You are on page 1of 10
‘Aqua, Revista de Filosofia 28,2001, 21-30 La simplicidad del alma en Platén y su insercidn en el mundo sensible ‘Resumen: La doctrina platonic dl lm es fa damental paaitegrave Plan joven em el Pat de In mde y a ejer el alia es peincipio de movimiento inespeciico (Fedro 9 Bunguote. es jnmoral por su simplicidad (Fede. pero eomo principio de movimiento es tiparita (Repabic Su inmoraidad, es decir, sv iguaseion con to divin. la adguiere en ef momento en que co Sigue unificar su funcién motors, diversifiends, {paritay cuando cumple con su fauci6a a rmadora del compuesto humano, nla awa "acional, Eas la simplicidod do amoral y en ‘0 consists divin, ‘Palabras clave: Paton, amo, mortal sn picid, tens (stds. vind, movimiento. M” ISABEL MENDEZ LLORET* Abstract Platonic dctin of soul is fundaen im onder 10 integrate the young Plato into the nile aged and old Plato sul isthe bopinning of inespeciic movement Phaecs and Syn sin). i inmortal because of is simplicity (Phaedon) but a pincple of moviment i880 teparite (epaiic). Soel becomes ince thst js the same as divinity, when unifies its motive power, divrsfiated itrpanitey when animate human organism, with rational activity. Thar sim pliciy isthe one ofthe inmeoral and hecause of this is divine Key words: Plato, soul inmoataliy, simplicity tensio (divinity, movement. Amis padres so bello es di Repiiblica 435 C. La teologia astral, que Plat6n expone en sus dltimas obras, viene a ser el dtimo peldafo de una larga y ardua elaboraciGn tedrica cuyo fin es la formacién de filésofos-reyes en el seno de la Acade- ‘mia, El elemento de cohesidn de esa teologia (presentada en un plano doble, de mutua integracién, como religién del sabio y religién del vulgo)es, sin duda, el alma, ‘Alla hora de su reconstruceién, los problemas que suscita la doctrina plat6nica del alma no slo son numerosos. sino también de una considerable envergadura tanto por su complejidael como por e] protagonismo que va adquiriendo la psykhé platGnica en el conjunto del sistema. Las grandes cues- tiones emergen a propdsito de la naturaleza y destino del alma humana, ante lo cual se han abierto Fecha de recepcidn: 15 octubee 2000, Fecha de aceptacia: 9 mayo 2001, © Dinecein: Nicaragua, 49-55 ese 5° 1, 08029-Barcelona. 1 Em opin de R. Hackion (Plaw Phavdras, Cambridge 1982 p75) la otrina do alma en Pltén presenta probe: mas Fundamentals de dif sluc, 22 M fsabel Ménde= Lonet tres grandes vias de solucién: la ascética,representada por Wilamowite y Taylor la cosmista, defen- ‘ida por Hackforth® y la expuesta por Guthrie’, de tono mas concifiador. TE problema, en conereto, se localiza en el Feddn y In Republica: en el primero la psykhé posee ‘una naturaleza necesariamente simple atendiendo a su inmortalidad®; en la Repiiblica, et alma es una tealidad compuesta’, La cuestiGn reside, pues, no tanto en localizar en la obra platénica tas atribu- Cones y cualidades de la psykiié como en armonizarlas: es deci, en lograr una lectura tal de Jos Tugares en los que Platdn procede al tratamiento del alma que permita integrar elementos y carae~ teres dispares en un todo coherente, no ya solo con la doctrina del alma sino con su concepein de Ia filosotia en general. En el Crtilo, diglogo que parece ser inmediatamente anterior al Banguete y al Fedd’, el alrwa 6 psvkhé se ha definido como la fuerza que «porta» (okhel) y «soporta» (¢khei) la naturaleza {phisis). Elnombre que corresponde a tal fuerza es phsekhen que, embellecido, resulta ser psykhe*- Las funciones que se le atribuyen al alma son, por Io tanto, las de ordenacién y mantenimiento, fun- cones, por otra parte, mucho mas especificas y superiores que lus del alma considerada desde el punto de vista exclusivamente biokégico". En el Fedén, PlatGn procede a investigar el tipo de fuer7a be que se trata. La lectura del Fedén lleva a concentrar su andlisis en unos pocos pasajs: Ia firma: ‘cidn de la inmortalidad del alma (600-69e) y de su vinculo con la vida (105c-107by; ta doctrina de la ccompensacién (69b-84b) y, finalmente, de su verdadero vinculo. fin el largo pasaje que transcurre entre 105a y 107b de! Fedén el alma esti caracterizada como fuerza 0 principio vital. En la medida en que se contrapone a la muerte, el alma es arhdnatos, Ia nepacin de su contrario. La dialética de la contradiceiOn, en este caso, demarea el ambito de ta caistencia con una secuencia que rememora el discurso parmenideo a propdsito de! principio de jdentidad: lo inmortal no admite 1a muerte". Es, ademds, indestructible, eterna «y nuestras almas tendrin una existencia real en el Hades» (1073). Lo que le conviene, pues, al alma sein su natu- raleza (inmortalidad ¢ incorruptibilidad} es la simplicidad ¢ unidad. Por eso, los términos «muerte» y «destruccién» (64c y 91d respectivamente) que indican «sepra- raciGn» y «desintegracidn», son aplicables Unicamente a lo corpsreo (propiamente, la materialidad), por cuanto es una realidad ongdnica o compuesto, ala cual conviene més acetadamente Ia frmula ‘apatlagé ton pantés (disolucisn de todo)" El discurso de Séerates acerca del alma como fuerza vital y viva se completa en el Feddn con el detalle del tipo de vida que tiene el alma en su simplicidad y separacién del cuerpo, Por lo demis y 2. Von Wilamowite-Méllendrt, Plato, 2vols. Berlin 1920, p. 467 y ALE. Taylor Plawn, The Mam and hs Work, Lon- ‘res 1964. . 307 Phaedrus. ed it. p. 76 Wee C Guthrie «Plato's Views on the Nature ofthe Soul». en AAV. Enureviens de la Fondation Hardt, yo. It Recherches sur le tradition platonicienne. Vandoeuvees-Ginebra 1957. pp. 2-18. Fedon W7ay 1OTe-. Replica Able. 439¢, 95te, 352a. S544, she. 604. Supuestamente elaborado entre el 386 y 385 aC. Counto 399 400b, en la waduccin de JL. Calvo para Biblioteea Clasica Gredes. (BCG), Codie 298d: ef ala et la causa de la vida por cuanto procura al cuerpo te funciin de respirar » de refescar ‘Grapevcnan Sobre lactmelogia de) témino. ft Aristotle, Dr Anim 2 0Sb. 28: aos que airman que alae To petenden qus ps fala) deriva su denorinacin de pxyeron (ro) en razin del enriaiemt (kardpysis). estan de larespiraciin». tad. de. Calvo Martinez. BCG. 10. El principio légico de lx mata exclusion de los contraros reverts en el plano omolgico, IL Fedin 10?es78e y 75. Segtn la tad, de C, Garcia Gual en BCG. Dials. vol. Ml. Maid 1986. La sinc de ala en Plat su inserein nel mand sensible 23 a grandes rasgos, el Fedén —a juicio de Guthrie! debe leerse como defensa y fundamentacion teorética de la concepein socrética del alma en los puntos siguientes: su procedencia divina e iden- tidad con el nosy ta practica de la virwd (phirénesis como epistéme)" como via para su indepen dizacién del cuerpo ‘A proposito de este dimo punto, cl Fedn resulta ser una apologia de la muerte y una propuesta de forma de vida (la filosofia) consistente en la preictica (en Repiiblica 600 se define !n filosotia ‘como praxis) continuada de la muerte. Asf pues, yaen el Fedén se puede apreciar algo que permite valorarlo a la luz de los tiltimos didlogos ¢ integrarlo en una lectura unitaria de la obra de Platén' Me refiero a la noci6n de stasis, a la que Dodds considera la gran y novedosa aportacion platdnica' En efecto, es la nociGn de conflicto {psicolégico) lo que permite a Platén afirmar de forma com- pleta y explicita en Repibliea 1V 440e y 439 la particién del alma en nods, thynds y phrén (parte racional, célera o irascibilidad y pare apetitiva, respectivamente)". Sin embargo, es cierto que la stdsis no esté planieada de la misma manera en el Fedén y en la Reptiblica”* o en el Sofista (2286). donde también aparece: mientras en Tos dos tltimos dilogos citados el conflicto es siempre interno ‘al alma", en el Feddi la tension se produce entre un alma, que es novis y nada més que eso, y el ‘cuerpo (sma) al que da vida, que es negatividad El conflicto que se atribuye en la Repiiblica al alma, si bien es interno. tiene su origen en las rela- ciones entre noi y las otras dos partes inferiores a éste, es decir, entre la parte racional ordenadora ¥ la parte apetitiva", Visto asi, puede trazarse una linea continua ene la presentacién del alma con relaci6n al cuerpo en el Fedén y la Repiiblica. Ademés, en ambos diflogos se define de forma idén- tica la ndesis o forma de ser de la parte superior, en funcidn de la cual se diferencia de las otras dos inferiores: la préctica de la muerte como ocupaci6n propia de Ja vids filos6fica 9 racional, ‘Asi pues, resulta que la estructura psicol6gica presentada en la Republica responde al esquema ‘que fundamenta la vida teorética expuesto en el Fedén. Sin embargo, lo que propiamente diferencia y distancia la exposicion de la psicologia platdnica de Fedén y Repiblica es que la stdsis es experi mentada por el ndus de forma diversa. En efecto, en el Fedcin la tensidn se establece entre el alma y 12 Loe.cit.p.5. 13. Clk. Mencn 88b, Eusidero 281b, 2864. Teeter 14S. | Muene. en el sentide de separacin con rspecto al cuerpo por el ejercicio del pensamient. 1S Gomo acertadamente scala Guthrie en el articulo mencionade. p. 3 adhinindose a Dodds la fitosfia de Paton no pared totalmente madura sno que al igual que sucede eon un organise vivo, se fue desarollando en funcicn des propia ley de crecimiento y de unos etimutos exteos preciso 16 Las griegos «fo irractoell Madrid, 1981 pp. 200-201, En reaeion con la Stasis ver especialmente pp. 204. Pata la rnocidn be Stasis remito al excelente libwo de Nicole Lora. La i! vite, Pars 1997 pp. 60-64. 81-84, 102-104. 203 206 y 252.294 17 Esta tipaticid es paralela ts tres Tinajes dela ciudad (Rep. 38a). Em su Vid de Pitigones. VIL 30 Onford Univer sy Press 1964 (ediidn de HS Long), Diogenes Lacrio reeoge una partici del alma semejante fa patnica, en bos Souienestérminos: cn dntnpeapssKken dierEsthat wise eis re mo kal piréuas ka thy. Si embargo. ¥ 2 ‘ostr del cervan(a intelectual de Plton a pitagorismo, no seria corecto asiniaras, pues en el caso del alma pagorica J vida parece depender en un primer momento de iertos vinevlos corporal (vents anteriasy nerios) para aleancada fu madez,logear una autosficieneia que la vinculrd com el mando sensible manifestindose através Ge la azn y tas ‘operaciones 18 Mientras queen el Fen el alma ha sido presentada como origen de! movimiento ordenado, en la Repriblica toes de ‘ado movimiento ant ardenado como desordenado. En Repablca IV. 831. Timea 89 Leves 896b dy c.se firma que en el alma del mismo hombre se encwontra algo que es mejor y algo que ex peor 20. Gra, 666. 94d-e. En Crile 400e se conceta el wéemino sma con séna,tumbs 31 Et mismo libro de la Replica, presents la colera 0 sys como un apetitoinespeeifco. 4 Mr Deabel Méndes ore ‘una realidad diferente y opuesta a ella (al menos en lo referente a la mortalidad) de manera que, en el momento en que sobreviene la muerte el alma queda fiberada (106e) dando por finalizada asi dicha tensi¢n, EI hecho de que en el Fedén «maldad» sea précticamente sinénimo de «corporeidad» (66-e) posibilita la completa liberacién de la vida del noi. No ocurte asfen la Republica, donde la integracisn de los movimientos inferiores en el alma- nolis provoca consectencias ine itables. entre las cuales estd el contagio continuado y necesario por la corporeidad. Esta situacién comporta varias cosas: una revisidn del valor del mundo fisico y de la calidad ontol6gica del alma; la vlaboracién de una cosmotogfa que permita alojar en el ‘mundo fisico al alma en los distintos estadios de contaminacién corpérea: un desarrollo original de la nocién de ciclo atendiendo a ta funcién que cumple en la filosofia de Plato la metempsico- sis: un teleologismo tendente a identificar como verdadera pélis al césmas en su conjunto. A todo esto hay que aiadir la diferente descripcion alegérica de la composicion del alma de los dioses y Ja humana, Wilamowitz y Taylor defienden la presencia de una fractura interna en la concepein del alma, atendiendo silo a los detalles presentes en la imaginerfa, Segtin el primero, «la complicada imagen del carro del alma con os dos caballos de distinto imo se ha pensado s6lo para el comportamiento del alma en el cuerpo humana». Segtin Hackforth, en lo tocante a la doctrina del alma existen con- tradicciones irresueltas, ya que Platén se mueve en dos planos: el dfico-pitagsrico (o religioso) en ¢l cual el alma es esencialmente divina, (con actividades propias bien diferenciadas de las funciones fisicas) y el ufisicistim que la hace responsable del movimiento propio y de «lo otro» (1a alla). ‘Como entidad esenciaimente divina (Temes 90a) no parece justificada la causa de su caida y apri- sionamiento eorporales; como compuesto integrado por movimientos con tendencias diversas, no parece poder verse libre de la rueda que la encadena a la materia (Fedro 248c)*. El alma del Fed6n, apenas contaminada por la materia, reproduce en su relacion con el cuerpo la misma vinculacion que ‘4 nivel maerocdsmico mantienen el mundo arquetipico y el natural o corpéreo. La psicologéa expuesta en este didlogo se presenta posteriormente iniegrada en el plano cosmol6gico*. Esto se advierte con claridad ya en el Fedro. El alma, «soporte» vital de la Naturaleza, es fuente de ‘movimiento, aunque sélo del ordenado, Esta caracterizacién se completa en la Repitblica donde al incluirel factor irracional en el alma permite presentara la psykhé de Timeo 89e y Leyes 896d como fuente de todo movimiento, ordenado y desordenado. El problema es, pues, complejo. Se trata no s6lo de determinar el momento en que el alma queda liberada del cuerpo humano —tarea asumida desde la filosofia como therupeta tes psykhes— y de sus vinculos con lo corpéreo (el césmos) sino, ademés, de la capacidad del alma para eliminar por completo su lastre. Ambas euestiones dependen directamente de la naturaleza de la psykhé El Fedn se lee (ésta sla opinién de Guthrie y de Erland Ehnmark) como una apologta de la concepcisn socritica del alma, que concebfa a ésta como destinada a una inmortalidad bendita, El Plaro tp. 467; Pla, 9, 307. tespetivanene. Das kompliaiene Bild des Scelenwagens mit den zwei verchieden gemuteton Rosson salen fr das Veralen der Seele im Menschenleie efanden, Plato lp. 467 24 Sean Guthrie, que comps a posicion de Dodds, cancer arginico de su pensamieno lo predispone a evolcionat ‘op-eltp-4. a ustiieasion dela wcaldax del alma nose dibuj como un problems lo es, en eambxoexphca a dable dleeccin de a actividad humana (hacia aby hai ab) 25 Es opinign de P Boyaneé Ce su estudio. La religdn asa de Platon & Citron», Revue des Budes Grecanes, 1982, pp. 312.350, 26, Vease Eland Ehnmark, «Socrates and the Inmanlity ofthe Souls, Eronos Jahrbuel, 1946, pp, WOS-122. ‘La simp de an Plain su ase en el nam sensible 25 alma del Fedén es idéntica al intelecto, superior al cuerpo e independiente por completo de éste. La simplicidad del alma, que la distancia del cuerpo compuesto, es inmune a la destruceién (78e). El alma de la Republica, como puntualiza Sderates, no es ciertamente «algo que rebose diver dad, desigualdad y diferencia en relacivin consigo mismo». Se trata, no obstante, de un alma com- puesta por varios elementos: de un alma nica dividida internamente en partes disimilares: un alma cya forma de ser es tensa, incapaz de anular los elementos inferiores, porque forman parte de su compoxicidn; se trata de un alma que ha diversificado la direceién de su movimiento y cuya inmor- talidad puede cuestionarse atendiendo a su complejad: en el libro X (61 1a y ss.), Plan sefala que es diffcl para un syntheton (Compuesto), como es el easo del alma, ser eterno, El problema es serio, pues afecta no s6lo a la naturaleza del alma sino a la cosmovisién plat6nica en su totaidad. La solucién de Guthrie* permite leer con coherencia el conjunto de la obra de Plat6n al tiempo {que sefiala la coincidencia, al menos en sus Yneas fundamentales, del alma del Fedén y la Replica En efecto, el alma es inmortal por su afinidad y parentesco con lo divino y el ser en sentido propio”. Su complejidad se debe a su unin con el cuerpo" El alma, en esencia, es simple, pero compuesta como resultado de su asoviacién con el cuerpo. ste la modifica haciéndola participe de la caracteristiea que lo define: la disimilaridad, esto es, la variedad, la multiplicidad, ta diferencia en suma". El alma es, pues, afin a lo divino ¢ inmortal en estado de pureza, separada del cuerpo (Fed 79d); su simplicidad o complejidad estaré en funcién de su cercania o distancia respecto del cuerpo. es decir, si el alma puede subsisir sin el cuerpo (con, nterioridad a su «caida» con posterioridad a la ruptura del ciclo de reencarnaciones que la enc: ‘dena y comprime en un cuetpo) 0 si, por el contrario, mantiene indefinidamemte lazos con la mate: ria por su naturaleza (ser arkh¢ tes kynéseos); si hay un «antes» y un «después» de la primera caida del alma en ef mundo 6 si esa ) Solo tras escapar logra completamente ta inmortalidad, pues escapar a la muerte no es slo wha eer técnica o habilidad para abandonar 0 anular al cuerpo: supone completa pure7a e implica fa divinizaci6n del alma, Se pane de homologar la diferente composicién det alma de los dioses y la de los hombres: ambas, slegéricamente deseritas, son como wn auriga y eaballos con la diferencia de que los caballos de los 35. La pore superior © dum, empasentata cone ceo, qu legs I pate speror 9 itn Jnmovtal, del Fedro, 35 Lapa sani Pin acs. Sn ero. ictas al peranzea en wo cue DOA ‘nmonalidad se mara sola durante breves instants, Sea, por ltt. de mon lo més comin anane posible de prolongar fo reel eas instants de mene. inponndos aan a ual ro Po de enn TEE ‘pueda desartolar a sie ofaa quctanicn Menéa compen Feds Replica a nmoraidad me Pana cones: cl alma. Yo Gu el cmocimient es rcaccion. peo nada se die desu composi lass 7 e0 reali so deci end cena conten comocee spe ak menos por aida cons RO. 31 Che Replica 614 ss: (Mito de En) y Feo 249%. 3 Erste combinado de os enballs su caro drgido por wn aurigaen Fes 26 9.8 petty de la deseripcion det I poder combina share pes as fancions infers et me extinpreseies tambien eos almas des cencamadas, 39. Sobre este tema rer sa acbea de A. Largan Ci nel penser rec fine a Arise, Florencia 1968 La spicier en Pi asec ene] mand sensible 2 dioses son décites: «Pues bien, los caballos y los aurigas de Tos dioses son todos ellos buenos, y buena su casta, lade los otros es mezcladan) Las almas de los dioses, también resultado de una composicién de fuerzas, mantienen su pure y simplicidad atendiendo « una tinica direcci6n. Las almas de los hombres, debiles por su ignoran- cia (0 sca, por no cultivar la theorfa y dispersarse en ef movimiento, en lo multiple) e incapaces de ccontrarrestar y domesticar una de sus fuerzas, son presa de lo corpéreo. Las almas impuras, conta- Iminadas por lo tereno, permanecen atadas iremisiblemente a la rueda de encarmaciones", esto es, ala temporalidad. El alma no se ve, pues, liberada de pasiones y apetitos tras a muerte. Separada del cuerpo, pormaneve asf en la esfera de lo eorporeo. con lo que persigue unise de nuevo ‘Ahora bien, ,cuil sla eausa de la eafda, cuando la constituci6n del alma humana es semejante ala divina? La weafda> en Plain no deja de ser una imagen, como ocurte en cl relato det Genesis, para constatar un hecho: la similid y vinculo del hombre con To divino y su diferencia (el estado de ppenuria actual del hombre alejado de Dios, desde donde se arbitra la via de recuperacion de lo diving la homorosis theoi—), unicamente superable cuando el alma, fuente Gnica de energia —e10s— {que se manifiesta de tres modos*, olvida las gratficaciones de los objetos de deseo mundanos y

You might also like