You are on page 1of 128
IDEALISMO Ser MATERIALISMO —_ DI n I ECTICO MATERIALISMO DIALécTICO IDEALISMO vs Pr6Loco, La Revolucién que se inicié on 1910 y se transformé, a partir de 1913, en un movimiento armado del pueblo para destruir la estructura eoonémica y social del pats, aleanzs la victoria después de cuatro anos de luchas sangrientas vapasionados debates alrededor de las caracterfsticas que debia tener el México nuevo. E] Congreso Constituyen- te de 1916 fuela fragua que forjé las normas supremas que habrian de recoger las demandas apremiahites de las ela ses mis explotadas —la campesina y Ia obrera— y las ext genelas inaplazables de la nacién. En Ia nueva Carta ‘quedaron consignados Tos rincipios y postulados bésicos para el nuevo orden social ¥ politico: todas las riquezas naturales dol territorio de la Repiblica pertenecen al dominio de la nacidn; la propie. dad privada es una concesin del Estado a los particulares ¥ no un derecho inherente al indivicluo o « la persona hi ‘mana; la naci6n tiene el derecho de imponerle a la propi dad privada asi cor cualquier momento, las 's pablico; el Estado posee Ia facultad dle establecer ka forma en que deben ser explo- tados los recursos del terntorio nacional, con el objeto de garmtizar su aprovechamiento cientifica y téenico y con el de hacer posible una mejor distribucién de la riques Hs latifundios deben dividirse para crear la agricul pesina y la pequeha propiedad rural; los obreros tie. n_derechos propios de su claso —el articulo 123 los Padio0a enumors— que el Estado xeconace janto « fos derechos dof hombre o garantias individuales. Pero faltaba la reforma a} sisters educativo, A este respecto fa Constitucion de 1857 decta solamente: “Ar- Liculo 5°, La ensefianza es libre. La ley determinari qué profesiones necesitan titulo para su ejercicio, y con ‘qué requisites te deben expedir”. Lae nueva Constiti- ci6n, que entrs on vigor el 1° de mayo de 1917, tratando: de sustraer de Ta influencia del cles a Je edueucidn, ordi “Asticulo 3°. La enseanza es libre; pero sera Ines a que se dé en Ios establecimientos oficiales de educe 616, Jo ovismo que fa ensefianza primaria, elemental ¥ superior que se imparta en los establecimientos partic ares: Ninguna corporacion religiosa, ni ministro de 2 xin culto, podrin establecer o dirigir escuclas de insbras ci6m primaria, Yay escuclas primarlas particulares ie podrin establecerse sujetindose a Ia vigilaneta oficial. Ex los establecimientos oficiales se impartir’ gratuitam wensefianza primaria”. Ese precept era mis preciso que el antigo; pero Uimitaba a prohibie la ensehanza de la religion en est cimientos educativos ofielates y privados, La alta j eelesiastica se declaré en contra de éxa y de otras clones del nuevo orden ptiblica, Respect de los problemas humanos y de la perspectiva inmediata de México, el laicismo se habée convertica en actitadl inudiferencia, que permitia a los maestros transtaiir = alunos sus personales opiniones: rauchas veces adh 1 fos principios y a los objetives del movimiento ‘que destruia las formas cadneas de be vids social, in fa Universidad —eveada en 1910, con las pprofesionales quo existian, teninndo oormg base fa fa Nacional Preparatoria y como eipula la Es 8 Pxovoao emumera— que 6} Estado reconoce junta a Jos derechos del hombre 0 garantiasindividaales Pero fallabe la reforma al sistema educative. A este respecto la Constituciin de 1857 decia solamente: “Ar- ticulo 3. La ensefanza es libre. La Tey determinark qué profesionesnecesitan titulo para su ejerciclo, y con Bae requisitos se deben expedis". La nueva Constita- ion, que entrd en vigor el 1° de mayo de 1917, tratando Ge sustraer de la influencia del clero a la educacton, frdend: “Articulo 3 La ensefianza es bre; pero ser laica In que se deen los establecimientos oficiales de educa- cién, lo mismo que Ia enseianza primaria, elemental y “Superior que se imparta en los establecimientos particu: Innes. Ninguna corporacién religiosa, ni ministro de al- {in culto, podrén establecer 0 digi escuelas de instruc- ‘Sion primaria. Las eseuclas primarias particulares slo odin establecerse sujetandose ala viglancia oftcial. En Tos establecimientos ofiiales se impartré gratustamente lnensefanza primaria” "Fae precrpto era mds preciso quel antiguo; pero se limitaba a prohibir la ensesianza de la religion en estable- Cmnientos educativos oficiales y privaos, La alta jerarguia elesidstica se declard en contra de ésa y de otras disposi ‘iones del nuevo orden pablico. Respecto de los grandes roblemas humanos y dela perspectivainmediata y futura Se México, el lacismo se habia convertido en actitad de indiferencia, que permitia a los maestros transmit 2 los alumnos sus personales opiniones, muchas veces adversas {lor principios ya los objetivos del movimtento popular Gque destrufa ls formas caducas de la vid social nla Universidad —creada en 1910, con las eseuchs profecionales que existin, teniondo como base la Escue~ Tr Nacional Preparatoria y come efpula Ia Escucla de A Prdioce Altos Estudios— la preoeupacién principal de sus funda- dores, don Justo Sierra y los miembros del Ateneo de la Javentud, Antonio Caso, Jos6 Vasconcelos, Alfonso Reyes ¥y otros de Jos mas destacados intelectuales y excritores de la época, era Ia de demoler la ensenanza inspirada en la doctrina positivista que habia prevalecido en México du- ante mis de medio siglo. ‘Sierra y los hombres del Atenco creyerun, dee buena fe, que la mejor forma de acabar con la tesis de la evolu- cién mecénica de la vida social, plasmada en el lem “Amor, Ordeity Progreso”, que servia de frontispicio alas, ‘ensessanszas del bachillerato creado por don Gabino Barre- da en 1868, segiin la doctrina de Augusto Comte y otros pensadores partidarios do Ia misma doctrina, a la eual se atribusa la orientacién ideolégiea de México durante la se- ganda mitad del siglo XIX y especialmente en los 35 atios de la dictadura personal del general Porfirio Diaz, era la de abrir la puerta a la filosofia, proserita por el positivis- ‘mo. En el acto inaugural de Ia Universidad Nacional, en ‘un memorable discurso don Justo Sicrra expres6 estas be- las palabras: “Una figura implorante vaga hace tiempo ‘en derredor de los templos serenos de nnestra ensedanza oficial: la Slosofia: nada més respetable ni ms bello, Des {de el fondo de los siglos en que se abren las puertas miste- tiosas de los santuarios de Oriente, sirve de conductora al pensamiento humano, ciego a veces. Con él reposé cn clestil6bato del Partenén, que no habria querido abando- ‘nar nunca; lo perdis casi en el tumulte de los tempos bir baras y, reuniéndose a él y guidndolo de nuevo, se detuvo fen las puertas de la Universidad de Paris, el alma mater de la humanidad pensonte en los siglas medios: esa implo- ‘ante es Ia filosofia, una imagen trigiea ‘conduce = Prdvooo Ja pena de verse en este mundo, Jo que no acaba, to que es eterno” 'Y ente6 la flosofia a la Universidad. La Escuela de ‘Altos Estudios se convirtié en el centro cultural ms im- ‘portante de México. Los jovenes con mayor inquietud y eseo de saber, fuimos alld con Ia esperanza de encontrar ‘en ans citedras la explieacién, en el plano de la reflexién ‘académica profunda, de lo que ocurria, porque habia esta Tlado una revolucién que destrufa con sangre y sacrificios inmensos los cliientos del régimen social establecido y ‘exiya uno nuevo basado on la justicia para la mayorfa del pueblo y en el dominio de la nacién sobre los recursos dle {u tevtitorio, explotados por extranjeros. ‘Siendo Ta flosofia s{utesis y remate del conocimiento y de la cultura, crefamos que ella seria la eneargada no Yolo de explicar las causas dol gran drama que ocurria en. ‘tlumbtal de sus aulas, sino también de preparar ideolbgt camente i la juventud para el logro de los objetivos auc el pucblo habia senalado. Pero preocupados los directores Qe la Universidad en expulsar al positivismo de la més im= portante casa de estudios de la Repablica, se abrazaron ‘Con pasion a una doctrina filoséfica que negaba a la #2 Gon humana la facultad del conocimiento de la esencia elas cosas, reconociendo ese poder sélo ala intuici6n, de euerdo con la tesis del élan vital, de Henri Bergson y Otros pensadlores partidarios de la filosofia irracionalista, tentonces en boga en una Europa acobardada que tba a su nirse pronto en la crisis de la Primera Guerra Mundial. TE] positivismo era indudablemente falso como doc- trina del desarrollo de la sociedad orientado hacia el progreso. Le haba servido bien a la dictadara, afirman- fo que el orden, la ps interior del pais y las Teves del pro- ‘coso histérico conducivian a México inecdnicamente, por Prévo0 obligncién, hacia la prosperidad. Era una filosofia que pretendia justficar un régimen basado en la violencia para acallarlas protestas que surafan de todas partes; en la concentraciin de a tierra en manos de wna minoria arro- zante y despiadada que vivia a espaldas del pueblo y de su. patria un réyimen de eselavos en las haeiendas, de pris neras en las fabricas, de ciudadanos sin derechos poltti- 05, do hombres sin garantias porsonales, de una nacién dominada ror los eapitales forineon. No era flso el positivismo, en cambio, como ppedassxico para el bachillerato, que segtin la cla de las cieneias de Augusto Comte y Herbert Spencer, transmitia ‘as ensefianzas partiendo de lo general a 10 concreto, delo simple a lo complejo, desde la matemética hhasta la sociologia, pasando por la astronomfa, la fisica, Ja quimica, la biologia y la steologsa, E dada, pore en su plan de estudios no comprendi hhumanidadss en proporeién debida; pero ol antip. to aleanzaba a todo y arremetié tambien contra la E feucla Nacional Preparatoria, cuya estructura estaba cons- truida con base en las disciplinas eientficas, Primero fue separada dle la Universidad para entrogarla a los encarga~ tos do las ctcuclas primaras. Dospud ‘ren de la Universidad Nacional, tave el In ofensiva al ser designado director del slustre plantel cl 1° de marzo de 1922, elevando considerablemente el nl- vel de la ensefianza cientifiea, poniéndola al dia, ¢ intro- Auciendo las materias humangstieas como complem del saber principal. La eafda se producira después, como s provocada porlos acuerdos del Pri- iversitarios Mexicanos, al cual se re~ imver Congreso de Nove este listo, Padioco Pero era todavia més falsa la filosofia bergsoniana que l positivismo, poryuc eomo la rama més subjetiva de be flasofiaidealista —Ja conciencia es anterior ala naturale~ ‘axy tiene un origen divino—, daba a la categoria religioss la prioridad sobre todos los valores que mueven al hom bre, dPodfa ser esa “filosofia de la intuicton” la que expli- ata lo que pasaba on México y en el mundo? éPodria ser viral puoblo que destruia con las armas y con ¥ehementes Drotestas su Tango pasado doloroso y tralaba de ballar su ruta hacia nuevas metas? os primeros alumnos de la Escuela de Altos Estas dios, entre los que yo me encontraba, dhirante cinco afios fconsecutivos estudiamos las doctrinas filosdficas «a luz fe fa concep cidn ideafista, Fur el nuestro un aprendizaje valloxo pore, «pes de Ie oientacion de hs eas, especialmente fa del macstro Antonio Caso, expositorelo- ‘cente ¥ brillante y paridario convene deb idealism espiritualista, adquiréinos of habito clef estudio sistent fc del pensaraiento, desde el mundo sriego clisteo. EL repaso de: fas distintas escuela filosoficas, no obstante Gquedaba siempre trunco. Se dotenfa en Flezel, limitindo~ se a indicarnos que una de fas vamias derivadas de fa doc tring era el materialismo de Lauis Feuerbach y de Carlos Marg, sin informamos do su contenido. Para ef maestro Gaso el Manifiesto Comuntsta exa “el documento filosofiee iis importante de? sigho XX anos dio a eono~ ‘cer su texto. ‘Mi contacto con la che obrent a través de fa Univer- sidad Popular Mexicana, creada por el Ateneo a ineiativa de Pedra Henciguer Ureria: pero eve silo empers « far Cionar normalmente destle que ful nombrado seeretavio de la instituciGn por el doctor Alfonso Prunes y et inge- o Alberto J. Pani, cuando ingresaba en la Facultad Pxovoco de Jurispridoncia y en la Bseuela de Altos Estudios, au- mentaba mt confusién conforme iba yo eseuchsando 2 mis maestros. No podia rebatir sus ideas entonces, porque ningtin estudiante esti eapaeitado para ello, pero ante mi 0405, mis ofdos y mi reflexién, se extend una realidad so- ‘fa Convursa para fa cual las ensefianzas que reeibia en la Universidad no eran satisfactorias. De la tabla de los valo- e6, dou era ef principal para fos horubres que morfan a tmillates en el norte y en el sur del pais todos los dias, Impalsados por et afin de edificar una vida social distinta ‘ala del pasado? No cran profesores ni estuctiantes de filo- sofia; pero eran hombres, eran ef pueblo, el pueblo mex ano. éEstaban equivocados? éHtabrian invertido, en su evesperacién, ta jerarquia de fos vafores y elovad a a ea- togoria de principal el valor econéimicy en lugar del rel i080, que debis guiar su conducta en todo momento 5e- iin la doctvina espiritualista? Yo habia visto fuslar a dos siverdotes catdtioas por campesinas que, en nombre de ha Virgen de Guadalupe, declararon que hacfan justicia al puvbls, porque oses euras habfan sico fos inspiradores de I comdcta eruel de los hacendados a los que habian ser- vilo toda sw vide como eselavos. Haba presenciado la "noma de los confesionarios y del piilpito de una iglesia, twvhlén por campesinas que formabant parte del ejército Tovollcionario. Habia escuchado narraciones espantosas ths los obresos sobrovivientes del pena de San Juan de Ulna y del Valle Nacional, y comprendia, al fin, por qné IN puutie se habia convertido en defeasor gratuito de los Inuivenas de Ta regién de Teziutlin, en donde yo nc, [Min evitar que perdieran sus torrenas que durante con- Hewes do aos habjan pasado de padres a hijos, vieti- We dhe vorucidad de los bacendados gtte desce be Alo Poet hast la costa de Veracruz habian constitnido a Prdvoco Jian, porque si desde el siglo xVE la clasifica- ‘cidn de los valores expuesta y sostenida por los conquista- dores —militares y civiles— y hs instituciones edueativas dque levantaron, daba al valor religioso 1a prioridad para ‘conocer y justipreciar el mundo y las relaciones humanas, {por qué esa preferencia, de ser justa, no haba sido el m6= \il intelectual de los grandes constructores de México, los Insurgentes y los hombres de la Reforma? ‘La historia de México se habfa forjado contra la ver- dad, por tun pueblo equivoeado y por los mejores defenso- res y exponentes de sus anhelos, también vietimas del error? 20 la filosofia era sélo galard6n para seres cultos que querfan permmecer al margen de la vida real, y nto icleol6xico para mejorar la existen- ‘cia humana? No fue ficil para mi, al principio, dar res- puesta a éstas y a otras interrogaciones; pero Hegué a la conclusién, al terminar mis estudios, de que debia conti- rnuar con ahineo mi preparaeién filossfica En dénde hallar las obras «le Karl Marx y Friedrich Engels? En Méxieo no las habia. En espafol, solo una traduceién terriblemente mala do algunos eapitulos de EL Capital y el Manifiesto Comunista, que pedi al extrunje- ro. Aproveché imi primer viaje a los Estados Unidos y a Europa, en 1925, y logré abrir una cuenta en algunas de las principales librerfas de Nuova York, Londres y Paris, que me proveyeron de It literatura que necesitaba, Co- menzaron entonces, otra vez, los afios de estudios inten- 08, y descubr la ilosofia de! materialismo dialéctico, que ne produjo el impacto de una ventana cubierta por corti- nas que de repente se abre de par en par ¢ inunda el apo- sento que ocultaba con la intensa luz del Sol y la freseura del aire ibre, 4 instr ‘mento para conocer la esencia de las cosas y no sélo sts ‘manifestaciones. Pero aprendi algo trascendental que me end de inmensa alegria: comprendi que: li filosofia no s6lo es conocimiento de la realidad, sino medio para tran formarla. De este modo se enriquecié el horizonto de mi propio ser y hallé para siempre mi sitio en el mundo; el de ‘un militante de la revoluciGn que debe liquidar la explota- ‘6i6n del hombre por el hombre y concluit con la querella mlenaria entrg el hombre y la naturaleza, Habfa, pues, necesidad de afiadir al nuevo concepto adel concepto de pro Died la reform del séginen cn de tierra y la reforma social que reconocia los derechos de la clase obrera, otra reforma, la reforma educativa. Sin ella, las leas conservadoras minarian los cimientos dol nuevo or cial que estaba Ia Sexta ‘én Regional Obrera Mex nacional sindical del profetaria- nt al articulo 3° de la Constitucién, ‘quo fue aprobada por la asamblea y se convirtio desde ‘itonces en demanda de ta ease obrora, Dos afos dese hacer la primera organizacién del magisterio —la ‘racién Nacional de Maestros— la demanea fue com Partie por los trabajadores de la educacién. Siguié des mits 1H periodo de grandes Iuchas contra los elementos Wwnservidlores que veian Hegar la veforma de la ensefian- mitra los de afuera, porque la Revolucion 44 conmovia a los sectores democriticos del Con- 1 cupital de la Repablica Oriental del Urugu #1 Conjgrenor tn ul de Universidades, A iniciativa 5 Paéi000 mia, como deleyado de Ia Universidad Nacional de Més 60, después de largos debates se acord6, por unanimi ide votos de los delegados, Ia siguicnte resoluci6 fensefanza de la historia deberé basarse en el principio del proceso dialéctico de las institueiones sociales, aban~ Gonando la forma anecdética y el criterio individualista {que hasta hoy ha informado la ensefianza do esa diseipli- na”, Al afio siguiente, se lev6 a cabo en la ciudad de Jala- pi, del estado de Veracruz, el Congreso Pedagégico Na- ional, propuesto al yobemador Adalberto Tejada por la ROM, Algunas de sus principales conclusions fueron es- tas: "Primera. Fortalecer en los educandos el concepto materialista del mundo, Segunda. Preparar a las communi- ‘dades para que tomen participacién activa en la explotay ‘elén socializada de la riqueza en provecho de las clases trabajadoras y on el perfeccionamiento institucional y cul tural del proletariado. Tercera, Gombatir los prejuicios religiosos «que s6lo han servido para muatar la iniciativa individual, Cuarta, Orientar la ensefianza de fos primeros grados hacia una mejor distibucién de la riqueza, comba- tendo por todos los medios el sistema capitalista imperan- te, Quinta. Creacién de escuelas nocturnas para obreros con finalidades de orfentacién y téctica en la lucha de ch ses, Sexta, La escucla secundaria rabustecerd la e Dasica adquirida en la primaria, y tendré.como finalidades propias: la preparaci6n de obreros expertos que organicen J orienten Ia produccién; la seleccién de eapacidades para Jurtir las Escuelas ‘Técnicas Superiores o Profesionales, Y las bases eientifieas para Ia organizacién del Estado Socialista”, En el mes de mayo de 1933, se reullz6 el Pri mer Congreso Iberoamertcano de Estudiantes en la ad de San José, capital de la Repoblica de Costa Ric, f inieiativa de los universitarios mexicanos. Una de swt 6 Padioco. Conclusiones decia: “IX. Nos promunc : Nos pronunclamos porque Ja fducacién afime quo la actual organizacion economia y Social de nuestos pueblos es causn de la eissiberoamert cana y pugne por el establecimiento de sistemas mas Jus. tos de distibuetdn dela riqueza". Ese mismo ato, e120. nel Xt Congreso Nahna de Estdantos de Meson ¢ puerto de Veracruz. Su resolucton nimero euatro decta ‘Que la suprema forma de bberacion de ls clases trabaja- Aras et sures de Ta soil dvd em eases Jongreso resuelve: 1° Que la Universidad y los centros de tultura superior del pats formen hombres que eontebu- Yan, de acuerdo con su prepaacién profesional ala eapa- lad que n Tos grados universtarios que obten. al adventnsfento de una sociedad socialite, 2" Que nel propésito de conteibut al log de la suprema Hine lad antes expuesta, como insttuciones con tina respon. ilidad histérica inehidible, sean las universidades centros de cultura superior en el pais, con la obligada nbonicién de las ageupuciones estudiantiles, dno for. ltrs por el stado en plazo inmediato un plan do con- Donnie, o que clu cla no eal fos prop Milo crear una economia mejor organizada y mas jtsta rovicho de prolctartalo meticena lot quo ooh mina nacional de acuerdo con la Anaidad conten. MVM Foxoluci6n anterior” ees 1 loa dela reform educativa cobraba fuerza y se olulm sobre el gobierno, apremiandole para que la l4ari. Dobia abarcar desde la escuela primaria hasta slillerata universitario, El clima ere propicio por, i llovolicion en muchos de sus aspettos se hull old, La clase obrera rocobraba su militancia con Hel6n co ln Confederacién General de Obreros y ” Pxstoco, Campesinos de Méxieo, el 31 de octubre de 1933, surida de la crisis que sufrié la CKOM, al chocar su ala izquierds, tegraca por la mayoria de los sindicatos, y el ala derecht representada por el grupo reformista de sus viejos lideres. Tats masas rurales se movian eon fi ias regiones del pais exigiendo la aplicacién de ta Reforma Agraria. Dentro del Partido Nacional Revolucionario (PNR), parti- do del gobierno, se operaba un viraje importante que ten= dint elegie rare Prondonte de a Reptiatca «un hombre ue imp el progreso, sin transacciones Gon las fuerzas que ponian obsticulos para el logeo de los grandes objetivos del movimiento popular. Dentro de este clima de exigeneias ideologieas y préeticas, en diciembre de 1933 el PNR adopts en su convencién extraordinaria la siguiente resolucion: “El Partido Nacional Revolucto- nario conte ante el pueblo mexicano el compromiso Concreto y solemne de obtener por conduct de sus Sri nos parlamentarios, la reforma del articulo 3° constituco-| nal, suprimfendo kt escuela laica e instituyendo la ese la socialista como base de la educacion primaria elemental > Somenzaba una batalla i ceusiones. Al mismo tiempo que la reforma edu ‘canzaria pronto hasta el texto de la Constitucién, abando- nando Ta escuela laica y estableciendo bases alirmativa para In enseianza en las escuelas populares, el Conse de la Universidad Nacional Auténoma de México, « pro puesta del IX Congreso Nacional de Estudiantes, convo ‘vuina asamblea nacional de autoridades, profesores y st iantes que, con el nombre de Primer Congreso de Uni versitarios Mexicanos, se inanguré el 7 de septiembre i 1933, con la asistencia de representantes de 21 esta voldgica de grandes reper iva a 8 Provooo, la Repablica y del Distrito Federal, y del Presidente de la Repablica y del Cuerpo Diplomitico. (La delegacién de la Universidad Nacional Aut6noma de México qued6 integrada por el Rector, quimico don Roberto Medellin, el doctor Vicente Lombardo Toledano, el doctor Ignacio Chavez. el doctor Julio Jiménez Rueda, olingeniero Ricardo Monges Lopez, y el abogado Luis Sdnchez Pontén, Entre los temas que debfa el Congroso Uiseutir, figuraba el relativo a Ja “posicién ideolégica de Ih Universidad frente a los problemas del momento” y la mportancia 4ocial de la Universidad en el mundo ac. al",/A la Segunda Comision del Congreso, dirigida por doctor Vicente Lombardo Toledano como presidente, ‘ol doctor Ramén Cordova como vieepresidente, y por estudiantes José Gonzilez Boytia y Fidencio de la Inte como secretarios, tocé estudiar ese tema; pero mo el doctor Antonio Caso habia enviado al Rector de la lvorsidad, don Roberto Medellin, una opinion sobre el Ihlema, que diferfa del punto de vista do Ios integran- Hilo la Comision, fue invitado para que expusiera sus sobre cuestiGn de tanta importancia, aw conclusiones a las que haba Heyado la Comtoién {us siguientes: “Primera. Las universicades y los it dlo carécter universitario del pais trenen el deber de lar el pensamiento de la nacién mexicana. Segunda, lo ol problema de la produceion y de la distribucién crial, el ms importante de los problemas Gn del régimen social que le ha dado oF nlvorsidades y los institutos de tipo universitario -xieana contribuiran, por medio de la eitedras y de los servicios que sus pro= sntos de investigacién, en el terreno Vowtableci 9 Prdvoce estrictamente cientficn, «la substituciin de) réginen ea pitaista, por un sistema que soctalies los instrumentos y los medios de la produceién econémien. Tercera, Lax fensenanzas que forman et pian de extucios correspon: dientes l hachievato, shedbcerin princypio de la ie. tidadl esencial de los diversos fendmenos del Universo, y rematan eon la ensefianza dea filosofia basada en la nat “La Historia se enseshari como la evolesin de Jas is Lituciones sociales, dando preferencia al hecho eeondmico como fyetor de la sociedad moderna, la ética, como tna valoraeisn de fa viet que eta individ advenin siale coma narnia pare be con oJ esfuerzo constante dirigido hacia el tuna sociedad sin clases, asada en post bilidades econémicas y eulturafes semejantes para todos tos hombres. Cuarta, Frente « detemtinados problemas ¥ Ihechos sociales de México, as universidades ¥ las insite iones de tipo universitario del pais, conteibuirén: 1) Al cconocitniento de fos recursos econdmicos de nuestro ten tori, 2} Aboomactenionte de has caracteristiees htokigicas paicolégicas de nuestra poblacién, y 3) Al estudio de nues two régimen de gobiemno; eon el propdsito de iniciar ant cf Bstado fa organizacién de sistemas, de instituciones de proverlinientos que mejoren las condiciones evan cas y culturales de las masas, hasta la eonsecucion de régimen apoyado en la justicia social, Quinta, Para Yo fa formacién de verdaderos investizadores y de téenic de capucidad superior, Aeber’ proveerse en forma vi Vicia & Tas necestdlades econdmicas de Ios elementor ceualidades de excepeidn, para que éstos dediquen tl de que sean estusiantes, con trancquitidad y entasi todas sus encrgias 01 Ja investigncidn cientifica, Sed {Los profesionales y, en general, todos los sraduados en Provo Instituciones universitarias, deberdn prestar un servicio obligatorio, retsibuido, durante un aiio por lo menos, en donde sus servicios sean considerados como necesarios por la institucién en la que hayan obtenido el grado”, HY se abrié el debate. Participaron en 61 numerosas personas; pero la discusién fundamental del tema estuvo a ‘bury de los doctores Caso y Lombardo. La version taau rifiea que agut se publica aparecié en la revista Futuro, Whineros 2 y 3, de octubre de 1954. No fue revisada por 14 autores y s6 reproduce, a pesar de sus defectos, como ip la luz piiblica JEL Congreso de Universitazios Mexicanos aprobé las ciones de la Comisién por abrumadora mayoria de (Sin embargo, apenas clausuado, los conservado- ‘ontundo con el apoyo decicido de la prensa, de la tla cutélica y de los elementos Namados comunistas México estos extremos se han juntado muchas ve- pusuron de las palabras a los hechos. Se apoderaron liftclo de la Reetovia de Ia Universidad por la fuerza. hlorno se cruz6 de brazos y dej6 hacer. El rector lin so encers6 en su casa y ln nas alta institueién de do México cays en manos de los pastidarios del lmulisino flosético. tp fa butalla apenas comenzaba El articulo 3° de la Woldn fue reformado el 18 de diciembre de 1934, wrtlo con el eompromiso del Partido Nacional Revo- yevo texto en laparte relativa a los princi- La educacién que imparta el Estado sera nés de excluir toda doctrina religiosa, atismo y los prejuicios, para lo eual la es sus ensefianzas y actividades en forma Illa crew on la juventud un eoneepto racional y | Universo y de Ta vida social”, Past000 “Todos los partidarios —profesores y alt toformn universitaria salimos de la Universidad Nacto™ rer alsados por la aceldn divecta de qulenes babsan, ra ctitaido a las autoridades logstimas por la suya. Eos Ov ae ieje ideas avanzadas ge reunieron on Cludad ‘Kivare Obregn, del estado de"Tabasco, y acordaron cree fy Confederucién de Estudiantes Soctalistas de Meson, veya dirocein qued6 integrada por Carlos A. Mado, J te Dominguet, Eduardo Cruz Colin, José Gonsslez Boytia e Ismael Corzo Blanco. Te eooarmar el aivo de 1935, siendo yo eoluborador del diane El Unioersal el doctor Antonio Caso, colaborador a someter a la amplia y nidad de 7 Poetics Caso-LOmBanDo culta consideracién de este Congreso de Universita es we la Uni es una comunidad de Universidad ee woole- ins obser Yoreoncibo que ls cultura, e8 deol 4 erlo de cultura ye cn dad, La sociedad considera ate ct ent la sed consideraa iict-ea 8 ‘comunidades sociales. La esencin & 2 comunida os Is ome es ini asters dl = ‘es la esencia, No puede haber comunidad si no dinacton del interés individual al interés de sgupo, Ponearamor concebir un partido politica s Los Poli dr eubordinan el interés dol ndviduo al tags del grupo? Qu mente en ties patios? Pues aes v tviiua no est conforme com I tsi sat gues comatitaye of partido y ent roa do, Qué ha pasado on fa Wistoria de | Wades elgiosas? Lo prop ee ni la, perfecta; pero pasa ¢ ‘Ltiemg Soe algimos cal esencia es ésta: Ser 6 «Shue sctedtad van we Ja sociedad considerada stric~ ves fort Sounexnte uni, KE : ‘acaecié con el cisma grie a - mana y la comunitl epost de Tos ‘ un Lutero, wn € moneda con los postulados generales de iglesia ro tanto”, Eso mismo pa ‘comunidad pero la esencia de la 28 Toeauisao vs. MATERIAUSMO DiALtcrico. ividuo a Joy intereses de la comunidad. Ia Universidad es una comunidad, tesis qu ereo que nadie replicaré supnesto que en la Universi dad alumnos, profesores, maestros, directores, rector, to- os subordi los planes de nuestro instituto y rte y gua de la accién ele Ia eorntani- ultura es, en 6n de valores. Es culto el individuo que eacion de valores, y los valores son: el S6ondmico, el valor estético, el valor ético, el valor tal, que se Hama verdad, y el valor religioso que se Santidad. Todas las sociedades humanas vienen ela- constantemente valores, es decir, la cultura es Hn de valores. El valor ccondinico, el valorestéti- lor l6zico y el valor religioso, fundamentalmen- walores los ha venido elaborande Siempre se ha producido lidad, en el orden estético, en el orden pues, lo que entiendo por comunidad tendo. por cultura, creo tener derecho pa Universidad es na comunidad de Heclaro preferentemente y digo la ‘es una comunidad cultural. Pero hay m dos culturales; lad cult a, hay la cont Hofttica, hay otras muchas con Manto, ahora, procediendo logic upecie do deotr emo elubora, o qu 8H exencia, a la Universidad, Y en: 29 Cason Ioeattamovs, Marraatmno Dratforico Pouca Caso-Lomnano declarado inexi ‘Tiene un doble fin: el primero y fundamental, con tra todo lo que pueda alegarse es estes ee ye am bora, dqué se ensefia? Por tanto. hay un nplicito, vidad de cultura me “ 29 ‘ oi porque es una comunidad de tie a fianza que es la Universidad, se declara que ese credo welds a social, es una persona que se expe f do social se declare inexistente, » habré complicado a la Institucién _ como persona moral, en la confeceién de un credo manda- ‘do recoger por la cultura weidn de la Univ ‘0 estoy conforme en una orien sidael hacia los problemas sociales, y lo claro con toda la amplitud y la fuerza de mi espfritu TO no estoy conforme con Ia consageaciGn de un sistema ial lefinido, el colectivismo, como credo de la Univer- id. Ahora bien, los autores de este proyecto han soste- tun credo o un sistema colectivista, porque aunque no digan las cosas con las palabras que regulurmente las bran, lag'cosas existen cumndo estén ta “como aqut se puntualizan. Yo divia: como insti ura la Universidad de México, dentro de su perso- titerio inalienable, tendré e: deber esencial de reali- 1 obra humana ayudando a las clases proletarias del su obra de exaltacidn, deatro de los postulados de ticia, pero sin preconizar una teoria econémiea eit . porque las teorfas son transitorias por st esen- bien de los hombres es un valor eterno que comu- filoséfice, social, © individuos necesitan tender a conseguir por medios racionales se hallen a su alcance. Bs de que si esta casa de estudios eierra sus ofdos y el Vln inteligencia al bien de todos, esta casa de es- volverd una momia, México seguir haciendo st social fuera de las aulas, porque los pueblos tienes iy sino vive intelectual y cultural les de la Uni vivir en 6st blo es la inteligene nidad de cultura sufrir to.a su actitud negative o si Wlas condiciones de la hu el desprestigio nplemente restric- uinidad y la justicia, 10 2 Pouimica Caso-LOMBARDO Por tanto, yo admito la orientaci6n; pero no It definicion do un credo socialista definido. oy mismo tenemos entre los partidos socialistas de Mésice colectivistas y comunistas: ébor qué razin yao Menslerar la superioridad de un eredo sobre otro? éPor dius eircunstancias vamos a decir: tiene rasGn e500 sistema Gmjalista y no tiene razén este otro sisteme socialista? We pchgroto; y ese es el momento contemorsnens dy mar ee me Qulen va a saber cul es el eredo de mafana? Y Be eenos una instityeion de investigacion ¥ ense8zrey cone monamos aquello que savestigainos y Si {RVs wee nuestro credo es deficionte, épor qué Genet ‘Gas vamos a limitarnos a und P Gaeta? Porque en el mundo nada so define 2” Wt Fron Alovotia del colectivismo os ol snaterialisme ist 2 fe actuabmente fala pero Tos autores del DY reo fen el tateralismo historic y la prueba de ane seer mraterialismo historico es que nos dicen {Lee} Vix aque no todo el mundo esti nos a esperar wn poco PO! maos do von la identidad esencial de Jos fendnicnns dl Pero si Ia identical 1os del universo es abjeto de dis Universidad obligéndtild Universo, como decia Montaigne. ‘esencial de los fendmens sién, évamos a complicar a la sie shar In identidad de Tos fenémenos det ‘universo? W a craoiyut que st aprobais semejantearticulo me oPtNt aie Universidad; pero ya discntiremes el] asm Sonsejo de la Universidad: aqui no s6 marca” 2) vi son ssaro en el Consejo de la Universidad direre 4 vi “Je terlos vuestros ideales y consejos aceptaines Co Gesptamnos. Yo no abdico de mi carécter de ‘Conse Beep Aaaaio frente a frente del Congreso de {wt dane Mexicanos; 1o declaro eon toda In pasion «it 2 posicién definida por uns IprAUSMo vs, MATuaiALisMo Diattertco earacteriza y wriza y toda la libertad de pensar pre a aun ent os ero oe oe bios ave han tnd a stein de Hamar st pov jo area ins poquta I om ponent So Lo: Mah may mal eguimos porque la filo- ast tani ena ctor Filosofia que slo sear en a trans elma atralizme yet st manda e 3 hace ulgunos lustros, décudan'0 quizis mts. No pode. enter natranen hs aks no anon nae els rocks son La Aoi ene ds me: mundo natural y mundo cultural. La flosofn soe ol mundo natural es naturalism fils pan baa tle oo ns eu w tame ., aun cuando incomparablement nent; pero a flosfia so debo Tatar ena natrae. idan con ia devia” page quorcans cite sical natrlinente talento jo, pues naturalmente el ved iy ol we el que puede podra y el pod Deca Spon "el ite del (© que st confesamos tin naturalismo, primi, que se defienda, ys no pue- w lo ahorquen porque es mer 2 tates el naturalism. ner ene os a la cultura Wis! win 9a eukora qué cosa tan dierent: Binns sla coltre se spondha's cw nears. wanncler dott i Par ‘encima de la ni pailees iri com la ovolucién do las Don i ston ne puede enseharse eome 8 Poutaca Caso-Loatmanno: evolucién de las instituciones sociales porque lt histo~ ria es més que 50, hay historia de las instituciones socia les e historia de otras eausas. Si se quiere que se ensene la historia de las instituciones sociales se enseftard esa; pero ademés se ensefiaré historia, porque Julio César no es ins= tituetén social y, sin embargo, Julio César tend que ser eestudiado en un curso de historia, 0 no sé para que servi- rain los cursos de historia que se establezean en la Univer sidad de México. Las instituciones sociales son parte de la historia. E} 1e enseria instituciones sociales, enseiia una parte de ks historia. La historia abarca la historia de las instituciones y otras cosas mas, muichas cosas mas, que no sor nes sociales. La historia es esencialmente el conoci del individuo y, por consiguiente, no pods darse historia Sino se llega al conoeimiento del individu, y la obra de las instituciones sociales es s6lo una parte de la Fistor universal. Se necesita agresar la parte de Tos conocimien tos historieos que no se hayan contenido en la expresiin “Wa historia se ensefiar como la evolucton de las insti ciones sociales”, Se ha querido por los autores del proyee to excluir la ensenianza de la historia, dejando explic Jamente la historia de ks instituciones sociales, Me parce esto absurdo, Después [lee} ¥ la étiea, se va a enserar és cca "como valoracién de la vida que sefale como nora para la conducts individual cl esfuerzo constante divisila Hac el aveniniento de una sociedad sin lise, I da en posibilidades ccondmicas y culturales semejantet pra todos los hombres." Eso no es solamente sé. 4 Elica abarca ese problema y otros problemas mis; ‘antores del proyecto me parecen fascinados con wi on un eredo, exponen ese credo y esa idea y nevesith u prALISMo vs. Marexiatismo DiaLterica: monte subordinan las dems ramas de la ensefianza y dela Stica y de la filosofia misma, y nos dan tn naturalismo en ‘vez del conocimiento floséfico, nos dan una historia de las Instituciones sociales en vez de historia y nos indican la en- do una parte de la ética en ver de darnos la ética + Por dltimo, para concluir, la obra de la Universidad «de concebirse, segtin pienso, en estos términos: la ins- icin no tiene eredo, tiene orientacién, ¥ su orienta- como dije, ha de tener el deber de realizar st obra na ayucdando a las clases proletarias del pas en stt 11 credo colectivo. Se- : Ia Universidad de México dejaré a cada profesor tad de enserar la tesis que guste, siempre que ten- wpetencia e idoneidad. Es mejor que un profesor ado que suscriba la tests que sustentamos. Este Hla mejor propaganda en su contra; el otro hace valer elon que aenpmes al frecernos puntos de Vist i, por ejemplo, lo que pass en las grandes desde In Herm. Hay em Alemania univrsid- ctéticas. Las universidades parieté- nien eitedras de teologia, y 8 se sirve la citedra de teologia y de exaltacién sin preconi we han contado que daba la ‘lustre pensador de ire Presvilla, y los protes Alemanist no. quien concurra a las clases « 1 quiera, wh{ hay que pagar, por tanto, se colocal rua « ofr la clase, y seguian los comentarios: ublo es la cieneia de Presvilla, pero qué injusto ¢0n lay institueiones culturales de la teologia 5 Poufastca Caso-Lommanno, Iprausmo vs, Maruaiausmo Drattorico remota, En Madrid fue célebre la doble eitedra de Ia filosofia escolistica que sirvi6 Ortiz de Lara frente ala cla- se de clasicismo que diera don Nicolas Salmerén. El que ‘queria, tha a Ia eftedra de don Nicolas a estudiar clasicis- smo, ¢ iba ala cétedra de Ortiz de Lara y alli estudiaba filo soffa escolistiea. ¥ as dola a priori, sino abriendo de par en par las puertas del ‘estudio al conocimiento, a lx investigacidn, a la verdad y a Ja ensevianza, Pero queda el Gltimo formidable argumen- to: en tanto que ki Constitucién de la Republica sea li Constitucién que hoy nos rige, no podemos hablar sino cen tono de cétedra de las reivindicaciones que habrin de realizarse cientificamente sobre la condicién de nuestro proletariado, Acabdis de aprobar uma base sexta que dicey la Ice). Yo no tuve inconveniente en aprobarla porqud ‘como ibais a diseutir endl es Ia orientacién, me daba ial Y si la orientacién es In que yo pienso, esté muy bien: orientacién no es esa, est mal; pero estando mal la orien tacién, équé me importa aprobur un articulo secundar de un reglamento? Se aprobé, sé, éporque yo pienso el tuna orientacién, newiis la orientaciGn? No me interes, tengo empacho en decir: hégase la voluntad de vosott en lo que concierne ala clausul sexta. ‘Esta orientacion general hi he fijade en estas com diciones: voy a dar’ lectura = mi proyecto integro ¢ orientacién general de la Universidad: es muy breve ya esté explicado en todas sus partes. “Primera base. ‘Universidad cle México es una comunidad cultural de vestigacién y ensefianza; por tanto, jamés preconizil ficialmente, como persona moral, credo algano filosil social, artistico 0 clentifico. Segunda, Gada catedriticn pondré libre e inviolablemente, sin mas limitactoncs (| tal cle talizar su obra humana ayudando a la clase proletaria del fs, en su obra de exaltacién, dentro de los postulados de reralighelspag nad de log individuos ha de tender a conseguir por Wlantos medios ractonales se hallen a su aleance. Cuarta Iniversidad procurard de preferencia discutir v anali- medio de sus profesores y alurnnos, los problemas, na atencién piiblica, y cada fulmente responsable de las opiniones que sustente. tnt la realizacién de esta actitud solo se exigira previa- ividuo ser per= BB restric de que tra, Por dltine (como proe! Ho Ja absoluta amp E I soctarismo dirfa: es libre la inscripeidn en las cato- jd ld Universidad. Cada alumno haré sus studios del profesor que eligiere entre los cate- {que presten sus servicios en la ensefianza de una i asignatura” to 08 lo que yo ofrezco en cambio de Ia tesis que se i siquiera rhe, agus queda, Yo he venido a decir una op 36 a” Poutarca Ca80-LOMBARDO. bondad de traerme este sitio como miembro de honor. Repito mi agradecimiento profundo, pero a la vez que mi agradecimiento sostengo mis ideas, porque una manera de agradeceros es esta: sostener lo que pienso frente a lo ‘que vosotros pensais; una manera de pensar a otra do pensar. Por lo dems, yo entiendo que ux ind convencido de un credo politico 0 social quera hacer Ia propaganda de su credo politico social, y lo respeto, porque para inf, Ia grandeza esti en eso: en pensar de tun modo y hacer eancomitantemente, no en pensar de un modo y hacer de otro modo distinto. Por tanto, los distin- guidos lideres que se encuentran en esta aul, les ofrez- co mis respetos, pero les ruego que mediten en el peligro que hay en que la Universidad declare un credo definido, porque lt Universidad es investigacién y la Universidad ‘es ensefianza, y la ciencia no esti hecha, y se prolonga en tuna perspeetiva eternit y va constantemente adquiriendo yerdades que antes no tuvo, poraue no tiene ningin hombre el derecho de imponer un dogma, porque todo, dogina, después que se ha impuesto, cuando no est sus- tentado por la fe rcligiusi, corre el riesgo de ser mafians el blanco de las discusiones y el objeto de disputas, Pe 0 si darle una orientacién de humanidad y de justic ‘como la que merece y he delendico en el proyecto que 4 meto a la consideracién de los universitarios mexicano Mi agradecimiento es especialmente sincero pant 1 persona que ami modo de vi idl yeste modo de obrar pensando que la actividad humana la inteligencia han de unirse. Est hha est durante toda ta sesi6n de hoy sosteniendo wn pre fa person 38 TprALisaco vs. Mareriatiso Diatterica Lombardo Toledano, su profesor de filosofia se opone al naturalismo, se opone a la declaracién del colectivis- ‘mo como credo de It Universidad Mexicana. He dicho. {Aplausos,) od EN pro, _ pocror Vicente LoMBardo ToLeDANO 1 problema que ocupa la atencién de nuestro Congreso estos momentos es, seguramente, cl problema mis ave, el mis dificil de resolver y, al propio tiempo, el pro- Hema mas trascendental, no sélo para ta cultura de Més unstancias que hicieron posi ‘ de esta Asamblea, pues hace muchos ie cn México no se discuten de una manera seria y pr is interesan a Ia con- wia del pas Con todo el acendrado afeeto que siempre he tenido ini maestro don Antonio Caso; con todo el respoto y ka aimaciin que te guardo; con toda la consideracién «que fitimos por él no solamente sus diseipulos, sino los how que en México se jsimiento, voy a contestar a las razonex que ustedes es- jhuron y que se oponen a la tendencia que informa el info de la Segunda Comision del Congreso, [Minportante como el que solieita nmestia ateneién on resan por los problemas del loa Ja Universidad como dad de cultura. Para justilicar su tesis ha dicho. 39 Poutntea Caso-Lonanno, primero qué debe entenderse por cultura, Afirina, y en fes0 estamos de acuerdo todos, que In esencia de la comu- nidad, que la esencia de la sociedad, implica la subordina- cidn dol interés individual al interés colectivo y que, por festa causa, aun cuntnida cx Ia sociedad haya que distingsir por lo menos tres modos distintos de Ix comunidad: Ia comunidad latu-sensu; In strictu-sensu y Tas comunida- tdes particulares, tanto la primera como la segunda y las tiltimas, todas ellas, estén sajetas all mismo prineipio: sub- ordinacién del interés individual al interés colectivo. Y después nos ha definido lo que él entiende por : Cultura, dice, ¢s creacién de valores, sélo que ay va- ios valores distintos: el valor econsmico, el valor ético, fl valor intelectual 0 Iégico y el valor religioso que es la ‘santidad. ¥ explicadas las dos premisas de su afirmaciGn, concluye el maestro Caso: la Universidad es una institu ci6n de cultura, es una ecmunidad cultural, Pero, abort bien, de las comunidades culturales, de los valores eultu- rales que existen, éeuil de ellos, cual de todos es el auc ‘compete & la Universidad? ¢E1 valor cultural econsmico, ‘el valor cultural estético, el valor cultural ético, el valor cultural I6gico o el valor cultural religioso? Contesta su propia interpelacién, su propia pregunta, en los siguientes términos: Ia Universidad es una comunidad de cultura re: lativa a la investigacién y a la ensevianza, cultura que se desenvuelve en dos actividades fundamentales: iavestizat y ensefiar. €Qué es lo que so ensefia?, pregunta otra ver relacionando las interrogseiones con este punto conerel) de su tesis perfectamente I6gica, Lo que se ensesia es i Ciencia, é¥ qué es lo que se investiga? La verdad. éLa ver: ‘ya est hecha? No, la verdlad se va formando. Por cot siguiente, ensei Iprausmo vs. Mareriauismo Diatéorico “tos, sino, al propio tiempo, lograr nuevos conocimientos rectificar los anteriores. Esta funeién define de manera ynitida la tarea de investigacién cientifica. Por tanto, jenta el orador, sila Universidad es comunidad de ture no puede, de ningtin modo, preconizar porque dentro de la propia mision de la Universidad postura queda invalidada por el objeto de la eiencia sel que investiga sabe que a credo de hoy no es el fedo de manana y se corre entenees el riesgo, tamb orre el peligro de no poder innovar 0 de preconizar ‘credo que no tiene ninguna demostracién probable ile el punto de vista eientifico. Poreso no esti de acuerdo, sigue diciendo, con ell eres ocialista colectivista que él cree advertir en las propo ones quo la Segunda Gomisior ha presentado a la con- lgracién de la Asamblea, porque, ademés, hay muchos los socialistas y el propuesto se refiere solo a una de ormas. éCon qué derecho vamos w aflrmar una tests, st hi? Y si mafiana la consi« 08 falsa, sin valor, écon qué derecho la sostenemy #11 materialismo historico que propone la Comision dice también; no es posible admitir- sma causa. No es posible admitir la fdentidad 1s del Universo, como la Co ju resulta mediocre, de la misma IM inicamente en la cultura. Q a Poutanica Caso-Lomnanno IDEALISMo vs, Mareaiatisamo Diatéertco: mejor que puede hacerse es offecer la posibilidad de le- gar « la sintesis, porque offecea Ia oeasi6n de escuchar todas las razones, el pro y el eoatra, confirmandose a aa posteriori, ya que no puede haber cultura a prio- para finalizar, dice el maestro, que mientras subsista Constitueisn de la Reptiblica Is Universidad no podra loptar ningdn eredo especialmente relacionado con las concluyes pero ningiin dogma, iversidad como persona moral, ni politica, ni social, ni eientifiea; y para la Mitedra la libertad mas grande, con el objeto de que se Hiexda profesar cualquier doctrina filoséfica, cientifica, Oral o religiosa. La verdad y el bien son eternos, dice el Miestro. No podemos preconizar un bien circ ial; Dien de los hombres es permenente; y como la investi- el6n debe realizarse en estos términos, por la propia de~ icin dle la institucién maxima de cultura que tenemos México, no competen a ésta adoptar una actitud Hnitiva. La cioncia no esta hecha. Todo dogina se acaba fagota. Hasta acu Io dicho por 6h ‘Ahora voy a contestar los srgumentos del maestro. mios de acuerdo en que la eseneia de toda comunidad Subordinacidn do los intereses individuals a los into- del grupo. Estamos de acuerdo, asimisino, en « ces Ia de las dos bases: naturaleza y cultura, Por eso Ta tesis de la ponencia resulta contradictoria, maestro, | pies se esté preconizando el naturalismo, y conforme al haturalismo, tal como Io ha estudiade Spinoza, resulta que la dinica ley vélida de la vida es Ia ley del més fuerte; pero para eso esta justaments Ia cultura: para coregir al rmaterialismo. Ta historia, por lo tanto, co puede entender como un proceso de hechos econdmicos Tat ponencia propone que la historia sea el estudio de x evolucién social a través del tiempo, y eso 10 es Ia historia La historia os alyo mis que le evolucién de las ins! nes sociales: es las instituciones y los individuos, los indi+ viduos inismos, y a no ser que quiera hacorso solamente la historia de las instituciones sociales, en cuyo exso no se estudia la historia, tiene que realizarse el estudio de tos individuos a través de todas las épocas. Por eso tambi Ia ética que li Comisién propone os una ética raquitiey tna ética parcial, que no ve el conjunto, Es wna étiea quo) horda uno solo de los aspeetos del espiritu, pero que n) es la vision filos6t Por eso la Universidil Vuelvea insistir el maestro, no puede tener un credo, an que debe tener orientaci6n. Por eso, afiade, la libertad « inherente a la citedra, no profesor que la obedi Es preferible un profesor sabio, partidario de una doct {que no se sustente por los alimnos, que un profesor uh) cenadlo que sélo explique una tesis de acuerdo con vs tros, poratie ol primero hace un servicio a la cultura, of sein servicio a nadie, el maestro, no se es ini opinién pe bs culturales tengan todos el mi que el valor nga la misma importancia que el valor Kbgico tual. Dentro de la valoracién que hace la ov IW vida, existen rangos, jerarquias, grados, relacio tanto que el segundo no hace Después recuerda ef meestro las universidades pal éticas, uni les que mantienen el eriterio de quo 2 x Pouémtca Caso-Loninaxno de orden, ¥ también afro que Ta eu no sd Ta a reece lag epoens, porque Ta eutura no ex una Be mala Agut esta qui In dferencia de opiniones en rerehmaesto Casi» nnois a cults ea final feet simple instrumento del hombre, no es por car ent naBnalidd ns como airino ves ooo ae any existe tabi aro que ls human LIE strat, gue e! bien ow abstract, no existe, pore ningdn valor en abstracto existe, No creo en las entele- rar gn Tor valores abstacton y menos cusnde fur aed In te cultura es Seat de vores hte, Ua Sintante de diversos factores, de distintas elreunsta Tutvce dla evolucton bistorca, nada més. Cada rein eau es justamente eso, valoracion, cexpresién de july comunidad respecto de lt ravés de la propia comunidad y para la comunity Ja cult cios colecti fos, opinar de | dad misma, para los No hay régimen histérico que no haya tenido a su serviell aoe eats penoar la vida, una serie de julios et ace trmino, dekacer qu persevere cde hic case ante a anttociones qe cracteizan 8M a ee atonce, No woy eta ejemplos, para in reer conno clue consttuye el Congreso do Unie ore gs cites result ins, pero en nuestro Soe ge grandes rao, recoger la experiencia os Hglos. Tovenos reeordar shor miso prineipales épreas de nesta vol rode toda lls 8 ttrespndilo uma manent espe wiles han side | jn historica y v régimen determin de enlt 4 TpraLiso vs, Marratatisma Diatécrico der la cultura, porque Ia cultura 20 es finalidad trumento, medio de accién para la vida coleetiva. La pri mera gran etapa de Ia evolucién histérica de México es alo. El Virreinato se earacteriza por la Islesia t6lica como una institucién temporal, no s6lo espiritwal. 6 cultura correspondié a esa etapa? La de una cnse~ lanza clogmética que ereia que la verdad no es fruto de la Ivestigacidn, sino afirmacién divina hecha para todos los Jos en beneficio de los hombres. Una posicidn ideoléxi- servicio de la Iglesia, como ll, para mantenerla como niicleo del régi jempo posible. La segunda grin etapa de la evol rica de nuestro pais es la Reforma: secularizacién de Henes cle la Iglesia; separacién de la Iulesia y el Esta- Mbre examen; investigacion de la verdad critica de la ia en la verdad hecha; censura a todos los dogmas lecidos con antelacion; fundacién de Ia Escuela Na- Preparatoria, teniendo como espina dorsal de s weducativo la ciencia, en una rigida concatenaein de los pensamientos y de los métodos. ¢Por qué? IW estaba tratindose de formar un Estado basado en iyo y para provecho del individuo. Ahora bien, Mon histérico que tenfa por base y objeto de sus ones sociales al individu, es natural n por todo IF 40 las ensefianzas “barredianas” y el desarrollo, oli positivas fueron doctrinas, fueron institucio: wrvicio pablico, que estuvieron consagradas al onto de una serie de instituetones politicas que Mo, ali Ja persona fisiea, . Por eso, durante muchos aios, se ¢ iw doctrina moral en relacin con una doctri 45 Potfaitca Caso-Lomnao Ibrausmovs. Marmuatisuo Diaticrico admitir que los otros valores de la cultura estén inti- rte vinelno al vabr conde. Y extol apt 8. no como un “articulo de fe", sino como consecue de la propia observacion histérica, como resultado de nana, de tal modo que, vale decir que no iolégiea; la posibilidad del triunfo del fuerte, pues aun- ‘que es verdad que se nos hablaba de altruismo y de exosl- truismo, también os clerto que s6lo se trataba de mediox débiles frente a la supervivencia del apto como actitud moral oficialmente preconizada por este Instituto. La ter- tera gran etapa de Ia historia de México, es la etapa que estamos viviendo y que por eso no ha definido sus perfiles de un modo real, definitivo: es la etapa de la Revol Desde luego, hay la actitud unanime de rechazar lx tesis dogmatica de la époea virreinal por las gentes que se preoeupan por los problemas de Ia cultura; y también la de rechazay la tesis de quo las instituetones sociales se basan en el individuo y tienen por objeto al individuo, Ciertamente que este énimo, esta actitud, todavia no Int podidlo cuajar en regimenes politicos y econémicos que, | formen tna nueva pedagogia, una nueva filos nsefianza y establocet eriedad cientifica, en este tiempo. Su realidad objeti- Bicol que sélo cbeacindows ov ana arorneia for €50 no estamos de acticrdo con la explicacién que tro Caso nos ha hecho. Porque creemos que la sidad es instituctn de cultura, de investizacion y fe por ello creemos que der Universidad ti ay ineompetl stener una teorfa y manana cambiarla por otra, tina nueva manera de entender I Ios institutos y colegios superiores del pais. Pero esa acti tud undnime se palpa en el ambiente, porque no es soli el pensamiento de un hombre, no es siquiera el pens: iniento de grupos, es el pensamiento de la generalidad, ef el pensamiento de la mayoria, Kistamos de acuerdo en «yi de la oposici6n a la actitud mayoritaria debe des parecer, pues queremos formar otra nueva eattsa dist de las anteriores, que pueda servir al momento histori {ive estamos viviendo, Por lo mismo, si entendemos au cultura es un medio, si aceptamos que Tos valores ult Tes no son todos fguales, si creemos que en la épocs wl derma, més que en ninguna otra, no se pueden ent Jos problemas sociales sino tomando como eje, como bal el fenémeno econémico, entonces, par ientifica, tends que no jfile Yo sepa. Por eso no concibo un catedratico, un i, que no dé su propia opinidn a los alumnos. Por finio.tmpoco un régimen histérico que no sostenga Heorfa cientifica, los6fica, pedaxsuica, cualquie- 10 sixlo inn etupa de nuestra evalucién histériea, se ha Wy Lo que sucede es que durante el ai eo Poutautca Caso-Lomnanno Torauismo vs. MareriatisMo Diatéorico creido de verus que las escnelas han sido neutrales frente bos problemas sociales, frente a los problemas humanos, ¥ realmente no ha habido tal neutralidad: te hemos esta {ig sirviendo, inconscientemente 0 conscientemente, de jmodo explicito o implicito, al régimen que ha prevalecido ‘en el pais durante mucho tiempo; y esta afirmacién no la hauo para nuestro pais sino para todos los patses del mundo. ‘El siglo XIX que cre6 el régimen capitalista es una et pa histériea en la evolucién de todos los pueblos, etapa que ha formado na pedagogia capitalista. No ha habido, pues tal neutralidad. La libertad de eitedra ha servido simplemente para orientar al alumno una finalidad politica, en relacién con las earacteristicas del Estado bur qués, Esa es la realidad, Fl Estado no ha sido neutral fren tea las contiendas de los trabajadores, sino que todo él, través de sus Grignos, ha servido a una sola clase, ala clase capitalist, y Ia ensefianza en las escuelas oficiales no hn sido uulo para sustentar en la coneienci de los hombres el régimen que ha prevalecido. No ha hi ido tal libertad de catedra. Hemos teniclo, como siempro) tuna pedagogia al servicio de un régimen. Siempre ba sid siempre ha ocurrido de la misma maners. Yo pregunto, sefiores delogados, algo que es de eri) importancia: éLa Universidad debe ensenar? Sf, induc Plemente. 2¥ cémo debe ensefar? éEnsenar todo lo «ul se aabe? Veamos lo que ha acurrido en Los siltimos afios of Ja Escucla Nacional Preparatoria. Veamos lo que aconted en otras esenelas del pats no pertenecientes a la Unive dad. Veamos lo que acontece en todos los pafses momo Méxieo, estén viviendo este perfodo de triml del réginen anterior al régimen del futuro. Con la liber Je cétodra Tos alumnos reeiben de sus profesor BY ontniones y naturalmonta, opiniones contareey aun ontradi ictorias, Se cree que el alumno que Mega a bi Ehilerato, que toes culo gue vena edgu cal. lira, tione bastante eapacidadl parn poder discern iieaso lo lence Bolo neato, orgs ds is blancs fo Est ga Rapey aaa seme fn cientfies. No se trata de poner a los aluranos en ls psibilidad de elegir: se trata de formarles un. afta ° PBiede formar un critorio sin saber on qué comaistc are Hs. eY uu sl ese? Noes una simple tens de conocimientor y aun en el easo do trunsrnisién deimiontos, se opina al traramniiros, Eitonces all, A rrcnioe cocchocissis cncat aie ner oe ren nn, ase hs uh, ys to Bitince do clay ningune en ix veriadert tentonies és pasa a otro profesor, al de geosralfa o de his- jor sjomplo,quole onsen que el monogerisne. p entonees —deeia—el alumno no sabré que hacer, alidad éste no sabe cOmo fixe formada la Tova, sil Worvde fisica le ha explicade Ia yénesis del mundo me a su teoria, y después el profesor de filosolfa le 1 ol mundo no se formé de acuerdo con tal o cual iptobada en la cétedra de Fisica, sino que Dios forme 1c en seis dias, de conformi- heontoce actualmente es pon los estudiantes, por 8 49 Potiauca Gaso-Lompanno Tnratismo vs. MareRtanisato Diatéorico id materia y Ia energia, que hay contingencia en estos si aintadores de: todos los pensamientos, segtin los diversos <érdenes de la naturaleza porque no son uno solo, en- siterios de los eatedraticos, pero sin tener wna oph noes tendremos que correyir muestra opinién y decir: cre otsalon, pues a lncallo sablendo, como resultado de, Hiller mponsamos como oy hoy yrieino por lt Universidad, wi sélo principio de moral debemos reemplazarlo por este Pe Pevoral: In vida depende de la hebilidad que ve Bias parece estar comprobado despliegue on la lucha na opinién, el sustentar un credo, Fre ene ensené en Ia escucla oyendo a mis profesores ica tenorlo para la cternidad, Ein esto, todan ie teorias, todas las doctrinas. Parecfa que cada jente, nos diferenciamos de los dogmas de cardicter texts as toons ewan. boro aquién de todos ton liso, Los doxmas relisiosos, os eres religiosos, son tino de clos tori jac el que tonia la razbn, ol que tlene MUMBA y redos hechos pa siempre el mas habil para sostoner su propio cre: De tesittica de toy, cacti jinto. Por exo Universidad hace mach ido corregirla mafiana. Indu aooeciue arroja simuladores de la vida a la calle, compe: He a ee aennemtade, porqe noes hs dao | Montes La peor sitmciin es a dl heme que tata Gittbo. porque los profesionistas se Tevan como Gniet “Rapa cei oath ay yar Dancipo politico y social el hacer un patrinonio, l de by 1 Nosotros ereemos que las verdades son contingen- Prince una fortuna, el de triunfar « todo trance, el de yy cocavecite var cer connApenies Cabenay nt exito, La palabra éxito, la palabra triunfo, ese ac Flas verdades de hoy antes de que pasen. ws nos ha corroido especialmente durante los sti too, ws wina de fas causas fundamentales de la bancarvel aioe que el pats sufte, porque sus hombres preparuli mmo en tambien de a vid, ve tras el éxito personal, Benes ta actitud real de la Universidad y stt produ’ contenipordine, y no quieremos, sefiores doleszdos, co prevalovea, Es preciso que e} backillera canis Proparatoin oriento asus alunos: Y au Tle ya, no esta en contrndiccion con Ia atid toa cion clentific, Si madana se descubre en Heats de investgncign que no hay identidad en su inteligencia natural, por In edad en au acto este prine do frente al co af pero no en funeidn del pasado, sino en funcién del toy en funcién del futuro, Emtonces la libertad hi one limites. vel Limite principal para la libertad de 10 es decir las cosas si no pueden sustentarse d junto de vista cientifico. Queremos lo de adelante, 1n0$ lode hoy, no lo de ayer. No existe, pues, e« ion, no hay incongruencia, sobre todo si es verdad phi Fucultad de Filosofia y Letras, el instituto que ifibrica de la Universidad, la eseuela donde la {gow a la cumbre, se pueden oft todas las teorins, juundo elalumno Mega a esa facultad ya tiene wn 50. a Powéatca Caso-Lommano Ipeauisao vs. Marrnianismo Diatficrico erterio propio, puesto que las bases de la cultura ya le | nientras la propiedad ests foeron dadas. JQué imports que un bachiller orientado ren, no esté en manos de unos euantos seeiya a wacuchar todas las teoras polities y centilicas? | (Ap lie No importa tampoco que un estudiante que trabaja en el ‘no estamos afilténdonos a ningiin Iibomtorio de biologga, ya orientado también, pueda des- cubeir mafiana, con sus propios ojos si vale el término, me- Staats Ios aparatos cientificos, que su creencia do ayer es fay errones, Mejor. mejor todavia, Eso quiere decir que etattura ind de neuerdo con el tiempo, ¥ que Ia verdad ae cetada ver:mojor y més impia, No debemos creer que Te ceedad ya se formé: hay que formasla, transmitiondola snnpluindola, enseitindola, diciondo en qué consist. ¥ hy saad debe proclamarse, Mafiana se diré la verdad do verpana, come ayer se dijo Ia verdad de ayer. Lo grave ef major ninguna verdad, Lo grave es decir que las verda! Yes pueden ser todas posibles, en el momento en que nd eeposille decir mis que una verdad. Importa saber Ia vet Gaulle hoy. y nosotros no preconizamos ninguna Coss c@ snida, hormética, porque si es cierto que hay muchos wi “on ln doctrina socialista, también es cierto que tod ee socialismos, sin excepcidn, sin faltar uno, estin dl woreda en este hecho fundamental: hay wna injusticia of Sf nuncio y ésta proviene de Ta falsa forma de Ta prodie Gién y de ta mala distribucién de la riqueza materi Gnies manera de acabar con esta crisis, de acabar con “tnamna hist6rico, es socializar lo que hoy pertenece 3 wl peauetiay privilegiada minorfa, posiendo al serio ce aoa nidad lo quie hoy es patrimonio do unos cuanto. Tinitaré Ia forma de presentar las ideas del m ‘Debemos recordar alas instituciones Te esencia de la comunidad consiste on si 1 al interés colectivo, os socialistas 0 colectivistas, Decl- Piplements, 7 lo peocamress, to hehe fame la tragedia ali est, y la nica forma de acabar con el {cabar también oon las bases que la sostionen, social io Toque debo ser de td, ponies en manos de to- slo que ahora es de unos pocos. Eso no es preconizar yiina doctfina determinada, sino una tesis elena mismo tiempo, una tesis moral. EI dia en que se nos Mestre que la tragedlia histériea que vivimos no va Hi grso.soctalizand los instrumentos de la produccion [itsibuyendo ésta del mejor modo posible, entonces, ludablemente, entonces sf se dir no senores, la solu- ide la crisis econémiea aetual no depende de la socis- cutesy de os median del rou 0 de esta otra cosa. Pera come esa otra Oh vonido todavia y como eit hat ston to 0 mane- A \icos medios posibles den- IW Universidad: en el terreno cientifico, orientando Caso y di titalares ¢ ordinar el interés del indivi ad de un modo ciert cierto, sin necesidad (eOnizwr ninguna teorfa determinada, contingente, ad 53 Poubnica Caso-Lomeanno dentro de las huchas politicas de hoy, en México o en cualquier otro pais del mundo. Postulamos una actitnd simplemente cientifica, una actitud que hasta estos mo nentos no se ha invalicado por nadie, Por eso nosotros creemos que no hay incompatibilidad entre la labor de in- vestigncién y la Inbor de ensefianza, Ensefiar es trnsmi tir un criterio. Yo repito esta frase como oposicion a Ta otras manifestadas por el maestro Caso, para que s¢ voi con claridad cual es Ia diferencia de nuestras posicione) idcol6gieas, no la de él y Ia mia, porque yo no he invents do ninguna opiniGn. Es més, recos, quiz tarde, debiend haberla recogido més temprano, Ia opinién del mund ‘Tenemos que acabar con la tragedia, y acabar con Is trage dia es investigar sus terminos dentro del régimen histor) co que nos caracteriza. Por tal motivo, debemos aftr nuestra posici6n, Que la Blosofia se busa en la naturaleza y en la cul tura? Estamos de acuerdo. Sélo que no es la acepei correcta la que el maestro Caso da al término naturale Nosotros no hemos querido naturalismo, permitasenie| palabra, no hemos querido, al hablar de la naturale vivirlo, Sabemos que es doctrina pequefia que alunh escasamente a los hombres de su época y que se ha exll guido como las cosas transitorias. Lo que aucremos os 4 se tomen en cuenta los progresos de la ciencia, el esi ‘actual de la cultura eientifica en el mundo, ya que las M teméticas, la Fisica, la Quimica, la Biologfa, ham grandes hallazgos en favor de la cultura humana, Nosel vinculamos hoy mas que nunca la filosofia con la n za. Nos vinculamos al mundo en este afin de sfntesiy ‘eomunicacién fatima, de relacién entre el mundo. Entre el hombre y la naturaleza es donde hey 54 Toratisoo vs, Mateeiatisaio DiaLtortco de hallar las bases inconmovibles de nuestro alin de se- in. preconizando Ia verdad, Estamos prockumando una loctrina que todavia no se afirma definitivamente en to- os; pero que tiene robustas caracteristicas. Por lo mi snos que la filosofia debe basarse ast. Como la cultura es entidad independiente de los hombres, sino al serv “to de los hombres, al basarse la filosofia en la naturaleza en la cultura. Porque no hay filosofia sin el hom no la parte fundamental del pensamiento ¢s e! hom J misino, cuando vinculamos al hombre con el mundo, ymos basafico Ia cultura en Ix naturaleza y, al mismo PO, la Glosofia en la cultura. Esto no lo podemos porque no hay flosofa que no se hase ene propio miento humano. in cuanto a la historia, allt también diferimos del tro Caso. FI conocimiento del individuo, sin duda ante, no es mas que el resultado del conocimiento {nstituciones historieas, de las instituciones sociales. vol maestro Caso que Julio Gésar no es institucién | olaro; pero Julio César, como ningtin hombre, no el:nombre de institucién social; los hombres de On son resultante dle Ins instituciones sociales. Por Noremos que la historia no se ensesie como biogralia Iiéroes'o de los hombres de gran valia, de gran en- race gran cultura inves superires en cul “dle. sus. formas, mos Ja historia de Mi Hnivés de la biografia de homb; Ww lu historia a través de lus instituciones sociales; 0% COmno fue la vida cuando es necesario saberla; now do los aztecas, ni de los mayas, ni de las tribus: 55 Poutssica Caso-Lomnaxpo quo habitaron en México antes de los silos XV y XVI; no Sabemos que aquella poblacién estaba mal nutrida siem- pre, que sobre la masa parda de los indios pesaba ima so: tHe de instituciones brutales; que teafan que trabajar part Ia Izlesia, para la easta sacerdotal, para el emperador y to- davia tenian que trabajar para comer. Solo asf, conociendo In tragedia en su hase, se puede explicar por qué hemos Jlogadlo hasta este momento siendo todavia wn pais anémi- co, que da la mayor proporeién de sifiliticos y tubercu fosos en el mundo, Aprendemos los nombres de Cuauhté- moc y de todos los héroes, pero uno no puede pasarse Ia vida viviendo en México, sirviendo al pais, sin saber nada acerca de la época prehispénica. No importa tampo~ co saber los nombres de los Virreyes, sino emo fueros fevolucionando las instituciones humanas, y por es qv yemos suber evil es la forma social y cual es Ia forma indi vidual de la vida, Si por los individuos se entienden Mi 's sociales o si hay que darles a las relaciond sy a Jos individuos el valor que tiene la comunidad y no fuera de ella. No estamos de acuerdo tampeco en cuanto a la étic Es verdad que la étiea debe ser el conocimiento de opiniones respecto de la cultura humana a través a po; pero en el transcurso mismo de la exposicion, tiene uno que decir endl es st opinién. Indisculpable al tud serfa la de un profesor de moral que explieara, «i tir, digamos, de Séerates, lo que se hi opinado en cl do respecto de Ja conducta humana, y que no diga 6! debe ser Ja conducta humana. fise no seria un profesor moral, un profesor de filosofia. Tenemos que alirmat opinidn, no individualmente, Afirmarla en conjunti, catedriticos, los colegios, dentro del bachillerato, 1" 56 Tosatisino vs. MaramiaLisato DiaLtonco Hi in profesor es cristiano, y otro profesor es eatdlico, y ‘tro profesor es socialista, y otro profesor es hind, Tos ¢studiantes de la Preparatoria no sabriin endl debe ser su ducts en Ia vida, Es indudable, y eso no Io podemos legar, que no estamos ampliando la cultura humana en la paratoria. Para adquivir lo elemental de la cultura ne: sltamos que nos dligan: esto es asi, del mismo modo que dicen: asf so resuelve una ecuacién algebraica, y un medio mejor que otro. En otras palabras, nos t sque-decir emo debemos vivir y que la btisqueda de valores a@tuales se realice en los centros en donde evarse a cabo, en los laboratories, en los institutos Investigacion, Poro no vamos a abrir Iaboratorios dle a ni un luboratorio de cioncias econdmicus y pol burgués, 0 para decir si el 6 Mm socialista que preconiza tal 0c lable: Eso seria antifilosstieo y an Iqaclor es un hombre Keneralmente incompletos. Siempre esta cudande {ue suis ojos le van a mostrar. No sabe a ciencla cler Toxullados que pueda obtener ni lo que va a hal {We tione ol afin de encontrar siempre algo nbio cl adolescento, que apenas esti en la pubertad whe Preparatoria, éesmo podria discuti las opini 0 sibe cuales son? Tiene que recibir lus en: Iiecesario darle orientacién y en eso precisa ik tea, en una valoracion de ta vidas prec nnativa, Libertad de eitedra si: pero no liber {pinay en favor de To que fue el pasado y menos fontra de las verdacles presentes. En otros térmi- uct clo estedra, sf, pero libertad yar ‘001 las realidades que vivimos y de ac de 7 Pouinsica Gaso-LOMBARDO Irauismo vs. Marentauismo Diatécr . sien que alguien puede, para ficiidad |Tilennce, dentro del papel clentifica y cultural en que nuestra definicién nos coloca. Sefiores delogados: no deseo cansar més Ia atencién ustedes, pero creo necesario insistir en la afirmacién de “que no venimos a hacer propaganda de un credo, pues- to que In propaganda se hace en la calle, Por otxa parte, Jo digo al menos por mi, creemos que la Universidad No yA a realizar Ia evolucién social. Ojala, pero es imposi- Iile, No puede. No s6lo no sabe: no puede, La revolucién jofal la, hardin Ins masas. Pero nosotros, que queremos Wir a las fhasas, tenen “que las verdades que consideramos ya aceptadas mos aceplables, se transmitan de manera {6 forme una nocién de responsabilidad en cada uno ‘pachilleres, en cada uno de los geaduados de la Uni- ll de México, en cualquiera de las institueiones que is. No queremos ity Queremos tinicamente preconi (de hoy, no la ve ta verdad fut suyay para provecho de la cultura mexicana, adelantarse a Jas verdlades de hoy. ‘Lo que no queremos es ka anarquia, ni que siga preva- leciendo esta lamentable confusion que actualmente pal- pamos. No pertenecemos, no estamos afiliados, en con- junto, « ninggin partido determinado ni a ninguna doctrina Noctal determinada. En ol fondo, el maestro Caso, cuando, preconiaa la orientacién, no hace mis que confirmar nues- tra aetitud, pues precisamente lo que queremos es orien tur, Pero para orientar hay que decir qué es la vida, qué es Ta verclad y c6mo se transforman las instituciones sociales, El maestro incurre en una contradiecién cuando dice que la Universidad debe ayudar a las clases proletarias exalt tindolas, Yo pregunto: Como? éDiciéndoles nada mq fave la vida de hoy 6s mala y que la vida de maiiana deb Ser mejor? Kiso, hasta cierto punto, esti bien, pero es ini til, Lo importante es decir e6mo y concretamente; cre de un modo elaro, determinado. Pero decirle a los pro} rios: tu situacién es muy mala y Tos intelectuales te var ‘ayudar, es decirles algo que no agradecen. ali ho poderos siquiera i a sefialarles determinadas cov BBD; cnerefos micmas da In trogediahintSrion, Ahora {que ellos sben mejor que nosotros. Lo que necesita BS Grivpratied no adepia ona ostinnd Gefntda Ge decitles cémo la Universidad, institueién respor BR phitrrsedies, como dice cl maestro Caso, ol pce ble de una misién histérica, puede ayudarles de un iil Mivaes voabaré con In Universidad y habremos he- conereto, claro y definido. Y nosotros ereemos aie 4 |Crsto de a peor especte, La Universidad no pe- faccién eoncreta es procurar que se realice In social “Una torre cerrada, con moradores que vayan a la ‘cidn de todos los instrumentos y de todos los mel iigripre vivan ala mgu,y ve conviertan on el lu- de produceidn econdmica. Asf estamos exaltando al Hilo las masas. Cuando se transforma un régimen se Tetariado, pero estamos exaltindolo de wna manera ch HHordue la escuela se transforme. Por qué siempre y evidente, usando lox medios que tenemos # 1 Rls tor nosotros el pasado de In historia? éPor NOK clo ser por lo menos el presente de Ia historin? og simplemente que cooperar ula verdad, Ia Jad de ayer, ya que la verdad de 38 9 Porimica Gaso-Lommanno IpeAuismo vs. Manmmatismo DiaLterico jertal F240 quieremnos: Nos decia el orador que acaba de hacer w: point queen go nt id de Ia eftedra, y yo no me explico cémo puede subsistir 2a stoo nos blige dares a Uni ‘qué consistiria esa {Ojala fuésemos el futuro de Ia b siquiera corresponder a nuestra época (ApIiusos). Doeror ANTONIO Caso \unidad, y si la eseneia de la comunidad, como ha ‘Después de ofe las objociones ele los anteriores oradores 7 it vad tido los sefiores del contra, es la enser eer. todavia puedo sentir en mi concienceia la manifos: Taifga clara de que me usiste la rnzén. Las objeciones m0 ty wervido sino para realzar ante mi propia vista la pos ign que procuré dirimir cuando tuve la honra de cirigi sre por primera vez a vosotros. Dice In tosis que impund vuelta Universidad ha de tener wn eredo, 0 wna pesicieny sit declaracién de doctrina, Me pongo; vataré siempi 0 ut atra porque Ia Universidad, como persona moral Shade patocinar ninguna tesis, ningin credo, winsty aaetnine Esta es ln concepel6n de la Universidad. No Id veedo preconizar, He empleado 1a palabra preconid eave la Universidad, como tuve la honra de exponer, Poraetr de investigacién y de ensefanza, y el aue cl we cetigindo no puede decir que ha alcanzado crite “rue nmpliamente ensefien dentro del eriterio ave Of ee cone para no ahorramos el contingente de eminl Geimas persomalidades que, ast quo declareros ~ iovalrededor de este centro. éPero qué es con todo eso para el desentran: puede fundamentarse en fi}yo.ex otro problema, porque es de otro ord # wlinita esta gran verdad es un indivi iento del area de fabrica Poutnstca Caso-LoMaanbo nposible, absoluta imposible fundamentar et derecho, fundamen: nientos de Ia fisiea; y rept identidad del siglo pasado, Es fundamentar la étic tar la economia en los conoet to aquf, entonces, que yo no voy a ensefiar la 0 tal cle los diversos fendmenos del universo, ni voy seater mi doctrina moral en esta doctrina de oy aang del universo, porgue no puedo: la historia del Kansamiento ético mo enseria qe no es posible funds mentar la ética en teor Hay una escuela y esta sta, silo erce,y lo he dicho desde el principio, y que se sirved Plato del materilismo historle>, Pero no se nos dice: stil Prallend el materialismo bsstérico, tort y come, (sh cae manjar, pero no se dice cl nombre. Esto se Tin ne hiat6rico, y es tina verdad notoria que no d as ciencias de la cult impasible, es otro orden. Lis | posible fundamen ra.en las cit fins de fa naturaleza. Jes de la naturaleza tienen selamente wna eontingencli yet contingeneia es ef orden humano: y el orden hwnd sense puede fundamentar en los postulados de las cient Feieas, y no habra quien pueda fundamentar el ideal | {que el Weal es eterno, ¥:n9 puede este ideal fundamen seta las eontingencias de Loslaboratorios, ni quedarse er cal de Tas investigaciones de Tos quimicos, porn The otro orden, como decta Pascal, porque ke materbi cniste sobre Ia naturaleza, porque et hombre es ls il Gelatura que sabe decir a la vida “no”, Si toda la natin Shliga on un sentido, el hombre verdaderamente wil chon Hlevame al patibulo y all seguramente moriré «id flor "Bendito sea Jesucristo”. Ta cieneia de la mu spo se puede fundamentar en la fisica, no es posibl Valores morales sobre fundamentos materiales, Vo" | 64, Toeatismo vs, Mareaiausiio Diauicrtco Bio yo soy de . sow que axanncan Ines soon aus er alae asin eccesbigs wea cor petoatpsoetin oer re contra la tesis materialista, sobre Bsjetando por obra de } intel pci bes iteligentos a0 proton vara materials Rico a teoria, la tess de fma mater, la Universidad Nacional de México, ¢ jorofta basida en la natoralezn. En Fito ln replica del verter Lombardo na fre todo h 0 (le digo lustre y soy el primero on wrlo y declararlo para que conste), que no esté de pero también tengo por norte no est clo con las ideas de nadie cuando no salistacen la nte quo lu ersohianza de naturales, €Por qué la re- die; po onto basar la filosofia en dos cosas: tm Hamada Hy oa Ha nturaeza no 6 a et ura no es la maturaeza; y la flosolia es wufa Bh puste do lux por of auc dexflaren los lst. toteles dle la antigdedad, los maestros en nucs- metio, elon atiman i Cindamentar Ta tilosofa on consideractones lism n0 puede sera base del pens Bio: porte no respeta Ja. autonomia del hom- sade etn, e popiament Bp iments human es lo contrero, ett sobre Pousinuca CasorLomnanpo que demuestra el mundo sobrenatural y, el mundo sobre natural es el mundo del hombre. El hombre que es trabajo de la Greaci6n, Ia luminosidad de la vida, Ia flor del mun- do, la exencia del pensamiento y de la voluntad y del ideal. ‘Afortunadamente nadie ha demostrado la tesis pues: ta. “La historia se ensefaré como la evolucién de las ‘ciones sociales, dando proferencia al hecho econdmico como factor de la sociedad moderna y la ética como una valorizacién de Ia vida”. Pues si no estaba conforme con Ia definicién de la filosofia como naturalismo, tampoco ién de la historia y menos icién de la étiea, Ya lo dije y lo sniversal, no histo: odo, porque todas vienen lie oy desde los dius de Platén, del mismo modo la miel, cambio la humanidad se distingue por esa serie de bres excepeionales, que son In antorcha luminosa. ano en mano, va iluminandlo a los hom estoy eonforme con ta d puedo estarlo con In defi ‘yuelvo a repetir: It historia es histon ria de las instituciones, historia politica, historia econémi ca, historia de un pueblo. No hay més que wna parte, concebida segan la frm a de los autores de la iniciativa: es la historia de las inst tuciones, Ahora bien, des posible Ihunnar Isto toria de las instituciones? EI que crea que la historia s ‘ la historia de las instituciones comete una figwil fin; tomar la parte por el todo, éQuién nies Ii historia de las instituciones? ¢Quién se atrever’ a dee ‘que las instituciones no tienen historia? Pero, équuién pit de decir que la historia se reduce a la historia de las in tuciones? é¥ los genios, los héroes? Estais fascinubt por lo social; os veo hipnotizados por el socialismo, por colectivismo; ismo de la multitud. No, La historia no pi de concebirse solamente como historia de las institvel nes, jamas. La historia es también la historia de las indi dualidades de excepcidn. éSabéis eudl seria la historin las instituciones exclusivamente?: Hamada al earpo ¢ historia, serfa la historia de los hormigues ples te el poder que tiene cl hombre que dice siempre WW la vida: No. La facultad fundamental del hombre prior es oponersea la muchedumbre, vejarla si es 1 it, Festregarle sus errores sien a posicién i La intcligencia humana es la individualidad viet iox sas individuales victoriosas no se deseubren por Ia la his y Carlos Marx ser injusta, mi posieién ha de ser de= | Jurnds nesaré la grancleza del genio del colectivis [uiiis nexaré la tosis colectivista, bien, en la oltima parte no se hace sino afirmar, 61 colectivismo, Hemos de hacer colectivisme 0 nr Reetor de la Universi- ional; si esto se aprueba, el profesor Caso deja de Wor a kt Universidad. Os lo protesto de todo cor {oda mi alma, (Aplausos.) 66 o Poubauca GAs0-LOMBARDO Torauismo vs, Marentatismo Diautorte Entre la naturaleza y lo sobren: ndiendo haber esenci fn : a cia con pablo entre etoe dos tuna cosa: porque el ideal se da a priory lo ncaste ls gatwalcca so dan palin, to a narra Cato; oongrunne 6 ra tesis. sis, afirmo yo, no es en-el fondo mas que la ima de todos los flosofia espi ral hay un abil Docror LomBarpo 'TOLEDANO No ha hecho ef maestro Caso en ou segunda ‘exposicin No pa naturalmente, sti postura ideolOsien Y doe- trina filos6fiea-religiosa. Dice: ‘No puedo aceptar wna fi Tosofia que preconiza la identidad Mia los fendmenos del aaT® humanos, Esta es Ia verdad. ros erse, por lo mismo que no puedo acoptar Sw filosofia asada en la naturaleza. sta es onea, dice ¢l maestro, poraue el es! 9 tifien os el siguiente: como cen| igaci6i io haya pertenecido a una era luminosa, sino porque sion ot iparene una dscipina, In fiien, que tebe Tg Miter as cs conblsiewur da lara tae fonaacién hacia la matemétics, hacks be ‘quimiea y hacia I imana el sentimiento religioso como explicaci6t tal Teka, y que ha destruido muchos conceptos ‘delac 0 humano. ¢Quién puede decir que no hay rene ia que habsamos aceptado come ‘ealidos, pero hasta al Binda entre al mundo de lo natural y el vuda més. Entre el mundo de la nat ural?) El que lo diga, como su padi mde aba que nose puede nite pod Nene) Eiitis!la tavestisacin, ests adoptando mano Ray for orcones, e orden human y ot wv actitud de have cuatro silos. No vivimon nh ms, Bae Shabré ramen cornunicacian de clench Santo Toms ni en in do Arietételes, sno en mata fombre no slo no ex product sterol pun ave ncn evn del hb no en aque el now ony acta sobre a naturaleza, POT otf fo7 afios todos los filésofos del nooespiritu za nn aoe 05 next 1s pstaaos de a i Been soon das led ne 3 erlen ser postladas que se aon ona 0 bal pasar do un orden # otros dene NOR ie moral io Bipemon aelantado después de tants ety Me aoesre putes hay meoycrieoall ve ay entco? sus hemos adelantade ban ol Bion verdad y ya ore titimo no susclbista hoy Presa par el fin del derecho y parwl fn de col We va tects ha rida destrutde radicelmento dee purele decse que la economia y el den Stele sibsa. ees dec steve aaeiscaa maa? Peon en la Diologia 0 en ls snatemdtiony BAR aivin-ciencis mate general do todas, sone a et el mnaterialismo histérico, pero lo Amsconoce Of fivesdatnice Lveeanidad, porque.el limbs afi ano que no puede fndarse en el orden mi] Bd nclige comienan donde tormica la materi Hs yolumente se ocupa de estudiar la nocidn le 68 6 Ponémuca Gaso-LONanno Ineaussmo vs. Marenatismo Dianéorico fuerza, pues on donde termi el hecho ol factor ere fuer Pi mnecinica. La isica se ocup dela materi, de come formaciones que sulren los cuerpos, sin refer tae a, ¥alt donde termine la isicn, en cuanto DA" seen oacion ee lesen, comscnz a mics? 2 a pdicando que entze el fendmen fsico » el ce ny identidad esencial, son dos mundos div ge dgtntos del cosmos, del universo enters: De dos inanera entre biologie ¥ stcologia ay oto (P80 ie doy hoy wna nuevacontingenciaal pasar Je 8° Pes a vociblgss. No hay pues um orden sino vers so Jecin Boutrowx. Pero en cambio, para use orden io religioso no hay diversos Grdenes, sino wn forden, an orden supremo- We Gubemnos, como deciamos hace tno mon quo no es posible ngutorn ental: Jos movinientos df de cs entender caleu, Sino es posible arrow coro pabilea de importancia nie problems def saan at saber, de igual manent cacao te sare esta Ta reali que kas matemations se 96 if Sider png y uc 10 inxs no existe. 91 8H se ehay diferencia en el mundo de los orden,“ re mar qe viimos on mand sobrenst =! 1 cans aimmundo natural? No of posible proc! frato de la evolucién histori luclén histérica. Porto mismo toria es la historia de las H erodes dos Indien ae iene ee aa core ars lsilo xx por elemplo. seria emecbble a parcin Ips tds nes de ot ce ner a aparcin clo Faison ene ilo XV ol do Ca aren cso 2? Es imposible porgus os pcb te Braue crear, por encima do os cbsticlas que ellos mis levntao ee psd na nuova est ya vin eave de modo queso as commis fibers lor hombres io oxcpotin, Cuan a de su pes ek herrhe nsninete Spee ates of pes poe ae we qu ln isan no ha duce Blin solo ejemplo de que a masa no hayn con Patten pe essere haya comstride 1p el inio ideal a pri es el ideal elit Be ee eee ios otros ideales husmanos son id poriores ha jv euanide los hiompbres ul sostelor, todas sin exeepeisn, porate ‘ch ideal voli fk) 0408 hombres de exeepcion y aera gue la verdad ya fue hechs, de wna vo“ | mn, esos hombres supe- Se as cumbion0sotro, Tos quo no eeemos i. Bso es la verdad historic Sey ja vida es cl movil religioso, Hos ave oreo mead historica. (Aplausos,) Ja verdad se construye diariamente, © través de Ta ta verdadlgue afirmar con el mayor énfasis cue ta Wivenir de México, como dije cuando hablé por 7 ” Poutnica Caso-Lomaanno ItAusmo vs. Manexatismo Diattentco: primera ver. Recuorden, sefiores delegados, recuerden sus conocimientos de historia y sabrin que cuando don Gabino Barreda fund6 este plan‘el, cuando don Gabino Barreda establecié la Escucla Nacional Preparatoria, el pafs entero se conmovi6 hasta sus cimientos. Entonces la sociedad mexicana, sobre todo la de la clase media y la Hamada aristocracia, hicieron una propaganda tenaz © inicua, calumniosa y despiadada en contra de Barreda, ‘en contra de los profesores que le segufan, en contra de Juarez, en contra de todos aquellos que estaban con el movimiento de orientacién y de reforma cultural. A los reformadores se les escarnecia, se les amenazaba cor tmatemas; y los que Hegaban a la Preparatoria estaban ad- vertidos de que quedarian excomulgados para toda la eternidad. Barreda, pues, ¥ los hombres de su siglo, de sw época, trazaron nuevos rumbos a la cultura del pats. No debemos olvidar nosotros estas cosas, pries ahora so tral igualmente de dar nuevos rumbos a la cultura del pats, de no vivir en este caos en que nos encontramos, en este ambiente individualista disfrazado de romanticismo y de sentimicnto religioso en Ia sombra, como eje prineipil de nuestra conducta, Yo prefiern, seviores delegados —/ Jo digo con toda elaridad, con toda sinceridad—, que | Universidad se le entrogue al clero. Es preferible wn escuela catélica a una escucla burguesa indivi romdntica, sin orientaciones definidas, porque Ia falta d orientacién es el caos. En cambio, el eatélieo sabe siempre a dénde v. cuando es inteligente y cs sincero, es respetable. Po nosotros no podemos respetar, porque no es respetable ndividuo quo va a Ia vida sin ov with ‘universitario, a pegarse a los faldones de profesional. Y queremos que se salve a México imper- alent ayo yor mana de ean jasa que tratando que la Universidad corrija cientifice- cr le pwede, rene nso Ne nos caracteriza. Ya no comulgamos con les frases 1cas ni con los artificios de tribuna o de diseursos. Hay. desgracia una humanidad que tiene hambre, no s6lo iritualmente sino también material. TY nosotros que- Jos seguir discutiendo los valores eternos cuando miseria palpable, mugre evidente, mendigos desas- los, masas-que estin urgiende el remedio ela y con lente! éSeguiré la Universidad discutiendo todas Ins , todos los principios, para ofrecer al alumno nada, que vacilacién y duda? No. La Universidad ya no eduear para la duda ni en la duda, sino |). (Aplausos.) p n EL DEBATE EN “EL UNIVERSAL” Los FINOS CUERNOS DE UN DILEMA INTERMEDIO SEMIPOLEMICO: Por EL pocroR Awronto Caso Hvfin apenas los primeros aos del siglo, cuando al sub- Hil « nuestro ilustre amigo, don Carlos Pereyra, como Ot de Sociologia en la Facultad de Jurisprudencia, HenZamos a explicar el “materialism histérieo”. A par. veinticineo, sol Conocimiento del marxismo ha side, consiguien- algo directo y constante, exigido por ol cumpli- lel deber, alentado por el singular contentamiento Shall siempre en et estucio. procurado enteramos de la obra de Marx y is, Los viejos comentarios de Groce, Labi uraro, Stammler, Sorel, Richard, Seilliére, thu convertide ya, en vividos recuerdos de jus 10s, volviéronse earme y Mos cle ntiestra ensevianza. F] Munifiesto det Parti- linlita, cl Prologo de la Critica de la economia polt- Il Miseria de la filosofia y el Anti-Dahring 0, La revoluciin de la ciencia por Eugenio io se denomina el libro de Engels en fento de nuestra aplicactén, a Capital, més proximo, de fijo, ala ciencin 7 PoLsMica CASO-LOMBAREO econémica pura, también fue pasto de seeilaciones (a veces, to confesarnoss infructuosas, por el cavieter aibilino ¢ perfecto del c lebre libro). En esta cated, no podemos ipenos de sonrelr {lo se nos dice que rostra mas arduas discretamente ewan seatimos To que conocemas de (ra J", Apenas si d mano 0 desconoceme Je 1a infant Salian algunos de ya nosotros alo Ciologia. Mereod cictogte: Norms, fuimos promovides, hace Ver ‘afios, ‘participar como socios d fnternacional de $4 clologia, Evy sosin, ewig importancla: pero se aducen at TXT res caroest Ugentes nuestra antigua desicaeiOn Tg cord Moria cia osta else de estucios, Con 1 eee rebatirnos To ave deseonccemay 2° que d timos lo que sabemos: 28 To i tgme puede, tarsitén carecar do api cin, La ejao age en este entreacto semipe) AST CP 4 ew gente dilexna se sostiene gallardaanen guar si of Sg ome elucientes, 0 ses pone 7) gu fine Disticamonte: “O el socialisme deja de mall rent rorecer el eptels do ciemtiicd, 005 vl lista pa una fmndammentackon rarsistas Dero cmon! on ete merece et caliieativo de cient Re te merrapone sin proporeion rh sindérea- ve ga niegn ek pensarntonte Hines So marsismirsigmo en no negariol Nasdic le fea, mi trios ni froyanos, m fotomanos ni 50S toma zon de quo no puede negarse 10 clement do ck que niega lo ave nfen ol? 2B Toraismo vs, Marmuatismo Diatienco: Qe niega al negar. Est eg 1. Esto equivald:ia a declararse border pene aoc acest coe oa ht eri dosiguel facade weiss te Walled gan oe afirmarto com eisai sina ue © apes on ce Ghe ol quo arma dela erond ‘noes, la niega en su orator — ee ig ‘el materialismo sélo silat MBiicleol. Por ence, quien.” substancial lo material, €1€lemento primordial” considera a la Naturaleza Pontos niega ¢0 ipso el pensa- mism elemento peimorcial;y anto oa, babel: un elemento “pri- raturaleza”. La otra Hpensamiento ness dad material pan su esencia propia, diversa mee SoBen Coes Bujarin piensa, no hac e love clontibeonaturates son untormtddes las fisico-naturales se ct Be construyen por medio Peivlalperionai,y nadie puddle abémrvar ) Por tanto, todo naturalismo matorialist n, es falso, De donde s¢ ca la bond 79 Poutnaca Cato-Lommarno: InraLismo vs. Mivrniatismo Dianteri6o, Por ‘ltimo, las razones de Engels contra los “fi ton argumentos de peso, claro ost, para “Blisteos” esto, nosotros no las tomamos en consideracién. No il, “Ia gula, la avaricia, la sed de dinero, la lujurka’, cia, Ia sed de dinero, la lujuria”, os mpunadores. De tales modulaciones de los pecados ipitales, mo tratamos, para no perder cl. tiempo. tziche llamé, con profunda ironia y agudo ingenio, a id Federico Strauss (un hegeliano de las izquierdas Engels)sel tipo del “filisteo cultivado”... imposible denominar de este modo al piadoso discipulo y en- tle colega de Marx! Lo que si se podr ideraci6n inactual” sobre Respecto de ta opinidn del profesor Darwin, que se fla, ofrecemos stuardarla como oro on patio. vamos a Bre junto con el generono pensamtento de Paton y in, que vieron en la “sofecracia” el paradigma Homo perfecto. Muchas gracias. Penige del Aif termina, para los lectores de EL Uni Blo somipolomico” de eaa matane, lisudo este divertimicnto, seguird cl drama de las ilicciones del marxismo. En el préximo articulo “Materialismo cientifico”; gallarda contradiccién en dos)” palabras! ‘Otro amable contrasentido se formula. Se dice: “hi psicologia contemporinea, euyo caricter floséfico no e4 tapaz de negar ningén fl6sofo por filoséfico que sea (lo fildsofos, dicho sea de paso, no son filos6ficos), no declan icon mucho absurda, la afirmacién de que el pensamien! to es producto de un érgano fisico y material. El cerebro") iotra ver el senor Bujarinl... También Feuerbach, desl muediados del siglo pasado, como doctor y maestro de lo tnarxistas por vonit, habrfa eserito “el hombre es lo au come”. ¥ el gran teGrico de la gastronomia francesa, Sublime cocinero Brillat-Savarin: “dime lo que comes y li diré quién eres”. [Brillante ingenio... culinariol ‘Al leer la nota copiada al prineipio del pairrafo ant rior, no pdemos menos de afirmar que este materialism psicol6gico y no histérico, como el de Engels, nada tier Guie hacer con la cultura contemporsnea, Esto no es 60 temporaneo, sino extemporineo, Ningén psiedlogo all nuria, hoy, semejante teorsa. Todos los grandes mest de la ciencia psicolégica se inseribirian en contra de lt sis: ¥ esto, por “psicologicos” que quiera considerrseh j1Lo misino Bergson que Lipps, lo mismo los diseipulos Wandt, que los de James, de Natorp 0 de Bretanol laren ave no pu haber un incur en En conclusion: eiencia o materialismo. No hay tril ccién, “materialismo hist6rico”. Es decir, surgir no medio, O se admite que el materialismo socialist BAY lores historia 9 rnatertdnhiaer bes Teen se basa en la cienela, y no seré, entonces, clentifice, 4 por medio del dilema fi Silismo tedmite que en ella se fandamenta: y, entonees, materialista. Nuestro dilema reluce como oro pv cuernos giles tienen el bello dibujo de los del lt mitolégico que rapto a Europal es escribir {On clo todos los valores! 80 & TprAuisMo vs. Mareniatisamo Diatéorico Pouimica Caso-LOMBARDO esto articulo, 86 “Un dilerma sin don Francise alt ork: Las eftaciones que osm Nala del que con el rut de a aed ic6 hace dias, aqui mismo, 2” publi cuernos” pul Zamora Viernes, 4 de enero de 1935: EL CABALLERO DE 108 ESPEIOS Por et poctor ANTONIO Caso propusimos a nuestros lectores, ha ps linible de todo materialismo congr ible neyar el pensamiento, Lo que reew } él insulso diilogo de los bros en. el aprendizaje in ‘Aipatos de mi vecino! le ini hermano.” li confusién de ideas, Ininoble recurso tan gastaco y © ih suplir cultura y clenela; sor que pretenden retorcer. Pensar miento de citaciones: mopor & 8 s mo", que con antela- to! Las fleyaciones de don Francisco Zamora son cla- ejemplo del sofisina que estriba en “ignorar Ia in”, Cuando, precisamente, se discute si la materia Nér destinada como la esencia universal, premisa I sehor Za- ifgiimenta (ignorando la cuestién a debate), sobre si do, agra: jal de las lenguas: Tiene “No sefior; pero sf el Ignoratio Elenchi! paralogisino ompido, es ta de los dialéeticos zurdos. Los Kteratos metidos 8, piensan tal vez enganar a los ignaros sirviéndo- it dle razones, estas pobres falacias; pero en bue- (ostin vedadas y descalifican a quien de ellas se urmas viles en el Dejan inmaci Ponéntica Gaso-LoMmardo jens remo vs, Marmuauismo Diatécrica, ps 4QuE quer decir of sefior Zamora cuando y otra In misma materia s6lo doshumbran a Tos bobos; sino en deduci de pris dea tas, angumentaciones opostunas. Es ley de la no pueda suplirse con subterfagios, mH ny Fimbombantes, La escritura consi foro de Jos estultos”. A ellos ‘sefior Zamora extrac, alistas hist6ricos dialéctica y of que cipios razon humana que fanonadarse con fras ha que “es infinite el nde Hegardn los pirrafos marxistas aque ol trabajosamente, de sus “elésicos” materi yy. por lo que mira al dilema de la materiafismo, nuestro impugnador rocurre va sofisteria, tan burda como 1a Pri Di Tn vmateria en su acepei6n fisica” y Ta” goriu [ilosofiea”. forme bayatela se formula asi: tranquilidad cor n burajar, confundiéndolos, el sil Giendo fisico del término ‘material ‘es también Oo con In acepciGn filoséfica del mismo”. ‘G sehior Zamora ta “materia” de la sped Mn gulce nada tiene que hacer eon la que Dall ti mas nanos y vernos con Tos ojos. Una, Ts df OF woe, os abstraccién, “categorta”; In otra, Inde lof co gubstancia extensa € impenetrable, capa verbo griego que significa “afirmar”. Por des- orga ysurwnge ci coer Bi vn ete re nba brante sofisteria que se nos exhibe; algo que f ‘ Fd ceca ice ete lol pensamiento (iretorno de la “idea fija’ ae ne- rovestir todas las formas”. tiger los conceptos transcritos, hemos queda actin de avombro, Seria, en verdad, ct easo de i dade nuevo muchas gracias sefior Zamora, Ta 53 cee rread, que nos sirvié cl articulista aludido en Of ie. pesada produecion: “Cuando pensamos abstiachil eon el riesgo de desatender las relaciones | Wetabras con las representaciones objetivas, No puodl Parse que nuestro filosofar alcanza entonees a Ser nalogia de expresiOn y de contenido, con mnental de los esquuizolrénicos” sien, en l sentido d Be an yes carson ol dade arore tok for Za juzga que “no ocupan lagar imagenes de los espejos”. Sey Hj, cuando uno se miza al espey pan Jo, su Imagen no 85 84 Povémica Gaso-Loasnareno Iratismo vs. Mareuatisio Diatt ccupa “lugar propio en el espacio” Si el sefior Zamora 0 cea frente al expejo, es material, ocupa un “lugar DY pio en el espacio”; poro si el sefior Zamora se contempla ai jar su imagen ya no ocupa “un Ingar propio en Styacio™. El sefior Zamora es tan inmaterial, enters cee an Rafael © San Miguel. (Maravillosamente frew Stim ex esto, ¥ arin, vin tanto esquizofrénicol.. Abort f dame et earnos cl difiell trénsito, “la trancuaila”, ae dh Won Francisco. Ya pasamos de la “mater setrable”, que ootupa su sitio en el espacio, let ne nioa Ast se filosofa, con espejismos, Por medio | aeeaten maravilloso, wn simple espejo, se efectin ere to outeligico del materialismo fisico al metaliid Tamtamente indectinable det “socialismo materislist cientifico”. [Apoteosis! Zamora, pueden medirse y se miden eon exactitud, como is Henzos que se expenden en piasos que se eapenden ene esilas 48 rope. List, te con las i yejos de su n sus mediceiones y eileulos, precisa- jyenes de los astros, a t telescopios [Nuestro préximo articulo versaré sobre una nuova prin: a que existo entre matoriallamo e historia; por- Jn la materia no se dan ni pue esate pueden darse los valores: v Se lng viintces dels soctedades manasa Met Viernes, 11 de enero de 1935. ‘aise el sefior Zamors, refiiendose wt Ins im dle levespejos: “cuya reabidad puramente ideal no se 1 a tos eshr inne ningsin flésofo por sdealista sbamos a \ “por fllosética”) que sea”. Tiene razén que Te sabre we \mpagnador. Ningiin fl6sofo iclealista, en ele tro nine nada material, nada que se extienda of ‘espacio, como idea, Lam thon adelgavada o sublimada on imuenes. Las! ce realidad, otra esencia; pero, en st inconsGuil Care eal, que sirve para convencer de falvedad 1 nl diseipulos de Marx. ‘Mando en un articulo, que pretende ser filosst Hoga al absurdo de sostener, por sostencr alo Tees ay lugar propio en cl espacio las imigenes cs I vejos” se ha juzgado uno, ya, a sf mismo, Seme) Peis dietoria cn sf, con evidencia intelectiva, alt comentario, Las Amdgenes au ia no es pensamiento, tl fo los espejos copit 86 & Povémica Caso-Lomaanno IpeausMo vs. Marmauisme Diatterico ‘La doctrina espiritualista lo que defiende, aunque a sno e exprese con claridad, es la preeminencia Tey er Sat will cadets hes al fer sobrenatural del exptit, sw origen divin, la d= inci cepecia del hombre respecto de Dis, atucosare quero! keene og ua prodocs de le i sero hth tc dni dl meen hig-ewnbio'y que lo que lamamoe espirty no or Hae tar Hi acontecimientos dentro de Ie existencia tr eee einismo, Ht toma fndivistlo veda dostrnda por base acct ventas que han aportade Uf iritualista que trata de hacer del hombre un terde del mundo e insi jOn para ligarlo de un modo directo al supuesto EL RECULAMIENTO DEL FSPIRITUALISMO Por ex pocror Vicente LOMBARDO TOUEDANO tra Gpoca el debate filosdfice secu Plantear en muest entre el espiritual consideracién Los nuevos ¢l ‘cia y Ja Blosofia para la inteligencis tiendo en dar valor a las razones ya enterraclas hace 1 ‘verdad, eqmuivald . ven un propio tnvestgadores de a verdad, ea saeapiivale yo pe ryar in baile de dsfraces antios para commen Bic\én.do tina tests que recula sin ctw, que ha ora atone del 30 indo de sus primeras opiniones para inventar ‘aT problema que el materialismo plantea [oy ® Ino on nuestros dias produce la impresién de un cexplicati6n del universo, no es l de saber sila mater Nio'se abraza a su propio cuerpo para salvarse. Cenacle y dura, ni el de avoriguar si el espirita es nnbre primitive la dualidad del alma y Pic rebelde a los impulsos biolégicos del ser buns | en la oposicién entre el espiriti y Ia materia, ae el problema de descubrir la relaci6m sntima ae @ jrando las cauisas del swono y las sensaciones Sane oir diversos fenémenos do la vida y del wut produce, suponta que su espirita abandona- M sentras cque todas las doctrinas ideatistas sosticnd {on repose y viajaba solo por lugares dese arsenite sas diversos matices, que ef espirity es dil inteverror pasé el salvaje a la creencia en la fpor su esoncia a la naturaleza, ba doctrin mis vialist il'yen la transmigracién del alma, al culto de vor ete ol espiritu es producto de Ia maturaleza, (iy Be les easrnigfecidn del almael culto de sa yer cl debate, ZEzxisten diversos Grdenes en el I GOtidlunos de su vida y en el destino de la es- i pflo un orden? éFlay tna contingeneta ent | WR ibiscad eltastieres-de la clancis ha:co a nataraleza que nos autorice a afirmar que 1 Wolver al hombre la confianza en su propio se wenomenos del mundo y de fa vida son irredill Ieubrir los lazos que lo unen al resto de los ‘de tal modo que el fenomeno espiritl éuerpos que constituyen Ia naturaleza, en Hie por los otros fendmenos? I'vnld'el téemino—, en despojarlo do su 89 38 Poutnica Caso-LoMpanpo Irausmo vs. Marunianisato Diattertco convencional origen divine y on hacerle ver Tas conse caanneias bienhechoras ce quo fije el ebjetivo de su volun) tad en hacer del mundo ef sitio permanente de In justi del amor y la belleva. ‘Por este hecho siempre ha habido y habré una opost cién franca e irreconciliable entre la religién y Ia eienei ‘ratuélla pretendiendo mantener la dualidael de la mater a relacién filial entre el hombre y Dios; lo demostrar lo falso de ese dualisino, ineniste {on del hombre a otros factores a no sean los de Ja naturaleza. GQué prucbas tenemos, decia Voltaire refiriéndose Jos espiritualistas de xu época que, dicho sea de paso, 1 parecen haber sobrepasado en mucho algunos de hoy: 4 Prtcbas tenemos de que ol ala esta formada de algo vivo de la materia? Se funda tal opinién en que la mate te divisible y puede tomar diferentes aspectos, y el pet Sniento no lo es. Pero équién os ha dicho que los pritmat (pio de la materia sean divisibles y figurubles? way verosimil que no Io sean; sectas entoras de filo veationen que los elementos de la materia no tienen fi Al eatension, Creéis anonadarnos replicando: el pt suiento no es madera, ni piedra, ni arena, mi metal fl pensimiento no es materia. Pero esos son débile ceaidos razonarnientos. Lat gravitacion no 0s mela arena, ni pledra, ni madera; el movimiento, la vegeta Invida, no son ninguna de esas cosas y, sin cmbari vida, la vegetacién, el movimiento y la gravit Soalidades de la materia, Decir que Dios no puede guir que la materia piens velente que se haya producido nunca en Ta es demencia, (Diccionario Filoséfico, ‘Tomo 4, pa Fodavia hace treinta atios, 1a doct i afios, la doctrina expiritualist, pretirada constante, pretendiendo Sao an el pro- olcientifico, ante la imposibilidad de echar mano del sargumento, desprestigiade y puramente verbal el hombre siente en tg on . mesa ‘corazén algo que lo impele a be cons dun ntualenyraloriga Quel unvero ott, que dentro del isn mundo materi rts ino pueden ser explicados por otros y que esta di- patente al llegar a la vida, que seguir siendo un mis- ftern6 para Ta fisica y la quimica, Venturosamente rizonamiento literario més que Hloséfico, nadie Io fen serio en nuestra época, El vineulo fntimo entre hos antes privativos de las diversas cieneias, que lsfrutar de antonomia propia, ext demostrado: Ia luno existe con las caracteristicas que el naturalist Bi sopra te artbyoy po emda ol ar te, del mismo modo que el espfritu no es Ia fuerza Anvisible que los espiritualistas rominticos supo: ive In frase aque del Genesis, quo para muchas todavia os valedera: "Dios sopl6 en el rostro del aun soplo de vida, y se convirtis en alma viviente”, {cubrimiento contemporaneo de que Ia materia os p)cle que el universo entero es un proceso energé- devenir dotado de inima, hay un abisn Mi Pepa te ignormncia de avr hombres desconocemos ain muchos hechos de Barrons Carty rarclonar eels coe INniverso no se saben con preeisién; pero In pan ly Iu cieneia no puede ser una base lr. el abis- 9° on Poutauica Caso- LOMBARDO. Ieautsmo-vs, Mareniatismo Di 1 importa que el hombre tenga wn org hua Je} eo onen diving? Nuestra vanidad de supwestos iene ‘excepcionales nada sufre ‘cuando a cambio de elli ganamos la conviccién de poder crear el mundo a volun tad nuestra. ra filosofia no puede ser la retranca del avance cient fico. Ya Locke lo haba dicho con visién genial: “a filosol consiste en detenerse cuando la antorcha de Ia fisien wf ) HisTortA 0 MATERIALISMO, 2 Por tr poctoR ANTONIO CASO dda que se pasa de Io ontoldasico a lo social, do la ia, se vuelve més agudo el conilicto (érico”. Pos se Bitiiier en si, con Jos Inconvententes que'ya he- iitualizado: pero es imposible afirmar un “materia istorico”, en el estado actual del pensamiento filo: lo los que viven hipnotizados con la filosofia del IX) que Ortega y Gasset ha declarado ya “periclita- en sentir la nostalgia de aquellos sistemas, s Ai(Hixseianto oxfiéreo de la inteligencin humans Iver las eternas inedgnitas metafisicas y morales, ‘specie de romsnticos —Ia peor de todas— que it'én volver la mirada hacia atrés, desoyendo el jas, puede hoy como la mujer de iRca#se en la contemplacién extitica de los err Ws incurrieron, indoliberadamente, como hijos de \tores de su momento histérico, Marx y sus se los fhieron representantes de su Gpoca del siglo naturales; por esto preconizae de la historia, con find ee Miércoles, 16 de enero de 19) Wolla etapa se pens6'en el modelo supremo de er’ la cloncia natural. Del mismo modo que ” 3 Ponénuca Caso-Loamanne IpraisMo vs, MArERIALISMO DIALECTIC en el siglo Xvi y en el siglo XVILL, se sostuvo, espeeial- vente por los cartesianos, que la snatemstica ora él tipo cle Tn cienein amiversal, De aqui que Marx y Engels hayan pretendide dar una “teorfa materialista de ta historia’, Su nono consistié en referir, analdgicamente, la historia 5 Sus problemas a la ciencia natural, erigida de este modoy gn modelo ideal y supremo, no ya s6lo de lo cientifico) Sino que también de todo lo comprendide en los variog Scctores culturales, [Empefio inasequible! Los materials tas histéricos como los fildsofos cartesianos, desconocie! ron la profimda verdad que estriba en sostener que 1 todo metodo es propio para alcanzar todo saber. La cic via natural se constrife dentro de su esfera; abt es imatoel ble como ciencia; porque su objeto se puede investis por su método, ef método de las ciencias que estucll némica no se sos puede ser mate 1, Producir riqueza implica la invene: iaje, el deseo, In idad. Si fuese verdad {lo que en si cs absurdo}, que nostrud ln inant de todo porque las leyes econds yes naturales, sino sociales; porque lo han demostra- fundes sociélogos contemporineos, el fendmeno eco- ualiclad, mentalidad, en suma. : tener, por tna pate; un “materialism historic” Pe pericaa ath o por la otra que tal materialismo consider Sere scons le Ins sortase furales se trata, El Universo cabe en estas dos supre Sy asden Sixnifieaciones: natura, cultura, Ahora bie propio que “creucién de valores”. ‘materialismo, el de Marx y Engels, como el de Deni MPEipieuro, ol do los Méxofos feanceses del siglo x {yekones”, ea inteligencia humana, en st perenne i dae norsena la verdad dle hoy, objeto de la exitica de thay yy muchas voces, predilecta: para hacer ol alitients i f feclbuo y feeundo de Ia expeculacton ecporcoae, Bax consiaate reckificistsa'y. f compan elmo del pensaniont, grain fldsofo de la historia, Oswald i, Oswald Spengler, dice: bros como el Gontrato Soctal y el Manifiesto Convunista peceret del primer orden en manos de hombres de {que supieron encumbrarse en la vida de partid BFS utllenr in comviecién dol mnsow donticadan, In facrza do tas ideas abstractas no se cextionde los dos siglos que dura In politica de partido, Al Yon reffitadas sino tediosas. Hace ya BAS cbvarcide: Mars lo card oa uro}a": A nessaon, cién y ratifiea- . Kaeo ff ngainchtaoni ka Srnecenaa's causeGGes Viernes, 18 dé enero de 1935. Inrausmo vs. Marmuauisme Diatéerico Poutaica Gaso-Lomnatne ire sf son te ua no puede findamentar la minima justicia. Gomo no es, ible, sumando cantidades finitas, Megar al infinito. como diria Pascal, es de “otro orden’ {han marchado, nos frconmensurables. Lan ntos, los hechos econdmicos de. universal y sus formas ju La riLosorfA JURIDICA JSMO THSTORICO jeas; pero esta cor de magnitudes conco- 8 e inconmensnrables. Es instil tratar de poner in comtin denominador lo que, por su ausencia, di- lo. que exhibe su heterogeneidad radical, con plena ja, LaTandamentalidad de lo econémico no pue- irse en lo juridico. Las conti ‘y EL MATERIAL éién nos pone en presenci Po Be nocror ANTONIO Caso Tencstesabi ‘teen su desarrollo, sin que ja ‘si, Toda la obra del insigne ji fas de la histo \6thica universal, no pueden dar de si el derecho. ia magico. positiva ciencia social, distinta del material 1 jams oxplicard por lo econdmico le juridiea, quello, La verdad social comprueba la relacién fambos valores, pero no se empefa en unificar- acion es verdad; Ia reduceién, error. La sint jea no ha de proferir una de las tesis a la otra. El jonto que niega nentos se aniqui- parece de objetividad. Del mismo modo que no, ‘Goneatenans estreebtth ‘puodan redueirse ents a nodal Stamn Bisel SS Fista de ls Historia”, dice doctrinas del derecho consult y frente a la eqncepeton material vor Pastor en su libro Las d Estado. Conforme a ba concepetn materi ‘el derecho es a posteriort, electo Y tardio y derivado de fi derecho es “un eco rein materialist de sa, expan se mo toma reset Met psad ve n° dar tina teoria juridiea de lo econé ca de Io juridico. ¥, no slon:cada pagina de la historia, la materia siempre \ proteica, de Ia economk Mca! Pero no como un prineipio que engendra wnte su consecwe Te erecho natural, reflexions pore ta tes del derecho na tei i gaia a to racional. Eh ma te. opm cient effete, azar al vd Wb at derecho natal hile jordieo, pare sional ni un progna, porae care a ot clea i reclon entree a su , sino como un hi “sw xecipiente, y se amolda drictilmente a él. joy toda economia son “histériens”, desde un ita pero el valor juridico dice Ia finalidad ido vin ma de contenid iain i 99 of Povtaica Caso-Lomnaeno Ioraunmo vs, Manuuatisme Diatfonico. urtidario de ta idea fundamental del materialismo histéri- H, no es la conciencia la que determina el ser, sino el ser le determina la conciencia’; entonces, lo econdmico, ex ¥ lo juridico, ‘la conciencia’; pero la verdad es que verdadero ex tanto la materia, el ser material, como ‘Onoiencia, el ser inmaterial.” Por esto el dere fomfa se integran on expresién més verdadera de lo fensan Marx y sus disefpulos. Ambos son y son co! Hiei. El error metafisico influye de rechazo en la Fal spei6n de las relaciones que median entre economia Altima, y el econémico es la materia que se informa en ¢) designio. : ‘Antes de Marx, la Historia Universal se estudiaba sin atender, suficientemente, a los hechos econémicos. IErro! fi plota. Después de Mary, todo tiendo a exphicarse “econémicamente”. iOtro f ‘or! Tan falso es el primer punto de vista como el sequti falso es el error en su primera como en su segund manifestaci6n, Porque la ciencia verdadera reconoce Is Jos lim hoy la jonario social, el fundador de la coneepeién matorialista de la iin, menosp-ecin, como dice Menger “la 6rbita ideal Bjlridico”. En consecuencia, tiende a ignorar, siste- las relaciones entre los valores morales y los in embargo, su propta reivindicacion social, BW e808 principios jurtdicos que niewa. Por esto se ve Whacer deli historia un puro determinismo econd- IN/el que el ideal aparece siempre como “efecto” y 0 “causa”. Pero la ciencla, nunca unilateral, si fuere ru, ha de unir en su sintesis el determinisma eoo- Py el idealisino juridico, respondiendo, de este W las urgencias decisivas de Ia conciencia huma- WW hacen def valor dit wn puro instrumento de la ibn se desconoce una causa positiva de fa h tl Ia vida social que los ¢ tismos que pret a. ‘Enel sono de la sociedad, dice Stammler, © lo qu Jo mismo, en medio de los fenémenos de masa, surgen d piractones que Henden a la transformacton del orden jul dico vigente, Estas aspiraciones chocan con lis que tio den a conservar el orden juridico establecido, primeras triunfan, el orden juridico actual se de para dejar su puesto a un nuevo derecho positivo. of dentro de esta nueva ordenacién, no tardan en apar nuevos fendmenos que representan el desenvolv homogéneo del orden juridico, Y, nuevamente, proves rin estos fendmenos aspiraciones de transformaci6n, acabarin por imponerse, si aleanzan para ello ln bastante.” Fl materialista hist6rico G. Plekhanof, una do cohimnas intelectuales del bolchevismo, ha escrito breve férmula, que condensa la reivindicaci6n de M) Engels y Feuerbach contra el idealismo de Hegel lismo de los valores torna inteligible la mar- lejisima de la historia. En eambio, la funesta teo- mlalista, que subordina como “epifenémenos” la 0} derecho, Ia religién y Ia cultura al fendme- fimico, desconoce ta esenia propia de cada uno [Orilenes histéricos, y al desconocerlos, pretends 100 38 Pouéattca Caso-Lomsanno IbrALISMO vs. MateRIALisMo Diatterico lograr un saber imposible. Nada puede ser objeto de conocimiento, sin ser respetado en su integridad, EI pensamiento filoséfico no consiste en el empefa absurdo de unificar desconociend, sino en Ia respetuosi Ex CABALLERO DE LOS ESPIyOS HALLO SU SOMBRA eek Pox nt poctor ANTONIO Caso ‘Los materialistas, como Marx, niegan el derecho nat ral yafirman solo ol derecho positive, ermanacién del Est ddo, Los partidarios det derecho natural dicen: un dered ‘que no se ajusta a la razén, no es tal derecho, echo, sirmplemonte, La verdad es que derivandose el echo de las tradiciones y las costumbres, de las erecneil y deseos, como dirfa Tarde, expresa en un morento ti Ge la vida social, ese ideal inmanente que constituye, fesencia social det derecho natural, asf como el cont ide priicticas que con las creencias y los ideales se sin ‘aan. Es decir, el derecho natural y el positive son dos pectos siempre enlazados del derecho, y que enearn los hechos inseparables de la solidavidad humana. Vienes, 25 de enero de Il [ines dospixés de riumiar durante quince das de vaca: His su terrible respuosta, el Caballero de los Espejos, I Fravicisco Zamora, amanceid Meno de ingenio yal i luchol... Como ya delettea s si Engels, ahora In emprende eon los humoristas, Hable ewontoalernin,e del “He que pedis pia, le sirve para argumentar, asu mode, no sobre Niinientos de la fisica, que decididamente ignora, Hobe algo quo, dada su ignorancia en matersticas Gorhpletamente vedado: el espacio de dos, de tres ition) ittfculo préximo anterior, hubimos de dejar a don Wo Zainora frente al mucbe que lo fascina, reves ficonsstilenvoltura corporal que, a reflejars, se ora, conforme a su cara convie~ YO, &s material, absolutamente mat j ial, absolutamente material, De ili si no est frente a un espejo. nuestro impgna. Plo materia. En él no asoma la mente, yace sunido la sustancia “en su acepeién fisica”, isa 103 Pouémica Caso-Lommanno Tnraumsmo vs, Mareniauisme Diaiécrico: ra “Helo frente al espacio de dos dimensiones. Entone on oa aS es cle Hamlet, Dicese 2 to de ermco- Cro ae a de rover todos ke aterialidad poderosa © irremediable talc eto me releore? Am iiterial hasta volverlo ideal. Heine Hega en su auxili. in lo relata el irénico poeta, eierta ocasién, un. inglés ;nioso construyé tna maquina que reproducta los at itos de un hombre. Al yacer dormido el inventor, aqui mplicado mecanisino que prohijara, Meg6 a a en esta o parecida forn Dame un alma, el inglés hubo de convencerse de lo 14 a un puro meeanisme de re- taba frustrineo! I Caballero de los Espejos no desmaya en sui porfia, urredr; como el inglés del cuento de Heine. El (én clama: Give me a soul! Frente al magico insteu- , reflexiona: dSey yo mismo de tres dimensiones 0 solamente? Al palparso, pionsa que es materia; uanclo ve que se palpa, Intaye que es espiritu, se torna quintaesenciado. iOh divi EL iyo, gracias a "la tranquilla”, logro su propésito, en icamente, dv las tres dimensiones del espacio. )soKtuida, ef Caballero, ya espiritualizado, es decir, a meditar sobre el es- 1es, por ver si halla su sombra, tan se onte? 2Cémo allaré ri sombraP™.. 0 snsional, soy cuerpo, esto litle; en el de des dimensiones, soy alma; esto es Jinvoncuso, porque de algo sirve “la tranquilla”. ‘ctiatro! dimensiones. Qué seré?.., iSombral bre que ha hallado su sombra J Wiiqusto instante de ta revelacién apocalipti- ‘Zavithustra al descender del monte, el s Isto w su gloriosa epifania. (Qué mistico espec- bajo hia quedado el rebano de los simples cuarta dimensién, épara qué sirven la do comin? Ahi todo es uno y lo anismo, S ynvndose om el espeil fentacton de recroarse, iran swan a dk a rscpleyidades del heroe no alcsnvan a 46 destrabgice empeto, IHa perdido su somber. eee be somabra no Teg: el onptit Te al si pata sola, oPermancoert eet en mica? dSe rengonra a comprimirse cx ol S600 Fee gue producen la colest6n atomica? éSe all espacio de dos dimensi Poe ° Recuerda, entonces, que Marx fue alomitn, tos alenuanes son una raza sil, capa de toa. 105 Povtnuca Gaso-Lomwanoo Tosausnio ‘vs: MaririatisMo Diattorico ‘Fue inejor overibircartas ala novia, hace treintaation, Ne Tfasar insulsas geometsias So ae evade dello, wane con ke gallarain dy = Carlos M4 pencumionto, el Caballero dé Tos Bapelos lee Mistratda- inils toe, Aa eee a Mente, on Ef Universal del viernes Bench ee” oxtas pala: lfc el cofo y a terrible mucea de decepeién que le Ira gque Io sumen, nueva vez, en honds perplejidd coy alboromn Is barb carols; Erchane Us deed decte ol ser Zamora cuando eso dg 2Qu6 aver gon fsica”y otra be misma materia ec una os ilontiea?™INadie pwede averiguarlol NI sea iia: nt Lenin| ITal vex sto pudiera Pred! ‘Ojea otros diarios, y encue) tra, estos sutiles renglones doll Qe eon y Aveo: "No hay materifisme oh see rma elo ay aoran, come Toba ened 7 8 ca eyoe de todos, ef maestzo Caso, el be eh rae eer ave Tas imagenes de Tos expels 4 ‘seupan lugar en el espacio os, ni mds ni ‘menos, juanar Reuer do oupan Wiabras, actioxdad on ta que sobresalen ei Pepe a today wot goblhra O jpalabristas del indolacto.” ace em Pre Je sol Caballero, snquieres “ , eee tei Sombra... 2Me la haba robado ol wl ve Pula dd um lina? «das tmagenes de los Cason ugar propio on elespacio 070 10 200P jos ot vr abn cual espacio... én ol & 4 in fort ek de cuatro o en et de N dimen cae de Tepalista 0 cspiritualiata?.. Existo 0 ™ of toon That is the question!” ten elenteotanto, ha ce solo Unvintense sopor embarga las sobresal se. it qe, ern cescomunal batalla aden orque 8 yia hay tuna explica IDEALISMO Vs. MATERIALISM Diattcrico [poraue la materia y la iden —ta dialéot a y joa os la cioncia del ento, dela idea—, no se pueden juntary y si quie Fi explicar la historia por la materia incurrird, asimismo, otro descalsbroy porque el espinitn y le mate 2 is esencialmente diversas y los hechos historieos supo Sobre todo Ia fuer del esprit: foudsnoon tin de la tesis idealista y como refutacién a pega y na la doctrina lose neces: razonaimiento resulta delezn Iue precisamonte do lo que se {isto en el universo rt los f vide, ble por dos rata es de saber si na coneatenaci6n estrecha entre 1enos, que autorice a creer en la separacién travio, itu y materia cae de un he- y de ria y el espfritu son, n él todos los defenso- leven, pues, en un circulo vie Me no pueden salir, cometiendo la grave falta en ont, ave x0 llama “peticién de principio" le darse come cierto lo que se trata de probar. Ho, el: problema fndamental de la docte problema que se ha de Hols, cs cl do avorgtar at ens maori MONta al espiritu, si oxiste la relied ileal y conchusién a que se legue ficilmente después obtencs as elaras y sencillas en el campo de el terreno de las c existe ese. Hie, para probar « Mos: EI macstro Caso, y \cias sociales y Poutmica Caso LOmnanno Torauisy Wo vs, MaTiRIALisMo DiALtert0o adquiriendo los “polvos de ta snaelre Celestina” y cel ad ee el abjeto que se desea desaparecer o transi) doles sop ede lowrar el preposito, Ast por ejempld mi do'los poivos sobre wn eaballo y.pidiendy ae sole oeaparazea, cl caballo se esfumas del mien ea qqnoniendo qe una sills se transforme er tel 6 fond rae etna lox potvox sobre Inala y ereer frmnenned ae oe tranaformacién, paralograr el cambio. E} macs te en gn Cano emploa on oste debate su fe religios ven a dustidad del esprit y de bam creenet ae nanera de 10s polves de Ia maciee Cielesting teri atjos sobre e) soctaine pile cqwe date doje de ropliticn, que cl materialismo deje de ser diakécticn y cer lgn plorda su posibilidad de ser histérfeo, y como | La ritosorta socraL Y¥ FL MATERIALISMO HISTORICO Pox et pocror ANTONIO Caso. ‘crvoncia uprioristic Merialisaio ist6rico considera. preponderant gcondmico, He agus algunos textos alusivos, obra, balumba de los eo 8 mie tame re gurtdidon heen de su formule, ded nt Goneloncle ue 1S als Be CoP foctiiamo ha quedado reducido « social is Jos asitudoros curopeos Gus Wi led eeauele ve eavalisus, el espirita Yo ahandona y no existe de of riennos. “En Ta producolén social do su exist tpn ar de 1) superestructura juridica olitica, a aque oo vag conjunto de movies biolGgicns snes thes sblen por cha PET so 9 nas ane” ¥ el pus oven testoque toledano: siompre de reducir a ideas las palabras de g sernes, 15 de febrero tt erten conmigo. He aquf las de don Antonio Viernes, s dilemas que Caso ha opuesto al materia- is escritos anteriores, estin en pie. 2) No hay lus que la ironia se mezcle con la filosofia: an- 19 la empled Séerates. 3) Lombardo Toledano ‘puso que registra la historia de las ideas conversion de un espiritialista. ym jomo el propio Antonio Caso—, al materialis- 37 Pouinica Caso-LoMBARDO Torauisa Lismo Vs. MareriaLisme Diaticrico jay nos dieron como guia de nuestra cor ‘Los argumentos de Lombar: l vento de Bertrand Russel; b) los “Pol sede la Madre Celestina”; la tesis de ane a objetat Oe orale hay que fandar, previament, ef SPT Fano y la religion; d) el recularento del esprit 5) Ber tema Russell no es raterialista es realist Lombardo cinco nuevos razonamicntos eon Lorber os razonasnientos me reliero Yo despues) 0 A ovo a lag anteriores ideas de don Antonio Om de Le nigatente, manera: 1) Las seis dilemas con't de alto que conatituyen el contenido de sus 6% ticulos filos6ficos y de sus tres “ensayos-novelistiih fee como usted mismo Tos Tama, no estén i pic, sino ucostalos, por estos dos motives @) poran vies ara un solo argumento: el spirit y la manor ducer @ Jatintas yD) porque con exe arguement Dr somes omostrar qe el expirity la rateria nf sos por su exeneia, es decir, pOrgue Bio cnc teen motueidn que se quiera dara Stranacion po rob, ds usted Dr cba i rents armaci6n Bor ude demoatine modesty v0 ul pans lama realista y no mtoria- rie eu Lombardo Taedano, Seats» Ch ive dice ave Russell firma que la materia es una Se ty con la ilasofa; Kreg a irons ci facto ave cl ponssor Inglés quero deck yaad el nico que ba rela Sond piedia oi le aaa ioe eee a ae pempos su eatsra. os6tien despucs di ee entionden ag axtne- xaxen To rnd ek naafragio ae realiza en alt wi Pe eeguiscid tous tee oe las ale vane I ctisofe, Lo dno ae ned Bsn argument en for densest esi Doe abi una enseianra veradera Y eyes ate edopte tne, poatekin. inter oa Jovi ost me habia aborrado ol ef Bptieialismo y of exprituaamo, hay ental qe he ido trando cv Russell ere que la duadad entee xpi aro jana ser aul a mis semejantes, po" er, cue et antiouada, qu.) pode jones nos presentaron 8 Pa Be gir ota basis: Belen Antonio Casas ia Russell, yo podria Larmas eficaces, simy gic, rms fence, sper ens religions 2) ae culo no son los que con mala inten- mo crudo de los marxistas. 4) do son: a) el pen su médula ni en sus sadarios, ¥ cen a nee posible, y ellos lo saben, 2 rob contra dl bate on viaseroan oto advieriay porlo menos os espectadares sesnipoe BBP ie toos is ston, Mus rguventoe son ocr 4 que permanecen ergy ron ) Respecto de lf mezel vy atil. 3) En eua hazco que, en efectos rama falso de 8 129 Pouéssica Gaso-LOMnanro Ioeauismo vs. M vs. MaTERIALISMO DiaLictia denomivarlo insurgentes pero emtenees trastadarfamol dete del punto Ailos6fico conereto en. ae ‘estar el gnpo de la historia de México Pe ea voy a roferirme a las “reflex don Antonio Gaso me Propo" dor ta que prado infandiries su arr 9 inyuda de ¢all aie I aon forma do silogismo. elas agus Toda ml tas ePMowimnento; la sensncisn no CF TT ento, lnc Mia ein no es materia. U. Todo movimiento € fue peeesfantad noes movimiento, Ine Ta voluntad 10 Fe ee rt, oda materia es movisnien tel pensarnid fucrZa: fui, luego ol pensamento no es eria, 1 of fia ocupa un sitio en eb expats vel pensamicnt raya wn Tuga eel espacio, Wee pensamiento il Tnateria. V, Toda mat Manento no carnbia en el Heme Tuogo el pens i nlento”, e6 falsa. Don ows nikiee: Uivedniea: para él s6 vada'del mov ane silogismos corresponden 10 ave los ra él s6lo se muever ogien Tlaman “sexgineo modo” dele “sogunda fii Sagi hase roadie cammestrosy 0 Se Gt ‘compuesto d Froposicion universal, afirmat'ye, de una propi prepomal negativa, y de una conchus\e universil universpién, Se wia el modo Camenires Arey sl stop convincente una asercid i leyes de la légica se Haman fals Bf bioctae Sonera tos cuando se t ve a oasis e trata de cuest clantthone, metidas son de eq wae ee sconcelmiento de la forts conclusion iWocaelon, pues se ey apacidad de las pre- én In que we quiere lg 1emos cada silogismo mada eonclusién del primer sil oats feria”, es falss afm udo. 0: “Ia sensacié ponte in armnotén do log lento, at . te Ide lugar. y woo ar, y tiene sex aun ee ramente también tin co faquel

You might also like