n-ésima, entonces Yp cs irracional \5 +1 2 La diagonal de un pentigono de lado unidad es el ntimero Wl El nuimero de oro: © Mo #1. Historica 2 mente ¢s el primer ntimero del que se tuvo conciencia de su itracionalidad. En el siglo v a.C., los griegos pitagéricos descubrieron con sorpresa (y casi con espan- co) que la diagonal del pentagono y su lado no guardaban una proporcidn exacta, Hasta entonces se creia que todo el universo se regia por los niimeros naturales y las razones entte ellos (Fracciones), Pero al descubrir que no eta asi, les parccié que el caos se asomaba a su mundo. Por eso, llamaton irracional (contraria a la razén) a esta relacién entre diagonal y lado del pentigono. Posteriormente, los artistas griegos consideraron que la proporcién @® : 1 resul- taba especialmente armonioss, por lo que la lamaron raz6n aurea, yal niimero ®, numero dureo, El nombre, @ (fi letra grioga corzespondiente a la F), ¢s la inicial de Fidias, cscultor griego que utilizé asiduamente esta razén. MMB EI numero 7 Como sabes, m ¢s la relaci6n entre la longitud de una circunterencia y su diéme- tro, Este ntimero To conoces y lo utilizas desde hace muchos cursos. Has hecho uuso de las siguientes aproximaciones suyas: 3,14 0 3,1416. Su verdadero valor tiene intinitas cifras decimales no periddicas cs la letra gricga correspondiente a la “p". ;Por qué este nombre? La palabra aricga perifereta significa “circunterencia" (la periteria del circulo). CAUPOANAYA, SA thteniicn 4° BESO Ml opti i, Numeros reales Entrénate 1a) :Cuiles de los siguientes mimeros tno pucden express como co- ciente de dos nimeros enteros? b) Expres como fraceién aquellos que sea posible. ©) Cauiles son irracionales? 2 a) Clasifica en racionales oirracio- nales los siguientes niimer in v2 ) Ordénalos de menor a mayor ©) {Guiles son mimeros reales? Ejercicio resuelto Situar cada uno de los siguientes niimeros en los casilleros corres- pondientes. Cada uno puede es- tar en més de un casillero: 24s 0,715 0,715 —5s 3. 28 7; V9; 78; n-1 5 N75 9s zim 4 Sinia cada uno de los siguientes nsimeros en los ca lleros cortespondientes. Ten en cuenta que cada ni mero puede estar en més de un casillero, (114210 £8. ‘TU CUADERNO). 1w 953 3.95; EL conjunto formado por los ntimeros racionales y los irracionales se llama com- junto de niimeros reales y se designa por R. De modo que la tabla sobre nit- ‘meros, que ya conocemos, puede ampliarse y completarse del siguiente modo: Hl t NATURALES _, g) 4, 24, iar ENTEROS IN racionates | Z| ENTEROS Way REALES Q | wecativos ? Hy 3. 8 R ‘ RaccIoNasos —> 5,845 45 5,855 — | 24N3 5 {arractonates > V2, V5, ®, m V5 +2, Con los niimeros reales podemos realizar las mismas operaciones que se hacen con los racionales: suma, resta, multiplicacién y division (salvo por cl cero) y se ‘manticnen las mismas propiedades. “También podemos extraer raices de cualquier indice (salvo raices de indice par dde ntimeros negativos) y cl resultado sigue siendo un ntimero real. Eso no ocurtia on los nimeros racionales. MMM La recta real Si en una recta situamos un origen (el cero, 0) y marcamos la longitud uni- dad, a cada punto le corresponde ua niimero racional o un nimero irracional. Es decir, a cada punto de la recta le corresponde un mimero real. Por eso, a la recta numérica la Ilamamos recta real. Intervalos y semirrectas Para designar algunos tramos de la recta real, existe una nomenclatura que debes Ml Intervalo abierto 1 intervalo abierto (a, 8) cs cl conjunto de todos los niimeros comprendi- dos entre a y b, sinincluir ni a ni be (x! acx ah. Guelph ael [a, 40) son los ntimeros mayores que 4 y-l propio a: {x/ x24}. —3 —_. 7 tatope em + (0,2) eel conjunto {x/ x'<.2} > —g— 7 + [2, 40) esl conjunto {xf 22) ) ———» [a 400) = (e/ xa} : La propia reeta real se representa en forma de intervalo asf: FR = (-=, +=) Ejercicios resueltos 1.Escribir en forma de intervalo 1.4) Intervalo semiabierto (2, 3]_|§ ——s—.- y representar: Dees est b) Semirrecta (—©°, 1] —_— oxr0 6) Seminrecta (0, +9) = 2.Escribir en forma de desigual- 2.2) fx/-2 ©) Menores oiguales que 5. 5 Expresa como intervalo 0 semitrecta y como una desigualdad cada uno de los conjuntos de nimeros 2 Esctibe en torma de intervalo y representa: ssprssentaddon a a) fel 3x <5} b)ix/ x20} oT $ " ix! 3 247 _6 1003 48° > 4, Hay calculadoras antiguas que proce dere NO > 9 247 @ 1.975 23369) OH RE GS > 48 6050653306) Sihay en la pantalla un néimero cuya tale cuadrada quieres calcular, antes de dar ala tecla ©) pulsa (=) Por ejemplo: 5849.3) © @ (24F.66 7126435) mPotenclas de indice cualquiera: “ (o bien t 17,88 + 17,84) 56 807066.97984. 44025 32) Ml Raices de indice cualquiera: ) (0 bien &) Arencién, aqui cl orden cn que intervicnen el indice, cl radicando y Ia tecla de- penden mucho de la calculadora. Por ejemplo: 52) (2) PANTALLA suNeILLA Atencién En algunas calculadoras, en vez de Hamar a esta funcién Vo se le llama 21, y acta as Indluso hay calculadoras con la tecla (). Con ellas se procede asf: V2 3 20562 32095 c Halla con la calculadora: 4 Caleula las rnices del ejercicio 2 utlizando la tecla 4a) W541 b) 327? A853, (Por ejemplo: 8,24 5 2a) 8.24 b)N586 oN7946 5 Calcula las raices del ejercicio 3 utilizando la tecla 3a) V5 b)2,0 ) Wo,o08” (Por ejemplo: 37) 2691 5. Propiedades de los radicales Los radicales tienen una serie de propicdades que debes conocer y utilizar con soltura, Todas ellas son consecuencias de propiedads de las potencias. '@ Simplificacion de radicales Entrénate Si el radicando esté en forma de potencia, o puede ponerse ast, es posible que 1 Simplifca cf radical pueda simpliticarse. Para ello, conviene expresarlo en forma de po- o tencia a by NR Por ejemplo: avA oi vie as e343 aye AOR NTF 0 284 2 28 mExtraccién de factores fuera de una raiz Entrénate Sil radicando descompuesto en factores tiene potencias de exponente igual 2 Extrae factores. o mayor que el indice de la raiz, algunos de ellos pueden salir fuera de la raiz. a boo Por ejemplo: 9 Nie dy Noe NIB = V2 = VI V2 = BND ) VI75, £) V80 V720 = NEF 5 = NF VF VS g) VI80 hy Y300 22.3.5 = 1S Vor = V5F = V5 VF AG = NS ™ Producto de radicales del mismo indice Entrénate Por ejemplo: 3 Multiplca y simplifica. Mintle de —— : é a 50. \IS7a0 . N30 : Te nan VIS - V20 = VI5-20 = V300 = Vi00- 3 = V100 . 3 = 10V3 i oo-v5 ab. v20 z 2-2 - i JVIO-VE V5 .N27 g V2 V8 -\2-8-VI6=4 VS N50 = 45-50 = 457-2 = 457.42 = NZ ™ Potencia de un radical Entrénate Por cjemplo: Efecttia. a2) yR5)" a7) (a) = (2) 625) o VF} 9 27) (72) = ES -ORUPO ANAYA. A Mitre 48 E60 Me mi Raiz de un radical Entrénate Por ejemplo: 11 Escribe con solo una raf. 4 avs pW? gw we -V mSuma y resta de radicales Entrénate Dos radicales distintos no pueden sumarse si no es obteniendo sus expre- 22 Saas posible siones decimales aproximadas. Solo pueden sumarse radicales idénticos. Por cjemplo: a 2472 b) 37 + pA - Se ne id VB + V2 | Solo pueden realizarse de forma aproximada, 2s V5 d) V2+5V2-3V2 \7 {7 | © bien hay que dejatlas indicadas. Si puede simplificarse la expresidn siguiente: INS + 11N5 —V5 = 17N5- Hay casos en los que la posibilidad de simplificar una suma de radicales queda coculta. Previamente, deberemos sacar los factores que podamos fuera de las raices, o simplificatlas. Por ejemplo: N52 + NIB -V50 = VP + VF-2 - VED = = 4N2 + 3V2 -5V2 = 2N2 @ Eliminacién de un radical del denominador Entrénate Es costumbre en los resultados matemiticos en los que interviencn radicales '3 Elimina el radical del denominador. cevirar que estos estén en cl denominador. Veamos unos casos en los quc esto st yt ot gS se consigue de forma sencilla: Bw Oe OG ww BB 6 2 2 v2 2 WP Observa que se multiplica el denominador por el radical nccesario para que desaparezca la rai: ~ii 4 i WEE ATA o7 ; Légicamente, el numerador se muliplica por la misma expresién. 5 g 4 Simplifca 3 Malkplic y simplifica. : a) Vx b) Ve oy aV2Y5 VO byVa Vat Ve i 4 w Ge te = ais ) V4 +) Nr SEG 4 {24/2 i ote We ON ate} | 2 Saca del radial los factores que sea posible. 4 Exarac fcores y suma sies posible. z ave bya Ove aVI2+V3 by VI8-V2 6 NGF oer. NV NG-\20— d)2No VE Observa a) 34 m tiene 2 cifras significativas b) 0,0863 hm? tiene 3 cifias signifi- ©) 53000 g tiene 2 cifias significa as, pues los ceros del final solo sirven para designar Error absoluto < 50000 Error relativo < 50.000/200 000 = 0,25 ©) Valoracién: 3 cientos de millones = 300 millones Error absoluto < 0,5 decenas de millones = 5 millones Error relativo < 5/300 < 0,017 < 0,02 — Eur. < 0,02 3.Bfectuar y sepasar con la cal- 3.) (6,4 - 10°) - (5,2 - 10) = 33,28 - 10° = 3,328 10- 10"! = 3,328 culadora: “Ve 7 iC) 1 yt. ” a) (6,4 10°) - (5,2 + 10-) b) (2,52 - 104) : (4- 10°) - 0,63 - 10° = 63-107. 10! - 6,3 - 10° b)(2,52- 10%) : (4-10) 1 Escribe estos niimeros en notacién cientifica: 3 ,Cual de las siguientes medidas es més precisa (tiene menos error relative)? Di, en cada una, de qué orden «sel error absoluto cometido: © 4xvuovvuey — do,ou0175 a) Altura de Claudia: 1,75 m. b) Precio de un televisor: 1175 €. 6) Tiempo de un anuincio: 95 segundos. ) Oyentes de un programa de radio: 2 millones. a) 13800000 b) 0.000005 2 Calcula mentalmente y comprucha con la caleuladora. a) (2-10?) 10!) b) (1,5- 10-7) (2-10) ©) 4-10). (2-107) d) (8 - 1022) (2-107) 4-Di una cota del error absoluto en cada una de estas 9) 9-10%):G-10) 44-10%): 2-10) medidas: 53s; 18,3 s; 184s; 843s. En cudl de g) (5-10) - (8-10) cllas ¢s mayor el error relativo? Numeros reales 1 VY a) Clasifica los siguientes mimeros en racio- ales ¢ irracionales: He VB: 547 52; VIE: 5: E b) ;Alguno de ellos es entero? €) Ordénalos de menor a mayor. 2 V7 Di cusles de los siguientes mimeros son irra- —5 f)lsx<3 8 YY Eseribe en forma de desigualdad y representa los siguientes intervalos: a) (15255) b)[2.3] 97.0) d)[-3, +) <) (2, +) £) C5, 2] 9 YV¥ Expresa como intervalos y mediante desigual- dadcs cada uno de los conjuntos de alimeros repre- sentados: Iz —— b-5 I——— o-—___— 10 Vv Escribe en forma de intervalo y tepresenta los tnimeros que cumplen las condiciones dadas cn ca- da caso: a) Menores o iguales que 3. b)Comprendidos entre ~1 y 0, incluyendo el 0, pero no el 1. ©) Mayores que 2, pero menores que 3. d) Mayores que 5. Potencias y raices 41 V7T Expres en forma exponencial. ays be Ma) Ve ovat ty Nae ove hy) v2 42 VY Expres en forma de raiz, 35 wa hall3 dd) al2 ex" fyal2 ga 2 hy x2 13 yyy Caleula, a2sl2 p27 gy 12529 d) 8 9? £) 1654 3) 493 hy) 853 44 79 Caleula las siguientes races: a) V6 b)V243 NO avr ove Hor yar hyviad i VBS ‘GRUPO ANKYA, S.A Ns 4°50. nea! bop ava ‘GRUPO ANKYA, 5. Nora 4°50 tne! bsp vera 15 vvv Dicl valor de & en cada caso: 24 yyy Fjercicio resuelto a2 =3 bE =-2 oe a3 Expresa como un solo radical: 7 el N63 - 5V28 + \112 Ns --5 3) Yk--1 Was Descomponemos en factores cada tadicando: 5 NOB NS +7 =35N7 16 wyy Obtén con la calculadora. Ww Hiss red NB -NE7 =2N7_ +> N7-5-2N7+ 47 = arty ars a Viz =\2-7 =4N7| = 3N7-10V7 +47 = AVIS. ) Nous, 1) V0,067 aay 17 yvy Halla con la calculadora. aii wet? ns 25 yyy Expresa como un solo radical. es so baal 2) 285 — 320 bi +12 ) 0.8 iz £35) ) 5V28 -5N7 aor 424 Radicales 26 vv Etectia, . a) 2V8 + 472-718 b)VI2 + \75 - 27 18 aH Sicgp lic. _ . ) V32. + 3V50 28d) 32 4 VIS — 58 a9 b) Y625 Va - ‘ ies aa 27 VV Suprime el radical del denominador. NB oI 1B at wh a 19 VY Simplifica los siguientes radicales: We vo V5 yar waz 3 2B VV Suprime el radical del denominador. , 4 ‘ a3 ail 5 alate a0 +)ate iE ¥ IE ae 20 vv Multiplica y simplifica el resultado, a) V2 V3. VG byVa Na? ONS VIO V8 da - Va 21 VY Extrae todos los factores que puedas de los siguientes radicales: aie be ©) 2 Ne ) Y200, 1) Y300 22 Vv Reduce a un solo radical awa wwe OWS oOWP Wer oAVIT 23 V7 Calcula y simplifica en cada caso: a) (v2) b) (42)! o Wy owe a2)" 1» @N2)° Numeros aproximados. Notacion cientifica 29 VV Expresa con un niimero razonable de cifras significativas y da una cota del error absoluto y otra del error relativo de la aproximacién que des. a) Oyentes de un programa de radio: 843754 1b) Precio de un coche: 28782 € ©) Tiempo que tarda la luz en recorrer una distan- cia: 0,0375 segundos. 4) Gastos de un ayuntamiento: 48759450 € 30 yyy Escribe en notacién cientifica. a) 752000 000 by 0,0U00512 6) 0.000007 4) 15000000000, 34. yy Expresa cn notacién cientifica. a) 52-105 b)75- 10-4) 843.107 4) 458.107 —¢) 0,03- 108 £) 0,025. 10 ee ios y p roblemas 32 yvv Calcula mentalmente. a) (15+ 10/)-(2-10°)b)- 10%) : (2-10!) ©) (4-107): (2-101) V4 108 33 yvv Calcula con lipiz y papel, expresa el resultado en notacién cientifica y compruébalo con la calculadora. a) (3,5- 107) - (4-108) b)(5- 104) . (2,5 - 10°) ©) (12-107) (5-10) d)(G- 107)? Aplica lo aprendido 34 VV Halla cl drca total y el volumen de un cilin- dro de §.cm de radio y 12 cm de altura. Da su va- lor exacto en funcién de T. 35 v9 En un circulo cuya circunferencia mide 530m m, cortamos un sector circular de 120° de am- plitud. Halla el érea de ese sector dando su valor exacto en funcién de x. Autoevaluacion @Sabes clasificar los niimeros en los distintos con- juntos numéricos? 36 Vv Calcula el drea total y el volumen de un cono de 5 em de radio y 10 em de generatriz Da el valor exacto. 37 VV Calcula el perimetro de los triéngulos ABC, DEF y GHL_ Expresa el resultado con radicales. tues | ZL. | 3B VY Halla l érea de un triéngulo isésceles en el que los lados iguales miden el doble de la base cuya lon- gitud es V3 cm. Expresa el resultado con radicales D 1] bes identiticar una raiz con una potencia y mane- jar las operaciones con radicales? 4 Clasitica los siguientes ntimeros en naturales, ente- 3 Halla el valor de f en cada caso: ros, racionales, irracionales y reales: ceiBen nes ones oe 7,53; VO4s sConoces y utilizas las distintas notaciones para un intervalo? 4 Simplifica y, si es posible, extrae factores: a) V2 yor 2 a) Escribe como intervalo y representa -3 bx? MON) 3x? 6x44 15x5—3x? También, en este caso, podemos escribir directamente el resultado. Por ejemplo: + (2x2 = 3) - (x) = 4x9 — 6 * 72x +5) = 14x+35 * (5x?) (Gx? ~ Ae + 3) = 3x4 — 2053 4 15x? TScan P= x4 — 3x5 + 5x43, Q=5x%43x7—11, 3 Halla los productos siguientes: Halla Reidy PU. a)xQx+y+1) b) 20232? + 50°) 2 Efectia ©) ab(a+ 6) 4) 53x? + 7x41) a) 2x(3x*— 4x) 1b) SG* - 3a) )axtp(ee y+ l) £) Say(2x + 39) ¢) 4x7(-25 + 3) 2x (x? =~ + D g) 6x“y*(x? - + 1) h)-2(5x5 + 307-8) €) ~G(x? - 4x #2) tw (x4 2x7 + 3) i) 30°b(a- b+ 1) j) 2x Bx? — Sx + 8) GORLPOANAYA, 9. Aenea 4° ESD Mall obese oi v ica cada monomio de uno de los fac- ll Producto de dos polinomios Para multiplicar dos polinomios, se mul tores por todos y cada uno de los monomios del otro factor y, después, se suman Jos monomios semejantes obtenidos. Por ejemplo: P= 2x 4x21, Q=Sx—2 asddxd 1 Ten en cuenta Esta forma de disponer los cilculos bx-2 <—Q permite multiplicar polinomios de —4x3+8x+ +2 <— producto de-2 por /” cae anan ra he eae Soe Oxf—12x3 = 3x producto de 3x por ? hhueco en el lugar correspondiente Gat lox + BaP Bud <— PQ A.veces, cuando hay pocos términos, realizamos el producto escribiéndolo direc tamente. Por cjemplo: fr 7 1 (2x? = 1) (Bx + 4) = 6x3 + Bx? - 5x4 HE Division de polinomios -Nomenclatura___La divisién de polinomios ¢s similar a la divisién entera de mimeros naturales. Si.un polinomio P depende de l2 | Veamos eémo se procede en la prictica dividiendo dos polinomios concretos: variable x, se le suele designar P(x), P(x) = 2x3 — x2 Lx + 1S Ql) =2e43 PO): QW) 23 — 7x? - 1x4 13 [2x43 Restamos x2(2x + 3) ——+-2x3- 3x? x2 5x42 =x? 11x +13 t Restamos —5x(2x +3) —————+ 10x? + 15 (=): 2x) = @2) oo] (0?) : x) = GS) Restamos 2(2x + 3) 5 - 4x -6 7 49): 09 -@ DIVIDENDO = DIVISOR - COCIENTE + RESTO Por tanto: 2x3 — 7x? 11x + 13 = (2x +3) - (x? - 5x42) +7 Actividades 4 Dados los polinomios /?= 5x25, Q=x2—5+2, GB Btecttia (x) : Qa) en cada caso y expresa el resul- Re—2e+5, calcula: tado asi: PR QR IP-Q Pix) = QG) - coctenTe + RESTO 5 Opera y simplifica: a) P(x) = Sx? 11s 5 Qa) =4+6 a) 2x(Bx?— 2) + 5(3x—4) b)PR) = Ox5 2x2 + Berd Ql) = 3x41 b) (7 = 3)le# 1) x 2x? + 5a) ) Pla) = 0x3 + 2x7 + Bet 5 Qed =x 9) Bx 22e+ 1) 2x? +40) d) Pla) = 5x? + 1-4 Ql) = 52-2 Paolo Ruffin! Paolo Ruffini fue un matemstico ita Tiano que vivié entre los siglos xvi y vxrx, Se le dio su nombre a esta regla porque la utilizé en la demosteacién de una importante propiedad mate mitica. Pero dicha regla ya aparecia en un libro de algebra de Pictro Paoli publicado 25 afios antes. 7-1 0 4 7 a| 213090 -12 710 30 -4 [5 COEFICIENTES RESTO MI Division de un polinomio por x Regla de Ruffini Es muy frecuente tener que dividir un polinomio por una expresién del tipo xa. El procedimiento que exponemos a continuacién permite forma ripida y cémoda, Veimoslo por medio de un ejemplo: esas divisiones de -94x + 7 [x3 Fe3 4 10x? + 30% — 4 7x4 — 11x? = 7x8 42133 10x = 10x3 + 30x? 3087 = 30x? + 90x ~ 4e + 4x Esta misma divisidn puede realizarse, sintécicamente, del siguiente modo: ‘COCIENTE: Resto: 7 -5 94 7 10 30-4 significa: 7x? + 10x? + 30x-4 Los pasos, numerados en verde, son los mismos que se hacen en la divisién ea- lizada arriba. Este método, en el que solo intervienen los coeficientes y solo se realizan las ope- raciones que realmente importan, se llama regla de Ruffini. La regla de Ruffini sirve para dividir un polinomio por xa. Las operacio- nes (sumas y multiplicaciones por ) sc realizan una a una. Se obticnen, asi, los cocficientes del cociente y el resto de la divi 7 Aplica la regla de Ruffini para efectuar las siguientes divisiones: a) (5x4 + Gx? — 1x4 13): 2) b) (6x5 — 3x4 + 2x): (+ 1) ©) (7x2 — 5x3 + 3x4 — 2x + 13): 4) d) (4x3 9 — 51x? + 6x4 = 3x) : (x + 3) 8 Aplica la regla de Ruffini para calcular el cociente y el resto de las siguientes divisiones de polinomios: a) (x2 4 3x + 2): (x4 2) b) (2x3 + 3x +1) 1) 6) (x4 — 3x3 + 2x +8) (x d) (x? — 4x3 + 3x2) @&-1 2) ‘9 anUPO MAYA.S.A. emis 4B E50, Mar nap ei curse i 3 : Célculo mental Disi0, 1,-1,2.0-2son races delos siguientes polinomios: a) 4x by x4 — 19 2x? QF tP 250-25 aS —5u3 4 de Igualdades notables Las igualdades notables, asi como la extraccién de factor connin, son procedimicntos sencillos que ayudan en la factorizacién de polinomios. Notas llegamos a un polinomio de se undo grado sin raices, dicho poli- nomio queda como un tinico Fac tor (no se puede descomponer en dos) + Si un polinomio tiene mis de dos raices no enteras, entonces, aun- que pueda factorizarse, nosotros ro sabremos hacerlo. v Factorizacion de polinomios ll Raices de un polinomio Un niimero a se llama rafz de un polinomio P(x) si P(a) <0. Las raices de un polinomio son las soluciones de la ecuacién P(x) = 0. Para localizar las raices enteras de un polinomio, probaremos con los divisores (positivos y negativos) de su término independiente ‘Una vez localizada una raiz, a, puesto que P(x) es divisible por «a, podremos ponerlo asi: P(x) = (:—a) - P,(s). Las restantes races las buscaremos en. P; (x) I Procedimiento para factorizar un polinomio Factorizar un polinomio es descomponerlo en producto de polinomios (fac- cores) del menor grado posible. x4 — 4x3 9x2 4 4 2: ‘Veamos, pricticamente, cémo factorizar P(x) + Para localizar as raices de P(x), iremos probando con los divisores (positives, yy negativos) de 2. Empecemos por 1 y por—1 449 12 4-49 12 1] 4 0 -9 -8 ach ang eee Ge afe-3 3}, atten 2 2, Qu) = 4. $4 4) = e-1)(2—4) Zz 2 3. Utilizamos la regla de Rutfini para localigar una raiz entre los divisores de 6: 0-4 6 —2esuna rain de R(x). 4 -6 Buscamos raices de x2—2v + 5: Soe x?—2x+3=0 no tiene solucién. “Hemos legado a un polinomio de segundo grado que no tiene raices. Entonces: K(x) = (x + 2)(x?—2x+ 3) 4 Factoriza los siguientes polinomios: 3 Expresa en cada caso como producto de dos bino- a) 5x? + 2x8 b) 5x3 — 48x 0) x8 2x? 5x46 xt 7x! 4 8x4 16 o) x3 2x? - 15x. ios (hazlo en tu cuaderno): a) x16 =(x+[])(e-[]) b)x?-1 99-2 d) 4x 4 Saca factor comin y utiliza las identidades norables para factorizar los siguientes polinomios 5 a)x3 — Gx? + Ox b)x3—x Hao a aed dP +24 ©) 3x3 — 278 £) 3x? 430x475 2 Expresa los polinomios siguientes como cuadrado de un binomio (hazlo en tu cuaderno): aca ar patina ge a)x?412v+36=(x4+[])? b) 49+ 14e4 x? a) x4 — 8x3 + 16x? b)x3 de ) 4x? — 20x + 25 = ((]-5)? d) 1+ dea dx? 0) 9x9 + 6x2 +x d) 4x? — 25 v Fracciones algebraicas Atenciéi Para sumar (0 restar)fracciones alge- braicas con el mismo denominador, se suman los numeradores y se man- tiene el denominador comin Ejercicios resueltos Se llama fraccién algebraica al cociente indicado de dos polinomios. x 1 bet bxt—5) x4 Pe Ox—3 Las fracciones algebraicas se comportan de forma muy similar a las fracciones rnuméricas, como veremos a continuacién, Por ejemplo: lI Simplificacién Para simplificar una fracci6n, se dividen el numerador y el denominador por uno ‘© mas factores comunes a ambos. Se obtiene asi otra fraccién equivalente. Py plo: Boole + VP? Sx{x+T)x+ 1) +1 Por siemploi cl P2-ae GD Be ll Reduccion a comun denominador Para reducir varias fracciones a comtin denominador, se sustituye cada fraccién por otra equivalente, de modo que todas tengan el mismo denominador. Este scrd miiltiplo de todos los denominadores, Denominador comin: x: (x- 2) Observa que en cada fraccidn se han multiplicado numeradory denominador por el factorapropiado para obtener el denominador comtin que se desea. MM Suma y resta Para sumar 0 restar fracciones algebraicas, se reducen a comiin denominador y se suuman o se restan los numeradores, dejando el mismo denominador comin 5__Ble-2) ,_Sx__ Se x2) R=) XG 8-6 Por ejemplo: & Bet5 2-7 2412 2x+ 3 2x+3 9 Set4 x2 26x44), w=2 Wet Bbx—2_ e460 x 2x a ~ 2x oO De 3 xle+3) BS exte de xt eared 2 eee en Bx 2 ee Bee 2 _ da? Sx (2x2) | Pavel eed El cociente de dos fracciones algebraicas es el produeto de la primera por la in- versa de la segunda (producto cruzado de términos).. La inversa de SB wt2_3v42) _ . +6 a Ejercicios resueltos eae pee ole eer x etl xl) tax 25, * 3, 8 5 xe _ Ste? 41) 5x24 5, x-3 tel eo gy] eed x (Hse ay 3.(3et3.3e3) 3 (ee -4)-3 SetS x ce x-1 See3 1 a las fracciones siguientes. Para cllo, saca 3 Efeettia las siguientes operaciones y simplifica. Ten factor comin cuando convenga: en cuenta las identidades notables: 15x? 3x1)? xe 2 x@-2) x4 Bea Wer a) 1) yea, = 3x2 953 9Ge4 I) Sie+ genteel. xn1 6x2. 2=3 q 15x39 — aad 4 2+1) x “ , ¥ o S848= 3/043) pp aed —22) 0) 359. 24) j 22, a# 15x(«— 3) (Bx—Da? x 2 Opera y simplifica. 4 Opera y simplitica ) Sx_ | _ 5x Gen (Ie-3 "Bead 5x34 15x? 1003 4 15x? b) dest as ge 522-25 5 (e+ 1) —25) ‘SORLPOANAYA, S.A temas 4 BESO Mata obi oui Practica Operaciones con polinomios 1 V9 Opera y simplifica las siguientes expresiones: a) 3x(2v— 1) — (x 3) 4 3) + (2)? D) (x= 1)? + @= IS -) - Swe SP? 1433 +35) 4 1 o) ye 3p - gor 1)(3x+ 1) - 2 yvV Efectia las siguientes operaciones y simplitica cl resultado: a) (2y + )(2Qy—x) + (x + y)®@ 0, hay dos soluciones. ‘Si 6? —4ae = 0, hay una solucién. [Si 64—-4ae< 0, no hay ninguna solucién. Por ejemplo, la ecuacién x7 +x-2~=0 es completa. En clla, a= 1, b= 1, ¢=~2. La resolvemos aplicando la férmula: 123 -m=1 | Tienedos 2 <3} soluciones Ml Ecuaciones incompletas Si b=0 0 c=0, la ccuacién sc llama incompleta y se puede resolver con mucha sencillez, sin necesidad de aplicar la formula anterior: 1+\1+8 _-14 2 + Si b= 0 > Despejamos directamente x2. Por ejemplo: 3x? 48 =0 > 3x? 248 x2 216 v= 4V 16 = 24 + Si = 0 — Factorizamos sacando factor comiin. Por cjemplo: yO Det x20 9 xQx-N=0 Ty ap H1e0 aye Ejercicio resuelto Resolver las siguientes ecuaciones: a) 9x2 + 6x4 1-0 b)5x?-7243-0 — )5x2445-0 _ 6+ VI6= 36 _ 6 rae a) p= DEN FEF Solucidn inten, Bye eNO wae jal Sin solucién. 6) 5x +45.=0 5x7 2-45 > x7 2-9 > x=4 VF, Sinsolucién, 4 Resuelve las siguientes ecuaciones: 2 Resuelve estas ecuaciones: a) 10x? 3x—1=0 b)x? 20x + 100 = 0 a) 2x50 =0 b)3x7+5=0 3x? 4 5411 d)2x?_8x4+8=0 ©) 7x7 + 53 d)2x? + 10r=0 ‘GRUPO ANA, GA Nonseas ¢° ESO rca ran v Otros tipos de ecuaciones No lo olvides Para resolver una ecuacién de este tipo: }+L.J=0 es decir, “producto de varios facto res igualado a cero”, igualamos a cero cada uno de los factores y resolvemos Jas correspondientes ecuaciones. No Io olvides Para resolver una ecuacién en la que aparece un radical: + Se aisla el radical en uno de los miembros. + Se clevan al cuadrado los dos miembros, con lo que desaparece l radical + Se resuelve la ecuacién resultante. + Se comprucha la valider de cada solucién sobre la ecuacién inicial. Hay ecuaciones que no son de primer ni de segundo grado, pero que podris resolver aplicando lo que ya sabes. Veamos algunos ejemplos, ll Ecuaciones factorizadas Qucremos resolver la ccuacién x(x— 1x? — 5x + 6) = 0. Encl primer miembro aparece cl producto de tres fictores, Para que un producto sea cero, es necesario que uno de los Factores sea ceto, Por tanto, igualamos a cero cada uno de los tactores: -0 DPS 0s lll Ecuaciones con radicales Resolvamos la ecuacién Vx? +7 + 2 = 2x: Osx Sera 0S + Aislamos el radical en un miembro, pasando al otto lo demas: Ne +7 = 2-2 + Elevamos al cuadzado los dos miembros: (Waza 7)? = (2x2)? 9 0247 = 42-8044 + Pasamos todo a un miembro y lo ordenamos: x24 7 — 4x2 4 Be 4 2 0 > Bx? 4 Be 320 + Resolvemos la ccuacién obtenida: (@=—3, b= 8, c= 3) ye 82 VOE436 _-8 2 VOU _-8 210 1 =-1/3 6 6 —6 mod + En este tipo de ecuaciones (con radicales), al elevar al cuadrado (2.° paso), puc- den aparecer soluciones falsas. Por eso, es necesario comprobar las soluciones obtenidas susticuyéndolas en la ecuacién inicial, En este caso, x= —1/3. no es solucién, pero x= 3 siloes. La ecuacidn tiene una solucis: 1 Resuelve las siguientes ecuaciones: 2 Resuelve. a) (w-A(x-6) = 0b) (x + 2)(x-3) =0 a) Vx - byve +2=x oc) x(x + I) -5)=0 d) (3x + 1)(2x- 3) ) VA > =e ed d)Vce 1 — exe 64) =0 F) Qx+ IG? + 5x-24)20 — ) V27=2 200x400 + Sx? — 10x = 200% > 1) -2000_, 25.2000 A 5x? 10-400 = 0 > x22 80-0 > gig t 2 22 V4 4320 m= 10 ea a a ee 2 Resuelve las siguientes ccuaciones + Comprobamos en la ecuacién inicil y vemos que ambas soluciones son validas, bicuadradas: 5 reiven Por tanto, la ecuacién inicial tiene dos soluciones: x=-8 y x= 10. b)xt 3x? 5 Ot 45244a0 Ml Ecuaciones bicuadradas: ax* + bx? +c =0 dx! 25 Son ecuaciones de 4.” grado sin tétminos de grado impar. Para resolverlas, ha- tata 4en cemos x2 =2 y, portanto, x4 = 22, Se obtiene asi una ecuacién de segundo ; grado cuya incégnita es 2: a? + bas Una vez resulta, se obtienen los correspondientes valores dex. Por cada valor positivo de 2 habré dos valores de x, pues x7=2z 4 x=4Vc. Ejercicio resuelto Resolver la ecuacién x‘ — 13x? + 36=0. x4 _ 13x? 43620 +> 2? 132+36=0 132 VI6)— 144 1325 _, a xed iz a aad > x22 Soluciones: x4 =3, xq =—3, x52, xy=-2 Actividades 3 Un vendedor callejero lleva un cierto niimero de relo- 5 Un grupo de amigos alquilan un aucocar por 2000 € jes, por los que piensa sacar 200 €. Pero comprueba para una excursion, que dos de ellos estin deteriorados. Aumentando el precio de los restantes en 5 €, consigue recaudar la misma cantidad. ;Cudntos relojes llevaba? Fallan 4 de ellos, por lo que los restantes deben pagar 25 € mas cada uno. 3Cudntos habia al principio? = Leeaba x rej. El precio de cada ro a arr 200, une pee 6 En un cridngulo rectingulo, un catcto mide 8 cm. Calcula la longitud del otro cateto sabiendo que Ia hipotenusa mide 2 cm mis que dl. 4 Hl lado menor de un tridngulo rectingulo mide 5 em, Calcular el otro cateto sabiendo que la hipotenusa mide 1 em més que & ‘© Silos catetos miden 5 cm y x em, ta hipotenest meding WF+D om. GRUPO ANAYA, A tenis 4° E90 Marit tape ada, v Sistemas de ecuaciones lineales Entrénate iguientes sistemas de icando los tres méto- s: sustituciéa, iguala- Vamos a recordar qué son los sistemas de ecuaciones y cémo se resuelven Dos ecusciones forman un sistema de ecuaciones cuando lo que pretende- mos de ellas es encontrar su solucién comin, ‘Siambas ecuaciones son lineales, se dice que el sistema es lineal. axtbyne aes byac ll Fesolucion de un sistema lineal lm Método de sustitucién Se despeja wna incignita en una de las ecuaciones y se sustituyeon la ora. Se obtiene, asi, una ecuacién con una incdgnita, Se resuelve, Su solucién se sustituye en la primera ecuacién, Por ejemplo: 3x—5y=1 Lo. a4 eae dye 15) z I > x= 15—2y > 315-29) -5 > x215-2-4=15-8=7 Solucion: x=7, y=4 Método de igualacién Se despeja la misma incignita en las dos eeuaciones y se igualan los resultados, Al igual que en el método anterior, también en este se obtiene una ccuacién con una incdgnita. Por ejemplo: Ls 5y 3 xt2y215 | 9 x= 15- be-oyet | xe Lesy j? Sd. 15-2y > y= 4 x=15-2-4=7 Soluciin: =7, y=4 Método de reduccién Se preparan las dos ecuaciones (mnultiplicando por los nimmetos que convenga) para «que una de las incdgnitas tenga el mismo caefciente en ambas, Al restarlas se obtiene tuna ecuacién sin esa incégnita. Por ejemplo: Ser5y=70| 14, 12e+ 20) 4e-tyno f 223, 12 6 Restando: 26y 3x+5-11=76 9 x27 Solucin: x=7, y= 11 Ten en cuenta Los sistemas de ecuaciones no linea- les se resuelven de forma esencial- ‘mente igual alos sistemas lineales. No Io olvides Si hay raices o incégnitas en el de- nominador, al resolver la ecuacién puede aparecer alguna solucién falsa. Por eso, en tales casos, es necesario comprobar todas las soluciones sobre el sistema inicial. 1 Resuelve los siguientes sistemas: »f Sistemas de ecuaciones no lineales Son aquellos en los que una de las dos ecuaciones, o ambas, son no lineales, es decir, tienen monomios de segundo grado (x2, y2, x9) 0 de grado superior, 0 radicales, o alguna incégnita en el denominador Para resolverlos, podemos despejar una ineégnita en una ecuacién y sustiuir el resultado en la otra (método de sustitucién) o eliminar una incdgnita simplifi- cando entte las dos ecuaciones (método de reduecidn) o cualquier otro método por el que podamos pasar a una ecuacidn con una inedgnica. Ejercicio resuelto Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones: jx? + y? = 58 Ean Sumando: 2x? Six=-7 > 494y Hay cuatro soluciones: x =7, 9; xy? ds sya 23 x7, 2-3 at tay ty’ et y=l ‘SGRUPO AIAYA S.A Maton ¢* BESO, Mui carbs ae, v Inecuaciones de primer grado Recuerda 46 a esmayorque 6. 425 a esmayor que b oiguala b. No lo olvides 2<5 > 2>5 er 3 x3 221 > xs > Z Ejercicio resuelto Resolver estas inecuacionest a)2x+1<7 b)7-Sxs12 4 Traduce a lenguaje algebraico, ‘A veces, los enunciados que dan lugar a una expresion algebraica no dicen “es igual a”, sino “es mayor que” o “es menor que’. Estos enuunciados dan lugar a cexpresiones como estas, llamadas inecuaciones: 2x+4>0 10-5xS 15 ‘Una inecuacidn es una desigualdad algebraica. Tiene dos miembros entre los cuales aparcce uno de estos signos: <, S, >, 2. Se llama solucién de una inccuacién a cualquier valor de la incognita que hhace cierta la desigualdad. Las inecuaciones suelen tener infinitas soluciones (solo hay un niimero igual, pero hay infinivos niimeros menozes que otro). MM Resolucién de una inecuacién de primer grado Para resolver una ecuacién, seguiamos una serie de pasos: quitar paréntesis, quitar denominadores, pasar las x a ua miembro y los niimeras al otto “Todos ellos son vidos, exactamente igual, para la inccuaciones salvo uno: Si se multiplican 0 se dividen los dos miembros de una inccuacién por un ntimero negativo, la desigualdad cambia de sentido. a) 2x+1<7 > 2x<6 4 x<6:2 4 x<3 Solucion: x puede ser cualquier mimero menor que 3. Conjunto de soluciones: (-20, 3). <0 a a b)7 -5xS 12 > -5xS 12-7 — -*S5:5 9 -xS1 9 x2-1 (Al cambiar de signo, cambia el sentido de la desigualdad). Soluciin: x puede ser ~1 0 cualquier nimero mayor que él. Conjunto de soluciones: [-1, +e) 2 Resuelve y representa gréficamente las soluciones. a) El triple de un ntimero més 8 unidades es menor a) Se< 5, bj2x+327 que zu. 6) 104-9x 5 4(5x-3) — d)3(4—x) > 18x +5 b)EL doble del nimero de personas de mi claseno yx _ yy Se 1 4 2w a superaa 70. GS-6 sia) MM Sistemas de inecuaciones -Observa ___Sidescamos encontrar las soluciones comunes a varias inecuaciones, decimos que Cuando decimos “las soluciones son estas forman un sistema de inecuaciones. x <3” queremos decir “las solucio- nes som todos los nimeros menores | Por ejemplo: gue 3”. * Las soluciones de 2x+1<7 son x<3 Andlogamente, «2-1 significa “el iiimero =I y todos los niimeros ma- oe ee yores que él”. aa ett a4 Por tanto, las soluciones del sistema formado por ambas ecuaciones: sera) OO ES a pens ——— Problema resuelto I.Resolver este sistema de 1. inecuaciones: 3x4 2517 S-x<2 inecuacion: 3x+2<17 > 3xS15 > xS5 La solucién del sistema es cualquier ntimero mayor que 3, que no supere al 5. 2, gCudnto vale un chocolate con 2. Llamamos x al precio del chocolate con churros: churros en el bar de la esqui- enero Bare at Aye Fanos 6 portent: yer: 6x>20 > x>3,3 > x23,34 nos costé mds de 20 €. Hoy Hoy: 8¢<30 > x<3,75€ > xS3,74€ hemos ido 8 personas y ha Por tanto, su precio esti comprendido entre 3,34 €y 3,74 €. Probablemente, costado menos de 30 €. <2 3,50 €. lesen dof, AS 3 Resuclve los siguientes sistemas de inecuaciones: 4 ‘res amigos contratan tres viajes a Praga. Les cuesta bx<15 3x5 38 gee 124-8e {Cuinto vale ese viaje a Praga, sisabemos quees mil. | 3 3-2x>x-30 Set B>Ox+5/2 tiplo de 10 €2 § ‘2 eAUPOALAYA 6. None * BESO, sical sind, Practica Ecuaciones: soluciones por tanteo 4.Y77 Busca por tanteo una solucién exacta de cada tuna de la siguientes ecuaciones: a) 2873242 byVaee1 =9 Oxted AD (e- 5 = 27 2 yv¥ Busca por tanteo, con la calculadora, una so- lucién aproximada hasta las décimas. a)x* 4x7 = 20 b)x* = 35 ©) 3¥= 1000 d)x3 = 30 Ecuaciones de segundo grado '3-VV7 Resuelve las siguientes ecuaciones: a)x?-2x-3=0 b)2x?-7x-4=0 © 2x? 5x- 5-0 xt sxe 2-0 4 yy Resuelve: a) 4x? 64 =0 b)3x7-9r=-0 2x? 45x20 d) 2x? — 5 VV Las siguientes ecuaciones son de segundo gra- doc incompleras. Resuelvelas sin aplicar la formula general: 2) G+ )Gx—1) 4 @=2F e242 sel _ x45 ae 4 2 (Qx-1)Qx+1) _ Sx-2 a: Oe 6 YY Resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado: a) (2x4 IP = 14-1) 41) 5) te 3) ean beat xe a Otros tipos de ecuaciones 7 WY Resuelve las siguientes ecuaciones: a) (Qx—5)le+7)=0 — b)(e—2)l4x+6) =0 ) e+ 2x44) = 0d) Gare Det + x—2)=0 8B vv Resuelve. a)x—Vx =2 x V169 =? = 17 DIET = NS b)x-V25—27 =1 xt See = 8 t)Wee24Sex-1 9 VY Resuelve estas ecuaciones: py B00 gy - 000 x ed x), 2-4 Ogle Inecuaciones 10 W7v Halla cl conjunto de soluciones de cada inccuacién y represéntalo, a)3x-7<5 b)2-x>3 7 28x-5 d)1-Sxs-8 )6<3x-2 f)-42 1- 10x 44 ¥vV Halla el conjunto de soluciones de los si- guientes sistemas de inecuaciones: ay 18 p28 0 e+ 3>0 24x20 gftrze ope! e450 3-xS0 Sistemas lineales 12 v7v Completa en tu cuaderno para quot spe {es sistemas tengan como soluci6n x= at a ‘ Ejercicios y prob Cire 413 YW Resuelve estos sistemas por el método de sus- titucién: Bx dy=> Bx—7y=19 b ot OBIS o etre er 2y=2 Bx— y=7 Sat 44 YY Resuelve los siguientes sistemas por el méto- do de igualacién: a) oO 15 YY Resuelve los siguientes sistemas por el méto- do de reduecién: |3x+2y=4 2x + Sy= 11 a b Mieezped MN gene of 9-4 ay] 58-273 Bx —dy= 11 10x +39 46 YWV Resuelve por el método que consideres mis adecuado: as Oy =2 oe 5 a) b) My pes es eed 9 af? beyawee: [2+ y) = 16 Sistemas no lineales 17 VYY Halla las soluciones de estos sistemas: ety=1 Deryes a b Noeoee Me Qe sen y= 5 9 @ He fm 18 VV Resuelve los sistemas siguientes por el méto- do de reduccién y comprueba que tienen cuatro soluciones: xe y=74 3x2 — dy? =7 DV ae2 sy? Pate tty? 2x? gy? = 23 2x? = 1y?—3 @Aplica lo aprendido 19 yy El area de una lamina rectangular de bronce ces de 60 cm? y su base mide 5/3 de su altura, Halla las dimensiones de la limina. 20 VV Una persona compra un equipo de miisica y tun ordenador por 2500 €, y los vende, después de algdin tiempo, por 2 157,5€. Con el equipo de mii- sica perdié el 10% de su valor, y con el ordenador, el 15%, ;Curanto le costé cada uno? 24 yy En una papeleria, el precio de una copia en color es 0,75 € y el de una en blanco y negro es 0,20 €. En una semana, el ntimero de copias en color fue la décima parte que en blanco y negro y se recaudaron 110 €. Calcula cudntas copias se hi- cieron de cada tipo. 22 Vw Se mezelan 8 I de accite de 4 €/l con otro mis barato para obtener 20 /a 2,5 €/1. ;Cuil es el precio del aceite barato? 23 YY La suma de dos ntimeros consccutivos es me- nor que 27. presién > {Peso Gem) 1 I t 1 2 Esta grifica muestra la humedad relativa del aire en una ciudad. non 9) te) b) Durante cuinto tiempo se midié la humedad? ©) Entre qué valores vatié la humedad? 3) giusles son ls vatiar 3g rengana rg) |) La grifica describe: la eat . eo temperatura a la que sale Que sah se wi 3a} LT agua de un gfe aan? 5 : <)Dicuileseldominio 3 ae ook Lesa de definicign y cle 29 ciirido, 10 ‘anno sn) >) Explica por qué es una tuncién. T23456 ©) {Guiles son el dominio de definicién yel recorride? 4oir Or Tinie thors) ray a). Cuiles son las variables dependiente ¢ indepen- dicnte? «Qué escalas se utilizan? x Una de estas dos grificas corresponde a una funcidn, y la otra, no, Identifica cada cual, razonadamente v Como se presentan las funciones Entrénate_ 1 El consumo de agua de un colegio viene dado por esta gréfica: cionando la gei rmientos del cok trada y de salida,recreos..) 4 Haz una ica en la que se vea representado el ‘Tanto para el estudio de las matemiticas como para otras ciencias o en la vida cotidiana, nos encontrames frecuentemente con funciones. Las funciones nos vienen dadas de muy diversas formas: mediante su grfica, por una tabla de valoves, por una formula 0 mediante una descripciin verbal (enun- ciada), ll Mediante su expresion grafica Las siguientes dos funciones vienen dadas por sus representaciones gr VELOCIDAD DEUN CICLISTA ce raul ay at oft nw of I | nh nai i stl Ey 1 EFMAM] TAYOND Wa ww sw Como mejor se puede apreciar el comportamiento global de una funcién es mediante su representacién grafica. Por eso, siempre que pretendamos ana- lizar una fancida, intentaremos representarla grificamente, cualquicra que sea Ja forma en la cual, en principio, nos venga dada. il Mediante un enunciado Cuando una funcién viene dada por un enunciado o una descripcién (como la que se hace en la siguiente actividad 1 para describir el recorrido de Alberto hasta Ja escuela), fa idea que nos podemos hacer de ella es, casi siempre, cuantitativa- mente poco precisa. 2 Vamos a analizar la grifica de arriba que describe la recorrido de Alberto desde su casa hasta cl co- legio, en funcida del tiempo: de casa salié a las 8:30 h y fixe seguidito hasta casa de su amigo ilker. Lo esperé un rato sentado en un banco y lue- go se fueron juntos, muy despacio, hacia el cole- gio. Cuando ya estaban lleganda, se dio cuenta de gue se habia dejado la cartera en el banco. Vol- vid corriendo, la recuperd y lleg6 al colegio a las 9/en punto, velocidad del ciclista: a) {Cunto tiempo tarda en hacer el recorrido? b) En los primeros 15 minutos circula en llano, ;A qué velocidad lo hace? ;Qué distancia recorre? ¢) Entre el minuto 18 y el 27 va cuesta arriba, Dia qué velocidad, 4) Sefala un interval de 5 minutos en el que marcha ccuesta abajo, ;A qué velocidad lo hace? Ejemplo Alguien que gane 32500 €: + Se sta en la 42 fil * Por los primeros 26000 € paga 6360€, y por el resto, el 37%: 32500 ~ 26000 = 6500 € 37% de 6500 = 6 500 x 0,37 = 22405 Por tanto, paga 6500 + 2405. Es decir, si gana 32500 €, ha de pa- gar 8.905 €. i Mediante una tabla de valores ‘Gan frecuencia se nos dan los valores de una funcién mediante una tabla en la cual sc obtienen directamente los datos buscados. Sin embargo, en otros casos, como cn Ja tabla siguiente, hay que efectuar complejoscilculos pata abtener lo que se busca. Esta tabla de valores permite calcular lo que cada persona debe pagar a Hacienda un cierto afio (cuota integra) en funcidn de lo que gana (base liquidable) ° 0 4000 5 4000 600 10000 25 14000 3.000 12000 28 26000 6360 20000 37 46000 13760 enadelante 6 ll Mediante su expresion analitica o formula La expresién analitica es la forma més precisa y operativa de dar una funcién. Pero requiere un minucioso estudio posterior. ‘Veamos algunos ejemplos: YY EJEMPLO 1 Una bola que se deja caer por un plano levemente incli- nado lleva una aceleracién de 0,2 m/s? La distancia, ¢ en metros, que recorre en funcién del ticmpo, % en segundos, viene dada por la formula e= O12, Ws View Y EeMPLo2 El volumen de una esfera cn funcién de su radio ¢s: 4 Ven ( encm, V en em) 3 6 ) ren En cl ryeMrxo 1, calcula la distancia que recone 5 EI coste de una linea de teletonia mn la bola en 1, 2, 3, 4 y 5 segundos. ;A qué tiempo es C. ia de 2 m? Ja funcidn, corresponde una distan ovil para internet 04 1,5¢ (Gen €} 4, en horas). Representa 4En el eyepio 2, halla el volumen de una esfera 6 Esta tabla muestra cémo varia la cantidad de agua de radio 5 em y el radio de una esfera de volumen que hay en un depésito cuando se abre un desagiie: 300 cm? fa of 1 /2falds = 2» | oaw w | ou | 0 Representa la funcién riempo -> volumen. ‘GRUPO ANAYA, SA tints 4° BESO, Mati ote aa, ‘SGRUPO AIAYA S.A Maton ¢* BESO, Mui carbs ae, v Funciones continuas. Discontinuidades Entrénate Un representance de ordenadores re= cibe cada mes 1 000 € fijos mis 50-€ ppor cada aparato vendido. Esta es a arifica de la funcins ‘paratos vendides > ganancias mensuates ceanancias (€) ventas (a2 deaparatos) Explica por qué no se pueden unir los puntos. Observa La primera grifica, discontinua, re- fea el pago “por horas” (hora em- pecada, hora pagada). La segunda consiste en pagar exactamente lo que se gasta. En la cercera, hay un pago inicial (por entrar en cl aparcamien- to, 2 €) y, a continuacién, se paga lo que se gasta, La funcién de la izquierda es continua en todo su dominio de definicién. La funci6n de la derecha no es continua, porque presenta una discontinuidad en el punto de abscisa a. Hay distintos tipos de discontinuidad. Observa algunos: Hay un sal. Lefaltaun punto, Solo est definida en puntos aslados. ‘Una funci6n es continua cuando no presenta discontinuidades de ningtin ipo, Se puede decir de una funcién que es continua en un intervalo [2, 6] sino presenta ninguna discontinuidad en él. Hasta hace poco, los aparcamientos cobraban “por horas". Esto quiere decir que solo por entrar ya se pagaba I h. Si se estaba Ih y 10 min se pagaban 2 bh. La primera de las res grficas siguientes describe esta forma de pago: PTO PROTO M7 O att eA 8 Att ath a ot ae 4 4 2 y | TESTS temroth) TF 4S mewo te) 1 S34 S mewo th) Los usuarios preficren que las tarifas se rijan por la funcién continua de en me- dio. Los representantes de los aparcamicntos preferirian, si se quicre que la fun- cidn sea continua, la de la derecha. 41/2) {Cusnto vale aparcar media hora segiin cada mo-——_g)Y aparear 4 hy 6 minutos? delo D), @ y @ 4)Propén un modelo de tarifa que sea intermedio b) Cudnto dinero cuesta aparcar 1h 15 min segin centre la preferencia de los usuarios y la de los repre- cada modelo? sentantes de los aparcamientos. Crecimiento, maximos y minimos La funcién f cs ereciente en este tramo porque si xy flag). Una funcién puede ser creciente en unos interva- Jos y decreciente en otros. Una funcién tiene un miximo relative en un punto cuando en él la funcién toma un valor mayor que en los puntos prOximos. En al caso, la funcidn es creciente hasta el méximo y decreciente a partir de él Lafuncién puede tomaren otros puntos Anélogamente, si_f tiene un minimo rela- "2 ke valores mayores que ua méximo relative ‘VO en un punto, es decreciente antes del “ND Ka Y¥ menores que un minimo reativo, punto y creciente a partir de él. sao Entrénate Ejercicio resuelto Observa la grifica del consumo de _Deeir los intervalos en que es cre- agua de un colegio que aparece en el Bia cn lag aes clecnatioes smargen de la pigina 47 y esponde: Ia funcién dada gréficamente a la a) Cuando el consumo es creciente? derecha. ;Cusles son sus maximos {Cuando es decreciente? y sus minimos relativos? b) Durante qué horas se alcanza los valores imisimos, minimos de La funcién esti definida entre -7 y 11. iin Es creciente en los intervalos (-7,~3) y (1, 11). Es decreciente en el intervalo (-3, 1). ‘Tiene un maximo relative en el punto de abscisa-3. Su valor es 2. Tiene un minimo relativo en el punto de abscisa 1. Su valor es ~5. Hay puntos en los que la funcién toma valores menores que en el minimo relativo. Por ejemplo, para x=~7, la funcién toma el valor ~6. 1 Dela funcién de la derecha di: a) En qué intervalos es creciente y en cudles es decreciente. 'b) Cules son sus méximos y sus minimos relativos. ‘2GFURO ANAYA, SA tren £8 E60 Ueto atrinds GRUPO ANAYA SA Malrien4'8 £50 Aeon v Tendencia y periodicidad Entrénate La siguiente grifica muestra la cantidad media de ejemplares por hectdrea que hay de una cicrta especie de planta a distintas alturas [NUMERO DE BJEMLARES 300. 200. roof} 1 Jit ‘cru (rm) 4 La cantidad de radiactividad que poses tna sustancia se reduce a la imitad cada afo. La gréfica adjunta describe la cantidad de radiactiv dad que hay en una porcién de esa sustancia al transcurtir el tiempo. 2A audio tiende la radiactividad con el paso del tiempo? 2 La cisterna de unos servicios pibli- 0s selena y se vacia, automstica mente, cada dos minutos, siguien- do al ritmo de Ia grifica adjunta a) Dibuja la grifica correspon- dicnte a 10 min. 1) :Cusinca agua habré en la cister- na en los siguientes instantes? D7 min ‘Il) 40 min 30s M1) 189 min 308 300 1000 1300 Observamos que, a partir de una cierta altura, cuanto mas se sube menos ejem- plares se encuentran, Y que, a partir de 1600 m, casi no hay plancas de este ipo. Podemos afirmar que: Cuando la altura aumenta por encima de los 1600 m, el mimero de plantas tiende a cero. Hay fanciones en las que, aunque solo conozcamos un troz0 de ellas, pode- ‘mos predecir cémo se comportarin Icjos del intervalo en que han sido estu- diadas, porque tienen ramas con una tendencia muy clara. ll Periodicidad (Observamos la variacién de la altura de un cestllo de una noria cuando esta da una vuelta, Tarda medio minuro (30 segundos), y en ese tiempo sube, Hega al punto mis alto, baja y llega al suelo, Pero este movimiento se repite una y otra ver. Su representacién grifica es esta: a0 oo 0 120 En esta funcidn, lo que ocurte en el intervalo [0, 30} se repiterciteracamente. Se trata de una funcién periddiea de perioda 30. Funcién periédica es aquella cuyo comportamiento se repite cada ver que la variable independiente recorre un cierto intervalo, La longitud de ese interva- lo se lama periodo. Sn een ™ Practica Interpretacion de graficas 4 yy Pepe y Susana han medido y pesado a su hijo David cada mes, desde que nacid hasta los 21 me- ses. Estas son las grificas de la longitud y del peso de David en funcidn de la edad: 0 fUDNCLTUD ay 80) 70) 60) sol a) :A qué temperatura esté el interior de la nevera? b) ;A qué temperatura esté la habitacién? ¢) Imagina que en ese mismo momento sacamos del microondas un vaso con agua a 98 °C y lo de- jamos sobre la mesa. Dibuja una grifica aproxi- mada que muestre la temperatura del agua en este segundo vaso al pasar el tiempo. Enunciados, férmulas y tablas 3 WV Representa la funcion y= x5 —3x +2 detini- daen [-2, 3). Para ello, completa en tu cuaderno: EROS Er cr a) ;Cuanto media y pesaba David cuando nacis? b) ;Cuanto crecié David los seis primeros meses? ¥ de los scis alos veintitin meses? :En qué meses fie mayor su crecimiento? ©) {Cuinto aumenté de peso David los dos prime- os meses? :Y del mes 12 al mes 18? 4) Cudnto pesaba David cuando media 80 em? {Qué edad tenia entonces? 2 vv Hemos sacado de la nevera un vaso con agua y lo hemos dejado sobre la mesa de la cocina. Esta gritica muestra la cemperatura del agua en grados centigrados al pasar el tiempo. Taba GO] || 22f- 16 | TIEMPO (oa 20 0 0 {Cuil es el recorrido de la funcién? 4 Yy¥ Tres deportistas han estado nadando durante media hora. Su entrenador ha medido las distan- cias recorridas cada 5 minutos y ha obtenido los siguientes datos: 15 | 20 | 25 | 30 425 | 650 875 1100) 750 |1000 12501500] 1020|1300 14901600) a) Dibuja la grifica que relaciona la distancia y el ticmpo de cada nadador y describes. b) Ha habido algdin adelantamiento durante la me- dia hora? ©) Calcula Ia velocidad media de cada uno en todo dl recorrido. 4) ;Cuil es el dominio y al recortido de cada una de las tes funciones? 5 VY Los coches, una vex que se compran, empie- zan a perder valor aun ritmo de un 20% anual, aproximadamente. a) Haz una tabla de valores que dé el valor, en aiios stucesivos, de un coche que costé 12000 €. b) Representa grificamente la funcién artos tnans- cuarvidos-valor del coche. 6) Encuentra una formula que permita hallar el pre- cio del coche en funcidn de los atios transcurridos. ‘GRUPO ANAYA, SANitnstns 4° BESO Mati oben aie, ‘SGAUPOAKAYA S.A Naomi BESO, Maison send Caracteristicas de una funcion 6 YY De cada una de las siguientes funciones di a) En qué intervalos crece y en cuales decrece. ) Cues son sus maximos y sus minimos relativos, y a) Relaciona cada curvacon uno de estos enunciados. 1. Temperatura de un vaso de agua cuando pasa de la mesa a la nevera. LL Temperatura de un vaso de agua cuando sale dela nevera y se deja en la mesa. LLL, Temperatura de un vaso de agua cuando pasa de la mesa al congelados. b) Determina a qué tiende cada una cuando crece la variable independiente, B yyy :Bs peribdica esta funcidn? (Cuil es su petiodo? Averigua los valores de la funcién en los puntos de abscisas x= 1, x= 3, W, x= 25 y x= 42. 9 VY Contimtia esta grfica sabiendo que se trata de tuna funcién periddica, Di cual es su periodo. a) Cusiles son su dominio de definicién y su reco- rrido? ») {Tiene maximo y minimo relativos? En caso afir- ‘mativo, zeules son? ) gCules son los puntos de corte con los ejes? 4) gEn qué intervalos es la funcién ereciente y en cules es decteciente? @ Resuelve problemas 44 voy Esta es la grifica de la evolucién de la tempe- ratura de un enfermo. go} EMERALU a) Cudnto tiempo estuvo en observacién? b) ;En qué dia la temperatura alcanza un méxi- mo? ;Y un minimo? ) gBn qué intervalos de tiempo crece ka temperatu- ray en cules decrece? 4) ;Qué tendeneta tiene la temperatura? ¢) Elabora un pequefio informe interpretando tus resultados. \ Ejere cios y p roblemas 12 vv Un nadador se deja cacr desde un trampolin. Su entrenador ha medido el espacio que recorre ca- da cuatro décimas de segundo mediante un méto- do fotogrifico. Obtiene la siguiente tabla iriewro(s) [0/04/0812] 16| 2 [24/28 espacio (m)| 0 |0,78|3,13 7,05|12,5| 14145] 15 El nadador se ha detenido a los 15 metros. a) Representa la gritica espacio-tiempo. b) Sabrias decir en qué momento cnts6 en el agua? ©) {Qué velocidad estimas que llevaba en cl momen- to de entrar en el agua? 4) {Qué altura tiene el erampolin? Autoevaluacion Sabes interpetar la grifica correspondiente a una si- tuacién real o construirla a partir de un enunciado? 1 Un ciclista hace una excursi6n a un lugar que dista 30 km de su casa, Al cabo de una hora, cuando ha re- cortido 15 km, hace una parada de media hora. Reanu- da la marcha con la misma velocidad hasta llegar a su destino, donde descansa otra media hora, y regresa al punto de partida ala misma velocidad que ala ida. Re- presenta la grifica riempo-disncia al punto de partida. 2 La siguiente grifica representa la altura a la que se encuentra, con el paso del tiempo, un globo de hi- drdgeno que sc va clevando... hasta que estalla: Ae on) 300. ¢ 8 2 Teeotmn a) Cinta tarda en estallar desde que lo soltamos? ) :Qué altura gana entre el minuto 3 y el minuto 62 Wenue el 7y el 11? 6) ;Cémo es esta tuncién, crece 0 decrece? 4) Como continuarias la grifica si el globo no hubic- raesallado? 13 wy Cuando una persona sana toma 50 g de glu- cosa en ayunas, su glucemia (% de glucosa en la sangre) se eleva, en una hora aproximadamente, desde 90 mg/dl, que es el nivel normal, hasta 120 mgldl Luego, en las tres horas siguientes, disminuye hasta valores algo por debajo del nivel normal, y vuelve a Ja normalidad al cabo de 5 horas. a) Representa la curva de glucemia de wna persona b) Di cual es su maximo, su minimo y explica su tendencia. Reconoces las caracteristicas més relevantes de una funcién? 3 Observa la grifica y halla: a) Dominio y recortido. b) Miximos y minimos. ¢} Intervalos de crecimiento y decrecimiento. 4) Dénde es continua y los puntos de discontinuidad. 4 a) (Bs periddica esta funcién? {Cuil es su periodo? b) Halla los valores de Ia funcién en los puntos de abscisas: x=; x= 4; x= 40; x= 42 Funciones elementales Despues de Euler atin sigui, entre los matemitivos, la discusin sobre qué requisitos eran imprescindibles para definir una funcidn y cudles no, En 1923 sellegs a la siguiente definicidn, muy parecida a la que se usa actualmente, Sedice que y esuuna funcién de x sia cada valor de x Iecorresponde un valor de y. Esta cortes- pondencia indica mediante necuacién y=). Pero en esa biisqueda de la precisién, se generaron una serie de funcioncs estrafalarias que llevaron a Poincaré, en cl aiio 1899, a decir: “Durante medio siglo hemos visto una masa de fanciones extraias construidas de modo que se parezcan lo menos posible las finciones honestas que sirven a algiin propésito. Antes, cuando se jiventaba alguna funcidn, era con alguna meta prictica. Hoy son inventa trar que el razonamiento de nuestros antecesores fuc errdnco”, das con el fin de mos. En esta unidad vamos a dedicaros a esas funciones honestas que propugnaba el gran Poincaré, esas fun- ciones que sirven para algo mis que para construir 0 desmontar conceptos. DEBERAS RECORDAR ‘H.Cémo se obtienen puntos de una funcién dada por su expresién analitica. | Cémo se obtiene a ecuiacién de la recta que pasa por dos puntos. Distintos tipos de funciones lineales Ejemplo ll Funcién de proporcionalidad: y = mx El espacio recortido con movimiento uniform (velocidad constante) en fun cién del tiempo es: Las funciones de proporcionalidad se representan mediante rectas que pasan por cl origen. Describen tuna proporcién entre los valores de as dos variables eee La pendiente de la recta es la razén de proporciona- lidad, esl pendiente de a recta que rela- ciona ¢ con % Ejemplos a Tiipestr ds Lamiaencame | a SRR REESE: Sones festaurantes es constante, no de- ‘Se representa mediante una recta paralela al eje X. pende de la cantidad que nos sir- 5 yon Su pendiente es 0. + Ta distancia de un satdlite artificial 4 Taxens 720 icalnnideminel sje a la Tierra es constante, no varia = con el tiempo. | Wl Expresion general: y=mx+n aot: Pi Bet Su representacién es una recta de pendiente m que Hoe - corta al cje Y en el punto (0, n). Al ntimero mse : i le llama ordenada en el origen. : Lie { 10 f Por ejemplo: | La recta °F = 32+ 1,8 °C permite pasar de una {temperatura en grados centigrados, °C, ala corres pondiente en grados Fahrenhcit, 4 Representa: 4 Un mévil, en el instante inicial, esté a 3 m del origen 5 y se aleja de este con una velocidad de 2 mis. a)y= 2x dy=-3e 8 - ne elt 3 Hilla la ecuacién de su posicidn en funcidn del iem- y séncala. 2 Representa a ay-3 by y-0 dy 5 El coste del uso doméstico de gas ciudad es de 12 € 3 Representa: al bimestre mas 0,05 € por cada kWh consumido. y= 2-3 Escribe la ecuacién del coste bimensual, C, en fun- cién del nimero de kWh (E) de gas consumido. Oyn—pae5 d)y=-3x-1 .0RLPO ANAYA,SANatensas 4° BESO Mati tcp ano ‘SCRUPO AKAYA SA Nalonsens 4° BESO. Wei ibcapabe sen v Ecuacion de una recta en la forma punto-pendiente Bx-2y+1=0 Ejercicio resuelto Hallar la ecuacién de cada una de las rectas siguientes: a) Pasa por (0, 4) y tiene una pendiente de Z b) Pasa por (~2, 7) y por (4, 5). Ml Pendiente de una recta La pendiente de una recta es la variacidn de lay (aumento o disminucién) ‘cuando la x aumenta una unidad Si conocemos ls coordenadas de dos puntos de la recta, Ply. yy) y Ql), para hallar la pendiente, procedemos as: Pendiente «22-21 slavatiacién delay. Ay Myx; eslavariacién de la x La pendiente de una recta dada por su ecuacidn es el coeficiente de la x cuando cestd despejada lay. Por cjemplo, observemos una tabla de valores correspondientes ay = 2+ 1: 0] 1]2. 3] 4] Advertimos que cuando la x avanza 1, la y 1131s 719 | _ sube2:es decir, la pendiente de la recta es 2. lM Ecuacion de una recta en la forma punto-pendiente Con mucha frecuencia hemos de escribir la ecuacién de una reeta de la cual co- nocemos un punto y la pendience. La damos a continuacién. Punto: P(x, yo) Pendiente: m Ecuacién: y= yp + m(x—) mRecta dada por dos puntos Para hallar la ecuacién dela recta que pasa por dos puntos, procedemos asi: * A partir de los dos puntos, obtenemos su pendiente. + Con la pendiente y uno de los puntos, obtenemos la ecuacién. a) y=4 +L Observa que 0,4) esthen el ee ¥ Es decir, 4 es la ordenada cn cl origen. b) Empezamos hallando su pendicnte: m aaa 4-2) 6 3 Beuacidn de la recta que pasa por (-2, 7) y cuya pendiente es ~ - yo7- F002) 4 Halla la ecuacidn de cada una de las siguientes rectas: ) Pasa por (3, ~5) y por (~4, 7). a) Pasa por (-3, —5) y tiene una pendiente de 4 2 Indica un punto y la pendiente de cada una de bas rectas siguientes b) Pasa por cl punto (0,3) yrieneuna pendientede 4. a) y=-4+ 30e— 1). b) y=-2le-3) y= 1 + Ae ae Parabolas y funciones cuadraticas La curva que describe un balin cuando se lanza a canasta es una paribola, Tam- bién describen pardbolas las bolas de golf o los chorros de agua. Parabélicas son las secciones de las antenas que captan las emisiones de televisibn procedentes de los satélies artficiales y las secciones de los faros de los coches. Y otros muchos objetos presentes en nuestra vida, También hay muchas funciones que se representan mediante paribolas: — El 4rea de un euadrado en funcién de su lado (A=) 0 la de un circulo en fancién de su radio (A = nr’). — Laaltura ala que se encuentra una piedra que lanzamos hacia arriba en fun cién del tiempo transcurrido desde que se lanz6 (a = %¢— 4,92"). — El espacio que recorre un coche desde que decidimos frenar hasta que real- mente se para, en funcién de la velocidad que llevaba (c= 0,0074v7 + 0,219) Wl Parabola tipo: la funcion y = x2 STABESIDEVALOFIES Empecemos por representar el modelo de pardbola mas a a sencillo, que corresponde ala funcién y= 3? 4 6 Sc trata de una curva simétrica respecto al cje Yj tiene = a un minimo en el punto (0, 0), al que llamamos vértice. 7 : Tiene dos ramas, una decreciente y otra creciente ° ° Es una funcién definida en todo Ry continua, pues t L no presenta saltos: se puede representar de un solo crazo. 2 4 Como veremos a continuacién, las grificas de todas las i 6 dems funciones cuadriticas son similares a esta lM Otras parabolas (Observa las siguientes curvas con sus respectivas ecuaciones: Puedes comprobar, en cada una de ellas, que las coordenadas de los puntos seiae lados cumplen las correspondientes ecuaciones. [2 GFUPO AWAYA SA Ntonteas 4° BESO. reratncepe ren, Entrénate 41 Representa las siguientes parsbolas: a)ysat 2 byy-xt-5 Oye 2F ADy=ter 1? 2 Representa las siguientes parsbolas: a) yaa? Dee 3 b) y-x*-Gx+5 3 Dibuja estas funciones: ay-ttex 2 Vz bys 2410+ 8 Ejercicio resuelto v Las fanciones y= ax? + bx +, con a0, llamadas cuadrdticas, se represen- tan todas ellas mediante pardbolas y son continuas en todo IR. lM Funciones cuadraticas Cada una de estas paribolas tiene un eje paralclo al cje ¥. Su forma (hacia abajo, hacia arriba, més ancha...) depende de a, coeficiente de x, del siguiente modo: * Si. a> 0, tienen las ramas hacia artiba, y si @< 0, hacia abajo. + Cuanto mayor sea |a|, més estlizada es la parabola, ll Representacion de funciones cuadraticas Veamos algunos pasos que conviene dar para representar y= ax? + h-+ e: 1 La abscisa del vértice es p = fy Calculamos la otdenada. 2. Obtencién de algunos puntos préximos al vértice, Calculamos el valor de la funcién en abscisas enteras préximas al vértice, a su derecha y a su iaquierda, Asi se obtiene la curva en su parte mis interesante 3." Puntos de corte con los ees. —Corte con el eje X: se resuelve la ccuacién ax? + br+e= 0. —Conte con el eje ¥: esel (0,0). 4. Representacién. Escogeremos sobre los ejes unas escalas que nos permitan plasmar la informa- cidn en un espacio razonable. Kepresentar y = x? - 3x- 4. 1. Obtencién del vértice: apes) a Abst oe | El vértice es (1,5; ~6.25). 5 2 Ordenada: (1,5) = ~6,2 2 Obtencidn de puntos préximos al vértice: =2[-afol/1[2][sa]4][s 6 | 0 |-4|-6|-6|-4| 0 |6 3.° Puntos de corte con los ejes: * Cortes con el cje X: 2VOrI6 iz 3x40 9 x= Saal, =4 * Corte con el eje ¥ (0, —4) (Esta informacién ya la tenfamos en la tabla anterior) 4.9 Puedes ver la representacién a la iaquierda, Funciones de proporcionalidad inversa y radicales ll Funciones de proporcionalidad inversa De un rectingulo de 100 em? de superficie, desconocemos sus lados, Los llama mos x ¢ y, Esclaro que xy= LOU. Lo ponemos asi x (A igualdad de dreas, los lados son inversamente proporcionales). Fiowss03539 . Las rclaciones de proporcionalidad inversa, como la que acabamos de describir, ‘se presentan con mucha trecuencia cn la naturaleza, la tisica, la cconomia... Va- mos a analizarlas tericamente. alfa k ‘i a s funciones y= presentan las caracteristicas siguientes k . z fe + No estin definidas en =U. * Six scaccreaa, y toma valores cada ver mas grandes. Por eso, decimos que eleje ¥ @ una asintota, + Six toma valores cada vex mds grandes, y se acerca a 0. Por eso, el eje X es asintota, esta curva es una hipérbola. lM Funciones radicales Las funciones_ y= Ve ¢ y= se pueden representar punto a punto y dan lugar a las grificas que ves debajo. Son mitades de parabola y juntas describen una parabola idéntica ay ~x2, pero con su eje sobre el ¢je X. El dominio de definicién de estas funciones es [0, +e). 4 Representa con detalle la parte positiva dela funcidn 3 Representa y= y di su dominio de definicién. (Daa 7-78, Pata ello, dalea x los valores 1,2,3,4,6,9 * er eee 4 Representa estas funciones y di sus dominios: 12, 18 y 36 y utiliza una hoja de papel cuadriculado para tepresentar los puntos obtenidos. ayeNeel. (Daa x los valores 1, 0,3, 8, 15). NTS ‘2 Representa la funcidn y=, Paracllo,daa x los Y= NI-* valores #1, #2, 23 y 46 (Daa x los valores 1, 0, -3, -8, -15). [GRUPO ARAYA GA Nonseas ¢° ESO rrp an v Funciones exponenciales ya 10- y= 3* croce mis deprisa que y= 2* Ml Funciones exponenciales crecientes: y=a*, a>1 En el margen tienes la grifica de la funcién exponencial de base 2: y = 2" 3 Bk oli|2 4 ri 2]4|a fis Cuando x toma valores cada ver més grandes, 2* tiende a infinito. Cuando x coma los valores —4,-5, -6,-10. decir, hacia la izquierda, 2* ciende a cero. 2 se hace muy pequefio. Es Se llaman funciones exponenciales a las que tienen la ecuacin y= * Todas allas son continuas, estin definidas en todo R. y pasan porlos puntos (Dy (1,4). + Sila base es mayor que 1 (a> 1), entonces son recientes. * Crecen tanto mis ripidamente cuanto mayor es 4. Ml Funciones exponenciales decrecientes (0 ©) La superficie y el volumen de la capa, en la realidad. ¢) Superficie dela carpa = 1 4? = 2m. 40? = 10053,1 m? ‘Tambien se puede calcular a partir de la superficie en la maqueta: 2 Bui Scarpa reat = Searpa maquea* 9UU? = 402 em? . 500? = = 100 500000 cm? = 10050 m? 4 4g) Zein 3 a 3m ql 134.041,3 m’ Volumen dela carpa = Actividades 1/8) Un aditicio de Ia maqueta anterior tiene forma de ortoedro. Sus dimensiones son 9 em x 6,4 cm de planta y 4 em de altura, Halla las dimensiones, el rea de la fachada y el volumen en la realidad. 2 La Luna esté a 384000 km de nosotros y su didme- tro es 3.500 km. a) Caleula su superficie y su volumen, 'b) El Sol esta a 150.000 000 km de nosotros. Y su ca~ mafio aparente es igual que el de la Luna. Segin esto, halla el didmewo del Sol. Halla también su superficie y su vo- _ lumen a partir de ) La superficie de un campo de fitbol sala en la ma- queta es de 32 cm?, ;Cual es la superficie en la rea- lidad? ) Una casera de la maqueta esti hecha con 0,3 cm? de poliexpin. ;Cual es su verdadero volumen? d)La altura de un edificio en la realidad es 65 m. Cal es su altura en la maqueta? las correspondien- tes magnitudes de ta Luna. Semejanza de triangulos Ml Teorema de Tales Silas rectas a, b y_¢ son paralclas y cortan a otras dos rectas r y 5 entonces los segmentos que determinan en ellas son proporcionales AB Como consccuencia, se verifica: BC BC AB ORC OF ‘También ocurre lo reciproco: si los segmentos ZB y BC son proporcionales a AB y BC ylasrectas @ y 6 son paralelas, entonces la recta ¢ es paralela acllas. El teorema de Tales sive para estudiar la semejanza de triingulos. MM Tridngulos semejantes eo Dos tridngulos semejantes tienen: * Sus lados proporcionales: bie = rarén de semejanza a + Sus dngulos, respectivamente iguales: lM Tridngulos en posicion de Tales Los wiéngulos ABC y AB‘C’ tienen un dngulo comin, el A. Es decir, el tridngulo pequefio esté encajado en el grande. Ademés, los lados opuestos a A son paralelos. Decimos que esos dos triingulos estan en posicién de Tales. Dos triingulos en posicién de Tales son semejantes. 1 Las medidas de este dibujo son: AB =2,3cm BC=1,5.cm BC = 2,4 cm 2 Para aplicar el reorema de ‘Tales, razamos por A una recta paralelaa 6 ya ¢: ‘Aplica el teorema de Tales y calcula la longitud de A’B Caleula x. ‘.ORUPO ANAYA, A Nests 4° BESO Mari ote aon, (9 GAUPO AAA 6. Natonteos BEE, Mr foncanls sense, v La semejanza en los triangulos rectangulos Entrénate En dl tidngulo rectingulo ABC w- nocemos AB =9em y AC = 26cm AG em dal vértice C cortamos el widngulo CDE de forma que DE sea paralela a AB. Halla el deea del twapecio ADEB. © locm pete 26em, 4 ®

2x=8x472 4 12e=72 > x=6cm -2P.(9 + 6)— 4: 8.6 = 57 (6 000 — 384) ~ 581,06 cm? 1 Calcula la altura de un drbol que proyecta una som- 3 En el mismo instante y lugar de la actividad 4, ;qué bra de 7,22 m en el momento en que un poste de _longitud tendri la sombra de un edificio que mide 1,60 m da una sombra de 67 cm. 32m de altura? 2 Halla los lados del uiin- 4 Si la akura de Ria es gulo ABC, hs 1,65 m, ;cudl es fa altura dela farola? Sen A a ‘GRUPO ANAYA, SA tints 4° BESO, Mat ote at, 4° BESO, Mais cme aan, Definicion Se llama homotecia de centro Oy razén a una transformacién que hace corresponder a cada punto P otro P* tal que: + 0, Py P* estan alineados. + OF: P= k pp ee gop op Si <0, = ¥ oF Dos figuras homotéticas son seme- jantes de razén |é| 1 En el procedimiento descrito arriba para obtener una hoja de papel con dimensiones 4ureas a partir de una A-4 y con la ayuda del D.N.L., se aplica una homotecia. ;Cusl es su centro? ;¥ su razén? v Cada punto de la figura azul (por ejem- plo, el 4) se ha transformado en un punto de la roja (A’) que cumple las condiciones: * 0, Ay A’ estin alineados. + O4-2.04 Homotecia y semejanza Esuna homotecia de centro Oy razon 2. Lahomotecia es una transformacidn que produce figuras semejantes. La razén de semejanza es igual a la razén de homotecia. Si dos figuras son homotéticas, sus segmentos cortespondientes son paralelos. Obscrva cémo se aplica a homotecia para construir un rectingulo dureo a partir de-una hoja A-4, teniendo en cuenta que el D.N.L. es un rectingulo durco, Recuerda que un rectingulo se llama dureo sisulado | <—~o mayor se obtiene multiplicando el menor por ®, El se lama mimero dureo. En el dibujo de la izquierda se ve cémo un chico ayuda a una chica a “tapar” ka luna con una moneda. En esa situacién, ls moneda y el disco de la Luna son figu- ras homotéticas. Es una homotecia en el espacio, pues los discos estin en planos distintos. El centro de la homotecia es el ojo de la chica. ‘Observa cémo utiliza la chica de la derecha este mismo procedi- ‘miento para comprobar si “aque- lla ventana que ve alli enlrente” es un rectangulo durco: la compara con su D.N.L., mediante una ho- -motecia con centro en su ojo. rciciOsS 1D SSC ™@ Practica Figuras semejantes 4 ¥W79 ;Cuilles de estas figuras son semejantes? Cuil es la raz6n de semejanza? a 2 yy a) Son semejantes los wingulos interior y ex- terior? b) ;Cudntas unidades medixin fos catetos de un tridngulo semejante al menor cuya ra- zn de semejanza sea 2,5? 3 YY Una fotografia de 9 cm de ancha y 6 em de alta tiene alrededor un marco de 2,5 em de ancho, {Son semejantes los rectingulos interior y exterior del marco? Responde razonadamente, Ht tt a) Haz un dibujo de la figura ampliada. b)Calcula su superticie, 4 VV Un joyero quie- re reproducir un bro- che como el de a f- gura duplicando su Tamafo. 5 Vv Un rombo cuyas diagonales miden 275 cm y 150 cm, gqué rea ocupard en un plano de escala 1252 © vvy Una maqueta esté hecha a escala 1:250. Caleulas 4) Las dimensiones de una torre cilindrica que en la maqueta mide 6 cm de altura y 4em de difmerro. b)La superficie de un jardin que en la maqueta cocupa 40 cm’, ©) El volumen de una piscina que en la maqueta contiene 20 cm de agua, 7 ¥vv En un mapa de escala 1:1 500000, la distan- cia entre dos poblaciones es de 2 em. a) ;Cuil es la distancia real? b) ;Qué distancia haba en el plano entre dos ciuda- des que distan 180 km? B yyy Esta figura cs cl logotipo de una empresa automovilistica. Quicren reproducisle de forma que ocupe 54 cm? de superficie, ;Cudles seran sus dimensiones? Dibiijalo 9 yy¥y Cuinto medirin los Iados de un trapecio se- imejante al de la figura, cuyo perimetro sea 163,2 em? 12cm Som 10m Team 40 VV a) Copia esta figura en tu cuademo y ampliala al doble tomando O como centro de homotecia. b) Rediicela a 1/3 tomando A como centro de ho- motecia. 14. VY Halla ef centro y a razén de homotecia que transforma la figura ABCDE en AB'CDE’ .0RLPC ANAYA, A Matensens 4° BESO Maton (SGAUPO AAA, Naonbens BEBO. sri cape nde, Semejanza de triangulos 42 Vov El perimetro de un tridngulo isdsecles ¢s 49 my su base mide 21 m. Halla el perimetro de ‘otro tridngulo semejante, cuya base mide 4 m. Cuil cs a razdn de semejanza entre el triingulo mayor y el menor? 43 Vov En el triéngulo ABC hemos trazado DE paralclo.a CB. 4 Fem, 20cm ce 4 Trem Por qué son semejantes los tridngulos ABU y ADE? Calcula AC y AB. 14 VwY {Por qué son seme- jantes los tridngulos ABC y AED? Halla el perimetro del tra- pecio EBCD. 15 vv Observa esta figura, en la que el segmento AB cs paralclo a CD. 106 em a) Di por qué son semejantes los triéngulos UAB y ODC. b)Caleula x e y. 16 WY En un tridngulo rectingulo, la relacién entre los catetos es 3/4. Halla el perimetzo de otro tridn- gulo semejante en el que el cateto menor mide 54cm, 47 WY La raz6n de semejanza entre dos triingulos ¢s 2/5. Si el area del mayor es 150 cm?, zcual es el fea del menor? 18 yvV El perimetto de un triingulo isésceles es 64 m, y el lado desigual mide 14 m. Calcula cl fea de un trigngulo semejante cuyo perfmetro es de 96 m. @Aplica lo aprendido 49 vv En una carretera de montafa, nos encontramos tna seital que nos advierte que la pendiente es del 8%; es decir, por cada 100 m que reco- rremos, el desnivel es de 8 m. a) Cual es el desnivel que se produce cuando re- corremos 3 km? b) Para que el desnivel sea de 500 m, jeudntos kild- metros tendremos que recorrer? 20 yyy Esta figura representa, a escala 1:2.000, una parcela de terreno, Caleula sia peri- metro ¥ st. drea, tomando las medidas necesarias. 24 vVY Dos triingulos ABC y PQR son semejan- tes, Los lados del primero miden 24 m, 28 m y 34 m. Caleula la medida de los lados del segundo tridngulo sabiendo que su perimetro es 129 m. 22 yv¥ Los lados mayores de dos tridngulos semejan- tes miden 8 cm y 13,6 cm, respectivamente. Si el rea del menor es 26 em?, zcul es el drca del mayor? @ Resuelve problemas 23 vvy ;Cuil es la profundidad de un pozo, si su an- chura es 1,2 m y alejndote 0,8 m del borde, desde uuna altura de 1,7 m, ves que la visual une el borde del pozo con la Linea del fondo? 24 vy Entre dos pueblos A y B hay una colina. Para medic la distancia AB, fijamos un punto ? desde el que se ven los dos pueblos y tomamos las medidas: AP -15km, PM =7,.2km y MV (MN es paralela a AB). Calcula la distancia 2 km, AB. 25. VY Una limpara situada a 25 em de una lémina cua- drada de 20 cm de lado, proyecta una sombra sobre tuna pantalla paralela que esta 1,5 m de la Kimpara {Cuiinto mide el lado del cuadrado proyectado? 26 VvV Queremos construir un ortoedro de volumen 360015 cm} que sca semejante a otro de dimensio- nes 25 X 15 x 35 cm. ;Cuanto me: 27 Vv Para hacer un embudo de boca ancha, hemos cortado un cono de 5 cm sem de radio a 3 cm del vértice. La circunterencia obtenida tiene 2 em de radio. Halla el volumen del em- budo. Autoevaluacion gManejas la semejanza de figuras para obtener medi- das de una a partir de la otra? 1 Queremos hacer una maqueta de un jardin rectangu- lar a cscala 1:400. Su perimerro cs de 850 m, y su rea, de 37500 m2, ;Cusles serdn estas medidas en la maqueta? {Conoces las condiciones que se deben comprobar para asegurar que dos tridngulos son semejantes? rrucba si son semejantes dos triingulos ABC’ y AB'C’ que cumplen las condiciones siguientes: 2B vv Hemos recubierto con un tc- jado cSnico un depésito cilindrico de4 mde radio y 14,4 m de altura Si cl radio del cono es 10 m, es el volumen de la zona compren- dida entre el cono y cl cilindro? 29 yyV La base de una esculcura tiene forma de tron- svar co de pirimide cuadrangular re- gular en el que los lados de las bases miden 80 cm y 140 cm, y su altura, 150 cm. Halla su volu- men, tiem 30 Yvv Halla el volumen de una maceca como la de la figura, en la que los radios de las bases mi- f den 6 cm y 14 om, y la genera Sea riz, 3U cm. {Utilizas con soltura la semejanza para resolver pro- blemas? 3 Alvaro debe situarse a 3 m de un chatco para ver la copa de un arbol reflejada cn él. Si la distancia del charco al drbol es de 10,5 m ya estarura de Alvaro es de 1,72 m, cual cs la altura del érbol? 4 Un centro comercial P esti si- tuado entre dos vis paralclas r y 5 Se quiere unir, mediante ‘carreteras, con las poblaciones A, B, Cy D. Con los datos de fa figura, calcula x ¢ y. 5 Un florero tiene forma de tronco de pirimide de bases cuadradas de 8 cm y 12 em de lado, y altura 16 cm. Calcula su volumen. GRUPO ANAYA, SA Natndtse 4° BESO, Ma oxen ao Trigonometria Hace mas de 3000 aos, babilonias y egipcios uti- lizaron la semejanza y rudimentos de trigonometsia para medir campos, realizar construeciones, ¢ inclu- so para la astronomia y a navegacidn... Estos conoci- mientos pasaron a Grecia, donde cabe destacar a dos grandes astrénomos (pues trigonometria y astrono- mia van de la mano): Hiparco de Nicea (180-125 aC.) considerado el “padte de lx astronomia”, consolidé el sistema sexa- gesimal para la medida de dngulos. Teniendo en cuenta que la esencia de Ia trigonometria es susti- tuir medidas angulares por medidas lineales, labors unas tablas en las que asociaba la me- dida de cada éngulo con la longicud de la cuerda correspondiente. Ptolomeo de Alejandria (85-165) amplié y mejoré la obra de Hiparco y escribié un enorme tratado de astronomia de trece libros, al que se acabé llamando el Almagesto, (el mds grande). Los indios, durante los siglos rv y v, desarrollaron tuna trigonometria con un enfoque distinto al de los griegos: asociaron a cada angulo la longicud de la semicuerda del ngulo doble (lo que posteriormente se lamarfa seno del y < }\ Angulo), consiguiendo asi trabajar <@ |") con tridngulos rectdngulos, ma les de manejat. sd Los irabes (siglos nex) se inspiraron en el Almagesto de Prolomeo pero utilizaron las tablas de los senos de los indios, as ampliaron con otras medidas y las me~ ida y muy siglo xu ‘Cuando son semejantes dos tridngulosrecrangulos. Cémo utilizar as sombras para medir cieras longitudes inaccesibles. Recuerda Razén. Se llama razon entre dos aie meros a su cociente. 4 c ara designar Angulos, se suelen utilizar letras griegas como: a alt B beta Y gamma 4 8 B 4 c No lo olvides Las razones trigonométricas depen- den del angulo pero no de triéngulo. Razones trigonométricas de un angulo agudo Vamos a estudiar todas las posibles razones entee dos de los lados de un triingu- lo rectingulo. ll Definiciones Sobre un éngulo agudo, 0, construimos un trkingulo recténgulo, AKL, Damos las siguientes definiciones con sus correspondientes abreviaturas: seno de o = longitud del catero opuesto a oe sone BE id dela hipotenusa AB cosenu de or= loigitud del cateto comtiguo a a mut Tongitud de la hipotenusa Jongitud del cateto opuesto act Mangente de 0-77 stad G2] catete coatigibae Estas relaciones se laman razones trigonomeétricas del angulo a. Il Calculo grafico (aproximado) de las razones trigonométricas de un angulo La propia definicién nos proporciona un método para calcular las razones trigo- nométricas de un éngulo agudo: Se dibuja el angulo. Desde un punto, B, de uno de los lados se traza una per- pendicularal ovr lado, De este modo se forma un triingulo rectingulo ABC. Se iden los lados: AC = 41 mm, BC = 28 mm, AB = 50 mm ‘Ahora, con estos datos, calculamos las razones trigonométricas: Ce 28 B50 0-5 Podriamos medir el Angulo con el transportador. Obtendriamos ot = 34°, Por tanto: 0,82 sen 56 68 4 cos sen 34° = 0,56 cos 34° = 0,82 1g 34° = 0,68 Las medidas efectuadas son aproximadas. Por tanto, as relaciones finales también lo son. 1 Dibuja sobre un éngulo como el anterior, 34°, un tridnguo recténgulo mucho més grande. Halla sus razones trigonomeétricas y observa que obtienes, aproximadamente, los mismos valores. 4 5 : i z g | i 2 i ‘ Notacion En lugar de (en 00? se suele poner sen? ct, Del mismo modo: coer y (igo)? = ea ‘A posar de la costumbre, y para evitar confusiones, uiizaremos durante este curso laexpresién con paréntess. (cos v Los valores de sen, cos y ig de un mismo angulo no son independientes, sino que estan relacionados, de tal modo que conaciende uno de ells, podemos calcular cs otros dos. Las telaciones que los ligan son las siguientes (se las suele llamar relaciones fundamentales): Relaciones trigonométricas fundamentales (sen 0)? + (cos)? =1 [I] nO go (ll 05 Estas igualdades son faciles de demostrar: [1] Gem 4)? + (cos a)? pues porelreorema de Pitigoras se cumple que BC? + AC* = B?. iy 2222 BC AC _ BC cw” AB AB AC En los siguientes ejercicios resueltos vemos eémo, conocida una razén trigono- métrica de un angulo, se pueden calcular las otras dos. Ejercicios resueltos 1,Sabiendo que cos = 0,63, calcular s= sen o y r= tg c. Mediante la igualdad I, conocido sew o obtenemos ca: dh y viceversa. 57 40,63? =1 > 54 =1~ 0,63" =0,6031 > s = V0,6031 = 0,777 (Golo tomamos la raiz positiva, porque sen a, ha de ser positive). 5 ee = 1.25 Solucién: sen =0,177 1g 0= 1,23 2.Sabiendo que tg0.=2, calcular s= sen y c= cox. Mediante las igualdades I'y Il, conocida tg @, se obtienen, resolviendo un sistema de ecuaciones, los valores de sen. y cos O: ie (20? +e? = 1 > 4c? +e? = 1 > Se Pic sole comamos 1 25 Soluciin: en = >. 0894 cos matin, 5. | 25 cay 0,447 1 sen 37° = 0,6. Calcula cos 37” y gor. 2 ig 28° = 0,53. Calcula sem 28° y eos 28°. Il Razones trigonométricas de 30°, 45° y 60° lJ3 Los trdingulos rectingulos cuyos Angulos agudos son 45°, 30° o 60" aparecen con mucha frecuencia, por lo que resultan especialmente interesantes en geometri, Vamos a hallar las razones trigonométricas de estos angulos. m= Razones trigonométricas de 45° La hipotenusa de este tridngulo rectingulo isdsceles 1 mide: y 1 he V4 7 = V2. Por tanto: 3 1 Nz NE oe = ; senda AP 0s 45", eg 45 = 1 le l= Razones trigonométricas de 30° y de 60° Caleulamos la altura de este triéngulo equiltero: Ply yi-g-3-F 1 wx 2 22 WE Por tanto: e302 VB Gn FS ye N52 4g 60 wee 3 Yeniendo en cuenta que 1g 45°= 1, deduce el valor 6 Un carpintero quiere construir una escalera de tije- de sen 45° y de cor 45” mediante as relaciones fun- ra, cuyos brazos, una vez abiertos, formen un éngulo damentales. de 60". Para que la altura de la es- calera, estando abierta, sea de2 metros, ;qué longitud 4 Teniendo en cuenta que sen 30° = 1/2, halla el valor de cos30" yde 1g 30° mediante las relaciones fun- damentales. " deberi tenet cada brazo? 5 Completa en tu cuademo a siguiente tabla: 0.94 45 ab 0,82, Biz 7 Calcula el seno y la tangente de un éngulo cuyo cose- 33 1 no vale 0.8, En las operaciones donde aparezcan radicales, trabaja_@ Calcula el seno y el coseno de un éngulo cuya tan- con ellos; no utilices su expresion decimal. gente vale 0,7. (GRUPO ARAYA, SA Asana 4° 8 E50, Mae oxalate, a i ; i i j i : Teclas trigonométricas ‘Para el cileulo y el manejo de las raz0- nes trigonométricas, hasta ahora solo hhemos utilizado las operaciones atit- méticas de la calculadora: =) = Oye En este apartado vamos a aprender a imanejar las ceclas esp gonométricas. Entrénate ‘Obtén las siguientes razones trigono- ‘meétricas y eseribe en tu cuaderno los resultados redondeando a las milési- en 86° byew oo oe 4) sen 15° 25°43" e527 £) rg 86°52 ) 42 10° 30” (atencién, 10° 030”) v Las calculadoras cientilicas nos dan directamente el valor del seno, del coseno 0 de la tangente de cualquier Angulo. También nos dicen cual es el angulo del que conocemos l valor de una de sus razones trigonométricas. Utilizacion de la calculadora en trigonometria Veamos, paso a paso, cOmo se recurre a la caleuladora para trabajar en rigono- metria. mSeleccién del modo vea (grados sexagesimales) Las calculadoras manejan tres unidades de medida de angulos + Grados sexagesimales (nec). Son los que utilizamos normalmente + Grados centesimales (Ga). Un dngulo recto tiene 100 grados centesimales, Nunca usaremos esta unidad de medida. + Radianes (nap). Esta unidad de medida de angulos esté relacionada con el studio funcional de las razones trigonométricas (funciones trigonométri- as). A partir del curso proximo se usari con Frecuencia En este curso utilizaremos, exclusivamente, los grados sexagesimales. Por tanto, selecciona en la calculadora el modo Dec, a partir de la tecla #2 0 (), segiin el modelo de calculadora, mAnotar un Angulo. Tecla ( Para escribir el angulo 38° 25) 36”, se procede asi: $80250°360 [3 B.4258565 3) a3 82 5°3 8) Se anota el ingulo en forma decimal Se expresa el ingulo en forma sexagesimal En las CALCULADORAS DE PANTALLA DeSCarPriva se procede del mismo modo: 38292501360 ™ Calculo de una razén trigonométrica. Teclas ©) = © Para calcular sen (47° 25’), se procede asi: om4a7 2509 56661) Es decir, sen 47° 25' = 0,736 ‘Andlogamente, se procede con coseno, (, y tangent, . (22),5 @@).5 @e) Cuil es cl angulo euyo seno vale 0,5? Sabemos que es 30°, La forma de pre- sguntirselo a la calculadora es esta om 0,5 Analogamente: B.136293 | Funciones inversas: 30. S595 6239.13 c= 0,56 > go? + 0556 a= 3 > of > GI SNIDER SSH Resolucion de triangulos rectangulos 4, Q ‘ wnt baw 4 ® @| SB <9 -8 tag Ejercicios resueltos Resolver un tridngulo es hallar uno o més elementos desconocidos (lados 0 dingulos) a partir de algunos elementos conocidos. Las razones trigonomeétricas nos permiten resolver cualquier tipo de tridngulo rectingulo, m™Conocidos dos lados + El tercer lado se obtiene mediante el tcorema de Pitigoras * Cada uno de los dngulos agudos se halla a partir de la raz6n trigonométrica ut lo relaciona con los dos lados conocidos. = Conocidos un lado y un dngulo * Orro lado se halla mediante la razén trigonométrica que lo relaciona con el lado y el angulo conocidos. + El otto dngulo agudo es complementario del que conocemos. 1. Los dos catetos de un tridngu- lo rectingulo miden 17 cm y 40 cm. Hallar los Angulos del tridngulo. ‘2. Iris esté haciendo volar su co- meta. Ha soltado 36 m de hilo y mide el éngulo que forma la ‘cuerda con la horizontal: 62°. 3A qué altura se encuentra la ‘cometa sabiendo que la mano de Iris que sostiene la cuerda estd a 83 cm del suelo? tividades. 1 El ingulo @ se relaciona con los dos catstos me- a diance su tangente: 1g. = 42 - 0,425 a 0 Hallamos con la calculadora el éngulo cuya tangente es 0,425: 23°13 1.37) Es decit, = 23° 132". El otra angulo es su complementaro: 90° ~ 23° 1' 32" = 66" 58°28" 2 @ es ja altura de la cometa por encima de la mano de Pls im |g esel eateto opuesto al ngulo de 62°. El seno es la ra- 26n ttigonomeétrica que la relaciona con la hiporenusa: en 2 => = 36-40 62" = 31,79 m Lacometaestéa una altura de31,79 + 0,83 = 32,62 m. 1 En un rriéngulo recténgulo, un éngulo agudo mide 3 Los dos cateros de un tridngulo rectingulo miden 27° y la hiporenusa 46 m. Halla los dos catetos. 48 cm y 71 cm. Caleula, en grados y minutos, los dos angulos agudos. 4 En un tridngulo recténgulo, un angulo agudo mide 2 ,Cuinto mide la apotema de un pentigono regular 37°, yel eateto puesto, 87 m, Halla el otro cateto y de lado 1 Oem? la hipotenusa, {2 GAUPO ARAYA CA Nonbens 4° ESD ss scape min, Practica Razones trigonométricas de un angulo agudo 11-YVV Halla las razones trigonomeétricas del ngulo o. en cada uno de estos triingulos: 2) b 3 a Ss IY > G y Tr DY /* 2 VV Midiendo los lados, halla las razones trigono- métricas de B cn cada caso: 2) b) s 4 : ; < : , c 7 3yvVv Halla las razones trigonométricas de los éngu- log agudos de los siguientes triéngulos recténgulos 4 =90%: a) b= 56cm; a=623cm b)6= 33,6 em; c= 4,5 em c= 16 em; a= 36 em 4-Yvv Comprucba, con el teorema de Pitégoras, que los tridngulos ABU’ y AHB son rectingulos. 4 Halla en cada uno las razones criggno- g 24cm ‘ métricas de By Bote B comparalos resulta 1,96em dos. ;Qué observa? 5 yyy Calcula las razones trigonométricas de los an- gulos 4 y , ABD y CHD Eins Relaciones fundamentales 6 VTS sora = 0,28, calcula ewe y wo wsili- zando las relaciones fundamentales (0, < 90"). 7 VV Halla el valor exacto (con radicales) de sem a. y tot sabiendo que co = 2/3 (a< 90"). Byvv5i ga=V5, calcula soot y coor (2 < 90"), 9 vv¥ Calcula y completa esta tabla en tu cuaderno, con valores aproximados: 092 on2 075 410 v¥¥ Calcula el valor exacto (utilizando radicales) de las razones trigonomécricas que faltan en la tabla siguiente (0, < 90°). Hazlo en tu cuaderno. 213 213 Calculadora 41 Vy Completa en tu cuaderno la tabla siguiente, utilizando la calculadora: 12 yyy Halla el Angulo 0: en cada caso. Exprésalo en grados, minutos y segundos. a)sena=058 b)eora=0,75 J wa=25 L d)sen & = €) cos & = — t) gea=3N2 3 3 13 V7 Halla, con la caleuladora, las otras razones trigonométricas del Angulo 0. en cada uno de los casos siguientes: a) sen = 0,25 1 b)eus a = 0,74 De a=1,75 MB d)sen dga=V3 — fewa § Aplica lo aprendido 14 yy Halla la medida de los lados y los angulos desconocidos en los siguientes criingulos reccingu- Jos (A = 90°): a) b=/om c= 18m b)a=25 om ) b= 18cm Deo 12/ en e)a=95cm 15 vvv Cuando los rayos del sol forman 40° con el suclo, la sombra de un drbol mide 18 m, {Cuil es su altura? 16 vvv En un triéngulo isésccles, su lado desigual y su altura, 10 m. Calcula sus angulos 47 vv Calcula el perimetro y el rea de un trkingulo isdsceles en el que el dngulo desigual mide 72° y la medida del lado opuesto a ese angulo es de 16 m. 1B v¥\ Los brazos de un compas, que miden 12 cm, forman un dngulo de 50°, ;Cusl es el radio de la cireunterencia que puede trazarse con esa abertura? 19 Vy Calcula Ia altura, hy el érea de los siguien- tes triingulos: a 4 3am Autoevaluacion Dominas las razones trigonométricas de un Angulo agudo y sabes utilizarlas para calcular lados y Angu- los? ;Conoces las relaciones entre ellas? 12)$i cos= oe calcula sen a y (0. by si 1gB-2, calcula sen B y cos. La eee, cientifica es un instrumento bisico en trigonometria. Sabes manejarla con eficacia? 2 Si sen «= 0,35, jcusdnto mide 0? Halla las otras razo- nes trigonométricas de con ayuda de la calculadora. 20 VY Calcula la altura sobre el lado AB en los si- guientes tisngulos: :) x by) 4 15 ca Ban 4a 4 ic c 21 VY Para medir Ia altura de un Arbol, nos situa- mos a 20 m de su base y observamos, desde el ste- lo, su parte mas alta bajo un Angulo de 50°. ;Cuin- to mide el arbol? 22 VV Dos antenas de radio estén sujetas al suelo por cables tal como indica la figura s 100m 0" a ¥ Calcula la longitud de cada uno de los tramos de cable y la distancia AL 23 vv Unaescalera, porla_, que se accede a un tiinel, tiene la forma y las di- mensiones de la figura. Caloula la protundidad del punto. _Sabes resolver tridngulos recténgulos a partir de un lado y un dngulo o de dos lados? 3 Bn un tridngulo receéngulo, un éngulo agudo mide 50%, y la hipotenusa, 16 cm. Resuelve el triingulo, 4 Unaescalera de 3 m esta apoyada en una pared. Qué ngulo forma la escalera con el suelo si su base esti a 1,2 mde la pared? 5 En un triéngulo isdsceles, cada uno de los angulos iguales mide 70° y su altura es de 12 cm. Halla la medida de los lados del tridngulo, Geometria analitica Con ka invencidn de la Geo: de mat nes humanas son fruto de uns etrfa Analitica se pone ue las grandes cxeacio- poca, de un momento histérico cuyas circunstancias lo propician, Solo fata cf personaje genial que lo lleve a efecto. En este caso fueron dos franceses, Descartes y Fermat, quienes la desarrollaron independiente y casi simulcineamente. sst0, una Vex m: René Descartes (1596-1650), fldsofo y matematico, en su obra El discurso del Método incluyé una parte final llamada “Geometsia” en la que se detalla cémo se aplica el algebra a la resolucién de algunos proble- mas geométricos con la ayuda de un sistema de co- adas. Coordenadas cartsianas se llamaron, pucs en aquella época los textos cientificos se escrbfan en latin y Descartes latinizd su nombre: Cartesius Pierre de Fermat (1601-1655), abogado, politico desarvollé un sistema si plicé los métodos algebraicas al tratamiento de figuras geométricas representadas en ads rectangularcs. tunos ejes de coord t0 lo des- cribié en 1636, un aito antes que Descartes, pero no fue publicado hasta después de su muerte, por lo que su obra no ejercié tanta influeneia como la de aquel. Por eso es frecuente atribuir solo a Descartes la inven- cidn de la Geometria Analitica, olvidando la contti- bucién de Fermat que, incluso, llegé un poco antes. La utilizacién de los vectores en la geometria (los fi- sicos ya los usaban haefa tiempo) llegé en el siglo xx por medio de Gauss, Mbius y Bellavilis, |Algunas formas de la ecuacién de una recta, sistemas de ecuaciones lineales con y sin solucién. Vectores en el plano Igualdad de vectores Dos vectores iguales AB — AB" situa dos cn rectas distintas (y, por tanto, patalelas) determinan un paralclo gramo ABBA. bd En un sistema de ejes cartesianos, cada punto se describe mediante sus coorde- nadas: A(1, 4), BG, 6), La flecha que vade A a B se llama vector y se representa por AB, Es el vector deorigen A y extremo B. Al vector AB podrlamos describitlo asit desde A avanzamos 5 unidades en el sentido de las X y subimos dos unidades en el sentido de las ¥. Eso se dice mis brevemente asi: las coordenadas de AB son (5, 2). ©, mejor, asi .. AB ~ (5,2). O, simplemente, asi... AB(5, 2). Las coordenadas de un vector se obtienen restando las coordenadas de su origen alas de su extremo: 86,0), AQ,4) AB 6,6)- (1,4) = 6,2) ‘Médulo de un vector, AB, sla distancia de A a B. Se designa asi: [AB]. Si las coordenadas de AB son (x, y), entonces |AB| = Vx? + 92. Direceién de un vector es la de la reeta en la que se encuentra y la de todas sus parallas, Cada direccién admite dos sentidos opuestos. g Por ejemplo, ’Q y PR son vectores de sentidos p opuestos. x Dos vectores son iguales cuando ticnen el mismo médulo, la misma diree- Gidn y el mismo sentido. En tal caso, tienen las mismas coordenadas. Ejercicio resuelto AQ, 3), BG, 8), A(2,-3), B15, 2). Comprobar que los vectores AB y AB’ son iguales. Representindolos, obscrvamos que ticnen cl mismo médulo, la misma dit cin y el mismo sentido, Pero también pademos comprobarlo mediante sus coordenadas: Coordenadas de AB: (4, 8) ~ (1, 3) = 3, 5) ae Fi Ai 5,2)-(2,-3)=(3,5) ABB, 5) 4 Representa los vectores AB y CD, siendo A(1, 1), 2 Tenemos tres puntos de coordenadas: B(-2,7), C16, 0), DIB, 6) y observa que son igua- AG,-1), Bl4, 6), C10, 0) les. Comprucha que AB = CD hallando sus coor Halla las coordenadas cel punto’ para que los vec- denadas. Calcula su médulo. ores AB y CD sean iguales ‘ i i i 3 i i i g 3 Notacion Los vectores se designan también mediante una letra mindscula con una flechita encima, Pata ello, se sue- len utilizar as letras cy Voy ys se necesitan mas, ¥, J, 7 Entrénate 41 3) Represgata ls vctores 1 = AB, = BC. siendo A(1, 3), Bt4,5), 6,2). Halla sus coordenadas. b) Representa f+ Vy halla sus coordenadas. «) Representa 38, J y OF y halla sus coordenadas. 4) Representa y halla las coorde nadas del vector 3ui— 4¥. 2 Representa y halla las coordenadas de los vectores: #amte.B 1 G-dely, siendo G(3,-1) y ¥(-4,2). Ne Ey Operaciones con vectores MM Producto de un vector por un nimero. EI producto de un niimero & por un vector ¥ es oo vector AV que Gene: * Médulo: igual al producto del médulo de ¥ por el valor absoluro de (1 = 1A + Direccién: la misma que ¥. + Sentido: el mismo que el de ¥ 0 su opuesto, segiin & sea positivo 0 negauvo, respectivamente. El producto OV es igual al vector cero, (. E's un vector cuyo origen y extremo coineiden y, por tanto, su médulo es cero. Carece de direccién El vector —Iv se designa por —V y sc llama opuesto de v. Las eoordenadas del vector #¥ se obticnen multiplicando por & las coorde- nadas de ¥. Las coordenadas de 0 son (0, 0). Las coordenadas de —¥ son las ‘opuestas de las coordenadas de ¥. ll Suma de vectores Para sumar dos vectores, i) y ¥, se procede del si- guiente modo: se sitia Va continuacién de G, de yy. + manera que el origen de ¥ coincida con el exttemo Ho de i. Lasuma u + ¥ es el vector cuyo origen es see elde u yextremolde ¥. \ Las coordenadas del vector ii + ¥_ se obtienen sumando las coordenadas de it con las de ¥. Por ejemplo: G7, -3), V4, 5) > 4 = (744,345) = (11,2) ll Resta de vectores = a + w Para restar dos vectores, ti y ¥, selesumaa i el copucsto de ¥: ff i- +) a Las coordenadas del vector ti V se obtienen restindole a las coordenadas de U lasde ¥. Por ejemplo: u(7,-3), V4.5) 9 =v =(7- 4-3-5) = Punto simétrico Si M esl punto medio de AB, se dice que B es el simétrica de 4 respecto de Mt. Punto medio de un segmento y puntos alineados Si Ale, In) y Bley 72), sntonces las coorde- nadas del punto medio del segmento AB son: wef) Las coordenadas del punto medio de un segmento son la semisuma de las coordenadas de sus extremes. Por cjemplo, el punto medio del segmento de extremos AL-2, 1) y B(4, 3) os 244 143) ze a Ml Comprobacién de que tres puntos estan alineados i6n wn) Los puntos 4, By C estin alineados siempre que los vectores AB y BC cengan la misma direccidn, y esto ocurre si sus coordenadas son proporcionales. bolo 1/ puesto entre dos vec ae tore: denota que son paleo es dy By © estinalineados si AB 1 BC’ es decir, si las coordenadas del vector decir, que tienen la misma diteccién, | (%—X1» J2~4) son proporcionales alas de (x3—xy, 75-2) Eje resuelto Comprobar silos puntos A(2,—1), B(6, 1), C(8,2) estan alineados. AB = (6-2,1-(1) = (4,2) i Las coordenadas son proporcionales, BC =(8—6,2-1) =(2,1) pues 2- (2, 1) = (4,2). Por tanto, AB// BC y los puntos estin alineados. 1 Halla las coordenadas del punto medio de los si- guientes segmentos: a) A(2, 5), B(4, 1) b) 7, -3), QES, 1) ©) RL, 4), S17, 2) d)A(-3, 5), Bt4, 0) 2 Si conocemos el punto medio del segmento AB, 4M(4, 4), y uno de los extremos es A(7, 2), ;cuiles son las coordenadas de B? 3 Halla las coordenadas del punto simétrico de A res- pecto de 1 en los siguientes casos: a) A(4,-1), PET, 2) A(2, 4), 25,1) 4 Comprucba si RQ, 7), SG,-1) y P(15, -25) es an alineados. 5 Averigua el valor de a para que los puntos (2, 7), S(5,-L) y Qa, -25) estén alineados. Ecuaciones de rectas. Paralelismo y perpendicularidad Recuerda La pendiente de una recta dada por st ectiacidn es el coeficiente de lax ‘cuando lay esté despejada. Ejercicios resueltos 1.Hallar la ecuacién de la ree- ta que pasa por AC-2, 3) y BG,7). 2. Hallar la ecuacién de la recta que pasa por (5, -3) y tiene por vector direccién d(3, 2). 3. Hallar la ecuacién de la recta paralela a r: 2x + 5y—4=0 que pasa por: a) (0, 0) by 4-3) 1 Halla la ecuaci6n de la recta que pasa por: 3 Halla la recta paralela a Se Oy + 1 Una recta queda determinada por dos puntos. A partir de ellos, ZT somo ya sabe- ‘mos, se obtiene la pendiente, . y, con ellos, Ja Fly ecuacién de la recta: y= yy + mls— 4) El vector AB que unc los dos puntos sc llama vector di- reccién de la recta, Por ejemplo, la recta que pass por A(3,7) y B(8,—3) tiene como vector di- reccién a AB(5,—10) 0 cualquier otro vector paralelo al, como el (1,2). La w-/_-W_, 8 5 Su ecuacidn est y= 7-2-3); es decir, y=-2x + 13 pendiente de esta recta es! m Vector direccién de una recta es cualquier vector paralclo a cla. Si son puntos de la recta, AB cs un vector direccién de ella. Si dia, 6) es un vector direccién de r, su pendiente es: 1. Un vector direccién es AB(8, 4). Otro vector direccién: d(2, 1) =i én: yo5+ dine ae Pendiente: m=. Keuacién: y= 3+1 (+2) > y=4aod fentecs: m=2 Su ccuaciines: y= + 2 (— 2.Supendiente cs: m=z S SIO S)} 3. Puesto que la rectas que nos piden son paralelas a r (tienen su misma pen- diente), empezamos hallando la pendiente de r. Para ello, despejamos la y y nos fijamos en el coeficiente de la x: Bee Sy 0 > yo-Zaad Pendiente: m2 ) Pasa por (0, 0) y su pendiente es 2 on 3x b) Pasa por (4, ~3) y su pendiente es oe ees - Fe) que pasa a) AI, 3), 85,5) b) AQ, 6), (8, -2) por 0,3). 2 Halla la ecuacidn de la recta que pasa por (7, -5) y 4 Halla la recta paralela a 5y— 10 = 0. que pasa por tiene por vector direccién (7, ~4). (2,4). ll Vector perpendicular a otro Los vectores ¥3(5,2) y ¥z(-2, 5) son perpendiculares. Se justifica obscrvando, cn la gritica del margen, que los dos tridngulos sombreados son iguales y, por tanto, 0+ B= 90°. En general: Los vectores de coordenadas (a, b) y (6, 2) son perpendiculares. Ml Recta perpendicular a otra Un vector direccién de una recta r, &s dy = (a, ). Si +, ¢s perpendicular a r, un vector direccién de +, es dy = (-6, a). Las pendientes de my rz son, respeetvaments, m= 2 y m= 8. El producto de sus pendientes es y Bae 2. Obtener varios vectores perpendiculares a ¥(2, 3). (3, 2) es perpendiculara ¥, También lo son (3, -2), 6, 4), (6, ~4)e 3. Darla ecuacién dela recta r, perpendicular a s: 5x—3y+15=0, que pasa por (-7, 2). Pendiente de s: =Grtd = m= 3 mS Pendiente de r: my Ecuacién de rz od Zee) aoe 5 Da tres vectores perpendiculares a (~6, 1). 7 La recta 7 pasa por (3, 0), yla recta 5, por (-5, 3) Ambas son perpendiculares a 4x + 2y—7 =U. 6 Halla la ccuaciéin de la recta que pasa por P(2,—5) y es perpendicular al vector ¥(5, 7). Halla sus ecuaciones. ‘GRUPO ARAYA, SA Natnstens 4° BESO Mate otcopati aa, Nay Ey Rectas paralelas a los ejes coordenados ll Rectas paralelas al eje X Como sabes, la funcién constante, y=, se re- -Noloolvides ____ presenta mediante una recta paralela al eje X y, Vector direccién de la recta y= por tanto, de pendiente 0, Veccores direccién de = ———_4{ _y-# es (a, 0). estas rectas son (a, 0) para cualquier valor de @ distinto de 0. Vector direccién de la recta x= & es {0, a). Il Rectas paralelas al eje Y Anilogamente, las ecuaciones x = & se representan mediante rectas paralelas al eje_¥. (Sin embargo, estas reetas no son la representacién de funciones, iF porque aun valor de x, el &, le corresponden is de uno ~todos!- los valores de Y). [p-# Vectores direceidn de las rectas x= & son (0,4) para a0. Ejercicios resueltos 1.Dar varios vectores paralelos y varios perpendiculares a la recta de ecuacién 3y+7 = 0. Representarla. 7 7=0 ae BTV yond Veetores paralelos: (1, 0), (2, 0), 1, 0), Vectores perpendiculares: (0, 1), (0, 2), (0, 1), .. 2. Representar la recta 5x-2=0 y dar varios vectores paralelas y varios 2 perpendiculares a ella. 2 Atco 5x: : Vectores paralelos: (0, 1), (0, 2), (0,1), Veetores perpendiculares: (I, 0), (2, 0) 3.Darlla ecuacién dela recta r, perpendiculara 2x~7 = 0, que pasa por 1 (3, 8). 2e-7=0 + x=F cs paralclaal je ¥ Por tanto, la recta r es paralela al cje Xz y= A. ¢ 3 a : i : g ‘Como r pasa por (~3, 8), su ccuacién es y= 8. 4 Representa + y s y da tres vectores paralelos y tres 2 Las rectas_r ys pasan por el punto (5, -3). 7 es petpendiculares a elas: paralelaa Sy+1/=U, ys es perpendicular a ella. re 5x-7=0 344-0 Representa » ys y da sus ecuaciones, i Posiciones relativas de dos rectas Grficamente, dos rectas pueden cortarse 0 no, Si no se cortan, son paralelas, ero si las sectas vienen dadas por sus ecuaciones, es posible que se dé un tercer caso: que sean la misma recta y, al mostrar distinto aspecto algebraico, no se aprecie a simple vista. Para averiguar la posicién relativa de dos rectas dadas por sus ecuaciones, se re- suelve el sistema formado por ellas. Ejercicio resuelto > ox 42x41) 410-0 > Estudiar la posicién relativa de | 5v—4y+ 10-0 os siguientes pares de rectas: a) [y= dee 1 a) r:5x—4y+10=0 > Sx— 8x44 10=0 3 3x +6=0 3 x=2 2x01 yr2dDela5 725 'b)r pasa por (2, -1) y (8, 2). Las rectas se cortan en el punto (2, 5). pasa por (2,5) ysu pendien- )Un vector direccién de 7 es (8, 2) — (2,-1) = (6. 3) // (2, 1). Su pendiente tecs—I. €s, por tanto, m= 1/2. ©) r pasa por (3, 8) y (8, 3). ny=-14h 6-3) 9 sxty=1l ny=e-2)45 d)r pasa por (2, 4) y (4,7). pete y= fxs 2 Resolviendo el sistema se obtiene 2 el punto de corte, (6, 1) yenx+7 ©) Un vector direecion de r es (8, 3) ~ (3, 8) = (5,~-5)// (1-1). Su pendiente s, por tanto, m= 1. niy=8-(e-3) > yo—et We xt y= yy 5 son la misma recta. 4) Un vector direccién de + es (4,7) ~ (2,4) = (2,3). Pendiente, m= 3/2. ry=4e Blend) > yodned i + es paralela as porque tienen la misma pendiente, ; 3/2, pero distintas ordenadas en el origen: 1 y —2, res- : pectivamente. i 4 Di la posicién relativa de los siguientes pares de ree- rs pasa por (-1, 4) y (7,2) tas a Bee dy=0 a) r: Bx + 2y—14=0, 2 5x—y-20=0 4): pasa por (2, -1) y (8,2). b)r: Sx—2y- 14-0 endience es 3 (0, ~ st pasa por (1,2) y por (10, 1). or gendlisntmers jy pesssposd2). {2 GAUPO ARAYA CA Nonbens 4° ESD ss scape min, ‘icios resueltos Eje 1.Caleular Jos lados del tei gulo de vértices A(-2, 2), B(1, 6), C(6,-6). 2a) Hallar las longitudes de los lados del cuadrilatero cuyos vérticesson A(2, 1), B(4, 6), CCA, 4) y DC3,-1). b) Probar que es un rombo. ©) Calcular su area, 1 Halla la distancia entre A y B. Si dos puntos tienen la misma abscisa o la misma ordenada, halla su distancia es muy ficil. Por ejemplo, en el grifico: distlA, B) = 65 dist(C, D) = 5. (basta con contar ctadsitos) O bien, mediante sus coordenadas: dist\(3, -1), (3, 11)] = 11 ~(-1) = 12 dist\(4,7), (1,7) =4—1=3 Para dos puntos cualesquiera, A(ry,y,), lap yg) st distancia se obtiene ha- llando el médulo del vector A dist(A, B) =|ABI= VG, —x)?* Qn Esta formula también es valida si los puntos tienen Ja misma abscisa o la misma ordenada Distancia entre dos puntos 1.1AB) = VL +2)? + 6-2 = N52 + BCI = V@= 1)? + 6-6) = V5E4 1? = 13 LAC) = Ge 2) + (2) = NBs BF = 11,31 2.3) AB = N@= D> WE = NEw = ND \BC = = 42+ A= 6 = Y25 +4 - 29 ICD = VB +1 + C14? = Va 25 = 29 \AD| = \C3=2F + CT IF = V25 44 = V2 b) Comparamos las coordenadas de AB y DC: AB = (4,6)-(,1)=@,5) DC =(-1,4)-(3,-1)= 2,5) El cuadrilétero tiene los lados iguales y paralelos dos a dos. Es un rombo. 4 xy 6) Caleulamos su diagonales: =\AB\ NCA — 2)" + (1 NIB; '=|DB| NGS SP + Ge 1? =V9E Area = 424". NISNOB _ 42 =21u2 2 Aplica el teorema de Pitigoras para comprobar que el a) AL7,4), BG, 4) b)A(3, 4), BG, 9) iingulo de vértices AC2, 3), B3,1) y C15, 6) es OALS.11), B0,-1) dAG,-6). 87.4) rectingulo. ;Es también isésceles? Practica Vectores y puntos 4 YY Dados los puntos A(-2, 0), B(0, 4), 5,2) y_ D(B,-4) halla las coordenadas de los veerores AB, BC. CB, DA, AC y BD. 2 VV Con origen en el punto A(3,—3), dibuja los vectores AB(-3, 2), AC'S,1) y AD(II2, 4). {Cua les serin las coordenadas de los puntos B,C y Di 3 Wvv a) Di cuales son las coor- denadas de los vectores ty ¥. PEPER ) Dibuja los vectores d+ ¥ y U—¥ y di cutles son sus coordenadas. 4 WY Dados los vectores ti(4,-2) y ¥-2,-1): a) Representa los vectores U + ¥; —3¥ y halla sus coordenadas, ) Calcula las coordenadas de este vector: well +3v 5 vv a) Representa los puntos A-3,0), B10, 4), 4,4) y D(1, 0) y halla el punto medio de AC yde BD, ) Halla as coordenadas de AB y DC y eompruc- ba que son las mismas 6 WY Calcula las coorde- nadas de los puntos me- dios de los lados y de las diagonales del cuadrilé- tero ABCD. 7 VV Si M(-3, 5) ese punto medio del segmento AB, balla el punto B en cada uno de los siguientes, (1, 5) b)A(6, -4) A-4,-7) 8 wv Halla, en cada caso, el punto simétrico de AG-3, 5) respecto de: a) PL2, 0) b) Q2-3) 6) 00, 0) Rectas 9 wv Escribe la ecuacién de las siguientes rectas: a) Pasa por (-A4, 2) y su pendiente es 4 b) Pasa por (1, 3) y su pendiente es ~2. 6) Pasa por (5, -1) y su pendiente es 0. 10 WY Da, en cada caso, un vector direccién, la pen- diente y la ecuacién de la recta que pasa por A y B: a) A(-1, 0), BU, 3) by A, 2), Bt5, 2) ©) A(-2, 3), #14, -1) 11 Wy Halla, en cada caso, la ecuacién de la recta que pasa por (4, 3) y tiene por vector direccién ds a) d@2,-1) b)de.-3) a da2.o, 12. YW Halla la ecuncién de las siguientes rectas: a) Paralela a y=—2x +3 y pasa por (4, 5). byParalela a 2v—4y +3=0 y pasa por (4,0). ¢) Paralelaa 3x +2y—6 =0 y pasa por (0, ~3). 13 yw Esctibe, en cada caso, la ecuacin dela recta que pasa por (3,—2) yes perpendicular al vector ¥: a) ¥Q2, 1) byvGS, 4) 9 V1, 0) 14 yy Escribe la ecuacién de la recta perpendicular a ry que pasa por el punto /” en los siguientes casos: a) riys—2e+ 3; PC3,2) b)r: 3x—2y +1 =0; PE, -1) Orix=5; POA 415 yy Halla el punto de interseccién de las rectas y_» en los casos siguientes: 16 VvV Representa las rectas 3x+6=0 y 2y-5 =U y halla su punto de interseccién. GRUPO ANAYA, SA Matendtes 4°80 Utero na, (2GAUPO AIA, GA Naonbiens ¢°EED. Me cape min Distancias 17 yw Caleula la distancia entre Py 2) 13,5) QB.-7)—_b) PB 3), Q-6, 1) 9 70,3), QS. 1) d)21-3,0), QUL5, 0) 18 yy a) Halla el punto medio del segmento de ex- tremos A(-2, 0), B(6, 4). b) Comprucba que la distancia del punto medio a cada uno de los extremos es la misma. 49 vv Comprucha que el triingulo de vertices ACL, 0), HG, 2), CW7, 4) es isésceles. Cuales son los lados iguales? 20 vuv Comprucha, mediante el teorema de tigoras, que cl tridngulo de vertices AC2, 8G, 1), C(1, 6) es rectingulo. ® Aplica lo aprendido 21 VV Averigua el valor de & para que se cumpla: 22 wv Dados los vectores (3, 2), ¥(x,5) y WB, y), calcula x © y para que se-verifique: 2d — 23 VV Dados los vectores (5,~3), VU, 3) y 2,0), caleula el valor de m ym para que se verifique: Autoevaluacion Sabes hallar el punto medio de un segmento y el simétrico de un punto respecto de otro? :Y com- probar si tres puntos estan alineados? 4 Representa los puntos A(-5, 0), H(0, 2), 3,7) y D(-2, 5) y comprucba analiticamente que el punto medio de AC coincide con el punto medio de BD. 2 Halla lsimétrico de PU-7,-15) respecto de MQ, 0). 3 Comprucba si los puntos A(1, -5), BG, 0) y C{G,6) estin alineados. Sabes calcular la distancia entre dos puntos? 4 Caleula la longitud de los lados del cridngulo de vertices A(-4, 1), 8(6, 3) y C2, 3). Vv 24 v7 Comprucba, en cada caso, que los puntos da- dos estin alineados: 2) AUL,2), 84,3), CU, 8) b) P(-2, 3), Q(2, 0), K(-26, -21) 25 vy Calcula_m para que los puntos K(5, -2), SCA, 1) y 112, m) estén alineados 26 VY Comprucba si los puntos A(I8, 15) y BC-43,—5) pertenccen ala recta x~ 3y +27 =0, 27 V7 Escribe la ecuacién de una recta perpendicular ary que pase por (4,3) en Jos siguientes casos: ar: bee /20 byr: y+ 4=0 2B vv Estudia si las rectas + ys son paralelas o perpendiculares: r3x—Sy415=0 — s:pasa por (-2,~3) y (8, 3) 29 vv Estudia la posicidn relativa de los siguientes pares de rectas a [ti 2e—5y23=0 rx dy +820 2G, 1), QC2, 3)” |sA(4, 7), B10, 2) 30 Vy Halla la ccuacién de la recta perpendicular a AB en su punto medio, siendo A(-5, 3) y B(2,7). 31 vv Comprucha que el cuadrilitero de vértices A(1, 5), BUS, 1), CL4,-3) y DEB, 1) es un paralclogramo, Para ello, prucha que los puntos medios de sus diagonales coinciden. 2Obtienes con soltura la ecuacién de una recta dada de diferentes formas? 5 Obtén la ecuacién de las rectas r y s tales que: rr pasa por (-3, 2) yes perpendiculara 8x—3y+6=0. 5 pasa por (9, -5/2) y es paralelaa 2x+y—/=0. sReconoces, sin representarlas, si dos rectas son paralelas 0 perpendiculares? 6 Estudia la posicion relativa de estas recta: r2xty-2=0 fxtgye {Obtienes con agilidad el punto de corte de dos rectast 7 Hallacl punto deinterscccidn de a siguientes rectas: Sx48y-7=0 y 4x+2y—31=0 Estadistica En el desarrollo histrico de la Estadistica se pueden distinguir tres grandes crapas. Gensos. Desde la Antigtiedad y hasta el siglo xv Solo se realizan recogidas de datos y, a lo sumo, una exposicién ordenada y clara de estos. Andlisis de datos. Abarca los siglos xvu, xvi y xx. Se supera lo meramente descriptivo y los datos pasan a ser analizados cicntificamente con el fin de extracr conclusiones. Se sucle considerar que esta etapa comienza con los trabajos de John Graunt (s. xv), quien uilizé ar- chivas parroquiales para realizar un profundo estu- dio de los nacimientos y las defunciones en Londres durante 30 afios: anoto el sexo de cada nacido, las enfermedades de los fallecidos y otras muchas varia- bles. Con ello pudo extracr conclusiones vilidas pata al futuro ¢ inauguro, asi, a Estadistica Demogrifica 4s tarde, el profesor Neumann (3, xvit) co- utilizar métodos con los que elabord esta- yasi, por ejemplo, consiguié cla ercencia popular de queen los afios terminados en 7 morian mas personas. Sus métodos sirvieron de base para claborar las tablas de mortalidad usiizadas por las compaiiias de seguros. Tambign es destacable el trabajo de Quételet (8. x18), el primero en aplicar la estadistica a las Ciencias So- ciales, para lo que se valid de la probabilidad. Extadistica inferencial. Seiniciaa finales del xax. La cscncia de esta rama de la Estadistica es que a partir de una muestra se extraen conclusiones vilidas para toda una poblaciéa, Para ello, se echa mano de la alta matemitica, Son figuras destacadas en este cam- po Ronald Fisher y Karl Pearson. Recuerda Poblacién. Es el conjunto de todos Joy elementos cuyo conocimiento nos interesa y que serén objeto de nuestro estudio, Muestra es un subconjunto extraido de la poblacidn, cuyo estudio sirve pata infeuis varactersticas de toda la poblacién, Individuo es cada uno de los ele- mentos que forman la poblacién © a muestra, Caractere son los aspectos que de- seamos estudiar en los individuos de una poblacién, Cada caricter puede tomar distintos valores 0 mods des. Una variable estadistica recorre to- dos los valores de un cierto caricter. Las variables estadisticas pueden ser: Cuantitativas si toman valores nu- * discretas: solo toman valores ssla- dos + continuas: pueden tomar cual- uier valor de un interval. Cualitativas si woman valores no au- Se estudia el corportamiento de una variable en una MUESTRA + Se nsetene cl comportamiento de esa variable en la rosLacion. Dos ramas de la estadistica La estadistica tiene por objeto ef desarrollo de técnicas para el conocimiento numérico de un conjunto de datos empiricos (recogidos mediante experimentos © encuestas). Segiin el colectivo a partir del cual se obtenga la informacién y el objetivo que se persiga a la hora de analizar esos datos, la estadistica se llama descriptiva o inferencial Mil Estadistica descriptiva La estadistica descriptiva trata de describir y analizar algunos caracteres de los individuos de un grupo dado (poblacién) sin extraer conclusiones para un grupo mayor. Para este estudio, se dan los siguientes pasos: 1, Seleccin de los caracteres que interesa estudiar. 2, Anilisis de cada cardcter: disefio y realizacién de una encuesta o de un experi- mento y recogida de datos 3, Clasificacién y organizacién de los resultados en tablas de frecucncias. 4, Elaboracidn de gréficos, si conviene para divulgarlos a un piblico amplio (ao expertos). 5. Obtenciéa de pardmetros: valores numéricos que resumen la informacién obtenida, Y EJEMPLO- Supongamos que por orden del rector, un tuncionario de una universidad organiza, tabula, representa grificamente y obtiene parimetros de algunos ca- racteres de todos los alumnos (por ejemplo: edades, resultados académicos) para compararlos con estudios similares hechos en afios anteriores. Este estu- dio es estadistica descriptiva, pues se realiza sobre la totalidad de la pobla- cin, lll Estadistica inferencial La estadistica inferencial trabaja con muestras y pretende, a partir de ella, " ferir” caracteristicas de toda la poblacién. Es decir, se pretende tomar como ge- nerales propiedades que solo se han verificado para casos particulares, En ese proceso hay que operar con mucha cautela: ;Cémo se elige la muestra? ;Qué grado de conlianza se puede tener en el resultado obtenido? Y BEMPLO Una editorial realiza una encuesta a 387 alumnos de una universidad sobre sus preferencias en la lectura, con el fin de extracr consecuencias vilidas para rodos los universitarios. Esto cs estadistica inferencial, pucs, a partir de una muestra, se desea obtener informacidn sobre algin aspecto de la poblacién. {2 GAUPO ARAYA CA Nonbens 4° ESD ss scape min, v Tablas de frecuencias No lo olvides ‘Cuando se clabora una tabla con dacos agrupados, se pierde algo de informacién (pues en clla se ignora «ada valor conereto, que se difurnina dentro de un intervalo). A cambio, se gana en claridad y efieacia Ejercicio resuelto Tras la recogida de datos, la elaboracién de una tabla de frecuencias es el siguien- te paso, Cuando la variable toma pocos valores, la elaboracidn de la tabla es su- mamente sencilla, No hay mas que hacer el recuento de los resultados. MM Tabla con datos agrupados Cuando en una distribucién estadistica el ntimero de valores que toma la varia- ble ex muy grande, conviene elaborar una tabla de frecuencia agrupsndolos en intervalos. Para ello: 1. Se localizan los valores extremos, a y 6, y se halla su diferencia, r= b—a (re- cortido). 2. Sedecide el miimero de intervalos que se quiere formar, teniendo en cuenta la cantidad de datos que se poscen. El niimero de intervalos no debe ser inferior 6 ni superior a 15. 4.Setoma un intervalo, 7’, de longitud algo mayor que el recorrido ry que sea miiltiplo del niimeto de intervalos, con objeto de que estos tengan una longi- cud entera, 4, Sc forman los intervalos, de modo que cl extremo inferior del primero sa algo menor que a y lextremo superior del iltimo sca algo mayor que b. Es descable que los extremos de los intervalos no coincidan con ninguno de los datos. Para ello, conviene que los extremos de los intervalos tengan una cifra decimal mis que los datos. El punto medio de cada intervalo se lama marea de clase. Es el valor que repre- senta a todo al intervalo para el cileulo de algunos parimetros Flaborar una tabla de frecuen- cias con las estaturas de 40 ado- lescentes: 168 160 167 175. 175 167 168 158 149 160 178 166 158 163 171 162 165 163 156. 174 160 165 154 163 165 161 162 166 163 159 170 165 150 167 164 165 173 164 169 170 149, b= 178. Recorrido: r= 178 ~ 149 = 29. 2. Tomaremos solo 6 intervalos. Un miltiplo de 6 mayor que 29 y proximo a les 30. Longitud de cada intervalo: 5. 4. Formamos los intervalos comenzando por un niimero algo menor que a= 149 y terminando en un néimero algo mayor que 6 = 1/8. 1. Valores extremos: 4, Repartimos los datos en los intervalos: 1 Reparte los cuarenta datos del ejercicio resuelto ante- 2 Reparte los cuarenta datos del ejercicio resuelvo ante- rior en 10 intervalos con el mismo recorrido total. rior en 8 intervalos, Para ello, coma r'= 32. Parametros estadisticos: x y o La tabla de frecuencias de la izquierda puede corresponder i aA = Una distribucién de datos aislados que toma los valores x, a9 + Una distribucién de datos agrupados en intervalos, de los ctiales 21, xy)... %y sson las marcas de clase. En el primer caso, la tabla refleja exactamente la distribucién real. En el segundo, la tabla es una buena aproximaciéa a la realidad. Recordemes como se obticnen los parametros a partir de una tabla: PUNTUACIONES EN UN TEST " m™ Ef,X;—-Lfpx, > suma de todos los datos mi Media: x= = Ef Ef.=V — nv coral de individuos Vor ejemplo, en la distribucién que tenemos en el margen: Ef, = 288. Hay 288 individuos (que han realizado el test). Bfix,= 766. Es la suma de las puntuacis La media es ¥ = 766/288 = 2,66. 1es de todos los individuos. ~x z mVarianza: var = ="@%1=*)" 9 bien var = DAME _ x2 Las dos expresiones coinciden. —En la primera de ellas, se ve claro el significado de la varianza: promedio de los cuadrados de las desviaciones a la media. —La segunda es mis cémoda para los célculos, como se puede apzeciar en el jemplo (cabla del margen): ° 1 a 3 2 | 96 172 | 344 var = 2386 2,662 = 1,42 3 | 92 276 bs 4 192768 5 9575; MDesviacién tipica: o = Wvarlanza 766 | 2446 La desviacidn tipica es un parimetro mds razonable que la varianza, pues se expresa en la misma magnitud que las datos y que la media (por ejemplo, si los datos vienen en centimetros, la desviacidn tipica viene en centimetros; sin embargo, la varianza se darfa en centimetros cuadrados). Enel ejemplo: o = V1A2 ay ™ Coeficiente de variacién: C.V. = = El cocticiente de variaci6n sirve para comparar las dispersiones de poblacién heterogéneas, pues indica la variacién relativa ly 2,06 En el ejemplo: CV. 447. O bien 44,7%. GPUPOANAYA £A Mion 4B ES, Maia cual adore ‘.GFUPOANAVA £4 Msemitne 4° 8.80 sel capa tend Ejercicio resuelto v Calenlar 3, oy C.V. en la si Empezamos sustituyendo los intervalos por sus marcas de clase: guiente distribucién: 4 [4] 2 9216 sy | 19 | in| e6is9) Y= Bhi 229 70 | 86 | 6020 421400 ai | 72 | 5932 472302) Bfxr= 17058 oz | 41 | 3772 347024 103 if 721 | 74263 Byfjx) = 1390434 865-975 229 | 17658 1390434 97,5-108,5 Los mimeros de la 3.* columna, fj4,, se obtienen multiplicando los niimeros de las columnas anteriores (x,-/, = /-x). Por ejemplo, 59-19 = 1121. Andlogamente, los de la 4.* columna se obticnen mulkiplicando los de la 1.* por los de la 3.* (x; fix; =jx7). Por ejemplo, 59-1121 = 66 139. Con las sumas de las columnas de la tabla, obtenemos los parémetros: <_ Shs Yi DESVIACION TiPIca: 6 = corr. pe vaniacton: C.V. CON CALCULADORA 1/658 2 = 771 kg, TIBET 52 eng 727 = 2g U2 Hy OMS 14,5% 1, Preparamos la calculadora para que trabaje en el MODO sD. 2, Borramos los datos 3. Introducimos los datos: que pudiera haber acumulados de otras ocasiones: [= 48 4 59@ 19 ea 103 © 7 ba 4, Resultados obtenidos: N2 pewpivipuos Eff) > [ 229) suMA DE vaLoRES Bf, aC £1688) UMA DE CuADRADOs Effx? &) — (1398434) MEDIA ¥ ® > Oss) DES. TiPICA & 4 Halla, manualmente y con calculadora, %, 6 y CV, en la tabla obtenida en el ejercicio resuelto de la pi na 97: 156) 161] 166) 171 151 L 2[4iufiis [4 ay Crr22230732) 2 Halla, manualmente y con calculadora, ¥, o y CV. cen la distribucién de los ¢jercicios 1 y 2 de la pigina 97, Compara los resultados entre si y con los del ejercicio 1 de esta pigina, Medidas de posicion = Mediana Si los individuos de una poblacin estan colocados en orden creciente se- gin la variable que estudiamos, el que ocupa el valor central se llama indi- viduo mediano, y su valor, la mediana. La mediana, Me, esti situada de ‘modo que antes de ella esta el 50% de la poblacién, y detris, el otro 50%. + 7,7, 7, 8,9, 10, 12, 15 > mediana: Me = 8 Por ejemplo: tales. Por ejemplo: 6, 7, 7, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 16 > Me= 8,5 Cuartiles Si en lugar de partir la totalidad de los individuos cn dos mitades, lo hace- ‘mos cn etatto partes iguales (todas cllas con cl mismo niimero de indivi- duos), los dos nuevos puntos de separacidn se llaman cuartiles. Cuartil inferior, Qj, es un valor de la variable que deja por debajo de dl al t t #F Vimaels Q @ 25% de la poblacién, y por encima, al 75%. El cuartil superior, ,, deja debajo al 75% y encima al 25%. Sedesignan por Q y Qy porque la mediana seria el Q. , Me Vor ejemplo, en la distribucién ‘Ten en cuenta 1.2.2 , 345 . 5.5.6 . 89,10 En general, las cosas no son tan fici- 25% 7 25% 1 25% 7 25% les como en este ejemplo. Obsérvalo Q@ Me Q@ en el ejercicio resuelto estos parimetros toman los valores siguientes: Q; = 2,5; Me=5; Q Mediana y cuartiles se llaman medidas de posicién. Ejercicio resuelto Si el miimero de individuos es par, la mediana es el valor medio de los dos cen- Caleular Me, Qy Q; en la Hay 17, individuos. 17/2 = 8,5 La Me cs el valor del individuo 9.*, Me = 5. ee 17/4 = 4,25 = 5." lugar) Q = 4 De sas 17 G/A) = 12,75 — (134 lugar) Q3=7 567778910 1 Calcul Me, Q y (ena siguiente distribucién, cuyos datos estin dados ordenadamente: 00111 22222 23333 33444 44455 55555 56666 66777 77888 88999 9991010 Ente diagcama se llama también de caja y bigotes. v Diagramas de caja ‘Observa la siguiente forma de representar distribuciones estadistias, o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ESCALA 2506 25% 1 25% 25% a Me, La gritica corresponde ala distribucién de noras en un cierto examen. En la par- te alta se ha puesto la escala sobre la que se mueve la variable. Debajo se pone el dliagrama propiamente dicho, que consiste en lo siguiente: La poblacién total se parte en cuatro trozos, cada uno de ellos con el 25% de los individuos, previamente ordenados de menor a mayor —B1 50% de los valores centrales se destacan mediante un rectingulo (caja). —Los valores extremos (el 25% de los menores y el 25% de los mayores) se representan mediante sendos segmentos (bigotes). Los puntos que separan los cuatro troz0s son, obviamente, los cuarties y la me- diana (Q, Me, Q). Los diagramas de caja (0 caja y bigotcs) se construyen del siguiente modo: + Lacajaabarea el intervalo @Q, (Q, (llamado recorrido intercuattilico) y en ella se sefiala expresamente el valor de la mediana, Me, Qo Me & + Los bigotes se trazan hasta abarcar la totalidad de los individuos, con la condi- cién de que cada lado no se alargue més de una vez y media la longitud de la caja, GM + Siuno (0 mis) de los indi iduos quedara por debajo.o por arriba de esa longitud, cl correspondiente lado del bigote se dibujaria con esa limitacién y se afadiria, mediante asterisco, cl individuo en el lugar que le eorresponda. Por ejemplo: a tee, Zl La longitud de este lado del bigote ¢ 1,5 veces la de la caja. En este lado no esta incluido el individuo extremo que se representa median- te un asterisco. Problemas resueltos 1.Representar, mediante un 1. Tenemos 40 individuos. diagrama de caja, la siguiente 20 — La mediana seré el valor intermedio entre los individuos 20. distribucién. S.Esw es: Me = 2,5. ooo1l i1tit 22222 22222 10. 33333 33334 44444 44555 10 — El cuartil inferior sera cl valor intermedio entre los individuos yl: Q= 1,5. Y, de la misma manera: (Q, = 4 got 2 3 4 5 La longitud de la caja es 4 ~ 1,5 = 2,5. Los bigotes recogen al resto de la dis- ribucién. No hay individuo excepcionales. 2. Las estaturas de los 40 alum- 2. Puesto que el niimero de individuos es multiplo de cuatro, Qi, Me y Q, nos y alumnas de una clase serin los valores que hay entre los individuos 10." y 11.°, entre 20." y 21%, son, dadas ordenadamente: entre 30.° y 31.", respectivamente. Es decir, 149 150 154 156 157 Q = 100,5, Me = 166 = 1095 158 159 160 160 160 161 162 162 163 163 150 160 ae 160 190 163 163 164 165 166 166 166 167 167 167 168 168 168 169 169 170 170 170 171 172 La longitud de la caja es 169,5 ~ 160,5 = 9. 173 174 175 175 189 Una vez y media esta longitud es 1,5 .9 = 13,5. Representar la distribuciém fy atrisimo estudiante que mide 189 cm se separa del extremo superi mediante un diagramade caja. | caja 189 — 169,5 = 19,5. Esa distancia es mayor que una vez. y media la longitud de la caja. Por eso, hemos puesto a la derecha un bigore de longi- tud 13,5 y hemos afiadido un asterisco que sefiala Ia situacién del individuo excepcional. 4 B90 Mati copia, Actividades 1 Representa mediante diagramas de caja y bigores las siguientes distribuciones: 11234455 b)12233 34444 45555 567778910 55555 66666 66677 77777 77888 8991010 ™@ Practica Tablas de frecuencias 4 yy En una marernidad se han tomado los pesos (cn kilogramos) de 50 recién nacidos: 28 3,2 38 25 2,7 3,7 19 2,6 35 23 3,0 2,6 1,8 3,3 2,9 2,1 3,4 2,8 3,1 39 35 50 3122 34.25 19 50 29 24 34 20 26 41 2,5 35 2,9 3,0 2,7 29 2,8 2,7 3,1 30 3,1 2,8 2,6 29 3,3 a) ,Cual es a variable y de qué tipo es? b) Consteuye una tabla con los datos agrupados en 6 intervalos de 1,65 a 4,05. ©) Representa grificamente esta distribucién. 2 yy A un grupo de 30 personas se les ha tomado el niimero de pulsaciones por minuto (ritmo car- diaco) obtenigndose los siguientes resultados: 87 85 61 51 64 75 BO 70 69 82 BU 79 82 74:92 76 72 75 63 65 67 71 88 76 68 75 70 76 71 86 Representa grificamente esta distribucién agrupan- do los datos en 6 intervalos (desde 50,5 a 92,5). Media, desviacion tipica y C.V. Halla la media, la desviacién tipica y el coeficiente de nen las siguientes distribuciones: Swy avy Sv 1,65-2,05 2,05-2,45 245-2,85 2,853.25 3,253.63 3.65-4,05 (© ¢RUPO ALAA S.A Nao BESO, Ma cpa sen, Nae 9 7 V9 Los gastos mensuales de una empresa A tic rien una media de 100000 euros y una desviacién tipica de 12500 curos. En otra empresa. B, la me- dia es 15000 curos, y la desviacién tipica, 2500 euros. Calcula el cocficiente de variacidn y di cul de las dos tiene mds variacién relativa. Ce cea Medidas de posicion 8 yo La mediana y los cuartiles de la distribucién cde “Apritud para la miisica” (escala 1-100) en un co- lectivo de personasson Qi =31, Me=46 y Q,=67. Copia y completa las siguientes afirmaciones: a) E175% tiene una aptitud superior o igual a. b)£1.25% tiene una aptitud superior o igual a. JEL % tiene una apritud igual 0 menor a 46 puntos. 4d) El___% tiene una aptivud superior o igual a 46 ¢ inferior o igual a 67. ©) EL___% tiene una apt inferior o igual a 67. id superior o igual a 31 9 YT La altura, en centimetros, de un grupo de alumaos y alumnas de una misma clase es: 150169 171 172 172 175 181 182183 177 179 176 184 158 Caleula la mediana y los euartiles y explica el signi- ficado de estas parimetros, 10 yvV Calcula la mediana y los cuartiles de la si- guiente distribucién: oft [2[3al4is af [7[6 [a3 11 yoV Halla la mediana, los cuattiles y el percentil 60 en cada una de las siguientes distribuciones, correspondientes a las notas obtenidas en un test que han hecho dos grupos de estudiantes A: 25-22 27-30 - 23-22-31 -18 2425-32-35 20-28-30 Br 27-32-19-22- 25-30-21 2923-31-21 20-18-27

You might also like