You are on page 1of 4
GeoGAceTA, 50,2007 Los espeleotemas de las cuevas de Ortigosa de Cameros (La Rioja): datos cronoldégicos y consideraciones paleoambientales | The speleothems from the Ortigosa de Cameros caves (La Rioja, Spain): chronological data and palaeoenvironmental considerations | ‘A, Mufioz (*), JL. Pefa ("), ©. Sancho (*)y M.A, Martinez (**) Departamento de Ciencias doa Tera, Univers ) Departamento de Geografay Ordenacion de ce Zaragoza. 50008 Zaragoza, ioe, niversised de Zaragoza, 50008 Zaragoza Abstract Disequilibrium U/Th series and radiocarbon-AMS radiometric techniques on speleothemic deposits from the Ortigosa de Cameros Caves (La Rioja, Spain) have been applied. The obtained data indicate variable frequency climatic changes during Upper Pleistocene and Holocene times. Three speleothem growth stages (>400, 179-38 and 23-7 ky) which can be related to warm global isotopic periods (11-9, 5-3 and 1) have been dilerentiated. During the most recent stage another three phases of speleathem speleothem activity related to regional warm and litle wet environmental conditions (Holocene Optimun, Little Optimun and 150 BPpresent time) have been deduced. ey words: Speleothem , radiometric ages, climatic changes, Iberian Range. Geogaceta, 30 (2001), 95.98 |SSN:0213683X Introducei6n Los espelectemas consttuyen, junto con los sedimentos detriticos endokarsti- os, la respuesta sedimentaria interna de la dinémica de los sistemas kérsticos. Du- rante el Cuaternario, el desarrollo de es- tos depésitos esté directamente controla- o por cambios climéticos, de manera que existe una relecién general entre etapes cilidas y crecimiento espeleotémico, tan toa nivel global (Henning er al., 1983) ‘como regional (Duin, 1989). Asi, los es- peleotemas se convierten en una impor- ‘ante herramienta de cara a realizar re- construcciones paleoambientales y pa- leocliméticas en éreas continentales, Este hecho se debe, entre otras razones, a le pposibilidad de utilizar de manera combi- nada diferentes téenicas radiométricas para determinar la edad absolute de Ios espeleotemas (Quinif, 1989; Genty y ‘Massault, 1997). Como consecuencia, él andlisis cronolégico de los espeleotemes permite establecer secuencias paleoam- bientales formadas por cambios climati- cos de large y corta duracién, que repre- sentan ciclos de baja y alta frecuencia, Asi, el objetivo planteado consiste en elaborar un modelo de evolucién pa- Teoambiental constituido por secuencias ppaleoclimdticas con ciclicidad de fre- cuencia variable, durante el Pleistoceno superior y Holoceno, en el sector centro- septentrional de la Penfnsula Tbérica a partir de los dep6sitos estalagmiticos de las cuevas de La Paz y de La Viilaen Oxt- ‘g0sa de Cameras (La Rioja) En la Peninsula Ibérica son escesas Jas investigaciones relacionadas con el significado paleoclimético de los espe- Teotemas. Ademés de la recopilacién ge- neral de Durdn (1989), existen algunos trabajos desarrollados en Ia Cueva de Nerja (Durin er al., 1993; Reyes et al. 1993) y mas recientemente en el sistema endokirstico de Valporquero (Durén et al., 2000). Atencién especil ha sido de- ddicada a los espeleotemas de las cuevas de Mallorca (Vesica etal, 2000). El rea de estudio y las cuevas de Ortigosa de Cameros El drea de estudio se localiza en el ex ‘remo més occidental de la Sierra de Came- ros (Cordillera Ibérica occidental) (Fig. 1). Desde el punto de vista geolégico (ITGE, 1990) en esta regién afloran materiales pa leozoicos, que constitayen el nicleo de la Sierra de La Demands, y sedimentos meso- zoicos ycenozoicos pertenecientes mayori- tariamente ale Siena de Cameros. Este con- junto cabalga sobre facies congiomertticas terciarias de la Cuenca del Ebro. La serie ‘mesozoica, afectada por ua sistema de frac- turas con orientacién preferente NE-SO, std consttuida por depbsitostrisicos yj ‘ésicos, otdenados en una estructura moao- clinal que buza hacia el S-SE y por una po- tente serie del Cretécico inferior en facies Weald. Las cuevas de La Paz y La Via se than desarrollado en materiales carbonata- dos consttuidos por 185 m de calizas del JurSsico medio, sedimentados en una plata- forma interna somera de alta energia. Las euevas de La Paz y de La Vita se localizan en el macizo de Encinedo (1.073 m), cerca de 1a localidad de Orti- gose de Cameros, Constituyen una mani- festacién importante de la actividad en- dokérstica cuaternaria en Ia Cordillera Ibérica. La gruta de La Vina tiene una lon- situd que supera los 100 m, mientras que topogréficamente por encima se abre la ‘ruta de La Paz, de mayores dimensiones, {que alcanza los 236 m de longitud. Estas cavidades presentan un desarrollo hori- zontal con conductos fredticos modifica- dos posteriormente bajo condiciones va- dosas, Su geometrfa en planta parece es- tar controlada por las orientaciones principales del sistema de fracturacién regional (NE-SO). ‘Material y metodologia En general, ls Cuevas de Ortigosa de Cameros presentan una excelente 95 GEOGACETA, 30, 2001 Ee Vat Cuaternario Facies Buntsandstein [e222] Terciario ee Paleozoico Facies Purbeck Weald [==] Falas FEE] Jurdsico carbonatado Facies Keuper DL] Cuevas de Ortigosa Figura J, Localizacin y situacién geoligica de las Cuevas de Ortigosa de Cameros, Figure 1, Location and geological rettng ofthe Ortigosa de Cameros Caves. comamentacién espeleotémiet con gran FacultéPolytechniquede Mons), como ée- ‘variedad de morfologias (Fig.2a). Especial _nieas de radiocarbono-AMS (Laboratoire interés presentan las estalagmitas y las d'Hydrologie et de Géochimie Isotopique coladas estalaginiticns. La difraccidn de dea Université de Paris-Sud), rayos-X indica que las estalagmitas estén compuestas, casi exclusivamente, por Datos cronolégicos de los calcita de bajo contenido en magnesio. La espeleotemas proporcién media molar de MgCO, dentro Incaleitaes de 0.51%, con valores méximos La aplicacién de las téenicas de de 1,05 %. 400,000 ‘yeas)(b). Stalagmite (La Paz Cave) related {othe second speleothem stage (179,000- 38,000 years), Holocene stalaguite (La Vita Cave) corresponding othe third speleothem stage (3400-Present tne (). el techo (LP-1.T) de una estalagmita Tocalizada en Ia gruta de La Paz. La separaci6n longitudinal de las dos rmuestras es aproximadamente de 80 cm. [La edad propuesta para Ia base es de 79,200 (+41 400)-30.100) afi y para el techo es de 38.700 (+2.000/-2.100) aos. Finalmente, es posible diferenciar un tercer estadio que esté relacionado con estalagmitas de menor tamafo (Fig. 2d), claramente superpuestas a los ‘recituientos anteriores. Pata determinar la edad de esta etapa mis reciente se utilizaron dos muestras. Los datos ‘btenidos son 23.200 (+3.000/-2.900) aos para la muestra LV-I y 7.600 (+700/- 700) aos para Ia muestra LP-4, Los andlisis realizadas y los resulte- dos obtenidos son buenos desde del punto GEOGACETA, 30, 2001 de a estalagmita L-1 donde se observa la laminacién interna y numerosas superficies de dscontinuldad marcadas por léminas oscuras. También se indiea posicin de las muestras tomadas para su datacion mediante la tenica de C-14 AMS. Figure 3, View of vertical polished section of LV-1stalagmite, Note the well-laminated structure and the grovth laminae discontinuites haractriced ‘by verythin dark-compact laminae. Sample points for C-14 AMS analyses are indicated. de vista geoquimico. Sin embargo, en to- dos los casos Is relacién isotépica >°Th’ ®°Th es demasiado débil debido a la pre- sencia de contaminaciones de Th detriti- 0, por lo que la edad presenta un cierto ‘grado de incertidumbre, siendo posible que 1a edad real pueda quedar fuera del intervalo de error propuesto. ‘De cara a contrastar Ia edad radiomé- itiea de Ia estalagmita LV-1 (23,000 aos) se realizaron tres dataciones (Fig. 3, me- diance la utlizacién de la técnica de C-14 AMS, cuyos resultados se indican en la Tabla 2. La actividad espeleotémica se eanud6 hace 3.400 alos y finaliza précti- camente en Ia actualidad, con dataciones intermedias de 1.200 y 700 ato. Consideraciones paleoambientales ‘Aunque los datos radiométricos de U! ‘Thno muestran una gran precisin, es posi- ble realizar una propuesta de ordenacién cronol6gica de las tres etapas de desarrollo espeleotémico existentes en las Cuevas de (Ontigosa de Cameros. De acuerdo con to- os ios datos radiométicos,y considerando larelacién existente a nivel global entre las tapas de desarolioespeleotémico y los es- tadios isot6picos eélidos (Henning et al, 1983), se puede proponer In siguiente se- ccuencia cronol6gica de etpas de desarrollo estalagmitico en las Cuevas de Ortigosa de Cameros (Fig. 4): - Etapa inicial. La actividad espeleoté- rica comenz6 antes de Ios 400,000 sftos (limite det método). Probablemente esta etapa debe de correlacionarse con el esta- dio isotdpico 11 o estadios anteriores. pa intermedia. Es la etapa més ‘importante, El desarrollo de estalagmitas Muestra [erectus se localiza entre 179.000 y 38.000 aflos y ‘podria incluir los estadios isotépicos 7, 5 y 3, separados probablemente con inter- valos de tiempo de inactividad (estadios isot6picos 4y 6) ~ Etapa final. La actividad de esta fase cestf claramente relacionsda con el esta- io isot6pico 1 (étimos 10.000 aos). Esta propuesta mantiene también una ‘buena correlacién con las dataciones rea- lizadas en espeleotemas a nivel de la Pe- insula Tbérica (Durén, 1989) (Fig. 4). Si se intenta relacionar estas etapas célidas con otros registros paleocliméticos del N peninsular se detecta Ia escasa informa- cién paleoambiental disponible. En la Cordillera Ibérica los depésitas tobdceos fluviales datados indican que el desarro- Ilo de los edificios tiene lugar durante los estadios isot6picos eflidos 7, 5,3 y 1 (Martinez-Tudela et al, 1986; Garcia del Cura er al., 1996; Sancho et al., 1997; Pefia et al, 2000). Existen menos datos relativos a la existencia de perfodos cli- miticos frfos opuestos a los anteriores. Diversos autores indican la existencia de modelados glaciares y periglaciares (Gutiérrez y Pea, 1977; Garcfa-Ruiz, 1979; Pefia et al., 2000) y registro lacus- tres (Peftalbe et al., 1997) asociados con tapas frias cuaternarias en diversos pun- tos de 1a Cordillera Tbérica. Aunque los datos cronol6gicos son escasos, estas eta- pas se asocian con el ttimo periodo gle- iar (20.000 afos, perfodo isotépico 2), Younger Dryas (13.500 afios) y épocas frfas intraholocenas, ‘Ademés de estos cambios climéticas de gran escale, es posible detectar modi- ficaciones ambientales de rango inferior dentro de Ia etapa de crecimiento espeleo- témico més reciente de edad holocena (estado isot6pieo 1). Considerando el earécte estacional de Ia laminacin interna de la estalagmita LVL sehan contabilizado Iéminas corres- pondientes a 900 ciclos anuales entre 3.400 y 1.200 BP, 326 ciclos entre 1.200 ¥y 700 BP y 50 ciclos entre 700 BP y la factualidad (Fig. 3). Ast, la primera etapa de crecimiento estelagmitico puede coin- cidir con el final del Optimo Climtico Postglacial u Optimo del Holoceno (7.000-3.000 BP), lz segunda se produce durante un perfodo edlido centrado en el Pequefio Optimo 0 Epoca Célida Medie- val (1.000-800 BP) y la tercera coincide con el siglo XX (Gribbin y Lamb, 1978; Berger, 1992 y Goudie, 1992). Por otto lado, entre las dos primeras etapas se debe de producir una interrupeién de més de 1.000 aos, coincidiendo con la Epoca Fifa de Ia Edad del Hierro (2.900-2.300 BP), mientras que entre las segunds Ia imterrupeién de casi 200 alos, debe estar relacionada con I Pequeta Ed del Hic- 10 (550-150 BP) (ig. 5). Esta altenancia est perfectamente documentada en reas réximas dela Depresion del Bbvo y en la Cordillera Togrica mediante secvencias aluviales y de ladera (Gutigrez et al, 1998; Gutierez y Pfi, 1998) Conclustones El estudio de los espeleotemas de las Cuevas de Ortigosa de Cameros ha per- mitido establecer una secuencia evolutiva paleoambiental definida por cambios climaticos de frecuencia variable: ) Se ban diferenciado tes etapas de desarrollo espeleotémico, La més antigua EDAD (miles de afios’ LP-4 6173 1,100 +-0,027/0,068+.0,006] 3.0405 | 1,102 _| 7,6 [+0,740,7] | vet 6174 [0,031 + 0,001] 1,148 0,029|0,1934.0,022| 44.1 1,158__| 23,2 [+3,042,9] LP-1 Techo 6171 0,038 + 0,001| 1,239 + 0,032|0,3034 0,013] 7,840.8 1,266 | 38,7 [+2,042,1] LP-1 Base 6172 |0,022+ 0,001] 1,389 + 0,046] 0,857 0,068| 7,141,6 | 1,643 2 [+4140 LV-6 6175 [0,059+ 0,00111,088+ 0,018] 1,041 + 0,019] 4340.1 = > 463 ‘Tabla 1, Datos analtcos de las dataciones de U/Th. ‘able 1 Analytical data of UIT dating 97 GEOGACETA, 30,2001 CeCe eK) PA762/H2401 540 | 3400, PA7@3/H2409 210 1200 PATe4IH2410 20 700 “Tabla 2. Datos analitcos de las dataciones de C-14 AMS. ‘Table 2, Analytica daa of radlocarbon-AMS dating coment6 antes dels 400,000 sos. La et painermediaes a mds imporsant y se pro- Jong entre ls 179.000 y 38.000 aftos con algunos perfodos ineralados de inactivi dad, La fase final tene lugar durante el Holocene, Estas etapescoincden con est- dios isotépios impares (11, 7,53 y 1) de caractertsteas eid, Estos datos indican cambios climaticos de baja frecuencia lar- gnescal (10-10 ais) b) Dentro del etapa acumulativa més reciente, controlada eronolégicamente con dalaciones de radiocarbona (3.400, 1.200 y 700 BP) es posible diferencia ci clos climétios de alta frecuencia 0 cora escala (10-10? afios). Alterman etapas cé- lidas y poco hdmedas (Optimo Holoceno, Pequefio Optimo) durante las que erecen Jos espeleotemas, separadas por fases frias (Epoca Friedel Hierro y Pequeta Edad del Hielo) en las que se detiene la actividad expeleotémica. En tempos re- cientes se ha reanudado graduslmente el desarrollo de las stalagmites Figura 4, Relaciones entre dataciones de U/ ‘Th de diferentes estalagmitas de ls Cuevas de Ortigosa de Cameros y los hstogramas de frecuencia de edad de espeleoternas 2

You might also like