You are on page 1of 4
GEOGACETA, 33, 2003 La cuenca terciaria continental del Diapiro de Murgia: la Formaci6n Izarra (Oligoceno superior-Mioceno inferior, Cuenca Vasco-Cantabrica) The tertiary continental basin of the Murgia Diapir: the Izarra Formation (late Oligocene-early Miocene, Basque- Cantabrian Basin) M.A. Lépez-Horgue ® y J. it Hernéndez © SDpio. ce Ingenieria Minera y Metalirgica y Ciencia do los Matas, Esovela Unversiarla de Ingeieria Téeica Minera y Obras Pbilices, Universi de! Pal Vasco, Cali de Bourko SI, 48901 Baraka, ‘WNiramon KutxeEspacio dels Cenc, Mikeleieg 4, 20009 Donostia-San Sebastian ABSTRACT The tertiary continental tzarra Formation (Alava, Basque-Cantabrian Basin) is formally described for the first time. Its materials were deposited on a small basin originated in the central part of the Murgia diapir. Those materials are subdivided in four members which are: a) 2 basal uni of red marls and conglomerates formed in diapiric-ringe alluvial systems; b) the intermediate member consists of marls and limestones with paedogenic structures deposited in a temporary inundated outer alluvial plain; c) 2 top unit with calcareous lutites and fossiliferous limestone concretions (Konservat-Lagerstatien) of lacustrine origin; and d) a calcareous tufa unit overiying the basal member and originated next to hard-water springs whose stratigraphic correlation with the intermediate and top members is not clear. The chemical content of the waters was at least locally influenced by sulfates and carbonates derived from the dlapir and surrounding cretaceous carbonates and ore deposits. Key words: Izarra Formation, Oligocene-Miocene, Alluvial, Lacustrine, Paedogenesis, Konservat- Lagerstatten, Water-chemistry. Geogaceta, 33 (2003), 123-126 ISSN:0213683X Introduccién Las poblaciones de Izarra y Murgia se localizan en el cuadrante noroeste de a provincia de Alava, Ambas se disponen am la zona de influencia del denominado Diapiro de Murgia (Rios, 1952). Dicha estructura se gener como consecuencia del ascenso de materiales plisticos del Tries Keuper (arcllas y yesos principal mente) a través de una potente serie rmesozoice, Ia cual Mega @ alesnzar cerca de 15.000 m en esta zona de Ia Cuenca Vasco-Cantébrica. Este diapiro se en- cuentra alineado segiin una direcci6n aproximada NI20°E con los diapiros de Villasana de Mena y Orduf, al noroeste, ycon los de Maestu y de Estlla-Lizarra al sureste, Esta lineacién estructural es predominante en las estructuras de esta parte de la Cuenca Vasco-Cantébrica (zona Navarro-Céntabra; e.g, Feuillée y Rat, 1971). De hecho, la clongacién del contorno del diapro y algunas falls rela- cionades, presentan directrices similares. Asimismo, se distinguen importantes fa- Iss de direcci6n N30-40°E, falas radia- les, fllas anulares, zonas brechificadas y pliegues menores asociados. ‘Los primeros movimientos dispiricos comenzaron en momentos de pleno des rrollo de series merinas en la Cuenca Vas- co-Cantébrica, Segin Stackelberg (1960), 12 halocinesis comienza en el Albiense, culminéndose en el ‘Campaniense le fase principal de ascenso y llegando a aflorar. Es en este momento ‘cuando adquiere su morfologia de tipo lacolito, la cual se inclina hacia el suroes- teen las fases principales de la Orogenia Alpina (Boceno superior-Oligoceno). A. partir de esta edad, le cuenca deja de ser marina, y el diapiro comienza a aflorar subaéreamente y @ erosionarse. Como consecuencia, se origina una cubeta defi- rida por los materiales més competentes del contorno del diapiro con una parte central deprimida desarrollada sobre los materiales arcillosos y salinos del Keuper. Esta cubeta se comporta en el Oligoceno superior-Mioceno inferior como una pequefia cuenca de sedimenta- cién continental con desarrollo de am- bientes aluviales en los bordes y ambien- tes subacuéticos permanentes en partes centrales. Los materiales aqui deposite- dos configuran la Formacién Tzarra, defi- nida formalmente en este trabajo, en e! cual se avanza una nueva propuesta estratigréfica y se presentan novedosas interpretaciones sedimentologicas de los subambientes diferenciedos, Antecedentes Los materiales nedgenos objeto de este estudio no habian sido tratados de manera formal en trabajos previos. Stackelberg (1960), en su tesis doctoral sobre el Diapiro de Murgia, sugiere un origen lacustr para estos materiales con- tinentales y realiza un corte en el barrio de Gillerna, al suroeste de Murgia, donde cita restos vegetales que stribuye al Mioceno superior. Asimismo, Brinkmann xy Lagters (1968) atribuyen estos materia- les al Mioceno, sin ahonder en mayores consideraciones. En le hoje 111 (Orduita) del mapa seolégico a escala 1:50.00, del IGME (1979), se hace un intento de divisién de 123 GEOGACETA, 33, 2003 FORMACINIZARRA N TT tt Ss FED nr pemtnsain in IZARRA I) msc on at feet (rae FE cena FE escort Fig 1 Cartografia geolégiea del Diapiro de Murgia con indicactn de los afloramlentos dela aqui definida Formactén Hearra Fig, b- Outline geological map of Murgia Diapi with indication ofthe newly defined Izarra Formation outcrops. los materiales continentales del Diapiro cde Murgia en tres tramos, esquems luego utilizado por Fernéndez-Marrén et al (1979) en su trabajo sobre un nivel de concreciones carbonatadas rico en restos vvegetales que atribuye al Oligoceno infe- rior. No obstante, dichas divisiones no son distinguidas en la cartografia ni trata- das en detalle, En Ia cartografia geologica a escale 1:25.00 (hojas de Ordufia, Zuya y Foronda) del EVE (1993) se presenta un esquema similar con tres divisiones cstratigréficas cartografiadas. ‘A partir del iltimo trabajo citado, ini camente se suceden estudios de indole paleontolégica sobre los interesantes res- tos de vegetales ¢ insectos delicadamente conservados en un nivel de aproximada- ‘mente un metro de espesor de concrecio- nes carbonatadas en la parte alta de la for- macién (e. g., Arillo, 1994; Barrén, 1996). Como excepeién, cabe destacar la interpretacién sedimentologica realizada por Barron (1999) sobre este nivel de con- creciones fosiliferas El presente trabajo ofrece una novedosa y més precisa estructuracién estratigrifica e interpretacién sedimento- logica sobre estos materiales. Esta comu- nicacién representa el primer resultado de Ia investigaciones llevadas a cabo en los Ultimos dos afios, y se enmarca dentro de ‘un proyecto estratigrifico-paleontologico ‘més amplio auspiciado por el Museo de 124 Ciencias Naturales de Alava/Arabako Natur Zientzien Museos, Corte tipo, limites y procedencia de la denominacién En general, los afloramientos de te Formacién lzarra son escasos como con- seouencia de Ia espesa cobertera vegetal existente. No obstante, las obras de cons- truccién de la autopista A-68 Bilbao-Za- ragoza, pusieron al descubierto un corte ‘muy continuo en las inmediaciones de la poblacién de Larrazkueta, en el término ‘municipal de Izarra, Las coordenadas UTM de este corte son: -inicio (base), 926.800/665.250; -final (techo), 928.250) 666.150, Otros cortes complementarios, aunque discontinues, son los de Ametzaga, Gilleraa y Domaikia, todos ellos en el término municipal de Murgia La potencia medida en el corte tipo alcanza 130 m, aunque en dicho corte no se llega a observar el techo de la forma- cign por encontrarse cubierto. Un anélisis més detallado de la arquitectura estratigifica revela cambios laterales de espesor. Estimaciones basadas en cortes complementarios y andlisis cartogrifico permite estimar que la potencia méxima ‘puede Hlegar a los 300 m. El limite inferior de le unidad viene mareado por un tramo conglomeritico basal, el cual se dispone indistintamente sobre materiales del Creticico superior (Cenomaniense superior-Coniaciense, en Ia zona de Izarra y Ametzage) y del iapiro (bloques jurésicos y arcillas del Keuper, en las zonas de Altube y Gillerna-Domaikia). El limite superior més alto se encuentra en la zona de Ametzaga y corresponde a una superficie de erosion actual La denominacién de la unided deriva del término municipal donde se encuen- tra el corte tipo. Edad de la Formaclén Yarra ‘Todos los andlisis bioestratigrificos realizados hasta el momento estin basados exclusivamente en restos polinicos y racrofloristcos obtenids en el nivel de conereciones carbonatadas de la parte alta de aunidad, Por tanto dichos valores deben ser considerados como edad minima de la formacién. Asi, Femindez-Marrén (1996) ‘dentifice la zona poliniea SP8a del piso CCatiense (Oligocene final). Por ora pate, Barron (1999) compara la asociacion ‘macrofloristica con asociaciones similares de cuencas texvarias continentales euro: pease bérieas, con o cual precisa una edad Mioceno inferior-medio. Tabgjos en curso sobre faunas itiolégieas apoyan ladatacion dde Miocene inferior (Barrén, 2001, com. ers) Estratigrafia de la Formacién kzarra La cartografia dotallada de todos los afloramientos disponibles de la Forma- ign Izara, resumida en el mapa de la Fi- gura 1, y el estudio de los cortes estratigrficos han permitido proponer un ‘nuevo esquema litoestratigrifico mostra- do en la Figura 2. Segin este esquema, la Formacion Izarra esti subdividida en tres subunidades con rango de miembro, que se suceden gradualmente en la vertical, y «que son reconocibles, aunque con ciertas variaciones de espesor y facies, ¢ lo largo de toda la cubeta, Existe un eusrto miem- ‘bro reconocible tiicamente en el area de Domaikia, cuya altura estratigrfica exac- ta no ha podido ser precisada debido a la escasez de afloramientos Miembro Inferior Clistico En el corte tipo la potencia méxima ‘medida para este miembro es de 33 me- tros, donde descansa en suave discordan- cia (14°) sobre margas y calcarenites del ‘Cenomaniense superios-Coniaciense. En cl sector de Gillerna-Domaikia, zona este de ia cuenca, se dispone de manera dis- ccordante sobre materiales diapfricos, Est constituido por Tutitas mieéceas de tonos rojizos ente las que se intercalan niveles conglomeriticos de base erosiva, poten- cia decimétrica y granoelasificacién po- sitiva, Estos niveles se agrupan en se- ences positivas de orden métrica. Los conglomerados presentan extraclastos de naturaleza caliza(éreas fuentes creticicas carbonatadas), areniscosa (crosién del Albiense) y metilica (goethita, hemattes, resultantes de la rosin de mineralizeciones del borde de dispiro), as{ como intraclastos tobice0s,Itticos & incluso conglomeréticos. La matriz, cuando existe, es arenoso-arcillosa y oca- sionaimente presenta jacintos de compostela, prueba evidente dea eosién de arcillas trifsicas. El cemento es carbonatedo, a modo de ehvueltas blan- quecinas, menisco 0 pendant ‘De manera testimonial, se observan niveles de lutitas rojas con litoclastos, gasterdpodos y micas. En conjunto, representan un medio aluvial de borde de cuenca, formaéo por una red fluvial ligada probablemente a ppequefios abanicos aluviales de borde de iapiro. Miembro Medio Margoso-Caleireo La potencia medida en el corte tipo aleanza 80 metros. Se superpone en con- tinuidad estratignfica concoréante sobre el miembro anterior. Se compone de Iutitas rojas calcéreas que répidamente den paso a margas ée colores gris o beige Entre estas iltimas se distinguen niveles inregulares de rizolitos (rizocreciones sensu Heméndez, 2000), los cuales au- rmentan su frecuencia hacia techo. Intercalados entre las margas, son fre- cuentes los nivees limosos de pocos cen timetros de espesor con gasterépodos daloeacuicolas de 1-10 mm de longitud y capas de lignito, asi como niveles centimétricos de margocaliza-marga calcérea y caliza con laminaci6n paralela ¥y microcodlum (Freytet y Plaziat, 1982), ¥ otros signos de alteracién pedogénica ‘como peloides (Platt y Wright, 1992) y grictas circumgranulares (Wright y Tucker, 1991). Més raramente se distin- guen ateniscas (grauvacas) de espesor centimétrico, base erosiva y leminacién paralela con abundantes restos vegetales, gasterépodos, ostrécodos, litoclastos calcéreos cretécicos pedogenizados ¢ intraclastos. También se han reconocido concreciones framboidales de calcite de origen diagenético tard. fn el corte tipo este miembro termina con un tramo de menos de 2 metros de espesor de margas calodreas-margocalizas grises laminadas con un alto contenido en restos vegetales ¢ hidrocarburos (prob. metano). GEOGACETA, 33, 2003, LARRAZKUETA] AMETZAGA | BITORIANO | DOMAIKIA 8 828 a << a ——— syeege] "cae — MENBHO R?.G IN| Bags 0a TOBAS BE 2] 828] ave Saute 2)2"33 5 g S z 2 a) aes RETR. ASTI, esa saNTOWEN EN ig. 2- Esquemaestratgrtic ea Formacton lara ene ques aan los miembros que a integra, Fig, 2- Stratigraphic scheme ofthe arra Formation with the four members distinguished Este miembro representa une orla aluvial distal respecto de Ia zona aluvial proximal con canales fluviales alimentadores, en ténsito oun dea inun- dada por debejo de nivel frético regio- nal. En este medio se establecerfan co- 1munidades vegetales acudticas que sopor- terian fluctuaciones en Ie columaa de agua. Blcolor de las facies es directamen- te dependiente de estas flictuaciones que condicionan los procesos pedogénicos de oxidaciGn-reduccion en el sustreto. ‘Miembro Superior Arcilloso Es el de menor registro en el corte tipo, no sobrepesando 7 metros de espe- sor. Se presenta concordantemente en transicign vertical sobre e! miembro ante- rior. Consta de margas arcillosas y limolitas caleéreas de color gris, Presen- tan una laminacién paralela bien deserro- Tada con Iminas alternantes oscuras, ri- ccas en materia ongénica, y claras, con un ‘mayor contenido en limo. Asimismo se dlistinguen acumulaciones de gasterépodos de 1-3 mm de largo y algunos restos ccerbonosos. En esto miembro se localiza tun tramo de aproximadsmente un metro de espesor con concreciones carbonatadas que contienen restos de macroflora, in- sectos, peces y decépados cuya conserva~ cién permite clasificarlas como Konservat-Lagerstatten (Barrén et al., 2002; sensu Seilacher, 1990). Dichas ‘concreciones conservan la laminacién sin deformaciones y su morfologia es discoi- dal, paralelas a Ia laminacién y con un espesor medio cereano @ 1 em, No llegan 1 formar capas verdaderas sino que son discontinuas y dispersas entre las margas. ‘Asociadas al tramo con concreciones se distinguen léminas de 2-3 mm de espesor formadas en més de un 75% por cristales idiomorfos de yeso, menos del 5 % de euclorina y maga. En la zona norte de la cuenca (Ametzaga), donde este miembro presenta al menos 50 m de espesor, se dis- tinguen algunas capas decimétricas de ‘grauvacas con laminacién paralela y base conglomeritica Estos materiales se originaron en un medio acuitico estable (Iacustre muy so- ‘mero), en el cual existia sedimentacién carbonatada por precipitacién directa del carbonato céleico disuelto en el agua, y decantacién de limos y arcilla procedente de los sistemas clésticos de margea. De manera esporadica Ilegaban aportes tertigenos principalmente de tamafio limo yy arena, acarreados por cortientes de ma- ‘yor entidad procedentes de la orla aluvial, Barrén (1999) propone [a presencia de vvelos algales para explicarelorigen de las concreciones, si bien, Ia ausencia de res- tos fosilizados de filamentos 0 microestructuras arborescentes en las conereciones, como ocurre en otros casos de precipitacién algal y/o bacteriana (Hernéndez, 2000) no apoya tal hipétesis. La delicada laminacién interna de las conereciones y su morfologla apunta més 125 GEOGACETA, 33, 2003 bien a un origen no sedimentario (pedogénico 0 diagenético), siendo consecuencia de la migracién y concen- ‘racién del carbonato céleico proceden- te del mismo sedimento. De esta mane- 1a, puede explicarse el empobrecimien- to en carbonato de estos sedimentos y su concentracién en nécieos ccarbonéticos compactos y homogéneos. Es muy posible que la existencia de res- tos orgénicos en Ia matriz (vegetales, insectos, erusticeos, ete...) favoreciera Ja concentracién del carbonato a su al- rededor. Finalmente, Ia presencia de yyeso y euelorina, al menos en el tramo ‘con concreciones, sugiere aportes ricos en sulfato, cuyo origen més probable sea el lavado de las series del Keuper y de las mineralizaciones del borde del diapiro. ‘Miembro Tobas de Domaikia Se trata de un conjunto litolégico suprayacente de manera concordante al Miembro Inferior Clistico en la zona de Domaikia, y sin equivalente litolégico en el resto de la cuenca, Por tanto, su correlacién con los otros dos miembros es complicada, masta de un tinico tramo, de hasta '5 metros de espesor, de tobas con estra- tifieacién decimétrica a masiva. Se dis- tinguen dos facies principales: por una parte, tobas con laminacién paralela ‘muy bien desarrollada en la que se dis- tinguen crecimientos laminados positi- vos puntuales de forma columnar de hasta 6 cm de altura; y, por otra parte, tobes masivas con moldes de hojas y ta- los de macrofitas con envolturas mi- crocristalinas laminadas. El origen de este miembro debe estar relacionado a una zona con importante precipitacién carbonatada favorecida por Inexistencia de aguas muy duras. La acti- vvidad fisioldgica de comunidades de cia- nobacterias en zonas subactiaticas margi- nales favorece Ia precipitacién de carbo- nato célcico y la formacién de tobas finamente laminadas, De igual manera, la cconcentracién de macrofitas en los eco- 126 sistemas costeros del sistema acuoso in- duce la rpida precipitacion del carbona~ to excedente en las aguas, provocando le encapsulacién de la vegetacién (Ordonez et al, 1986). El sustrato calizo Campa- niense-Maastrichtiense del sector este de la cubeta, debis ser el responsable directo de In dureza de las aguas y su saturacion en carbonato célcico. Conclusiones Sohn definide formalmentecomoFor- anacién zara los materiales continentales depostados durante el Oligoceno Superior y Mioceno inferior en la eubeta de origen ainptio crcunsrt al Diapiro de Marga, ela provincia de Alava. Se han cistingvido tes miembros en el corte tipo con validez regione, que ordera- dos de muro a techo son: Miembro Inferior Clistico, Miembro Medio Margoso- Caloireo y Miembro Superior Arclloso, Se ha diferenciado esimismo el Miembro Tobes de Domaikis, econoei- ble tinicamente en la zona este de Ia El andisispretiminar de facies y le arquitectura estratigrifica sugieren un medio continental de tipo scuoso per- manente(lacustre muy somero a hure- dal) con ligeras veriaciones estaciona- ies, en trinsito con un sistema aluvial de orla. El quimismo de les aguas se vid, a menos focalmente, influenciada por aportes de earbonatos desde el sus- trato alizo, y de cationes con origen en materiales del Trias Keuper y en masas mineralizades de la orladigpiica Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado por el Museo de Ciencias Naturales de Alava/Arabako Natur Zientzien Museoa. Agradecemos Ia determina- cin de los sulfatos al Dr. Juan Jiménez Millén, de la Universidad de Jaén, y los comentarios de Eduardo Barrén, de Ia Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, queremos agradecer la ama- bilidad y facilidades prestadas en todo ‘momento por la direcci6n y el personal de Autopista Vasco-Aragonesa. Referencias Atillo, A. (1994): Bol. Geol. Min 105, 325-328 Barton, E, (1996): Estud. Mus, Ciene ‘Natur Alava 10-1L, 45-52 Barron, E. (1999): Rev. Esp. Paleont. 14(1), 123-145. Barrén, E., Arillo, A. y Ortufo, V. (2002): En De Renzi, M., Pardo, M.V. Belinchén, M.,Pefalver, E., Montoye, P. y Marquez-Aliaga, A. (Eds.) Current Topies on Taphonomy and Fossilzation, Ayto. de Valencia, 247- 256, Brinkmann y Légters (1968): En J Braunstein y G. D, O’Brien (Eds), Diapirism and diapirs, AAPG Bull, 275-292 EVE (1993): Mapa geolégico det Pais Yasco 1:25.000, hojas de Orduria (111- LM) y Zine (112-0, Fernandez Marron, M.T. (1996): Rev. sp. Micropaleon. 28(3), 93-100 Femindec Martén, MT, Olivé, A., Del Olmo, P. y Portero, J.M. (1979): Bol. Geol. Min, 90(1), 6-12 Freytet, P. y Plaziat, J.C. (1982) Contributions t0 Sedimentology 12, Springer-Veriag, 213 pp. Hernéndez, 1.M® (2000) Tesis Doctoral, Universidad del Pais Vasco: 324 pp. IGME (1979): Mapa geolégico de Espa- fia 1:50,000,hojas de Ordufa (111) y Moria (112) Ordotiez, S., Gonzélez-Martin, JA. y Garcia del Cura, M.A. (1986): Rev Mat, Proc. Geol. 4, 29-255 Platt, NH. y Wright, V.P. (1992): Jour, Sedimen. Petrol. 62(6), 1058-1071 Rios, J. M. (1952): Notas y Com. del IGME 28, 50.87. Seilacher, A. (1990): En Paleobiology, a synthesis, Blackwell, 266-270. Stackelberg, U. (1960): Beiheft zum Geologischen Jahrbuch 66, 63-94 ‘Wiitght, VP. y Tucker, MLE, (1991): En Caleretes. IAS. Rept. Ser. 2, Blackwell, 352 pp.

You might also like