You are on page 1of 408
ATLAS DE ODONTOLOGIA PEDIATRICA HUBERTUS J.M. VAN WAES PAUL W. STOCKLI Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la denticién P. W. Stéckli Al nacer, la cavidad c Al es unas 8 veces mayor que el esqueleto facial, mientras que al fi- nal del crecimiento sélo lo es 2,5 veces. La cara del lactante esta caracterizada por una pode- rosa calota craneal y por unos ojos grandes, mientras que tienen una a tura minima y la mandibula esta claramente en retrusion. La discrepancia sagital entre el maxila superior y la mandibula ya se reduce de forma importante en los primeros meses de vida, de- bido a un brote de crecimiento mandibular. A continuacion, se detiene el marcado desplazamiento anterior det componente mandibular respecto al maxilar, que queda retrasado, No obstante, esta di- ferencia de posicin se intensifiea de nuevo en la pubertad, especialmente en los chicos. Asi pues, partiendo de un perfil facial oblicuo que retrocede claramente se aleanza el perfil prac- ticamente recto del adulto (figs. ly 2b). Jas zonas nasal y € Aestoscar fundidad fa bios sagitales destinados a uirlt pros neurocrineo al nacer y las estructuras faciales adquieren al, ycon ellolalongitud del maxilar,sesuma_—_prominencia y una altura creciente, Este proceso se un impor una condicién, por una parte, para clagr espacio nasal, y por ante aumento en altura, El desarmllo verticales acompata de un desarrollo (anseersal, en que, no obs damientodel tante, el aumento de anchura de la cara excede an mente el de los maxilares en la zona de los molares la erupeidn de los dien- pl tes y la formacidn de los procesos alveolares en la cavi- (fig, dad oral, que d ha erupcidn. La cara rota En resumen, la figura 1 ilustra el desarrollo de ta cara P igualmente con kv expansion vertical y se sittia bajo la ca entre el momento del nacimiemte (N) y los 5 aos. Se vidad craneal, en posicién ventral respecto a la base del constata un ¢liro cambio desde la fase juvenil tarelia (0) erineo, hasta la pubertad (13). Finalmente, la naduracisn si Aconsecuencia deello, en laarquit se va reduciendo el imponente d rade lacabera hasta Hegar a la cara del adulto (17). tenta Los complejes ante ¥ creck miento del maxikar superior vde i detallade ¥ coord ‘esos de desp i mandibula requieren lo, que puede verse Ti ete alterade genétie ILE © Por CAUSES asi come por disfunciones musculares, in ios o interferencias externas nie. De cllase deri fucncia de los tejidoy bl seadas por el prop nloseone tesa ka que 2. Desarrollo promedio de fa cara 2 aumento a2 arerura $2 210- ours, prrepaiments. 0 la ror o gomatea. eno! maxisr supencry Is Mandibula.Gracias aun crocmerso on lengtudcivergonia ac dorsi Aina turade os mores. se poducen poco tcambes transversal (segun Broad bem, 19751, bb Suma oe los pro%0s0s do ceo rmiento 7 desplazamerto sagiaes y trarevecaies Ine extras taoaies sa muoven Raia dwar y hacia aba. Io mandtua so reins e! dobie hace caucal qv ei mata siporer Epo carbia ypasa de estar ncinada aca, 1a de marcado desplazamerta arte: or dela marek de 8 18400 toror y dota peominerca crecion dot mente No se delecta lace een 2 1 cara debea @ la rerode000 Compensatora, so el rors fence fe 2 manditua se hace progres ‘mori mas horizontal Caro cao Jo Ta penderte ce plane octal Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la dentici6n Los anteced sistema de suturas del nandihula o, icomo dos—conducen a deformac en las tres dimensi En Stockli (194a). 9 tes Y SUCESON | ilar. en la region condilea de general, en el sistema de hueso y car ry los tejidos blan- lar, avi como sobre el desarrollo de la denticién. Para ead pa de forma muy dite del cuerpo eLereciniente ente, tant Ade Ia fase p is, ka velocidad dk Li posmatal (fig. 3a) J grado de madurer. mucho despues os de edad a to posnatal total ya los lo linfitico se comporta cde edad experiment un ritmo de crecimiento: muy ripide hasta aleanzar sus cam dimensiones finales. ELerecimiento det cuerpo, ¢ is lento, fo qu aque s en los 5 primeros meses de vida, el peso se dol mismo sucede con la longitud del euerpo en los 3 pri- meres 1, la curya de cre= nie se silo entre Jos 12 y los os Feeupert st inclinacién yun yiune sim Jos primeros 8 meses de vida. AT mismo tiempo, aun nente la velocidad de crecimiento de los ductores, que niente y des: de el periodo posnatal slo represemtaba eb 10% del Asi se Ue madures ¥ se completa el ere: emo, ido por derechos de autor La cura de crecimiento de la lengua sigue la del ce- rebro, mientras que la de la mandibula, representati del crecimiento de las estructuras faciales, coineide con ladelcr o del cuerpo (fig. Sa), De ello se deduce que la curva de velocidad de crecimiento del cuerpo en relacidn con la edad de desarrollo biolégico también re- sulta relevante para el curso temporal del crecimiento fa- cial (fig. 4). Lt intensidad de erecimi mente clevadia después del nacimiento, 4a hasta el final del primeranio de vida vsigue reducié sta la edad de 9 aos, que ca el final de la fase infantil. Esta tendencia al retroceso persiste en la fase juvenil, aunque se ve interrumpida entre los 6 y Tos 8 Curso general del crecimiento 3 lo. brvie de crecimiento intermedtio, Sin embar a duracion de este brow miento intermedio varian mucho de un por ef Ham go. el inicio, la intensidad y de ere otro. Hasta este momento, apenas existen diferenc ios y nifias. Es en esta fase Cuando los valores se sepa ran elaramente: en las chicas, después del brote lentecimiento contin terme: 10 aleanza directamen- imo prepuberal. Entonces, poco antes de los thos, se inicia inmediatamen ¢ el hrnte de crecimiento pu ixima de crecimiento 1s 9,3 ylos Ieanzaa los 12 aiios (con 10s de edad eronolégie: Proporcon del crecmienta 2 Aurenio Ge aongitud > lene respectoaltamano el ( cucpo en on por wf ed ‘curva dela manda sigue, aproxima- {amet ade a lngtud el cuerpo: Ja dow lengua, al corebeo mode segin Scarmnen on tc, 19545). bb Las curas promot para la fone 60 el cuerpo crane a pubertad ‘uestran ‘ae eroneas curt obas alnediad yeapeciteas dase, 2 cantan anal alo ano oe velo- (iad do crcimiento (pea 201g vO (ty PHY) (segun Largo y co. 1978) La’ merarqua (M) $e cia apron. amore 1 ano Gospues de nleanaar ot PHY. a fase final mesa do canbe Centar ae sa enias nas ceaputs Oot misma propuboraty on tos hos. at ‘amo bernpo que dicho minim, ‘rae re ‘Orpanos rerodctores , 4 = ——" = ‘Trt+enunwnw er Eanscronetigen tos desde el PHY es 5 Aimento dela ongtuddel cuerpo encmpor ato = Edad de esate en aos 4, Velocidad ce crecimiento de Is longitua oot cuerpo respecte a la edad biotogica ‘la zgaor: Rélpdo dosconso de 1s intonsidad. score todo on peer soe was, A ta dora: Ena ‘ase juve s- ue uradvecen conta, tomar oe ol tote a8 eneimante termes ttt ton By eB hoe A pare dl ee fimo prepuoeral la tayecona és ‘uv Gnas rita se Soroncia 0a fos nfs en el momento y i eantidad 8 recent (segin Gasser ¥ cob, Sat 4 _Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la denticion Después, | curva de velocidad de crecimiento expe: Imenta una nueva reduccion, de pendiente asta La edad de 14 aios: entonces kt curva se aphana, Atos | partir de marcada por la pr cha (M, menarquia), empies después de aleansar la velocidad (PHY) (fig. 3b). En los chicas, ka fase de crecimiento pubes menstruscidn prog proximadament rrollo bi logico, pero sigue un curse casi idéntice, con la Crecimiento de los maxilares mailay tales la interpretacién del crecimiemto de Id ener en Cent dos procesos fi te del cuerpo maxilar lex de crecimiento en las 20 © Procesos loc con las estructuras wee libres En primer lugar, se produce un cambio de posie respecto a la base del enineo (traslacién) § posterior mente, un aumento de tan 9 (iranstormacion), Maxilar superior Lay principales facos de creciin Jas zonas caudal (proceso alvee cal ( te se dirigen hac dorsal (tuberosidad) elo de la dr ao, cr El espacio necesavig pur nierito del y scolar debe crearse a partirdel desplavamic ibula. Lacondicidn previa para cl cre sberosidad vdelstclo de ta drbita esel des- 10 del ewerpo maxilar, que se separa de la ise del erinen ¥ de la apoitisis pte cvhi brio mediante ual de noen niente atris ¥ de la tuberasidad prolonga el arco maxilar hacia 5. Crecimiento y desplazamionto Ei malar supenor (a) y la mandi ‘buia(b) se nacen cada ver mas pro mnertes y altos. pero fas zonas de Creciventn basa (C) ae degen aia ats y hacia area, deforma que 60 ‘recctin on contra sla del despa Zamento (0), €! creamento no debe interpretarse. en gunease, como tunica causa det desplazamiento, Sno intensida ade erecimi or que en las chicas. La edad de desarrollo biologico © esquelétice, que se puede deterr partir de la curva individual de crecimiento 6 con una radiografia de la mano, ¥ la edad de desarrollo dental no tienen una buena cor Sin embargo, por lo gener final de Ia 1a en kas chicas finalice 1 afio spucs del inieio de la fase de crecimiento puberal, En. los chicos coincide con el inicio de dic + dle esperar que lit fase fase definitive. El crecimiento del proceso alveolar es inducido por losdientes, recién nacides, los gért lojados en el cuerpo merxila erupeion den Solo cuando se pro- ia se forma el proceso alveolar aposicion, » puede albergar final mente la ypletamente formadas (figs. fb ¥ si ples cont- es alveolar, Si aon guas nose produc se pierden dientes, la parte jectaca del proceso alveotar le que se pierdan 1o- 1 delanciano, qu P Si en el expacio perion n diemte se produce (aunque sé de forma nién dxca entre hueso alseokiry eemento ‘dene presenta donial de local) tina. entonces el crecimiento del proceso alveolar en est porque elm jismo de apasicidn ya no, es posible ¥ el hueso, (w. pig. 97, » puede crecer intersticialmente Anquiloxis en ta demticién temporal»). EL » se observa cuando se colocan implantes inalice el crecimiento. inte € aposie a garanti 14 ¥ has proporciones debe te- ner lugar un modelado, de forma similar a como se crea tina \asija en el torne de La alternancia treaposicion y gulada por el proceso al lal del canino, ¥ con frecuencia se observan fenestraciones, ‘También es la causa de que existan limites estrechos en Ia zona ante cuanto al aumento de anch gitud del arco alveolar por actividad superficial. demos esperar un desplazamiento vestibulat a cortical externa durante ks erupe teriores permanentes en la zona de los incisivos yc temporales y durante la erupeidn de los caninos perma nics. Este desplazamiento ayuda at solucionar el prox blema de espacio para los dientes perm des superti mode qu plaza por aposici Gxeo (fig. 60. EL crecin lon Solo po- mitica, varia de ext un buen recubrimiento na se des: nto del proceso alveolar ti f parte de albergar lay raices dentarias, Una cone tribucidn importante es lade ensanchamiento de las vias nasales. \ ello contribuye, porun lado, el desplazamiento nferior del maxilar superior en las estructuras limitrofes ciones Crecimiento de los maxilares 5 cavid 10 del prow siderable, el desplazamiento del suclo de sal y del seno maxilar, que sigue al crecimic ceso alveolar (translocacisn, fig, Gb) en d dal. La reabsoreién en ef lado nasal explica la estrecha relacin topognifica de los gérmenes y los pices dle pre= molares y molares con el suelo del seno maxilar y, en los primeros estadioy del desarrollo, de los di es con el si La boveda de la cavidad nasal palatina va ganande altura, yat que sicién en el proces alveolar triplica la que se produce e techo del paladar. Asi, se consigue miis espacio para ka Jengua, que es propor randle durante fa fase infantil y al princi La sutura palatina media. que separa el complejo mae xilar en dos mitades, izquierda y derecha, desempeiia un papel esencial en los cambios de la dimensién transve sal, Sobre todo en el primeraiio de vida, durante ka erupe de los dientes temporales anteriores, se produce un aumento de 3-4 mim de la distancia intercanina (figs. 9 y 10). Después de la erupeiin de los di anteriores, el crecimiento en la parte ante mientras que a la altura del proceso cigom molares ese esperar un aumento de la dimensién trans versal de unos 3 mm hasta cl final del erecimiento, A los 17 afioy de edad, aproximadamente, aparecen los pri- meros puentes 6seos, se produce el cambio a sinostosis y con ello, el final de los efectos del crecimiento por tas -ntes permanentes 6. Crecimiento del masila superior «2 Precipales drecsenes hacia dor ‘al 1uberosdad). cranoal (ota) Cauca (proceso avec) 1 Elrecsbamento local entre fos 4 Yyl0s 20 aos demuestra, ademas de fos electos de acontomeade, los ea bes de posicén de los eres deb dosalcrecmenta os prmoras metros hacia mesial, mioriras quo los ci ‘os presantan una escasa mcinecion Sagi elcrecmento versal enlos pr eros es mayor quo lo ts y portotantsetplare ocusalse aplana € Inciamente (1), existe soo. un pequero sand maniar (Sm) px eo ‘Gma doles gérmanas dantavos. Elen: Sanchamiento por weabsorcon (2 y 3, ‘Sm) aca causa! slo es posite gra {as al aumento del proceso aboot Pr ela ia etacon con ios gormenes .bs Sipces dorearios 6s ostrecha Creciminta dl proceso abwolar mas intonso (e+) que o desplazarvento ‘caudal doi suelo do las tosns nasa. lestecho vo paladar (~/+). la boveda palatna gana ata. 4 Desplazamiento caudal det suelo 6 las osas nasoies echo del pladar Yy remodelacn (R) del proceso abo far vestibular de autor Material protegido por dere 6 —_Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la denticién Mandibula ‘embargo, las estructuras condilares no prosienen de u modelo Cartilaginoso, sino que se fe 1 secundariae Gneas desmales, junto al cartilago 1 el momento del nacimiento, las dos pl a loslados del eartilagode Meckel. La discusiin sobre si el crecimiento condil isis por un eartilago de tejide conjuntivo. Esto pe cldesplazamiento de nte después, el io de la separa Este 0 si simplemente es adaptativo ¥ compensatorio se 1 de una placa resp val ha decantado por es erpretacidn. No. obs- 10 considerable del espacio en el sege ante, determinadas alteraciones del crecimiento facial 9). Ya en el sexto mes de vi dibular, te- premisa, ledial del maxilar superior—, de modo que f EI i c dirige hacia atris y hacia tirde este momento laanchuras6lo puede aumentar por arriba (tig. 2): lioedieanienya btsude el nacin incremes jeral de hueso, Dichoaue durante la maniobra de recuperacion sagit mento por deyplazamiento cortical se cou maxilar superior, el vector dorsal es ain gin canina con la erupcién de lose Asi, el er nto se ¢ nprana y predominas casi siempre, de nuevo con la erupeién de los incisivos mente hacia craneal, y cuando Mega el fi puber- permanentes (fig. 10). Después de esta tiltima aporta- tad, ya casi de modo exclusivo, del au Gidn, de winos 3 mm, el espacio transversal para los inc memo de la altura facial, necesirio part conseguir sivos ¥ los mis, El morlesto in espacio para el desplazamiento sutural caudal del maxi- eremente dimensional hasta el final del crecin lar superior y para el desarrollo de ambos procesos i ngrosumiento de la corti veolares, La direceidn y cantidad dep tipo fa- cial existent © Altura anterior mare: trocraneal © Altura facial anterior larga, hiperdivergencia, escasi rotacién anterior o incluso rotacién posterior = poco exceimiento, dive lorsocraneal sutur produce slo por den de ial amterior ¢ das 14, hipodivergencia, rotacié mucho crecimiento, direccién ve! . se forma hues endocondral, com en las sincondrosis y en las articulaciones epifisarias, Si 7. Crecimiento dela mandiouia 18 Aportaacn condiar(a2u) y prin ‘epalos recciones do a rama aston: ‘Geet hacia cranealy dorsal, reabso ‘66n ent bore artaror. Aumerto ‘oe proceso anova sobre arama nor raoatat Remaselacén (A) del ange oniaca y de la ragion artenor bb Parte basal aleoiar y muscular ‘ena manila do un recien nacido los anos de edad y on un auto. La econ deicrecimiertoconalat so ge progresiamente haca arroa E Orcazamienoy a temedeiacen Sey la rama asconente ‘ranetrman Ise partes atiguas ent ama horizontal 6,4 Esquema del compertamierto Sela denncion especto ala base man- Sbuiar coniarotacon promede ae ia mancibula (fig. 350: ©, migracion menaimarcada@-ncirac do'os ‘isos hacia vestbular d. endereza: mento ingual 38 os incisvos, ve crea ‘espa para los molars pol reat- Soreon masrva del eborde ator 30 la rama ascendente (eegin Bick y Swale, 1985), Material protegido por dere ‘OUASSON. SA Foca st amen an Crecimiento de los maxilares 7 Las foxas mandibulares, coordinadas con los céndilos, se desplazan lateralmente este desplazamiento sélo es marcado mientras los lébulos temporales se expanden con fuerza— vy en direccién dorsocaudal. AL mismo tiempo, se produce el modelado mediante aposicidn yre- absorcidn locales (fig. 8a). En los lactantes, el fuléreulo ar ticular apenas esta formado, lo que facilita el dexplara- miento anterior de la mandibula durante fa Tactancia, Después de la erupeién de los incisivos permanentes, ya existe una prominencia marcaday oblicua que determi 1a trayectoria articular y que se hace mas y mas pronun- Gada hasta el final del crecimiento. bios dle la rama ascenddente (ti ma en menor proporeion, para al desplazamientedorsal, ensanchamiento, Lat reabse del reborde ante desplaza esta parte de la rama ascendente sobre la rama horizontal (igs. Za yb, y He). conseguir, simuluineamen: ascendente, pero, como consecnencia de la re del reborde anterior de dichaa rama, antes de la erupeisn se sitian en la rama horizontal, En ésta, el proceso alveo- lar se forma como en el maxilar superior, por aposicié Sin embargo, aqui el crecimiento del reborde alveolar es esencialmente inferior al del maxilar superior, donde tuna parte correyponde al desarrollo de wis, Laremodelacién de la zon: esta La forma de ta sinfisis cambia claramente con ta erupcion de los incisivos permanentes. Estos presentan un naci6n coronovestibular mis mareada, ¥ con los apices as hacia lingual que los clientes temporales. Por reab- soreidn, se forma un espacio entre el mentén y el limbus que no esta ocupado por las raices (figs. Ta yd, y 200). Como consecnencia, el recubrimiento dseo vestibular en Ja parte anterior siempre es muy delgado, y la forma eon cava contribuye a la configuracion humana tipica del men- din, que la rotacion anterior de la mandibula y el eambio acompaiante del eje de la sinfisis hacen eada vei minente. Igual que en la zona anterior del perior, es necesaria una transformacion permanente dk la configuracion del proceso alveolar, aden Cimiento vertical. Los canine diculares y muy cerea del I alveolar, porlo que 1 nchamiento 1 diante tratin n una torsidn hel endireceiénii ramente ma del cre: se encuentran perpen= hi me que presen- ogresivamente \gital. FI recubrimiento dseo externo escla- v0. La alineacién del proceso alveolar fi liza por lingual de la rama ascendent sidadl lingual, tna especie de terraza, se forma para acoger los titimos molares (fig. 8b ¥¢). 4. Crecimiento de ta articuiacton temporomandibular y de la mandi- ula '8 Alacer (N), ol tubrculo artcu- Jar es poco evidente.Postoriarmente ‘9 va formando por aposiccn. y en tomo ales 10 afos de edad ya es ur premnenca empnada que determina {a wayectoria arteiar (1) EI deapla- _zamorto dorsocaudal debs ostucty ‘asartculares yelaumerto de tamaho ‘el eondio (6) requleren ua remode- lace perma 1b Desplazamiento det proceso a= weolar medal a la rama sscerdente on remoselnsién acompstarte (A). (Gracias a esa sforrazan a tuberoR ad lingual se crea espace para ios ‘molares(segin Enon, 1989/1090). « Suporposicen dela manditula a los, 107 20 anos da edad Ela zona antoror ene lugar, etfs 4y os 10 ‘os, un igero eraarchamento, Que ostorcrmenta sara miro, Despla: Z2amierto 02 la rama ascendents 50- ‘re ia rama nonzontalyformacion de la tuberosidad ingual(segun Van der Linden. 1984) Ee FA 10 ates gido por de Material p 10s de autor 8 —_Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la denticién Denticion temporal Desarrollo en el momento del nacimiento Los gérmenes de los tes temporales estin alojados tas de mucosa, Antes del na miente + de gestacién, aleanzan el estadio de reloj y progresan de mesial a distal; los 46 meses se inicia el proceso de calcificaci6n (fig. 12). En el momento del nacimiento, ya esti formado el esmalte de las coron: de incisivos y caninos, la superficie oclusal y la mitad de la neros molares, y las etispides de Tos s corona de las pr plares. En el segmento anterior, los gérmenes ex I queda gundosn tin muy préximos, de manera que el incisive lat en posicion lingual respecto a los die n cambio, estan germenes de los mol addos y sus compartimientos, separados por sep (fig. 9), El primer molar perm la nie, 0 bien ty arriba en la pared poste tuberosidad; normalmente, present un inicio en la cuypide mes Erupcién y oclusion se inicia con los inc weses de vida ivos centrales i La erupei riores, a los 7 aa éstos les siguen los incisi- 9. Denticion al nacer Ala eaudaon of conto: Los ger meres dentaros se encuentran ea tas Cavernas maelares, aunque odavia no fnsta proceso abecla’ Las coronas Oe lesincsavos yo estancasilormacas SO sparen escalonadamertey apeola: fea, mantras que los melares tempo raies se ainean con esgac Hore er Ala derocna: Desarolio transversal Y sagtal desde ot sacmierto hasta ia ad de Sars Elmaniar super to tras que en la manditua se osten a los 6 meson 10, Dimensiones de os maxiiaresy los arcos alveolares on el segment crementainenso —{0) 94a, (b) transversal. 0.0 despues de! ac (oy duranta la fase oo erupc.0n {eos ncisivestemporaes (A): poces ‘cambios auranta la fas funcional 08 Ia dents temporal (8) Eniaase do recambvo dentaro antercr (C). nue ‘amente aumento transversal, agfal S8ioene maniar superar Pocoscam bos durante la fase normed y a cambio do los Gentes Intrales (D) ringuno en 'a dontiessn parmarants (€ (sequin Sarnan. 1963), los 1244 jento, las di late sales de los maxilares aumentan de forma evidente de Dido a ta actividad de las estructuiras medias (en ta dibula, s6lo es posible hasta los 6 meses). EL proceso alveolar inducido por la erup mismo, ef ensanchamiento hy tarde tambi wat los caninos guira 10). De este moda, los ineisivos, que pa 2 compor Igo mis porales (fi deuna pronunciada situacién de estrechez, consiguen, por lo feral después de a ¢ una ali apeisn m con es suficien 70% de los /onaanterion, éste es un requisite decisive, jes suicesores permanentes, que tienen mayor, pueden producir un deficit de es ivos temporales, los roblema de pacio, Sin estos vaeios entre los ine incisivos definitivos no podrin seluc expac io, lasituacion dificilmente se solic cidn de por lo tanto, ya se establecen alg ves decisivas para el ulterior desarrollo de losineisivos per- manentes. Si la erupcién de los ineisivos tempor: alo y las relaciones permanecen estable riormente ya no se pod erear espacio adicional “a Denticién temporal 9 del segundo ato de vida, se espera la respecto a las inferiores. El mc inferior, que tagonista, pre- eria haberse conseguide pide, que establece el contacto sti iGn sagital de los maxilares y, dependiendo de perior ec distal (fig. Hey d). Esto tiene ¢ ado el cierre post inelinado, © no, hacia abs dix nocido como el plano licteo posterior. La ree la secuencia de este proceso ideal y sus posibles dewiae 3s molares temporales. En este es como promedio I mm mayor que st una tercer afo los pri ileal, apr lane porales superiores encuentra la fosa excéntrica ha tal de los interiores (fig. 1a, by d). En este p sulla decisivo que la lengua, hasta entre los maxilares, se retire, con pnces interpuestaciones, mente, para que los contactos dentarios ty dan ajustarse de manera precisa. Formacién radicular os referimios at este proceso como li «primera lave de lv oclusion, ya que es uno de los determinantes de lay Lat fo proceso eruptive. La longitd comple temporales se consigue relativamente tarde, en los inci sivos y primeros molares a los 2 ', aitos de vie y en los La por el le los di relaciones intermaxilares de tarias, Como consecuencia del interenypidacion de los pr abajo hacia mesial, los ea conducidos directamente a un, lures temporales erupcionarin unos 10 1 de, alrededor de los 2 Y, atios, Tambic vel posterior, la intereuspida por la primera Have y, consigui des vestibulares supe’ 10s. Los incisivos es pivotantes, de por lingual de los ores, Los mol po las, en el maxilar superior tres dos. Entre dichas + eaninos y segundos molares, los 3 | es desarrollan ri Jo con su. posicién inclinad de los diet rales tienen raices sepa is dos ctispi- yen ef maxilar infe distal cuentran los gérmer los premolares (fig. 14) 11, Octusion en donticion temporal Con a erupcion eos primers mo- lares temporaes (a) se consigue fa primera lave a ockusion, oncon ‘deones ideaes con las cusps pe latinas superoros ens oss dates intenores (dh Eneste memento ose fins #0 oncuertvan en reiacen 36 ‘ase Ib) Con la erupcion dfs ve (undos mosares temporaes, et plane Dorlacteo os cas! roca ya que el 5o- ‘undo molar inleor es mayor que et ‘superior (e.d) 12, Formacién,caliicaciony erup- clon de Ios dientes Es de esperar que todos los datos temporaas presenton una vanabidod ‘considerablo. Bi, por gjorpo, no $0 + 6meses ena cronctogia do la erup Gon (Lt en Schone, 1282), Cronologia ce la erupelén 7M Longitud total de taraizaleanzada 21,4 om o6 on 131,2-2 aM 333 tam 2i2 | 2a tes aa 525 ak 3 104 s:8 UF = Mes Feta IM = Moses posnatales Zito posnataes Denticién temporal 11 Periodo funcional de la denticién temporal completa La fase funcional de la denticion ‘ompleta r de la dentici 14, Relaciones topogriticas a los gatos a aa 12___Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la denticion Denticién mixta rosmolaresy el re bieque fos pterigopalatina, Con el crecimiento por aposicién Ja zona anteroinferior nar icin mixta, también conocida como liza con laexfoliacion de jorales superiores y los se es permanentescon= ezarse antes ¥ due espacio para end nite la erupeidn (figs. Gb y M4) res temporales, de modo que constituye un perfode de En Ta mandibula, los primeres molares permanentes 1 (lig. 17). El periodo de ka den: en la rama ascendente y sus coronas tres fases ia mesial, Con la reabyorcidn del re or de Ta rama aseendente, y como conse- desarrollo de unos 6 ticin minta se divi 1. Primer aumento de la denticiin y recambio dentario antevion Ente los 6 y los 8 aos de edad, en 2 un poco antes ncoordinadaen lacara medial de transicién hacia el cuerpo mandibular («for- macion de la terraza-), ef arco alveolar se alarga de tal os molares permanentes se pueden 7, 8b v 14), Los mi so Iaisicos tienen lugar para los re manentes. Las molares inferiores de los 6 a han un poco antes que los superiores, Estos tiltimos crupcionan, normalmente, enando se inieéa el reeambio Primer aumento de la denticién en la zona anterior, Los primerosmolares permanentes inician la segunda Mave: dle la oclusisn, $6 denturio de los segmentos laterales, E alos9 Y, yfinal a tos LH afios: en y final a los 12 Los molares permanentes, qu cesorenladentic de la denticién 1 superior, estos molares se h desarrollaedo alineados con los ger s de los n ares temporalesen la tuberosidad masilar Inicialrn nas estin dirigidas hacia dorsocaudal, hacia la si, como minimo, se consigue un exealdn anterior —que posteriormente se puede cone ducir @ la clase I=, se cumple uno de los prerrequisitos \lispensables para el desarrollo sin problemas de la den- ion permant 15, Relaciones oclusales:denticion | 5 temporalprimer aumento dela den ticionidenticion permanente ‘2h En la Sontoon tomperal tom: prana (af, reaciones cispideosa ‘oavia marcadss trecvertemente con piano posacte rect. ideaente. has pe fwelaumentodeladertcony gracias |p = la abrasion. aprovecharmento de fos 1 ‘espacis (os nlerores mayores que ‘tevacin, en {a ~prmera lave .os ‘eros molares permanentes se stsan fen relacién de ease (6, gh: noe sila waciencuspdecuspde(d)nor mamenteacomparasaderatacanih) = © De in a In 0, case | completa en la - \entcien permanente, | Clasticacin de la contguracion el plano psiécteo antes de aumento ela denon y respecta ala olin cctsal ge los prmaras mores per | manentes esporada al fal del erect mien iporcentaes segun Bishare 2 1968; porcartajes entre parértess an a ‘e1Em porcertaye con escalén »2 mm) | 4.4m Clase 1 Ed Escalin asta Se. Sivescaien (eet) G_Relaatn cuspice-cuspide, Em. Escalsn mesial . Material protegido por derechos de aut Denticién mixta. 13 EI plano posterior a los seg es determinant para la rela jn oclusal de los primeros, y 16), poste plares permanentes en el plano sagital (figs. 1 Inclusa con un escalén meyial en el plano hicte rior, no esta garantizada a largo plazo la cl posibilidades de una oclusion sin escalé Por el contrario. el prondstico es claro silos prin se Iya que las son mayores, lares permanentes yat ocluyen en clase Hal erupcionar 1 del escalin distal; entonces sirve ef ver clase I, siempre clase I>. Recambio dentario en la zona anterior tes en La dem Las condiciones preced ral determinan de for Los di i6n tempo- (fig. 21). distal de las cor incisivos tempe le Los cuatro incisivos defini= paxilar superior, la diferencia es de la anchura de un incisive late- (es tempor imprescindibles para soli difevil en el Sin embargo, no son sufi Primer aumento de la denticioniecamblo eo los inclaivos 6A MG sé. MS hs + M2 s2 ea Foxe intermedia de denticion mixta ‘Recambio de ins zonas iterales WA mia his & maa mss mans Ms m7 Ms7 wa 8 mA ‘Segundo aumento de a denticién 1A Tercer aumento dela denticion 1.258 tes para compensar el deficit de espacio, excepto cuando son extre ndes. padamente gi \grandamiento comple 1. A nivel del proceso ale Debe producirse, pues, un mentario det se veolar, en el maxilar stiperior se produce un a longitud y de la anchura, mientras que en la mand bula, solo un aumento transverstl (fig. 10, periodo ©). Debido a la posicién topognifica de partida, las raices de los incisivos temporales se reabsorben deste palatine (ti gura 20e yd). Asi, laseo “ se mueven prog pecialmente pias delosi tibular, de forma es- ales, ¥ conse ivamet guten tmnacircunferencia misampliaen comparacién con Ta situacién previa a su erupeién. En ka mandibula, des pues de aanteriormente formada por las dientes temporales no varia, y la longitud de dentari diferencia de lo que ocurre en el Recambio dentario en la mandibula En el proceso de erupcidn habitial, los expacios exis tentes son ocupados, principalmente, por centrales, de modo que los incisivos t se yen deyplazaclos hacia distal. Ideal nto deberia prod wsversal los caninas igs. ISD, 20 Variantes selusates en el primer smento de ia denticion 12 Caninos on clase |, escalin me- st en plana posite: prmmae mo {ar permanente encase | 1 Canines en clase |, pero plano poslicieo recto: primer melar permar ene en ladon cusnide-cispide 8 Canines en reacncispise cis: ie, escalen dal primer moar per ‘anente encase Escalon mesial exremo: primer matst pmanerte en getenon a ea sell 17, Fases de erupcicn de los dien- ts permanentes. LAS terencas orére chicos y ci ‘cas aumortan hasta os 9 meses, Hay ‘00 conta eon deaviiones genera Vesrecpocto alanormad hasta tafe Gentes tempranos~ y =) Conia are en do los nciwos lalarales (7 aos), Ulzaa0n de ls espacio estes & Iosearsnosy nuev aumerto ela 6s taneaa infecanina Posicén de para legual de tos gormenes pormanantes proceso de veabsorclen fe). Coronas 62 los ciswos permanertes no mur ‘cho mas vestbulares que las de sus Predecasores, paro ncinacién axial toronto Median remoselacon.| rma concave vestbuar del proceso ‘eolar que contrbuye 9 la formacon by Enel manlar superior, curso ‘emia. pero meamente pequens ‘astema medal Las coronas ore uon una crcuttarened MACS 88 Doras («figs 18a, 23.25) 21. Comparacién dol tamano de los ‘enies temporaies y de sus suce- Los ncisnos y fos caninos tempor or tte rales son mucho meses 0 88 80 os 2 ts rsores (edos los datas en mlime tros) Por e\ convene, 108 pores 7 ~3 rmolares lomporaiesntonores,y sobre 66 4-40 {ode los segundns, son mayors Que 6 8 ae sus sucesores (valores promedi pro ise ‘emagos segun Moyers, 176). so so 8 oe) oo 4 16 _Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la denticion 22, Recambie dentaio on ta man- (© Dos afios mas tard, all ge ia ‘2 el dete temporal bb Después de ia exraccion oe in 19 Los segundos molares han erup- ‘nado y $8 ha empleado o wxceso Se espacia 1h En a tase tna do a puberty sopone wells. 18, 197 25) Sore me 18 sobre ell hi ‘Como el espacio para la formacion de fas x toma, en parte, de los cat los. las nicesde los incisives laterales tien pical (igs. 28.620). E recen ma inci ps oaserital ads hacia distal. can To cual. si aces in de desir: > ougt duckling stage» 0 «sindrome Est te del desarrolly que no debe ser 1 Ew no muy ‘rant abandonar st por i6n se solutciona expontiineamente, pelo los can (lig. 28). nicion de partida y ef cambio de orie cexario explican la clevada frecuen de erupeion pale isivos laterales superiores (Hig. Hay. En esd los ca porales, pero es menos » a mandibutls, Gon la erupcidn de tos es, después de los 8 nal bio dentario en el segmento anterior ¥ se pasa a ntermedia, Con meres molares permane Los incisivos per incisoapical mids marcacka que los ineisivos wempe raclos. v ello se debe a desarrollo parten de una posicion lingual, Se zona del proceso alveolar va desocupada se centre el limbus alveolavis ta ne ETS nasal anterior o el po- nites para los tejidos 25. Cambios de las arcadas den- tras 18 Dose ia detencion temporal (7 ala denacin muta despues de a ‘erupcion de es incsvos M). Pancpa ‘camo on ol sactor incisho superior, ligero ensancramento varsverss! » Dela dentcin:mata(Aya aden ion permanente (P) Cam exe Cal en la poscien sagtal de los pr metos molares Se observa. un lar Supenor por escaso en a mand: ‘ia. Gon ole are0 dentro inant se despiaza nashaciavertalen com paraciéncontasuperortigs.23 18), Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la denticién Fase intermedia Una ver finalizade el reeambio de los ine tuna pausa en los procesos de recambio que dura algo, de 1, afios en las nifias v de unos 2 a jos (fig. 17). La sittacion general, ¢ nentes en ki zona anterior ¥en el hi pile post a los tres dicntes temporales sit 1 el segment lateral. dt una impresion sta es silo aparente (figs. 2e, Le, ior de le ult dentaria ¥ ¢ dos entre ellos. de estabilidad, pet ya) gunda fase de * Loy dientes pe ntes del segment lateral se mue= ven desde su posicisn de partida en Ta cavidad buteal ha- cia la de erupeidn, + empie de los dientes temporates * Los incisivos later laxilares se prepara la se nsiguen espae sen fa zona cio al des pical. vasi se p eden endererar. Sobre todo en el max la correccion de la el contrario. si se man- cluso aumenta la divergencia de lay ¢ isivos laterales. esto indica que los ¢ posiblemente siguen un trayeeto eruptive (s paig En fa fase intermedia pant el xilar stiperior, se puede obser destrmonia de los incisivos, Pe pins. correct. bien se puede soluciona pifkamient del sector anterior (figs, 1 1 emperar, la distancia interanina puede mente (fig. INb). En ta mand 1 tranwereil entre los cani sin embargo, la die bs permanece estable te tora a fase siguiente de desarrollo, Sélo aumenta denwaoen xilar superior cuando erupeionan los ca ntes, sobre todo debido a la dimension ves: Material protegido por derechos de autor tibulolingual ce las coronas, Aunque con el ensanchamic toen la ronade losmolares nies lie rante la arcada dentari Iser). sles ce laarcada arian (fig. 18a). Lat Forma en meseta de kas poblacion actual, v se debe a la es ial. ED mantenimiento de ta di de la arcada dentaria no debe ser tadlo, ya que los dien nto progre a el espacio necesario pa jase intermedia, aumenta el espacio e el valor medio apenas supera | mm (i En eve periodo, las dimensiones sag dentaria es no cam ivo del eld nanentes, se produce mesial a arcada labave h diferencia de desplazami ry la mandibuta sto, junto. nto existente entre el maxi intereuspic cciulmente de los primero la ssegunda Hlave> ¥ una relacién de clase 1, podemos esperar que se dé un paso mas hacia el ajuste definitive (fig. Le. molares permanent se d Recambio dentario en los segmentos laterales Ene tal del la zona de soporte ¥ cisivo lateral permanente hasta me jer molar permanente (Hig, 26), El término «zona de soporte se ha escogide porque los dientes que la ee nde la dentaria, ia atris, Seg ponen su locali ona a largo clante como hi incisivos, el desplazamic ye ine primerosm a v n 8 Denticion mixta 19 Cronologia y secuencia de la erupcién El recambio dentario en la zona de soporte se inicia, nifas, a los 9, altos, aproximadamente, » en los pry se alarga entre Ly 1 ais (gue 1 primera fase, erupciona mule 10s ¥ los primeros premolares infe- es. Des: es superic pues de un periodo imermedio de unos meses, la erupcidn del segundo grupo, con: gundos premolares y los can dos premolares inte decisive q tuide por los se jores y los segun- es, Mais a el eumplimiento de la seruencia de la erupeiin entre ¥ la dis- grupos. En caso de qu ad de espacio sea suificiente, las secue upcién pueden presentar tambien nico, pero de otro modo existe us tado riesgo blemas de dese clevado de que se creen ose agudicen pr coordinacién, El retraso eruptive de algunos dientes, ex 108 pecialmente de los segundos premolares y de los can superiores, debe exp yarque la causa puede ser una agenesia o una direccion eruptiva ‘on riesgo de reabsorciones ode inc Relacion de tamanios Por cada sona de soporte, lasuma de los didmetros me- siodistales de los dientes temporales super la de Tos dien- tes permanentes, en la mandibula en una proporcion que puede considerarse importante. Esta diferencia se conoce de deriva 0 slevaye. Lat re tal entre los tamaitos de los ca mporales y los de tras que los permanentes es claramente negati 26, Rolaciones de espacio en ta zona de soporte Dicrencass detamao apronmadss ere algunos redecesores y Sus su- cesoves, Secuencia del tecamboy A= ayo mor grupo: B= segunda. A is dare cha Ge las figuras ost la sua de os ametos mesioastnes oo los orn 9333 Yes temporaies y permanertes dela oa be ona ae soporte. y a1a eauerda ls yy lorena Elespaco de dena tamben se consce con el ermine Males ~l0e- ‘espacio de dora Menor Si era al superor en aproxsradamerte 115mm Enias chicas es mayor queen los ches v9.24), wg3s 233 aX a “9205 Material protegido por derechos de at 20 Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la denticion los segundos mol t res temporales ¥ los primeros molares parales inferiores es positiva (figs. 21 ¥ 26) En ka mandibula, kt compensacin del déticit de espae civ para ef canino permanente se consigue con el espa cio Sobrante del primer molar temporal. Lat ‘oferta de espacio de los segundos m denominado -espacr, serviri silo ¢ pensar la Tigera falta de espacio de nos/premolares. La mayor parte de este espace, unos tir lx mesializ tev con ello la creacion de res temporales, el parte para com- incisivas v de los 2mm o mas, esti destinado a per én del primer molar perm espacio para el segunnde molar perman En ef maxitar superior, la elacion negativa entre los cae ings temporales ¥ [os permanctes s€ corr jas al espacio sobrante de primer molar mo si el que aninos. El restante, de aprosimie cla reserva de espacio de toda dle soporte y sirve para la me meros m izacidn de los pric Condiciones para la compensacién de espacio Para el imercambiy -arme nsable que s os de espacio es indy: len tres condiciones: wnte todo, uma cronalgia conrdinada de ta evupridn den aria cuando las relaciones de espacio son dificiles, cluso cuande existe un pequenio déficit de espacio, La dinacidn resulta critica en ka mandibula, espe jente en el primer grupo de erupeién. yen el maxilar superior, en el segundo, Si se altera ¢ror el recambio d iv, las complica ento de los eaninos, la se de los segundos premolares y la clase H accidental. iatir uniss mlaciones de tameevo determinadas entre tes son el desph ami sie + Debe Jos dientes temporales y sus sucesores 0. al menos, Estas debenmoxersee aunosval lion. Per senis ten correlaciones negativas entre algunos dientes, Medi tn dente temporal es un sistema i a prever el tt fio exactond jandos prem) uentemente, los € nos superiores, ined soporte completamente conservadaasegura el mantenimiento del espacio en los segmentos laters les. A consecuencia de st tendencia a la mesializa Jos me poce tiempo cual 1, sobre todo en. ites ocupan quier expacio de que pueden disper cel maxilar supe continutidadtes de 4 consecuen es un desplazamie sobre todo en la man: dibula, ta lingualizacion de loy dientes por influent de los labios. Cuando fal alveolar tambie _ concebidit como in areo romano. mibien los incisivos utilizan las ise a ientes, el tejido fibrose su- produce un acortamiento d ° 10% 27. Secuencia de recambio ideal en los segmentoslateraes (adaptago de Van oor Unser, 1983), {8 Stuncion de panics ena tase ae «media. Carine superar con pute Ge contacto astal de a corona con et lime amelocementan del pear cre: ‘molar El canine ileir ae atu tam ben en posicon mas apical que ol honte agyacente. pore de una forma bTiene ugar el ecamtio de pimee 1upo.Elpnrner premolar ro ere nr (Gun problema de espaco. ya que Si Taman es iqual quo el de Su proce ‘cesar. En la mand bul elcanin per mmanente uitiza a! espacio de deriva onsenage por 8! primer malar fem poe ny 8 Estotacon de los segundos mor lores. Arr, anseacion nace dst) e) primer premaar, abl at canho ‘puede usar clespaci de cerva ses ‘undo molar lemporl. Masiaizacin ‘eos pameros moles permanenies, ‘mas dol tenor que de supenct. 4 Dterorto espacio de deriva. La ‘fens —en el malar intenor mucho mayor aw onel ioe canauce a 201 La mesiaizacen de los pemeros rmolares pormarertas contuye ak creacion de espace pare los sequm™ ‘os motores, Denticion mixta, 21 E] principal riesgo es la caries. Una simple red de material en los puntos de contac i el api ndo se produce una de algunos dientes temporales, especialmente del se- gundo molar, se puede perder de la mit tas partes de Ia anchura del premolar en poco tiempo. Cale quier medida profilietica y curativa para conyervar los dientes temporales contribuye a mantencr las condicior ney de partida para un desarrollo 6ptimo. La longituel de Ja zona de soporte también puede reducitse por la an quilosisde los molares tempora pronto como el ni- vel del punto de contaeto con los dientes adyacentes se desplaa apicalmeme (fig. 6626). E socavante de los segundos molares, sobre todo en el max xilar superior. es inevitable que cuando dichos dientes se exfolian o deben ser extrafdos se produzca un acorta- ento masiv por n ectpica del primer molar permanente (fig, 657). Igualmente persistente es el com lapso por la pririda prrcos de las caninos temporales, que en Ja mandibula se produce, sobre todo, por lingual delosincisivosy en el caso de srabsorcidin de los segmentos laterales. Trayectos de erupcién y reabsorcién De todos los dientes permanentes de la zona de soporte Jos caninos superiores son los que se encuentran en una ida misalejada de su objetivo ochusal, Re- 1c, en el recambio dentario de la 701 rales se dirijan hacia vestibulardesde jn dlesviada hacia palatino, ¥ que con ello s también convergen hacia apical, se c« por de tas coronas de los eaninos (figs. 28: y 52). Esta relacidn crea una estructura guia que hace que los can piptive hacia distal. acid nos tome cia de est un trayecto ayuda en la ori permanente suele e a menudo incluso por mesial del canis tambien sucede eusando tan incisive lat en posicién muy palatinizada, por lo ge cruzada, Por distal del canino s¢ « molar, desplazado caudalmente, que esi Me con la corona del ¢ 1m ameloceme' nino puede utilizar el espacio que qued (figs. 29, 30a yb). Del mismo modo, desliz ivo lateral, se ender distal par- cin mesial v se sitia por palatino de no temporal. Dee esta posicidn se re- absorbe, como las raices de los incisives tempor: rante la erupci6n de los incisivos permanentes En la situacién ideal en Ia fosa canina se puede palpar una protuberancia clara que corresponde a la poderosaco- mna del canino. Si tiendo de su incli las raices del car les du 28. Eje do los incisivoslateraies y ferupeion de los eaninos. {La inocén anal de los incisvos laterales converge hacia apeal, yaque ‘ta condiconada por la posictn dot ‘anino. y puede conegrse esponty Peamerte mediante et dospiazamen todstaly la erupetn dol carina, 28, Posicion del canino en el masi- se desde ss possan palsina ical hacia vestibular (a) para comertre fen gula de canna y onertar su erp 22 _Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la denticién zamiento hacia vestibular relativamente tarde, d ha pro- resulta palpable, Existe el peligro de que sig unt pala dia,loqueamenudo daly ven direeeidn ala linea me- ralainclusién, Masraramente ele neo hacia vestibul » se pone de or la malposic del incisivo lateral. Que el rayecto eruptive del canino su per plejo explica por qué debemos esperar complicaciones en, aproximacamente, el 3 % de los nitios (pag. 95). En la clasificacin de la frecuencia de las incl siones, las caninos superiores 6 cid. por detnis de los corelales pero muy por delante de los se gundos premolares inferiores ¥ superiores. Las conse= cuencias mais graves de la alteracion del trayecto eruptive son las reabsorciones parciales o completas de las races de los incisivos laterales, ¢ incluso de los cenuales, La posicion de partida de | 2s extninis i erioresse encuentra masalejada de st objetivo oclusal que en el caso de sus vecinos premolares. Durante la erup Gi6n, los caninos se ponen a la altura de los prin orientacién, es importante que la disposicion de la raia de los incisivos kate ules sea eorreeta, de manera que el canino no se superponga a ellos por vestibular, Las com plicaciones En ele fijado previamente por la disposicion de sus coronas en ccesores (figs. Hy 3). T raves son una excepeidn en la mandibula, le los premolars, el trayecto eruptive viene 30, Recamblo dentario en los seg- ‘mentos iterates itn execha da in Erupcon sraftanea Gl promo como se inicia la fase de mosimien » eruptive de Jos dientes permanentes, se reabsorbe el hueso interradi cular ic los molares temporales. Las reabsoreiones em- piezan en el techo de la fi lares internas proximas al sucesor, pero tan ay en las super de los segundos molares nat erLeste Momento ¥, por lo tanto, no lo hace por completo; posteriormente,seanquilosa y queda nid al hueso alveolar. Mucho mis tarde, estas zonas apicales se descubren accidentalmente en algun: una posicién muy apical yrecub por septos 6seos in- terdentales: no se impone su extracei6n (pa AL igual que el ritmo de erupeidn de los dientes suce- sores, la reabsorcién de las raices de los dientes tempor rales constan de fases activas y fases de repose, En las fae sesactivas, las células del tejido conectivo y los macréfagos con osteoblastos y dentino- yel cememto, reabyorben el desmodon clastos estructuralmente idénticos, asf ¢ yla mina de las raices de los dient smporales. Las f in, Las lag superticies radicularesse recubren con ceme nase nas de reposo sirve para Ia aposi € incluso se forma un nuevo desmodonto. No obstante especialmente en las fases tard ante La puede que du fase intermedia no se forme ningtin aparato de insercié de tejido concetivo en los molares temporales Las reparaciones producen, entonces, relaciones di- tas entre las raices y el hues, como minimo loc mente; esto da lugar a una anquilosis parcial y puede pro- i Denticion mixta una alteracién del desarrollo vertical de los mola res temporales, sobre todo en la mandibula, apro damente 1 aio antes de su exfoliacion. Aqui y alla puede observarse el reinicio de la -erupeidn=, a pesar de la quilosis, La r 1a la unién huesontes yeldiente pern nna de su predece diferenciar categorica fase del reeambio de eetos po men de los dientes pe dispensable para tempor istentes (pig. 97). La presen manentes no es una condicid lacione con k quilosis en los me wgentesia, tn molar temporal puede prok nos su tiempo de extol bsorben en unos 4 cede, kas quilosis obliga su extraccién pe nivel imp . Este periodo puede ser, mucho mas prolongado y llegar exeepcionalmente hasta edad de 50 afios. Por lo general, en caso de agenesia an parte o bien la laformacion de eden_mantenerse muchos es temporales infe- riores, hasta que se r tes temporales is. En los incisivos centrales tempora- in protésica de pirradi a. Los dic anqu nesia del pen npo de exfol presentan eseon longue el ti esde esperar que se pro Alexfoliarse los segundos molares temporales, los mo lars de los 6 aiios utilizan el espacio conservado por lox molares temporales en la zona de soporte p: jal zarse. EI hecho de ocupar este espacio sobrante en. la parte mas distal de la zona de soporte, del sleraay=, pro- duce un acortamiento de dicha zona, pero tambien re- pereute sobre la relacidn oelusal de los primeros molare permanentes, Como el espacio de deriva es, dibula, Timm mayor que en el maxilar supe sializacion de los primeros mokares res supers e cle cesta fase la de los superic psorbides habit porales tal vos laterales te por los dientes veeinos, Los ca pueden perma os, en el Caso infec de una agenesia del permanente 0 en el caso frecuen- te de un desplazamiento de éste en eb n yecermUChOS ii axilar superi Por ello, lat extraccién del canine permanente y la con servacién del canino temporal puede ser una opcién « hay que tener en cuenta cuando se produce ta inclusion de los ca Efectos sobre las relaciones intermaxilares Norm sion en la ona de sop rupeién de los primes premolars yt de la gia de sus coronas, se puede establecer por pri clara en esta 701 losdientes temporales sufren fuerte su recambio, Con la jin de intercuspic a sterera lwe- dela octusidn, Ya la relaeidn de los dient Liguos con sus ant de partida es decisiva, En aqu que conuil ntes cu tuacion interm sos en que los primeros molares permanentes aleanzado una relacidn de chase 1, aunque silo se a, los primeros premok se [ unos respecte a otros, Se ¢ ivamente la clase [ etando se exfolian los segundos molares tempor les, momento hacia distal ¢ n que los primers premolares se desvi apoyo de los caninos (fig. 270) 31. Recambio dentario en tos seg ‘mentos ineraies "a Dertoen mada: tase interme 1b Teene lugar el recambio dl pe ‘mat grupo: angles train del 85 Se han exlolads los segundos snolares temporaies. En el antar perer, espacio dspontle para el fino, y ona mardibul,parala moss zac del primer molar permanerte 4 Denticron permanente. Clase | completamente estates Dimensiones de la arcada dentari yrelaciones de espacio queda cla debajo (i alas dimensiones transvervales de la arcada dentaria intermedia se produce un aumento visible entre los res temp sdurante y despu is eruy 1 sus predecesores (figs. I8e yd, ¥ 25b). Por eseaso que sea este ensanchamiento, se erea cierto 24 _Crecimiento tacial y maxilar y desarrollo de la denticién espacio, El aumento transversal de Tos molares perm: Enel nentes superiores supera el de los infer En la» diatamente a 1 aumenta claramente al erupe la, la distancia inte defini ig. ISb). En parte, esto es una ¢ dimen: +, durante o despué de que ual de la corona es ma yor. En cuantoal tratamiento, la situacion es basicamente ierales hasta el finaldelcre- diferente de la de la mandibula, porque cimiento (fig. Ib). Este hecho tiene una gran trascen- estructura sutural media. dencia clinica. Tal y como se ha cidn vestibule n vestibule manece invariable descle,ay de la erupei6n de los incisi strado, silainclina- En caso de existir un apifiamiento claro, las re distancia intercanina dey L pueden mejorar ligeramente en el fa cambiar muc que cualquier cisivosuperior, durante el recambiode laz 0 pi dita, sde esperar, en lam Jos casos, que de que injustifi- Esto también es: inevitablemente, en la jerga clinica se habla de la «ley lo el recambi de los caninos 92, Poslelén de los gérmenes y recambio dentario Denticion permanente Segundo aumento de la denticién is de fin Aproximadamente, 6 meses desp rar el re- cambio dentario en los segmentos late upc los segundos molares permanentes, los de los (figs. 17, 22g, 24e, $ley 32d), En la mandibula, aparecen que en el n ocasiones incluso de la exfoliacién de los segundos molares tempo- Los procesos de crecimiento descritos crean espacio enlaza Aello también con- tribuyen el espacio de deriva y la mesializacion gen de los dientes. Esto tiltimo se hace mas evidente en axilar superior, ya que las coronas de los primeros lares permanentes estan cada vez mis inclinadas ha- sial (fig. 6b). An rupeién, las coronas de los segun in: mais o: menos diti- gidas h, sean las relaciones de espa comparacién con el resto del arco dentarie marece ligeramente des c posteriormente hacia posterior de los maxilares. la a vestibular, pero se palati En la mandibula, los segundos molares se mueven desde la rama ascendente a la tuberosidad lingual que se esti formando (fig. 8b). La corona esta inclinada hacia lin- gualy mesial. Consiguientemente, aparece algo inclinada tuado y, sobre todo, que es mas precoz que en la mandi- bula (fig. 34). En los chicos, esto es especialmente evi- dente, va que todavia se puede comprobar su crecimiento mandibular aos después de haber finalizado el del cuerpo en altura, No obstante, en las fases de la adoles cencia y la adolescencia tardia podemos esperar cambios cualitativos similares de la denticién permanente en am- bos sex La altura facial inferior aumenta considerablemente gracias al crecimiento de los céndilos, que se produce en esta fase tardia de desarrollo y se di gracias al correspondiente crecimiento vertical del pro- ceso alveolar, Sagitalmente, la sinfisis se desplaza mas cla- ramente hacia ventral que el limite anterior del maxilar 25 Dentici6n permanente hhaci paulatinamente sea dirigiendo h: ferentes direeciones axiales entre los mola y los inferiores dura te la erupeién son la razén por cual las superficies oclusales pueden no coincidir exac- tamente ¥ ser la causa de la ausencia de oclusion de di chos molares, Si bien esta anomalia es frecuente y a me- nudo produce alteracioney oclusofuncionales, muchas veces se pasa por alto, Efectos del crecimiento en las arcadas dentarias Después de ls nose produce ni eacién de los segui cambio observab! ecte a las rela dimensi falta de yente sa die bargo, esta ap: © ocultar fa in mica de crecimiento de las futuras estructuras faciales, que precisa de reacciones adaptativay de la denticién (figs. 1-3), A los 12. afios se aleanza la intensidad maxima en las chicas, mientras que en los chicos esto sucede unos 2aiios mas tarde. Resulta fundamental para la dentici6n qu nal del proceso de crecimiento, el desplazami estructuras maxilares superiores se vuehe m jacia el fi- nto de las os acen- 133, Segundo aumento de la dent isn ‘Ala izquera: I segundo mola n- terior erupeona en ia tuberosdad in (ual con incinasion ola corona ha a ingual,menvas quae! superior ya festa erupcocaco en posicon verta! i corcal infect se encuentra en la 2ona Oe transicdn hacia Ia ara a8 cendertay esta release nits mesa ying En et certo: Corecta reiacon cis poetosa A la deracha: Petro de fata de cclusn vestbuat por el eambo ta. io de las ncinaciones axaies. superior. La arcada dentaria superior compensa el des plazamiento diferencial con una mesializacién marcada de las coronas de los segmentos laterales, que se puede comprobar en Ia inelinacién de los molares (fig. 6b) Como consecuencia de la fuerza ejercida por los tejidos blandos adyacentes, la inclinacién vestibular de los inci- sivos superiores no iguala esta mesializacién de los dien- tes posteriores. Por lo tanto, en la denticién permanente podemos esperar un acortamiento de la arcada superior y, con ello, una ligera tendencia al apifiamiento hasta el I del crecimiento, La denticion inferior, que se mueve hacia delante gracias al componente de desplazamiento anterior de la base mandibular, se ve influida por esta me- nor circunferencia de los incisivos superiores. En la fase protegido por de autor 26 —_Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la denticién dela puber bien una ten anillo muse id, ademaisde! alargamiento se produce tam maduracidn del ficaciGn labial creciemte. 1 7 dlel orbicular de los labios podria ser la de que, en caso de existir c« elinaciGn vestibular de los i apetencia lab isivos supe seat li que asegure la compensacion nece dba a la lingualizacién de los incisivos infe ca), Adem n los eaninos Fiat, Sino que Esta se nes (lie ‘omtamicnto del arco dentario, la di de a disminuir, sobre todo entre ribuven mens estos factores con bi sobre todo los inferiores—, puedan apit a que, incluso cuando los incisives esta final del creei 25h v Bad). asc. los problemas de espacio existentes no dix jauniento terciarios (fig pinuven Suns labse promesa que bh cLodomtilogo—, si y que se acenttian. amiente coin nde los cor Como laapariciéno el ciden en el tiempo con el dales, esto se interpreta relacidn causal. No se puede deseartar que Loy cordales influyan de toda la de in con el abjetive de crear expaci buyana la apa yon preen mos ¥ que, con ello, contri= niente incisive, Pere li rie nente radiea, seguramente, en el ¥ los pracesos de compensacion alveolar descritos en la tarda 10 se basa, fundamentals Merion Gumbien aparece wiz de los germencs de dichos molares, El caso representado en la figura 35 ejemplifica el des plaza erencial entre el maxilar superior ¥ Ta mandibula en la pubertad tardia, asi come los efect nto 34. Compensaciones dontaies du- ‘ante el recimiento facial Ge In pe berad tardia Nherteas que el esplazamiento an- terior do mania superior ya sa hap vedo (conto). el dela mandibula fate leavin Sotendo (Naora 134) Come consecuancis produce una mesalzacion de los dentes supsrion ‘es, mas gronuncinda en los moles ue on los Inishes (ectas verde). Ube inctevos monotes reaceonan li (qualzandose. Esta es razon, jn Eonla tendenca ala damnucén Sola ‘stance inteeane, oe Ia aparien Go un apnhamonto(orearo) © oo ‘rementa delsninaments acasionta, bre la denticio alestaranyentes go, en este ejemp) nbos in nde, en pre JenUS que Exist yl toma de de ‘Tercer aumento de la denticion nedio. Este proceso es bast 1 patron de erecin mente vertical, En el control del desa terapeuticas hay que t los tardios descritos cuando faltan loy cordales, que » pueden ten i la difer xilares en la fase Sin Las criptas de los terceros molares se pueden observar radiog de calcificae ra 32h). El est los HIG ation. Lat © 18 y Joy 22 aiios nde (fig. 17). La disponibi 10 extraccién de tesacelera la for cardales. Tambi mentar las posibilidades de al nie desde Tos ie de fornnaci a cle ba f nque en los hombres suel add de espa ea se ale rolares pued 1.¥ los primeros signos. poco antes de los 10 anos de edad (Higue \pcion se puede producir entre los ser mas » por agene- cién de los terceroxmo- ares, pero en ningiin easo la garantiza Sia los 13 in signode c uy probable ay blacion, y |cificacin de de loseu También son frecu rial pr ps tereeros de ambos cordales inter do sbserva radiograiicament lares, se trata cde una ngensia, Se caleula que Ta is cordales afecta al 20 6 de la por “En easo se presenta le otras dientes permanentes, intes las formas coronarias extraiias ¥ icroddnticas, ¢ incluso las eoron: Denticién permanente 27 otro lado, también pueden aparecer supern 20 % de Tos casos. A causa de Ta falta de espa rma de disto o paramolares. cio, el desplazamiento de la rama ascendente hacia J momento de la erupeién programada de loster-berosidad lingual es incompleto, y el enderezamiento nolares, el crecimiento facial ¥ ado. La queda bloqueado por la linea oblicua (figs. 0d y 36). De ctiea inexistencia de abrasién interproxi se derivan las compli asa la erup- ana actual, junto con el con i6n parcial en forma de pericoron: zamiento distal de los dientes posteriores, es la cansa mas cién completa, las complicaciones s probable de la elevada tasa de retencidn existenteyde que un estado period \ctorio va que falta encia se presenten complicaciones. En el on en adherida, sobre todo por vestibular y distal, © con: la fase cle pubertad y pospuber cuencia de la elevada incidencia de caries. siderable (i stoexplica porquélafrecuencia Por todas las razones expuestas, hay que plantearse de retenciones es mucho menor en los cordales superior la extracei6n precoz, ya que ésta es nis sencilla antes de res que en los inferiores, Incluso si la falta de espacio en quee se formen completamente las races (figs. 36d y €). a zona de la tuberosi port sel de for furca, a los periores erupcionan a menudo hacia lateral. Por ello, es 14-16afios. Este aspecto debe mencionarse« muy frecueme Ia erupcidn vestibular sin Hegar a ocluir. _sejemosal paciente en el marco de la supervisi en la ortopantomografia ni en ta telerradiografia — surrollo de la dentici se que se tr lateral de erineo hay métodos fiables que permitan pre- slo de un tratamiento ree \icio ver silos cordales inferiores tienen sufie Jo con queda riosen naxilar su nte, los cordales su- EL momento ide nacion de mendable wwe un acto de de nte espacio o si expuestas. Impor incluidos; podemos esperar un acuiamiento cidn, y no es ético, 35. Crecimiento facial durante be pubertad tardia y efectos sobre la el desplazamente sapcal ‘raniarsuperor +3 mm mandibula Hmm Tratamierta rasta los 12 afice stron oa 4, rancibula 86 ap famento. A part do os 13 aos, St fetencien. Las incites mierores $8 Inguaizan en tas ultras lanes docs smantogas 1 La roaccion de! je oe tos ines vos ge basa en. 1. anteromotacion ‘mandbular (-3" entre las leas Na- ‘son Sella NSL))y 2 tngualzacn de {as coronas respecto ala base Este timo componente compensa parca mente el despazamiento iterencial (2) contrbuye al apsnamento tareio Interior (-tersaro-) (6). Las coronas e los molares superiors estan ince fradas hacia mesial. Esto compensa “amplarrente el escaso desplazamien- to basal anterior y asequa ia coor nacien con os ifereres. Dabo a a rmesalzncsn dlerarcal, 0s cordales Supenores tenen espacio sutcerta, La mesialzacion de fos icsw0s su- perores, menor que inde os molares, (85 un factor causarie do apihamonta tao. 1G, 4 E) desplazamonto basal d feroneial (a) también tiene elects transversal, s2bc0 todo an la Sstan- a nfercanaa infenor En, dstanca irtercanna de un pacente de 16 afc tras atos sn retencon Frente ala s- ‘aon nical sin apamento, dstan- ido —1.5 mm, y hasta ls 24 afes, ‘Samnuoien de t mm mas (@): pric pal conribucon ala apariion de ape amen 28 __Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la denticién Valores promedio y variabilidad El desarrollo descrito en este expitulo refleja,a modo Enel comrol del desarrollo facial y de k de esquema, el proceso pro stablecerse siempre las relaciones dio. No podemos esperar beriar losyev, de un individuo si en ningtin caso que el desarroll cia entre todos los factoresimplic cfec curso en todas sus facetas, La existencia de win programa — to 1s. El conocimiento de los valores promedio. alterable v rigido contradice la realidad biol © dispensable, pero en cada reser dividual debe ir acomp mes pueden ydindmica de aquellos hec componente del im ‘o essusceptible de variabilidad considerable, Algunas alte ser compensadas por otros acontecimientos, de forma mente ki norma. EL objetivo es determi neral finalmente desemboque en un re- Ilo se mantiene 6 no dentro de los limites normales de si el desarro- que sultado que apenas sea problemsitico. En otras situacio- — variabilidlad establecidos. 236. Posicion y erupcién de los cor. ales ineriores : i i i i Supervision del desarrollo de la denticion P. W. Stéckli Los padres esperan, con raz6n, que el odontdlogo detecte no solo las ear {oral de su hijo, sino que también e toldgicas en la cavid: sal y fa ial y que reconozca precozmente las anomalis 29 -s yalteraciones pa- tie el desarrollo dentoalveolar, oclu- Debido a su vasto conocimiento del de- sarrollo normal (s, cap. anterior; Stéckli, 19944), el odont6logo debe ser capaz de aconsejar adecuadamente a los padres en cuest nes coneretas que 10s plantecn, asi como —y esto es una pretension decisiva— en relacién con alteraciones que el niiio y los padres no hayan per- lo. Por lo tanto, el control odontolég ortodéncica (\: pig, 105: Stockli, 1994b) eleccién de los apar del nino y de sus padres, y por otr del odontélogo (tig. 37). ‘0 debe £1 principal objetivo no es el plan de t 10s, Sino reconocer el problema lado, la exploracién basica y los controles sucesivos por parte acluir elementos basicos de la exploracién aamiento y ka Allo contribuye, por un lado, la observacion 237. Establecimianto de un objetlvo El edonitiogo date detecar eval quer protiema vse 0:0, qua haya proaueide ateraciones dei aesarrlo ‘media 0 tara en la evan pos Exploracién baisica CControles posteriores ‘lado yo odortéiogs por el ate son la base dei asstenea into aluacion ncicos. La exploracién bisica del niivo incluye la ¢ clinica sistermitica de todos los eriterios ortod El resultado deberia limitarse a un catilogo especifico de problemas, a partir del cual se elaborarfa un diagr na prospective. Como la primera evaluacién se lleva a cabo cuando el nifio esta en la guarderia 0 inicia la e+ ucla, si en este momento existen ya alteraciones claras, raramente se indica iniciar inmediatamente un trata niento. Los controles posterioresson, por log que los intervalos deben acortarse pant el desarrollo, Partiendo de las posibles alieraciones devectadas en la exploracién bisica, se hace un segui- neral,anuales, 2 situaciones critieas miento de su evolucién y, ocasionaln se registran nuevas anomalias, Segtin la situaci6n clinica, debe sope- sarse siempre si esta indicada la exploracidn radiologica. Para una vision de conjunto, la ortopantomografia es el meétodo de primera eleccién. El objetivo de la explor Gién basica y de los controles posteriores es, ademas de la detecci6n del problema, detern dad, Este se determina tanto a partir de n del odont6logoespecialista como de la valoracién det pro- pio paciente (fig. 38). La evaluacién puede depender, se tin el problema existente, de una del malmente se basa en k partes implicadas. nar su grado de sever evalua 30 Supervisién del desarrollo de la denticion china do del grado de severidad, hav que decidir si © ortodéncico es necesirie 0 no. Para ello. mente cl nivel de trat deben diferenciarse escagide por el odor nes de tratamiento del pac for det acuerdo entre ambos, También hay que determi ode inicio del tratamiento; aqui pest del profes En los periodos iniciales del desarrollo v hasta que se inicia el reeambio del primer yrupo del sector lat Lambie sta y las pretension cnte Shabitualmente v de 14 predominante 1 estetico— v Hegar aun » que de (s, pig. 253). Lat tsi se aplican medidas antereptions ndicacidn de éstas debe realizarse de » cuando permitan una normalize ec los tejidos blandos cn el proceso de dese forma restrictiva, s ion clara Grado de severidad les del ste tuna oclusion |. Hay que aceprar lo esp Nop volte i le preve ‘que los resultados fir des lividual sean necesariam ideal y una armonia facial comple que la sariabilidad media del des cn un range considerable pecto © Estructnr © Pasicisn yennte ampli res: facial y rel mermaxilares, de los dientes individualmente en la ionales, No hay ningtin siste cide que establezca unos limites objetive lo que puede conside eptable 0 intolerable, Los innumerables intentos de superar este défic in dice Sel mas actual: Index for Orthodontic Treatment Need (ION) — han sido infructioses, EL probl que Ia cuestion no es est en que ka adie en fe luacidn subjetiva por parte del -pac esencial. Por tltimo, este hipo sult enfe aro y enestid que.en \edidla, los padres elecielen por el ni saloraci6n como padres no se puede predecic. A pesar det les, es indispensable fc niente descrip muchos ineonven deseribi le por idad. EI planteae pesar de sus 10 sigue siendo el mejor rates v Timi mes. No se pueden todos loy cudros clinicos concretos, pero se pueden perfil jomalias principales palabras clave y asignarles los equivale dientes. En este ap: ciones; si éstas existen estin claras En el establecimiente del nivel con 10, en la inclicacidn det 1 las on algunas prrespon= lo, no se incluyen las malformae tes 9 circunstancias ¥ dad odonté- rrollo oe eltrat posterior. Este tratam sreeptivo debe ser sencillo raproducente fatigar la vrequerir poco esiuerza, Es con motivacion del yee ain » largo en fases en F problemas parciales ¥ posteriormente su dis- as cuales solo se pueden s¢ vsecundarios, vtener que reg posicidn a cooperar en el pet iv. Cuando so pesamos enil es el mejor 1 miento, el objeti de todos los problem Ta summa presentes de ka forma mis con el potencial de colaboracion del de tratamiento, hay que te puede darse andl la colacacic mpre dehe ser soluci posible en reka paciente, En el pla Cuenta que. con freeuencia zado el tratamiento activa c gundosn dlares permanentes sea correcta # El del odontélogo-especialist # Elpumo de vista estética de ermminado por el paciente Odontélogo: gravedad e indicacion de tratamiento Grado 4: obligatorio Cursos o sintaciones con afectacidn estructural real 0 potencial (fig. 39) Grado 3: necesario Desarrollo andn weeded lugar, p is, © situaciones ya existentes Ja estabilidad y funcionalidad a estomatognatico (fig. 40), mente, a anomalias sever que ponen en peligr large plizo del sistem Grado 2: deseable Situaciones no éptimas, pero que apenas entrain, riewgo, 0 éste no es esencial para las est la esta Dilidad v el patrén funcional del sistema estomatogns tico. Lasanoi tienen un gi que las de la figura 40. Grado 1: se puede considerar alias en el limite de la desviacion media, Descle el punto de vista del odontilogo, no es necesario el trae tamiento, Solo siel paciente desea la per feecién, hay que pensar en el tratamiento. Desele un punto de vista mor- folégicov funcional, el resultado del tr nono debe ser peor que el estado inicial, incluso en el caso de que se pueda conseguir una mejora estética or derechos de au Paciente: valoraci6n de las alteraciones estéticas cionatlas con esis aspee La wah desde | Incuest quirido un alte valor en fa so 4 terlocutor, La posicié labial se encuent ir una correce yaceptacion iciones rela- Gravedad ~ Decision + Intervencién ortodéncica mule de forma clara: no debe negli 1 cambio, debe explicar lay posibili es, Si el ps pente, el odontdle y prudencia sobre as, € indicar cual es el mm Grado de severidad 31 )s, augue el paciente no las Tas con la excusa lonte es ste res: erminade, cles, lin Jones y alvernativay de las cise nte © los padres no lo » debe aconse- s posibles altera- nto n. La problemiiica se venir aparece en ka adolescen- EL reproche «el odone nca ha comen 238, tatrz de decision ‘Steve para deterninar a ead laamoracien deseo puto de vst del acide tambien de edontogo. A Dart oo estas bass 0 tora la doe Son de 3 6s pertnerte cat una tervencién ontodénca y cuindo. Para fp, hay que sopesar si sa moone ap (ar ura mogda irtrcoptia 0 3) se pueda $0 debe sluconar el prema postenarmerte yen ol marca e un a ‘amerto goror 32 Supervision del desarrollo de la denticion Puntos clave relacionados con las fases El patrén de desarrollo en periodosconcretos permite con la fase de! desarrollo —independientemente de si esperar determinaday alteraciones espeeificas, que son existe dewiacién general o nom o ya esta instauradaz las que hay que evaluar eon especial atenei © :Civiles son las repercusiones locales y sobre el proceso toldgicos, Segiin la edad del nifie que se via de desarrollo general, a corto, medio y largo phazo? tratar, el edontélogo deberia tener preparada una lista © -Tratamiento interceptivo ahora, o bien watamiento con las siguientes preguntas: posterior en un contexto mas general? (lig. 38). . cl estado de desarrollo del nino a su Los puntos clave relacionados con cada fase se mues edad cronoligie wan en la figura 41 y se comentan een Stickli, # Sigue ef desarrollo los valorey normales o existe una 199%4c, Sin embargo, pueden aparecer muchas variantes general no mencionadas. Tambien es necesario ser precavido la alguna anom: acione _ para poder reconocer asociaciones poco habituales, desig eapecifica que se 39. Grado 4:Tratamiento * Pérdi de estructura de los hertes permanentes. to, maxiares © Ene ra oe pen evedoto, huesos maria artculacen temporomanabuiar 1» Anqutoss precc2 dos moles temporsies ‘+ Atoracionas dein erupcon como consecuencia de dentes supemumerarcs or ebstacuio 1 Dosplazamirtos dertaros con reabsorcionraicuarinminerte ‘ yainicada de los dertes permanentes adyacertes, ‘ontes prnciaimerta mplicados: 18, 12 22.23 1 Daler por a inlverciadstuncions 36 os tepdoe bandos (2 de la eclusion(raramenta) 40, Grado 3:Tratamiento Grado 3: | Intoterencas oclusoluncionales con desviacion mandéu lateral artoroposteror ecesario. ‘eatamiento necesario 42 ms co 2 mm: mordids cruzaca erly arterct, | Erupcin ectpica de os primeros mares permanentes con reabsorcion socavarte {6 os segundos molares temporales, come pasa can les cannos temporalas al eup- ‘ona os incios latrales permanertes ‘ Aneracin dela erupcin por apitamento grave o desvacin dela rupcion hacia ‘yestovlar con recesn orga pegrosa més ala Gel ite amelocerentano. | * Ageravas mites opts cedure pe tauratane, ctr a psen Ge oe ‘teen psa pe rawr praocn ceca ‘esate 60 8 mm o mas, con nterposiion latial importante 1 Resate negatvo 1 Sobramarsa con traumatsmo clara dea onciapalatrawestbular ¢ (Gureolrecesn) ‘* Noraa abionta, anterior ncisvosy carinos) ms alt oe los premolares, lateral oremolaes y molares, eos oe cordales) ce més de Gos pares ceanagonstas ‘+ Norasca en era de mks 318 pares de antagonstas (exciscos los cordias) ' Atoraciones del desarroo de naba com consecuencia de malposicones dentarias, ‘ome Gaserra mporarte, marcia abla ysimvares;ndcaaion Ge logopaia con camtheade meses 1 Cuadios combinades especiales con imtacién severa gel cesarolointramaxiat Gerarelacen cctuse, oamons: sobre todo caractristeas de nestasidad que 9 pueden asequa la aura fava a larga pla osintomas funcionales asceaces ‘con un factor ot nesgo muy elevaaa de oclusien Waumaticay molestins moartoacas Denticin temporal Primer aumento de tn denticion Recambio de los Inclsives centrales Recambio de los Ineisivos laterates Puntos clave relacionados conlas{ases 33 41, Lista de puntos clave relacio- f Mord abierta anterc, esate aumentads detido al enupate aosacaatel anaseatsiccmetael Gesarolio de la denticion ‘6 Anqulosis precoces (contra en la pp 34) © Mordida crizada funcional iatoravasmtria facia) (© Monta cruzada anterirlase suelttca '¢ Laausencia de espacis 0 un apitamiento antenor claro evdencan un problema de ‘espace mpotanta ene! recambio Je os darts anieioes «© Revraso do la rupcion por odortoma, engrosamsento dela mucosa oeruacin ecto pen eon reabaoroon eur da un Bante adyacerie 1 Giee dela ocusién sagtaly tarsversal de los prmmeros molaes permarertes 1 Uso do chupote ya suparadao todavia trecuerse tonsa 1 Inteterercias pevsstortes de los teidosblandos ‘© Retaso oe i erupcién por entes supamnumoranos, despazamiento olen por 1 Mordidacruzada lateral acompafada de fata de espacio importante paras dientes amtorosuperores 1 Camino erupt de os supenores hacia palatine riesgo de mond cruzada: eos Infenores hacia gual persstenca de os nciies tempories 1 Reabsoriin e os ncisnos latraos emporales, uno biateral {= Diastema importante reritomesiodensiagenesia © 90 dos incisnos atraies Moraisacruzoda, mora cruzaga anterior «© Fata de espacio grave fata de alineacin de los incisvoslaerales en fa arcads. dis- tancia intereanina defcientaidastema mpertanteldesvacén da Inea mea 1 Erugein de fos incsvos laterales hacia patina: ago de mora crazada ycon- ‘acta premature + Incas desplazades hacia vestoular, etgo de receson gngral 1 Raapsoredn socavante precoz oe las canines tempoesas. Un lateral 1 Agenes.a des ncsnos laterales superires —porsiste ol hasera entre los inci vos contrat 0 de lo ncsios aloroces ‘ Inesivoslaterales dables, supernumeraros en la ons anterosuperot ¢ Lastuacon anna persica oinabla 1 Dosviason de la linea media por la pércida unlateral de un carn temporal * Unguslzacion excesiva de los incsivosinlenores tas ia etolacén de los canines ‘omporaiae «© Resate exe con terponcion lal irate peogeosiva de a pared abeclar \vesteular manotareleco de protrusion s2bre et matiarsupenoraka nesgo de traurausmo ‘¢ Mordiga abiona arerorpersstento,inierposicin ingual 1 Caso esquesdreaiiase I esquslita/asimetia facia) © Hipertipodivergencia exter ido por derechos de autor ‘Sctremordida protunda con suco palatine caro presanciaprecor ‘derecesin gona: Linguaizacion a os incisivos superiors con tendenca @erupconar hacia la encia vestbularinfence Los incisinos laterales permanontes sugeriores sguen desplazados hacia palo. y tos nleneres nacia ingual, aka ge espacio paras caninos pemanertes, Posen extrata de los ncivos latorales superiotes: poscan de oe eaninos (Clase con tata ae espana on of maxiar superar Fata ae espacio general debi a: mano dentanalsesaroto Wansversalo sagtal eticsere de ia ateada doniara (isposcicn en abancoyperdida prematura de On tween ona de sepode Inorousidacien oe os peers melares pamanorestns superiors xados hace mesa Socvenca de vecartio aloes. cordnacin izaverdaderecha, suvervinercr Retrasos erutvos como consecvercia dela angulosis de los molares tarpocaes Compensacien del es72009 para os carnos mfenores Erupcin estou do os carnos wfencres, que se solspan con os novos atrales ier oeusal ga os pameros premelares Posttn dois canis siperotes palzacion por vestbulee Anqutosis de los segundos molares tomporaies con descenso peligro so dl punto de contact con los mers molars permanees. Secuanaa de recambio aipca Sospecha de agenesiascosplazariortos Feseva de espacio para les cannns suporeres, pmeros pramlares supaores Ao ‘lequeados por ocusal para su desplazamonto asta! Prd ce os segundos molares temporals supcrores muy antenct a lads in leriors, nage de wna cage Il aceortal Canias supenores temporaies movies Espacio para los segundos premolars intenores. en competcen con ios segundos mmolares pormanertos Alguros Gentes en mora cruzada oon Hera Aseguarse de ques carins supenores no sn en reakdadis cannes topes!) Mord abienta intra. tata de contacts octal Erupsion nacia vestoular nannemte 0 en eurto dos eogunsoe melas permanents Roquistos basicos de a func ceusal Fesutado de desaroo tail y dea dentin’ aceptacion del pacionelevalvacin e ‘sformasien del onortiogo Estabiidad ompoorariento durante la puberad tarda, aumento de\ apiamante Ala cca de 16 anos, valeracin dels cordaes Material protegido por derechos de au 35 Patologia oral en nifios y jovenes H. van Waes Con frecuencia, el dentista comprueba que en los nifios las primeras manifestaciones pato- légicas tienen una causa local o general. Estas hay que distinguirlas de las variaciones individua- les de la norma. Esta distincin es importante ya que el dentista, a través del diagndstico pre- corde una enfermedad, puede contribuira su pronosticoa largo plazo. Tampoco es raro observar que actividades sin funcionalidad produzcan danos sobreanadidos en los nifios. De igual forma, los efectos secundarios de Jos medicamentos deben ser incluidos en el d Ostico diferencial (Smith y Burtner, 1994). En ocasiones, el dentista puede enfrentarse a una enfermedad gene- . cutndo un paciente enfermo acude a una exploracién rutinaria o si la sintomatologia oral 1n las enfermedades infecciosas, la ma ria de las veces los dolores bucales son tan intensos que pueden conducir al descuido de la hi giene de la boca. La gingivitis producida por esta causa puede superponerse a la enfermedad de base o favorecer infecciones sobreafiadidas. es causada por un problema de encias o de dientes. or 42, Exantema labial ‘Sobre todo en los meses de ine ‘wom os ris etertan protege $8 labios de a sequedac humedecendo- 105. Con elo. la pel so errjece y 0 gpa. desencadenandove un Boat ‘ue puede provocar mas des00s do fumedecora En ol dagnostica le- rencia, debon exckitse dias Govan ‘como alergas 0 entermadacos gone ‘ice Enfermedades de la infancia lasenfermedades En pri i i 5 lentista debe reconocer fas alte= wer ugar, el | infcccioss caren dilfculladesal odontdlogo porjue esti. raciones orales.y-periorales. Sobre'torlo: es su deber {poco familiarizado con los cuatros patoligicos ycon sus derivar a cualquier paciente del que se sospeche que correspondientes sintomas orales, Dado que muchas ve- sufre una enfermedad infantil al pedi médico 1 ces las «enfermedades infantiles» son catalogads como de familia, Asi se tiene la poribilidad de E infeeciones benignas pero en algiin caso pueden ocasio- exploracion clinica ¥, adic nte, = nar complicaciones serias, es importante conocer eusilesetiolégico para poder determinar el tratamiento ade § clto puede evitarse Los datos de las enfermedactes infecciosas agi dex 2 ciemte a otro en lac critasproceden de tapublicacién de Zedlerycols (195), 36 Patologia oral en nifios y jévenes Escarlatina Sintomas generates: en el wonco y en las extremidades (lado flexor), exantemas ma :lopapulosos diftusos, con latina se transmite directamemte de persona a pequeiias manchas que desaparecen despues de ejercer Laese persona a través de gotitas infectantes de saliva 0 att objetos (infeceion por comuacto) yes producida por res e inguinales. A partir del di és presidn, con lineas mis acentuadas en los pliegues axils 1 6-9, disminucion de los 1s critrogénieas de estreptococos he- exantemas con tipica descam: parecer de nucvo, ya que cialmente en zonas de manos y pies (epidermélisis). fadenitis. pu moliticos del grupo A. Pue existen tres toxinas i jcas que no producen re Complicaciones: otitis medi el eritem rulenta, abseeso periamigdalar, fiebre ream accidn crusade incubaciin; de 18 dias de pre lofrios, intenso, rulonetritis, Fase dolor faringeo, alteracion del estad inimica: fiebre alta sibita, es neral, vomitos es Paperas (parotiditis epidémica) damente 9 dias después del comienzo de la enfermedad, Fase pmodvimica: fiebre, astenia y alteracion del estado, iden preceder el inicio de neral son sintomas que pu i Sintomas generates: fiebre e imtensos dolores ¢ ar. En prin: Las paperas se manifiestan al final del invierno y la pri mavera, sobre todo en nifiosy escokares: son causadas por un paramnisosirus ¥ se transmniten a través de has gotitas la zona de la cara, oidos y euelto, sobre todo al mast pio, los sintomas son unilaterales; a menudo se con: de saliva, Se recomienda la vacunacidn activa a partir de los 15 meses de vida (combinada con la vacuna contra el se vierten en bilaterales después de pocos dias, vacuna trivalente) Complicaciones:se deben atribuir a manifestaciones or rampion y la viruela es producidas por la infeccién vitica, Peviodu de incubaciin: 11-21 dias. El periodo de cont se extiende desde aproximadamente 1 semana antes de Existe lt posibilidad de meningoencefalitis, pancreatitis, qu nicas poster 44, Inflamacién de In parctida emia parotiii la ota. catia a a lntamacn Enpeneral.cuan- Varicela («viruela loca») El responsable de la ubicuidad neurotropa de esta e fermedad altamente contagiosa es el virus de virus DNA de la familia Herpesviridae. Por lo g anifiesta durante los $10 aitos de vida. La la transty Gn ocurre a través de la saliva (infeceién por go- titas) o por contacto con el contenido de las vesiculas y posiblemente, tambien por vi Period de incubuciin: V1-21 dias, El peligro de ¢ se prolonga desde 1-2 dias antes de la erupcion del exas a la formacion de costras en todas las lesiones Sarampion Esta enfermedad altamente contagiosa es causada por virus del sarampién (virus ARN, paramixovirus); se smite a través de las gotitas de saliva v desde la intro- duccidn de la va anifies pente en la edad escolar y la adolescencia (personas no vacunadas) s. Alta contagiosida Periodo de incubacién: 10-4 di due rante los prodromos, La enfermedad se caracteriza por un curso febril en ico y estadio exay mte, dura 3 dias; is, traqueobronquitis, conjumtivitis y dos picos (estadio prodr Fase prodrimira: generalm zada por fiebre, rin Enlermedades de la infancia__37 Fase prodrimica:se manifiesta raramente con fiebre,do- Ios ticulares, Faringitis, rinitis y male eral ntema tipico que aparece ¢ n la cabeza, cara y tronc bro- an aproximadamente alas 6 hy al fi se transforman en pipulas indura- Resi pro- ximadamente 1-2 semanas con desprendimiento de las das («cielo estrellado»), costras cerebelosa, brong L, por cocos de las lesiones cut Complicaciones: stax Gitis, invaginacién i bacter reas (varicela bi estin mbocitopenia, neumo- 4, infeccio 45, Efforesconcias de Ia lengua en 1a varlcela Jeogua. Se presenta a la ve dare tos tases 0 efioroscancias (-80 os Tagan acer sumamerte dolorosas Pot Zar ioe alimentos ichas de Koplik patogn bucal. A continuacion, mejora momentinea con descenso de la fibre, Sintomas generales: exantema del surampién por todo culop: pio rojo claro, de s confluyentes. As pués rojo oscuro, erupcior alte censo brusco de fiebre y g ns wea del estado general, apatia, laringitis y linfadenopatia gene- ralizada, Tres dias después del comienzo del ex: ipida desaparicion . sequida de un las vesicula dis. creta descamacion de la piel. Complicaciones: neumonia, encetalitis y miocarditis, in- lidas, fecciones sobreaii 46, Exantema oe Lapropagacene reroauneva'y se wrtende a r2¥8s 8 Ibearanaca eltroncoy is extrem ‘es. No se actan ras palms das manos nla partas de los pes A teas A segundo 0 terear ea dol aso pr ‘romca, lesiones de aproxsmadaan- 4e 1-2 mm de grosory lanauecinas, Con un halo ertematoso la rage da Manchas de Kopi 38 Patologia oral en nifios y jovenes Gingivoestomatitis herpética aguda/herpes labial Fst enfermedad, que puede ap, edad, esti causada por ple tipo Ly se wan (es de saliva y por contacto directo, Las infecciones alizatkes por herpes son muy naras y aparecen e odeprimidos Peviodo de incubaciin: cer a cualquier el virus del deg trope herpessi fee xs hos i dias, Como no exi puede ser vitil hasta la reso hucion de las Je Se distinguen das fases: is herpe wgucla) se recurrente (herpes labi Gingivoestomatiis nerpatiea Las encias presenianun ojoseuro Yun edema ntensa Puoden sangrar oce Evste salovreay tomatoe. megarte et ute local ae anestoucos, nebu.zadores dostne: farees y pomaaas.A eausa de dlr. ‘quecondcona@rechazoalatoma de fagadreniacionde iqudos porvia parertea Herpes labial Los virus del he Jos ganglios de los nervios Jepresion del sis pple podrian efalicos ¥, cu mma inmunitarie © un tral evo la enfermedad. ins puede ser causa es, trauma fee Lat reurrenciaen ta zona de los s sol pricoligica por las radi sobrecar No se todas generales especificos, En ateceie eas, puedes nfeeciones por la wecidn pur producirse so de xé 48, Herpes extraoral Enlaboca ylananz,enelimits que ice al pincpie una quemazén oe ruta y ubetaccion, Desputs se for rman unas vesicuias seresas, aprox ‘maciarerte del mafia ge salen ‘enparte muy dooresas Enelpiaz de Sutdias. empnzataormacon coe trae De forma earactersten, sempre ‘0 aloctan ins muemas reas An doreca Infecc gene enum nao de cota edad, (Colecaon C Finke) Gingivoestomatitis herpética aguda Sintomas generates: comienzo de la enfermedad aguds con ius, malestar general y gran in: ion de x ral, se forn tices. Por lo gem pe bien ta la parte anterior de -s eutineay son blanque- vse ulce bios, Tipican ‘ost bucal, Las erupeior te yesiculare cinas. iniei rip or esta razén, las yesiculas apenas son visibles, aunque som extr olor acta Diaguistien di pes, infecciones Complicaciones:\a infeceién herpet fensiva. Sin embargo, la acci 1 dle chuparse el dedo anadizo herpético, Enadulios, con fre- nina el contenido de las vesiculas, v esto puede causa cueneia se dise puede provoca sin tratamiento puede conduc na queratoconjuntivitis herpética que a lacegue » topico de pomadas a virax) silo esta indicado en multiples recidivas, La prof laxis a la exposicic dah Tratamiento:el ivivicas ( stat la Formacion de cos tras en las vesiculas, Exantema subito («fiebre de los tres dias») Esta enfermedad, ca sacha por el virus del herpes tipo 6, aparece casi exelusivamente entre los 6 y los 36 meses oitas de saliva de de vida y se transmite at través de las enfermos y de portadores sanos, Se suspecha tna persis: tencia del virus en las gkindulas silivales, Pov hasta el descenso de tr incubariin: SeL5 dias. Existe riesgo de € ficbre La profilanis at la ex- posicidn es vilida. Sintomas generates:aparicién stibita de fiebrealta (hasta los 40 °C) durante fal origen de ka fiebre en + dias, con buen estado general. A de otras posibles catisas, los padres buscan a veces el ws dientes. Después de Ia despa Eritema infeccioso («quinta enfermedad», «enfermedad de la bofetada») Eva enfermedad, que aparece predominantemente en invierno ¥ a principios de aio en forma de pequeiias epidemias, esti procdiucida porun parvovirus, se transmite a través de goritas de la saliva y, frecuentemente, se ma nifiesta en la edad escolar 6-14 dias, El rie Tiempo de incuba 0 de ¢ permanece durante 10-14 dias, La profil Ia exposi cid es vilida No sec Sins nocen prodromos, es:la enfermedad se presenta de forma eneral, Elexantema, que _Enfermedades de la infancia 39 quefo tamano y plano, y que de pocas horas o dias briles ¥ casos aislados de encefalopatia La terapéutien comsiste en el tratamiento sintomaticn de a fiebre Dura plio de posibilidaces para el diagnosticn Res Las lasenfermedadesintantiles pu Jo febril, existe un espectro mu 49, Lactante con exantoma oe delimitado por bordes nitidos, prominente yr Los exante extensor de las extremid. mas confluyen pare specie de guirnaldas (anillos rojizos). Raramente se produce fiebre nea en Welt ¢ ¥ pico. Curacién espe Ws Comp todo en los jones: por ejemplo, artitis; se presentan sor lultos Diagnistico dijerncialsexantemas alérgicos, Debidlo a la mas de la cara, es posi forma de mariposa de los exant ble confundirlo con la escarlatina 50. «Carn de botetada en eritema inteccione Eriema en forma de mano 40 Patologia oral en nifios y jovenes Fiebre ganglionar de Pfeiffer (mononucleosis infecciosa) La enfermedad esti eausada por la acciéin del virus de Epstein-Barr (VEB), que es linfotropo: gener transmite por via aérea. En los paises indus edad de afecwcién son los 15-30 il jas. Contagio: 1-3 semanas gaclo en caso de reactivacién del virus) fodo de incubaciin: 5 Fase prodrimica: aste seas, vomitos, cefaleas ¥ astral Sintomas generales:Tinfadenitis generalizada con wme- 51, Amigdaltistaringtis en In fee bre ganglonar ge Petar Limoronuceoss rleccosa ox carectonzagn por una amg ‘gts ensdabva con seusomartra: ‘a2 banqueenes 0 gestmurionas {ue cuentas amgealan ‘Adore Je la gnghoestomat y las ueeracones gagwales. os it ‘mas ors ras mporartes son las zora ce vars ol paacar ance iColeccen D Nad!) Enfermedad de mano, pie y boca Los agentes causes son coxsackiev ral del grupo AL6. La enfermedad es altameni lagiost y-afecta, sobre toro, a los niifios de me 10 aos. Se llama asi porque la Dlancas y grises, se loealizan sobr in: 4-8 dias. Debido a su alto poder Ja una profilasis muy estricta a Period de incuba la exposicion. Sintomas genevales: dolor de garganta al principio de la enfermedad, seguide de un enantem vesicular que r pidamente se ulcera, Las partes afectadas son zonas 52, Cuadro clinco de la enterme- dad de mano, pe y boca Lesiones daria dela boca con un cuss de sinomatsioga anosa, Las Ulceras se esuelven despues de 1 £0: An aerecha En tas supartices plaruares de ls pes, tarbion $0 en 9 ogulares faceidn ¥ dolor de cervicales, que neg glios linfiticos inguinales y casos existe esplenomeg: rara vez hepat posible quese observen exantema maculopapuloso, biliforme y edema periorbitario, La enfermedad p durar desde pocos dias hasta varios meses. En el cuadro hemiatico periférico, son tipieas laseélulas de Pfeitter ( focitos monocitoides) fava cl curso de la ent Complicaciones: medad, Diagnéstico diferencial: con otras infecciones viricas como citomegalias, toxoplasmosis, hepat pion, ality estreptococica y leucemia, rubéola, an traorales, principalmente tares de manos y pies. En lat nejillas, se observan lesiones| palmaresy plan- mucosa del interior de las jceradasde 3-7 mm de gro- rodeadas de un halo rojizo v cicatrizan en sor, que est Tsen El tratamiento consist mente en comba tomatologia Compticarianes: son muy raras y pueden aparecer en forma de una mioearditis. Diagnistico diferencial:con la diseminacion del virus del nple a través de los dedos en una gingivoesto- pética, (Debido a la localizacién tipica de las ofrecer dudas.) herpes si tis hi vesicul agnéstico il, que antes de la ba en forma epidemics del a Togaviridae), qu hombre. Se trans: mite por via aérea (infeccién posnatal adquirida). Periodo de ineubacién: 2-3 semanas, Existe vor peli- grode contagio unos dias so después de la feccién transplacentar del & nestre, que se denomina infeceion con- en el primer t es muy temida, ya que puede producir gr nda Diagnéstico dipirencial: otra lo por echow mnes por virus, por medicams Infeccién congénita Sintomas generates: la sinton depende del momento en qi 15 El euadro puede afectar érganos varia mucho y alteraciones card se observa microe tos © Megara produ ples malform, als fala. Enfermedades dela infancia 41 nte la vecunacién activa de las n la rubé Waiosyabarea, antesde la pubes jeccién dur proximada de los casos Infeccién posnatal adquirida conjuntivitis, linfadenopat Ja nuca, bilateral, y enante Sintomas generates: ya que Mas 30 % de los c 1 el paladar blando. infecci6n solamente iagndstico serol Complicaciones: la la rubéola iis importante es la embriopa ‘ho menos frecuentes son la encefale ningitis o las artritis, 59. Exantema de Ia rubgola ‘Exartera macdopapsloss no eon fuyerte, 90 Gare, con manchas du sas Comenza nia caray se extende altronco y as oxromendes (espacial mente. enelladoestensor Lxenipoin Grado 1 aS clas, ‘Sirtomas oralesiperoraies'aparte 0! enartoma do ia fase prooremica, fo se conocen cos sinomas orales ¥ perioraes ene! paladar bland, (Coleco U Shand) Se desconocen los sintomas perioniles, Son poco fre- cuentes los defectos dentales tales como la falta de mi n del esmalte y la hipoplasia de los dientes de neralizaci leche. No existe tratamiento etiolsy del vi imiento ). De ello se Complicaciones: es caracteristv sister rus de mucho tiempo después del n: Diagnistico diferencial: con otras enfermedades infec congénitas, tales como ka citomegalia, la toxoplas mosis 0 la sifilis. 54, Sintomas dele rubgola conge- ita ‘Cataata en un ito de corta edad (Coven O.tiada!) A la iequerda:Matormscion dental ce unpacienda con rteccn comin por rubecta 42___ Patologia oral en nifios y j6venes Sintomas orales y periorales de las enfermedades de la infancia Sintomas periorales Eritema facial en con sesfeulas buc Escarlatina ma de mariposa ~ civculares, labios enrajecidlos Labulos de las orejas clevades Vesiculas Exantemas conflusentes en la cara a aguda Herpes labial lenteja Exant Eritema infeccioso F na sabite Exantema polimorfo mma facial en forma de maripost 1 vesictlas redondeadas Fiebre ganglionar ne de Pfeiffer Enfermedad de Ningune mano, boca y pie Rubéola Exantemas ficiales no confluyentes "Manchas de Koplik: 1-2 mm de grosor, le ‘Ninguno Simtomas orales mbuess, faringoamigdalitis con inflamacicn Lengua en fi palalar blando Frite ares, saliva wa ¥ Tigera tumefaccion de las paratidlas pa Vesiculas dolovosas; enantemia de la mucosa bucal como salpicadas de cal con halo eriten Lay mejillas| 6. herpeticn agua: sesicilas blancas, muy dolorosas, que se - i tuleeran con rapide, encias edematosas rojo oscars, Hal Sialorre Herpes tabin!: pequecias lesiones mucosas dolorosas Ni Faringitis exudatiramigdalitis con capas blancas seudomembranoss, gingivuestomititis,tleersciones, petequias palatinas Vesiculas ulceradas en la mucosa de las mejillas Enantema en el paladar blando. Agentes patogenos, mecanismo de transmision, tiempo de incubacién y contagiosidad de las enfermedades infantiles Agente patogeno Mecanismo de transmision Periode de incubacion Contagio Escarlatina Esrepticacos | Parvin aérea (gotitas Behemoliticos | por abjetos portadores del grupo de gérm Virus de la Por viv aérea paretiitis gotitas) (paramixenirus Virusle ba Por via aérea (gotas). varicela contacto con vesiculas Sarampion Virus del Por vin nérea sarampién (gotitas) Gingivoestomatitis. Virus del herpes Por via aérea simple ipo 1 (gotitas) ews director Exantema stibito Virus del herpes Por via aérea tipo 6 Eritema infeceioso Parvovirus Virus de Epsteindtary | transfusion sanguinea Enfermedad de mano, boca y pie Coxsackievirus. | Por via aérea (gots) sobre tado del | por contacto con grupo Al6 vesiculas Rubeola Virus de kt Por via rub {gotinas) 1S dias 1h despucs de la primera toma de amtbisticos Hasta 9 dias después del comienzo de ls enfermedad TERT dias del exantema hasta la formacién de Welt dias Hasta el descensa de la fiebre GI dias LL dias BIS dias 13 semanas "Fe dias TT semana 121 dine Desde 7 dias antes hasta 14 dias nv cel exarntera después de ki apa Alteraciones de la cavidad bucal con causa localo general 43 Alteraciones de la cavidad bucal con causa local o general Aparte de las enfermedades infantiles ya indicadas, — Muchostratami existen otra mes patoldgicas de la cavidad bucal _lepsia, trayplantes) producen consecuencias| que se manifiestan en los nifios de forma tipica y que a bucal (Rrywulak, 1992; Nasman y cols., 1994). El deber menudo son diagnosticadas por primera vez por elden- del dentista es aplicar medidas terapéuticas y preventi tista, Para cada una de lasalteraciones hay que buscar una para aliviar estos sintomas y evitar complicaciones. ‘causa, y las patologias dudosas necesitan la intervencién ecomienda realizar una entrevista con el pediatra del especialista, Recidivas frecuentes que a primera vista _o con el médico de cabecera de los nitios tratados. Jun- parecen patologias banales pueden ser indicativasde una tos han de decidir las prioridades del tratamiento y las enfermedad general grave. medidas preventivas que deben considerarse (Schmid= Meier, 1994; Ramos-Gomez y cols., 1994), 55, Estomatitis simple Esta nfecc6n cataral inospecitea. ‘aracteizada por ertema e war ‘66m ae la mucosa Ducal, aparece a ‘meraido como stoma concortaree ‘en enfermedades inteciosasfebries en atoracones do! sistema inmun- fara, Taman existe ponbadad de ‘quo esté causada por noxas mecint cas, temas 0 quimcas 56, Hiperpiasi do papis finns ‘Una higiene cefectudsa de ia boca ‘roduo una eran nlecciosa nla ‘mucosa del paladar do esto paciene, ‘Seba desu paca ontopodea rant ‘Conia mejora dea rigiene bucaly do \aplaca dsrinuyoron estas molest, Diagrésico atoreresa! reacaones siérgens al rataral de las placas Se puaden proauar scbreintecciones (9.6), fa), 57, Estomatitis por agonesia de tas landulas salivales Lesion con aracionas do las: ‘eciénsavaladguridas a acer 6n la preveraintancia y povados, como coneecuoneia. dela tuncin prctectora Soa saliva, pardon legara resentat tuna estomstiisinespecia, El nesgo de padecer cares es ee age, Lt pacieme no ora eonscionte do ue su secrecion salval habia dsm ruido, per los padres saveteron una Nipersenstilidad general = todas las Sensaciones inraoraes Material protegido por derechos de < 44 __ Patologia oral en nifios y jévenes £8, Nevo fing blanguecino ‘ateacon Reredtara eosin crear, a bce 1 oo race ‘arto 0 desarlarse duct ti fanca. La mayor regereaesearza tnisedadacua Lamucosa sta om {yosada pore neve tango, banaue ino 0 gree, en ocaiors, pro: Serta plagues poss Em genera ins ateracones son Batra mats (Sehr Nor 1964). 59, infeceién attosa Las inecciones por Candia ab: cans, se manisestan score to es ‘pues de un atamsento antbisticn, en fies irmunodeprendos 9 2on tec. ones propias dal VIM (Chiguruos cols, 1956) Estepacerto do 11 aos fu infectago or et vus de a nm rnodencarcia mana. Us Candida £6 mantiesta como ura capa bianca d- fsa. La mucosa subyaconte este: tematosa ‘Ala dorecha: Acciona lengua ‘en os mismo paciorte, 50. Lesiones vicerosas Pacinte conafas maples. Las i eras, con 2:5 mm Go smetro, es recublonas de trina rodeadas deun hale roizo: ademas, son muy dolore. sas. Las iocalzacones mas recuen- tes sonla mucosa aia. el sue la ‘ocaylosmargenes de lalengua. Des- (puts do un par de dias desapavacen tos colores Las recvas pueden ser una sehat 4 siguna ateracén general (como .), entrmoad oo Groh. ‘Ala derocta: Lesiones atosas on las marganes de las encias. Dagros too dletonciat infecoon rerpenen 151. Ulcers de Ia lengua en el con ‘texto de una ineccion general En este caciente con nfeccon por ‘Wit congenta, as uleraciones, Su ‘amente doirosas en la lengua y 00 fl paladar.persistieron uae varias semanas Se aiviocon un watarvonto on taldomda (Soir yenls. 1996) Alteraciones de la cavidad bucal con causa local o general 45 62, Lesidn por moran Hera de la mucosa por actvigad paraturcronal. La expioricon local 2 ponsar en un precesa maligna ‘Sinembargalaloncn soresatd.n 1 serana, cespuds dela rrpiantacion Se ura rua antcialcomomeada de brotlas. En nin, las lesiones por Imordia apavecen a mensso despues (Go una anestesia local (pag 162} Ata aquersa: Vlora woumatica @ un lado de la mela. La srtoratlo- (98 $9 parece & la oe las afas, (6. Pigmentacion de las encias Pagrentacon matrén en un pacien- tw 0 pol oscwa. Las oncias puodon frosertar manchas oscuras assadas0 fener un aspect general escura ‘A zquerda: Mancha bianca en la ‘encia del Sento 21, de causa desco- nosida Diagnostica erence én de un everp extra (x pig. 222) © xantogranuoma jer (Reicha y Piipsen, 1998), 64, tntroduecién de coloraciones ‘Se pueden veren as encias dt eu cesor permanente partiulas fas de ‘metal procedontes de una obturacion {e amaigama reatzada en un dante temporal En ln raciogalia, tambien ‘pueden observarse parila de me {al de mayor tama At iquierda: Purtas de boi cena onca patna. La costume ‘anti se mastcar obyetos 96 eserton ‘roduc siempre loscnes wn la av ‘Sac ora! Aquelos ragmentos de Bol {yalos yotros elementos qe ro sahan ‘raise puedenserlacausadelaaps- 65. Hematoma de los labios Los sucesos vaumations exper- ‘mentados en os ejdos bandos (go es, mordscos) pueden ser a causa Sela sparc y scumuiacn de san (roenetos.Lacotoracdn es ertverofo Ssewoy marronscoay na dosaparoce or resion. Tras ia reabsorcon doa Eangre exravasade, hematoma y € ‘olor desaparecen despuds do un par Se dias En la anamnesi, a menudo (8 imposible comprobars se radu aigin golpe o acadente 46 Patologia oral en niftos y jovenes Tumores y alteraciones seudotumorales sentar tumores Gscos, asf como Jas. Los henignos son mis fre- cuentes qu igtios: ademas, existe una serie com plleta de lesiones seudotumorales que hay que d Giar de los tumores verdaderos (Sel 1, 1904), En ro en des M ios, el det ‘sta puede ser el pr proceso sospechaso de signos, come contornos nitidos, des in, Algunos de estructuras weeinas y ¢ un tumor benigno esta crecie ma expansiva 66, Hemangioma azubivido Hemangoma (tumor bongo de va 08 sanguineos) en el repuague. Se Compone do numerosoe eapiares © Cavaades lenas de sangre con ves: timorto endetehat. Cincamente, los color a2 seu, cas: Sempre tien cone dado. ‘ A la derocha: Ouiste ertivo. Al contrat ques! Pemangioma. este vale eer dolroso ala presiiny x00: 67, Lintangioma [Anerson tumoral de lon vaso ln tacos. Boston formas capiares yc \errosas emuares_ al hemangoma Esta rio de § anos suo una ia rmacin masiva els lengua, con re Bereusion sobre of ereeimertl sub. Ala dorect: Untoremangeoma en ‘t vestinuo.submaniar Se puoden aprecartanialos esos nfateos como cocuies) ee mantiestan como ra ‘macones submmucosas azuladas que pueden prosentar cena fucuacien, (causa es la obstucciin del con: ‘Buco satval, con a consiguente Sc ‘mutacin de secrecones detida a un trauma o a una intecoon Ala dorocha: Quist subabialdero tencén La aramnesis encorto como eausa poste et Rabi de mods: Si se observan_pequenas alteraciones de los tejidos blandos se pueden extirpar o enuclear en la const ten grandes cambios studio h 1994; Sailery Paja légico yu y Philipsen, 1999). te la sospeeha le un proceso maligno (crecimiento nipido, ostedlisis de contornos poco nitidos) 0 la exis: angioma (sangrado profuso en la zica), el paciente debe ser re esti contraindicado realizar tun especialista. En este ca una biopsia en la consulta, — — & __Alteraciones de la cavidad bucal con causa local ogeneral__ 47 ‘69, Protifracion on las encias puis Ibromaioaa on un pacserta de 7 afos. En la damien oo tarsien ‘pueden apaecerproforaciones loca Iesdetumucasa sobrotode seiderto ‘efolado se queta mucho tempo co ‘ado de a onciay mowéndose, lo que ‘usa una gan acuulacon de placa Aa izquerdaGrarulomatelangice tasiea en la srupcion dol Sento 21 70, Papiloma “Aterscen claramente deltas y en forma do color dota mucosa set paladat. So compone de epitaio y t- foo de revestimonts. No sempre 0 soca con paploms vrcos. Los par fplomas aparecen preterortementa en Balodar, ovdl, longus, mucosa, er dias ylabos Alaizquirda:Paploma on os mar ‘genes do orca. En ia esciion, nay {Que cantar on una perdi do fa om 71, Fistula Pamiendo del corte 51 desvital a0 se hatormadoimtrayect ttsae det qua emana une secrecien puri Jenta. Cuando vecioraterrporaimerta 1a abertua de I isha pueden or narso estas vosicuas tena do pus {ue se vacian esportancamente 3 Ata izquerde Fistula en ol tore 75.Enslcaso do quelatistula porta urarte mucho tempo (como en este ato). a abertura se puede convert fen una protongacon a manera de 63: a 72, Absceso subperiéatico ‘Enel bento S¢ dosutaizas, ol pus hacfundéohacia vessoulr Estatase Gel abscoso es sumamorta dros. Tan pronto como el pus penetra en of erst, los deores damien y 80 ‘Grma un abscena eubrnvcoen de ime A fe igquera: Racotransparenca ‘ena beureacion do rte 58 48 Patologia oral en nifios y jévenes Quistes dseos Ademas de los quistes de retencidn anteriormente re sefiados, existen en los ni ys una serie de quistes éscos que, a meny casualidad en las ri se descubren p diografias; se trata de quistes primitivos (quistes de que- ratina) , quistes del foliculo dental, quistes que provienen de restasepitelialesabandonadosen las extraccionesden- tales (quistes residutales) y quistes radiculares. Tan solo en los quistes de gran tamailo se presentan sintomas, cidn («cap «f dental en nifios pag. 65), Los 73. Quiste folieular 75, Quiste hemerrdgico quistes infectados ocasionan dolor; es posible confury dirlos cl Hay q jente con abscesos dente nicos. diferenciar los quistes verdaderos (radiolégica. mente: aclaramiento he redondo, de ¢ nos afilados, con una fina esclerosis periférica) de los seu- Joquistes (sin esclerosis marginal), En caso de infeccién, la esclerosis periférica de un q saparecer en pocos dias. Radic ste verdladero puede d se puede descartar un tumor con seguridad, En los quis: rdaderos no infectados, se puede aspirar un liquide de contenido lipidico por punci6n, Los quistes multiples aparecen en relacién ¢ osificacion defectuosa cleidocraneal; v. pags, 66, 100, 130) 1 sindromes (p. ¢}. Alteraciones de la cavidad bucal con causa local o general 49 Alteraciones sin valor patolégico cesitan tratamiento porque desaparecen a lo largo del crecimiento. Para el dentista tampoco es sencillo hacer En nifios se observa una serie de desviaciones respecto esta diferenciacién, porque rara ve7 se enfrenta con el ala norma. En unos casos se pucden presentar variantes _cuadro clinico de tales desviaciones de la norma. micas sin valor patoldgico que, sin embargo, ende- _Paracvitarlascomplicacionesdebidasa la falta de diag favorecen el desarrollo local _néstico de un proceso patol si como intervencio nes quintirgicas innec arias, cuando el enadro no esti nifestaciones patologicas. En otroseasos, puede tarse de alteraciones que, estrictamente consideradas,de- claro esta indicada la visita al especialista berian ser clasificadas como patolégicas, aunque no ne- 76. Ouistes de i bina dents in drtal En 77, Perlas opitelilen de Epstein on 1 paiadar subyacer ses que o. Estos qustes. que son del tama- blanco amarlent fe 78, Papitainguat Ese abutamento p in edad Diagnéstico dlerencial ‘mao absceso de pares bandas 50 __ Patologia oral en nifios y jovenes 79, Frenilo det labo 2 pesar de erupeién de os iene tes anterores ¢ncshes). persis el Irenlo det labo sobre la api al eos que ¢s enremacamenteancho ‘Yoptee Waccon hace palainal Ge neraimente, sia contiguracn se pre- sera on nfs on ern. amen. haa craneal coma corsecuere'a del crecrrient de Ia apohaisalwolar St persia el cordon de teydo conurtwo ‘nie los ptimeros antes permanan tes y ogra un dastera, sera come: rignie teaizat una iforencion anos de la orupcien de los segundos (4 ca. pido = Tatamentes gurus enn fos yjuenes=. pap 248), 150. Frenitlo dels lengua Tambvin puode aparecer un tren nq muy corte, st ola. Lamovadad dea lngua puede estat por esta zon. muy betas (ang leglesia-) Comoconsacvencade esto trastorno pueden products atracio res tunconales y logopeceas. as! oma kasonas Go los margons Jo firgeos en fos ¥ ievenes=. pag fa 2507 89) 4, Lengua geogriticn ‘Aspect samiat al de un mapa que aparece por un aumento dai Sesca: ‘macen de parsculs queraunosas Je [as papas fdormes y pore ertera de a macosa Las areas alectadas, ‘que pueden parecer uceras, estan Don dolrntadas y sus margenes, ‘eramonto levariacos, Las marcias ‘an desaparecienso rentias set ‘man ors nuevas Esta aera6n pr. ‘manenterna ene vaio patlegico y 00 reqaore ratariona 82. Lengua plegada Pet ge surcos protundos en a su perio dela lengua. Los surcos pu Son toga hasta ia muscuiatray ser ipnto se partda de ntccone' oes: pecieas y halicss. No se necesta tratamiesa; ol copstago dare puode fayusne 8 abmna’ los dete de los sU1e08 yon lo, a previ ls indo: ones Esta altersaon se presenta ‘proumadamenia, on et 1% 0 oe aloclados por ia tesomia det cromo: ‘Soma 21 (aindrome de Down) Alteraciones de la cavidad bucal con causa localo general 51 2s son naras las alteraciones graves rel Infecciones de Ia encia y el periodonto En con las en medades gene otitis especificas, tales come la de la La gingivitis o5 frecuente en los nifios debide al des se observan asociadas a en “0 asu cuido de la higiene bucal. La relacion de la gingivitis con tratam les, con lesiones de ca-_prepubertad y la juvenil, se manifiestan sélo en nifios y scion insuficien- jOvenes. Si el est on la higicne bueal nose puede explicara pa tes es evidente, Una yer elizminada la irritacion de los bor des, desaparecen el eritema y la te de dias. enciaalsingradoen de ld ravar la tudiarse otras causis. (Para descripciones detalladas so- impide _ bre etiologia, diagnostico y tratamiento de las afecciones periodontales, Ruteitschak y Wolf, 2001.) servadlo en una exploracién local, tienen que es spirar por la boca pue gingivitis, ya que causa sequedad de las mucosa asi la funcion protectora de 163, Gingivitis simple Las encias de este oven do 12 ao starry veer e ‘Come se deduce dot iaalectac (ener grave 84, Encias sin infeccién ‘ie de estraclonas detalldas sobre sone boca. ol eFt300 da las or clas ha mejrado en pocas semanas 85, Gingivitis grave Estajoven de 15 afos suria anemia splasica El estado de su ester n tmuntano desencaene una pep Grave conhemonagas ecuenes ein {enaas El color de las oncaa fe la causa de que la pace doscudara boca y, a pesar del apoyo profesional 52 Patologia oral en nifos y jévenes '85, Lesiones porodortalesoniacon- Acton temporal 88, Periodonistisis ascciada & hi Alteraciones de la cavidad bucal con causa localo general 53 82. Joven de 16 anos con periodon. $3. Jovende 17 aos eo tis juvert 54 Patologia oral en nifios y jovenes ‘94, Lesion mecnica de Ins encias Un eeplas anteropostorce ence vo hina gravements las encias do ‘ese nto de anos. La autancia do placa y de infeccén facitan la o8o- fendacin respecto a otas tesiones perodontales Als corochs: Losion 3 ins oncias en wn nto de 4 aos debsda a la ma: Un aconteomerta dertal anterior le ha poco predsponer a esta len, 95, Recesiononiazona anterior del rmasilar inferior Elaptamenta ds insnos inte tires, rotabiomonta desplazades en ‘Sreccin vest ular 9 laaos. averse las rocesicnes. Agunas factores que ‘redsponen a tis 800” excasa Eu Dera ésca go la ra, ancias ain en fase de lormaccn oc Para vez er man verdadoras boas, para sn am Sago. non curing Ing ateraciones itezciosas (Ratetsenaky WeF, 2001) 96, Hiperplasia gingival de origen ‘medicamentoso Lin adminstacion necesana ae osperina despues de un waspisrte ‘Se higado,destinada a genera nm ‘osupresin, rodyo ura gran hor pasa gngval en este pacont des. [o'2 afos (atatuenak Pluss y cola 19804, b: Lowry y eos, 1996: aria yes. 1596) ‘Se observan cuachor clnicos £0 mejantes en ritos que siquon trata ‘mento antepsgpteo (lentoina) (Ra: teaschak y Wot, 2001) 97. Fibromatosis gingival hereci= taria Estapaciont de 7 anos muestauna proMeracen gngial rosa dose i cement Elengresamerto de la {ia €s de color rosaao y Hbros0, on tuna supertcne carcieristicarante as era parcaimerse naaulr (Braun ol, 1995) Noe putkeron demostat inconvenentes sinces, 2 excopeen de los esteicos. En asta pacar, al conan qua en muchos ats casos. no esta retrasada la erupcin Gara Fisuras labioalveolopalatinas 85 Fisuras labioalveolopalatinas (LAP) W. Gnoinski Las fisuras LAP son maltonn: elerecimiento de ta mandibula ¥ de imtervenciones estéticas en fases re 10 critic se a amente tardias; por 01 16, el desarrollo del ha comienzosdelsegu exige € tidad anate Este dilema se resuelve, seg) jones por inhibicion: lo teniendo en cueni a edades empranas. I del segundo mes, Se desconoce | Jos pacientes individuales, En en lam: gu cia del tera ccaust de es contra de ke opi pria de esos cidn. Este da lidas de prew det no se ha encontrado hi st hereditaria, — multiplicida Laexeepe {unosgruposdemalformacionesscomo Ein hie tienen un efecte porejemplo el sindrome de Stiekler,elsindrome devander en especial las quintirgicas, pero pueden tener conse- Woude ¥ el si se conoce cuencias posteriores de gra aleance, ya que afectan al cetado desarre lc los primeros altos de vid que es extrer ad del tratamiento primario 0, Lac Fl desarrollo de los k a clespudsde los 10+ sysolamen ios y del paalaclar alterado de forma independiente © en cor inte, En los labios, las al se puede Jizado cl crecimiento de la pubertad. ver Por eso, dicho tra no debe ser valorado enellado isquierdo, echo oeriambos,conloque — plivo,en el gra la uno puede variar, En producen miiltiples formas de fi po invertidos. sino, lo de sceuencia, xe ata luz del desarrol Pana estar seures de ta calidad det las fisuras con implicacion de tos kabios clusisas rio docun icin durante un periode de Hie del paladar, La incidencia nas de jos. Dado que, ¢ insdivielus blanicos vives es de 1:600-800, docu icho tiempo, sol fis fiable wn red Flite metido a exigencias diferentes de las de otras nto de nities con hendiduras LAP Conceptos t Ala zq.uert Antes da irtorvor= ‘26n en fos labios. con 6 meses de oad Ata dorecha:ta msma pacerte, 3 lagna de 5 aos, Cando la Heuras Son paris, ietervesciontarbien ects 9a as Ge abo. La. apanenca do estas ale racones €s muy aorer on cada aso. y despues dela operacion ya no ‘puede descutn con seguedad cust rao etaco incl (vi, 99), = a Rares BE cxin on ox abs, a cs 6 meses Jo => \a edad de 5 ahos. Ste cat | orem Soares = Soeioers 56 Patologia oral en nifios y jévenes 100, Fisuras aistadas dol velo dat paladar A la quiorda: Uva bit en 64 formarmas reducéa, que aul se corm bina con una tisura submicosa dpa lager (zona pelea mesa) Por foema genera. no causa probiomas de sbmentacen en os reese naciaos. A la dorecha:Fiswa que afecta a todo elo de paladar ula ven sos radon. Sapin 9 acre oe Situacion inicial y concepto terapéutico En sista de la multiplicidad de sinuaciones in conceptos terapéuticos posibles, la presente descripeién a los aspectos generales vilidos del cuidado de ys con figuras LAP. Para com delosrec via la e dia y ow Hew: 1po de trabajo de espe lar, logope- as tienen que niu 101. Fisuratabiosiveoiopatatinato- {al del lado aquierdo Fetograta mediante espéculo del ‘maxiar superior on et mamonio dena: fr an ia rons mesa, mucaea nasa) fof ascuro scbre @ tabque desviad9 ‘la darecha; a lado, compete inferior Selina equerdo Ena zona avecta, latisurnesrolawarenteeatrocha Las figuras 101 y 102 estan ropreducdas agua esata A. dorocha: El mismo pacente on una perspectva hora 102. Fisuralabicaiveoiopatatinato- tal Gel lado inquierdo, extramada- mente ancho Folegatia medante espacio del rmaviar superior en eimomens 30 na- cer en la zona alveolar lisa os ox- twemagamarteancra mm) Aqui 30 ‘Bueden ver los tes cometes nasales Set indo zausrds. La deawacin det {abique y 30a ines mecha del max larsuperor (reno laba hacia elad derecho es rucho mayor que ei ‘ua 101 Ala aeracra: La misma pacserte en una iagon ona (para vor et estac ‘espues se i nterencon 3 ls a oe. fg 9, va a seguir a largo plazo. Algunas de las formas de fisura que se retinen bajo una denominacidn similar, por ejem- plo -fisura labioalveolopalatina t starse individualm: tes la causa de que incluso con procedimientos tera iticos idénticos evolucionen cursos clinicos totalmente juier paciemte, la hendidura es s Jor que se afjade a un tipo de cara determinada ge- de ramente. A todo el conjunto se superpond: sn el curso del desarrollo, los hi Asesoramiento en sentido amplio Es importante dar a los padres una informacién deta- sobre las circunstancias es n esperar y los que a probable del tra- Mada y si es posible sta aso al, se ecu presadla 2 las experiencias cotidianas de amiento a largo plazo. El ntescon fisura LAP solo puede: ificas, los problemas que se pus deber oy elespect te a los paclres que, ic los posibles resultados. Si se ad- Esto significa que hay que hacer un ximadamente, 20 anos, ¥ buena coordinacion entre los especialistas implicados ear fases de tratamiento le el potenci: a mayoria de los casos, tn lo con la disminucion de la © Fisuras labioalveolopalatinas 87 103. Fisuras del poladar duro y blando Un tuner de scan y. conse: cuentemerts, ls almantacin, eatin daramente perpcicadas por la av sera de separacien ene caved bucaly la nasal Ata autor Fira total dl pala ar tlando tsuza parca de! paladar ‘A ta dorocha: Fisura ttl et pata car En ambos laos se ven muy bien of abigue fos corretes nasal. La ‘mucosa nasal te detngue porque su (olor es mas oscuro, \cidn de familiaridad probl as familias afectada lizado el crecimiento de eguimie tratamiento periddico, La ortas posi de colaboracion teniendo en 104, Fisuras labiostveclopalatinas bilateraies Fotogratia meciarta expéeulo en ot imaxlar superioe Eneltabsque, el $e9- ‘mento inteemanla ests poskeuado, 08 ‘poco prominente yest bien cerrado. Ui moneon qututpea no pantea peo- bomas especiales Ena pare dorsal Gol abaque hay un ea de presion en forma de U porta rice do la lengua. Aa equa Foxogata tonal dat pacierte Jespues del nacmento. En fambos 1agos los puenies do partes Candas son minimos en a abertura 105, Fisuras labioalveclopalatinas {otaes blateraies Fotograia mediate expecsso an et mmapiar sugerice Eltabaque nasal, un- {con el mtormaniar, eth muy dos: Vado hacia ellags derech. Coma co- Tncacien adeovada de une ~pace de seta itroral= (106 lesa), eden convarse el tabiqua yc! $09: Ala queria: Fotograia frontal e la paconte despuis del nacimiento. Seqmento termariat iy rors rente, muy despazado hacia elas Gerecho e incinado reapecto ata ho- 58 Patologia oral en nifos y jévenes Aspectos odontolégicos generales stante dar instrucciones sobre higiene bucal y e profilaxis individual. Los Esimyp ho son, por el mero hecho de presen larla, propensos t ka caries. Sin embargo, la condescen- clay el exceso de mimo conducen al anticipo de esta afec- ome las igure en la zona cidn, Las traceiones cicatrizales vestibulares, irregularidades en la disposicién, posi cidn de los dientes, pueden impedir lah de la fisura. No es infrecuente que la erup I caries qui vy complicada (fig. 107) y esto implica un riesgo de sin embargo, disminuye con riddica de resinas con Mir Porlo general, nodeben extraerse tempranamente los dientes supernumeritios de la zona de la hendidi de superni permanentes. Por 1 lado, sirven para mantener el vor lit zona resulta mi I: Las cicatr n dolor es implica as intense a la pan len la difusion del anes ésico, Por este motivo, no esaconsejable que ka primera exp ndontolagica de un nino. de estasin teryenciones, Asi y todo, a veces se puede 106. Problomas dehigione en ta z0- na de a ture El cherta 11 est lndeado y 80 ob ariata ta esto die ‘tea de la tsa truringiravaimerte a scente br Su iene y lvar a cabo ura prefia A la oorocha: Para tae ta {iro conraipermanena arte 2)pue ‘de estar nda la entrain Oe ‘io lateral aqui. arte 62), 107. Consecuencias de is cicari- 608 en la zona de tuberosidad ma wile Determnados procedimionas gut rirgeas do ia cperacien de! paladar (ejan oxatrees en a zora dela be fosidad (marca), y oo impide a rup on dental ante. ool segundo molar tomer ostie de denas ccatrces. Aparece {Conuna recueneia ene 5y 10 wecos Superior on paciorts fisuras LAP quo on ia pobla Problematica de la ortopedia maxi r En la mayoria de los ientes de la ortopedia lar general se persigue odo, favorecer el miento submailar. Por el contrario, tras la interveneién de una fisura LAP existe el riesgo de desarrollo de set doproge escala de dientes indiv de empe surgen algur ales, La mayorfa de ells se tr pl fiisico se pueden acepiar irregu el tratamiento de pacientes con hendidura is necesidades que se apartan de las: habi fi con k en el periodo inte atos fijos. Asi Fidadles que en otros ni fios se hubieran climinade temprana clin de unientos Larges. Al dentista de familia le puede parecer que determinados cuadros elinicos necesitan un bio, el especialista puede estimar que son aceptables en el contexto de la planifi- cacién general. El tratamiento con aparatos debe con- nto temyprano desde ¢ IS meses. c sté previsto en eleoncepto terapéutico general © Medidas event ulmente breves, en el mareo de la den- ticin de transicion. * Finalizacion del los 10+ nto en ta juventud.a ps le, dependiendo del ¢ Los principios habituales de dica maxilar tambié i fisuras operadas. } mente, que las fisuras del Labi i siempre estin asociadas con ral videntes). Con todo, lasituacién le ser totalmente ate. A largo plazo, lentes pp la planificaci6n ortopé- a los pacientes con WW que tener en cuenta, especial- incluso las microfisuras, le posicidn de los ineisivos dobles, formasdentales: en la denticién temporal pu de la de la denticién pert ivos kat la fisura son aptos. icionalmente, en las zonas de la taban dientes se colocaba una protesis. Sin embarg an los controles posteriores, muchos pa tos dle restatt esforzarse por ee tes intentan costearse racidin, Parece ventajoso, por lo t spacin o cavidad. Ksto se puede conseguir con una osteoplastia (fig. 110), ya sea puramente ortodénei 1 osteotomia de ka mandibuta sar su futuro den- en combinacién con 1 Esta solucion permite al paciente afro tal con las mismas perypectivas que los otros nifios de su misma edad. No es raro observar irregularidades en e tie 0 de los di ma apr tes, Pores se sin embargo, las radi ecomienda anentes antes de tomar decisior respecto a extraccic esperar ¢ erup- cidn de los dientes pe nes definitivas, espe Fisuras labicalveolopalatir 59 inter En todaslas formas de fisura (también s ion quinirgica) tam ilar superior comoclinferior tien- dena tener un tamaio ligeramente menor de lo habitual Esto quiere decir que la masa maxilar tle estos pacientes i ormal, Por ello, se recomienda hacer balance del espacio y; en ef caso limite, decidirse p. extraccidn, Las ire el maxilar inferior impedir, ne bucal, el Ja planificacién es, principalment Las cicatrices de la zona de los labios pc ademas de la funcidn labial normal y lah urrollo I del complejo 6 reecién cay Ja tuberosidad maxil 1s técnica de imteryencién del pall eltecho blando del paladar, por ui yen la zona de la ura. Las pr cultan la diste ndibula superior y supon un de recurr las seg impedir la erupeién de los molares p rites (fig. 107). de [a intervencidn inici lan rollo. Ex ste upe sscurso de! des: ales 108. Placa de seta intraoral Pacents dela tgura 117; pace in seuqunlloga hasta la zona que sopa'a las dos mtades dela Wvuia Los resén ‘econ placa en unos clas. parle me. ‘os del beeren- i ve apica correcta ‘mente, tambien se normal i forma So los maniars (bg 112). Las placas ‘solamente se eclocan en caso de quo lest irplcado e paladar er la fsura No ay pecbiema para aleeriar aos ris (tameoce con los que maman) Con teuras iabcalwoles Ata izquerta: Paca,-sistema Z0- 109, Octusion abiat ‘Paconte con § afos de eda. Fur: ‘con corecta de mise ofbcular do trilo mica la formecion de on forma y ol momento en que se ala la "prmorainervencion reqs ‘esencales para una funeén labia co ‘necia, un Gessrroto marian Ske ‘aciones yuna higcne bucal ade cuca, la iequenda:Paciante artes ela itarvancon lo haces musesat0s 62 Sbomban a ambos iadon de a ae nhs y j6ven 60___ Patologia oral 110. Osteoplastia (evolucién) A la aqueraa: Cavidad earamente vise en el hueso alveolar ove tos onts 22 y 63.023. Enelcento:Eltasplarteautogeno {e esponjosa anos doa ercién dol ‘iene 23 posit a erupesn de este fen ia zona de a ariqua fra Ala oovocta’ La misma zona, a la edad de 18 as, una ver fnazaco @ tratamiento ontedoneca. En posodn ‘stat rospocto al sente 2230 observa ‘una npopiasa del esate, Ejomplo de evolucién del pacien- wen Ejampios como esto demusstan a ss gaves, se cueeta con la co lnboracon ge aterentes especial 111, Fiaura labioniveotopaiatin to- lal Gel indo Izquierdo al nacer Latisura,rlaticamerta aroha, lta bogue y ia linea mega dat mantar su Berar Se denvian caramenta hac la Serecha, en ia Heura se puede vor el Coxnate nasal fern aque. Elta tamento comenga con tz eoiocason aera, ene segundo via de veda. do tra ploea 2 setado ivaora (Ngo 1a 108 zap) 112. Masiler superior despubs de ‘S meses de tratamiento con Ia pla- en de setlado intraoral La oscala oo ig igua se cores onde con lado ia hgura 171. Reba fnngo asecusdamente a liso de la ‘mucosa dela placa se posbetb iro: {uccion espontanea dea anchura de unto de parboa vetajso para fervencion qurirgea. Se conserva la anchura etal lara dentara dea: 119. Aaxlar superior a Ia edad de dunes: deedelos 18meseede edad no se he adoptade ninguna medica ‘Sntodénciea adicional En nteres de un tratairto fo mas ‘acino ¥ conte poste. se esperé rasta ‘ue todos les. ckontos permanente ubaran exupeonase, Aa guomcha: Fragen de a fto- gaa dol maxtar superar carespon. Senta oe 1Sao= de edad Zona Se lafswa cespuds oo a apicacin doc ricas osteoplisteas y del Watarserto 61 Morfologia de la denticién temporal y la denticion mixta H. van Waes Elser humano posee dos gencraciones de dientes: * La primera generacién, la de los dientes temporales (dentes luctales, dentes decidui), incluye 2X 10 piezas dentarias, cinco en cada lado de la mandibula —dos incisivos, un canino y dos molares—, Posteriormente, estos dientes temporales son sustituidos por dientes sucesores, * La segunda generacién, la permanente (denies permanentes), consta de dientes sucesores y de crecimiento. Los molares permanentes amplian el mimero de dientes a! 12 que tiene la denticién temporal. Tanto en el maxilar inferior como en el superior, los dientes de ambos tipos de dentic unen formando los arcos dentarios, en los cuales se disponen de forma continua ir de la linea media, incisivos y caninos, premolares (molares temporales) y molares. También puede di ferenciarse entre dientes anteriores (incisivos) ¥ dientes posteriores (molares deciduos, pre- molares y molares). El canino pertenece a ambos segmentos. 114, Nomenciatura de los dentos Dertosce gentoo pena az) dea decteicn secundaria (gt) de loa maxlaves inten y superar: de MS dorecno MS zquerds US dorecho Peay, MS uaweroe Nemenciatura anaiomea (neg) rumarea (az an ia deren Yom: Boral con numeros romanos, an la ermananta, con numeros arabgos)y ‘91a! (roo: namaneatra Go tx FO! Federacicn Dertal Internacional (30: on Seneoeaer. 1992), - oi a = pf 2... ‘Ademas oe estas nomencaturas uso muy extend, hay ruchas. tas que. a veces, si se uthran en En general, a nomonciatura gta) cestabicisa por'a FD! Gabe cones: ‘arse proferente,adernas do Sar com » “8 s brenda nterscionaimente, e816 peaparaoiprocesamaerto wctoreco = ‘@ aa Ml derecre Miizqueds Mi deecho

You might also like