You are on page 1of 4
GEOGACETA,22, 1997 Las areniscas de la Formacién de Gordexola (Albiense, flanco sur del Anticlinorio de Bilbao, Vizcaya) : Cementacién y diagénesis The Gordexola Formation sandstones (Albian, south limb of the Bilbao anticlinorium, Vizcaya). I: Cementation and diagenesis M.C. Zuluaga, F. Garcia Garmilla y J. Arostegul opt Mineralogie y Petclogia, Facultad do Cioncie. Universidad de Pate VasooEusal Hera Unberstates, Ap, 644, 48009 Sibao. ABSTRACT The sandstones of the Gordexola Formation were studied using petrography, cathodoluminescence, electronic microprobe, SEM, and C and O isotopic relations. A diagenetic sequence was inferred from ‘medium to fate stages. The processes that affected sandstones occurred from syntaxal siliceous cements to different carbonates that precipitated and replaced previous felsdpar grains. Temperatures of late iagenes grains and crystals under burial conditions. ‘could oscillate from 40" to 45° C. The very late dlagenesis consisted on deformation of both Key words: lower-to-middle Albian, sandstone medium-to-late diagenesis, siliceous and carbonate cements, burial compaction. Geogaceta, 22 (1997), 219-222 ISSN: 0273683x Introduccién La Formacién de Gordexola (Albien- se inferior-medio) aflora en una franja de direccién NW-SE allo largo del flanco sur Gel Anticlinorio de Bilbao (Fig. 1) y ha sido estudiada en tres secciones de refe- rencia: Artzentales (Ax), Gordexola (Go) y Orozko (O1). Se caracteriza por presen- tar una uniformidad de litologta y facies ‘muy notable, con predominio de facies luitioas (Zuluage etal, 1996), Les inter- calaciones de arenisca, aungue minorita- ras, permiten un estudio composicional y diagenético que arroja resultados de in- teres, Metodologia Se han analizado por métodos épti- cos 67 muestras de areniscas cortespon- dlientes a las tes transversales menciona- das. Las muestras con mayor contenido len carbonatos se abservaron en cétodalu- miniscencia mediante un equipo TTechnosyn Cold Cathode Luminescence 8200MK II, con un potencial de 15Kv @ 0.5.0.6 mA y un didmetro de radiacion de 5 mm, Se ha analizado el cemento car- bonatado con I microsonda electrénica Camebax del Départament de Sciences de Ia Terre de la Université Blaise Pascal fen Clermont Ferrand. Para el estudio de aspectos ms coneretos, se trabajé con el Microscopio Electrénico de Barriéo JEOL ISM-6400 de la Facultad de Cien- cias de In UPV/EHU, Al objeto de carao- terizar la evolucién postsedimentaria se cefectuaron analisis isot6picos de C y O de 20 muestras de lutitas ricas en earbo- nato. Para ello se uiliz6 el espectrmetro SIRA II VG, de Ia Universidad de Salamanca. Las muestras fueron someti- das aun calentamiento en vacio en homo tubular entre 300° y 500°C para eliminar J materia orgénica. El tiempo de reac- cign para el CO, fue de 3 horas a 270° ECO, desprendico se llev6 a andlisis por cespectrometrfa de masas, Resultados El componente mas abundante de las areniscas es el cuarzo monocristalino, = ‘57%. Valores mucho menores correspon- en al feldespato potisico y las plagio- clasas, que disminuyen atin més debido a Ia caleitizecion de los granos como con- secuencia de la precipitacién de cemen- tos de caleita en mosaico y carbonatos de Argertaes e "BILBAO ~Gérdexola Fig. 1~ Mapa geolégico y situacién dela Formacién de Gordexola. Fig. 1+ Geological map and location of the Gordezota Formation. hiereo (ankerita) (Figs. 2e ye). Fragmen- tos de fiitas y de chert asi como micas aparecen en contenidos minoritarios. Los minerales accesorios dominantes son tur- malina y zire6n; mas ocasionalmente, se presentan piroxeno, clorita, apatito, cpidota y glauconita (Zuluaga eral, este volumes), El contenido en matriz arcillosa es en general inferior al 154%, salvo en al- gunas muestras de la serie de Orozko 219 GEOGACETA,22, 1997 Fig. 2- Comentos de las areniscas de la Formacin de Gordexola: a) Cemento de cusrzo sintaxial (q) sobre cuarzo detrtico (Q) y cemento de caleta (C) Las flechas marcan el borde del grano original. Nicoles ervzados. Anchura de foto: 0.65 mm. b) Cemento de feldespato poisico (fd) Sobre un grano detritico del mismo mineral (FD). Las fechas marcan el borde del grano original Nicles eruzados. Anchura de foto: 0.65 mm. “) Caletizacion de un grano de plagioclase. Los bordes originales del grano(sefalados con flechas) han sido reconstruidos con wna linea de pantos. C: ealeta poikilotdplea. Ncolescruzados, Anchura de fot: 0,63 mm. d) Cemento de caeita en mosaieo (C) mostrando una luminiscen- ‘ia variable desde rojo hasta amarillo en la parte central (mareada con una linea de puntos ¢ indleada con flecas). Ei fragmento metamérfieo ‘OM no es luminiscente. Anchura de foto: .3 mm, e) Cristales euhedrales de ankerita con extincién ondulante, Nicoles cruzados. Anchura de 0.65 mm, f) Cemento de ankerita taplzando las paredes de una vena tarda. El color luminiscente pasa de rojo en los bordes a amarillo en ‘cl centro de la vene, Se observan crstales euhedrales con Tuminiscencia amarila(sefalados con fechas), Anchura de foto: 1.3 mm. Fig, 2 Cements of the Gordexola Formation sandstones: a) Spntasal quart overgrouths(q) upon detrital quarts (Q), and calcite cement (C). Arrows mark the border ofthe original detrital grain, XPL. Phoo width: 0.65 mm, b)Potassic feldspar cement (fd) upon detrital felxpar (FD). Arrows mark the border ofthe original detrital grain. XPL. Photo width: 0.65 mm. ¢) A caleticed plagioclase grain. ts original border (marked by ‘arrows) has been econsiructed by a dotted line. C: poikilotopi ealite, XPL. Photo width: 0,65 mm. d) CL image of blocky calite(C) showing a variable luminescence from red to yellow in the central part (marked by a dotted line and arrows). A metamorphic fragment (M) appears now luminercent. Photo width: 1.3 mm.) Ankeriteeuhedralergtals showing widulose extinction. XPL. Photo width: 0.65 mm. ) CL image showing ankerite cement covering the walls ofa lat vin. The lumnescence color passes from red atthe borders into yellow atthe central part ofthe vein. Euhedral erysals having yellow luminescence can also been observed (marked by arrows). Photo width: 1.3 mm. 220 GEOGACETA,22, 1997 Precipitacién cuarzo sintaxial Precipitacién FdK sintaxial Precipitacion calcita "blocky Corrosién de granos de cuarzo Calitizacién de Fak, Plag. y Fr. volo. Alteracién de Fak (epimatriz) Procipitacién de ankerita Ankertizacién de FdKy Plag. Lixiviacién de Fe@* Creacién de venas de calcita y de cuarzo Tiempo de Evolucién Diagenética ——_—> | Disgregacisn de fragmentes rocosos (pseudomatiz) Recristalizacién del calcita a texturas poiklotépicas Deformacién de los cristales de caleita (extinién ondulante) Precipitacién de OxFe derivados de la ankerita Estilltizacton con residuos de éxidos de hierro Tig. 3. Historia diagenstica de las areniseas de la Formacién de Gordexol deducida a partir del estudio de microfaces. ‘ig. 3 Diagenetle history of the Gordexola Formation sandstones as deduced from the study of microfaces, (grawwacas) Los cementos principales son carbo- natados, y,en menor proporcién, de cuar- 20 sintexial. El cemento dominante en Artzentales es le calcita en mosaico y en Orozko la ankerita Procesos de cementacion El andlisis de microfacies revela una historia diagenética compleja, cuya evo- Juci6n parece estar centrade fundamen- talmente en el Ambito de Ia diagénesis tardia, Las fases de cementacién princi- pales que se han reconocido son las si- uientes: = Cemento de cuarzo sintaxial.- Con frecuencia, el borde original del grano detsftico no es fécilmente observable, pero, en cambio, s{lo son as caras y axis- tas del cristal, que se dibujan en la zona periférien del mismo. Cuando se detecta el borde del greno detrtico, este queda rareado por pequelios eristales de mine- rales dela arcilla 0 burbujas con fluidos, todos ellos atrapados entre el margen ex- temo del grano detttico y el inieio det crecimiento de cuarzo autigénico (Fig, 22). El cemento de cuarzo sintaxial es rmenos abundante en las areniscas mas r- cas en matrizarilisa, tal y como puede constatarse en Jas grauwacas, en las que zara ve supera el 3% dela rosa ~ Cemento de feldespato potésico sintaxial- Mucho menas frecuente que el de cuarzo, sin embargo, puede legar a ser representativo en las areniscas de tipo subareésico. Su caracterstica ausencia Ge inclusiones, y su aspecto ms limpio en comparacién con el grano detsitico, que esté mucho més alterago, le hacen fcilmente reconocible (Fig. >). Al Mi- croscopio Blectrénico de Barrido (S.E.M) pueden observarse tambien cris tales de feldespato autigénico. - Cemento de calcita en mosaico ("blocky”).~ Esté constiuido por crsta les anhedrales de caleita, que se disponen cn forma de mossicorellenando los espa- cios intersticiales. Su precipitacién ha debido ser agresiva en la mayor parte de Tos casos, pues se observa que cortoe los bordes de muchos granos de cusrz0 y, de manera mis espectacular, reemplaza (0 calcitiza) a buena parte de los granos de feldespato potésico y plagioclase (Fig 2c). Este proceso de calitizacién es es- pecialmente intenso en las muestras to ‘madas en la parte central y superior del corte de Gordexola, dando Tugar a una isminucién del contenido estadistico en granos arcésicos. Observado bajo condi- ciones de edtodoluminiscencia, su com- portamento es doble: a) en algunos ca- 505, parece tener un quimismo constante, ;por presentar un color rojizo homogéneo; by otras veces, las partes mas internas de los espacios intersticiales ocupados total- ‘mente por cemento muestran un color amarllento més vivo, es decir, una ma- ‘yor luminiscencia, 1o que denotarfa cam- ‘bios quimicos con mayor presencia de activadores de la Iuminiscencia (Mn) ha- cia los dltimos estadfos de la ccementacién (Fig. 2d). Por iltimo, cabe seftlar la recristalizacién de la caleita en ‘mosaico a texturas poikilotopicas. = Cemento de ankerita.- Se presenta en forma de cristales euhedrales- subhedrales, de tonalidades oscuras, con frecuencia superpuestos a los de calcita ‘anhedral. Una buena parte de ellos ha de- bido oxidarse en etapas més tardfas de la diagénesis, dado que presentan un halo 221 GEOGACETA,22, 1997 de Gxidos de comportamiento opaco con luz transmitide, més desarrollado cuanto més periférica la zona del cristal. Reem- plazan total o parcialmente 2 los granos detriticos de feldespato potisico y pla- ‘gioclasa. Las zones fuertemente oxidadas presentan intensa luminiscencia, con co- Tores que van desde el anaranjedo fuerte ‘lamarillento, en tanto que las partes més limpias de los cristales son no luminiscentes. La caracteristica extincién ‘ondulante que presentan, junto con algu- nas caras ligeramente curvas (Fig. 2e), sugieren cambios composicionales du- rante el crecimiento del cristal (Radke y Mathis, 1980). Conclusiones. Historia diagenética La Fig. 3 resume la sucesién de acontecimientos diagenéticos que afec- taron ala Formaci6n de Gordexola du- rante el transcurso de la diagénesis me- diay tarda. Un aspecto importante adiscutires 1a asociacién de caleita con ankerita, parti- ccularmente si se iene en cuenta el papel ‘que las lutitas negras asociadas a las are- niseas de la Formacién de Gordexola pu- ddieron desempefiar en el transcurso de le diagénesis de los sedimentos de la uni- ‘dad. Los andlisis isot6picos de tos cas bonatos, realizados en lutitas, han arro- jado valores negativos de 50 (entre - 8.67 y -13.8 PDB), que sugieren temperaturas medias de enterramiento entre 40° y 45° C (Zuluaga, 195). Descartado un ambiente fredtico a te- ror del propio ambiente deposicional, parece razonable pensar que, cvando el centerramiento aleanza la zona de gene- racién del metano, los procesos de fer- ‘mentacin de la materia orgénica por la accién de las bacterias y la reduccién del Fe se combinaron para causat la precipitacién de carbonatos ricos en Fe (Cuttis, 1987). ‘Un problema adicional es la posible fuente de Ca y Fe para estos cementos. La redistribucién de posibles cementos ccarbonatados mas precoces, asf{ como Ia disolucién de plagioclasas edlcicas pue- den aportar cantidades adicionales de es- tos cationes. En fin, la conversion de cesmectita a illta podria ser igualmente una fuente de Ca y Fe. Algunos procesos de alteracién diagenética han sido posteriores a los de ccementacién, En efecto, la eétodolumi- niscencia parece denotar un empobreci- miento en Fe en los cristales de ankerita, a juzgar por el incremento en Tuminiscencia (amarillo fuerte) hacia las partes més sucias de los mismos. La pre- sencia de estilolitos, con frecuencia en “sets” paralelos y anastomosados, ricos fen res{duos insolubles de Gxidos de hie nro, y laexistencia de venas tardias relle- ras de megacuarzo 0 calcita espética, a veces gruesa, parecen haber sido los ti- mos procesos de la disgénesis. Los pri- rmeros estan ligados a etapas terminales de la compactacién, y las venas apare- cen relacionadas con Ia deformacién tect6nica ‘Asfmismo ¢s interesante constatar Ia existencia de una luminiscencia zonada con colores rojos que pesan a amarillos en el borde de los cristales de ankerita aque rellenan las venas tardias (Fig. 2f). Esta distribucién de Ie luminiscencia su- ‘giere cambios composicionales tales ‘como la perdida de Fe durante los iiti- ‘mos estacifos del crecimiento de los cris- tales. De hecho, en la cuenca se constata Ia cexistencia de fuertes removilizaviones de ‘uidos ricos en hierro que han otiginado importantes mineralizaciones (Gil, 1991). Como titimos estadfos diagenéticos hay que resaltar una fuerte compactacién {que se taduce en la creacicn de esilolitos Junto con la deformaci6n de los granos de Ja trama y los crstales mayores de carbona- to, Al microscopio, ambos componentes texturales muestran por ello una marcada cextincién ondulante, Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado por el Plan de Perfeccionamiento del Profeso- rado de In Universidad del Pats Vasco Euskal Herviko Unibertsitatea, Referencias Curtis, C.D. (1987): Advances in Petroleum Geochemistry, 2: 91-140. Gil, PR(A991), Tesis Doctoral, Inéd., Univ. Pats Vasco. 343 p. Radke, B.M. y Mathis, RL. (1980): Joue Sed. Petrol, $0: 1149-1168. Zuluaga, M.C. (1995): Tesis Doctoral, Inéd., Univ, Pais Vasco. 332 p. Zuluaga, M.C., Garcia Garmilla, F. y Arosiegui, J. (1996): Geogaceta, 20 (2): 319-322. Zuluaga, M.C., Garefa Garmilla, F. y Arostegui, J, (1997): Geogacera, 22: 208-211.

You might also like