You are on page 1of 5
eee RSLS Ineeiro Civil Exact. Universidad de a Reais Profesor de Homes armatoy pretensado Fauld de ngsieri, UM Sra ence’ Inezaer Cl Esructal. Unversias de fa Reo, Profesor de Resseaca de Mates Fauld de Ingenicis, UM Losas sin Vigas De hace unos pocos afios han comen- nado a difundiree en nuestro pate las estructuras con losas sin vigas aplicadas a viviendas, oficinas y estacionamientos. Se han utilizado en complejos edilicios como World Trade Center y Torres del Puer- to, edificios de gran envergadura como ITo- tel Sheraton de Montevideo, Palm Beach, Torre Wilson y Coral Tower en Punta del Este y ua aultitud de od En todos ellos con un éxito sorprendente desde el punto de vista constructive y eco- uOMICO, Las losas sin vigas (flat plates) o losas apoyadas directamente sobre pilares, no son algo nuevo. Las primeras experiencias se ubican a principios de siglo (1908 a 1910 segiin al- gunos autores). Enel afio 1925 1a norma DIN incorporé una reglamentacién para su célculo y ejecu- ci6n y, afines de la década del 30’, se conta- bacon bibliografia especializada en el tema. Autores de la talla de Timoshenko dedica- ron varias paginas de sus libros a desarro- ar y difundir métodos de célculo basados fundamentalmente en series de Fourier y en diferencias finitas. Enel Uruguay, durante muchos afios, los proyectistar sa limitaron a utilizar Ins locas sin vigas en cierto tipo de entrepisos indus- triales. Las razones eran miltiples. En cuanto al proyecto, los métodos de célculo eran apli- cables solamente a cstructuras muy regula res con pilares cuadrados o circulares. Por otro lado los hormigones hechos a pie de ubia, Luu iesisteuvias varacteristivas bajas, obligaban a usar capiteles 0 a limitar la luz entre pilares para evitar el punzonado. En cuantu a la vbra, lus cucofiadus racivuali- zados eran inviables en Ia gran mayorfa de Ios casos, yen general se disponta de perso- nal con un grado de espectalizacton muy dificil de encontrar hoy en dia. Desde hace algunos afos las cosas han cambiado radicalmente. Los hormigones he- cchos en planta, alcanzan con facilidad resis- tencias caracterfsticas entre 25 y 35 MPa, el abaratamiento de los encofrados racionaliza- dos, el descenso relativo de los costos del hor- mig6n y del acero han modificadola ecuacién econémica de las estructuras de hormigén. Ademés la reducci6n de los mérgenes de g2- naneia obliga a acortar los plazos de obra todo Io posible. Por otro lado, gracias a las compmtadaras los proyectistas disponemos de. sistemas de célculo que permiten estudiar en Memnorias de Tabsjos de Dis inten y Tenis muy poco tiempo estructuras con cualquier ‘geometria y con un nivel de precisién y fiabi- Tidad descanocidia anteriormente Es en este contexto que surge en forma natural Ia difusién de lac locae ein vigac en casi cualquier tipo de estructuras edilicias. Las ventajas aon miiltiples. Se logran estructuras sumamente limpias con pilares separados entre 5 y 6 m, el aprovechamien- to del cnvofiady © uxdainy y el despesi- cio de hierro es minimo. La disuibucion de armaduras es muy simple y al no existit vigas desaparece el problema de los encofrados que se abren 0 se mercen. FI control de ta ejecucion es muy fécil por lo que disminuye la probabilidad de cometer errores. Todo esto tiene como consecuencia un aumento sustancial de la productividad con ‘una mejora en la calidad y velocidad de eje- cucién y una reduccién del orden del 20% de Jos costos finales de la estructura, ‘También existe un sinniimero de venta- jas marginales, algunas dificiles de cuanti- ficar en forma genérica, pero que tienen una incidencia en el costo no despreciable; como Por ejemplo la posibilidad de sustituir el re- voque de cielorraso por una pintura de ter- minaci6n, el no tener los muros condicio- nados por las vigas en cuanto a su espesor y ubicaci6n, reduccién de los contrapisos al minimo, libertad total para el pasaje de ca- nalizaciones cuspondidas, reduccién del pi cado de las medianeras y una mayor liber- tad para reproyectar una planta después de eonotruida Ja estructura. Puede sefialarse como desventajas la ne- cesidad de cmplear hormigones de bucnava- lidad (resistencias caracteristicas superiores alos 20 MPa) y un incremento del volumen Ue honnigén enue un 3 y un 10%, aunque esto, en la gran mayoria de los casos se ve ampliamente compensado por el aumento de Ja producuviaad. En cuanto al comportamiento general de este tipo de losas es excelente en la medida que respondan a un disefio correcto. Las hemos observado en situaciones de desapuntalado prematuro con sobrecargas excesivas por acumulacién de material de obta (del orden del triple de la sobrecarga prevista), exceso de recubrimiento en las armaduras inferiores (5 cm), pases no pre- vistos en las zonas préximas a los pilares, losas que debian postensarse antes de desapuntalar y no se postensaron, etc. La peor de las patologfas detectadas en esos casos fueron fisuras inferiores a 0.2 mmen lazona de momentos positivos maxi- mos, Io cual no puede considerarse propia- mente como una patolagia. Elementos de Disefio Haciendo un relevamiento de una gran cantidad de sitwaciones que aparecen en las construcciones edilicias normales podemos Megar a que los espesores tipicos estén entre 1> y Z9 om, y los espesores Sptimos estan 10 entre 16 y 19 cm La esbeltez deberia ser del orden de 1/30 en general y de 1/15 en los volados, y la Iuz-no deberfa superar los 6 m entre pilates interiores y los 4 m entre pilares de borde. Normalmente, los dos puntos criti cos que determinan e] dimensionado son el punzonado y las deformaciones, Aligual que con las estracturas tradicionales conviene sor conservadores en la verificacién de las de- formaciones por la pérdida de rigidez que se produce en el pasaje del estado T al estado I y la imposibilidad de calcular en forma pre- cisa las deformaciones diferidas. ‘Universidad de Montevideo - Facultad de Ingenieria Con el punzonado también conviene ser particularmente cautos y no apar- tarsc de las cspecifieaciones de las nor- mas ya que por su complejidad y por la diversidad de situaciones en que pue- Uc prescutaise, su andlisis uv se cucucu- tra respaldado por una multiplicidad dé ensayos. Losas sin Vigas Postensadas EI postensado normalmente se asocia a una técnica refinada y cara aplicahle sslo a vigas de gran envergadura. Sin embargo existen sistemas de postensado, desarrollados especificamente para losas, que son sencillos, robustos, se- guros y tionen un costo (atin on nuectro me. dio) sumamente razonable, EBotos sistemas pormiten ampliar consi derablemente la capacidad resistente de las losas sin aumentar el espesor ni la cuantia. A modo de ejemplo, la esbeltez tipica pasa de 1/30 a 1/45; en otros términos esto significa que si eu una losa sin vigas no postensada se puede tener un pilar cada 25 m®, en la misma losa postensada podemos pasar aun pilar cada 50 m* Existen dos formas de encarar el postensado de una losa : el postensado ad- herente y el no adherente, EI primero es una técnica muy similar a la que se utiliza en las vigas slo que con vainas y cabezas de anclaje achatadas. Si bien genera una menor cantidad de armadu- 1a floja, tequiere una serie de cuidados du- rante la colocacién v Iuego.se necesita la inyeccién de lechada de cemento. En la mayorfa de los casos no resulta competiti- vo. y no ha tenida rmicha dif trucciones edilicias. Fn camhinel pastensadn na artherente sf ha tenido una enorme aceptacién. Nacié en Eetados Unidos en 1955 en donde adquirié una gran difusién en la dé- cada del 60. En la década del 70 comenz6 a desarrollarac on Buropa on donde ae vie enriquecida su aplicacién con algunas par- ticularidades de disefio. Actualmente se es- tima que sélo on BEUU hay més de 10 mi- Hones de m? de losas postensadas. El sis- tema consta de cables individuales forma- dos por uit Wrdu de 7 akuubies, cubienw con grasa y protegido por una vaina de plistico lisa. En el mercado internacional existen dos medidas nominales para el cable: 0,5”. y 0,6", El cable de 0,5”, que es el mas popu- Jar, tiene un diémetro exterior de 15mm in- cluyendo la vaina, un area de acero de 1,0 com? y puede tensarse a 14 0 151. segiin los fabricantes. Los anclajes tanto pasivos como actives constan de una base de fundicién ( de 6 x 11cm para 0.5”) y de cufias de acero de alta resistencia. u ‘Memoria de Tabajs de Difusin Cinta y Tenia. Los anclajes activos tienen ademds un cono de plistico que se sujeta al encofrado y sieve para posivionar el auvlaje y pata (ua vez extrafdo e! cono) permitir que la punta del gato se apoye en el borde del anclaje) El peso de estos cables es de 0,8 Kg/m, vienen en rollos ya envainados, son bastante flexibles y estan pensados para obtener fa maxima eficiencia en Ia colocacién. Como armadura especial requieren solamente unos retuerzos en la zona de os anclajes. El efecto del postensado no adherente es equivalente ala aplicacién de cargas externas. El esfuerzo producido por los anclajes sobre el hormigén, tiende a comprimir Ia losa, mientras que la trayectoria vertical de los cables genera cargas verticales que se oponen a las cargas gravitatorias. Lacompresi6n media de la losa que sue- le estar entre 10 y 30 Kg/em? tiende a dis- minuir la cantidad de armadura floja y a mejorar el efecto de punzonado. Con las trayectorias verticales podemos Megara gahernar las defarmacianes y cali- citaciones que acttian sobre la losa incluyen- do el esfuerzo de punzonado. Existen diversas formas de distribuir los cables en planta. Desde el punto de vista de la obra la mas simple es la de agruparlos en franjas que pasau sulic lus pilaics (A). También cs la que genera mayor cantidad de armadura floja y menor cantidad de armadura postensada, dada Ia ecuacton de costos ac- tual parece ser la mas econdmica. A la inversa ta distribucion (B) es la que consume mayor cantidad de postensado y menor cantidad de armadura floja. También es la que controla mejor las deformaciones y la que tiene el peor comportamiento en estado de rotura. Una de las peculiaridades del sistema es que puede “convivir” con el hormigén ar- mado, La mayor parte de los edificios del Uru- guay tienen una distribucién interna que permite colocar pilares cada 5 0 6 m sin aptedir el provecto arauitect6nico. Sin embargo en algunos casos particula- res, para liherar Areas destinadas a garaje. 0 para evitar vigas de apeo, que no siempre es posible poner, puede ser conveniente sepa- rar mée Ios pilares en algsin sector del eslifi- cio. Esto se resuelve colocando cables sola- mente en aquellos Iugares de la planta en donde ce necesita controlar lae doformacio. nes 0 las solicitaciones. Comparacion de Costos En cuanto al costo del sistema y sin llegar auna valoracién de indole cuantitativo se pue-~ de plantear Ja siguiente pregunta: en el su- puesto que una planta lo permita zes més eco- ‘ndmico poner pilares cada 506m. y resol- 12 ver la Josa en hormigén armado 0 postensar lalosa y colocar pilares cada 7 u 8 m?. Con los valores actuales y refiriéndonos s6lo al costo de la estructura entendemos que Jabalanza se inclina ligeramente hacia la pri- mera solucién. No obstante no nos atreverfamos a afirmar lo mismo del valor final de la [niversidad de Montevideo - Facultad de Ingenieria construccién. El hecho de tener una plan- ta més libre puede mejorar la eficiencia en otros rubros ¢ inelinar Ja balanza na- cia la segunda, Recomendaciones Generales Por tiltimo es conveniente aclarar que para estructuras que presenten cierta com- plejidad - iregularldades geomeuricas, edi- ficios en altura sometidos a viento, pilares apeados en losas - es altamente recomen- Gable el uso de sistemas de calculo globales que tengan en cuenta en forma simulténea Ia interaccién de todos los elementos de la {C) 75x cetoscmes concovranes ‘some os nuaresv26% wroRvensvecsmmeuo0s estructura y presenten un mapa completo de esfuerzos y deformaciones en cada punto y para cada uno de os estados de carga. Los sistemas de célculo tradicionales, ba- sados en tablas 0 coeticientes solo deberian set aplicados a casos que no presenten nin guna complejidad geométrica o estructural 13

You might also like