You are on page 1of 96
ee ee ee ee oma wo ew eo | z Go 0 m Prélogo a la revision de la adaptacién espafola Prologo a la primera edicién espafiola Capitulo |. Caracteristicas generales Capitulo Il. Revision de la adaptacién espanola Capitulo Il, Normas generales de aplicacién Capitulo IV. Normas especificas de aplicacién y puntuacién Capitulo V. Normas de correccion: obtencién de los indices y elaboraciég del perfil Capitulo VI. Fundamentacién estadistica Capitulo VII. Normas de interpretacién Baremos Apéndice estadistico Bibliogratia . 1" a1 4a 51 aig 193 2.219 247 261 275 Vee ee ePeee ee ee eee se ee P ROL O GO a la revisién de la adaptacion espafiola {\ /7 ates aos después de su publicaciin orginal y de su adaptacion espariola se sigue com. \\V/ probando que ol MCarthy (MSGA) sigue slondo una prueba de gran imporancia Geno. do \L/ ia caja de Nerramiontas de los pelcéloges, tanto on Eapana e Hepancamérioa como en el resto del mundo Prueba de ello es su presencia relevante y significativa en practicamente todos los manuales de eva- luacién psicolégica publicados en Espafia y en el Ambito internacional (p. e)., Grigorenko, 1999; Fer- nandez-Ballesteros, 2002, 2004; Moreno, 2005) asi como su empleo en distintas Investigaciones donde se considera al MSCA como una escala relevante para evaluar el nivel cognitivo y motor de un nifio (p. e}., Magill-Evans, 2001). Miltiples estudios acreditan la solera del instrumento y su capacidad predictiva en diversas facetas relevantes del desarrollo infantil, Por ejemplo se ha encontrado que es capaz de predecir satisfactoriamente el éxito lector en nifios preescolares (Massoth y Levenson, 1982), que es sensible a las diferencias existentes en el desarrollo del lenguaje (Morgan; Dawson y, Kerby, 1992) 0 a los efectos negativos de la fenilcetonuria materna en el desarrollo cognitive del nifio. (Waisbren et al., 2000). Cuando se pasa del émbito académico al émbito aplicado siguen manifestandose sus bondades. La singularidad y «comprehensividad» de la prueba estan entre las mas destacadas. Es una prueba que ermhite ofrecer uri compendio de informacion relativamente inusual en otras pruebas, desde medidas de psicomotricidad a memoria, pasando por cAicul6, aptituid Verbal y “aptitud ‘perceptivasrrianipulati- va, asi como una medida aproximada de la lateralidad. Esto lo convierte en un instrumento de gran relevancia y dificilmente sustituible. También se suele destacar lo atractivo'de sus materiales para los. nifios (que hacen que se impliquen facilmente en la evaluacién) y la culdada organizacién temporal de las pruebas, que permiten situar al principio unas que rompan el hielo y a mitad de la aplicacién otras que permitan descansar y exijan menos esfuerzo y atencién sirviendo de «descanso mental Este conjunto de valoraciones fue el que hizo que considerdramos que era el momento de llevar a cabo.un completo proceso de revisién y una nueva tipificacién de la adaptacién espafiola. Tras dos afios de intenso trabajo se presentan los resultados obtenidos, que se han materializado fundamen talmente en: 1. Revision y actualizacién de los elementos de fa adaptacién espafiola. El tiempo transcurrido desde su primera publicacién en Espafia hacia conveniente revisar sus propiedades y cualidades psicométricas. Fruto de esta revisién se reordenaron algunos elementos, se cambié la redaccién de otros, se incluyeron elementos nuevos y se eliminaron aquellos que carecian de unas propie- dadés adecuadas. Los cambios realizados se describen en el capitulo 2 del manual. 2. Nuevo disefio mas atractivo y actual de algunos materiales y tareas. Se han renovado los rom- pecabezas, el cuaderno de laminas y el cuadernillo de anotacién. En los dos primeros se han sus- tituido las imagenes existentes por otras nuevas. El cuadernillo de anotacién viene a reemplazar a la antigua hoja de respuestas con el fin de facilitar la aplicaci6n de la prueba. 3. Reestructuracién del manual e inclusién de nueva informacién. Se ha reestructurado el manual original a la estructura mas habitual de TEA Ediciones que establece capitulos especificos y sepa- rados para la aplicacion, correccion e interpretacién, asi como un capitulo diferenciado de funda mentacién estadistica. Aparte, se han incluido nuevos apartados en los distintos capitulos que no aparecian en ediciones anteriores: preguntas frecuentes en la aplicacion de cada una de las prue- bas del McCarthy, calculo de puntos fuertes y débiles, sistemas de prorrateo, interpretacién de! perfil y cualitativa del McCarthy, versién abreviada de las escalas. 4. Nueva y completa tipificacién espafiola. Veintidés profesionales han evalufido a mas de 1.000 nifies desde los 2 afios y medio a los 8 afios y medio repartidos por toda la geografia espafiola. Se han seguido distintos criterios de muestreo (sexo, edad, regién geogréfica...), ajustados a los datos ms recientes del censo de poblacién espafiola, que han permitido crear los nuevos bare- Mos espafioles que se presentan, 5. Analisis estadisticos. Se han realizado nuevos andlisis estadisticos de fabilidad y validez de la adaptacién espafiola qye han mostrados resultados muy satisfactorios. Ademas se han incluido Gistintas tablas estadisticas auxilitres créadas a partir de los datos de tipificacién espafioles (eda- des mentales equivalentes de! GCI, escalas y tests, puntuaciones para aplicaciones en casos especiales como deficiencias visuales o aucitivas, tablas para el estudio de los puntos fuertes y débiles...), Todo este ambicioso proceso no hubiera sido posible sin la colaboracién de muchas personas dis- tintas en las diferentes fases del proyecto. Por eso queremos mostrar nuestro agradecimiento en pri- mer lugar a los profesionales que colaboraron en la labor de valoracién del MSCA y aportaron suge- rencias de modificaciones en los tests, los elementos y los sistemas de puntuacién. Esta informacién ha resultado clave a la hora de introducir las mejoras que se presentan en esta nueva edicién del MSCA, El trabajo realizado dentro de TEA por todo su equipo humano, ha sido, como siempre, excelente. Desde fa concienzuda y solicita labor de Tomas Gonzalez en la preparacién y envio de los materiales hasta la ardua labor de’ grabaciin de datos llevada a cabo por Arantxa Casado y Rebeca Sanchez, pasando por las labores de disefio y produccién de materiales, tan bien resueltas por Carlos Segura y Miguel Ange! Lavinia, todos han realizado su precisa aportacion para que esta nueva edicién pudie- ra ver la luz. Mis compaferos de |+D , especialmente Manuel Sueiro, han sido fieles acompafantes y consejeros a lo largo de todo el proceso, orientandome en aquellos momentos de duda y animando- me en aquellos en que el resultado se veia demasiado lejano e incierto, Gracias a todos, porque sin su gran calidad humana y Profesional, este proyecto no hubiera sido posible. ‘También hay que agradecer explicitamente la colaboracién de la profesora Maria Forns y su equipo de investigacién. Durante afos este equipo ha seguido una linea de investigacién sobre miitiples y diversos aspectos de! McCarthy (desde su estructura factorial hasta su validez concurrente con otras Pruebas) que ha repercutido en un mejor conocimiento de las bondades y debilidades de la prueba en nuestro contexto, como se recoge en distintos apartados de este manual. Igualmente nuestro reconocimiento a la gran labor desempefada por los distintos colaboradores repartidos por la geografia espafiola que han conocido de primera mano esta nueva edicién del McCarthy y han hecho que podamos disponer de una tipificacién representativa de la poblacién espafiola. A continuacién se recoge un listado de los distintos profesionales y centros que participa- ron en esta labor, Finalmente mencionar el buen trabajo realizado por Beatriz Lopez Garcia de Leaniz en la laboriosa tarea de revisién y correccién de los protocoles. A todos, nuestro agradecimiento. Pablo Santamaria, febrero 2006 Aplicadores i, ‘+ Maria José Soler Martinez ‘+ Grupo de trabajo del Colegio Fogar de Santa + Cecilia Marin Toledo Margarita (Eva M.* Melidn Blanco, Ana Marti- + EOEP Huelva Ill. M.* Cinta Aguaded Gomez. nez Rodriguez, Elias Castelo Pérez) + Grupo de trabajo del Departamento de Psi- * ‘Asociacién para la proteccion de la infancia y cologia Evolutiva y de la Educacién (Univer- juventud - Sociedad cientifica ACAPI-PSI- sidad de Sevilla) formado por Isabel M.* Sal- CONTEC. Grupos de trabajo coordinados guero Andrades, Rocio Cordero Belda, por Mario Arafia. Javier Pérez Padilla y Miguel Angel Mufioz * EOEP Valle del Tiétar (Leticia Hernando Génzalez y coordinado por Barbara Lorence Pérez, Raquel Suarez Alvarez, M.* Jesiis Lara. Jiménez Moreno y Fernando Delgado Leal) * Cristina Gonzalez Agudo ‘+ Montserrat Martin Carballo + Marta Guinovart Clua ‘+ Monica Villaroya Naval, Elena Villaroya Naval, Silvia Villa Moreira: Amable Cima: Murioz * Alicia Fuertes Penella * Inmaculada Parraza Huerta * Ana Marlet Vila Paloma Garcia Barcena Beatriz Lopez Garcia de Leaniz Noemi Garcia Morales Carmen Mazaira Elvira Plaza Bernabeu y Begonia Solaz ‘Amparo.Chaves Macian. ‘Ana Palacios Bayon Marta Nieto Alonso Guarderia Zipi y Zape (Algeciras, Cadiz) C. P. Nuestra Sefiora de Europa (Algeciras, Cadiz) * Colegios Onuba y Andalucia (Huelva) Guarderia infantil «Mi pequefio angel», el Molinillo (Huelva) Escuela Infantil Oliver (Sevilla) + C. P, «Almotamid» (Sevilla) Colegio 8. Domenech (Tarragona) Colegio «La Merced» (Madrid) Colegio «Santa Isabel» (Madrid) C. P, «Los Angeles» (Pozuelo, Madrid) Institute asturcéntabro para nifios superdo- tados (Oviedo) C. P, «Miguel Hernandez» (Valencia) Escuela infantil Babilandia (Valencia) Colegio Torreanaz (Anaz, Santander) Escola ANNEXA (Gerona) ©. P. «Zorrilla Monroy» y guarderia «La come- ta» (Arenas de San Pedro, Avila) C. P. «Almanzorm y guarderla «Los pitufos» (Candeleda, Avila) C. ©. «Juan Luis Vives» (Sotillo de la Adrada, Avila) CP. «San Juan de la Cruz» (Piedralaves, “€1 Barranco» y CP «Concepcién Arenal» (Casaviela, Avila) C. P. «Villa de la Adrada» (La Adrada, Avila) C. P. «Gesta II» (Oviedo) Centro Infantil «Freinet» (Oviedo) C. P, «Cardenal Herrera Oria» (Madrid) C. P. «Bljo Garay» (Madrid) C. P. «Vicente Gaos» (Valencia) La Guarderia «EI Azahar» (San Antonio de Benageber, Valencia) Escola Infantil «Els Barrufets» y Colegio Publi- co «Virgen del Rosario» (Massamagrell, Valen- cia) ‘© Escuela infantil «Nazareth» (Madrid) © Escuela infantil Ciudad Jardin (Madrid) * Colegio Fogar de Santa Margarita (La Coru- fia) PR OL O GO a la primera edicién espafiola Noctubre de 1972 aparecia la edicién inglesa de un instrumento de diagnéstico que muy pron- [= tolbaa gozar de una amplia difusién, Su titulo original McCarthy Scales of Children's Abilties = ha sido transformado en la adaptacién espariola en el de Escalas McCarthy de Aptitudes y Psi- comotricidad para Nifios en un intento de sugerir, en su propia denominacién, su campo de aplica- cién preferente. Se han mantenido las siglas de Identificacién originales (MSCA) por las que normal- mente se le conoce, Para la autora constituyé —como explicitamente sefiala en la presentacién del Manual— la culmina- cién de una carrera dedicada a la psicologia evolutiva y a las técnicas de evaluacién de las aptitudes mentales, Desde sus primeros aftos de formacién, al lado de la Doctora F. L. Goodenough, tuvo el convenc- miento de que ciertas diferencias en la esfera cognoscitiva podian ser medidas desde edades muy tempranas. Los instrumentos disponibles presentaban, sin embargo, grandes limitaciones, principal- mente cuando se intentaba aplicarios a los nifios en edad preescolar © con dificultades de aprendi- zale. La urgencia de contar con medios de. apraciacién, adecuados.se. ponia.mas.de.manifiesto a medida ue se iba incrementando el desarrollo de los programas dé éducaéién especial la atenclén clinica 4 los nifios con problemas de conducta, A partir de estos supuestos, y como consecuencia de haber sido invitada por la Dra. A. Spiesman Starr a participar en un programa de investigacién sobre el diagnéstico diferencial de retrasados men- tales, la autora emprendié el trabajo de elaboracién de esta bateria, que ha ido desarrollandose y matizandose a lo largo de varios afios de estudio, ‘Aun cuando algunos elementos fueron extraidos de las pruebas preparadas originalmente para el ‘examen de nifies con retraso mental, se afiadieron posteriormente muchos otros y, en conjunto, la Escala se preparé y tipificé de forma que fuera igualmente aplicable a la poblacién de nifios consi- derados normales. Los problemas que justificaron la aparicién de esta Escala en los Estados Unidos, se estén presen- tando igualmente en nuestro pais, como lo atestiguan las consultas y solicitudes de gran niimero de Psicdlogos espafioles. Ello nos ha movido a presentar esta primera adaptacién que, en su dia, es Peramos pueda ser completada de manera definitiva. Por el momento, nuestros esfuerzos se han centrado en adecuar la presentacién de las pruebas y el contenido de las que son eminentethente Verbales a las formas de expresion caracteristicas de nues- tro propio ambiente. A pesar de que, en general, los conceptos informaciones que se manejan, son de cardcter tan uni- versal que apenas estan influidas por diferencias culturales especificas, ha sido preciso modificar 0 sustituir algunos elementos y criterios valorativos. A ello se ha llegado como resultado de un cierto numero de aplicaciones experimentales en sujetos espafioles que, aunque insuficientes para basar sobre ellas un anélisis estadistico completo, permiten inferir que la estructura del MSCA no se ha alte- rado y que los resultados son comparables con los que ofrece la versién americana. Ello —unido a las instancias de quienes desean disponer en plazo breve de esta prueba— nos han decidido a ofrecerla con la fundamentacién estadistica del Manual original, manteniendo, sin embar- 90, el propésito de incorporar, en futuras ediciones, los resultados que vayan obténiéndose en nues- tro pais. Cuantos datos y experiencias puedan aportarnos quienes, ya en esta etapa, realicen aplicaciones con caracter practico 0 experimental, serén vivamente agradecidas por los editores, los cuales, a su vez, les transmitiran gustosamente las informaciones que vayan siendo recopiladas y que impliquen, en beneficio de todos, un mayor enriquecimiento de este instrumento de diagnéstico psicolégico. TEA - Seccién de Estudio de Tests Septiembre, 1977 oe et Cc A PtTULO 1 CARACTERISTICAS GENERALES | | FICHA TECNICA ] Nombrei MSCA. Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para nifios. Nombre original: MSCA. McCarthy Scales of Children’s Abilities. Autores! Dorothea McCarthy. Procedencia: The Psychological Corporation. Adaptacion espafola: Departamento de |+D de TEA Ediciones, 1977, 1996, 2006. Aplicacién: Individual. Ambito de aplicacién: 2 afios y medio a 8 aos y medio. Duracién: Con nifios pequerios (menos de 5 afios) es aproximadamente de 45 a 50 minutos, Con los nifios mayorés és de alrededor de 1 hora, Finalidad: Evaluar el desarrollo cognitivo y psicomotor de! nifio. Baremaci6n: Escalas de puntuaciones tipicas segin la edad del, nifio. (en. intervalos. de. madio. af, hasta los § afios y medio y de un ao posteriormente) obtenidas a partir de una amplia y representa tiva muestra espafiola, Mater — Manual, — Cuadernilios de anotacién. — Cuaderno de laminas (para las pruebas Memoria pictérica, parte | de Vocabulario, Orientacion derecha-izquierda y Copia de dibujos). — 12 cubos (para las pruebas Construccién con cubos y Recuento y distribucién). — 6 rompecabezas. — 1 xiléfono y macillo, — 1 cinta de tela, — 1 cilindro de plastico, — 12 piezas para Format — 2 cartulinas blancas. — 1 pelota de goma, 1 saquito, 1 pantalla para «tiro al blanco» y cinta adhesiva. ion de conceptos. PROPOSITO Ante la creciente conviccién de que los primeros afios de la vida son criticos en su desarrollo, los psi- célogos evaldan a los nifios en edades cada vez més tempranas, para determinar, su nivel intelectual general y sus «puntos fuertes y débiles» en las variables aptitudinales mas importantes. En este sen- tido, las Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Nifios (MSCA, McCarthy Scales of Children’s Abilities), 'ueron disefiadas para satisfacer la necesidad de un instrumento unitario que faci- litara tal evaluacion; permiten obtener seis puntuaciones o indices (derivados de una observacién sis~ temattica) de diferentes conductas cognitivas y motoras: Verbal, Perceptivo-manipulativa, Numérica, General Cognitiva o Indice general intelectual, Memoria y Motricidad. Se espera que estas evaluacio- fies de reas importantes permitan una mejor comprensién de los sujetos, tanto de los nifios norma- les como de aquellos que tienen dificultades en el aprendizaje. , EI MSCA es aplicable a nifios de edades comprendidas entre 2 afios y medio y 8 afios y medio. El contenido de las tareas se ha disefiado de modo que resulte apropiado para ambos sexos y diferen- tes grupos regionales, socioeconémicos y raciales. EI material y las preguntas de la prueba tienen un aspecto lidico; se presentan en forma de juego para que no provoquen tensiones. Se ha tomado una muestra muy amplia de conductas y tareas que el nino realiza sin dificultad porque le resultan agra- dabies. ESTUDIOS PRELIMINARES En los primeros borradores originales y estudios experimentales de las Escalas McCarthy se selec- cionaron y ensayaron muy diferentes tareas de lenguale, célculo y conceptos numéricos, coordina- cién motera y otras variables, consideradas generalmente como reflejo de las capacidades cognitiva y motora. Los estudios sealizados con nifios normales y con retraso mental determinaron los limites ‘superior @ inferior en los que todavia eran apropiadas tales tareas y la discrimiriacién que proporcio- naban.en.los.sucesivos.niveles.de.edad.cronolégica. El andlisis de los resultados indicé la necesidad de disefiar de nuevo algunas tareas y ampliar los limites de otras afiadiendo nuevos elementos: Pos- teriores aplicaciones y estudios experimentales, sobre unas muestras mas rigurosamente definidas, confirmaron el valor de estos cambios y permitieron una nueva depuracién del instrumento. Cuando se consideré preparada para la tipificacién original, la bateria incluia dieciocho tests, agrupados pro- visionalmente en seis escalas. SELECCION DE LAS SEIS ESCALAS La eleccién del contenido de los tests de la bateria y la agrupacién de éstos en unas escalas clinica- mente utiles se apoyé, fundamentalmente, en la amplia experiencia docente y clinica de la autora en el campo de la psicologia del desarrollo infantil, asi como en sus muchos afios de formacién y super- vision de personal dedicado a la aplicacién de este tipo de pruebas. Para decidir sobre la agrupacion See ee ee eo oo ooo oo om ee wa br bb DP oaR eR Re Ree ew all de los tests en las diferentes escalas, se tuvieron también en cuenta los resultados de los anélisis fac- toriales realizados sobre los datos obtenidos en la muestra de tipificacién original. Estos analisis pre- liminares, utiizando como matrices basicas las intercorrelaciones de los tests en tres grupos de eda- des (3 - 3 1/2 afios, 5 - § v2 afos y 7 1/2 - 8 1/2 aos), definieron uniformemente los siguientes factores: Cognitive, motor y memoria. Revelaron, ademés, la existencia de las aptitudes verbal, perceptivo- manipulativa y numérica, pero sus resultados no eran consistentes en los tres grupos de edades. En general, los resultados factoriales confirmaron los supuestos intuitivos y funcionales previstos sobre la composicién de las escalas. DESCRIPCION DE LAS ESCALAS EI MSCA contiene 18 tests independientes que evaldan las variables aptitudinales del sujeto en cier- tas dreas importantes. Los tests han sido agrupados en seis escalas: Verbal, Perceptivo-manipulati va, Numérica, General cognitiva, Memoria y Motricidad. El contenido de las tres primeras escalas (Verbal, Perceptivo-Manipulativa y Numérica) no se solapa, ya que cada una de ellas es independien- te por el contenido de los elementos de sus tests (palabras, materiales coneretos y digitos, respect- vamente). Ademés, la escala Verbal requiere respuestas verbales, mientras que la escala Perceptivo- Manipulativa Unicamente requiere respuestas no verbales. El conjunto de estas tres primeras escalas constituye la escala General Cognitiva (GQ); es decir, la relacién es la siguiente: V+PM+N=GC ‘Ademas de las cuatro ‘anteriores, cuyos tests puntuan en una sola escala, se encuentran las escalas de Memoria y Motricidad, que estan orientadas a procesos: la primera evalia la memoria inmediata y la segunda mide la coordinacién motora. Los tests de Memoria se solapan con la escala Verbal, Per- ceptivo-Manipulativa o Numérica, segtin su contenido, y por tanto estan todos incluidos en la escala General Cognitiva. La escala de Motricidad, aunque se solapa en parte con la escala Perceptivo- manipulativa (dos de los cinco tests}, posee mayor singularidad, ya que incluye tres tasts motores no cognitivos (que se refieren a coordinacién motora no fina). La figura 1.1 muestra, esquematicamente, las interrelaciones de las escalas, asi como su composicién. En cada una de las seis escalas, la puntuacién directa del sujeto se transforma en-una puntuacién tipica (denominada Indice) de acuerdo con su edad cronoldgica. El Indice General Cognitivo (GC) tiene una media de 100 y una desviacién tipica de 16 y es la puntuacién transformada correspon- diente a la escala GC (General Cognitiva). En los demas, la media se ha situado convencionalmente en 50 y la desviacién tipica presenta un valor de 10, y se han denominado indice Verbal, Indice Per- ceptivo-manipulativo,,etcétera, A-continuacién se describe cada una de las escalas de la prueba. Con el fin de ofrecer una descrip- cién lo mas completa posible, la informacién que a continuacién aparece es un compendio de la pro- Porcionada en el manuel original (McCarthy, 1972) y la aportada por Kaufman y Kaufman (1989) en su obra sobre la interpretacién de las escalas McCarthy. 15, luencia verbal Opvestos Figura 1.1. Agrupacién de los tests del McCarthy en escalas [GENERAL GoGniTIVA —— | PERCEPTIVO-MANIPULATIVA 1. Constuccén concubos | 2. Rompecabezas | Escala Verbal (V) q Evalda la aptitud del nifio para entender y procesar los estimulos verbs verbalmente sus pensamientos. También indica la madurez de sus conceptos verbales. y expresar ‘88 6'bids que responda con una pelabra, frase o pérrafo,a muy diferentes elementos que exigen pro- ‘cesos mentales tales como memoria de pequefios o amplics contenidos, pensamiento divergente y razonamiento deductivo. Los estimulos son principalmente auditives y van desde dibujos sencillos y nombres de objetos comunes (Memoria pictérica y Vocabulario parte 1) a una historia completa leida por el examinador (Memoria verbal I) E1rango de respuestas también se extiende considerablemen- te, Desde la respuesta no verbal a un elemento de vocabulario pictérico a respuestas verbales com- plejas como las que se requieren para definir palabras concretas y abstractas (Vocabulario parte I) La aptitud verbal, tal como ha sido evaluada por las escalas tradicionales, ha demostrado ser un excelente predictor de los resultados escolares. La descripcién de los tests que componen esta escala es la siguiente: abet ee eee eee eee oe ow TESTS" DESCRIPCION ‘ASPECTOS EVALUADOS +1» Memorig inmediata (auctiva yvisua) Recuerdo del nombre de objetosrepresentados Desarrollo temprano del lenguale 3, Memoria petrica cen una lémina, + Atoncién | ‘+ Formacidn de conceptos verbales Desarrollo temprano del lenguaje dentiicacion de objtos cosientes (pate 1 4. Vocabulario ¥ dofinicién de palabras (arte I) ‘= Expresion verbal (pare) ‘+ Memoria inmodiata (auativa) Repeticin de series de palabras y frases + Comprensién verbal 7. Memoria verbal (part py del contenido de un cuenta leida * Atencion or el examinador (parte I * Concentracin + Expresién verbal ‘+ Formacién de conceptos verbal Clasiicacton logica Creatviead + Expresion verbal Enumeracion, urente 20 segundos, de todos los nombres posibles dentro de una categoria, Fenca verbal Terminaci de frases con el opvesto e un acjetivo, Formacién de conceptos verbales ‘Desarraio temprano del lenguaje azonamiento verbal, | 17. Opuestos Tendencias evolutivas. En el nifio pequefio el indice verbal es, fundamentalmente,.una medida de! desarrollo temprano del lenguaje. En esta edad es suficiente para e| éxito en la tarea una compren- sién verbal bésica y algunas otras aptitudes. Conforme aumenta la edad del nifio, el indice se va con- virtiendo mas en una medida de la madurez y calidad de los conceptos verbales del nifio y de su faci- lidad para expresar sus pensamientos en palabras y frases, llsgando incluso a tener que, definir ‘conceptos abstractos, como «desaparecer. ‘Alos tres aftos de edad el nifio tiene una expresién verbal muy limitada. La mayor parte de.los nifios Punta cero en el cuento de Memoria verbal I,.s6lo nombran una cosa por categoria en Fiuencia ver- bal y son incapaces de definir una palabra en Vocabulario I! o solo aciertan con la mas sencilla, Entre los tres y los cuatro afios se suceden grandes avances en su aptitud verbal. A los 4 afios el nifio ya suele recordar algunos hechos concretos del cuento (con frecuencia no relacionados), da definicio- nes parcialmente correctas de cuatro 0 cinco nombres comunes concretos y da el doble de respues- tas en Fluencia verbal que el nifio de tres afios. A los cinco afios el nifio evoluciona al ser capaz de captar una visién completa del cuento. Es capaz de recordar de forma coherente y organizada e! ‘cuento de memoria verbal con los datos basicos y esenciales de la historia, puede dar una definicién completa de varios sustantivos comunes... Sin embargo hasta los seis afios le costar acertar en la definicion de las palabras menos concretas y més abstractas. 1. Los tests estan numerades del 1 al 18 para indicar el orden de aplicacion a los sujetos. Escala Perceptivo-manipulativa (PM) Evalia mediante la manipulacién de materiales concretos la coordinacién visomotora ¥ el razonamiento no verbal, Esté formada por tareas de tipo Itdico que no exigen del nifio respuestas verbales, y evalan su capa- cidad de razonamiento mediante la manipulacién de materiales. Pone en ejercicio aptitudes como la imitacién, la clasificacién légica y la organizacién visual en diferentes tareas espaciales, perceptivo- visuales y conceptuales. A diferencia de las escalas de Wechsler, en el McCarthy la rapidez no es un elemento decisivo para determinar el indice Perceptivo-manipulativo, s6lo el test de Rompecabezas tiene tiempo limite. La aptitud verbal esté sdlo implicada en el sentido de que el nifio tiene que comprender las instruc- ciones verbales del examinador. DESCRIPCION ‘ASPECTOS EVALUADOS (Copia con cubos de una estructura construda por el examinador CCoortinacién visomatora 1. Conetrucein con cubes Relaciones espaciales Percepcién visual azonamiento no verbal Coordinacién visomotara Relaciones espaciales Eneamble de piezas planas para formar 2, Rompecaberas . 4] lbujo de un animal o alimento ieee Repeticin en un xlifone de una seouencla ‘+ Memoria inmesiata(jrincipalmente visual) {de notas tocadas por eexaminador ain olla + Coordinacién visomotora | 6. Secuencia de golpeo * Atencion| Relaciones espaciales Fotmacion de concepts verbales Razonamiento no verbal Direccionaliad ‘+ Peroepeién visual | | Conocmleno dei derecha izqirda #8. Orenacn dered. 08a, oelplmente de mismo Bil atari de cinco 0 més aos) Coorsinacion visomotora 12. Copia de ditujos ‘copie de coujos geomatcos. a ° a Relacionos espacales * Formacidn de conceptos no verbales + Coordinacion visomotora Imagen corporal jecucién del dibujo de un nifio 18, Dibujo de un nino oe Clsiicacén égica + Razonamlento no verbal ‘* Formacién de conceptos verbales Clasicacén de plazas con los criterios | 18. Formacién de con 12PIOS Je tamato, colo y forma. oro ‘ose eee Tendencias evolutivas. Es sorprendente Io dificiles que pueden resultar las tareas de esta escala para los nifios mas pequerios. Por ejemplo hasta los cinco afios la mayoria de los nifios no repiten correc- tamente la primera secuencia real en Secuencia de golpeo (el elemento numero 2 del test), consiguen mas de un punto en la copia de dibujos impresos (elemento 4 en adelante), dibujan un nino comple- 10.0 son capaces de solucionar correctamente el rompecabezas de la zanahoria, Los resultados en el tests de Formacién de conceptos van parejos al desarrollo en el nifio de su capacidad de clasifica- cién légica. Conforme aumenta la edad es capaz de manipular mas variables para realizar una deter- minada clasificacién. A los cuatro afios normaimente el nifio puede clasificar teniendo en cuenta una variable, a los cinco dos 0 tres variables y a los seis e¢ cuando puede resolver problemas de clasifi- cacién complejos. En los nifios pequefios este indice refleja mas bien su coordingcién viso-motora que su aptitud inte- lectual no verbal, ya que en las pruebas mas conceptudles o de razohamilento (Rompecabezas, Dibu- jo de un nifio, Formacién de conceptos) su rendimiento es bastante pobre. Cénforme aumenta la edad del nifo, el indice va reflejando mas el razonamiento perceptivo, espacial y légico y el papel de la coordinacion viso-motora va disminuyendo. Escala Numérica (N) {E) evalu ta tacitidad del nino para los nimeros y su comprensién de términos cuantitativos. En la construccién de los tests que componen esta escala, siempre que fue posible, se evitaron aque- llos elementos propios de las tareas escolares, y entre los existentes s6lo algunos pocos de igs mas dificiles parecen aludir a dichas actividades. Su contenido esta muy relacionado con los intereses de los nifios, y la solucién de cada elemento requiere un solo paso y no un proceso secuencial. Por tanto, la escala Numérica intenta més evaluar lé «Aptitud» numérica del sujeto que explotar el limi- te superior de su habilidad para el célculo, Aparte del recuento, la memoria y el razonamiento numé- rico, la atencién y la concentracién juegan un papel importante para el éxito:(como ocurre en los sub- tests de Aritmética y Digitos de Wechsler) En muchos nifios, la aptitud numérica esta muy relacionada con el interés por los nimeros; en stivida cotidiana el: pequefo revela pronto su interés. contando y distribuyendo los objetos y preguntando «{cuanto?» 0 «,cudintos?» sobre todo lo que le rodea. Tests ‘DESCRIPCION ASPECTOS EVALUADOS * Razonamiento numérico + Apttudes de céleulo (Cuestones que implican informactén numérica OP 5. Cileulo pected ars ic * Datos y conceptas numéricos * Concentracin + Comprensién verbal Ropaticin do sories de digtos en el orden» Memoria Inmestata(auatva) | 14. memoria numérica presentado por el examinador (parte * Atoncion | Yen orden verso (parte I, ‘ Reversilidad (parte) | * Contar mecénicamente 16, Recuento y dstibucln Formac de grupos iquales con eubos. * Conceptos numéricos + Razonamiento numérico Tendencias evolutivas. La mayoria de los nifios menores de cinco afios no suelen ser capaces de resolver ni siquiera los problemas orales de aritmética mas sencillos del test de Célculo ni muchos elementos de Recuento y distribucién. incluso hasta los seis afios les cuesta repetir dos niimeros en orden inverso. La aptitud numérica sélo existe en un nivel muy primitivo en los tres-cuatro afios y real- mente est més influenciada por la aptitud verbal del nifio que por una capacidad numérica subya- cente. Sera a partir de los cinco afios cuando el indice numérico comience a reflejar su nombre y eva- le 1a aptitud del nifio para razonar numéricamente, entender conceptos cuantitativos y manipular nmeros. Escala de Memoria (M) {E})_Evatte ta memoria inmediata de! iho mediante un amplio eepectro de estimylos 3 visuales y auditivos. Cada uno de los tests que componen esta escala evalia en el nifio la memoria de materias o conte- nides de pequefia amplitud. Memoria pictérica y Secuencia de golpeo presentan, simulténeamente, estimulos visuales y auditivos; Memoria verbal y Memoria numérica sélo incluyen estimulos auditivos. La medida de la memoria en dos modalidades (se requieren respuestas verbales y no verbales, y uti- lizan diferentes estimulos: dibujos, notas musicales, palabras y nimeros) permite una evaluacién extensiva del nifio en esta importante dimensién aptitudinal Las puntuaciones en las tareas mnemotécnicas estén determinadas, parcialmente, en funcién de la capacidad del nino para abordar el contenido especifico a memorizer. Por ejemplo, la puntuacion de Memoria verbal suele relacionarse con el conjunto de las aptitudes verbales, y la de Memoria numé- rica con la facilidad para los numeros, Por esta razén, los tests de esta escala puntiian también en las escalas V, PM y N. Tests, DEscRIPCION _ | |v. Monona pate nc en Vy 60) | 6. Secuencia de goto (cua en PM 6} 7. Menara vera patsy Ancuios envy 60 14. Mao uma pares yd on Ny 6) I Tendencias evolutivas. El indice de memoria mide la misma aptitud general en todos los niveles de edad. No obstante en los nifios pequefios se centra fundamentalmente en el nivel automético o de memoria asociativa, mientras que en los nifios mayores empieza a cobrar importancia 61 nivel repre~ sentativo. Estos comienzari a tener gierto grado de éxito en tareas que requieren la organizaci6n y la representacién de la informacién a recordar (como en memoria verbal I y Il y digitos inversos) y no la mera repeticién de la informacién, En el nifio «normal» suele haber correspondencia entre digitos en orden directo, palabras, frases y dibujos (memoria pictérica). El nifio «normal» de tres afios repite dos; el de cuatro tres, el de cinco y Guan a ae oo we hah seis afos repite tres o cuatro, y el de siete repite cuatro 0 cinco. Antes de los cinco afos, Secuencia de golpeo suele ser una excepcién a esta norma quizas por el aspecto motor de la tarea. Escala General Cognitiva (GC) Evalda el razonamiento del nifio, la formacién de conceptos y la memoria, tanto cuando resuelve problemas verbales y numéricos como cuando manipula materiales concretos. Esté constituida por todos los tests que forman las escalas V, PM y N. Todas estas tareas son de natu- raleza cognitiva y, en su conjunto, permiten una evaluacién de los procasos mentales generales del sujeto. Solo existen tres tests de las Escalas McCarthy (Coordinacién de plernas, Coordinacién de brazos y Accién imitativa) no incluidos en la escala general’ cognitiva (&C), porque implican mas una actividad motora que una aptitud cognitiva E! Indice General Cognitive (GCI) obtenido por un nifio muestra su nivel intelectual en relacién con el de otros sujetos de su misma edad cronolégica, Aunque su media (100) y desviacién tipica (16) son esencialmente los mismos parémetros utilizados en el pasado para definir los cocientes intelectuales. (Ci) obtenidos en muchos tests psicolégicos, en las Escalas McCarthy se ha evitado deliberadamen- te emplear el concepto Cl, a causa de las deficientes interpretaciones que ha tenido y de las des- afortunadas connotaciones con las que ha sido asociado. y= EI GCI se presenta como: una indicacién del desarrollo de los procesos mentales del nifio en un momento dado de su vida; no debe interpretarse como inmutable en un determinado sujeto, ni con- siderarse tampoco como un reflejo de sélo los factores genéticos 0 sélo los factores ambientales. Més bien el GCI representa la capacidad del nifio para integrar los aprendizajes acumulados y adap- tarlos a las tareas del MSCA cuando se le aplican los tests. . Este indice tiene su maxima utilidad cuando se considera en el contexto de los indices de las otras Ginco escalas. Es el perfil de las puntuaciones del sujeto, mas que cualquier puntuacién especifica, Jo que muestra su madurez general (en comportamiento y. desarrollo) en las areas intelectual y de -motrigidad; a la vez que sefiala sus puntos fuertes y débiles en dichos aspectos, Tendencias evolutivas. A partir de las tendencias evolutivas comentadas anteriormente, se puede tra- zar una descripcién general del desarrollo intelectual del nifio en las distintas edades del McCarthy. A continuacién se indican estas descripciones del nifio «tipico» de tres, cuatro, cinco, seis y siete anos. Tres afos El niio de tres arios stele ser capaz de clasificar su entorno bastante bien, si bien le cuestan bastante aquellas tareas que exigen razonamiento 0 expresién verbal. Aunque tiene un buen vocabulario en imagenes, le cuesta bastante acertar a definir palabras presentadas oralmente; conoce colores, for- mas y tamafios, pero es incapaz de trabajar con los objetos de forma lgica; soluciona sélo uno © dos elementos del test de Opuestos y nombra una cosa en cada categoria de Fluencia verbal. ‘Su aptitud numérica se limita a los numeros uno y dos; conoce cuantas orejas, manos y narices tiene y puede tomar dos bloques, pero no suele comprender el concepto «tres». En el area perceptivo- ‘manipulativa es capaz de manejar estimulos simples como construlr una torre o una silla, realizar rompecabezas de dos piezas y copiar un circulo o lineas dibujadas por el examinador. No obstante no puede resolver elementos mas complejos de estos tests y generalmente punta cero o uno en el test de Dibujo de un nifio. La memoria inmediata de! nifio de tres afios se caracteriza por el numero «dos»: Puede recordar dog de los seis objptos de Memoria pictérica; es capaz de repetir dos digitos en orden directo (Memoria numériéa) y dos de las palabras en las secuencias de tres de Memoria verbal y probablemente serd incapaz de realizar los elementos de tres notas en Secuencia de gol- peo. Cuatro afios EI principal salto con respecto al nifio de tres afios es e! aumento en su capacidad conceptual y ‘expresiva. Aunque su nivel para trabajar con conceptos es alin bastante concreto, ya serd capaz de dar definiciones parcialmente correctas a los primeros sustantivos concretos, rétordar los aspectos principales del cuento, resolver cuatro elementos del test de Opuestos y clasificar de modo légico los bloques cuando sélo tiene que manejar una variable. Este aumento también se refleja en los tests de la escala Perceptivo-manipulativa: sera capaz de reproducir el primer dibujo del cuaderno de léminas, de dibujar una figura reconocible de un nifio (caracterizando las partes principales del cuerpo) y de resolver la mayoria de los elementos de Cons truccién con cubos. No obstante ain fracasar4 habitualmente en aquellas tareas que requieran una mayor carga de razonamiento, como por ejemplo los elementos de cdlculo (no es capaz de resolver los problemas mas sencillos de este test) 0 los rompecabezas de tres o mas piezas. En memoria, el nfio de cuatro afios suele ser capaz de repetir res digitos en orden directo, tres obje- tos en Memoria pictérica y secuencias de tres palabras en Memoria verbal. No obstante no puede imitar los elementos de tres notas de Secuencia de golpeo (quizs por limitaciones motoras). Cinco afos La principal evolucién del nifio de cinco afios es el aumento de la complejidad de las operaciones mentales y la mayor elaboracion de sus respuestas.. Como dirla Piaget el nifio. de.cingo afios es toda- via «concreto» y, por ejemplo, si bien realiza definiciones cbtrectas de’ los elementos coricrétos de, vocabulario, falla al intentar definir aquellos més abstractos. Del mismo modo todavia no comprende las reglas abstractas.de clasificacién que requieren algunos elementos de Formacién de conceptos, si bien ya sera capaz de realizar clasificaciones de bloques teniendo en cuenta dos 0 tres variables a la vez. En la aptitud numérica demuestra un importante avance en el test de Recuento y distribucién, si bien su capacidad de razonamiento numérico sélo le permite resolver los elementos mas sencillos del test de Calculo. La mayor elaboracién de sus respuestas puede ejemplificarse en el test de Dibu- jo de un nino, en el que ya incluye las partes principales del cuerpo humano, y en el de Memoria ver- bal Il, donde recuerda las partes fundamentales del cuento, En los tests de memoria, el nifio de cinco afios es capaz de retener de tres a cuatro estimulos: tres otas en Secuencia de golpeo, cuatro digitos en orden directo, cuatro palabras en Memoria verbal | y tres 0 cuatro objetos en Memoria pictérica. aoe oO eee ee eee ee eee ee Seis afios El principal logro del nifio de seis afios es la aparicion del razonamiento abstracto. Comienza a ser capaz de generalizar reglas de clasificacion (elementos 7 y 8 de Formacién de conceptos) y a definir correctamente palabras mas abstractas y complejas. En Rompecabezas frecuentemente resuelve el Puzzle de cuatro piezas de la pera. En el érea numérica comienza a comprender los conceptos ordi- nales y proporcionales (p.¢j., segundo, cuarto, mitad) y su capacidad de célculo aumenta significativa- mente (p.¢j., puede resolver un problema oral de 3+3). En los tests de memoria su comportamiento es ‘muy similar al del nifio de cinco afios, si bien el salto fundamental se da en Memoria numérica en orden inverso. EI nifio empieza a poder almacenar los nimeros en la memoria e invertir la secuencia, Siete ahos De los seis a los siete afios se da un desarrollo de las habilidades de razonamiento abstracto. El nino ya resueive los rompecabezas de seis piezas, define (aunque sea parcialmente) palabras abstractas, ombra cinco «cosas» en cada categoria de Fluencia verbal y resuelve siete elementos del test de Opuestos. En el dominio viso-motor el nifio tiene un desarrollo también notable y ahora sera capaz de reproducir correctamente casi todos los elementos del cuaderno de laminas de Copia de dibujos (@ excepcién del ultimo de una mayor complejidad). En el area numérica el avance es mas lento y va ligado al aprendizaje escolar. El nifio podré realizar sumas y restas de cantidades pequefias, pero encontrara dificultades para resolver restas con cantidades mayores y operaciones de multiplicacién y divisién, En los tests de memoria el nifio mejora especialmente en los tests con contenido no significativo, ‘como son Memoria numérica y Secuencia de golpeo. Quizés debido al avance intelectual en pensa- miento abstracto, el nifilo podra ahora repetir cinco digitos en orden directo y tres en orden inverso, y cuatro notas en Secuencia de golpeo. Escala de Motricidad (Mot.37) vali le: coordinacién:motora det-:nifio tanto en tafeas motoras finds como gruesas. Coordinacién de piernas, Coordinacion de brazos y Accién imitativa permiten evaluar la aptitud moto- ra gruesa, mientras que Copia de dibujos y Dibujo de un nifio (que tienen bastante contenido cogni- tivo y, por tanto, estan incluidas también en las escalas PM y GC) miden la coordinacién motora fina que se pone de manifiesto mediante la coordinacién manual y la destreza digital. Para el examen de los nifios mayores (6 a 8 1/2 afios) fue laborioso disefiar tareas de dificultad ade- cuada y de posible aplicacién practica en una sala pequefia de examen. Muchas de las tareas que hubieran sido interesantes requerian mas espacio y algunas hubieran exigide un cierto grado de capacidad atlética por parte de! examinador para demostrarias. Tales actividades habrian expuesto también al nifio a posibles peligros fisicos. Por tanto, la escala de Motricidad es mas apropiada para evaluar a los nifios pequefios que a los mayores; no obstante, es en estas edades tempranas cuan- do la capacidad motora es mas importante desde el punto de vista del desarrollo. El Indice de motricidad del nifo refleja su nivel de desarrollo y es un dato vital para complementar la. imagen revelada por el GCI y por los indices especificos en las areas cognitivas. A continuacién se relacionan los tests que componen Ia escala con la descripcién de los que pertenecen exclusiva- mente a ella, Tests DESCRIPCION ASPECTOS EVALUADOS ‘Actividades que implican ls extremidades _* Coordinacin de movimientos gruesos 8. Coordinacion de piomas Infriores, tales como andar hacia atrés 0 + Balanceo permanecer sabre un solo pe ‘Actividades que exigen botar una pelota (parte, recoger un objato arco hacia el sujeto * Goordinacion de movimientos gruesos (parte 1) y tanzar un objeto para itroducitio por + Precisién de movimientos tun agujero (parte 10. Coorsinacion de brazos 11. Accn inte Copia de movimientos simples tales como + Coordinacin de movimientos gruesos eniveazar ls manos o mara través de un tube. * Coordiacién motora fina 12 Copia de anus (ictuida en PM y Go}, * Coordinacién motora fina 18, Dibuj de un nito (inctuida en PM y Go). * Coordinacton motora fina Tendencias evolutivas. De los tres tests de coordinacién motora gruesa sélo Coordinacién de brazos €8 lo suficientemente dificil como para suponer un reto para el nifio normal de seis afios en adelante, Por el contrario, Coordinacién de piernas es el nico test de este grupo que resulta de dificultad apro- piada para nifios menores de cuatro afios. Por este motivo, la variabilidad en la actuacién motora en los niftos pequenos es debida fundamentalmente a las diferencias en coordinacién de las extremida- des inferiores, mientras que para los nifios mayores dependera de la precisién y coordinacién de las extremidades superiores. Otro aspecto evolutivo a comentar es la relacién entre el GCI y el indice de motricidad en los distin- tos periodos de edad. Los estudios originales realizados por McCarthy obtuvieron que en el grupo de dos aos y medio a tres afios y medio, la correlacién entre estas dos variables era de 0,60; entre cua- try cinco afios y medio era de 0,27 y entre seis afios y medio y ocho afios y medio era de 0,08. Estos resultados Ie llevaron a la conclusién de que el indice de Motricidad iba paralelo al desarrollo intelec- tual (medido por el GCI) en las primeras etapas, mientras que confotitie'sé Va avanzarido'éi’edad; van separandose ambas medidas. En los estudios realizados con los datos de tipificacién espafoles se ha observado una tendencia decreciente similar, si bien de menor magnitud, ya que la correlacio- es entre ambas puntuaciones son moderadas 0 altas en todos los grupos de edad (desde 0,73 en el grupo de 3 afios hasta 0,50 en el grupo de 8 afios y medio). Observaciones sobre la lateralidad Existen varios elementos de la escala de Motricidad utilizados también para evaluar aspectos espe- clales de la lateralidad. Hay cuatro observaciones de la dominancia, de una o ambas manos, toma- das durante la aplicacién de los tests; el examinador anota la mano preferente con que el nifio bota la pelota, recoge y arroja la bolsa, o dibuja. Con esta informacién se clasifica al nifio en Dominancia establecida (diestro o zurdo) o Dominancia no establecida. Corrientemente el nifio normal desarrolla la dominancia hemisférica cortical durante las mismas eda- des de aplicabilidad de las Escalas McCarthy. Si un nifio mayor es clasificado en Dominancia no esta- oeckheikie ee eee ee eee eae eo blecisia, convendria examinar cuidadosamente Jos elementos implicados para obtener alguna otra evidencia de una lateralidad no definida. En el apartado de evaluacién de la lateralidad del capitulo de normas de correccién aparece infor- macién sobre las cuatro observaciones de dominancia indicadas anteriormente, y se ofrece al exa- minador un baremo para evaluar al nifio en esta esfera del desarrollo neurolégico. En el apartado de interpretacién cualitativa del test de Coordinacién de manos del capitulo de normas de interpretacién aparece también informacién complementaria que puede ser util para la interpretacion de los resulta- dos en lateralidad, La preferencia del nifio por utilizar uno u otro ojo se registra cuando se le pide que mire a través de un tubo. Aunque estas observaciones tnicas tienen una utilidad limitada, amplian la evaluacién sobre la lateralidad y pueden ser utiles para discriminar a los sujetos con sintomas de problemas percepti- vos, de motricidad 0 ambos. EI nino que por ejemplo sea evaluado como diestro (mano), pero su ojo preferente sea el izquierdo (0 viceversa), no podra ser clasificado como mixto en la dominancia ojo- mano sin obtener mas informacién, Para estos juicios las Escalas McCarthy deberian ser considera- das solo como una herramienta de discriminacién previa (screening) que permitiera sugerir un exa- men mas especifico y profundo. DESCRIPCION DE LOS TESTS QUE COMPONEN LAS ESCALAS Las tablas de baremos que se han elaborado se refieren a las sels escalas, pero no a cada uno de los dieciocho tests que componen el MSCA. Aun cuando las escalas tienen suficiente fiabilidad y pue- den utilizarse para interpretar los puntos fuertes y débiles de un nifio, la mayorla de los tests, consi- derados independientemente, no son suficientemente fiables en si mismos para permitir una evalua- cién significativa de las puntuaciones del nifo. En los parrafos siguientes’se tieseriben todos los tests;'tas vartables.que.miden y otros datos de tipo cualitativo referentes a su construccién, utilidad y significacién clinica (cuando es aplicable}: Después del nombre del test, y entre paréntesis, se indica la escala o escalas en que puntia. 1. Construccién con cubos (PM, GC). Es un test no verbal relativamente facil ¢ introductorio de la bateria; el nifio tiene que copiar cinco estructuras construidas por el examinador con cubos de 2,50 com, de lado. En la medida en que el nifio acepta este material familiar y atractivo, va incorporandose al clima adecuado para el examen. El primer elemento no intenta ver la altura maxima quetel nifid puede censtruir con los cubos, sino si puede hacer una torre igual a la del examinacor. La ejecucién de los elementos no tiene tiempo limi tado y se puede obtener alguna puntuacién por construcciones parciales. El desarrollo del mismo permite observar las aptitudes manipulativas del sujeto y su percepcién de las relaciones espaciales. 2. Rompecabezas (PM, GO). Requiere que elnino ensamble las plezas de sels rompecabezas de ani males y alimentos corrientes. Al principio se le indica la figura que tiene que componer, para minimi- zar la frustracion de un prolongado ensayo-error. Los rompecabezas varian en dificultad desde dos a seis piezas; son tareas atractivas para los pequefios y raramente se presentan resistencias. Los tiem- pos concedidos son generalmente suficientes para que los que tienen una capacidad adecuada pue- dan resolverios. Si e! nifio no realiza el rompecabezas dentro del tiempo, el examinador lo completa, para que el nfio vea que la tarea es posible antes de pasar al elemento siguiente. Cuando el nifio se conforma con unas alineaciones groseras de las piezas o con resultados incorrectos del rompecabe- zas, esta ejecucién revela falta de precision debida a deficiente percepcién, poca coordinacién o baja motivacién, 8. Memoria pictérica (V, GC, M). Se le presenta al nifio una lamina que contiene los dibujos colore- ados de sels objetos familiares. El examinador nombra en voz alta los objetos durante una exposicién de 10 segundos, retira de Ia vista del nifio la lamina y le pide que recuerde los objetos que tenia. Es Un test facil de memoria inmediata con material presentado tanto visual como oralmente, y esta rela- cionado (particularmente en los nifios mas pequefios) con el desarrollo del vocabulario. El test sirve para romper el hielo en el clima del examen, puesto que es el primero que exige que el nifio verbali- ce sus respuestas, 4. Vocabulario (V, QC). La parte , Vocabulario pictérico, se disefié principalmente para los niveles de edades mas bajos; requiere que el nifio demuestre su comprensién del lenguaje hablado de los otros (que, desde el punto de vista del desarrollo, precede al uso activo del lenguaje propio), sefialando cinco objetos y dando nombre a otros cuatro, todos ellos representados en ldminas. La parte Il, Voca- bulario oral, consiste en diez palabras presentadas segiin ol procedimiento usual; poseen dificultad reciente y varian desde palabras concretas y familiares a conceptos abstractos. 5. Calculo (N, GC). EI nifio contesta a una serie de doce cuestiones de dificultad creciente sobre informacién numérica 0 pensamiento cuantitativo. Los primeros elementos son faciles; los siguientes exigen operaciones simples de suma, resta, multiplicacion o divisién. Se le da al nifio la oportunidad de demostrar su capacidad en el campo de las matematicas sin poner mucho énfasis en las activi- dades acadgmicas formales. Los problemas estén muy relacionados con las experienclas cotidianas del nifio. Cuando los sujetos ejecutan bien éste test, no necesitan realizar el 16, Recuento y distribu- cién, que evalda conceptos numéricos més faciles; en este caso se le concede toda la puntuacién del test 16. . 6. Secuencia de golpeo (PM, GC, M). EI test esta inspirado en los Cubos de Knox, introducide en. numerosas escalas no verbales. El nifio tiene que imitar ocho secuencias de notas tocadas por el exa- ‘minador en un xiléfono con cuatro léminas o teclas. Este pequefio xiléfono atrae a la mayoria de los nifilos y permite unos estimulos simulténeamente auditivos y visuales..Incluso los nifos mas peque- ‘6S pueden obtener ya un punto si utizan el macillo de manera adecuada y, no obstante, el test aumenta progresivamente su dificultad hasta llegar a elementos complejos que resultan divertidos para los nifios mayores. Ademas de evaluar la memoria inmediata de material no verbal, el test per- mite observar la atencién y la coordinacién perceptivo-motora del nifio, 7. Memoria verbal (V, GC, M). La parte |, Palabras y frases, es una serie escalonada de palabras y frases que el nfio debe repetir. Los dos primeros elementos contienen conceptos concretos que pro- bablemente pertenecen al vocabulario comprendido por el nlfo; los dos siguientes contienen pala- bras de significado més abstracto; y los dos biltimos son frases completas. El conjunto, por tanto, eva- Ida la capacidad del nifio para repetir palabras y frases percibidas a través del oido. Este aspecto del desarrollo es importante en la madurez de la capacidad de comunicacién del nifio. Algunos nifios que parlotean fécilmente palabras aisiadas se frustran ante frases completas y parecen nio verse ayuda- dos por el contexto en el que aparecen. Geko teh hr am as SB wo a a aha En la parte Il, Cuento, e! examinador lee al nifio un pequefio cuento sencillo y le pide que se lo repi- ta. No se espera que lo repita literalmente, con las mismas palabras, sino que se repitan los elemen- tos 0 ideas esenciales. Muchos nifios que realizan bien la parte |, Palabras y frases, son incapaces de abordar este ejercicio mas desarrollado de la capacidad de comunicacién, requerido en la actividad escolar. Este tipo de aptitud esta presente en muchas actividades rutinarias, tales como escuchar una historia leida por el profesor, seguir unas instrucciones orales,y recordar la tarea asignada en el hogar. 8. Orientacién derecha-izquierda (PM, GC). En cuanto que muchos de los nifios que han adquirido y presentan deficiencias y dificultades perceptivas demuestran confusién en la lateralidad, se con: der6 conveniente evaluar su orientacién en el espacio. Los cinco primeros elementos miden su cono- cimiento intelectual de los conceptos derecha e izquierda referidos a su propio cuerpo; los cuatro siguientes estan referidos a la representacién pictorica de una nifia, para determinar si el sujeto posee suficiente dominio de estos conceptos como pata invertirlos cuando se refiere a otro nifio que esta enfrente. Los mismos resultados de la tipificacién original sefialaron que los nifios de edad interior a cinco afios contestan frecuentemente al azar; por este motivo, el test se aplica unicamente a nifios de cinco o mas afios de edad. 9. Coordinacién de piernas (Mot). Tanto éste como el siguiente test constituyen una agradable rup- tura en la aplicacién de la bateria y ambos, nifio y examinador, pueden levantarse y «estirar las pier- nase. Los seis elementos exploran la madurez de la coordinacién motora en las extremidades inferio- res. Caminar hacia atrés, caminar de puntillas, caminar sobre una linea recta, mantenerse sobre uno de los pies y saltar; todas estas actividades dan al examinador la oportunidad de observar el tono Postural y el equilibrio del regordete nifio de dos y medio afios y del agil brinco del nifio de siete afos. 10. Coordinacién de brazos (Mot). Este es otro de los tests utilizados como «intermedio» y evalua el desarrollo de las extremidades superiores con tres actividades de tipo ludico: Botar la pelota, Atra- ar la bolsa y Tito al blanco. Cuando la capacidad motora es medida con un material, unas instruc- ciones y unas distancias estandarizadas, se obtienen unos datos valiosos para el psicélogo que estu- dia el desarrollo de la motricidad infantil. La tarea principal del examinador consiste en registrar con recisién la ejecucién realizada mientras participa con el nifio en las actividades. 11. Accién imitativa (Mot). Contiene cuatro tareas motoras simples que permiten al examinador obtener algunas observaciones mas sobre el desarrollo, de la motricidad del nifio, y. son. una. oportu- nidad para examinar la'utilizacion preferente de uno de los ojos al mitar por uri Tuo: 12. Copia de dibujos (PM, GC, Mat). Desde hace tiempo la copia de dibujos ha sido, entre los psi- célogos, una tarea muy popular y, a menudo, se ha utilizado clinicamente para examinar la existencia de problemas perceptivos 0 neurolégicos que obstaculizan la capacidad de aprendizaje del nifio. En los tres primeros elementos el nifio copia un circulo, una linea vertical y una linea horizontal después de haber visto cémo lo hace el examinador. Desde el punto de vista del desarrollo, este tipo de dibu- jo imitativo es més facil que el realizado a partir de un modelo, como es el caso de los seis elementos siguientes: En el cuaderno de laminas, utilizado también para otros tests, estén impresos los modelos para los elementos 4-9. Este dibujo del nifio es particularmente valioso porque ofrece un registro per- manente de sus fugaces movimientos, demasiado répidos para ser evaluacios a simple vista. En el ana- lisis que hace el nifo del dibujo y su capacidad para tratarlo como una configuracién total, se refleja ‘su percepcién del mundo real. Entre los criterios de correccién y puntuacién se incluyen muestras rea- les de dibujos de los nifios, para ayudar al examinador en la evaluacién objetiva de cada dibujo. 18, Dibuj jen una de un nifio (PM, GC, Mot). Se pide a los nifios que dibujen un nfo y a las nifias que dibu- ifa. Los dibujos de la figura humana han sido extremadamente utiles en una labor clinica, Porque permiten obtener informaciéi\ tanto de la intetigencia del sujeto como de su personalidad. En ‘su correccién y puntuacién se ha considerado conveniente un sistema objetivo y relativamente répi- do, puesto que constituye Gnicamente una parte de una bateria completa; el sistema presentado en este manual es eficaz para evaluar los dibujos de los nifios comprendidos entre dos afios y medio y ‘ocho afios y medio. Después de obtenida la puntuacién objetiva con fines psicométricos, el especia~ fa clinico puede hacer una interpretacién mas cualitativa y completa del dibujo. 14, Memoria numérica (N, GC, M). En la parte | el nifio debe repetir seis series de digitos en orden directo, es decir, en el mismo orden en que han sido presentados; con ello se evaliia su memoria inmediata. Los tests de este tipo se remontan al siglo xx y han sido incluidos en muchas medidas de la inteligencia. En la parte Il el nifio debe repetir cinco series en orden inverso, es decir, invirtiendo el ‘orden de su presentacién. Este tipo de repeticién de digitos, incluida también en muchas escalas psi- cométricas, es considerablemente mas dificil que las series en orden directo, y la tarea se cumple mejor en los niveles superiores de edad de las Escalas McCarthy. Parece ser que la mayoria de los nifios memorizan primero la serie en orden directo, la retienen y luego la presentan realizando su inver- sién. Algunos nifios con retraso mental realizan bien la parte |, pero son totalmente incapaces de invertir los digitos en la parte Il. Ambas tareas requieren aptitud numérica, atencién concentrada en la tarea y capacidad para reproducir un material recibido auditivamente. 15. Fluencia verbal (V, GC). Este test es una variante de los de asociacién controlada y mide la capa- cidad del nifio para clasificar j pensar de dcuerdo con ciertas categorias. Tiene que recordar répida- mente palabras que pertenezcan a cada una de las cuatro categorias (alimentos, animales, prendas y vehiculos), y decir tantas como pueda en 20 segundos. A muchos nifios les gustan los juegos de este tipo y se sienten estimulados por este test. Como el tiempo es corto, se evita el prolongado esfuerzo de buscar mas y mds palabras dentro de un grupo. Generalmente se considera la «fluencia» como uno de los aspectos de! pensamiento divergente 0 creador. Aunque para obtener la puntuacion en la prueba sélo se tiene en cuenta e! numero de cosas nombradas, se pueden observar otros aspectos del pensamiento divergente, tales como la flexibllidad y la originalidad. El clinico experto. puede tener indicaciones sobre el trasfondo ambiental del nifio, sus intereses especiales y la riqueza ‘de su vocabulario a partir de un andlisis cualitativo de las respuestas, asi como observar ciertas caracteristicas de conducta (p. e., rigidez, perseveraci6n, rudeza, exhibicionismo, etc.) 16. Recuento y distribucién (N, GC). Los nueve elementos de este test implican conceptos numéri- cos y-de cantidades:y-evalan la capacidad del nifio para contar y comprender términos cuantitati- vos simples. Como en algunos sujetos este tipo de interés surge temprano, parece conveniente dar a todos. las.nifos, incluso a los més pequefios, la oportunidad de demostrar su capacidad y's8 ha incluido, por tanto, como una dimensién mas de sus procesos mentales. 17. Opuestos (V, GC). EI nifo debe decir el opuesto a la palabra clave de cada una de las nueve fra- ses presentadas por el examinador (por ejemplo: «Un elefante es grande, y un ratén es ... »). Aunque algunos nifios no conocen el significado de la palabra «opuesto», son capaces de comprender la tarea cuando el examinador les presenta algtin ejemplo. Con esta prueba el nifio demuestra su capacidad de establecer relaciones. Para hacer posible su aplicacién en las distintas edades de aplicacién de! McCarthy, se ha procurado que el nivel de dificultad del vocabulario fuera bajo. 18. Formacién de conceptos (PM, GC). Se emplea un conjunto de 12 piezas (de 2 formas, 2 tama- fios y 3 colores) con objeto de evaluar la capacidad del nifio para aplicar principios ldgicos simples, hacer clasificaciones y elaborar generalizaciones. Se presentan oralmente nueve problemas y el nifio. tiene que responder haciendo una aproplada seleccién, agrupacién o eliminacion entre las piezas. Como al nifio no se le pide que hable, debe atender cuidadosamente a las instrucciones. Los tres pri- ee ee ee ee ee ed meros elementos evaltian su comprensién de los conceptos tamano, color y forma. En los tres sigulen- tes se le pide que manipule una variable («busca todas las que son cuadradas»), iuego dos’ variables («.ulas piezas grandes amarillas) y, finalmente, tres variables («...las plezas grandes, redondas y rojas...»). En los tres uitimos elementos se le exige que descubra las reglas de la clasificacién existen- te para determinar qué otra pieza puede encajar con el grupo 0 cual es la mas relacionada con el grupo, PRINCIPALES APORTACIONES Y LIMITACIONES DEL McCARTHY Aportaciones : ‘ e; Una de las principales virudes y caracteristicas del McCarthy es ser una herramienta de evaluacién pensada de acuerdo a las necesidades e intereses de los nifios pequefios. Estos requieren una serie de adaptaciones en los materiales, en el ritmo de aplicacién, en los intentos que se conceden..., que han sido consideradas en la creacién de esta bateria. Ademés, estos aspectos resultan también Uti- les en la evaluacién de nifios con conductas hiperactivas, de labilidad emocional, distraccién o impul~ sividad, que demandan unas condiciones similares para una correcta evaluacién. A continuacién se detallan algunos de los distintos aspectos que merecen ser destacados (Kaufman et al., 1983): @ En primer lugar los nifios pequerios necesitan materiales atractivos y cvertidos que les enganchen ‘la tarea y mantengan Su atencion. Por este motivo se han empleado en el McCarthy cubos, pelo- tas, rompecabezas, dibujos de colores... Los tests se disefiaron con el objetivo de que resultasen llamativos a los nos; asi por elemplo se opt6 por transformar los poco atractivos cubos de Knox por un material que evaluara operaciones mentales anélogas como el xlofono. El conjunto de los materiales faciltan el establecimiento y mantenimiento de un clima adecuado. @ La secuencia u orden en que se aplican los tests de a baterla es un aspecto miuy importante. Dado que el rio pequeno suele ser timido y poco hablador, se comienza la baterla por la aplicacién de dos tests manipulatives (Construccion con cubos y Rompecabezas). El primero es un test senc- i que solo requiere la imitacién de los modelos reaizades por el exeminador; el siguiente es un test mas conceptual pero también no verbal. El tercer test es Memoria pictérica, que requiere por primera vez que el nifio hable. En este caso sélo tiene que recordar los nombres de los objetos representados en los dibujos que le fueron bre~ vemente expuestos y nombrados anteriormente. Hasta el cuarto test, Vocabulario, no se le pide al nifio que explique el significado de unos conceptos con sus propias palabras. Incluso en esta prueba el nifio es conducido gradualmente desde sefialar y después nombrar diferentes objetos familiares (parte I) hasta definir distintas palabras presentadas oralmente (parte 1). Cuando se le aplica la segunda parte de Vocabulario y Calculo ya se ha creado, por lo general, un buen clima afectivo. Si no, el xiléfono utllizado en el test seis puede despertar el interés del nifio. Hacia la mitad de la bateria el nifio pequefio comienza a cansarse y a disminuir su interés hacia las tareas. Por este motivo en este punto se aplican los tests de motricidad que suponen un des- canso para el nifio y un cambio de tarea. Las tareas de coordinacién de brazos y piernas permi- ten al nifio y al examinador moverse por la habitacién, caminar, saltar, botar una pelota... Esto suele reactivar al nifio y recabar de nuevo su atencién. Una vez finalizadas estas tareas es nece- sario volver a centrar al nifio en tareas mas pausadas; para este fin los dos tests siguientes facili- tan la tarea: Accién imitativa y Copia de dibujos. El primero es una prueba motora que exige al nifio estar sentado y prestar atencién al examinador; el segundo obliga al nifio a centrar su atencién en Un dibujo que debe reproducir; antes de que termine esta tarea el nifio suele estar en disposicion apropiada para llegar hasta el final de la prueba, Para reducir los efectos de la fatiga del nifio durante la ultima parte de la prueba, éste Unicamen- te tiene que responder a una palgbra par elemento en los tres ultimos tests: Recuento y distribu- cién, Opuestos y Formacién de conceptos. Ademas dos de estas pruebas consisten en manipu- lacién de bloques. @ Enias edades de aplicacion de la bateria, os nos tienden a actuar de manera muy variable, ines- table y sensible. Por este motivo se introdujeron una serie de controles para intentar reduc el impacto de estos aspectos. Con este fin se conceden dos intentos en muchos elementos (por ejemplo en Construccién con cubos y Coordinacién de piernas) para proporcionar al nifo una segunda oportunidads; en todos estos casos solo se tiene en cuenta la mejor puntuacion. En Copia de dibujos, si un nifo pide un segundo intento 0 realiza espontaneamente otro dibujo, s6lo se puntda el mejor. Al mismo tiempo, y para asegurarse de que entiende la tarea que esta reall zando, se le dan algunos ejemplos en fos plementos més sencilos. En Fluencia verbal se le dan ejemplos para empezar y ayudar a establecer la postura mental adecuada. Ademas se concede un corto tiempo-timite de 20 segundos en cada elemento para evitar la prolongada tension de bus- car mas y mas palabras en cada categoria. En Rompecabezas para reducir la trustracion del niio se le indica previamente qué representa cada rompecabezas (una pera, un loro...) si no cons! gue resolvero, el examinador Io completa para que, antes de pasar al siguiente elemento, el nfo vvea que es posible realizar la tarea. Ademés, a lo largo de toda la prueba hay muchos elementos que Se calfican con dos o més puntos y en ios que se premia al no con un punto por cualquier respuesta aproximadamente correcta. Por ejemplo, en Secuencia de golpe9 se le concede un punto si utliza adecuadamente el macilo, Incluso si no consigue reproducir correctamente la Secuencia més fécl @En estas edades:ee relevante-tener una visiin amplia dl nifo de cara a su evaluacion psicol6 ca y a la deteccién temprana de posibles dicutades de aprendizale. El McCarthy oftece una ampla panoramica del funcianamiento mental y motor del nino —lenguaje. percepeton, célcul, formacién de conceptos, memoria. en una misma baterie, ecuctendo de este. modo la nece. sided de emplear diversas pruebas para obtener estas medidas ee ed Limitaciones E Como cualquier instrumento que proporcione una informacién amplia sobre el funcionamiento de! nifio en una hora de evaluacién, el McCarthy también tiene algunas limitaciones que es conveniente conocer. Este conocimiento de los limites y «puntos débiles» de la prueba permitira un mejor uso de la misma. Gon este objetivo se describen a continuacién sus principales limitaciones (Kaufman et al., 1983): @ Ausencia de tareas de comprensién y juicio social: La bateria McCarthy evita la inclusién de ele- mentos con gran peso cultural. Esta decision conlleva importantes ventajas a la hora de evaluar a eo aaa ® umitacion niftos pertenecientes a grupos minoritarios o a otras culturas (el indice global de funcionamiento del McCarthy, GCI, no esta afectado por estos aspectos sociales y culturales y representa una mejor evaluacién en este tipo de nifios); sin embargo, la omisién de estos aspectos culturales y sociales de su entorno (por ejemplo: zqué debes hacer cuando tienes sed?, .qué hacemos para hervir el agua?, zpor qué es importante ir al servicio antes de irse a la cama?, zpor qué necesita- mos médicos?) relacionados con el mundo real, limita la visi6n global de los procesos mentales del nifio que puede obtenerse con las Escalas McCarthy. Por este motivo puede ser deseable la inclusién de tareas socioculturales complementarias a la evaluaci6n de las Escalas McCarthy. es en la aplicacién de la prueba a nifios de 7 afios en adelante: Las Escalas McCarthy se construyeron principalmente para cubrir las necesidades de los nifios pequerios, por lo que la evaluacién de los nifios mas mayores en el rango del McCarthy presenta algunas limitaciones, especialmente en aquellos con un nivel intelectual o motor medio-alto o alto. Las caracteristicas que hacen que el McCarthy sea util para los nifios preescolares y de primer curso (por ejemplo, materiales atractivos, la secuencia de los tests, muchos ejemplos y segundas oportunidades) no ‘son necesarias para la mayoria de los nifios mayores y no contribuyen a la medida efectiva de sus aptitudes. La escala de Motricidad, relevante en la evaluacién de os nifios mas pequefios, mide un area menos crucial del espectro de las aptitudes del nifio mayor, En realidad, a partir de los seis. afios y medio, el Indice de Motricidad no es demasiado fiable 0 estable a lo largo del tiempo. Por otro lado, la falta de elementos de inteligencia social, comentada en el punto anterior, es una limi~ tacién més relevante para los nifios mayores que para los pequefios. La escasez de problemas de razonamiento verbal y de tipo abstracto, si bien resulta adecuada para la evaluacién de los nifios pequefios, puede ser una carencia en la evaluacién de los nifios mayores. Otro problema es la falta de un techo adecuado en la mayoria de los 18 tests para los nifios de edades de siete afios en adelante. EI nifio normal de ocho afios y medic consigue por lo menos dos tercios de los puntos posibies en 16 de ios 18 tests. A la edad de siete.afos y medio congigue dos tercios o mas de los. Puntos posibles en 14 tests. Sin embargo, en edades inferiores a seis afios y medio tiene un nivel de dificultad adecuado, En estas edades (a partir de los 7 afios) su uso estaré més indicado para detectar problemas o dif cuitades de aprendizale desarrollo (aquellos niios con un nivel medio-bajo 0 bajo) que para eva- luar al nifo «normal» o al nifio «con altas capacidades». Las limitaciones anteriormente comenta- das por un lado faciltaran la evaluacién y deteccién de ninos con dificultades (el ritmo, estilo de aplicacién, tipo de elementos...) pero por otro lado dificultarén una evaluacién adecuada de aque- lNG8"siiormales» 0 «superdotados», sin poder establecer una clara discriminacién entre ambos casos. C AP [fou t Oo REVISION DE LA ADAPTACION ESPANOLA cede la primera pubicacion dei adepecén expatica del McCarty, alé po 1277, hasta [[[)) sNesuos atm os eects ncCary mano Consldindace come uno dees ntentos ts po eicones 117-188) ae lun pleads come une scale po online Scincuye ur aprtado as eu exacted y tae eopctns eas pra cro gos Ge edad ca punta 6 fos). Ourane ete ve peed se fs usando a nevetind de llevar a cabo una revisién integral de las escalas (en sus materiales, disefio y elementos) y una nueva Y compete inecgn del ude an poblaatn expla en ese su enue de eee Este fue el ambicioso proyecto que finalizé con la publicacién de la octava edicién del McCarthy en ‘81 2006 ¥j Gué habia comenizadé Gai dos afos antes (en mayo del 2004) con los primeros estudios para la nueva tipificacion. En este capitulo se incluyen las principales caracteristicas de este proce- 80, tanto de !as’principales fases que ha implicado, como un resumen de los principales cambios introducidos en la revisién de! 2006. Finalmente se incluyen datos estadisticos espafioles para una posible versin abreviada del McCarthy sugerida por Kaufman et al. (1983). Estos autores sugirieron que, en caso de usar las Escalas McCarthy como prueba de evaluacién general a un grupo amplio de sujetos.(p. ej., toda una clase), se usara una versién abreviada que economizara tiempo y esfuerzo y que permitiera hacer una pri- mera seleccién de los individuos a los que se les deberia aplicar la prueba completa. En este capitu- lo se indican las propiedades psicométricas de esta versién abreviada y cémo proceder a su uso apli- cado (aplicacién, correccién y dénde consultar los baremos) basdndose en los datos obtenidos en la tipificacién espanola, FASES DE LA REVISION DE LA ADAPTACION ESPANOLA Objetivos de la revision En abril de 2004 se acordé estudiar en el comité técnico de TEA Ediciones la situacién del McCarthy. Su alta valoracién y difusién entre los profesionales en contextos, tanto aplicados como de investi- gacién, reclamaba una revision y actualizacién de la prueba. Con este objetivo se decidié llevar a ‘cabo un proyecto de renovacién cuyos objetivos principales {ueron: 3 Disponer de una nueva y completa tipificacién espariola (desde los 2 afios y medio hasta los 8 afios y medio) con una muestra amplia y representativa. GF Actualizar y perfeccionar los distintos materiales de la prueba (imagenes, cuader- nillos, elementos...) para: + Facilitar la aplicacién. ‘+ Mejorar la correccién e interpretacién de las puntuaciones. + Mejorar sus propiedades psicométricas. O Ampliar la informacién proporcionada en e! manual a partir de las publicaciones existentes sobre la aplicacién, correccién @ interpretacién de la prueba. Revision de la adaptacién espanola y creacién de una nueva version Una vez comenzado el proyecto, el primer paso fue determiner qué aspectos de las escalas debian ser revisados y. mogificadgs. En esta labor no se quiso contar solamente con la opinién de los técnicos que iban a realizar la adap- tacién, sino que se consideré necesario disponer de la opinién de distintos profesionales que la ‘emplearan en su labor practica clinica, educativa o investigadora. Con ese fin se consulté a un grupo heterogéneo de diecisiete profesionales (equipos de orientacién de primaria, equipos de atencién temprana, profesores universitarios ‘e investigadores, psicdlogos clinicos...) experimentados en la aplicacién y estudio de la prueba. Se les envid un breve cuestionario donde se les preguntaba qué aspectos de la prueba consideraban positives y cuales necesitados de mejora. Por otro lado, como fuente de informacién complementaria, se realizaron distintas bisquedas biblio- graficas de Investigaciones realizadas sobre el McCarthy y se estudiaron los resultados que habian obtenido y sus implicaciones de cara a esta revision, ‘Todo este conjunto de informacién fue sintetizado en un documento de trabajo interno. Este documen- to fue estudiado por el equipo completo de I+D de TEA y se acordaron finalmente qué modificaciones y mejoras iban a ser realizadas. En ese momento comenz6 un cuidadoso y esmerado trabajo de redi- sefio de los materiales y tareas, de acuerdo a las modificaciones acordadas, que culminé con una edi- cién experimental para su tipificacién (nuevas imagenes, cuadernillo de léminas y de anotacién...) Esta edicién experimental conté también con unas normas de aplicacién y correccién ampliadas con respecto a las de ediciones anteriores. En ellas se precisaban los aspectos mas confusos y ambiguos y se incluyeron apartados de preguntas frecuentes de la aplicacién y correccién de cada subtest. Por ejemplo, en la prueba de vocabulario se incluyeron criterios adicionales para la asignacion de la pun- tuacion 2, 1 6 0. Estas nuevas normas ampliadas han sido las que se han incluido en la revisién de la adaptacién espafola. Tipificacién de la prueba, revisién y grabacién de datos La fase de tipificacién implicé a veintidés profesionales que evaluaron a 1.057 nifios repartides por toda la geografia espafola, de acuerdo a unos criterios de muestreo especificos (segtin sexo, edad, regién...). Las aplicaciones se realizaron en un plazo aproximado de cinco meses (entre los meses de marzo y julio de 2005). Una vez recogidas todas las aplicaciones, una de las aplicadoras de la prue- ba revisd todos los casos recogidos, comprobando que se habian aplicado correctamente los pun- tos de comienzo, terminacién, los criterlos de correccién..., haciendo las modificaciones que fueran necesarias y anulando los casos que se consideraran no validos. Resultado de este proceso fueron los 994 casos que finalmente fueron grabados y posteriormente analizados. Un primer anélisis estadistico se realiz6 para observar las propiedades de los elementos, los tests y escalas y depurar aquellos componentes de la prueba que no habian funcionado satisfactoriamente. En la edicién experimental se hablan incluido mas elementos de los que finalmente iban a aparecer en la version definitiva, para poder asf tener un margen de seleccién de los mejores elementos y poder climinar aquellos que no mostraran unas propledades psicométricas adecuadas. A partir de los resultados de este primer andlisis de depuracién se confeccioné la version definitiva de las Escalas McCarthy y se procedié a realizar los andlisis de fiabilidad, validez, baremos... que apare- cen en el capitulo de fundamentacién estadistica. El paso final Goriistié en la preparacién de todos los materiales definitivos para su publicacién e impresién. NOVEDADES DE.LA REVISION DE LA ADAPTACION ESPANOLA Como se indicaba en el apartado de objetivos de esta revisién, las metas perseguidas eran diversas y se buscaba, aparte de una nueva y completa tipificacién, una actualizacién del conjunto de los, materiales. Con el fin de que los profesionales habituados a ediciones anteriores de las Escalas McCarthy puedan tener una visién global de estas modificaciones, a continuacién se desglosan aque- llos componentes de la prueba y de los tests que han variado significativamente y se describen cud- les han sido los cambios realizados. Modificaciones en el manual Se ha ampliado la informacién incluida en el manual para ofrecer una descripcién lo mas completa posible sobre la aplicacién, correccién e interpretacién de las Escalas McCarthy. Para ello se ha acu- Linsey.” @ dido a las principales fuentes existentes sobre la prueba, especialmente la obra de Kaufman et al. (1983) Evaluacién clinica de los niflos con las escalas McCarthy. Muchos de los comentarios y apre- ciaciones incluidos en esta obra se han sintetizado en este nuevo manual, asi como muchos de los estudios y andlisis que propone realizar (p. @j., el uso de edades mentales equivalentes o técnicas de I prorrateo). Estos tltimos, que estaban basados en la muestra de tipificacién americana, se han rehe- cho y se han incluido pero con los datos propios de la nueva muestra de tipificacién espafiola. Ademés se ha reorganizado la estructura del manual para adecuarla a la que es més habitual en los manuales editados por TEA Ediciones, y que resulta en un manejo mas facil e intuitivo del mismo. A continuacién se destacan las principales incorporaciones realizadas al manual: 1 3 Se ha ampliade la descrpcién de cada une de ls escalas que aparece en el pri mer capo (rformacton sobre tz operaciones rmenales que subyacen a cada test y tendencias evolutivas asociadas, constatadas en los datos espafioles) y una i Valoracion de las aportacionesy limitacones de las Eacelas McCarthy cue aude 2 conocer mejor ue puntos fuerte y bites I © Se han ampliade los cepfulos ge normas de epicacién, ahaciendo especifia- Giones a algunas de ae ambigvedades existontes en ediciones anteriores, © incluyendo un apartado de dudas frecuentes en la aplicacién de cada uno de los. 1 toot, © Se ha incuido un nuevo capitulo ds norman de coreccisn, donde ae detalian ox jove necemaron para obtener las puruinones basican dal McCarthy, la svakin 1 Gon de ta lateraidad, la raneformacione edaies equvalentes, el estudo de los puntos fueres y dies del suoto evaluaco y un sitoma de proto en el casa de que alguno de los tests no haya podido aplicarse. 1 0 En ol captulo dle undamentacin ectacstica'se han inckido los eetucios de fbi lidad y validez realizadés con la muestra de tipificacién espafiola, asi como una 1 deserpcion de la misma y de las derenciae exatontos por edad 20x, 3 Se ha inclido un nuevo Caprulo de normes de iterpretectin en el que aparece una descripcién de las puntuaciones tipicas obtenidas en cada indice y posibles i ‘atogorian asticaboran leaclonee sabes a. oseie a eel octal 9 SOF fuss ¥ superclass aapreon del pari Ge purmeacoouateisoaeae para la interpretation cualtatvay comentario sabre algunas procbes bateras 1 complomentriae al MoCarthy. 1 i 1 1 1 1 1 Modificaciones en el cuadernillo de anotacién y en el cuaderno de laminas Se han elaborado nuevos cuadernos de imagenes y cuadernillos de anotacién. En el primero se han cambiado todas las imégenes (a excepcidn de los dibujos del test 12) por otras que, Fepresentado el mismo objeto o entidad, resultaban més actuales y atractivas. El cuademnillo de anotacién amplia a 14 paginas la informacion anteriormente condensada en 6. Esto ha permitido incluir indicaciones complementarias sobre la aplicacién de cada uno de los tests (p. ej, las reglas de retorno) y ha facilitado la localizacién y aplicacién de las pruebas (resultan més claramente distinguibles) y la anotacién de observaciones durante la aplicacién (se Incluye un espacio para ello en cada par de paginas del cuadernillo) i os Unt Ce ae a) Modificaciones en los tests de las escalas McCarthy Dado el tiempo transcurrido desde la primera adaptacién espafiola y los posibles cambios que podri- an haber ocurrido en las propiedades de los elementos (dificultad y discriminacién), se decidié estu- diar mas detenidamente aquellos que podrian resultar mas sensibles a este paso del tiempo. Ademas se incluyeron nuevos elementos de reserva en los distintos tests para asegurar que podtian elegirse ara la versién final un conjunto de los mejores elementos con una adecuada gradacién de dificultad, Por otro lado, como norma general, se decidié renovar las imagenes de las distintas partes de la prue- ba para hacerlas mas atractivas y actuales, Accontinuacién aparecen las modificaciones finalmente incluidas en la revisién de la adaptacién espa- flola. Estas modificaciones fueron aquellas que, introducidas en la edicién experimental y una vez analizados los datos obtenidos, se mostraron utiles y adecuadas para introducir en la edicién defini- tiva. Tabla 2.1. Breve descripoién de las modificaciones que se han realizado en los distintos tests de las Escalas McCarthy en la revision de Tests CConstrceisn con cubos Rompecabezas Memoria pictrica Vocabulario Gc Secuencia de goipe0 Memoria verbal Orientacién derecha - nqulrda ‘Coordnacién de plernas ‘Coordinacién de brazos Accién itativa ‘copia de aibuos Dibujo de un no Memoria numérica Fluencia verbal Recuentoy distribucion Opuestos Formacton de conceptos adaptacién espafiola ‘Modificaciones revision de la adaptacién espafiola Introduccion de cubos de madera ‘Aumento del nivel de dificutad en los niveles superiores (Permitendo mejor ciscriminacién en esas nivees)itroduciendo un {Quinto elemento, ‘Actualzacin de las imagenes de las rompecabezas. ‘Actualzacin de las imagenes de los objets representados. Sustitucién de la imagen del sujetapapeles por unas theres, ‘Actualacén de las imagenes de los objets reeesentadas en la pate Reordenacién de los elementos dela parte I do acuerdo a los ind ‘es de dfcutadobtenidos en a tpicacion espatiolay susttulén de elementos originales por nuevos (se eliminaron hilo, escondery lea, 188 introdujeron premio, viajar y desaparecen, "Nueva redaccién de los elementos sin el uso de la antigua moneda ‘parte (pect). Reordenacién de los elementos de céleulo para favorecer una pro- resin adeouada en dfcutad Sin cambios. Nuova redacci del elemanto 6 de fa pate | * Ligera mejora de a redaccin del cuento para fevorecer su coheren- cia y organizacien. "Nueva limina(sustitucion dof kdmina de Carts por Laura) Sin cambios. Sin cambios, Sin cambios. Sin cambios, Sin cambios, ‘Sin cambios, ‘Sin cambios, Sin cambios. ‘Sin cambios. Sin cambios. Otros materiales complementarios: video sobre la aplicacién del McCarthy La UNED edité en 1995 un video ilustrativo de la aplicacién del McCarthy, con el objetivo de facilitar que sus alumnos pudieran conocer la prueba desde el punto de vista practico. En la primera parte del video se presentan las principales caracteristicas del McCarthy, sus materiales, secuencia de aplica- cién y descripcién de cada una de las escalas; en una segunda parte se muestra la aplicacién de todos los tests a un nifio, y en una tercera se indica la forma de correccién del instrumento (obten- clon de puntuaciones tipicas y perfil de puntos fuertes y débiles) Este video resulta especialmente pedagégico para aquellas personas que desean aprender a aplicar las Escalas McCarthy y fasilita enormemente el proceso de aprendizaje y comprensién de la aplica~ cién de la prueba, por lo que resulth muy recomendable. Su valor y utilidad se siguen manteniendo en vigor con esta revisién de la adaptacién espafiola, ya que, aunque hayan cambiado algunos mate- riales y elementos, las principales caracteristicas de la prueba, normas de aplicacién y elementos siguen siendo esencialmente las mismas. No obstante para evitar confusiones entre ambas fuentes de informacién (los materiales de la revision de la adaptacién espafola de! McCarthy y la edicién de 1995 del video), a continuacién se indican especificamente aquellos aspectos discordantes del ultimo con respecto al primero en cada una de sus tres partes. Estos cambios serdn vélidos en tanto no se realice una nueva versién del video adap- tada a esta nueva edicién del MSCA. Las partes primera y tercera son basicamente validas y adecuadas. La primera parte describe las caracteristicas generales de las escalas, que no han variado de una edicién a otra del McCarthy. La tercera parte es una descripcién concisa y general del proceso de correccién que, aparte de los dis- tintos materiales empleados (aparece la hoja de respuestas anterior cuando ahora se utiliza un nuevo cuadernillo de anotacién para todo el proceso), es valida, si bien debe ser complementada con las indicaciones més precisas y concretas del capitulo de normas de correccién de este manual. La segunda parte (aplicacién de la prueba) es perfectamente valida para comprender la mecénica general de la aplicacién de cada una de las pruebas (posicién del examinador, instrucciones genera- les, colocacién de materiales, sistema de puntuacién y correccién, puntos de inicio, criterio de termi- nacién...) y s6lo en, de los 18 tests aparecen diferencias con respecto a la edicién actual del McCarthy. Estas diferencias son con respecto a los materiales empleados (imagenes que han sido actualizadas para la presente edicién) 0 con respecto al orden de aplicacién de algunos de los ele- mentos. A continuacién aparecen los tests en los que hay esa diferencia y se da una pequefia des- cripcién de la discrepancia. ideo de aplicacion del McCarthy ‘escalas McCarthy ‘Tabla 2.2. Breve descripcion de las discrepancias existentes entre el Publicado por la UNED (1995) y la edicién actual de Subtest Diferencias con material revisado video finaliza con la aplicacién del elemento 4, casa, como ocurtia’ Construccion de cubes en las ediciones anteriores del McCarthy. En la edicién actual se Inu ye un quinto elemento, que no aparece, légicamente, en el vdeo, En l video eparecen tas imagenes de los rompecabezes de eciciones Rompecabozes anteriores del McCarty, en vez dela actualizadas dela presente ed- En el video aparecen las imigenes de eticiones anteriores de! Memoria pictérca MoCerty, en vez de las actualzadas de fa presente eicion Ademés ‘se ha camblado el elemento de «sujetapapeles» por «tera, orden de aplicacén de los elements es parcaiment diferente en Célewio la edicion rovisada de! McCarthy con respecto a ediciones anteriores ¥, Por lo tanto, con respecto alo que aparece en al vdeo, La redaccin del elemento 6 de a parte | frase referida a una nia) y Memoria verbal | 'a redaceién del cuento varia del video con respecto a la edicién Memoria verbal actual VERSION ABREVIADA DEL McCARTHY Kaufman et al. (1983) recogian una version abreviada del McCarthy, desarrollada.originalmente. por Kaufman (1977), que pudiera ser aplicada en la evaluacién de grupos grandes de sujetos (p. ej., a toda Una clase) para detectar tempranamente a aquellos que pudieran tener algun tipo de trastorno 9 aif cultad. En estos casos, la aplicacién de la bateria completa puede resultar una gran inversion de tiempo y estuerzo, que la versién abreviada permitiria gestionar més adecuadamente. El procedimiento en estas situaciones consistiria en dos pasos. En un primer momento se aplicaria la version abreviada a todo el grupo y, posteriormente y en virtud de los resultados, se seleccionaria a aquellos nifios a los que se aplicaria la prueba completa, Entre los objetivos marcados por Kaufman para su forma abreviada destacan los siguientes: ue incluyese una representacién proporcional de las éscalas Verbal, Perceptivo-manipulativa, Numérica y de Memoria; @ cue evaluara una amplia variedad de operaciones mentales; Sx condujera progresivamente al nifio vergonzoso 0 no verbal a la verbalizacién; ‘que correlacionase de manera importante con el GCI; que fuera especialmente util para el tramo de tres a seis afo: que los tests seleccionados fueran relativamente cortos en su aplicacién y puntuacién. Con estos principios en mente, seleccioné los tests de Rompecabezas, Vocabulario, Memoria numé- rica, Fluencia verbal, Recuento y distribucién y Formacién de conceptos. A partir de la suma de las puntuaciones directas ponderadas de estos tests se podria obtener un GCI estimado. Este GCI esti- mado obtuvo muy buenos resultados tanto de fiabilidad como de validez en los estudios originales americanos. En la muestra de tipificacién espafola se estudiaron las propiedades psicométricas del GCI estima- do a partir de esta versién abreviada. Se analizé si estas propiedades eran replicables en la muestra espafiola y, por lo tanto, la versi6n abreviada podria ser una medida fiable y valida en nuestra adap- tacion. Como se puede observar en Ia tabla 2.3, la flabilidad de! GCI estimado es, en promedio, de 0,88, lo que es un valor satisfactorio para nuestros objetivos. A partir del error tipico de medida (ETM) ‘se puede calcular cudi seria la puntuacién que deberiamos sumar y restar al GCI estimado para obte- ner el intervalo en el que con un 90% de probabilidades se encontraria el GCI estimado verdadero (si no hubiera error de medida). Esta puntuacién es, en promedio, de 9 puntos’, de modo que si resta- mos y sumamos 9 puntos al GC! estimado obtenido, obtendremos el intervalo de confianza de pun- tuaciones en que con un alto grado de probabilidad se encuentre la puntuacién verdadera del sujeto en el GCI estimado, Tabla 2.3, Coeficientes de fiabilidad y errores tipicos de medida (ETM) en el GCI estimado a partir de la versién abreviada en la muestra de tipificacién espafiola CI estimado 7 20 092 44 3 0.90 50 Si2 086 6:0 4 0.90 490 | 4a 089 eae 5 os 56 Su 087 58 Bue 088 53 Th 084 64 Bi 0.83 88 | Promedto ge 55 Nota. coocone de fabiiad promedo fue calcd izndo la anstrmecin 2 de Fisher. Las etres oe media estan sxgresados en undades GC! para la eet General Coma (Ot= 16) 1. Resultado de mulipicar o valor de 2 asociado a un nivel de conflanza del 90%, 1.64, por el ero tipico de mei prome: do 40.5.5, (di ow eee Por otro lado se estudié también cual era la correlacién entre el GCI obtenido a partir de la forma abre- viada y el obtenido con la aplicacién completa del McCarthy. El coeficiente de correlacién obtenido fue de 0,90 lo que indica que el GCI estimado a partir de la version abreviada es.un buen estimador del GC! de la forma completa..En promedio la diferencia entre ambos GCI fue de solo § puntos. Dadas estas satistactorias propiedades, se decidié incluir en el presente manual unos baremos espa- oles para esta versi6n abreviada del McCarthy. Estos baremos aparecen en la tabla A.8 del apéndi- ce estadistico. Para emplear esta versién abreviada sera necesario tener un satisfactorio conoci miento de la aplicacién, correccién e interpretacién de la versién completa, y por lo tanto de los capitulos de este manual referidos a estos aspectos. Una vez se disponga de este conocimiento, para aplicar la forma abreviada bastara con aplicar sélo los tests indicados, obtener la suma de las pun- tuaciones directas ponderadas y consultar en la tabla A.8 del apéndice el GCI estimado, seleccio- nando aquelia parte de la tabla que se ajuste a la edad de! sujeto evaluado. En la tabla A.9 del apén- dice se indica la edad general cognitiva equivalente que le corresponderia? Si utiizamos como ejemplo el caso de Ana (nina de 5 afios y 5 meses que se emplea como ejemplo en el capitulo de normas de correccién, figura 5.2) obtendriamos una suma de puntuaciones directas Ponderadas igual a 55 (7+15+7+0+6+8+12) que, buscando en la tabla encabezada por «Sa 4m - 5a 11m», obtendria un GC estimado de 88, con un intervalo de confianza al 90% de 77-95 (869). Si tenemos en cuenta que Ana obtuvo un GCI en la forma completa igual a 92, se puede comprobar que el GCI obtenido a partir de la forma abreviada era un buen estimador del GCI total. Una vez obtenido e! GCI estimado sera momento de decidir si resulta conveniente aplicar la forma completa para obtener una evaluacién mas exhaustiva o no (ha de recordarse que, por ejemplo, la versién abreviada no da puntuaciones en los distintos indices del McCarthy, informacién muy rele- vante de cara a una intervencién educativa). Aunque debe ser el propio profesional el que determine, en funcién de sus propios objetivos y criterios, en qué casos sera conveniente y en cudles no, suele recomendarse la aplicacién de la forma completa’ cuando: 1 Elnifio se sitde significativamente en el GCI estimado por debajo 0 por encima de la media de SU grupo de referencia. Por ejemplo puede considerarse que se completard la aplicacién a aquellos sujetos con puntuaciones inferiores a 84 0 superiores a 116 (a mas de una desviacién tipica de distancia de la media), ya que en estos casos sera.conveniente una evaluacién més ‘exhaustiva para determinar qué posibles ajustés'é intervericiones educaitivas deberdn llevarse a cabo. 9. Existe, una gran dispersion en las puntuaciones obtenidas en los distintos tests. Se pueden ‘ransformar las puntuaciones en cada uno de los tests a sus edades mentales equivalentes siguiendo las indicaciones dadas en el capitulo de normas de correccion a este respecto (apar- tado de puntos fuertes y débiles en los tests) y empleando la tabla A.6 del apéndice estadist ©. Una vez obtenidas estas edades mentales equivalentes, Kaufman et al. (1983) recomiendan completar la aplicacién si ) existe una diferencia de tres 0 cuatro afios entre la edad equivalente més alta y la mas baja; 2, Para un uso apropiado del concepto de edades mentales equivalentes, es conveniente la loctura det apartado que spare- ce a este respecto en el capitulo de normas de interpretacion, 3, Este segundo paso de aplicacion de la forma completa consistirla an aplicar los restantes tests del McCarthy que no com> pone ia version abreviada: no consists on volver a apicar todas las escalas McCarthy al sujeto. 'b) existen tres 0 més tests desviados significativamente de la edad general cognitiva estimada del nifio (de acuerdo a la tabla A.9 del apéndice estadistico); ©) existe una discrepancia sustancial entre tareas de diferentes escalas cognitivas (por ejem- Plo, si el promedio de las edades equivalentes de los tests en las tareas perceptivo-mani- Pulativas esté dos 0 tres afios por debajo de! promedio de las tareas verbales). i ea aaa aa C A PiTULoO Wl NORMAS GENERALES DE APLICACION ESTABLECIMIENTO DE UN CLIMA ADECUADO Cuando los nifios acuden a un examen psicol6gico presentan muchas diferencias en cuanto al tipo de preparacion que han recibido ante esta nueva experiencia y al tipo de razones que les han dado sobre'la conveniencia de este examen. Mas atin, dentro del dmbito de aplicabilidad de las Escalas McCarthy, los sujetos son recibidos con enfoques diferentes, segtin su edad, situacién en la que se realizé el examen (gabinete de orientacién, hospital, centro de educacién infantil, centro de educacién Primaria...) y otros factores relacionados, El establecimiento de un clima-adecuado es un aspecto crucial en cualquier situacién de evalua- cién individual; para muchos de los nifios mas pequefios, no acostumbrados a estar solos con una Persona extrafia y ante la cual sienten miedo 0 timidez, dicho-elima-es muy: importante; Normal mente mejora si el examinador se acerca al nifio con aire de confianza, anunciandole que se diver. tira realmente con los diferentes juegos, rompecabezas y problemas que se van a presentar. Es probable que el nifio perciba cualquier tensién’o aprensién del examinador sobre su cooperacién en él examen. Cuando el examinador revela su propia preocupacién sobre este aspecto, inten- tando demasiado enérgicamente o demasiado pronto conseguir la cooperacién, antes de que el nifio esté dispuesto a comenzar, puede encontrar resistencia, negativismo o pocas muestras de cooperacién. A veces sucede Io contrario; cuando un examinador inseguro, en un esfuerzo para que el nifio se sienta bien, prolonga el tiempo preliminar de introduecién con una actividad muy estimulante o divertida, el nifilo acaba cansado antes de que comience la aplicacién de los tests de la bateria. Se debe intentar, en lo posible, que el.examen se realice sin la presencia de la madre o parientes pré- ximos. En las pocas ocasiones en que esto no pueda lograrse, el pariente debe permanecer en un segundo plano, preferiblemente entretenido leyendo fuera de la vista del nifio. El examinador le indi- card con anterioridad que permanezca en silencio durante la evaluacién, no debe permitir que repita © cambie las preguntas hechas al nifio, o le apremie a que intente de nuevo una tarea. Cuando sea necesario, e! examinador puede decir al pariente que, una vez terminada la aplicacién, contestara a sus preguntas, discutiré las posibles interpretaciones de las palabras del nifio y cualquier otro aspec- to que considere importante, En cualquier caso, el examinador procuraré que el sujeto se encuentre cémodo en el ambiente crea- do antes del examen. Una buena introduccién es decirle que le van presentar unos rompecabezas nuevos, le van a hacer algunas preguntas y que se divertiran juntos con algunos juegos. La existen- cia de un juguete (no perteneciente al material del MSCA) colocado en un lado de la mesa puede entretener la atencién del nifio mientras el examinador, con su promesa de que dentro de un momen- to vera los juegos, puede calmar el deseo del nifio y captar su curiosidad. Es preferible evitar la palabra «test», porque los nifios pequefios no conocen realmente lo que signi- fica. Si un nifio pregunta «esto es un test?», no debe negarse, sino decir: «Si, es uno nuevo y dife- rente, no como los de la escuelam. Los nifios pueden mostrar falta de cooperacién de diferentes modos, y el examinador debe ser capaz de captarla. En ocasiones, respuestas como «no sé», 0 «no puedo» sualen significar «no quiero». Igualmente, respuestas como «hagalo usted» o «digame cémo» pueden indicar una dependencia ‘emocional respecto a los adultos, mas que una incapacidad efectiva. Por otra parte, un nifio que res- onde con un movimiento negative de la cabeza, con un «no» o un «no quiero», puade parecer obs- tinado 0 nada cooperativo, cuando en realidad no conoce la respuesta; tal vez este nifio no sabe decir «yo no sé». Incluso cuando sabe expresarse, el admitirlo le resulta penoso a uri nifio bien educado, Pero todavia egocéntrico, que recurre a una forma més infantil de expresi6n. La familiaridad con todos los aspectos clinicos de la bateria y la experiencia en el trato de nifios peque- fos aumentara la habilidad del examinador para ver un fallo verdadero, es decir, para discernir cuando el nfo fracasa haciendo un esfuerzo evidente para responder a los elementos y cuando es simplemen- te una falta de cooperacién. Cuando.los nifios no cooperan o estan demasiado asustados para res- ponder, a pesar de los esfuerzos del examinador para establecer un buen clima, se debe dejar el exa- men con un «lo intentaremos de nuevo otro dia» o «tal vez otro dia, dentro de poco, te gustara probar todos los juegos que tengor. Gn estos casqs, tal vez unos Comentarios sobre los cubos y juegos que son «muy divertidos», asi como una fapida presentacién del material (por ejemplo, el de tiro al blanco), pueden hacer surgir la curiosidad del nino y preparar un terreno cooperativo para una segunda ocasién. ORDEN DE APLICACION DE. LA BATERIA Los tests se deben aplicar segun el orden indicado por el numero que tiene cada uno de ellos, es decir: 1. Construccién con cubos. 10 Coordinacién de brazos. 2 Rompecabezas. 41 Accién imitativa, 3 Memoria pictérica. 12 Copia de dibujos. 4 Vocabulario, 413. Dibujo de un nifo. 5 Cilculo. 44 Memoria numérica. 6 Secuencia de golpeo. 15 Fluencia verbal 7 Memoria verbal. 16 Recuento y distribucién. 8 Orientacién derecha-izquierda (para 17 Opuestos. nifios de 5 6 més afios). 18 Formacién de conceptos. 8 Coordinacién de piernas. al aaa ae a La intencién original de! MSCA es la utilizacién completa de la baterfa; la aplicacién de sélo una o dos escalas no es aconsejable. Para conseguir una completa comprensién del conjunto de los procesos de comportamiento del nifio, el examinador debe aplicar los tests en el orden indicado anteriormen- te. A la hora de establecer esta secuencia, la primera consideracién fue ofrecer una variedad de acti- vidades, para mantener la motivacién y evitar rupturas en el clima establecido. Se han distribuido, a lo largo de toda la sesion de examen los tests de tipo verbal, perceptivo, cuantitativo, psicomotor, de modo que se le evite al nifio la innecesaria fatiga y tensién para contestar consecutivamente a una serie-de tests cognitivos de tipo similar. Los tests 9 a 13 constituyen la escala de Motricidad; se han agrupado en el centro de la baterla como una interrupcién natural. Coordinacién de piernas y Coordinacién de brazos, en particular, ofrecen una ruptura necesaria en la sesién de examen, especialmente en el caso de los nihos pequefios. La agrupacién de estos tests es también conveniente para el examinador, puesto que las observaciones sobre lateralidad estan limitadas a los elementos de los tests 9 a 13. Otra caracteristica de la secuencia de aplicacion es que los primeros tests, que se han mostrado bue- Nos para «romper el hielo» en nifios timidos, sirven de ayuda para introducir gradualmente al sujeto en las respuestas de tipo oral. Los tests 1 y 2, Construccién con cubos y Rompecabezas, no requie- ren del nifio una verbalizacion y ayudan a establecer un buen clima. En el test 3, Memoria pictérica, el nifto elabora sus primeras respuestas verbales para recordar algunas representaciones simples de objetos que se le acaban de presentar y que el examinador ha denominado en voz alta. Hasta el test 4, Vocabulario, el nifio no ha tenido necesidad de expresarse verbalmente; pero, incluso en este test, no se le pide al nino pequefio que defina palabras presentadas oralmente sino después de que haya sefialado algunas cosas familiares y dado nombre a los dibujos de otros objetos corrientes. Aunque es preferible que el examinador aplique los tests en el orden indicado anteriormente, si el nifio Fechaza su cooperacion en uno, o mas tests, se puede continuar con los siguientes y volver a los sfechazadés al final de la sesién. Una vez aplicado el ultimo test, el examinador revisard el cuadernillo de anotacion para asegurarse de que se han aplicado todos (excepto si se esta aplicando la versién abreviada); en ocasiones, puede darse cuenta de que ha omitido inadvertidamente un elemento o un test completo; naturalmente, debs aplicar lo omitido antes de dejar que el nifio se marche. TIEMPO DE APLICACION El tiempo estimado para la aplicacién es, aproximadamente, de 48 a 50 minutos con nifios pequefios (menos de 5 afos) y alrededor de 1 hora con los nifios mayores. La duracién puede alcanzar, oca- sionalmente, 75 minutos o mas, debido a las diferencias individuales en temperamento y cooperacion que caracterizan a los nifios o al ritino de examen del examinador, Por ejemplo, los nifios pequefios que requieren constantes instancias para que atiendan a la tarea presente, o los mayores que res- Ponden lenta y deliberadamente para asegurarse de la perfeccién de sus respuestas, suelen requerir més tlempo que el usual. Se deberdn considerar todos estos datos a la hora de programar el examen de.modo que, siempre que sea posible, se realice en una sola sesién. Sin embargo, si es necesaria luna segunda sesién, se debe programar ésta para el dia siguiente, o con un intervalo nunca mayor de una semana, PREPARACION DEL LUGAR DE EXAMEN La habitacién o sala donde va a realizarse el examen contendra un mobillario de proporciones ade- cuadas, incluyendo una silla para el examinador y otra para el nifio. Ambas seran confortables, con el respaldo apropiado y de forma que les permitan manejar con facilidad el material de examen. La parte superior de la mesa debe ser suave y bastante por debajo de la linea de visién del nifio cuan- do esta sentado. La habitacién estara bien iluminada, ventilada y libre de ruides e interrupciones desde el exterior. Para los tests 9 y 10 se necesita un espacio en el suelo, sin alfombra o moqueta, de unos 3 a 4 m. de longitu; si la habitacién de examen no cumple estos requisitos, se debe dispo- nner de una sala cercana para la aplicacién de estos tests. Para el elemento 3 de Coordinacién de piernas (test 9) se sujeta al suelo una cinta de 2,75 m. de larga (y se deja asi colocada para la parte II del test 10). En la parte Ill de Coordinacién de brazos (test 10), fa pantalla taladrada que sirve como blanco se sitda sobre el suelo al lado de la pared y se hace una ‘marca o sefial a una distancia de 1,80 m. El examinador puede pedir al nifio que le ayude a realizar esto, 0 tenerlo preparado con anterioridad a la realizacién del examen. En el elemento 4 de Accién imitativa (test 11) el examinador envolverd con un trozo de papel suave Un tubo (a través del cual debe mirar el nifio) y lo sujetard con papel adhesivo o con una gomnilla. Esto se debe hacer antes de cada sesién de examen, INSTRUCCIONES GENERALES El examinador tendra en cuenta lo siguiente: 1") Leer cuidadosamente el apartado Limites de aplicacién de las instrucciones especificas de cada test para determinar qué elemento se aplica primero (segtin la edad del nifio) y cudn- ‘do'se daré por terminada fe-aplicacién de-cada prueba. El punto donde se comienza cada test s6lo depende de la edad del nifio en los tests 1, 2 y 4. En general, se deben aplicar todos los tests a todos los nifios, con.las siguientes. excepciones: 2) Orientacién derecha-izquierda (test 8) se aplica sélo a los nifios de 5 afios o més. 'b) Dibujo de un nifo (test 13) se aplica sélo a los niftos que han obtenido 1 o més puntos en Copia de dibujos (test 12) ©) No se aplica Recuento y distribucién (test 16), pero se les concede toda la puntuacién, a los nifios que han acertado 9 o mas elementos en Calculo (test 5). 29) Siempre que en las instrucciones de aplicacién y correccién se aluda a los nifios de 5 afios, se hace referencia a nifios cuya edad est4 comprendida entre los § afios y 0 meses y los 5 afios y 11 meses. 3") Como se indica anteriormente, la norma para dar por terminada la aplicacién de una prue- ba (basada en cierto nimero de fallos consecutivos), estd sefialada en el apartado Limites de aplicacién de cada test. Si un examinador no estd seguro de la puntuacién que corres- a | ae eB BoB ee oo oe ponde a un elemento, es preferible que continde aplicando elementos adicionales hasta que esté seguro de haber cumplido el criterio de terminacién. 4°) La palabra fallo 0 fracaso, utilizada en el manual, se refiere siempre a una puntuacién de 0 puntos. Si un nifio obtiene una puntuacién de 1 (por ejemplo, en un elemento cuya puntua- cién maxima es 7 puntos), no se califica como fallo o fracaso porque ha tenido un cierto éxito, aunque parcial. 5") En ocasiones, un examinador puede haber aplicado uno o mas elementos de un test después de que el nifio haya cometido el nimero de fracasos consecutivos exigidos para finalizar dicho test. Esto puede ocurrir inadvertidamente, © como resultado de inseguridad sobre la puntua~ clon de un determinado elemento. En estos casos, estos elementos deben ser puntuados como cero, incluso si el nifio hubiera contestado correctamente alguno de estos elementos adicionales. Igualmente, si un nifo fracasa en unos elementos cuya puntuacién se le ha con- cadido autométicamente seguin las instrucciones de este manual, no se tendran en cuenta dichos fracasos; asi, por ejemplo, si un nifio mayor recibe toda la puntuacién en el elemento 3 de Rlompecabezas, se le concede automdticamente la puntuacién de los elementos 1 y 2, Incluso cuando, aplicados inadvertidamente, hubiese fallado en alguno de estos dos elemen- tos. Este procedimiento se siguié en la puntuacién de las pruebas de la muestra de tipifica- cién espafiola, aunque sélo fue necesario aplicario en muy pocas ocasiones. 6") Aunque cada test debe ser aplicado exactamente como se indica en el manual, esta pre~ sentacién ordenada no debe resultar rigida ni rutinaria. Una vez que se ha logrado un buen clima, el examinador intentara hacer que la aplicacién entera de la bateria se desarrolle como un intercambio natural, progresivo y agradable con el nifio. Unas observaciones de transicion entre los tests, del tipo «lo siguiente es divertido; me parece que te gustard~ 0 “después te ensefiaré otros juegos», pueden facilitar el progreso del examen sin necesidad de introducir digresiones o distracciones, y sin afectar a los elementos que siguen. Mas atn, tienden a tramar la aplicacién completa en una unidad coherente. 7°) Es importante que el examinador domine (aunque, naturalmente, no los tenga memorizados completamente) los detalles de la aplicacién y puntuacion que presenta el manual, antes de utllizarios en el examen real de un nifio. Ademds, cuando el examinador no ha utilizado la bateria durante algin tiempo, es conveniente que revise culdadosamente dichos detalles. ‘Con‘ello puede dedicar mas atencién al nifio y prevenir molestas pausas durante la sesién de examen, Tales pausas suelen dificultar el examen de los nifios mas pequefios, pues éstos son. generalmente muy activos y requieren una constante supervision durante el examen, 8°) Si un nifo dice que no puede realizar una tarea, o se detione después de haberla comenza- do, el examinador puede animarle con un simple «inténtalo otra vez» o «creo que si puedes». Si se detiene en medio de una tarea con tiempo limitado, se le debe apremiar para que con- tinge con un «inténtalo un poco mas de tiempo». Si un nifio pide ayuda al examinador, se le puede decir: «no esta bien que te ayude yo; quiero ver lo bien que lo haces ti solo». 9") Ocasionalmente, se puede repetir la formulacién de un elemento si el no o pide o sino da tna respuesta a una pregunta u orden def examinador. La Unica excepcién a esta regia son los elementos de los tests de memoria (Memoria pictérica, Secuencia de golpeo, Memoria verbal y Memoria numérica), en los cuales no se permite la repeticiOn. En estos tests es especialmente importante comprobar, antes de domenzar, que el nifo esta atento. 10°) Si un nino cambia esponténeamente una respuesta errénea por una correcta, se le conce- de la puntuacién; si camila una correcta por una errénea, a puntuacion ee cero, En los ele. 1 ‘mentos can tiempo limitado, esta norma se aplica Unicamente si el cambio ocurre antes de que finalice el tiempo concedido. UTILIZACION DEL CUADERNILLO DE ANOTACION Este cuadernilio de anotacién ha sido disefiado para facilitar el registro de los datos, respuestas y observaciones sobre el sujeto y su comportamiento durante el examen. Asi, pues, es importante que ! en su utilizacién se tengan en cuenta las siguientes indicaciones: 1") En la contraportada, el examinador debe recoger toda la informacién de identificacién del { nifio (apeliidos y nombre, lugar de na lento, residencia...) antes de comenzar la aplica- cién de la prueba. En esta misma pagina deberdn recogerse las observaciones que consi dere oportunas indicar sobre el nifio y la aplicacién (atencién y concentracién, aspecto fisi- I co, actitud hacia el test. ), ya sea previamente a la aplicacién o al finalizaria El examinador debe vericar la fecha de nacimiento del nif, anotar esta fecha y la de exa- | men en ol lugar aproplado del cuaderno de anotacién y determinar la edad exacta del nino antes de comenzar la sesién de examen, para poder utlizar apropiadamente los limites de aplicacién. Para obtener la edad exacta del nifo, se puede realizar la resta entre la fecha de i examen y a fecha de nacimianto en el mismo impreso del cuaderno (véanse los ejemplos A YB). Sie examen se realiza en més de una sesién, sdlo se utliza la fecha de la primera. | EJEMPLO A + Afio Fecha de exainéii "2005 Fecha de nacimiento 2000 Edad cronolégica 5 EJEMPLO B Fecha Ano | Fecha de examen 2006 2004 | Fecha denacimiento 2002 Edad cronolégica 2 M aorr 4 7 Mes 214 " 3 Dia e389 t Hl 24 418 Dia Para restar las fechas se pueden tomar 30 dias (un mes) de la columna de mes (como en el ejemplo A) © 12 meses (un afio) de la columna de afio (como en el ejemplo B); en algunos casos se puede necesi- tar hacer esto con ambas columnas (meses y afios). En estos célculos se exige gran precision, porque ‘65 necesaria una edad exacta para buscar la pagina de baremos y obtener las puntuaciones tipicas. 8) Las paginas interiores del cuadernillo de anotacién faciltan la aplicacién y puntuacién de los tests; en cada uno de éstos se indican los tiempos de aplicacién, oriterios de terminacién y de retorno, de modo que el examinador tiene a la vista y durante el examen toda esta infor- macién. La observacién cuidadosa de estas indicaciones puede reducir considerablemente el tiempo de aplicacién y hacer el examen mas agradable al nifio. 4") Durante la sesion de examen, el examinador debe siempre registrar la puntuacién con una indicacién de «acierto-errorm, © con la respuesta literal del nifio en cada elemento aplicado. Es decir, debe haber alguna anotacién en el espacio destinado a cada elemento cuando éste se haya aplicado, para distinguirio de un elemento omitido (dejado en blanco en el cua- dernillo). Si el examinador no esta seguro de cémo puntuar un elemento, debe anotar algu- nna indicacién de la respuesta del nifio para una posterior evaluacién (por ejemplo, un dise- fo de la estructura elaborada por el nifio en Construccién con cubes, o cualquier indicacién sobre la respuesta recibida). En la mayoria de los elementos de los tests verbales, las res- Puestas se deben anotar literal y legiblemente de modo que puedan ser evaluadas todas las Fespuestas dudosas una vez terminada la aplicacién. Sino se puede determiner. la puntua- clén de una respuesta dada en un test, incluso después de un cuidadoso estudio de los cri- terios de correccién y puntuacién, el examinador debe aplicar a estos casos st mejor juicio. Este juicio seré requerido mas frecuentemente en los elementos que presentan gran subje- tividad en los criterios de correccién y puntuacién (tales como los de la parte Il de Vocabu- lario 0 los de Copia de dibujos), que en aquellos otros con unos criterios mas objetivos (como los Calculo o Formacién de conceptos). 5") En el registro de las respuestas, el examinador puede encontrar util emplear abreviaturas como las siguientes: ®- Indica que el examinador ha tenido que hacer una pregunta para clarificar una res- puesta &}~ Sefiala.que e! nifio ha contestado «No sé» 0 ha movido negativamente la cabeza @ ~Alude a que ot nino no ha completado el elemento dentro del tiempo concedido (NB Indica que el nifio no ha dado respuesta ninguna, ni verbal ni mimica, a un elemento. En el cuadernillo de anotacién, en el espacio destinado a registrar la puntuacién obtenida en un elemento, aparecen las posibles puntuaciones del elemento. Por ejemplo en un ele- mento que puede puntuarse de 0 a 3 aparecen indicados los numeros 0, 1, 2 y 3. El exami- nador deberé redondear aquel nimero que se corresponde con la puntuacion a ese ele- mento. En cada test 0 en cada parte del mismo, en la casilla donde se anota el total, viene indicada también la puntuacién maxima que se puede obtener en este test o parte. El exa- minador puede utilizar esta informacién como un control de la aplicacién y puntuacién. 7") En os tests 10, 12 y 13 el examinador observa la preferencia del nifio por una mano u otra al dar sus respuestas y recoge esta informacién. Debe marcar (con un aspa por ejemplo) la mafio derecha (D) si el nifio ejecuta la tarea con la mano derecha, y marcar la mano izquier- Mm mo oo et hw eh OW oe da ()) si lo hace con la izquierda, y marcar ambas (D e 1) en aquellos casos en que utiliza ‘ambas manos (por ejemplo, al botar la pelota, lo hace primero con una mano y luego con la otra, o utiliza alternativamente ambas manos para hacer un dibujo). Si el nifio no responde uno de estos elementos, no se hace ninguna anotacién. La preferencia por uno u otro ojo se registra en el elemento 4 del test 11 8") En Rompecabezas (test 2) se debe registrar el tiempo de ejecucién de los elementos 4 a 6, para determinar si el nifio ha ganado algun punto de bonificacién por rapidez en la tarea. En las casillas correspondientes se indica el nimero maximo de segundos permitides en cada elemento (tiempo limite), y el examinador debe anotar con precisién el tiempo real de eje- cucién invertido por el nifio, 9") El cuaderno de' laminas se utiliza on los tests 3, 4, 8 y 12 (Memoria pictérica, Vocabulario, Orientacién derecha-izquierda y Copia de dibujos), junto con algunas hojas de papel en blanco empleadas por el sujeto. Estas hojas forman parte del registro de las respuestas de! niilo, y deberian contener siempre el nombre del nifio, el del examinador y la fecha del exa- ‘men. Este material debe unirse al cuadernillo de anotacién (asi como cualquier otra hoja uti lizada) para su archivo 0 uso posterior. 10%) En el cuadernillo de anotacién existen espacios destinado a observaciones en las diferen- tes paginas. Concretamente en cada par de paginas aparece un recuadro con este fin Podran anotarse en esos apartados cualquier indicacién que se considere relevante a los tests contenidos en ese par de paginas. En la contraportada aparece también un apartado de observaciones. En él se puede hacer una breve mencién de aquellos factores que, seguin i la Opinién del examinador, pueden haber influido en el desarrollo del examen en esa fecha. Por ejemplo, si la madre del nifio estuvo presente, si el nifo parecta enfermo o indispuesto, I si el nifio se mostr6 poco cooperativo, etc. Ademas, se pueden anotar observaciones sobre la conducta del nino durante el examen que tengan alguna significacién clinica: rupturas en «1 clima creado, dependencia de la madre, temas frecuentes de agresividad o de ansiedad I reourrente y toda una serie de indicaciones cualitativas sobre una posible organicidad que requieran posterior estudio, 11") Una vez finatzada a aplicaciény:sin-la‘presencia det nino, debera revisarse el cuadernillo de anotacién y comprobar que todo esta anotado de modo:claro y correct. En cazo.de.que durante la aplicacién hayan surgido dudas en la puntuacién que se debe asignar a un ele~ | mento, este es el momento de volver a plantearlo y tomar una decisién al respecto 12%) Debord trasladarse las puntuaciones en los dstintos test ala pagina de resumen y perfil a I la colurma PO. Para facitar esta tarea las puntuaciones que deben ser trasladadas apare- cen diferenciadas en un recuadro con fondo blanco. Una vez estén todas las puntuaciones | en la columna PD deberén incluirse en los recuadros que aparecen a la derecha y realizar los oportunos célculos para obtener las puntuaciones directas compuestas en V, PM, N, GC, My Mot. En el capitulo V (Normas de correcclén: Obtencién de los indices de las escalas) aparecen de mode detallado los Rasos que deberén darse legados a este punto MATERIAL NECESARIO PARA EL MSCA El juego completo esté formado por el siguiente material wow Ww MATERIAL TEST DONDE SE UTILIZA a Marval Jodos tos ests. CCuadernilo de anotacion Todostles tests. Memoca pictonea, Vocabuaro, Onentacionderecna a Cuaderno de taminas Tyise coo is toa Ye cubos de 25 om. de arta Construccién con cubes yHesuontoy aici RZ Caja con 6 rompecabezas Fompecabezas. a sabhaad ¥ amc Senile. As Gta Gong iat 278 con rinacién de piemas y Coordnacién de brazos | ura marca a 1,80 mates) beentcateadhinn tricia eben a Ponta ome oi ak °° Se sri comes oe @ Panta talacrada parse blanco ‘onthe eae ee haat os carina tamafo cuatila ceo ye he GOE Fy Juego de coc pers (es cuadedas ey ¥ seis crcuares; cada grupo tine piezas de tres colores: rj, amarilo. azul, y de dos tamafos) Formacion de conceptos. a wf MATERIAL AUXILIAR ‘Ademds del anterior, el examinador debe disponer de: MATERIAL TEST DONDE SE UTILIZA Cronémetro ompecabezas, Memoria pictérica, CCoordnacion de piomas y Fuencia verbal Papel o cinta adhesiva Coordinacion te ioc ec ‘a aches no traneprane Cowra de ros Papel sive y tebe Aco nite. Ta Dos lapcrs, uo cota (18 150m) Cola de does y Dito de unio, ting d rapes lie yo part el examina anos tl 2 Vos spe or 6a SORTS Un aur cto de cure, om thu pare cei bon ee eeu ee ee CA P aie cL O LY NORMAS ESPECIFICAS DE APLICACION Y PUNTUACION 1. CONSTRUCCION CON CUBOS MATERIAL Doce cubos de 2,5 cm, de arista, LiIMITES DE APLICACION Para nifios menores.de.5.afios.se comienza con elelemento 1. | Para nifios mayores de 5 afios se comienza con et i@tenio 3. Si éste es restieito Satistactoriamianité (puntuacién 2) se conceden los 5 puntos correspondientes a los elementos 1 y 2 y se continua la prue- ba; en caso contrario, se aplican los elementos 1 y 2, TERMINACION Fracaso en dos elementos consecutives; siempre que se utilice el término «fracaso» en estas ins- trucciones se entiende que el sujeto ha obtenido la puntuacién cero. Una puntuacién parcial (por ejemplo, 1 punto sobre un total de 3) no se considera fracaso. Téngase en cuenta que el fracaso en un elemento se produce al fallar los dos intentos de que consta. Se colocan doce cubos sobre la mesa y se empieza a construir una torre de seis cubos (como aparece a la derecha), aproximadamente a unos 20 centimetros de distancia del nifio y frente a él. Mientras tanto se dice: Ni sMira estos bloques; Jugamos con ellos? Fijcte’ estoy haciendo una torre alta, Mita si 1G puedes hacer una torre Igual que ésta, aqui (SENALAR EL ESPACIO QUE QUEDA ENTRE EL MODELO Y EL NINO), En todés los elementos, el modelo del examinador se mantiene completo durante todo el tiempo que se conceda al nifio para la realizacion del mismo. Examinador Si éste lo-derriba, se vuelve a hacer. Si afiade cubos al modelo se le dice: No, haz una igual que éstar (SERALAR). Se anota la. puntuacién en el cuadernillo de anotacién en la columna correspondiente al «intento 1°». Si recibe tina puntuacién inferior a la maxima (3 puntos), se le permite un segundo intento diciéndole: «Prueba ofa ver Se registra’ su puntuacién en la casilla del «intento 2». La puntuacién més. alta obtenida se.anota.en. la casilla de «mejor puntuacién», luego se desordenan y retiran un poco los cubos. _ Puntuacié: 3 puntos por una torre de sels cubos. 2 puntos por una torre de cuatro 0 cinco cubos: 1 punto por una torre de dos o tres cubos. Si hace més de una torre, se puntila sélo la més alta, ‘Si construye una torre que se cae antes de su terminacién, la puntuacién deberia ser 0; pero si espon- téneamente construye otra, se puntda esta segunda. No se penaliza por un alineamiento impreciso de los cubos con tal de que la torre permanezca estable. Se dice: -_ x -Ahora vamos a ver si puedes hacer una sila ton bonita como ésta» ‘Se colécan dos cubos unidos por las caras laterales, entrente del niRo y a unos 20 em. de él; uego se Nino pone otro encima del cubo que queda a la derecha dol nifio haciendo una «silae que se vea de perf desde la posicién del nifo (véase figura de la dere- chal, Se dice iuego *4Ves qué sillo he hecho? Haz ti otra igual que Examinador 6sta. agus (SENALAR EL ESPACIO ENTRE EL MODE- LOY ELNINO), afiade cuibos al modelo del examinador, se “No, tlenes que hacer una silie igual, oquis (SENA- AR). Si recibe una puntuacién inferior a la maxima (2) en el primer intento, se le permite otro, diciéndole: Prueba ofra vez» Cuando termine, se desordenan los cubos. —— Puntuacién: 1 punto por ia correcta colocacion de dos cubes, en forma horizontal o vertical 1 punto por la colocacién correcta del tercero: La colocacién correcta de los dos cubos de la base exige que &stén ynigos o con una separacién no superior a 0,6 cm. Si la posicién de la silla es opuesta a la del modelo, se concede sélo 1 punto, Si el Angulo en que el nifio construye Ia silla es diferente del modelo en més de 30°, se concede s6lo 1 punto. Si se colocan mas de dos cubos en vertical se concede sélo 1 punto, Se dice: *Vamos a ver si puedes hacer una pared como ésto. Se colocan cuatro cubos horizontalmente frente al sujeto, unidos unos a otros, y otro mas sobre el segundo, contando desde la’ derecha del nifio (véase esqueme). Se dice: Examinador 12Ves la pared que he hecho? Haz td otra como parnirvrio 6810, aque (SENALAR). Si el nifio afiade cubos al modelo del examinador se le dice: “No, haz tu propia pared aquir (SERALAR), Si recibe una puntuacion menor de 2 puntos, se le’ permite otto intento diciendo: sPruebe otra ver Cuando haya terminado se desordenan los cubos. Puntuaci (1 punto por la colocacién correcta de los cuatro cubos de la base (separacién | permisible 0,5 centimetros). Si se colocan mas o menos de los cuatro cubos de la base indicados (p. ej, tres 0 cinco cubos), se puntuaré como cero la base y | se puntuaré de modo independiente el cubo superior. 1 punto si se coloca un cubo sobre el segundo (contando desde la derecha del sujeto) de los que forman la base, incluso si ésta no contiene el numero correc- to de cubos. Si el angulo en el que el niio construye la pared es diferente del modelo en mas de 30°, se concede ‘s6lo un punto. Si se colocan més de dos cubos en vertical se concede s6lo un punto. Se dice: Ahora vamos a ver si puedes hacer una casa FASE 1" bonita, come ésta que yo estoyhaciendo.Mitc, , + ‘hora estoy haciendo las paredes: Se colocan cuatro cubos frente al nifio en la forma que se indica en Ia figura (fase primera), dos de ellos ligeramente corridos hacia el centro para que soporten al que ha de ir encima. Se realizaré una pausa de aproximadamente cinco Examinador segundos antes de colocar el tejado sobre la base. Una vez hecha la pausa se afiade: FASE 2° -Anora voy a poner el tejado, asi Nan Se coloca otro cubo en el espacio central como se indica en la fase segunda y se dice: sHaz 10 olta cosa como la mia: Si el nifio afiade cubos al modelo se dice: Examinador No, haz otra igual, aqui» (SERALAR). : Si recibe una puntuacién inferior a la maxima (3 puntos) en el primer intento, se le propone otro con estas palabras: «Prueba otra ver. Si falla, se le dice: - sEsto ora muy difell,Hiciste muy bien los juegos anteriores» Puntuacion: 2 puntos por la colocacién correcta de la base (separacién admisible 0,5 cm.). 1 punto por la colocacién correcta del cubo superior. Si hace la base'con cuatro cubos, pero éstos estan incorrectamente colocados, de forma que no quede el espacio vacio central o que no soporten el «tejados, se le concede s6lo un punto por la base en lugar de 2. Si en la base pone sélo dos 0 tres cubos no se le da ningtin punto. Siempre que la base se haya puntuado con 0 es también 0 la puntuacién del cubo superior. Si se colocan més de dos cubos en vertical no se concedera el punto por la correcta colocacién del cubo superior. Puntuacion maxima SEBSRHER RHR EB ee mw mw om wm wow oe ew Se dice: «Ahora vamos a ver si puedes hacer una nave bee espacial como esta que yo. estoy haciendo. Mita, ahora estoy peniendo los motores y Ia nnd cobina» Se colocan los tres cubos de modo que formen un triéngulo con el espacio que queda entre ellos. Se une un cuarto cubo a modo de prolongacién de la figura. Se realizaré una pausa de aproximada- mente cinco segundos antes de pasar ala siguien- | te fase. Se afade: *Ahora voy a poner el techo de la nave, ash. FASE 2" Se colocan un primer cubo de modo que cubra el tridngulo que formaban los tres primeros cubos. A continuacién se coloca otro cube como prolonga- cién del primero. Se.deja una breve pausa de tres ‘segundos y se le dice al nifio:"sHaz tu ota nave come la mfon, | Nifio SI el nifio aftade cubos al modelo se dice: «No, Examinador hax otra igual, aqui (SENALAR). ‘Shrecibe una-puntuacién inferior a la maxima (3 puntos) en el primer intento, se le propone otro con estas palabras: «Prueba otta ver» Si falla, se le dice: «Este era diffcl. Hleiste muy bien los juegos anteriores. —— Puntuacion: 2 puntos por a colocacion correcta de la base. 1 \\. 1 punto por ta colocacién correcta del techo, | Si en la base se colocan cuatro cubos pero sin que estén unidos formando los mismos angulos que en el modelo, sélo se dard un punto por la base en vez de dos (separacién maxima admisible 0,5 cm). tf Si en la base coloca dos, tres o cinco cubos no se le dard ningdin punto. PUNTUACION MAXIMA DEL TEST: 13 PUNTOS Gh OM Hh em Bw MH oe ee Dudas frecuentes en Ia aplicacién Cuando el nifo tealice un segundo intento en algune de los elementos, zdebe ol exominador hacer unc segunda demostracion de la cansiruccion del modelo? | No, no debe: s6lo se permite reallzar una demostiacion por elemento. En todos los elementos, el modelo | ei exominader se montione durante todo ol tempo que se concede al niio para le realzacién del | ‘mismo. - | {Puede tocar el nifo el modelo y mover sus plezas para ver cérho est6 consttuldo? No, eI nine no puede tocar el modelo pora ver mejor c6mo est6 consituido, Asfpor ejemplo no puede quk | tor el fecho de la caso para ver cémo estén pussies las plezas de abo}o. {Que ocune si un nine acckéentalmente dertiba le construccion que estaba haciendo? ‘See onimaré @ que vuelve @ realizar la construccién: sin embargo esta construccién se considero parte del mame infento, permile un segundo intent, ses necesart, slo cuando elnino ha realizado el ax mo esfuerzo la primera vez. {Puede et nino constulr io guia justo allado del modelo? = $y, No. A los nics que empiezan o consitut su figura ot lado mismo del modelo del exominador, comparan- do 81 modelo cubo 0 cubo, hay que peditles que se delengan y pediiles que empiecen en otto kugar. que {debe senalor ol examinador Este erfor del nino no se cuenta come intento, Es importonte asegurarse ce que el modelo se construye a unos 20 cm dei nifio. si se construye mas cerco, ‘I nino no tiene espacio para consitul el suyo: sl es16 demasiado lejos puede tener difcultod para ver ei modelo desde su propie perspectiva, LTodos los nines de $ ahos deben empezor por! elemento nimero 37 Por regia general sf; no obstante puede que en algunos casos particulares esto no sea apropiado. Los nifios mayores gobre los que f9 fengon sotpechas de reltaso mental podrn empezar por ol elemento 1 ore garantizar el 6xtlo y conseguir establecer el cla adecuado. {Cuéntos cubos hay ue dar ol nino para que consiruya la figura? zSélo los que necesita 0 todos? [Aigunos examingdores #610 eniregan al nino el nimero de cubos necesarios para construir la estructura (por ejemplo, es cubes para la sila), pero esto, no es correcto. £1 examninador.debe.colacar.celanie. del fife todos los cubes que no se usan para construlr el modelo (por ejemplo si el examinacior consHUye ler alla, quecarén delante del nifio 9 cubes). Lo aplicacién de esta norma os muy importante, 2@U6 ocurre #1 ol modelo que construye un nifé'no te ajuste aos ctileros de correccién especiticads? Cuando se dan otras respuestas que no se recogen en ol sistemo de puntuocién, hay que segult la regio ‘General de conceder el maximo de puntuacion de un elemento s6lo cuancio la construccién es igual que el modelo. {Bebe construire nino Jo figura en paraielo @ la de! modelo hecho por exominador? No,no es necesorlo. Este arpecto nl se bonificaré ni #e penalizer6, no se tendiré en cuenta en la correccién. 2. Rompecabezas MATERIAL Seis rompecabezas. 9 ' ' 4 = * Cronémetro. LiIMITES DE APLICACION Para nifios menores de 5 aftos se comienza con el elemento 1. Para nifos de 5 o més afios se comienza con el elemento 3. Si en éste se alcanza una purituacion de 2, se conceden los dos puntos correspondientes a los elementos 1 y 2; si no, se aplican estos ele- mentos y después se continiia con el 4 TERMINACION Después de tres fracasos consecutivos. Se entiende domo fracaso la obtencién de la puntuacion cero, Una puntuacién parcial (p.ej.. un punto’ sobre cinco) no se considera fracaso, PROCEDIMIENTO Cada rompecabezas se presenta por separado, colocando las plezas segiin se indica en los esque- mas. Antes de pasar al proximo de la serie, el nifio deberé ver completo cada rompecabezas, bien Porque é! mismo consiga colocarlo o bien porque se lo muestre el examinador, Debe registrarse el tiempo que emplea el nifio para resolver los elementos 4 a 6 para poder valorar si se le deben conceder 0 no los puntos por bonificacién por tiempo indicados en el cuadernillo de anotacién. Al nifio se le permite mirar mientras el examinador coloca las piezas del rompecabezas, de acuerdo con el esquema de! manual. De todos modos, el cronémetro no'se pone en marcha hasta que se da la orden de que el nifio empiece el elemento. Si el nino esta todavia trabajando en el rompecabezas cuando se cumple el tiempo limite y le falta Poco para terminarlo, puede permitirsele que lo acabe para que no se sienta defraudado. Sin embar- 90, se puntiia sdlo la parte realizada dentro del tiempo fijado para cada elemento, ai a a ef. =e epeeeee we eae ea ew w& Se colocan las dos piezas triangulares en la mesa, delante del nino, en la posicién que indica el ‘esquema (respetando la posicién que acupa el nifio y el examinador con respecto a las piezas segin se indica en la figura). Se dice: ‘Vamos a ver si puedes poner estas dos piezes juntas y hacer un gato». Nifio ei | ; | | ae Examinador Se pone en marcha el cronémetro, Tlempo: 30 segundos. Si egnecesario se anima al nito diéndole: “Estoy seguro que puedes hacerlo silo intentas. Sino tiene éxito, se ahade: Mira, podemos hacerlo de este moder. Y se juntan las piezas en posicién correcta. Luego se vuelven a colocar como al principio y se dice: Ahora hazlo ti igual que lo he hecho yo. Y se le permite un segundo intento, aunque no se puntia, — Puntuacién: “14 punto si tiene éxito en el primer intento. \ \_ 0 puntos si es necesaria una demostracién. Para obtener puntuacién es necesario que las piezas no estén separadas o fuera de alineacion mas de 0,5 centimetros. Puntuacion.méxime Se colocan las dos plezas sobre la mesa en la posicién que indica el esquema. Se dice luego: Ahora pon estas dos plezas juntas y haz una vacor. Se pone en marcha el cronémetro. Tiempo: 80 segundos. Si es necesario se anima al nifio con estas palabras: Estoy seguro de que puedes hacerlo si Io intentas». No se le da mas ayuda’ Si talla, despuss de quie ase et tierips permitido, se le dice: *Mira, se hace ash, ‘Se completa el rompecabezas, pero no se le punta. En éste y en los siguientes elementos sdlo se le permite un intento. —— Puntuacisn: (1 punto si coloca bien las piezas. Es necesario, para puntuar, que las piezas no \ \ estén separadas o fuera de alineacién mas de 0,5 centimetros, ) is 7 Pr ot Se colocan las tres piezas sobre la mesa delante del nifio, como indica el esquema, y se dice: “Ahora, coloce estas piezas y haz una zanchotio Examinador ‘Se pone en marcha el cronémetro. Tiempo: 30 segundos. Si.el.nifio no completa el.rompecabezas perfectamente, se le punta solamente por las piezas que haya unido correctamente. A continuacién el examinador completard el rompecabezas para que el nifio pueda ver cual es la solucién correcta. — Puntuaci6 “1 punto por cada yuxtaposicion correcta, Las separaciones o falta de alineacién no deben ser superiores a 0,5 centimetros. Puntuacién maxima del el ee Se colocan las cuatro piezas en fila sobre la mesa, segun indica el esquema, y se dice: Ahora vamos a ver cémo pones estas plezas juntas y haces una bonita perar, | | : wo . @ \ \ | | NOONOON Examinador Se pone en marcha el cronémetro. Tiempo: 60 segundos. Se le anima durante la ejecucién y cuando termina el tiempo concedido el examinador completa el rompecabezas si es necesario. —— Puntuacién: —— —_ Ee 11 punto por cada'yuktaposicién cbrrecta (sin separaciones ni errores de alinea- miento superiores a 0,5 centimetros). Se le concede un punto de bonificacién si termina correctamente el rompecabezas en 20 segundos ‘0 menos. Puntuacién: (cuatro yuxtaposiciones y un: eb eee oe ee ae eo ke hehe ee ‘Se colocan las piezas en dos filas sobre la mesa, como indica el esquema, y se dice: -Anora vamos a ver s| puedes poner todas estas plezas juntas y hacer un oso» Nino Examinador Se pone en marcha el cronémetro. Tiempo: 90 segundos. Si el nifio no tiene éxito, el examinador com- pletard el rompecabezas antes de pasar al siguiente, Puntuacion: “7 punto por cada yuxtaposicion correcta (sin Separaciones ni fallos de alinea- ~ miento superiores a 0,5 centinetros), 2 puntos de bonificacién si completa correctamente el rompecabezas en 30 segundos o menos. 1 punto si lo completa entre 31-45 segundos. Puntuacién maxima del/el Se colocan las seis piezas sobre la mesa como indica el esquema y se dice: “Ahora coloca estas plezas juntas para hacer un péjaro». Se pone en marcha el cronémetro. Tiempo: 120 segundos. Si falla, se le dice: “Esto era dificil: Hiclste muy bien tos juegos:anterioresy: Y el examinador completard el rompecabezas antes de pasar al siguiente —— Puntuacién: /~ Tpunto pe ‘yuxtaposicion correcta (las piezas deben estar tocandose 0 vir- tualmente juntas y los errores de alineamiento no deben ser superiores a 0,5 centimetros). Se conceden 2 puntos de bonificacién si lo completa correctamente en 30 segundos 0 menos. {1 punto sito termina entre 31 y 60 segundos. o { i ‘Tabla resumen de bonificaciones por realizaciones 3 E ae = wa Todos los ninos de 5 anos deben empezar por el elemento nimero 3? Por regia general si, No obstanle puede que en algunos casos particulares esto no sea aproplodo. Los nos mayores sobre los que se Tongan sospechas de reitaso mental podran empezar por el elemento 1 | are conseguir establecer el cima adecuado. igualmente en aquellos casos de nifios extremadamento | Inseguros o vergonzosos puede ser conveniente empezar por elementos muy féciles para contribult a esta bBlecer un cima adecuado de aplicacion, {Puede ver @! nino al examinador colocando el rompecabez0s segiin el esquema Incicado en los Ins. frucelones de apiicacion? | Si. El ompecaberas se debe colocar delante del nino de modo que las plez0s aparezcan tal y como so Indica en las Instucciones de aplicacion. Esta colocacion de las plezos se NarG sin necesidad de ulllzar ninguna pantalla que le oculte, UEs Imporionte nombrar e! objeto que se representa en el iompecabezas? . Sf.0s muy importante. Antes de que o! nine Iniento resolver cada uno de los rompecabezas se le ai su nombre (gato, vaca, zanchora...). {Cuéndo se pone en marcha el cronémetio? Lung ver que:esté colocado el rompecaberas segin el exquema Indicado, estén dadas as instrucciones y 1g senal de comenzat Siel nino no consigue completat ol rompecaberas correclomente, 180 fe mostioré la solucién correcta? —_| SLI el nite no consigue la maxima puntuacién, antes de potar ai eleiHehts agUlBit6 8! @Gminador com- plotard el rompecabezas conectamente. {CUSnIoS Intentos Nay por elemento? En caso de que heya més de uno, zcémo se puntia et segundo intento? El elemento 1 68 6! Unico on 6! que se pormiten dos intents. SI el nifio ha tallado en un primer Intento, | examinador resciverd cortectamente el rompecabezas delante del nino y posteriormente le permit un ‘s9guNdo Intento. Este segundo Infonto no se punto. En los restantes elementos s6lo se permite un Intento. {Deven aprenderse los citetios de coneccién de los rompecabezos o es mejor consular el manual en. Sada caso? La puntuacién de los rompecabezs ene que aprenderse a realizar autométicamente, ya que cada rom pecabezes debe evaluaise fan pronto como el nifio termina. El sistema de puntuacién en cada rompe- Caberos es diferente y conforme vo aumentando en difcullad se es més figido con los erlerios de contac eien. ee ee ee 3. Memoria pict6érica MATERIAL Primera lamina del cuaderno de léminas. Cronémetro. LIMITES DE APLICACION Se aplica a todos los nifios. PROCEDIMIENTO Se dice: sVoy a ensefarte dibujos de algunas cosas. Después retiraré los dibujos pare ver de cuéntas cosas te acuerdas. Miralos, aqul estén. Se abre el cuaderno, haciendo girar la portada para que sélo quede a la vista la lamina de Memoria pictérica y se pone sobre la mesa frente al nifio. Se pone en marcha el cronémetro y se empieza a nombrar los objetos a la vez que se sefialan con el dedo. Se le dice: sMira con atencién. Aqut hay un botén; un tenedor, unas tijeras."un caballo; in-eandade y.un lapicero: Se le conceden unos’segundos mas’para que los mire hasta completar un total de 10 segundos, incluyendo el tiempo empleado en decir sus nombres. Se retira la lamina y se dice: Ahora dime las cosas que has visto. ‘Se conceden 90 segundos. Si el nifio duda después de nombrar uno o dos objetos, se afiade: seY qué mast, Si nombra tres 0 cuatro objeto y se para, se di “Mita a ver si puedes decirme alguna cosa mée. El test puede darse por terminado antes de que transcurran los 90 segundos si est claro que el nifio. ya no va a responder mas. En el cuadernillo de anotacién se va marcando cada objeto a medida que 1 niffo los va nombrando. BESseE HW HW HMw mw wt ut ww Puntuacién: 1 punto por cada objeto recordado correctamente. Las respuestas aceptables incluyendo las posibles alternativas, son: + boten + tenedor + tieras = caballo (burro, pony, potro, jaca) ‘+ candado (cerradura, cerrojo) + lapicero (lapiz) No se consideran fallos los defectos de pronunciacién del nifio, pero si la utilizacion de otras palabras istintas a las indicadas, aunque se trate de denominaciones que el nifio dé a esos objetos (por ejem- plo: «pincho» en vez de «tenedor). Es erréneo también: «pluma» o «boligrafo» en vez de «lapiz», 0 sllave» en vez de «candado». Dudas frecuentes en la aplicaci6n Exlo tet de un solo elemento requlere una précica culdadosa para conseguit dominar el procedimiento de opiicocién. Su difcultad esribo en [a sincronizacién de los distinfos aspectos implicados —mantener la ‘ofencion del nino, nombrar los objelos y permil unos pocos segundos de observacién— sin exceder los 10 segundos. Los exominadores sin experiencia tordan 12-18 segundos, lo que supone un serio error en una fotea de memoria Inmediata. La Unica solucion es la préctico. | Cuando se aplica Memoria pictérica debe decitse la frase inttoductotia despaclo y de forma clara pare {aUe el nifio enflenda lo que s0 espera de él: después se le muestra Ia lémina, poniéndola plano sobre la | ‘mesa, y #9 empleza a cronomelrar. Va nombrande cada objeto segun los va setalando, pronunciando Claromente cade polabre, Etnomibramiento de lor objetot debe ocupat 6 6 7 segundos, dejando unos segundlos para Ia observa- ‘lon, La exposicién de la lamina no debe sobrepasar los 10 segundos aunque se farce mas tiempo dot Indicado en nombrar los objotos, Si uno ver retrada la IGmina y dada Ie instruccién de que diga las cosas {que ha visto, 8! nfo no respond, hay que animarle (40 puedes hacerlo, sinténtalo») y se repite Ia ins- NUCCION Vatlas vEces s-85 necesaric: | {Puede el examinador uillzar ottos polabros para retetisé a Tos objetox? No, debe utlizar las palabras indicades en fa prueba y no son aceplobies sustituciones por otras palabras similares a los indicades, {Se penaliza de algin modo que el nifio nombre obletos que no aparecen en Io No, no s9 penalize al nino que nombra objelos que ne aparecen en la Kémina, Se penaliza de algin modo que e! nifo atlere el orden de los objelos presentados al recordarlos? No, no #@ penatiza. £1 orcen es indilerenie. £1 aspecto relevanie a estudiar es cuénos recuerda y no en qué orden lo hace. Por ejemplo, elnino aljese -tenedior, Bolen, caballo y lapicero- so le darian 4 puntos. PUNTUACION MAXIMA DEL TEST: 6 PUNTO: 4. Vocabulario MATERIAL Cinco laminas de vocabulario pictérico incluidas en el cuaderno de laminas. LiMITES DE APLICACION Para nifios menores de § afios se comienza con la parte I. Se aplica la parte Il s6lo cuando en la | reci- ben 6 o més puntos, oe Para nifios de 5 0 més afios se comienza con la parte II. Si obtienen una puntuacién superior a 0 en cada uno de los elementos 1 y 2 se les conceden los 9 puntos correspondientes a la parte |. Si en alguno de estos elementos obtienen una puntuacién de 0, se completa la aplicacién de la parte Il y luego se les aplica la parte | im mn TERMINACION Si e! nifo obtiene menos de 6 puntos en la parte | 0 si tiene 4 fracasos consecutivos en la parte Il - PROCEDIMIENTO ui Poner la lémina 1 del cuaderno de kéminas sobre la mesa, frente al nifio, y decile: -Sefidlame LA MANZANAs. i Sino responde, insistirle: *LCUGI de estas cosas es LA MANZANA?= © bien: Pon el dedo encima de LA MANZANA®. “s=S SP eee eee eee eee ee ee 2 Se continua con los demas objetos de la lémina, utilizando siempre la primera formulacién o alguna de las otras dos si el nifio no responde. Se le dice en cada ocasién: “SefiGlame: LA MANZANA ; EL ARBOL LACASA LA MUJER LAVACA. Notese que sélo se le pide identificar cinco de los seis objetos. — Puntuacién: 1 punto por cada respuesta correcta, (Se punta una correccién esponténea, pero no se concede ningtin punto si el nifio cambia una res- puesta correcta por otra incorrecta). Se le presentan las laminas 2 a 5 diciendo en cada ocasién: "QUE @8 esto, Si el nifio no contesta, se afade: *UEste dibujo, qué os? 0 s~Cémo llamas 10 a esto? Si el nifio menciona un detalle, se dice: +Pero, zcémo $e lloma el dibujo entero? LAMINAS RESPUESTAS ACEPTABLES 2 Reloj, cronémetro 0 nombre de un rela) especifin (Bor ejemplo: despertadon. 3 Barco devel, barco o nombre de una barca espectica(eleo, et.) 4 Fier, flores © nombre de cualquier flor espectica margarita, dala, te) 5 Bolso, bolo de mano, carter. 1 punto por cada lamina en que el sujeto dé una respuesta aceptable (de acuer- \\_do con Ia lista anterior), Puntuacién rnéxirna’te, PROCEDIMIENTO Se dice: “Aor voy a decile algunas palabras, unas son téclles y otras diffciles, quiero saber cudntas Debe procurarse pronunciar las palabras de manera clara, sin deletrearias ni presentarlas por escrito, s.QUé @8 UNG TOALLA?, Si el nifio duda, se le anima con una frase semejante a ésta: «Estoy seguro de que sabes lo que es una TOALLA. A ver si me lo explicas. Si el nifio permanece todavia.en silencio, s@ insiste: *{QU6 5 Una TOALLA? Has visto alguna TOALLA? Dime lo que ee (Cuando se trate de otras palabras a las que e! nifio no conteste, se dice: /2No has ofdo nunca esta palabra? Si contesta que la ha oido, se contintia: No recuerdos dénde/eeme la has offer Sita utiliza en una frase, se le dice: Si, muy bien, ey qué quiere decir ‘Se procurard variar la forma de presentacién de las palabras para evitar la rigidez en la formulacién. Los nombres pueden presentarse precedidos de un articulo por ejemplo: *4QU6 os UNG HERRAMIENTA?» Otras veces la formulacién puede ser del tipo: +.QU6 queremos decir con Ia palabra SABIO% Si el nifio da una contestacién puntuable sélo con un punto o poco clara se le dice: *4Se te ocurre algo mas? o LUG més?» 0 -Procura explicérmelo un poco més. Dime algo mas sobre esa palabra: Si el nific incluye la palabra estimulo una derivada de la misma en su definicién sin demostrar cono- cimiento de la misma (por ejemplo: MES «EI mes de enero»), se le dice: Dimelo con otras palabras; no me digas la misma palabra que ya te he dicho. Las respuestas corresponden, @ veces, a palabras que se parecen en la pronunciacién a la palabra estimulo, pero cuyo significado es distinto. Por ejemplo: SABIO-LABIO. Si ocurre esto se le dice: ertTeler ito Ta eal oRele]|[ore Al leer los enunclados de los preguntas, :debe ponerse algo més de énfasis en los conceplos clave como. smitads 0 -docena-? Si.Los elomentos deben lostse con cle ranqulided y ponlendo un poco més de énfosis cuando 0 loon ‘Rimeror 0 palabras clave como -mnlat Si el nifio se muestra bloqueado en su tarea o manifiesta que no sabe qué decir, se le anima con fra- ses de este tipo: i Estoy seguro de que sI puedes decir algo de este cuento 0 Piénsalo bien y dime lo que recuerdes uo. Si empieza a contar una historia completamente distinta (p. ej., «Maria tenia un corderito») se le detie- ne con estas palabras “SI, e8@ @8 un cuento muy bonito, pero quiero que me repitas el mismo que yo acabo de con tarter eth ——— Puntuacién: El relato se ha dividido en 11 elementos para facilitar la puntuacién; cada ele- mento se puntéa con 0.61 Los elementos 1, 4 y 5 se refieren a los términos utilizados ppr el nifio para referirse a «Javin, a la «sefioran y a las «cartasm, me Los elementos 2, 3 y del 6 al 11 hacen referencia a la serie de acontecimientos que contiene el relato. Si el nifio fala alguno de los elementos 1, 4 6 5, no se le penaliza de nuevo por estos fallos cuando reaparezcan en los elementos siguientes. As|, si falla el elemento 1 al cambiar el nombre de «Javi» por el de «Rosi», recibiria, sin embargo, puntuacién cuando en el elemento 2 dijera: «Rosi iba andando a una tienda», 0 en el 9, «Ella recogié las cartas». La puntuacién se basa en las ideas expresadas por el nifio y no en sus palabras exactas. No existe penalizacién por cambio en el orden de las acciones 0 por afiadir sucesos que no ocurrieron. Ofrecemos, como criterio orientativo, una lista de respuestas correctas e incorrectas a cada elemento. 1. Denominacién de «Javi» 1 punto: si dice «Javie, «nifion, «chico», «companero», «alumno», © cualquier nombre propio posible de un nifo. 0 puntos: si dice «hombre», «sefior», «chica», «nifia», «ella» 0 cualquier nombre de mujer. 2. «Andando a una tienda» 1 punto: si aparece la idea de que el muchacho iba hacia algin tipo de tienda. ») ‘Supone que iba «a pie» (andando, caminando, corriendo) hacia una tienda; la respuesta es valida si ésta se concreta en una «clase» de tienda (wlibreriae, pas | teleria», «estanco»), Son admisibles también «mercado», «supermercado», | «comercio»; pero no el nombre especifico-comercial de un determinado esta~ blecimiento. wee eweeeree ee ee ee 0 puntos: sino se espectica hacia dénde iba 0 caminaba (-paseando por la clu- | dads, con un amigo», «corriendo por la aceras);s indica un lugar Ge naturaleza | distinta (siba ai colegio», «a Cores», val parquen, ec) 0 se cambia el sentido \_(evotvia de una tienda, sypnia de comprar, ete). 3, Por el camino se encontré con una sefiora 1 punto’ cualquier respuesta que exprese un encuentro fortulto (wvion, «62 encontrén, se cruabs, «28 tropez6 con, etc) 0 puntos: respuestas que indican que iba con la sefiora 0 con intencién de encon- trarla (scaminaba junto a ...», «iba a visitar a ... «, «iba hablando con ...», etc) 4, Término usado para «senora» e (1 punto: si el nifio utiliza las palabras «seflora», «mujer, «sefioritas, « madres, | sabuela», «damam, «vecina» 0 cualquier nombre comin que pueda referirse especificamente a una mujer adulta. Iguaimente, se le da un punto si propone un nombre propio de mujer (Sandra, Maria). 0 puntos: si su respuesta es mas genérica («persona», «alguien», «caminante»), si hace referericia aun nombre masculino (shombre», «sefior, «cartero»); 0 la denominacién no se aplica habitualmente a una mujer adulta («nifa», «chiquilla») si se concreta a una determinada persona («madre, abuelao hermana de Javi», ‘amiga, compafiera de Javis). 7 5. Término utilizado para «cartas» 1 punto: si dice: «cartas», «postales», «tarjetas», «sobres», «correspondencias, correo», 0 puntos: si dice: «papeles», «sellos de correos», «paquetes», etc, 6. El viento se llev6 las cartas 1 punto: cualquier respuesta indicativa de que algun objeto fue arrastrado por el viento (vel viento o el aire se llevé algom; «algunas cosas volaron»; «se le esca- paron de las manos por el viento... | 0 puntos: si simplemente se indica la idea de pérdida 0 caida («se le cay6 algo en la calle», «lo perdid» ...). 1 punto: cualquier respuesta en que el muchacho dé a conocer a la sefiora que \ va a ayudar («grits —exclamé, dijo— : Yo las recojo —voy a buscarlas, se las trai- go yo»). 0 puntos: si no se indica esta intencién de ayuda («que se le cayeron las cartas», alas cartas las llevé el aire», etc.) 8. Javi tuvo cuidado 1 punto: respuestas que indiquen que el nifio puso atencién antes de entrar en | la calle, avenida, calzada, carretera («miré con cuidado», «vio que no habia trafi- com, wesperé a que no vinieran coches»). 0 puntos: si no se advierte esta atencién previa, aunque luego se indique que se tuvo una cierta precaucién ya en la calle («se metio entre los coches», «entré espacio en la calle, «fue corriendo hasta donde estabar» 9. Recogié las cartas 1 punto: si el nic indica en su respuesta una de estas ideas (0 ambas, ala vez): que recogié las cartas y se las devolvié a la sefora. 0 puntos: si dice que hizo un favor a la sefiora, que ésta recuperé sus cartas (sin i indicar cémo). 10. La sefiora se puso muy contenta 1 punto: si la respuesta alude a una emocién positiva por parte de la sefora como consecuencia de la accién del nifio («se alegré>, «se puso contentar, 1 «quedé muy satisfecha») 0 puntos: si se indica que la sefiora se sorprendié, le extrané, regahé al nifio por haber salido a la calle, 11. Le dio las gracias 1 punto: si la respuesta indica que la sefiora mostré verbalmente su reconoci miento a la accién del nifio (ele dijo: muchas gracias», «qué nifio més amable eres») ote, | 0 puntos: si se citan o recogen acciones que no sugieran este agradecimiento a_| través de sus palabras (cle bes6», «le dio una propina», «le sonrié»). Todo el relate del nifio puede ser registrado literalmente en e! espacio de! cuadernillo de anotacién que queda a la izquierda de la enumeracién de los elementos; pero si el examinador esta bien fami- liarizado con las normas de puntuacién, podra ir asignando estas puntuaciones a medida que el nifio. va hablando. En cualquier caso sera conveniente que anote cualquier respuesta que ofrezca dudas para su posterior evaluacion. Ze eeuepeeeasgewvwwisneaes & Mw Mm @® | Dudas frecuentes en Ia aplicacién Con qué rime © frecuencia deben leerte lat polabrat y las roses? Se deben leer los palabras a una velocidad de una por segundo y las frases se deben leer despacio, clo- ramene y con buena entonacién. Al igual que en la parte il de Vocabulario, es necesaria una articulacién | muy culdoda de tos palabras y ases. ¥ lo parte i, gcon qué imo debe leerse? FE! cuento debe leerse con una buena entonacién y debe tordarse unos 30 segundos © poco més en leer le histori, Procticande varias veces con un cronémelto se faciliaré lo aplicacién adecuada, {Qué ocurre si un nifio no se espera a que se finalice lo secuencia de palabras o trases y emplezo a res onder antes? Los nlnos pequefios a veces tlenen difcuitlades en los cuatro primeros elementos de a parte | porque no: ‘esperan @ que se digan todas los palabras antes de empezar « responder. Para evilar esto, se lord des- Paolo y con ta entonacién adecuada la consigna que se Indica en las insirucciones de aplicacién de: | “thera voy a decir algunas palabras. Espera a que yo lermine de decir todas las polabros antes de que 10 empleces o contester Escticha». Sie! nino emplez0 « responder antes de que el examinador haya aco- | bado el elemento, se permite un gesto rapido que indique -espero- y 6! examinador puede senator hacia | el nihio cuando éste deba responcler. De nuevo ha de repetirse lo frase Indicada (Ahora voy a deci algu- | nas palates...) antes de empezar e| elemento siguiente, y asi hasta que el nino eniende la fatea, aun- que, sino comprende Ia Idea, ol letcer elemento se da por acabada la parte | {Puede ultlzarse gosticulacién adicional en lo lecture del cuento? No, se debe evitar Ia gesticulacién. No deben darse pistas visuales, como gostos que sugleran que el vien- fo hace volar los cartes. La farea evalia aptitudes relacionadas con la ousticlén: los estimulos visuoles di | forsionan el significado del fest en un grade desconocido (los geslos también deben ter evilados en ia | parte I por la misma razén), En Io porte |, 80 penalizardin Ia inclusion de palabras adictonales? No, no se penaliza, si bien tlenen Importancia clinica y 9s recomendable que sean anotadas. La adicion de palabras 0 sucesos pueden reflejar perseveracién (por ejemplo, inclu palabras del elemento 2 en las respuesias ol 3y al 4) 0 pueden revelor problemas que le preocupan. También ee recomendable que se Cenoten las alleraciones de fa secuencia iniclal. Enores on el orden de los palabras pueden indiear pertur- 'Badlénes en el proceso de pensamiento l6gico del nino o en su aptituc audiiva secuenctal En la porte | .qué ocutre sl el no séio dice la Gitima palabra mencionada? Pot ejemplo, en el elemento 18810 dice luz Se le concederé un punto ya que no ha alferade la secuencia y ha repetidd correctamente una de los a a le {Se pusde repetirla lectura del cuento? No. Al empezar la lectura deberd asegurarse de que el nifo esté alento y presiando atencién, eebe el exominador sobre 1a marche it comtiglendo e! cuento (puntuande cada uno de sus elementos fen funcién de lo que vaya diclendo) o 9s mejor anolor toda la historia y corregirla postoriormente? 8 examinador deberd aprender las notmas de correccién del éxito 0 fracase de las respusstas a los once lementos del cuento para poder puntuarlo con precisién durante la misma aplicacion. Esto perm lr sefialonde las respuestas correctas segtn las va diclendo el nino. Las Gnicas palabras que deberd anotar s0n los Kirminos usados para «lav, ssefioras y scortas u olfos frases que estén on ol limite de aceptacién Y requieran posterlores revislones. Debe evitarse Ia alternative de escribir la historia verbalzada para corre- Girla después, porque algunos nifios hablan demasiado deprisa para poder coplar correctament la his- fotia y oftos van cada vez més despaclo para acomodarse al examinador y pueden olvidar parte de Io histori, Se oe ee a “SS Ss SS See eee hee eh eh hee eee ag En qué casos se aplicaré lo parte Il, lectura de un cueno? Es importante recordar que s6i0 $e aplica la pate Is! 1a puntuacién del nifio es igual o superior a 8 en ta Porte |. $1 se aplica inadvertidamente, el exorinacior debera descontar Ia puntuacion conseguida en Parte i! (aunque lo més probable os que sea cero). EI peligro de aplicdrsela por error esta en la posible espuesia emocional del niNo debido a la trusracién, lo que plobablemente hard necesario restablecer ‘1 clima adecuade antes de continuar con la batera, 8. Orientacion derecha-izquierda MATERIAL Lamina de «Laura» (incluida en’el cuaderno de léminas). LIMITES DE APLICACION No debe aplicarse este test a los nifios menores de 5 afios. Si en el momento de la aplicacién se des- ‘conoce exactamente la edad del nifio y se estima que tiene entre 4 1/2 y 5 afios, se le aplica el test pero no se incluye en el cémputo final de puntuacién si posteriormente se comprueba que es menor de 5 aftos. Si el nino tiene 5 6 6 afios, se comienza con el elemento ntimero 1 TERMINACION Después de fracasar en cinco elementos consecutivos. En los elementos constituidos por dos partes (es decir, el 3, 8 y 9) existe fracaso cuando en ambas artes la puntuacién es 0; en caso contrario no se considera fracaso. PROCEDIMIENTO Durante la aplicacién de este test, el examinador deberd evitar gestos 0 sonrisas de aprobacién hasta ue la serie de elementos se haya terminado, a fin de no proporcionar pistas al sujeto. Las preguntas Pueden repetirse si el nifio lo pide o si parece no haber comprendido. Si el nifio se muestra timido o indeciso para responder al elemento numero 1 el examinador puede animarle diciendo: *Mira si puedes ensenarme tu mano derecha. Levanta tu mano derecha» En los demds elementos no se le da ninguna clase de ayuda. Los elementos marcados con un asterisco (") estan divididos en dos partes; las dos puntian, cada luna con un punto, por lo que en el cuadernillo de anotacién se deberd registrar si la puntuacién es 0, 5 ww o Ww Gai w w ee i Nal 16 2. En el caso de que sélo se acierte una parte y obtenga un punto, se subrayard en el cuaderni- lio de anotacién aquella parte que realiz6 correctamente. Elementos 1. Ensfme tu mano dec 2. Gul bu oj quota? © 2.Toca tj derecho con tumor zeta. +, 4. Ago tu aria en ty mana xq 5. Crua tu lea inquest a cerecha Para los elementos 6 a 9 se utiliza el dibujo de una nifia incluido en el cuaderno de laminas. Se pone la lémina de la nifia (Laura) sobre la mesa frente al nifio y se dice: “Elnombre de esta nifia @s Laura: Elementos Sefskame la rodia inquierda de Laura Sefdlame el codo derecho de Laura Seféiame el pie izqulerdo dé Laura con tu and derecha Pon tu mana derecha sobre el homiro derecho de Laura 1 punto por cada elemento (0 cada parte de elemento, si éste tiene dos) con- testado correctamente. No se concede puntuacién si el nifio responde con una orientacién correcta pero sefialando una parte del cuerpo que no corresponde a la pregunta (por ejemplo, si en el elemento numero 7 sefiala la mano derecha de Laura en vez del codo derecho). PUNTUAGION MAXIMA DEL TEST: 12 PUNTOS Dudas frecuentes en la aplicacién 4Con qué rilmo © trecuencia deben leerse las preguntas? Deben leerse despacio, poniendo éntasis especialmente en los palabras «derechos e «lzquierda», 4C6me se colocaré la lamina de Laura? $e colocars frente al nio en los elementos 6 @ 9.51 el nifo gira la lémina y la pone miraneio hacia el exc ‘minador (de fal manere que est6 crientada en fa misma posielén que el nifo),¢e le da la vuelta de nuevo explicando que no debe movaria de su so. $1 ol nifo 1a colocore girada hacia e! examinador, ic dere cha de Laura serfa la misma derecha que lo del nino y Ia tarea que supone que el nino haga la ranspo- sicién de su derecha a la derecha del dibujo (no colnciden cuando la lamina esta otientada hacia rho) quedario anulada 480 puede reforzar al nino después de cada elemento 0 se le pueden dar algin tipo de indicaciones ges- fuales? La respuesta dol niio a cada ele ‘de Grientacién derecho-quierda es a veces consecuencia de lo Informacion que recibe del examinddor y, por tanto, ¢s esencial que no se le 6 ninguna indicacion, pos tiva © negative, con palabras o con gestos, hasta que haya Mallzade lo aplicacion del test. Enfonces se le puede compensar con alguna polabra postive por el esfuerzo que ha realizado (Independientemente {dol resultado obtenido) UUme aw ee uu Sse wee eee eee ee 9. Coordinacion de piernas MATERIAL Cinta (de 2,75 m. de longitud) Papel o cinta adhesiva Cronémetro, Espacio libre de unos tres metros en el suelo de la habitacién. Si la habitacién es pequefa o sin espa- clos libres, este test puede aplicarse eh una sala o pasillo proximo. Para el elemento 3 de este test y para la parte Il del test 10 es necesario un suelo sin alfombras. LiIMITES DE APLICACION ‘ Se comienza en todos los casos con el elemento nimero 4 TERMINACION Se pararéi la aplicacién en’el elemento § si el nifio fracasa en los dos intentos de cada uno de los tle- mentos 15. Aunque este test (al igual que el nimero 11 «Accién imitative») suele ser facil para los niflos norma- les de 6 o mas afios de edad, debe ser aplicado a todos los nifios para identificar a los que puedan ‘hier prObIeinaS de motricidad. PROCEDIMIENTO En todos los elementos se permite al nifio un segundo intento si no obtiene la puntuacién maxima en el primero, Se considera siempre la mejor puntuacién obtenida en cada intento del elemento respec- tivo. En el espacio «observaciones» del cuadernillo de anotacién el examinador puede anotar los aspec- tos objetivos o subjetivos de Ia ejecucién del nifio (p. ¢j., el nimero de pasos que caminé hacia atrés, las oscilaciones del nifio cuando debe caminar en linea recta, el niimero de segundos que se sos- tuvo sobre un pie, etc.), Estas observaciones ayudan y pueden suministrar una informacién clinica til Lo mas dificil de la aplicacién de Coordinacién de piernas (y Coordinacién de brazos) es controlar al nifio durante estos «juegos» menos estructurados, manteniendo al mismo tiempo los procedimientos tipificados. Se va a.un extremo de la habitacién de modo que detras quede un espacio libre de 2,75 m. aproxi- madamente. Se dan sels 0 siete/pasos cortos hacia atrés de modo que se cubra una distancia apro- ximada de 2 metros sin que la punta de un pie toque con el talén del otro y, mientras se hace la demostracién, se dice: sMira si puedes andat hacie atts como yor Si es necesario se coloca al nifio en el punto de partida y se le dice: sinténtalo tae En el cuadernillo de anotacién se anota la puntuacién alcanzada Si el nifio recibe una puntuacién inferior a 2 puntos, se le permite un segundo intento diciéndole: sinténtalo otra vez y mira si puedes hacerlo todavia mejor Se anota la puntuacién de este nuevo intento. —— Puntuacién: (2 puntos: sie! nifio da cinco o més pasos que sean mds largos que el propio pie \ | del nifio. EI nifio debe levantar sus pies del suelo (no arrastrarios) y no debe | | | | balancear sus brazos para mantener el equilibrio. 1 punto: si da entre dos y cuatro pasos, si Aesliza 16s ‘pies 6 snirecriizalos | pasos, es decir, si éstos no van suficientemente alineados hacia atras o, final- mente, si mantiene un equilibrio deficiente, 0 puntos: si no es capaz de dar mas de un paso hacia atras. ‘Se va a un extremo de la habitacién y se dice: *Ahora vamos a ver si puedes andar de puntillas como you -~sewe hee oe eee eee ee oo oe (Se hace la demostraci6n caminando seis u ocho pases cortos de puntillas). «inténtaio para que yo veo lo bien que lo haces En el cuadernillo de anotacién se registra la puntuacién de este intento. Si la puntuacién es inferior a 2 puntos, se le permite un segundo intento diciéndole: Lo has hecho muy bien, pero vamos a ver s! puedes hacerlo todavia mejor esta ver» Se anota la puntuacién del segundo intento. —— Puntuacién: 2 puntos: si la ejecucién es buena (cinco © mas pasos, recorriendo una distan- cla no menor de 60 centimetros sin tocar con los talones en el suelo). 1 punto: sila ejecucién fue parcial (de dos a cuatro pasos sin tocar el suelo con los talones o cinco © mas pasos, pero recorriendo una distancia inferior a 60 cm), © puntos: si muestra incapacidad para ponerse de puntillas 0 para caminar mas | de un paso en esa posicién, | Se extionde la cinta de 2;75-m: inelulda-en-el material de la prueba sobre el suelo de la habitacién, de modo que quede separada de las paredes y los muebles.y.se.la sujeta.en-los.extremos.con cinta, adhesiva (para lo cual es necesario que no haya alfombra en el suelo); al finalizar la prueba no se reco- ge pues se utiliza de nuevo en este test y en el test 10, parte Il. Se coloca al nifio en un extremo de la cinta y se dice: "Vamos a ver cémo puedes andar sobre esta cinta (SE LE SENALA). Camina firme y con cuida- do y no pises fuera de Io cinta. Si parece que el nifio no comprende bien las instrucciones verbales se le hace una demostracién practica, En el cuadernillo de anotacién se registra la puntuacién del primer intento. Si el nifo recibe una puntuacién inferior a 2 puntos, se le permite un segundo intento diciéndole: «Lo hiciste muy bien, inténtalo ofra vez y vamos a ver si lo haces todavia mejor. ‘Se anota la puntuacién del segundo intento. —— Puntuacién: ee 2 puntos: si el equilibrio es bueno y todos los pasos se dan sobre la cinta. 1 punto: si se produce algun desequilibrio del cuerpo o si da de uno a tres pasos. fuera de la cinta, 0 puntos: si el equilibrio es deficiente o si ha dado mas de tres pasos fuera de la \ cinta Puntuaci6n maxima det elemento: 2 ‘Se va con el nifio-hasta el centro de la habitacién, que debe estar libre de muebles o paredes en que apoyarse. Ponigndose de cara al nifio, el examinador se sostendré sobre el pie derecho, levantando la pierna izquierda y doblando Ia rodilla de modo que la planta del pie izquierdo quede vuelta hacia atrds perpendicular al suelo, Se dice entonces: *eVes lo que estoy haciendo? Me estoy apoyando en un solo ple. :Puedes sostenerte td tam bién sobre un solo ple de esta manera? Vamos a ver cuanto tiempo puedes hacerlo. Se cronometra el tiempo y en el cuadernillo de anotacién se registra la puntuacién del primer intento, Si no consigue manténerse en esa posicién al menos 10 segundos, se le da una nueva oportunidad diciéndole: Vamos a ver si te mantienes olra vez sobre el mismo pie. Empieza ya» Sie! nfo apoya el pie izquierdo se le detiene diclendo:

You might also like