You are on page 1of 85
Prefacio . . {Qué es la etnogratia? , Bl disetio de la inves . Bl acceso . . Relaciones de campo Los relatos nati ). Conclusion ve. eeee vee : SUMARIO tras Documentos La escritura etnogré escuchar y preguntar . a 69 93 121 143 207 253 289 269 287 Catruto 4 RELACIONES DE CAMPO. proporciona un ojemplo de una de estas ident que apareniemente es més favorable pero, a la postre, resultaré un obst4culo insuperable para su investigacién: Pocos das después de haber llegado a una efudad del sur de Georgia 1932) se rursoseaba que yo era up ageate de uma empresa de fibsas as enviado para estudiar ia viabilidad de la instalacién de una ig en la eludad, Mis desmentidos ne hacian otra casa que re- forzar el rrataln de vendesme las excelentes, ~el observador se habis con to de que se hizo Ia gente en genoral puede ver al in- vestigador como tn experto 0 eritico, demas, aunque la etnogra- fia no les sea Familiar, pueden ser, o al menos. muy doctos en Ia metodologia de Investigacion. En estos cas pueden cucstionar Ia le ciales del investigador. Tanto si sabe como s tese preocupa més con el ce set que con la investigaci imidad de la investigacion y los creden- en si misma, Bllos intentaran calcu- oH BrNoGRArIA puladoso celaectest iesravn salma tausteriie dete pro- eeso véase Rdgerton, 1965). Es muy importante ela» Goffman, i (6n con Ja simpresion» que se causa. Ante todo se deben Jos aspectos de la imagen del investigador que puedan obstac el acceso, al tiempo que se debea resaltar aquellos que lo f siempre dentro de los Ittnites marcados por consideraciones éti Bl cuidado con ta presencia La apariencia personal puede ser un aspecto especialmente im portante, como sefiala Liebow: Casi desde ol principio adopté la forma de vestir y de hablar de la gente con la que mas frecuentemente entraba en contacto, ialentan: do como podia no par ui seatirnme incomodo, En cuanto al v iamente mas acept jaflana que me dirigi un encuentra profesional, de traje y eorbata. La poca gracia que ello me hacia hizo que me yolviera consciente de que el vestuati Js forma de hablar, la wpariencia en general, tenian tinos efectos tan, importantes sobre mi como sobre los otras. unas consideraciones muy sizilares: Las reglas sobre el negros y una cliaqy de cuero ora tan aceptable coma vestir un RELACIONES DE CAMPO 95 ta (comprada allf mismo a un buen preci con ella puesta, sino que tampoco m amor. »2De dénde has sacado ese chaquet ao? Seguro que en el hos Jbias esa vieja chaqueta por otra nuevas (Ioey) (Parker, 1974:216) De esta forma de adaptarse a través del vestuario se en You Ove (Lofland, 1975:145) demasiado astuta como para poner todo iales». Sui ensayo es una va te vaclo sociolégica como el género, nitea sus pro- jad no es meramente un le caracteris- a cuestiones de cultura, poder er (1970) sobre sw trax callejera de Chicago, un hombre blanco, significaba es- 165 con Inforimantes negros. En canto unos se me ‘aban favorables a aceptarlo como un enegro blanca», otros mani festaban una abi Refirigéndose a su experiencia de estudio del purdah,* ella resalta Sistema propio de las re exconddns de jedades musulmanas que eoasiste on ma ‘én piblica 9 través de cortinas, velos, ete, tener Ins m0 (Nota del Ty RELACIONES DE CAMPO 103 que, como mujer, no podia acceds acceso al mundo de las mujores, al cus ‘de campo, Aunque no cons ber una tendenci etnografia sea un trabajo pi investigadores més j6venes. En parte esto se debe a q xen mas tiempo para dedicarse al trabajo de campo para acceder 2 un titulo de cualificacion profesion: que la gente joven se adapta mejor a la posicién «incompetente» un profesor de. los efectos que la edad puede tener investigaciones sobre los indios Kaska, realizedas mata affos, y su trabajo con los eskimos de Ia ish andaba por los cuarenta y nueve atios de edad: 104 ETNOGRAFIA imitase el comportamiento que adoptaba en ipanie. Los cambios que el tiempo habia prove- fofesional también eran otre factor a tener en bbres y mujeres mas javenes, especialmente de los que se apactan de fas normas de su sociedad, (Hontgmann, 19 62), s formas, los efectos de la edad, como todas las otras as personales, no deben ser sobi temente se pueden superar tal como Corsaro vestigacién en una guarderfa: ‘Dos nifias de cuatro aos de edad (Beity y Jenny] y ua investigader adullo (BHI) en una guarderta: fo puedes jugar con nos Por qué n0? Porque eres de pero no toques nada, TG s6io mira, evale? En el transeurso del trabajo de campo, las personas lar acerca del investigador, lo ene: + Jlevado en cucnia formacién recogid no éste emerja on el campo, de forma que se asegu- informacion necesaria, RELACIONES DE CAMPO 108 Roles de campo En Jos primeros dfas del trabajo de campo, Ja conducta del et- négrafo no suele diferir mucho del tipo de actividades realizadas por uns persona normal cuando se encuentra ante Ia necestdud pric. de encajar en un determinado grupo social. Es comparable con Ja situacion de ua novicio o un recluta —un estudiante ne6fito, un soldado novato 0 una per por ejemplo— que se encuent vamente extrafo, 2Cémo e: haciendo observaciones & construyendo hipbte- ia un medio que no es familiar el etégrafo tame io. Cuando es postble, él 0 ella se ponen a sf mis. Je», como Lofland cuchar, preguntar, formnlar hipétesis y cometer errores que ol et- négrafo puede adquirir un conocimiento sobre la estruettira social del lugar y comenzar @ entender la cultura de los miembros del grupo. La diferencia erucial entre el novicio «profanos y el en cl campo es que este dltiiuo intentara mantener viene abajo \arafo tiene en sus presuposiciones, como, por con la figura del sextrafio» que nos relata Schutz saben sobre el nue ETNOGRABIA capta cl scatido de alienacién y la trabajadora de campo, junto al senti- iniento de ser «incompetentes: Me sentia més como si mujer independiente, L: xox en mi papel de preparada antropSloga profesional su investigactén. Me transportaban de us maban Ja atencién por de ser déci tmojarme los 2a. informantes de los que podia aprender, sma con gente que me ensetiabe Io que ellos exe momento, casi siempre cuestiones referents a las plantas oa lag personss. (Bowen, 1954:40-41) Elle documenta las dificultades emocionales y personales que supone el llegar a adaptarse a estas estrategias, pero en su rolato se ve que ello es intrinseco al proceso de aprent mos vor por ejemplo en Ja siguiente des cambio de saludos coando dos personas se encuentran en un cau .aje. Esto lo pode- in del juego del inter de seis yardas de p to log dos dies «Dénile sna?" preg completa; ef perdedor debs que, de todas formas, era eomenzay una histo RELACIONES DE CAMPO 107 -mpe la victima de esta aproximacin beterodoxa se quedabs demasiado confusa para responder y asi perdfa Ie infor. macién que habla obtenido al preguntar primero, (Bowen, 1954:38-36) wwompetencia 0 experto sobre a: manipul Este proceso de extraiiami tural» y constituye la moneda corriente y cultural. Bsa confrontacién entre el fon una mezcla de impresiones, 108 elegidos se adaptaban a la imagen de nobles y: rajes que albergaba en su imaginacién. Al cor 108 ETNOGRAPIA aciendo que pareeiesen, de color verde eseura » ¥ una especte de m ccolgaba de sus narices... Me quedé horror venida era esa, para una persona que viene aqui a vivir aprender de tu forma de vida, y que quiere hacer! clones» y cosas por el Tal vez ésta sea una de las ieeeiones m: den ahf fuera. No se puede «vers la vida cot tuviera esperando a set leida, como si fuera un libro de antropolo- ¥ RO se pueden extrner directamente conceplos analiticos de los fenémenos que ocurren en el dia a dia. Algunos investigadores, recién liegados al campo, tienen sién de haber sido traicionados cuando descubren «: ve dejan llevar por el panico y la indesisién, creyéndose as mos capaces de realizar el trabajo de campo porque sus observa eS to encajan con las categorias q sta es- s¢ ticne mayor de nuestras jones, ya procedan éstas de | de las razones de ello es que lo que descubri 5 medios es demasiado obvio. Becker proporciona un ejemplo clisteo en este sentido: Hens llegado a comprender ew escolares, No es una cuest la dificeltad de observar aulas 1. de métodos de encuesta esc wide, aungue estén aourrien- narices, No tengo la experiencia de observar por do delante de t RELACIONES DE CAMPO 109 Becker, 19 igar en un medio de nuestra ence) papel de novieio, de Beynol lugares el ‘para actuar de forma e e ra. ganarse la confian2 npetente acoptable» no es, pues, el iinica papel que el etnégrafo debe representar en ¢l campo y, verdaderamente, i so cuando se adopt s ode otra, abandons. do posteriormente 2 medida que se desurrolla ol trabajo de campo. Ha habido ws tentos de clasificar los diferentes papeles que Jos etndgrafos pueden adoptar en el campo. Junker (1960) y Gold el etotalmenia participante», el «observador como partic!- el «p: pantes y el etotalmente obs En el papel de «touslmente pa 10 EPNOGRARIA ra 1 Los roles sociales del trabajador de campo rato de cao ingarlan ‘net 5 caserneat aro paricpnle 1 Taidron haonad Bettelheim (1970) sobre la vida alema es, pues, aconsejable en an sugerido que éste so plo, ha defer ture nativa, Bsto no quier implemente «hacerse pasa’ un miembro sino resimente «convertivse> en un miembr ‘erno» y ahortarsc cl problema de la ne aociseiba dat eacse, eleteamante en muchos lugares la par . De todas formas, ehacerse pasar por durante un periodo extenso requiere u RELACIONES DE CAMPO ut dadera naturaleza del antropdlogo, Determinadas lineas de ‘que apsrezcan como polerielalmente provechosas, pe den resultar inviables en Ia préctica, pues los to acuerdo con las expectativas que los papeles. rabajadora, Bn la primera indus- fa gerencia no la ad cho contacto peneadne por jas normas que pr render le foréneo de hablar con iplesdos de la Fabrica, incluyendo encargados, supervisores otros y gerentes, 198136) Gregor (1977) también sefiala los tal, Durante los primeros dias de de indios en Bra: unas ebuenas spa, de pensar en nada, muerto de hambre y leno de pieaduras 12 ETNOGHAPLA, de insectos, Mi proplo trabajo no estaba funcionando bien, porque azar y pescar Son asuntos deniastado serios pe molesiarles con preguntas irrelevantes sobre ol Gre, Mientras tanto, a mi mujer le estaba yendo um poco mejor con. Ins mujeres. (Grogor, 1977:28) Después, Gregor y su jet pararon de wfingit» que se estaban «volviendor indies brastleios, y volvieron a la actividad de la in- vesiigacién sistematica, recoptiando informacién para realizar un censo, genealogtas, padrones de restdencia, los'asuntos de hama- eas, ¥ cosas por el estilo, En contraste con el «totalmente participantes, el «totalmente observadors no tiene absolutamente ningtin contacto con Jo que él @ alla estén observando, La observacién acurre de una forma uni dizcccional. E1 investigadar que observa, protegido, e! comporta- miento de Ia gente en Ja calle desde una ventana (Lofland 1973) tam- bién entra dentro de esta categoria, y quiza también investigaciones como fa de Karp (1980) sobre los eesconarios piiblicos donde hay iueraccién sexual» en Times Square, Paradéjicamente, la obscrvacién total comparte muchas de las Yonlajas e inconvenientes de la participacién total, A su favor, las dos miinimizan el probieiaa det rechazo: en ninguno de los casos 1 einégrafo interacttia como investigador con la gente que esta ex. tudiando, Por otro lado, puede haber serios limites para lo que pues de o no ser observado, y las entrevistas a los participantes normal. Inente resultan imposibles, Si sélo se adopta une de los dos roles seri muy diftell trabajar tericamente de una manera rigurosa, aun: que ambas pueden ser estrategias practicas para adopiar en deter- minados momentos del trabajo de campo, y, en ciertas situaciones, su adopeién puede ser ineviinble. La mayoria de las investigaciones de campo se hacen empleate €o unos roles que estén en un punto intermedio entre eslos dos polos, La cuestion de si la distincién entre los participantes como particlpantes (iene algén valor il de responder. Examninando Ia distineién realizada en fa de Junker (1960) sobresale un problema serio: mezcla tes dimensiones que no tienen necesariamente por qué ¢s- lacfonadas. Una de ellas, mencionada en el capitulo anterior, ou del secreto y el engasio, Otra os si el etnégrafo asume un rol preexistente en el campo o negocia uno muevo; aunque no RELACIONRS DE CAMPO 13 rse distinciones apresuradas y rigidas, y, ciertamente, ener culdado en no tratar los roles que ya estan esta- blecidos en el campo come si tuviesen unas caracteristicas rigidas y estAticas (Turner, 1962), De todas formas, en las investigaciones secretas, el emégrafo ticac pocas posibilidades a parte de seguir un rol ya existente, auin- que tal vez sea posible ampliarlo y modificarlo hasta el punto en que convenga a la investigacién (Dalton, 1959), Algunas veces, tam poco er: la investigucién abierta hay otrs opeién que uo sea repre- sentar un rol establecido, tal como Freilich (1970) deseubrié en su estudio de los metalérgicos mohawk en Nueva York. Después de haber sido adoptado como amigo por uno de los mohawk, intenté volver al rol del amirapélogo, Pronto quedé elaro que cualquier simbolo antrepolégico era tabs... NNo podia usar lapiceros,Iibretas o cnestionarios, No podia siquiera sex semiantrop6logo. Por ejemplo, iteataba deci, «Bb0 es realm te interesante; deja quo lo eseriba para que no se me olvides. De re- penie, mis compateros tomaban tna actitud host, y las poces balae bbras que conseguie garabatenr me costaban su antipalfa durante los diss siguientes, (rveitiel Goneralmente, en la investigacion abierta, cl eindgrafo tiene op- cién de decidir si va a asuznir 0 no uno de los roles ya existentes en cl campo, Asi, por ejemplo, en investigaciones sobre educacién, Jos etndgrafos a veces adoptan el papel de profesores (véase por ejemplo Hargreaves, 1987 y Lacey, 1976; aunque raramente adop- tan el papel cle alumnos {sin embargo, véanse Carsaro, 1981 y Lle- , 1980). sobre el rol que hay que adoptar en cl, campo dependerdn de los propésitos de la investigactén y del tipo de lu gar en el que ésta se Ileve a cabo, En cualquier aso, las pres nes que se hagan sobre las probables consecuencias cle adoptar di- ferentes roles, raramente son algo més que meras especulaciones, Afortunadamente, a lo largo del trabajo de campo, frecuentemente se producen cambios de rol, Existen poderosos argumentos en far sor de la movilidad entre diferentes roles durante el trabajo de cam- po, para poder evalttar sus efectos sobre la informacion, Corsaro {1981}, estudiando ninos en guarderias, ademés de intentar volver ‘ipante en los juegos infantiles, en una fase px de investigacion realizé una observacin unidireccional del com- ud erNogRaria portamiento de los ses de arte en wna U: ios papeles de ¥ otros roles de Se pueden ul jerentes papeles dentro del campo, pate asi pode iferentes tipos de informacion, asi como para conocer mejor los diferentes peri Rl etotalmente parti ceder u Ia informacién desde dentro y vive el mando de manera apro: procedimi de los nativor, No sélo puede ser abandonada la poder disfrutar plenamente de la pai ‘cuando se cont puede sutgir una sctitud de par blema en el contex ‘antagénicos hubia wrdo amistad hublera sido iria a una distancia y desco glere que los tan estrecha pi limitar sus observaciones y ¢1 RELACIONES DE CAMPO 115 Jama la atenctén sobre el hecho de que el exceso de amistad cién con los propios trabajadores, La cuestidn de las relaciones de amistad tiene dos in les para encontrar empleos ce «clar semedias y, de f wusean empleos propios de la clase trabajadora, Willis argumentn que esta contraculiura woncajas con la cultura de los lugares de trabajo de la clase baja, incluso Ile; a sugerir que los alumnos ms conformistas estén menos adapt dos & la cultura de los empleos propios de Ia clase tcabajadora, con esos joven casi completamente a lase trabajadora sarece considerar los puntos de vist al menos algunos de ellos, como representa Puesto que «los pelotas» co formistas también proceden de la clase trabajadors, este tratami ErNOGRAFLA, RELACIONES DE CAMPO 17 in (1964) proporciona una des- pe iy ene aii son (1976), por ejemplo, recoge algunos detalles de sus reacciones fisicas y emovionsles bajo ias prestones del trabajo de campo. Al- gunas de sus notas de campo documentan sus respuestas con una Franqueza destacable: fies, en esas dos o tres primeras horas me sum agonia todos Jos malditos dias, Intentat estar ocupado Ja la gente que fa cosa que bey el comportamiente de los mi er las eahisrane para ros come el producto de Los sintomas fisicas que Johuson deseribe son tal vex un ejer- plo bastante extremo de fa px existente en el |, este fer es bastante comin: bajadores de campo relatan la experiencia con consttebimiento en funclon de su ararezte y soxtrahezwe o posh Podemos comprobar algunas de esias encacteris icolégicc de Wintrob (1969) sobre las ansiedades sufridas por los antropélogos en cl tgicas en vez de esponténeas, me dejé con una profunza zozobra, (Stein, 1964-20. Hl «totalmente observador» generalmente no corre el peligro de avolverse aativor, por supuesto, pero Jetivo de ea menos mart cfén pasaba mucho tlempo para 7 lefarlo para otro tifa. No paraba de pensar en la posibilidad de que me rechazaras falar rat propia tienda pero o mperar a pusaeles los jantio en el camp: sade un grupo de pat ciendo, Me parecia gor y el «extrafio» (Powderinaker, 1966; Everhart, 1977), Bl o ¢ son, segtin el titulo de una coleccién editada por Freilich (1970), Bosieién de maryinalidad puesto que ésta engendra uaa sens guridad constante, John- ‘Wiatrob, 1969357) 8 BTNOGRAFIA puesto que re hnavia los isleiios trobiandeses, y proporciona un excelente informe so- laces para trabajar en un centro de confinamiento anos después de la Sogunda Guerra Mune ades (on, Frente una (incomprens final de mi primer tes de trabajo hal ido mutty poca formaci6n y estaba descorazonado, confundido y obsesionado, una sensacién de fracaso» (1971:70). No queremos pasar de campo es un sul perfodo de intensa jencia. Ei etnégrafo, on su simulténeos, puede vivi ‘0 este sentimiento, u otros equivaleates, ser tomado por lo que realmente es. No es algo que necesa- se o ser sustituido por sensaciones mas fen casa tam. nO, Desde [a perspectiva del etnégrafo emarginal» y rei in no es «tendirses a cllos o «vole ¥e9 uno de ellos. Siempre petmanecerd algo sin mostrar, tuna ‘a , ‘Aun en el caso de soguros de que la pres jonante import iso cuando cl investigador no toma parte raccién, el solo hecho de saher de su presencia, puede te- mente, algunas veces Ia influen- io obvia, como se ve en esta nota de expo extralda nen la salu de profesores de una escucla secun- periédlico, Dos ntado on un sill6n leyendo son, estiin enfrascados en | versaci Laxsowe deberias sor delegada sindical de la Unién Nacional de Profesores. colo estoy en Ja ONP per una raz6n. nyestigadar), Por st aca so te cogen waLene Exactasne ¢ consiguiera restringir la i jopcién de los roles dé jmente pacticipanter, no s6lo se ‘eciones al proceso de recogida de informa poco garantizaria que ésta fuese «informacién verdadera». El pro- Ulema de las reacciones existentes ante cl investigador es parte de fendieno més amplio que no puede ser erradicado: el efecto y el contexto general sobre lo que la gente jerpretados en términos del contexio Dean y Whyic (1958) arguyen que iplo, «gCémo puedo saber curindo e! , deberiamos atender a lo que ntos y percepeiones, ¥ lu gador mediant vea de preguntar, por formante esta dici mante NOs T= 128 ETNOGRAHA a las inferencias que, @ part bre el medio y los acont temtax recoger informa e tal cosa, El obj manera de 10s, pueden hacerse so- 14 viviendo, No debe- Ia presencia del inves paces de interpretar Las entrevisias etnogrificas La principal diferencia entre I fos y las entrevistas de cuestion: le unas sean edesest y que hablar, Los etnégrafos tampoco se res ia nica manera de pregu: momentos diferentes dé una misma entrevista, la aprox los temas puede sex direct Las preguntas indicectas se disefian como gatillos que estima: Jan al entrevisiado @ hablar sobre un tema particular: Normatmente, deberinn ser de 3 ef Congreso, «gQué es lo que més nas sobre Jas auuvas tarifas?e. Ins cosas en » a20ué opi ¢Culiles: son wer preguntas como «gEs verdad que su agencia rece be subvenciones de tal y tal departamento federal?» nl ag De que LOS RELATOS NATIVOS: ESCUCHAR ¥ PREGUNTAR aprendido a que defina rigidam: mnie suponded una pérdida de no tienes ni nrevistader, 1970:58), Las preguntas indiveetas son, en realidad, cuestiones ren del entrevistado tina respuesta deme far un «Si» 0. un eno (Spradicy, 1979), wvestigador en las preguntas indirectas consiste mn pasiva, Pero esto también es engatio- istador debe ser un oyente activo, él o ella deben esctt- se dice para ver eGmo se rel igacién y como puede debe, hacerse co: formsarme sobre lo que ha 0% ‘estudiar este caso. Psp fue & decir que no es que no tengais: ‘wuvce: Eso es in iis y los discutis antes de q problemas, sino que os adelent sas se pongan, es 130 BTNOGRAPIA mae podtias dar unos Grosseup el primero wuy7e: Bse es un buen efennpl detalles ings de cbmo fue el: cen hablarte de elio? ¢Como lo deseubriate?.. 8 veo. Primero te Io explicé y trabajadores, pero entonces viste que ellus no lo 1, gno? ‘ado, en etnografis, fa entre Sin embargo, como ya hemo: jenemos que ver‘fie wuando se sospech: Jn verdad, tambiga es (Nadel, 1939:323) dn de informantes cou Jo que uno ya sabe es otra ie este tipo; como Perimam ejemplifies a través de su in- orpatientes del snirevistado, lo confronts oon el heen, Nemec siempre medio geno, mencionado, po elem (Perlmam, 1970:307) igadores se les suele avisar para evita el uso de pre- nes induzean ‘mos que vaya 1, Los tuformuntes gue son especialmente sensibles al area de in terés, TEI fordneo que ve las cosas desde el punto de vista de otra cultus ra, clase social o comunidad, ete. jue se sorprende eon las cosas que oct El que esté en transicion de ua siatts a oire y que vive especiale ‘monte la nueva experiencia, 132 EINOGRAFTA, {La persona que de por sf es naturalmente reflexiva y objetiva. 2 Los i ss que desean fnjormar, Debido a su tradicién o status, algunos Jaformantes estén mas dispuestos a hablar que otros. BB informante ingenuo que no es consciente de lo que esta dleien- do cxuctamente, Bl puede ignornr lo que el investigador represents © desconaser la relevancia que para su grupo tiene la informacion que esc dando, La persona frustrada que esti descon ¥y 8¢ rebela, especial mente aquella que es conssfente de sus les y sus impulsas, lo poder pero todavia estén informadk posiviones de poder y estén dispuesios a nas sores. Las personas can experiencia y 1 facién consolidada que no corren peligro por lo que otras personas gan 0 hogan, La persona novesitada, quest aga mia alguna atenci6n 0 apoyo de entrevistador El suhordinade que debe adaptarse a desarral Ly sperder Ja calmay, (Dean, Eichorn y Dean, 1967:285) véase capttale 2). Quiér lido conforme fa do con el estado de cémo se puede » Mientras que esta en las cntrevistas eta as la informacion se com! procedente de otras fuentes. Como Dexter destaca al respecto de su investigacién sobre el Congreso de Estados Unidos, esto puede tener un efecto en la forma como se interpreta lo que la gente dice en las entrevisias. LOS RELATOS NATIVOS: ESCUGHAR ¥ PREGUNTAR 133, ‘98 veoes parecia que eonflaba demasiado ottas fermas ean varios grupos estrechamente Ins actividades del Congreso (grupos de pres y colaboradoresy habia pa ele los congresistas, hak es de comportamienlo personales con pt Gos estos Fsctones by 1 signiffeado a par i despachos del Congreso consequtan en unas cas “ 1¢ se les hubjan infiltrad 1981222) 134 ‘erNooRaFtA Las entrevistas como observacién participante Se debe tener en cuenta que la entrevista corresponde a una six tuacién particulac y que las representaciones de los actores que stan pueden no ser yares. Este problema ha surgido exp! mnes sobre las categor profeso- procedi- produeto dela situacién de de los autores. EI dice que profesores no idualizados dado el gran ntimero que los profesores se enfrentan todos los te de los méritos que tenga eada angument tanle destacar aqui es la problemitica de relacionar perspectives producidas en entrevistas y acciones producidas en otras situacio- nes (Hargreaves, 1977), En cualquier cas: istintividad de Ja situacion de la entre: vista no debe ser exagerada y puede verse més como un recurso idades, que como un problema, Las cntrevistas pueden ser donde realizar wexperimentos». Puesto que el obje graffa no es simplemente proporcionar descrip. scurrido en un lugar deter existen ventajas positivas en posiciém o cuando igar cambia, Hl trabajo de Labov (1969) sobre la « Gel inglés no estandarizado» tlustra esto cuando compare entrevis- tas en las que el entrevistador adopta diferentes papelos. Podria- mos esperar que la & a formal donde un nifio negra propor. ciona respuestas morosilabicas, aunque no sea un indicador fiel do sus recursos Hingiisticos, refleja cual es su comportamiento en circunsiancias similares, tales como entrevistas con abogados y tra- bajadores sociales, 0 ias clases en Ia escuela, Puede ser que me LOS RELATOS NATIVOS: ESCUCHAR Y PREGUNTAR 135 Podemos ver por qué osto es ast a través ds hizo de reali s sabre el tems de la libertad académ' 6) coment ‘un ndmero de académicos de pre lades (in- a) eas] se senitian insuliados de tener que discut ertad académica con entrevistadores que cncultursdos en Ja sociedad académicas. La snes que estos académicos mantenfan ago) contrasian con su comp uno de ellos, de Platt y de su trabajo, En consecuenct jento personal o impersonal como parte de | pontan para fer ificado de Ia entrevista, afcc- tando asi a stad en clas» Plat problema particular aguf era la tendencis de los eaty requerir una explicacién del trasfondo tedrico de la en vex de esmerarse en sus propias explicaci )dtenia @ veces unas respuesias que carecian de fa expl 136 BrNOGRARtA servacién participant, ag do de la propia imagen, avitar que le asignen a les, y desarrollar las que faciliten ia a Ia entrevista, y deja el cial y que nadie ma los diven en real ras ocasiones. Que sea dependeré de obmo se ‘luyendo . nos aytidaré cou lerpretaciones de sus ros lena vidualmente, con un informante de cada v os estén muy extendidas en et, entvevistar a un mayor ntimero de gent tambi wen la yentaja de que pi ta menos xextraiia» npo pueden supera ido wsileneloso» 0 men: BNTREVLSTADORA: (Ere: Axczia: No tanto como 30! ‘que iinicamente responde a lo que le conoel pensé que era ida LOS RELATOS NATIVOS: RSCUCHAR ¥ PREGUNTAR 137 exrtayartaponas Pero ahora bablas euanda quieras dejar elare ee pur to de vista, ‘caKot: Si, Cuando pienso que alguna cose esti msl ENTREVISTABORA? ¢CudntO Liempo te costé consexl oto que pienso. superar Ia 1 L. Nos sentsbamos en un efrenlo y nos Anicuta 0 Patricia: Seguro que con tu forma de gritar las aterrorizas. (Simons, 1981:40) n (Woods, : ia interesante variacin en su estratepia de ante edesvele los secrelose de las casas dle masajest acia Uempo que sabiames que uno de los principales miembros de, Ja casa de masajes era un abogade local que representaba a la aso ‘cincién de las casas de masajes y 1 mos que ce abriera 4 nosotros, asi macién, Querfamos que quedisrs ¥y que podfa eon 138 ETNoGKArta que ét viera en qué campo nos situsbamos. Cuando flmos cidos en el despacho del abouado, dos emplendos que trabaj ro que una de como masajista, a por el abogado y le pi trevista, el abouade nos dijo hhacer fotecopias, usar su nombre para realizar uu ‘acompafarle en el seguimiento de los ensos, ete. Esidbamos seyquros dc que babia cosas que no nos habta di 26 después a trabajar ecto), pero estaha bastant bien para la primera hora. Por supuesto, en la medida que sea pi idas con grupos como en las jorio deben ser monitorados: ' hechos probable es0 es intrinseca a los leremos este ejemp! ‘Teac: Dianne se cayé de Ia silla y agarré a mi falda. Fue un esesindal de mis caderas y yo me quedé alli, en que eniaé el sei wando se estaba levantando se falda estaba por debajo ragas, fue el moi (Carcajadas de las chiens.) (Woods, 1981:20 Tales distorsiones curren en muchos rel yno hay nada de especial sites donde la verdad ‘os de informantes, ajados pars props- I preocupacion, For otra lado, LOS RELATOS NATIVOS: ESCUGHAR Y FREGUNTAR 139 efecto que tienen las identidades latentes. E tan como una artista a la que querian entrevistar les invit. al teatro, ver el especticulo y realizar la entrevista en los bastidores: fe el escenario su cium fe erenadamete sal Fe ene ona tse into se qutaba ia fopa a tie ies obscenas con el audit istendo ape nla mesa, estdbamos como bipuotiandos. Tea DOr parcoia bastante sensual, y sus respuestas freeuene segundo sentide, Despuds de tos, de repent tet «No hace un po aqui? Estoy helada», Se wrino y empez6 a hablar con otra ide qite no tha a volver supimos ‘po nos habian preparado para ese tipo de aunbi v» Estaba claro para nosotros que la nudez.y la 140 ETNOGRARIA (Skipper y MeCaughy, 1972:239-240) Como respuesta 3 esia experiencia, emplazai i . anee , emplazaron a las ai orion (Lyman y Scot puede repre misma, De todas form: la entre lo os on su propio terrtorio es los se pueden relajar mucho més qui ea un despacho de universidad 9 un lugar pti tau isteraeio cen war piblico, como un restau Ades, la cucstién de donde y cudndo-efeetuar la enter’ ho es simplemente una cuestién de bienestar o malestar del en lo y el entrevistador, Diferontes ion para olrevisia, aunque uno puede aprunder bastante doservéudo s6si, em el caso de que ideia el temple de des In entrevista,.», pero a (Dexter, 1970554) Los RULATOS NATIVOS: ESCUCHAR ¥ PREGUNTAR 1a Es importante pararse a pensar cémo la entrevista encajaré en la vide del ontrevistado, El investigador suele tener la tentacion de ver las entr j consideréndolas ‘un tiempo especial en | bros, Sin embargo, puede que la otra gente no Le vea de esa man ra, Este puede haber problema que hizo fracasar la ct vista de Slipper y MeCaghy. Igualmente, puede baber gente cuy én consiste en hablar, y la entrevista puede sev ana expe: smbrados. Los senadores y plo de este caso. jentos sociales en los ségrafo puede jugar un papel mas case ventaja de esto, tantoen tor yquiénes igaci6a. Sibien esta jesgo de provocar reacciones ca con tra, como, es solo un aspecto de an problema mas general que no puede ser evitado. La informaciéa con- a, como cunlguier otra, debe ser interpretada, fo con el contexto en el que ha sido producica, los por las personas que const dos exactamente de la No deben ser 2 que age ‘avalorados como eplfenémenos 0 di en sus propios jes que vayan ms al es importante distinguit entre relatos rar det a conseguida en un En este capflulo hemos asumido que tos relatos, sin toner en 142 EYNOGRAFIA uenta los del etadgrafo, toman una for ato, roa oral, Micntras que . a para alguaas sociedades prin ches lugaaee oe documentos escites son una mcion muy | portent, conse veremas en sl promt cape nm Cantruco & DOCUMENTOS de culturas orales. Ya sea en ‘en los grupos urbe- ‘idos por los propios Aunque no fuera el farico método propuesto por el trabajo de le del presente, Los antropdlogos evitaban asi realizar conjet Gricas, De todas formas, entre los métodos etnograticas y | vesligacién de culturas fletradas, hay mis que una relacién de co’ cldeneia. En tn sentido bastante similar, muchos de los ambientes estu- 1" los socidloges de la Escu eran efimeros. tuviesen efueras de Ja hi icieran parte de una s que constitayen una fi i dicho insistentemente que la etaografia es un método que especialmente apropiado pars estudiar esas culturas 4prata 1¢ muchos de los higares donde trabajan muchos de las antrop6logos contempo- 1a EiNocRaeta son capaces de leer capacidad es una actividad i ino, Fin les socieda- smenite st producen do- 8 clases on diferentes contextos, En tinue chos ambitos, los etnégrafos necesitan estudiar documentos como integrantes del grupo social que estin estudiando, Al aconsejar que se preste atencién a las fuentes es tos medios Sociales apropiados para ello, somos consclentes de si papel histérieo en la lue incorpora perspecti- vas intoracelonisias e iva Les investigactone® qu emargian en Is fase inieial de la Escuela de chas veces fuertemente hasa __ Thomas y Znaniecki (1927), por ejemplo, en The Polls In Pe 'd America ~considerado como un clasi lematicamente y yuxtapuestas tas a extraer regularidades y contrastes en las «definiciones de la lo los actos concretos dep. ino que, gradi ‘opin personalidad del in (Thomas, 1967342) De manera bastante similar, la primera acepcién de sobservacién participantes designaba la produccion de tos por parte de los participantes, por ojempio, los «sujetosn, ea el lenguaje conteraporético se i plo, en k DOCUMENTOS: 145 ternose, Ellos erat tan observadores partici Zorbaugh. cultura grifica es posible apoyars = desde «centro» —documentos pr mente para Jos propésitos « y los ge: otros propésites. Generalmente nosotros tratamos con estos mos, y existen muchos contextos en que los miembros de organiza: for jontes «secundarias» pa juestra atenciéa ha gratia de los campos soci documentos es un elemento integral de la vi Tipos de fuentes documentales y suis usos Existe una comp! Televantes para el investigador. Estos incluyen desde los mas informales» hasta los més «formalese 1 soficiales». Ep cl polo mal» del continuo existe un gran ntmero de relatos «p ative puede in constituides por extracios de numerosas categories de personas en la so: -, por ejemplo, e -a que publican versiones de sw propia histo- nbres que ocupaban caryos de res- sreos militares y hombres de ora sobre jeacias, pri- Iscan apoyo publico para eausas que la burocrac ilo durante el perfodo en que ocupabsn puestes of (Sloburg y Ni 146 BFNOGRAPIA Existe también un ndimero considerable de relates de primera 10 publicados por personas menos eminentes, incluidas aque- las que vienen del submundo eritninal, y y los espectéculos. Podemos encontrar relatos personales simils- cos y.revistas, oa través del recurso a documentales por ejemy Desde hiego, estos relatos biogrificos y autobiogréficos rara vez ‘i tuyen nuestro objeto de estudio, Sin embazgo, éstos resultardn fuentes valiosas para el é ‘como fuente de econceptos sensitivoss ( ws diferentes formas que san sus autores, 0 ue aparece en ell cabulario locals (| ientos rutiparios, y | enfrentan. Leidos de as considernefones anteriores son, fa, fuentes de « de las cla- ETNOGRAFIA genera tales evia Ademds del estudio et afi le v laclasi ion de los del ae atl ‘ujetarse al andl ‘ados meramente como fuen se abre uns nueva area de i organizadas mediante las cuales se escriben y leen los ona a y leon los documentos is sociolégico, y na ser de informacion. De esta forma ica incurre en aseveracio- ‘nes engsiiosas. Ella se aplica tanto a rela ior 0 por otras personas como a las estat orion neg Ie pos isma det conoci ial puesto que cualquier relato, incluyendo metod6logos, puede mostrarse como wa producto d ivo 0 interaceional, n problemas, y que ra de representacio- le Ina roblematicos @.como totalmente distorsionados, Corno sefala Bulmer en En primer legar, a0 cidn, para Fines de lain ugar, muchas de las or reo eas de sso, ene en ida y vaitder de Ios miediciones. Los problemas expel DOCUMENTOS 155 En tercer lugar, como en el casa de los demégratos, por ejemplo quelios que la usan desconozean sus tiesges. El mumdo no esté he» ho exclusivamente de escéptices bien informados y de ingenvos po~ jentras que podemos extract igica al uso de eestadisticas oficia- ales similares, no podemos adoptar, de for- ma alguna, rechaza tales fuentes porque son tolalment das, La informacién de este tipo trac consigo cier- tos problemas, en efecto, pero proporviona informaciéa y abre nue- 108 para Ia én, EY etndprafo, como ‘en su provecho estos aci6a directa de informes escolares, Bn | los profesores ut les» y ceducativass de su trabajo, en vez de un \do durante la vida cotidiana de la clase. En estos in- formes se reproducen yes expresaa sus valoraciones «exper vaciones y comportamientos de los estu de estos jes aparentemente autoritarios ayudan de independencia y omniscient suclen atribuitse a las profesiones» (1979218 Woods cite un niimero de ejemplos imp: mulan los comportamientos idesles en los informes. Por ejemplo, Jgniente ilustra claramente el recurso de ios profesores a las rormas.de conducta apropiada @ Ins chicas: forme de Sara ests 0, segundo trimes! poco elegante se refle- Aparte de Ta miisica y el francés, de la media para una alumna €: Formas desalinadas, su discurs janen ut 156 mn DOCUMENTOS 157 ca sere y bastante rose, a wees dam Haale cts onemor us inet eae Siprescal tedes hace rome us ualengune vlog Geers Reever que ie yo eel cree a taj HOUSE OFFICER escribe, y ei estilo que usa para cons- de sus otras in os que un HOUSE OFF. de ou informe fo, puede In ICER, esmerende la constru: indose de que éste se sdapta al modelo es quem. Woods exirae un nitmero de categ kssdas por les profesores para formular matives: les caractetizaciones aur. ees, 198125889) Doseabte seal tdeseable Tabiador ‘bajo de Forma razon lado por Dingwall (1977) Dingwall atiende Insolente Desobediente sates, ¥ nola que puesio que forme es el princi (Woods, 1979:173) icactones presentan muchas " por profesores jones en salas de profesores) 1a preoeupacién fundamental en atender al publico, mn de los acontecimientos jue puedan ser relleuados, ar- ‘os Son un importante recurso .cién se orienten en el trabajo obligaeién de elaborar informes jue papel importante en la rutina eotidi s informes de los encuentros con Jos clientes pueden ser usa- posteriormente formular nuevos objetivos y actividades ice Dingwall al respecto de sus estudian- de trabajos se: inaciones donde las tareas consi otipos de proteso- las _pued 8 de puede variar correspondi Woods también resalta el he mes colabora para ef logto de la documentos confieman que a verdaderamente hecho, y puede res, Rees, a cuyo tra referido, sefiala este 158 ERNOoRARIS, ree rlesge ret, Los problemas sociales part Dingwall, 1977 1981) ka comentado este tipo de uso de en el contexto de los encuentros entre el dox pacientes. Bl explica cémo los médicos de eabecera ns sus tarjetas de informe para sFrecuentemente, antes de empe: res examinan los contenidos del caracteristicas mas importantes vista con la cuestin que so cor Los informes, entonces, son u en «casos» con se adaptan a catego. vias «norm: anormales segin criterios identificables y re; ttables. Las informes se hacen y se onganizatives y dey los actores idad de suposicione: las, Los informes construyen una «realidad do. virtud de esa documenta , en vex de «ereenciass, «opi niones* o «conjeturas» meramente personales fatmaue se da cl eneo de que algunas informes pueden contener aspectos expectiicos, tn les como diferentes diagnésticos médicos o ps! wos cor ly puede res modernas burocracias indust dios profesionales y educativos, ¥ No es necesario recordar de Auev estos Ingares de ias acti ria compl s como si fuesen eulturas orales tos donde los documentos no son una caracter frecuentemente una enorme cantidad de material biografico y de ficcién p 159 ocuMENTOS: de disponer de relatos descrite yos de los actores. ; so documenta dots seni ificacion de la produceion dndgrafo de ana ainplia gama de t6picos de an 2 rogistra? ZQué se omite? 2Qué ue couclustones ae lega? Qué so regstea? ZOu6 se om é edi por seneado? :Oué es lo que el esortor parece me a cdo de los leotores? ZOué es [o que los Isotores nacesitan seber para que el relato tenga sentido para ellos? La lista pr da cuanto queramos,y a vardn al etnégrafo inexora feada uno de Tos aapecioe de la vida je studio cletndgrafo que no toma come abjeto de estuc sae giorno enh is de ana cultura eser No se obticne ninguna ventaja, y 5¢ muchos 3 resentar esias culluras como si fuesen tradicion« cs orale. Ene) Jo de Ins fuentes doeumentales, el etndgrafo rosonace ast 3 fundamenta su competenia socializade como rer gultura letra, El investigador no plaints Jt scr Carre 7 REGISTRAR Y ORGANIZAR LA INFORMACION Por muy exacta y del habré sucha infermac ‘este conocimiento inmedizto de (RadeliffeBrown, 19486230) es un Fendmeno gene- ica, como ha demostra- jn, Todos sabemos que la memoria puede enga- iesgos que se corren es el de que jos datos sean rados inconscientemente en favor de la teoria emergente, Para 162 BrNoonarta evitarlo es esonclal utdlizar alg i nolal utilizar algiin sistema de registro en el mem 'e de Is recoglde de datos o inmediatamente oma 8 etndgrafos ara vegistrar sus dae ones maynctofiinicas, icas y fllmaciones, Blegic cual de estos magto, doses el mas apropiado dependera de las fitalidades que cada et. derafo perig, del ntualea del cnlesoy de os roca ncieres disponibles, si bien estas tévnieas uo son mutuamen exclusivas, Su ulilidad también variara en fancién del tipo de des tos que se deban registrar. meres Informacién observable Las anotaciones de campo representan el mi i do en etnogmfin pata retotra los dus procedenter dee see YRcién, De acuerdo con el carictor de la observaci¢n etnoges ca, Ss notas de campo eonsistivia en deseripciones mas o moos con. ci e eoses0e sociales y sus contexios, La nalidad os captat tes procesos sociales en eu integriend, vesaltando sus diversas ca « ¥ propiedades, siempre en funcioa de clerto sentido lo que es relevance para los problemas planteados en gacidn. Como sefialamos en el capitulo i, aunque es impor ble realizar cualquier deseripciéa sia establecer alga principio le seleccién de datos, adoptar un enfoque amplio tiene cus venta. Y reeogicla de notas de campo no debe ost 30 debe estar ro- mo se trata de tna uctivided especial lédlen, Por otro lado, asta debe constitutes como a slide coe tral do la investigacion, y debe levarse a cabo con el nage, Guida, Un proyeet de investignctin pusde estar muy bien situ {GENO foireamente cn fundamentado peo sl proceso dee ‘ as es inadecuado seré como usar una buena cémmare ‘on una pelicula de mala calidad, En ambos casos la golucton seed insatisfactoria y las resultados pobres: sélo salaindn fotorsatiag oc REGISTRAR ¥ ORGANIZAR LA INFORMACION 163 sencilla, Sin embargo, como cualquier etapa del trabajo intelectual requiere cuidado y atencfén a Jos detalles, y una recogida de notas satisfactoria debe incidir en ello, Bs uta actividad que requiere una continita reevaluacién de los propositos y prioridades, as! como de los cosies ¥ beneficios de las difecentes estrategins a seguir. Asi, ol tipico consejo «escribe lo que veas y escuches» clude otros pro- blemas importantes. Entre oiras cosas, ¢l etndgrafo deberd decidir qué escribir, cdmo escribiclo y cudiado escribislo. En primer lugas, tratarcmos esta dltima cusstién: zoundo hay que escribir notas? En principio se deberfan tomar notas inmedia- tamente después de observar la accién que va a ser anotada, La mayoria de los elnégrafos explican que cuando ejercitan las anots- iad a los acontesimentos, con el paso del tiem- notas disminuye répidamente: se plerden los e po la calidad de sus detalles y se pueden olvidar episodios enteros que quedaraa mediablemente confusos. Lo ideal seria tomar notas al mismo tiempo que se realiza la observacisn participate. Pero ello no siempre ¢s posible e, incluso cuando es posible, Ins oportunidades pueden ser muy limitadas, Pue- den surgir restricciones debido a las caracteristicas sociales del sampo de investigacién asi como a la naturaleza de la posi cial del etndgrafo en relacién a sus anfitriones, Sila investigacién es encubierta, las anotack so de la participacion serén practicamente imp! fa de lugares, los etnégratos no pueden estar visi {os en un proceso continuo de escribir anotaciones, sacar cuadernos de notas durante las conversaciones y actividades similares. Bn mu- cchas cireunstanoias una actividad de este tipo puede resultar total- nente incompatible con una participacion «natural». Bs fen Laud Humphreys (1970), por ejemplo, tosnande umeresas 12s al tiempo que actuaba como voyenr en lavabos ptiblicos y ob- servaba encuentras entre homosexuales. Bn algtiaos contextos, por supuesto, escribir puede ser una actividad tan imperceptible que es posible tomar notas de forma encublerta, En un estudio encu- sobre las estrategias desarrolladas por estudiantes para per- der el tiempo en las bibliotecas universitarias, por ejemplo, puede set posible que el etndgrafo emprenda una redaccién espasmédica, hunque éste deberfa tener cuidado para no parecer demasiado dili- gente. No obstante, en la investigacién abierta el problema de las ano- lactones tampaco est4 resuelto, Hasta cierto punto nuestros comen- —— te RENOGRAPIA tarios sobre la pai roe ta pueden aplicarse igualment 3 cas0 hud de tomar notas dche ser claraimente co 0s, por muy fl Ter anh ados» que estén los uf abierta y persstente a 7 ined | iones o incluso dentvo de um fra cl caso de un estudio sobre una Facultad de lugar, maedici fad y el tipo de regiatros yes. Durante luselases pre ses de manera, ae de grupo en © uando babtaalgura acta conpitnnene ‘omage nota as innterumpldamene he ba en medio de conver commando un cate toe podia sent con el cuadesno yl boligeats nae noras durante wns lass sive fvalodelesté woes una pete abiera en exe ditto wegocinds con tos ‘que todo la gue inson, 1976:24-25) sso en en Tas que tomar no las sesiones tutoriales, se d cui para uo desentonar, be tener REGISTRAR Y ORGANIZAR LA INFORMACION 165 be notade que s es no lo hacen, llamo Ta ater parece dudar de lo que ests todos los estudiantes estén escribiendo y yo no {que estoy mirando a te tutor, de nuevo tengo la sensa- iga de distraerta, Asi es que me he convertide en un estudiante, a base de perder un poco mi suterstima cuando, veees, me sorpren do-a mi mismo mordisqueando el Igplz (Olesen y Whittaker, 1968:28) Asi pues, la mayorfa de Jas notas de campo que toman los etné- grafos son apuntes recogidos al vuelo en. el transcurso de la inter raceién observada. Una broma comin sobre los etnografos se ro- jere a sus frecuentes visitas al levabo donde, después de Ia accién, pueden garal rrecipitadas. Incluso las notas més, ayuda en Ja elaboracién de un informe. Como sugieten Schatzman y Strauss: Una sola patabra, aungive mezamente descriptive, downs 9 una deterraineda expre: fio sobre la facultad de met yrmente, la mayor parte de clases sobre clinica, que {fa observacion, te e {ela maiiana y Ja tarde le entonces dedies antes del almuerzo, y dedicar Ia tarde ylo la noche a escribir 166 BENOGRAFTA [REGISTRAR ¥ ORGANT/AR LA INFORMACION 167 todas las anotaciones. (La tarde estaba también disponible para otras formas de recogida de daias, como entrevistas y a ambitos, las fases de observa constantemente resuelto de la forma que parezca més apropia- da, en Funcign de los objetivos de ln Investigacion. Ael, por sjemy ipantes estén ocupados en actividades que vantes para In investigaefon, Normalmente, aunque sea muy fatigoso, se puede aprovechar el tiempo que ellos eimplean en de Ja accién y de los act dormir para realizar ‘ones; pero aqui también hay excepei ca est de mas enfat nes, Carey (1972) explica una de estas excepciones, la de los adictos 2 las drogas, quienes, bajo los efectos de grandes dosis, permane cen despiertos durante varios dias en un estado hiperactivor Bente que permanecta despierta seguidus y después dormis durante dias, planteaba enormes problemas practicos para la investi. - Las jones convencionales (familia, amigos, re tuvieron que ser dejadas de lado du ‘campo para podernos adaptar de forma més realista a esi juve ida que nos familiar To que pasaba durante el riaje> (cuamd No grupo de inyectabs anfetamina por via intravenosa), aoe turns 0s trabajadores de campo estaban presentes al pri Flotmente, eran relevados por otros miembros dete a tatiga era un problema const necesario Is inclustén de mAs trabajadores de eampo en el 2quipo, ar ese tipo de .cién y se i as que previamente pacecfan insignificantes pue- ‘Sgrificados, un agpecto que Johnson ilvstra igacién sobre trabaiadores sociales: (Carey, 1972:82) Graduaiment, empest« sescuchar diferents cosne que la gent de cigs en el campo. Ocurrié un cambio: logue as notas de came se decia, pasé a prestar mas atencién a cdmo era dicho y hecho. Lo: ite notorios, De fes extractos de los apo: po cn estos casos imp todas formas, el ios menos exhau: para redactar las servando la ac el tiempo adec x rd répidamente, y tod tentacién de incidente jentos sean comprensible: I que se ocupara d unde de Bess Lanst sor, para pe icidn para el County Supp. Abora ya no yecuerdo cuantas veces Babis oido un comentacia de este tipo; tene tas veces que foeluso ya-no me resultaba extraBo. En efecto, esto es tan rutinario que me sorprende que no fo haya anotade munca antes para recordarlo, Lo ms sorprendente de todo es que durante nas paries de la conversacién’ se han per ETNOGRAFIA REGISTRAR Y ORGANIZAR LA INFORMACION 169 tis primeros das en Metro (la agencia de trabajo social] quer berlo todo sobre el tipo de Formacion que se estaba ofrees qué exa County Supp, gor qué y cémo se podia acceder al era Bess Lanston, donde estaba, qué hacta, y cosas por al en todo momento habia destiefiada tn aspecto cr hecho de gue él era buscado, Hn ver de esto me habla interesado tinicamente or Jo que él estaba haclendo © porque, pero hoy, en cambio, ae in. ferese el edmo, en cosas. ‘aneavis: Los proyectos ao son educaci Bible cota ‘warxer: Oh no, ellos no hacen eso, hay aa control est sobre peor me suena, ducers Hay una Area de recursos atten y Tos alumnos vn all hacen alin trabajo de costura o de cacpinteria euando quis- en, siompre que sea adecuado para su proyecto. . notrove Noccaitos una instrvesién bisa de seis semanas en carpi @obnson, 197 A medida que las ideas tebricus se desarrol bien cambia lo que es asignificativos y lo que fas notas de campo. Con el transcurso del nn deben cambiar de carieter, vol Hadas, En cfecto, preservar la conere on: Cémo puede un nlfio inmadlizo de esta edad elaborar un re Bato 8 eran equilibrados y bien cducados. como una utopia. iciones demas rin Inadectiadas para la comparacién detallada y sistematica 0 para nexidn de informacion procedente de diferentes contentos © de diversas. Por ello, en. In medida en que sea posible, debe e Ia redaccién de forma que nos Informe del relato oral y omportamicnto no verbal ex. términos relativamente concn ink ¥ por tanto facili jon de la teoria. Abajo reproduc nolaciones que pretenden hacer referencia a la misma in- an de las mismas personas y de los mismos acante. los estropean tendnin que reemplazarlos do Tlegamas 2 Jo que se habi los dos pretende ser completo. El primero, sis he : sag i¢ 1a informacion hasta el extremo, yel segun. dor‘ ment qe el ovate Jos ass de X que bl wag oe #Fasonoce plants qe le serene dots de es slg yo co spropios alunos pod ser ia ran para prt dee re aided, ye no bie aud ociae parand exactancnte fones de observador ; jon de panos do Ts osweseet,reghtrads (Hammersley, 1980) 6 ja en la forma de tr2- egunda version es mucho més conereta Sseontecimnientos, en efecto, se preserva la mayor parte dl 3. Polemos examina Ins anotactones eon la jo informacién sobre e juridad de que estamos obteniend ne ob ios particfpantes describea las cosas, qui algo 4 quien, ef estilo, Cuando reducimos y resumimos 20 estamos mn entusiusta de Xa sus colegas en avalon agresiva) de profesores. Hay una 1 170 BTNOGRAFIA simplemente perdie cales», perdemos informaci Las palabras reales que usa portancia te pueden ser de considerable ularios locales» nos proporciar es sobre Ia forma en auc los miembros de vee onganizan sus percep social de la realidad: fas folk» iembros de cualquier cul ball ptoporcionan un ejemplo en su estud personales entre los miembros de una fami os regulares y esperados que eranja a otra Yespetaddos que difieven muy poco de una Si queremos entenderias, debes contest gina entender, debemos extract estes rel n i natn mentras gue ET hecho de consorvan oe adie: pocos cambios ex los mados de cond ¥ verse entre cellos en lay relaciones de Sykes (1958) y Gia- ce Davis (1958) sobre las dese pc, dee esas tacen de sus «passjrosn i las connotacioy et ‘ "nos tl ver podtia ser fusteada reinendouse unico plo de terminol aje de los hospi ic de ios amne- Ticauos incluye el término egomer», ef cual forma parte del vieg REGISTRAR ¥ ORCANIZAR LA INFORMACION m y matizado vocabulavio téenico caracteristico de la mayor parte de ambientes médicos. George y Dundes resuitnen ef uso de este es mejor , por eso hace cualquier esfuerzo para obtener la mn, Ademés, una ver adi ceatar’ permanecer al wge que est enfersno, ion we esti realmente enfermo para asi poder (George y Dundes, 1978:570) a larga serie popular. En plemente con nes compuestas O Test istrar gu comprension y competen+ ar los contextos reales donde se producen este populares: En un estudio sobre vagabundos, Spradiey (19 versas categorfas de actores que tenfan lenguales pai 5 vagabundos, los asistentes sociales, azentes pol bogados, guardias, para no etndgrafos. Por supuesto que estos lenguajes no son embargo, s culturales iones divergentes y diferencialmente buidas en Ja sitnacién. Incluyen desde los lengutajes especiatizados ‘pas profesionales hasta el argot de las batriadas, pasando por los refranes locales y los dialectos regfonales 0 aquellos basa- los en la clase soci joncs de campo de Ia forma mas concreta y des- 1a posible, sin embargo, requieré tiempo de trabajo. Gen: ie, cuanto més nos aproximamnos a este ideal, mas rest Ox 173 {LY ORGANIZAR LA INFORMACT ETNooRagta rnoisrRas lerpretaciones juegan su registrar todo Jo que se cuando lo es que normalmente ny miente no-verbal que aeompaiia su significado A, resumen e interpretach lemente, esto supone pal siempre son tareas complicadas, pero ésia es la consecuencia més ainplio ex cl que ocurren les aconte, a tecogida de notas es inprescindible guardar cies, day la preocu y éste debe ser determminado de investigacién, de concre caracterfsticas relevantes d servar. Vemos pues eémo en el pi campo tomumos decisions tots de maporonded hecueterente so 8 punden obtene age de pecder datos tmportantes; a nas veces In con debe ser snevifienda para que In deseripetén gane en 60. Sin embargo, parece que hay wna forma de evita alg 5 dilem so de un grabsdor Ls tension entre escribir no: ay obgaryariyiede dita grabando las restamienes que nos proporciona el inve, 9 dudas en las citas sean clarament. a las notas no debe oxi que s¢ refiere a este aspecto, Uno eso mismo io iextua éstabun presentes ¥ de clas se produci mos todas las 174 BUNOGRArA ico, audio © audi mn, Aunque munca pod; pleto todavia queda Ia cuestién de In seleccién del ubjcar las edmaras y los micréfonos—, evidentemente estas cas aos proveerdn de un registro mucho més exacto y detallado lentos quc el que puedan proporcionai potae Obviamente, estas téenieas representan un recurso mnte, espe igador se centra s de la f sentido el trabajo * (1976) nos propareiona un buen ejemplo. McDermott ideo dos gruy les, durante el transcurso de Ja nfetaccién en uno fa ordenada y en el otro desordenada y, ofecti- asi era visto por al profesor, lo que ocurria en realidad era que hal de orden, en parte motivade por Investigacion requiere este nivel de detal rabaciéa clectréni Cuando el enfogue os mas amp rar cada p: ido titiles del jén. Sin emb: set sopesadas en relaeiéa con algunas dese Por supucsto, permiso necesario para usar estas téc imero de escenarios que pueden ser el investigacion, Por ejemplo, mfentras qu: fesores normalmente perinitirda que sus cla: © (Hargreaves, 1981), leo de estas ténicas en fa sala de 0 cnando se obiiene Ix autoriza- a de que los hechos estén siendo registrados hara tos, probablemente, cambien de forma cuando los apai dio para otro, cone lustra Altheide en si REGISTRAR Y ORGANIZAR LA INFORMACION vista que hacia arios fascinantes que lo que deci s de la misma ide, 1976:213) cfectos istro visual y audio. in considera- que los trabajadores de TV fueran especialmente re- que la grabacién fuese més faci! y menos imoportuna pequefio émbito, como es el es practicas de la jen disiparse conforme én dal economieo grebedor portati| ha comvertid re mnaiio de estas méquinas las hace bastante discre' sopuest nos en relacion & lo que puede ser cegis- ema. Es obvio, pero no por ello we! és de las notas de campo. En efecto, estos r registrados a través de las nota: noe js deben cuuedar lo suificfentemente documentados en sus “fnales pare xto de la gra ErNogearta Hicimos espe -sperimentos do durante vaeias se sorprendentemeni 10S, pero en esta otra si. a de las técnieas de oeapes de |ss erabaciones mositabne Despits supinos,ctrancg ae a de a com ue trea Cay estas clases rs Profesor evga do, Lis iteinscripelames nos tana (Walker y Adetman, 1972:8.9) 8 la gama de las interac 431 ejemplo de Walker y Adelman una muestra sorprendente de formales y predo; jemente gistrada en un grabador con lipo de clases no sélo la calida cs nov ofrece lecciones son muy puede sere. argo, en otro REGISTRAR Y ORGANIZAR LA INFORMACTON a7 ido de fondo provocado por ‘Laleance de la graba- disminuyen debido al 19 de los alumnos en inge mAs, Ya no es po: te podemos registrar frag sor y los alunmos se nes responden mas a un ci mal. Por otra part 10 en! el caso de graba jefianza tradicional es un etror coasiderar que la {os se puede captar con el grabador, No sélo estaremos perdiendo ct comportamiento po-verbal —como el tra- bajo de iectura y redaccién--, sino que también puede escapar a onversacién entre el profeso: conclusiones que pucdan ser lepitimamente elabora~ de los datos, grabacion en video y la estos problemas, és! ‘Adeinis, co! ;6n queda atin por hacer y que, por ti recto con las datos hace que el musstreo tedrico, sndo conforme avanza la investigacién, se torne jentos. Si bien no siempre es esen- ;plemente se puede , sumarizindola 10s podemos encontrar con que siones se vean comprometidos icas utilizadas, Bl uso de aparatos de graba- ia variedad de téeni ea. Augie 0s proporcionan datos de gran oot u Tag BOP alo, a largo plazo, pueden cons! S, pero no funcionainiento del quedar claro que ipantey sus nolas un suplemento observador partici Proveernos particularmente de categorias vt dentro de catezorias precodifiond 4a poner un eirculo en la respueste ai ‘as en las que las » HO se suelen estructura las, cl problema dei re, 0 mar notas puede pri tada por Olesen y Whittal cuenta de que se estaba ese: (os probablemente se reducird como en lat ‘cuando ci entrevistack Hstado endo lo que dacta; . PUES Tomar Notas es une REGISTRAR ¥ ORGANIZAR LA INFORMACION 179 Histica normal de las entrevistas. Sin embargo, In necesidad de to- mar notes hace muy imposible, el tipo de entrevista jexiva que defendlimos en el capitulo 5, puesto que toda la aten- jador estar concentrada ex registrar todo lo que 1e si tenemos en cuenta que no sélo deben regis irarse las respuestas del entrevisiado sino también las preguntas del entrevistador. Teniendo en cuenta estos problemas, exi eno se puede jerdo si se le exp! Jas notas de Cuando el robab ee] grabador esté puesto en marcha, dor permanece tomando notas di Wn, El grabador aporta tn ree! do que las notas de campo, aun- tanto los aspecios no-ver tales, Por esta razén, nortnal- la grabacién con apuntes que mas completo, concreto y deta! que, come ya apuntamos arriba, 0 les como Tas earacter: nte se aconseja complementa Efectivamente, debemos enfrentaruos a los problemas del pro cesamienio de fa¢ grabaciones. Puede ser necesaria la transcrip: ‘aunque algunas yeces sera suficiente con tomar notas a pat r caso, aunque la transcripeién producto seré mas efec- ue pueden ser usadas por el Jguas veces se pueden prestar los documentos 180 TEPNOORABIA por cortos periodos de ti aqul existen | salen gratis, el tiempo que uno pas: fi i 9 que und pass fotocopi: ocupado leyendo los documentos, en ta observacion par sta razén, copiar los documento: en cuenta sus costes en términos de tiem; ta st lc tiempo y Machas veces, como no es posible realizar Fotocopias en gran: iia de un acceso Fac’ les, Como I dilema que fue apuntado mas on tlacidn al resto de as absorvasiones y de le inforacion ge entrevistas, Resumiendo se puede cubrir mucho ind imo tiempo y hasta defer sigan tiempo pare Cater . Por otra parte, res es y presupone Ia un resumen a0 s6lo se debe dee ms importantes 2 rete tos denteo de carey Estas tres formas de resumir— no son mutu: dls ecuerdo con ia disponibilidad de la dooumentn ionalidad que vayan a tener. Ambas En la elaboracién de tudles son los se deben trad do el acceso a la da en ésta sca de capital importanei alternativa que no sea real Se necesita concicrne al contexto, sera s resumen, Adems, deber lana ae a i Los indices, stimenes 0 partes relevautes de los documentos, Posieriormente STRAR Y ORGANVZAR LA JNSORMACION tendrén que ser escrltas o mecanografiadas, y lo io para las notas de campo que se hayan grabado. Anotaciones analisteas y memorias tras leemos documentos, tamamos notas de campo o trans- nos grabaciones, a memudo surgen ideas tedricas promisoras. sportante tomarlas en cuenta porque pueden ser de utilidad momento de analizar los datos. Hasta cierto punto estos and 15 ¥ las descripciones realizadas a puede hacerse -gul Estas memorias no son realm que s¢.pueden aprecian ideas, trazar nuevas estrategias de ido Facil dejar que la informacién acumulada en las notas ‘campo se fuera amontonando dia tras dia y semana tras sema- La acumulacién de material normalmenie aporta un 5: ‘ satisfactorio de progreso, que puede ser mesurado en términos fisicos a través de los cuadernos de campo es completadas, los p lugares de investigacién visitados. Pero es un grave error fe este trabajo se vaya acumnulando sin una reflexién y revision mnstancias el sentimiento de progreso pue- ‘ataupiento de los datos recogidos estaré deso- en tales ia de problemas conere- cidn adecuada es una. igacién. Este proceso scogida de los datos se de los t6- de una propia del proyecto de inves ignifiea que le abierta pero expl ‘trabajo regular en Ta elabs gard al ctuégrafo a generar explica- emente y a prevel ocurren en Ja recosida de inform de observacion debe acartear, paral idealmente, todo periodo jamente, el procesamicnto te6- ErNocRaria [REGISTRAR ¥ ORGANIZAR LA INFORMACION 183 Me sobre el pr yen el proceso mnietud 0 un solo fax pase .s Intensas complicaciones y com promisos personales que reclama la etnogratia tengan lugar, co- minmente, de forma save y «sedosae, lo cual resulta bastante irn- probable, Uno de ros (Atkinson) descubrié referencias s a los sentimientos personales durante su estudio en la tener siquiera uma punzada d 1968:44). Incluso parece qt ‘on Una colecci herente que se cons. dad deberia «actitudes o6. , revulsion, des- plemente para ex- tes de jones ante las consultas clinicas —fasci to, por ejemplo— no pueden ui to para el control de las itapresiones» o «la gestién de Ia comspeten- cia», mediante los cuales los sentimientos extremos de los médicos son enmascarados o neutralizad Me preyunto sélo hay dos asistentes trabaj nos diversiones y bromas. Quizé siempre se quejan de que: wanca hay niés teal sentimientos leben ser reco; Wer parse 1 de que los trabajadoree mente a través decate reste impresic Grane ere FINOGRAPIA investig: racién es un compons i6n del texto finai, crucial para El almacenaje y la con de la informacién io normal es organizar siguiendo up eriterio cron can ordenados segim el mno1 barg reaistros'de Ia informacién es dic Forma que los datos aparez te fueron colactados. Sha e 's naturales soa tan escasos tos deben scr clasificados de veoma destacan los Web ‘08 grupos expotimentales, Webb y Webb, 1932:83) Ademis, la selecctén de categorias es Cuando huibe ze gue decidir cém: Como te contincia problemas, era obvio que ello no 2 185 RUGISTRAR Y ORGANIZAR LA INFORMACION, sn pensarlo demasiady empesé ar aig pensando que, despui cuenta de que Is org ajustaba a la fo i ica of os de iera te dedien cinco minutos d a var por «Maliosos. SSiscas eprops ert de ota ete eas Nl precede ie alu el gro en hae prt Ello nee mostrard el porque de los aetitudes, Ae gia atedaos respect a un tone parol Whyte, 1981:308) Spor gun sa crectos se elgaa com pe ertinente. Como rela gene a terés dado al. ang conee us procedinento de pent pectinene de todo el material, (Becker, 1968245) erwocrarts, [REGISTRAR ¥ ORGANIZAR LA INFORMACION 187 cl status del segmento de informacion pueda identificarse de un ‘istazo) So prepara de categorfas que constantemente se ida que surgen nuevas categorfas, con los cédigos dos a tn elemento central la tista de catego. Paseidn,generaimen. calegoria se puede listar por medio de un ai . Las fichas habrén de ser archivadas ver. alfabético, para facilitar su cons Besar de sus esfacrac, 8 MMOP 8 Pe poe garsaaizaclée dela tnform : puede hacer de maneras nple es ecodificar el registro», Sieetesge llado de una categoria pi lar se acce~ formacién pertineate, no hay necesidad los segmentos de los datos rele- Julerable de tiempo y dinero para producir el nimero de co- iad de} nimero de segmentos relevaates para io un gran néimero de carpe: ‘oy consulta de datos, Por ejemplo, talas ser prohi 1968:345-246). Esta es una version més compleja de la técnica ante- reducicio, una copia de la in segmento de informacin se afade os ngujoros cn el margen de la ficha corresponden a las diferen- fas y se elabora ua indice que indique a qué categor nde cada agujero numerado. Cuando un segmento 9 es relevante a una categoria, se hace un corte en el agus ndo no lo es, se deja int ‘agujero, 0 viceversa. icha agujereada. is INOGRAKLA 6 datos se pueden guardar en fichas orden en particular. Cuando se neces fal velevante a una categoria particular se ve.a través del agujero adecuado y se levantan o se dejan las ss pettincates (dependiendo de st fos agujeros que reprose categoria que nos interesa han sido cortados dejados al igual que en la el formaciones relevantes pueden ex: sin tener que hacer copias misitiples dersble, Con este ladrartas, aunque tna vez hecho esto la consulta es, ble si se compara con otros sistemas, a excopcién de la cla: cién manual, cabria espetar, los ordenadores ‘edos para archivar la informa utilizan programas inf La ventaja de preparar én han comenzado in. Algunos etnégrafos os para preparar indices ans es que se pucde; mes y listas de (rents de informacion rele- dos o mas categorias. Desde luego, requicre horas de lidad consiste en una de éstas, Mediante on programa adecuady, el ordenador es ca- paz de presentar todo el material relevante para cada categoria p: ticnlar sccuencialmente en ia pantalla o tema ¢s ei que més ripidam on, especiaimente si de los costes de los orde costes y de los problemas en cho de que esta esti de mancjo de la informacién todavia no ha sido muy desatrollads. Por el momento gramas.de archivo, clasificacion y process iacién etnografica, pero es probable que pronto Jo sea. Drass (1980) expone un ejomplo de cada uno de estos pro. gramas, Como ocurre con muchos otros uspectos de la técnica emog! REGISTRAR Y ORGANIZAR LA INFORMACION . lo cada estrategia v y desventajas a le wtos y los recursos quie dis avestgan, ln mturloa de los datos yop secuans ae dl sr televantes para wna © dos ictica. Bn él caso de que jon manual quizé’sea la mas practice. informactén sea abundante y haya un. os ramen Se ne Geeyertes como a kk tie fichas taladradas ¢5 €] que tiene mayores ven Couctusion soda la informaciéi no obsta para que se hax La memoria no es una base Seguramente, ser irida en el trabajo de campo, de las propésitos en que ésta registro de- causar en los, radas para modi te una mien manera de consult liferentes siste- investigacion etnogr in deben sex procesas retlexi cuales las decisiones precip retleate Fo se reclaboren a la lus de cocldorenne 5 juegan un pap ldetrimentoccnical Saat ad. 8stas aportan un comprobar la constuccién de vinculos en buscar casos negal n re los indicadores, ‘0s, para triangular entre diferentes rect n del trabajo de campo, para valora dor sobre la naturaleza di | regis. Cartiuro 8 EL PROCESO DE ANALISIS apo, en ta formulacion y defini se prolonga durante el proceso de redaccién del informalmente, es reptos emergentes del informacién es paralelo al ci igacion enratzada» recopida de |: De todas formes, Ia may. se resienten de una fe 12 recogida de informaciin y cl disefio de la investigacion. A formacién requerida para comprobar una determinada no esti disponible, otras veces no se compruchan sctos de [a informacién que son cruciales, cn otras ocasiones restigan los casos comparativos necesarios para desarro- lescripeién, Bl natural que todo esti acurriendo en bajo de campo: cuando el inve: la vez, en todos los lugares y ecer en el campo el maximo sible. Convo resul- jar el proceso de ansil 10 0 insulicientemente elaborado. westigacién etnografi sembudos, centrando progresivamente su foco a medida 192 ETNOGRAFIA BL PROCESO DE ANALISTS 193 que transeurre dos componenies an: tiempo avanza, el problema de inve: forma 9, eventualmente, su campo se de! trucciones narrativas que requieren selec: son deseripeiones putas en rella@ stos apenas se esfucrzan ita y clavifica, mientras ca. La steorfa» permanece im- fo, suele ser en el ra wile qué vas exac- de Ia vida humans 0 s de gran parte trabajo esta muy bien icos que revelan varias fases en su proyet pobres de los hi 1961) 0 lo extrado en lo fa 1973; Goffman, leales, planteando la di- jentos onipleados por el ipo ideal de contrastar las con: ferercia entre, po la snocténs (aunque, realment is que results errone sulo producido a escala nacional po de educadores que elabo- signiflea una red de apoyo. P, Bohannon, 1981: pueden desarro- as (Lofland, 1971 categorfas recorrer y hay muchas estaciones en su curso. Por otra part cn todos los viajes, siempre se deja algo atras, Las descripciones coneretas cnbren facetas diferentes de los fenémenos que descr! ben, dan ima panormica general y abren todo tipo de po: des tobricas, Por su parte, el desarrollo teérieo implica estrechar i foco y el consiguiente proceso de abstraccién, Los relatos ledri- os son pesndamet de vida de un 194 BINOGRAFIA cos proporcionan unas representaciones much fenémenos que estudiar. Por otro lado, asi tebricas estiin hien fundadas, éstas nos proporcionan mucho m: conocimniento sobre cémo se organizan aspects pa les y tal vez, incluso, del porg oourren de acuerdo a mod Jenerar conveptos En ef capitulo 1 mo y del nai indo los relatos rivales. Desde nuestro punto de vista, ambos, cl desarrollo ¥ Ia comprob. lén de teorias, son importantes. En efecto, como veremos mas ade imie, esos dos aspectos de lx pesquisa cientifica esi mente interrelacionados, ‘ ido como tin proceso -0 sobre cuya procedimiento poco se puede decir. Se supone que todo lo debe hacer os sentarse 4 esperar la llegada de la que no quisiéramos desde luego negar a imaginacién creativa ocupa en fa ci lentes pi nos lleva a olvidar nzamos 2 en! que Ta i wlogias y metéforas. Una caract graffa es qu BL PROCESO Di ANALISIS. 195, .aso en el proceso de anilisis es, pues, uma lectura, formacién recogida hasta el punto que podamos ella, Bn esta fase se debe- latos recogides s, Es necesario ver si se pueden tudes que In gente ha expresado y lo que nas de estas caracterfsticas o mo- delos ya habrén aparecido en las notas de catnpo y en apuntes ana- ‘quizds incluso estén de acuerdo con las ideas y explicacio- nes que los actores hayan dado de sf mismos. ‘Aigunas veces los conceptos surgen eesponténeamenter, cura de uso corriente entre los propios actores. Bfectivamente, tedricamente importantes Algunas formas de conceplos les per anto, creencias y acciones localizados dex jeas mas general mente, los padrones jcados por el observadors (Lofland, 197 tan conceptos generados por el ctaégrafo y no por los actores. Ea el desarrolio de cs el analista puede relacionar emnve sf una amplia gama de fenémenos diferentes sogdn um erlte- 1 determinado que puede derivarse del conocimiento geneval, del lo comin o de la experiencia personal, Spencer y Dale nos un ejemplo: splacton, los mavinien seresaban Los fit wuostza vida profesional Thabinrans ob: 196 BrNoGRAFLA tel bloguca fen Spencer y Dale, (979:669) is ocupan un ugar en la ina, y, eventualmente, son consideradas cor 10s «técnicos». Frecuentemente fos conceptos toscos de las ten. le medio alcance consisten en palabras alegremente escopidas ipo que hemos visto. ‘aciones también pueden ge: curso a (o adaptacién de} conveptas ya ex} nas. Por ejemplo, en su. Woods (1982) reulaban ciertas . Bsas historias que jugaban Otras veces es necesari tar y caracterizar los fen: lar nuevos términos para cap: 105 identificados por el observador, "1 desarrollo de la nocién, mediante ta cual individuos 'y luteraecionalmente dominantes de- ions normales y aceptables a traves de én (eas alternativas y formas ides generalmente peyo. rAgue nota que no sociologia de la mass we- nte comparar la formula: ftorias alroces», empleada 1977) pare referirse « BL PROCRSO DE ANALISIS 197 ivos> que «se comin & una clase de objetos, \6n clara de sus atvibutos o de mar. In coucepto sensitive, por otra: parte, earece de tanta especificidad, y Los conceptos sensit son ei germen Ia recogida ‘08 Sea izados. De esta mane- iede proyes- Fl edlebre relato de Blanche Geer (1964) sobre sus «ptine: res dias en cl campoo es una oferuplificacion eldsten del tugee que 198 PRVOGRARA ccupan las suposi 2 pesiciones y estereotipos ~y su no voli de tos tem 1a teorta propor - Bilos no tora, ira der sohucion Informacién y eat tones especiais sol HL PROCESO DE ANASISIS 199 Desarroltar tipologias importantes ea el camino hacia los mo- de campo es la del desarr lo- 10 de fendmenos representa tn subtipo de una |. Adoptando el cancepto de Hargreaves dela ca constratantex mencionado antes, por ejemplo, «no puede desear examinarlo como un lipo de conversacién a ser contrastado con otto —Hargreaves lo contrapone a la conversacién extremista. Alternativamente se puede tratar como un tipo de puede ser usada pata mantener Ia hegemonia d de la axealidads o uma «ideologfas particular. La rel ante, entonees, sirve como una categoria general para idenitficar tipos de categs Bn las etnogr ‘ipologias varian considerabl pectoal grado en que ha: ‘stomaticamente desarrolladas, Lo- fland (1970) he protestade porque « este respecto la mayo: Una de la! as que él ha conseguido reun! siticarlos en un euerpo articuls sebtarlos al lectar de forraa oréenada, pref ipo de fendmenos puede convert especificaciéa ce 200 ETNOORARIA EL PROCESO DE ANALISIS| 201 i tmibiecrised gorins que puc- .. Como ejemplo podemos tomar la tipologia de Glaser y Strauss sobre los «comtextos de conciencian, El concepto de «contextos de conciencia» fue desarroliado por Glaser y Strauss para caracterizar los diferentes tipos d social encontrados entre pacientes de ho: , cuando une sospecha en pa ‘cuanto los otros no saken; otras parecen de una Glaser (1978), muy apropiadamente, Is «elaboracién légicas de r analitico. De todas formas, la ¢: imensiones subyacentes a una tipologia nos anima a pensar sus relaciones con otras, \s posibilidades no consideradas v las interacciones entre \das, (Para una discusiéa mas general del valor de las tipologias sistemutizadas, véase Lazarsfeld y Barton, 1951.) Ce Figura 2 Tipologia de contextos de conciencia : : ‘ion de «jueyos de informa- im (ase Soot, 1958), Por ejemplo, se puede apicar diretamente Pano A & conceptas como el adarse a lela a ‘Saber Fingir Sospechar Desconacer Parte saber compentide Sospocha | Restieto Jeraccién, Una soneiencia compartida se obtiene cada persona que partielpa en la inter ingle Fingido 28 su propla identidad a lo de los otres, Uina Sospechar _} Sospechoss 5 Hnteacivantes seape: Dasconoser | Restringido Conceptos, tipas e indicadores No niente sistematizados 1 mucho sentido desarrollar tipologias y modelos Estos no se adaptan a nuestros datos de 203, 1BSO DE ANALISIS| FINOGRARIA BL PROG! desarrollo efectivo de una tipot es un ojer: m finbilidad, No obs- e debe reourrir constanismenic pidapenan er agsaoiin fi invonnaci fatias de aadtisis son ruebas de fiabilidad no nos propor- 3 ss otras, icadores sexdin mer (1954) los con. convertirse en aigo parecide a conceptos conceptos— se dologia conv a etnografia, Ex primer tugar, no se teata simph lot para cada concepto, Mas bien co cuerpo de Lo que se re aes de lo que esas condiciones se $0: ara que se ajusten murua, ién entre conceptos imétries, puesto que doz de fos va en lo que si dida por las difere: ‘ates perspectivas del declive de i influencia de In teoria ps lo tos provedi de clase trabajadora. representaban ads, general y personal i fat esta ada s le eautoridad>, Pars apoy: Jpeiones del comportamiento de los conn sivas de ebevicas secs como en al siguiente trecha donde ellos hablan sobre sus profesores: 204 erNocRaria vores, culonees ti loridad eontestada, 5 COMO On aut * soa tox. Bltos son mis, ellos 's plensan que son mucho me, 500 mejores. tts de sts oajar que voscigeg tuerdo en qiie extra para el prose’ usdis en la mayoria del pei ros enemigos? vues His nayorfa, vory: Le d'un poco de ima; ‘algo que te han h [BL PROCESO DE ANALISIS: 205 su aposicién a los profe: cautoridi i pos de autoridad. Y para hacer esto nece: pio coneepto de autoridad, Tiene sentido argumentar, por ejemplo, que Joey, que parece ser el lider de los «valicntes>, tiene autoridad epto de autoridad en seotido am- jn que nos tendsiamos que preguntar es si los «va lientes» se oponen a todos los aspectos de Ja autoridad de los pro- ‘ ss de los profesores que ellos con- ‘que también aparece en un, jin embargo, mientras que Wi les protestas como indicadores de ura antipatia ge eautoridads, Werthman las interpretaba de acuerdo & ciin que los chicos que él estudiaba tenian sobre los firea legitima de control de los profesores. La existenci i nes alternatives tienen, ciertamente, secias im desaerollada. smnativas que deben ser de estas fistas se corresponden o: en el capitulo 2 en relacién al muestreo dentro de los casos. BL coNrexTo sociaL El tema del coatexto es central ea el conflicto entre | nes del comportamiento de los slunnos q y Werthtnan, Para Wi iba [a relacién de los «val d, Para Werthman, por otra p jembros de la banda hacia los pr el comportamiento de ores variaba segiin los FL PROCESO DE ANALISIS 207 nas muestra Foo de atenciéa aq textos do pensaado acerce de los homires que estiin aqui —dija Bob peur nente— primera los iin crlterios dle raza, Hay ne 15, aucasieos y unos pocos eskimos. Después ereo que los sducacton, Algunos 10 Algunos de el Debomos ser exiidadosos, pi tar alerta para los efectos del au tivar que los actores tienen sobre los intereses de la Tncluso cuando el eindgrafo es! para los participantes o al tnenos para algunos de el puede representar un audilorio muy importante, Las pregunta: formales suelen formar parte de la obscrvacion participante, y B ker y Geer (1960) han sofialado la necesidad de distinguir entre Ia informa da cuando estamos evalwan- De todas tos disponibles aqui tampoco estén ausentas ell entre luida por la presenei: smo vale para olras acciopes aparentemet mos afios hemos aprendide mucho de c tepa ° interns, pra ceferente ey Algunas veces los pro hasta entonces habian presentado intenciona ada imagen. Bogdan y Taylor reproducen el comer institucidn del Estado dk alos di 209 208 ETNOGRAFIA EL PROCESO DE ANALISIS yorque no sabiamos que eras tl ‘RSIS De todas formas él o ella pueden ser un referente importante Sad de uno u oho actor. De la misma forma, ent Ia n participante abierla yen ius entrevis raciones ditorio doben extenderse mas GMourafo, Uno de los puntos fuertes de ia observactén pa cintfioria, en to que se reflere a la valde ecol6gica, os que en 03 Tagaves waa ok etnografo, generalmente habré otros retlewios que sean mucho mis poderosos y significatives para los seus elvctos, probeblemente, superardn a los de la investl- les confesiones no ue soc de vo este garantizado, Puede tratarsesimplomien- ent que quieren dar. En el curso de una es Jongada en el Gampo os actores eneralmente van depositando sass fanza en el etry ven ai vafianza enol etndgrafo y 1e cada vez es mis ack Fl significado del auditorio se refuerza por el hecho de que los rente constituyen tm pablice homoxéneo. wuelen estar claramente jones existirdn redes. de ‘nformal que ineluyen algunos actores y excluyan tcheack muestra en el caso del personal de una es- solucion abservac' 8 efectos que el inv puede ser hast to la estandavieacion y, bij In 1s etdgrafos muchas vec ¥ ! nygo que no deberfa decirte te he ‘implemente como uns fuente de par desde el punto de vista de la v: & mente Una smenaza para la validacién, as que los actores dan a los etndgralos is, confisban en mai x lo que el e a nadie le que me ruardsse sus confidencias y no eontast (Hitcheock, 1982530) ua esté en jueyo son a y, efectivamente, lares referentes a los efecios sobre el audizo «luso cuando los efectos de 0s estudindos son mi terpretar documentos e ‘esllgnofénseereta rrabicn debemos tener en cunt © Jas anteriores consideraciones pueden in 9 los velatos producidos, Los docunenter sew rdlo en mente un leo i mente en varios tipos de lee del documento a : ai mn esté presente se dirdn y se hariin umas cosas otras. ‘debemos interpretar de forma diferente lo que se ado», puesto que la cate icado totalmente conocer muy 0s. Hay que fiblico o privada de las acviones, ¢ ineluso entonces ¢ jatus pill equivocarse. ma como relevaate, de I n respecto a la cual se sitia, de ¥ de lo que dice aungize iia de to que puede o me puede dec! ‘Aun en el easo de las entrevistas pued graf no sea a la observacién ipa sigs ques terlocutor més importante, Indepen as prome- rusts ns que realice ol ctnégrafo de guardar la confiden frax no ha sido adescubiertox, e! jeas» que como «pri- 1égrafo como tal no es un aud 210 BTNOGRAFIA : ger (197 jemplo de su investigacién sobre emisoras de Lleguéa ta con Wn de que las entrevista reff una espe tiva de que Jo. a f " cho era ms que lo que se cor (Krieger, 19799:170-171) far li informacién on tétminos de los efectos que produce implemente una cucstion de caicular el ‘a0 también de cualqui tener en cuenta el contexto tempo: tenga sentido. Lo que ta gente dice y hace se produce en e! contexto de una secuencia de intesaceton, Si ignoramos lo que ha ocurrido ante: mente ocurriv4 posteriormente « blocer conclusiones equivocadas, Por contexto temporal entendemos no sélo los acontecimientos que suceden antes y después de las acciones que se estén estudian- do sino también la estructura temporal en fun actores localizan esos aconteci personal const is trayectorias de de los pacientes. Ademas, las desviaciones respecto a los modelos esperados pueden crear problem: EL PROCESO DE ANAIISIS ai a ea el paciente depender4, pues, del contexio temporal .tdo al cual ellos len esas sefiales. Aqui, no importa apenas jcamente al personal deb hospi cden no acoger favorablemente las seiiales de de los pacientes, y no sélo por las mole: imbién porque ellos a lo que se diré despu! taco interpreta lo qi que ha pasado en ‘come también estard condi udiantes. Adems, estos peviodos no son equivalentes, forman xrte de grandes cfclos distribuides durante el aio —por ejemplo, {ase del otofio es muy diferente en muchos seatidos a la de 1s vera. Para los estu {os afios forman parte de un ciclo fo son novatos, les supone tn mo aio cuando ya soa veterans. (on, cualquiera que ésta sea, re gar que ocupa dentro ‘ar los efectos del tiempe. Como tinicamente se emplean vistas es recomendable dejar cierto espacio de lx entrevista entablar una conversacién que verse sobre aspectos de le vida ETNOGRAFIA a afinidad entre las pat Debemos recordar que no se trata de aceptar o rechazar la 4 formacién sino més bien de saber cémo interpretaria; siempre existe la tentacién de tomar Jas acclones, representaciones y las respucs- del entrevistado como caracteristicas estables de la persona 0 igar. Esto puede ser asf, pero no lo debemos creer a priori, del Las acciones estiin integradas en contextos temporales y éstos pues den condicionar 2 las primeras de forma que ello se tome cruck pare el a Personal dee sus posiciones sociales (es de- de relacién social en los que ellos se insertan} puc- a de los relatos - les de jn al que que pueden acceder las pet rimeras afectan ctaran lo que las segundas pur y ofr ede primera mano» a determinan qué es lo través de «lerceross. La segunda forma en que las identidades so- ciales afectan a s relatos opera mediante las per pectivas particulares que poseen las porsonas situadas en diferet tes posiciones sociales, perspectivas que filtrarén su comprensi to de} mundo, Ex particular, la interpretacion de le a una persona probablemente sera s nada y sesgada de acuerdo con sus intereses y preacupacions ingredientes nada despreci Ja posicién social puede ser la causa de ia ignorancia respecto 1 EL PROGESO DE ANALISIS 213 Wye una ainenaza 9 Te validez de la informa: jer en cuenta, Cuando lo que se busca es informacién, este tipo de los infor. xrpretacioues que ellos dan asi como en el (rats- Hon procedente de otras fuentes, or otro lado, n social ya no presenta fo, es un elemento clave complementarias, una proporciona hechos en les deberia interpretarse la ot En el caso de la de la reflexividad. La vatidacién solicitada il veconocimiento de lat importa actares nos conduce directamente al tema de la « tadas, una noctén que en el andlisis emogréfieo ti rio y muchas veces cuestionado. Algunos etnégrafos ban argu- ama prueba crucial para la veracidad de sus es es saber si Jos actores cuyas eteencias y comporta- c jez de dichas des- vas, eestablecer una correspon en Los sociélogos y la , de forma que se pueda comprobar hasta qué punto sconocen y estén de acuerdo con los juticios emitidos 1978548549), ‘ma de decisiones por pacte de ia, Bloor envié 2 cada espe- 18 carta en la que sc les sal me para ver si correspondia con clivicas». Posteriormente, Bl a con cada doctor. Bloor valoré positivamente | jsmos dociores corseboraban mals di clones de sus précticas y, con los qe no lo hacfan, lo di para corregie! andlisis hasta conseguir sa aprobaciény(1975:549) 24 INOGRAFIA Usando una estrategia diferent (ss: comprehel le, orga que convocaba a fos profesionales de la escuela y a presentaba sus resul experiencia de Ball fue bast nos exilosa ¥ fructifera, de lo eual poder de que, aunque de estar exenta de p: ita adicfonal del ros hechos relevantes, de pensami ws que tomaron ea la época del trabajo de cam po, por eferaplo— que no esi Ic para el elndgrafo. Ade- 'os tienen su propia experiencia de los acont cual puede ser de m . Estas evidencias adiciona- id de otras posibles in« la informacién, mapo se deben ceconover las li ca un comentador pr sentido de que sus deseripeiones de las lones, motives y de veraci cados deben ser reconst base del ejere no vienen a los cle forma inmediat fn es cierto que los i, I6gicamente, estén bien informados lo no quiere decir que posean la verdad jones deben ser analizadas como cualquier n perder de vista las amenazas que even. presenten a Is validez de los datos, Bllo se refuerza si reconocemos que puede (ener lnterpretar describir errneamente stis acci en contra de las interpreta: actores son informantes de sus propias ai abso EL PROCESO DE ANALISIS. 215, i s eralmente interpre- loor como Ball sefialan que los actores generalment T fouaeion a ia uz do sus diferentes preocupaciones y & veces septin criterios que difieren de los empleados por cl etnégra fo, Bloor, por ejemplo, reconoce que: pides que habia supuesto est ide interés superficial y Sociolégica académico y estaban ssados en el contenido del 9781550}, Bk forma de registro y a forme del eundgrato habrin de ser tmalizadas de los actoxes y sus percepeiones dé la préc- curre eon ips dociores de Bloor, pueden Los profesores de Bal con un poco mAs de en estaba directamente 1 ri trabajo como etndgrafo habla jus generales ial com lar visién dela escues (Ball, 1982:18-19) 216 ETNOGRAFIA Los profesores de Ball Y expresaron sus Peat as sobre Ia valldez de few soacgrticame alidez de los resultados. ‘altamente problem: Su valor consist di una Tuente de Informacién. De manera més yy tos de informacion eonilers | n refe. diferentes fases del iclos ter ait ’s temporales exis. » COMO veurre en fa va m sotitted 08 de diferentes pa Geiss Expo: Esta informacién puede ex cada actor aan Para alguien qu Sagem ae: una ol seta ame E | t punto de local | Sehales, sin emsbar fap latE0 de una lines, Con cos oa cei Mian one m cegtuzan las dos lineas, En Ia investipacion coer oe Oo en una sola versién de los heel Ae no haya sa nt 103 hechos existe el peligro de que ue BL PROGESO DE ANALISIS 27 fangulacién entre diferent jén cn equipo no es una pi ién generada triangolacién, ha sido compuesta de manera que aparezes como una Jacién de datos complementarios, referentes a diferentes as- ectos de un lugar o diferentes lugares. De todas formas, jon en equipo ofrece una buena ope: d para Ja triengula- jén catre investigadores. Por supuesto, para maximizar sus lades, los observadores deberfan ser tan por ejemplo, adoptando en el campe role: rentes. Segundo, ea: nformacién obteni ecurso a otra técnica, las entrevistas y los indicadores mediante el recurso indicadores. Por ejemplo, podemos comprobar las inferen- clus que se han hecho a partir de una conversaci ia sala de jesores sobre sus perspecti les, mediante el realizadas s clases. No obstante, Ia triangule- Incluso cuando los resultados enca- ectas, Pucde ocurrir que todas las infecens idas, que como resultado de un error sistematico o casual leven a la misma conclusién incorrecta. Lo que la trian; No se deberia, sin embargo, adoptar la ingenuamente «op: de que la combinacién de informacién precedente de dife- Prxoonarta serfa de . (1970), o> que la que-diagnastie Hla habido al enostieabbEeftend problemas de imicnto normaimeate - Denzin subraya los 1. Se reali se realize una formu ser explicado, 5. Puede eonceguteee tm pequesionimero de cs eniente, Como ha seiai 7 dena ytt Sedatada todo estadistive ot et capacidad de Ia induecién dee universal deri necesarias e ay dati de No obst zai fL PROCESO DE ANALISIS jentes, comio muestra el condiciones necesarias como las sult de Bloor (1978) sobre los especi jorprendentes ¥ mento quirirgico iento de Bloor fue el siguiente: jeaba provisionalmente todos los casos de 1a clinica a la que se llegaba (por ejemplo, un periodo de (tatainiento con antibioticos) tervencién eran denos ible» para intentar pro- 1s comunes a la catego de las reclamaciones de 38, etc.) jas». Bs decir, los pacientes, Jos re: 3. Se identificaban 4, Bloor entonces compar io aquellas earacteristicas de los ca jor més de una categoria, y aque’ tuna categorta. Bloor entonces ds las eran anecesariass, y que las caracte nies 08 que fyeran compart ws que defini “sobre la base de esas condiciones neces ni¢os, Bloor d 222 7. Para complet cos deseritos pats tadas las categorias dispa De esta forma, se de los procesos de toma de decisiones y de los exi y muestra dénde se : (el cio en construceién, a SYNOGRAFIA EL PROCESO DE ANALISIS 223 tar el andlisis, Bloor repetia los pasos ant ies de cada méu cidn cientifica sino que sélo es una (a posteriores de la to final del proceso de invest etapa que lleva aun desarr teoria, podia componer un panorama comprensive Tipos de teartas ica. Igualmente, debe dad de diferentes tipos de learias de las euales los et- négrafos suelen ocuparse. En sociologia existe in bi establecida, aunque no suele ser claramente explicitada, entre sre a las teorfas que se a: temas de relaciones sociales de gran eseala, relacionando entre sf diferentes lugares a través de modelos causales. Ello presenta, pot le las condiciones necosarias y su ato que podria ayudar a la ind Bateson, el genel iam 1Apreciad vues. uctura de un edi mes sobre pro- ocas particulares, las cuales pue- ladas mediante el estudio ctnogea- e menos probable que esos que suceden en iugares y vo, aos referimos & den ser comprobadas y desai | fico, De todas formas, es micro y macro dentro de una Atravesar la dimension m: 04 imensién formalssus bajo las cuales se pueden formmales engloban a las catego- | 224 ETNoGRanta sustantivo de los t as y sus eta ro de categorias mi formales tales como eservicios personalizados» o eralaciones pasa jerase (Davis, 1959). De forma si fe particular: estas dos dimensiones, podemos ide: amplios de teorfa, y, verdaderamente, ejemplos de |. Los trabajos de formas locales de organi Ejemplos de estos estudios sev 7 y Sacks sobre la org: jou de la conversa cidn (Sacks, Schegloff y Jefferson 1974). Finalmente, 305, pero es Import con la que estamos tratando, pu En este capitulo hemos considerado el proceso de a ctnogratta, asf como tos diferentes tIpos de productos que prc resultar: desde las descr o modelos tipicos de interaccion en un lugar hasta varios in embargo, hemos puesto un énfasis particular en | fa, debido en parte a que frecuentemente ha sido desconsi [BL PROCESO DE ANALISIS| 225 nos parece capt mucho mejor que no puede ser independiente det la comprensién de los ofectos de nuestros proc tigacién que podemos aprender c61 Esta, mas que seguir algtin método re No debemos olvidax, sin embargo, que todos los diferentes re- sultados del trabajo etnogrifico, desde las deseri Cartru.o 9 LA BSCRITURA ETNOGRAFICA, La etnograjfa como texto Cuando llega la hera de escribir, el principio de Ja reflexividad implica un cierto nimero de aspectos. La produccién del relato del investigador no es, en principio, diferente a otra clase de relatos: asi como no existe una lenguaje neutral, tampoco hay una forma lor reflexivo debe permanecer auto: conscfente como autor, y no debe dar por sentado el estilo narrati+ ‘No se puede concebir Ie redacciéa como vn acto meta tzenico en el cual sélo se debe pensar en a fase Final de la igacién. En algunos contextos, escribir una tesis, un informe, un ensayo © una monogratia puede ser visto (para bien o para mal} como mas o menos sencillo: después de que la investigacién «aca- ba», se presentan los resultados a través de un medio encutral> de informe organizado de forma convencional, Para un observa reflexivo esta actitud es problematica. En primer lugar, la légica de la etnografia, y de la informacién producida en ésta, no conduce tan fécilmente hacia esas convenciones. En segundo lugar, el ob- servador reflexivo debe ser muy consciente de lo que representan tales convenciones. Newby (19772) nos da su visién personal sobre el problema que supone adapiar ¢ integrar la informacién etnografiea 2 la soctolo- gia de formato «tradicional» o «convencionals: segunda es mis informal la primera persoma. de estos dos est- te a.un estilo ea primera persona en medio de una frfa presentacion 228 8 STNOGRAFIA LA BSCRITURA ETNOGRAFICA tecpretativa de ds a, de la organ que para la sociologia he poco ina 3 pes ye tanto una actividad eset = sxtos sociolégicos, como una cuestién del proceso 1s etndgrafos necesitan cultivar sus babi ‘a 1a reflexividad cuando lege !2 hora ‘puede ser acusado de aplicar an doble jo Los aus & ‘Tenga 0 no razon Newby en st tacable que In construceién de su pri ys de un interés toma el trabajo de analizar y ef lenguaje de su produccién eserita, fica que la etnografla deba sspirar 2 convertirse sp que los etrografos deban convertirse en erftieos fet Oise y Suse 0570, norco com eran la proce eae oe ampere preliminares. En este sentido no ir una distincion la entre la «redaceiény y el «andlie to finals, Los sertos en, sot cons a par ventajus a través de Ge todo, como scfials Davis, vine: «creo que es importante toria que sirva de introduecién, un mmenzar a rela! informac’ comeniando sobre el uso de paral arse a los sociblogos como mo ilelos para contar historias: po menos exalt tos son lo comentarios y conse que sep cto. Normalmente, se cuentan muchas Gel periodo anterior y las fases ini ies dlieabalo do rine als gir un lugar de inv ext el campo, estable jerto rigmero Las consideraciones de Davis dejan sin respuesta ci jones: nada nos dice sobre qué es !o que con: stituyen diferentes tipos de historia fen ver. de otra, Ademds, las a mntar hist ién y cue aud se ‘que podemos ident sélo una parte del ao o dos excepciones (Spradley, 1979 y Lafi no dicen gran cosa sobre Ia ac 20 BrNogRarta nso, las consideraciones de Davis son i = Goalie saab iportantes puesto que és- izado de que los and también son vatiosos cuando se eu ejemplo oleida Jalmonte se desateli hecho pes laiteratyra y caracteriza a tos modelos estén ta cn la argement No es éste sobre la rek cetnogralico. Es- 8 en Ja orgenizacién narrativa como La ESGRITURA BTNOGRAFTCA 231 Pana las aries verbales las cuslidades visual son on, jcado y la estructura, La soctologta, como las pero, como éstas, 5. Por ess pueds juz: fas ravones los canceptos criticos asociados cut Brown, 19777) Los comentarios de Brown sobre la metéfora y Ia ironia son par- etnografics, El uso de la tronfa es u mente inleresante del texto emogré te, han prestado atencién a estas cuestiones sobre einografia. Bi reflexiona sobre le del mode narrative de comprender: «En vez de pensar las na vas como tma Fase inci ‘4 sustituida, tal vex sca mejor pensarlas poco conoeidas y cuya relevai ado que la cuestién no es s Jas sino «descubrir cémo valorai resado demasiado en esta direc la sobre este campo de jerar muchos aspect no hacer es! fas como una ayuda 2 Ja formulacién refleniva de einografica. Organizar textos Una de tas mayores en la redaccién de etnogral fades que normslmeate encontramnos 6 es: reordenar la informacién y la 232, FTNOGRAFIA ‘eneia como observadores participantes d: . Uno ha de ordenar of texto segéin tna se asuntos, argumentos, ete, Un texto comienza en hasta el final, si que es normal encon- stodow primero, por. 'ién analftiea debemos s det lugar en cuestion, Frecuentemente, ‘or tiene que esforzarse para establecer cierto yrado de distancia o extrafa os da- tos, Durante los primeros dfas en el campo, el observador part pante debe hacer el esfuerzo de imaginacidn sociolégica para ver Ja vida cotidiana con extrafiamiento antropolégico, Conforme trans- cutre el trabajo de campo, sin embi las representan un registro f idad, Pero antes de embarcarse en la reda grafia uno ha de emprender [a aren de ex distancia de e poner la infor quedamos en -n que, cuando se le pide 10 puede hacer nada mas que (0. El eindgrafo que no consiga di Imitido que tales reproduccione: cidn del texto, es fundamental para nuestra forma de constr . Hymes lo ejemplitica en un breve comentati ean por Ins peleas de \6n son importantes porque spoya! LA ESCRITORA STNOGEARICA 233 tender lo que Gees, quiere mostraras. Ba efeto, a de Geertz nos da esa infor cerry huclga del KMBX sin una presentacion nazrativa detalla- « que haga la créniea de esos eventos particulares 0 secuencia de eontecimientos Bfectivamente, Krieger (1979a) es uno de los poqu res que han reflexionado sobre la produccién de su de savestipacien, Krieger coment Jos prosesos metlante los cut doctorado, Ella traza paralelis cando estiategias narrativas en los modelos de la novela: En muchos uspectos desac n conto personales ‘uo texto ce esta manera represent nvencién de ua cuerpo de reglas y Lofland (1974) nos proporcion: desde el punto de vi recepeién que el lector dispensa a tales textos, La per and sed Gc las evaluaciones ciones, ¢s patente la piada de redacctéi ErNoGRARtA ‘oldgica, Ia investi te en la medida ea que Porowe i dog Or lado, tos mi de Ia novela, eldborada a desarrollada a teuvés del sabe tepleta de acontectnrientos en ef ido Con informaciéa eu! LA ESCRITURA ETNOGRARICA 235 iminar de esta Una forma posible de ordenar el texto serfa paralela a la aper- tura del texto al proceso de descubrimiento y explora racteviaé Ie chistoria natural» del propio trabajo dle campo. En este izacidn lineal del texto corresp’ del tiempo en el campo y al proceso mediante el cual se desarrolla supuesto, un relato de este tipo debe temas y cuestiones no surgen y, normalmente, ‘no pueden ser preseniados de una forma tan in embargo, todavia existe otra dificultad afiadida al presen- tar esta cstratey 2, Los problemas no sélo surgen de for- mas diferentes y en niveles diferentes sino que nuestra compren- sidn y sofistificacién conceptual también cambian, Las ideas son ara componer un lexto de envergadura, como por oj 236 ETNOGRARtA ‘a. o una tesis. Seria mucho mas practico si este ‘se como una forma de «entracs © como una intro- a-ciertos temas de i Ponitqnes-pos traindos como serine Ba chectorne paste onion cne hoe an a igi topico susta to sentido, es ésta In estrategia que Blanche Geer ul su célebre ensayo sobre los « oriay a canes, aude ella reproduce sus ferentes «espe fades», cada tina de éstas con sus enracterfsticas espeetfiens, trabajo de etnografo para abordar el requeria hacer un emuestreo teérico» en todas las «especialidades» a través de pe- ques perfodos de observacidn, Desde el comienzo del trabajo de campo se hizo evidente que el problema del eégrato, para selec- cionar un caso de ‘on en Ja organizeci6n, era tambiéa ua probes de is actores. Los estudiantes de medicina se enfre mn con problemas muy parecidas: ellos ten dle osguoytan aes ons wear hacer yauno de sus LA ESCRITURA ETNOGRATICA 237 recogida cle informa entre la expericacia 4 eid y la prosentacion final de Te La eronologta Come la e lanscurso del 0 pars Ia organizac Aqui el autor no sigue necesariamente fa cronolog! lat, En vez. de eso, el mod sactores y del do para [a presentacién dol material etaografico eu: 10 del tiempo sea de una especial importanci indo los cambios de! proceso social sean centrales a mn textica —-el paso del tiempo posce ina relevancia 15 pero en algunos puede 163) sobre jovenes ual. En su mayor parte, fases de [a enfermedad y la subsig ienza cuando se desencadena a case y la recuperacién o rehabil mismo esquema de periodizacin temporal, Por ejempl ;meros episodios en los que se desenendena Ia polio, Davis bubla de una «fase de preludiow, una «fase de preecupaci Ja wfase de impactas y la «fase de prucbase. Di mente Jos méritos de tales «Lases analfiicase: Las veatujas de dor desmenuzar su tema de fur esas partes con otras de une forma je vsistemiiien y, en general, conceder una apariencia de orden ‘al caos de observaciones e informeciones contradictorias, ca Jo que el propio Davis parece sugerir: que es- icas Lambién se muestran especialmente ade 238 TNOGRAPLA ‘cuadas para construir una organivacién textual liueal, de forma que parezca seguir wns logica aparentemente «naturals, Al po, Davis reconoce que este método corre algunos tiesgos: cripeida seginentada de Ja experiencia de a enfermedad presenta Is tendonefa de mostrarla més ordensda y coherente de 4o que en realidad es este tipo de situncién» (1963319). Esta aproxitnacitn cronolégica se adecua especialmente bien a a presentacién de andlisis de formas de vide en instituciones que en s{ misinas se organizan sobre [a base de algiin cielo 0 ritano es- tacional o en fos que se prodnce una transformacién de dades de los actores. Los procesos y agencias de socializaciéa, por ejemplo, so pueden prestar a este modo de composicién textual, Aqui, el paso del ticmpo es una cuestion particularmente significa: liva donde el andlisis puede ordenarse en términos de una secuen- cla emporal. Aqui también, el desarrolio lineal dal (exio puede jue gar con los paraielismos con el iranscurso del tiempo, tal. como éste ¢s viviclo por los actores en las fases eel proceso de socializacién, La segmentacién del andlisis, y del texto, puede seguir fases esta- idax de una organizacién —coma eursos académicos, carreras jonales, ete.— 0 fases identificadas por el observader, o una mezcia de ambas. En cierlo sentido, la obviedad de este modelo de organizacién textual hace que sea especialmente atractivo. Pero, pot la misma razén, debe tratarse con cierto cuidado, Después de todo, sorta pena que si uno ha trabajado dura para conseguir introducirse en ‘ocganizaciones complejas ¢ interacciones eextrafias», al inal un no sea capaz de capitatizar esa eexiraéiezas que tanios sud ha costado, Sin embargo, esta forma de orga ‘campo esté en fa linea del proceder de la sociologfa interaceio © interpretative, Pstas perspeetivas se interesan por la naturaleza procesual de la vida social y de las identidades sociales. Et proce: ‘$0, con sus (emas concomitantes del cambio y In continuidad, dese fades sociales es, por ejemplo, ua tema en muchos textos basados en el trabajo et Por ello es apropiado que tales argumentos sean presen dos siguiendo una secuencia temporal que refleje y represente el proceso de econvertirser, De esta manera, el (ema de las «carreras» 0 «progresiones> se muestra muy apropiado (y asi es frecuentemente expuesto) para wn esquema eouveptual o formal que implique algin tipo de organize LA ESCRITURA ETPNOGRAFICA 239 cién seevencial de In informacisa y el andlisis. El fasnoso ensayo de Becker, Hucerse fumador de Marihuana (1953) es umn focus classt- cus de esta estrategia narrativa, aunque ao sea una extensa etno- gratis basada en un trabajo de campo prolongado. No menos efle- bre cs la presentacién de Goffman (1961) sobre la vida de los internos de.uma asilo, En un ejemplo briténico mucho més reciente, Ditton (1977) nos ofrece sobre el recorrido de un repartider de pat tema no constiluye el formato mediante el cual sc organiza toda la monografia de una seecién, pero sitve como estructura para una sec La cxposieién de las acciones segtin una perspectiva temporal muestra cémo Ja organizacién del texto y de) anlists son mutua- mente interdepenclientes. Cualquier analisis de periodos, por ejem- plo, uno que intente mapear algtin rite de passage, un proceso de toma de decisiones, el Lranscuzso de un perfodo de erisis 0 une ex- periencia de socializacién pucde llevar por si mismo a ests tipo de preseatacién, El anélists de Nanelic Davis (1974) sobre el procesa por el que atraviesan mujeres que buscan informacion y toman ta decisign de abortar esié organizedo segtin este etiterio, #) relato de Davis esti organizado en cinco fases: el planteamiento del pro- lem; Ia biisqueda de alternativas; $a busqueda de ayuda; interrup- mn cel embarazor y la evaluacién de la experiencia, Bste formato resenta muchas similitudes con el libro de Macintyre (197) sobre lus Fascs existentes en el embarazo de mujeres solteras. La monografia de Paull Rock (1973) sobre el cobro de deudas es otro ejemplo que sigue In secuencia temporal de los acomtecimien- (os descritos. Los cay introducci6n; et recaudador de deu das; ¢] abogado defensor; el juzgado del condado; el pliego de car- gos y la sertencia; la personalidad del ayudemte del juer; fa prisiéns cl deudor como interno; y la tipificacin de las deudas. Este desarrollo cronoldgico de la narracién permite al etnégra- fo introducir al lector cn la escena, En gran medida ello se adscua a los procedimientos de Ia sociologia interpretativa, Tiene sus os, sin embargo. Por cjemplo, es peligrosamente sencillo usario ra sugerir implicitamente que los procesos de econvertirse» son na simple cuestién de une sencil acién o un tipo de tran in mas o menos suave de un estada a otro, La presentacién de 1 desuztollo cronologico puede ast, seductivamente, sustituir a un sélisis socioldgico adecuado, Como cualquier otra forma de pre- sentacién, demand un tratamiento cuidadoso y se dcbe evitar con- fiar trrefiexivamente en ella. Es, sin embargo, particularmente apro- 290 rwograris piada para temas como el de les «carreras profestonaless, «status de transicions, ete. Estrachar y aumentar el foco. c valiosa y atractiva de organizar los tex: wés de diferentes niveles de general iad. Ello puede Jo general o viceverse. Una metéfora de esta composi ede so m4 inte el cual el campo de vision y correspondiente grado de magnificacién puede variar progres mente, Podemos pensar el det fos n dentro de ottas, Se podria, adesnés, ser presentada en un texto que progtesiva- ito de &mbitos profesionales, locates 0 buro- ipo arriba mencionado, os de Ja sociedad, del @e tales niveles y de su val relaciones. vago de ‘co, Adomds puede ser sfaciends la necesidad que u LA ESCRITURA ETNOGRATICA 2al Forma, podemos transmitir la appeara ta presentacton ana texto pero sin haber logrado realmente su consecuente ‘gumentacion ex Desde luego, las estralegias textuales de- ben aportar un argumento; en ningdn caso las composiciones de nes y capitulos deben sustituir el andlisis suciol6gico de for- ‘agen de cohereneia tmicamente por 1 que cllo es aplicable para tegias y presentaciones textuale tcmnente ha sido empleado po jévenes de clase trabajadora y su (rans: Este recurso textu mite al autor presentar una des tun grupo social que, ademas, puede restltar jable, BI lector recibe, o puede recibir, abundante informacién so- bre la cultura ca cuestiéa y de las simpresiones» del autor. Esta ‘ser acompafiada de mucha informacién ai pro- jones anaifticas, Una ver que el lector esté do con Ia culiura, eatonces ef autor puede re para abordar la discusié: jemas y problemas, com la ventaja de que ahora no tiene la mecesided de ihustrar la Stemélicamente apoyada y légica puesto que ésta no es! 242 ETNOGRAFIA enraizada en los datos. Bl lector eneventra lo que se supone que es el andlisis de la cultura que él ha asimilado en la primera parte del relato, La separacién textual implica que la relaciéa entre las dos partes es mas aparente que real, El lector puede suplir la falta de rel bajo una luz favorable. Basdindose en un apreciacién simpatica de la cultura sugerida por Ia leotura de la primera parte. Este es o! lipo de problemas que, ciertamente, aparece en el del trabajo de es, efectivamente, hati conside- rado capciasa la estrategia de Willis, puesto que In relneién entre su descripeién de la cultura y la superestrectura anal construye sobre ella es, en ei mejor de los casos, bastante tenue, No obstante, otros lectores parecen haber sido cautivades por su presentacin y sus argumentos. En efecto, Ja separacién de le etnogratia del andlists enmascara varios problemas. No cabe duda de que cualquier presentacion de una descripeién etnogrifica es, en st misma, analitica, y la deserip- ografica de Willis no es menos analftica que cualquier otra, jendo la cultura de la forma en que io hace, Willis ya ha adelantado buena parte del trabajo analitico. La separaci6n entre la etnogratfa y el andli ica que él is puede hacer pare- eanalitico: esto pue- iad en Ia etnografia ido en el analisis subsecuente. Sin ico que ha condicionado su pro- Ademiés, como ocurre con otros métodos, esta estrategia requicre un trato prudente. Hl empleo de este méiodo tarrativo debe ir acom- pafado de una conciencia explicits de sus implicaciones avalticas, La organizacisn tems Existen varios métodos de organivacién temética. Mas que un orden lineal del texto implica une tipologia de conceptos en la que elorden en que aparecen presentados no es necesariamente lo mis importante, Un método de este tipo, frecuentemente il el formato mediante el cual la cult senta en términos de un aiimero limttado de tuciones sociales relevantes. Un referente obligado de este modelo san las «eNotes and Queries, €l olasico vadermecunt de los antrapé- LA ESGRITURA BTNOGRARICA 243 logos sociales, que presenta una serie de cuestiones estindar para ser investigadas en el trabajo de campo. Muchas de las monogra- fins clisicas de Ia antropotogia estaban organizadas de esta mane- ra, Bn éstas se tratan ternas tales como el parentesco, el matrimo- afo, las instituctones politicas y econdmieas, la bruferia y la religi¢ etc, Los ostudios de comunidad de la socielogia frecuentemente guen Iineas muy similares. Whyte (1981) en su apéndice a Street Comer Society, destaca fa ejercida por los ptimetos estudios de comiu: dad, como por ejemplo los estudios de Lynd sobre Middletown, Whyte reeuerda cémo empezé a pensar en su estudio de Cornervi- lle en los mismos téminos: Mis primeres inicurstones en el estudio fueron en los ambitos de Ia dle vide, economia doméstien, mervude, dist politica (la esteucsura de la organizacién polities y su relacién con lz mafia y le polieta), Jas formas de educacién y ovio, ks iglesia, la sahid publica y, sobre todo, de las actitudes sociales. (Whyte, 19% 284) No obstanie, Whyse no tardé mucho en abandonar este enfoquc. Como él seiiala, éste probablemente hubiera requerido un equipo dle unos diez trabajaderes de campo. Asi que, cum revela su texto, tdopt6 uns aproximaciéa al trabajo de campo que reflejaba una perspectiva selectiva de los problemas y su cometido en el descu= brimiento progresivo, empezando por su relacién con «Does, su pa- fendo a una mezcla rente signo, algunos de los cuales estén estrecha- nente ligados a términos locales y otros que se derivan mas direc- inmente de categorias socioldgicas. Sin embargo, el formato de Notes and Queries ofrece una forma prictica de organizar una gran cantided de informacién cultural iendo un orden relativamente coherente de pocas categorias. Bn algunos casos, como en los estudios de comunidad o en las mo- jogralias antropoldgicas, las categorias estén reconocidamente bien fundamentadas y gozan de una amplia difusin, En otros casos, las legorias no se definen respecto a una determinada tradicién sino ie, ErwocRarta itegia procede como si los kanaee cleo izados en ios. Pero existe el peligro de adop. tar acriticamente estas Categorias analiticas y dezivarlas de lugares ss de coneepualizar un determina- actividad o cultura, no quiere de bien al contra una gran cantidad de informaci6n extraida de de forma que puede ser comparada con ot das, De una u otra manera, ches textos y muchos ctndgi refleja la forma empleada por paca pensar sus datos 0, s, tna forma ene el posible doxos x obvi n0 por si lado, no po: famos entender un problema sociolégico pa iffero, Desde luego que éste no ser el caso, La lee mn textual no determina totalmente la natu- ealeza del argumento sociolégico ni niendo a Ja forma y el cont igible um argumento blemente con el ine: veoes, estos temas ; por, ion de Notes and Queries reflejaba el interés analitico y LA BSCRITUBA, ETNOORAFICA 245, tedrico de las ctuografias function: fa estructura so les, de forma que stente en la medida en culturales también lo fuc- 1a ast las interdependencias des. La d ofvece un eel 4 ee esconen pace buena parte de Ios teanas del testo, au logias y categorias del observador. Por ejemp! ron ta subdividide en vat metodelégica de Agar, qu: igs émicas sobre la j mn de comportamientos y avonteci- amiewtos por parte de los actores. Este modo de izacién deh texto etnogréfico guarda una es- or : " wridad a la Jos de racterlzaré a todas ellas, Un tercer tipo de organizactén temética es cl uso de cone analiticos formales. Este difiere de los dos tipos descritos arriba. 246 ErNOGRAFIA Normalmente consisten en categorias ereadas por el analista, No son rérminos folk pero tampoco equivalen 2 la coalia Notes and Queries depositaban en las les, sociales o culturales. En este sentados por el etnégrafo representan nociemes fo ipos idea les a través de los cuales se representan procesos claves y formas rganizacién general del libre de Strong es wn ceflejo directa de su cometido analitico el cual s (trong, 1979:8) formal a su objeto empleadss, esta estructura anal tico-textual es rente del tipo de Notes and Quaries qua des- eribimos anteriormente y, verdaderamente, puede ser una estrate- gis muy efectiva, Como todas los otros estilos, consigo sus pro} te, También pnede osificarse eu otro Audtencias y textos bajo de campo sncig. potencia! d sfratan prestando sa atencién « los contextos sociales en los cuales ios actores so: LA BSCRITURA ETNOGRAFICA 24t les construyen sus narraciones cotidianas (véase oa etnégrafos obscrvames si estas narraciones han sido s van dirigidas, con qué efectos {Intencionados 0 uo} y mm y Strauss, 1973), 1 segiin el teasfondo de las expeciativas « rntos que tengan cel texto etnogréfico, Algunos estarsn bien informados sobre las particularidades del lugar y pueden te rreses congretos on. é1, Otros pueden estar muy Exaniliazizae jolégicas aunque tengan poco 0 ningyin ainpo, Algunos lectores wt jens con [as cuales el etndgrafo sim- zaciones, Numca'podemos ajus podamos atender & todos io: ienciales. Un tinico texto no podra responder a (odas de todos y cada uno de los lectores, Para ofrecer explicacione: Jos y escritas de su trabajo ef autor tendré que conduel te diferentes estilos se; de revolar importantes y Strauss: Preparanco articules © confereacias e iinaginande Ia perspectiva de tuna audiencia especifica, el Invstigador verh sus uevas perspectivas: encontrard nuevas posibilidades lieastones nunca percibidas auierformente, Este proceso de descu: 348 ETNOGRAPIA briiniento tardio esta ‘orpresas, a veces muy importantes, seria reflexion acerca de la «vealidadly de lo que iplemente de que eli us esti en sus potas o en su cabeza. La av! car expone nuevos daton que olrecch tins es para nuevos descabrimientos. a (Schaw y Strauss, 1973:132) Asi como el etadgrafo se ha cufrentado a los as de exe trafiamniento, Farailiaridad y a nacuaean lic ase es en vez de provocar: Gn es que, a menos que jos lemas, nunca estaremos en conic ica, La rel ia etnogratfa y el lector se dard més por defecto parle del proseso general de reflexividad, Una de Tas des potenci se derivan de las eapaci- dades y expeciatives de los au . jonada. con Ia «pues- ta en orden» de los relatos. Los lectores de un relato fai c icamente «expertas, como una monografia de inv Henen ciertas expect presentar un argumento coherente y organizar el mat de un tnico marco ex entender le empres: algunas, se presentan al 1980), Su grado estar en desacuct- figadora, Pocas etogral cierto ndmero de estas comentada a final del LA ESCRITURR ETNOGRAFICA 249 rabajo de-campo en éstos y oltas textos similares. Tales ano a menudo poseen un clerto t nfesio- los aspectos problem iétivos o ineétnodos del trax se introducen en la incompletos, erréneos, du problemas: or-~ los usarin factan, estos son precisamente I tn los relaios 1a hora de tienden a apoyan propiida entre ométodos» y «descub: tipatica a Ia etnografia reflexive, Roflextonando sobre textos mero de estrategias ideales para la or- Hemos prosentado jan de textos etnogr destacar que pocos textos estéin de Ia estraiegia de las ante: is etnografias mas r varios € ‘Como hemos inte no existe ninguna aproximacton a la organizacién de un texto etnografico que se haya demostrado superior & as y que pod guca de éxito, Ademsis, cada estilo introduce di Por otra parte, nosotros no instamos a Ia adopei nes esti el mayor problema parece se tica de una u otra aproximacién de forma que el a sentacién no guarden un equilibrio o de forma que el an: 280 STNOGRAFIA privado de fresetira por el uso de for En el transcurso de este capi algunas consideraciones de la const es inaprapiados. ientado subrayar s6lo de una etnografia como preseripciones sobre weome busque aguf més q do. (Para uno de la mayorfa de propuesias p: los tendraé que estar detern tes de cada proyecto. De ular una lectura critica de las ctnografias exis es, éstas deberian ser exa: dos stistantivos y metodo! 10 tambien a p: como éstos se han combinado y han conseguido una coherenci ‘se mediante la aproximacion varios, En gran medida estard apo. la que hemos hecho refe- spond a la conctencla reflexive cotidiana 0 competencias. Forma parte de nuestra competencia social el hecho de que somos capaces de organizar las experieacias dentco de ne- LA ESCRITURA BTNOGRAFICA 251 .¢s que contengan sus propios presupuestos ¥ mensajes 1e6- ‘os. Ryave, por ejemplo, comenta la importancia de los relatos ry contar aconteci= iportancia, relevancia y sig: forma en que éstos sen con Byave, 1979:423-24) Los actores pued ; in de narrativas pero, en general, su. procucci carat ica normal a través de la cual se ordenan, se reproducen y se comparten sus experiencias cot s. (Véase también Sacks, 1972, sobre algunos eleinentos de westigador utiliza y desarrolla competencias hemos recomendado, esto deberia hacerse de un mayor rafos para profundizac tha de as actividades centraes de todos los invest nuara desconsiderada, Caprruro 10 CONCLUSION nografica y, consecuentemente, de las clen: autores dee mos decir que tengamos el acceso privilegiado . De hecho, desde nuestra perspectiva, ! comp: de la naturaleza de la ciencia soc a es un proceso de acién que en el mejor de. las casos solamente conlleva un progreso hacia la verdad sin que existan medios absolutamente cor sates para determinar cuando se ha alcanzado el des lo, Pensamos que las (entativas existentes pare e wetodolégicamente {a etografia, ya sea cl natura! suen eaptar muchas earacterfsticas este tipo de invest - juado como refeentes para diferentes sez cer paradigma, {que nosotros ofrecemos es una reconstruccién alterns (a que incorpora elementos tanto del nocién de rll CONCLUSION 257 exNOORAPtA faciones: no puede usarse para es Ja. comparamos con el expe! 10 optimice nuest '. E) hecho de que existan fe que la reflexiéi seamos eapaces de reconstrvr una commun dal contficosotel donte fabajor que see dierentes métodos se combinen para agra un cone emos que el principio de la r fracr estar éto hs sigo el cbjetivo que hemos p la ciencia no debe ser co; de otras formas de act es precisamente su autoconciencia rel Aunque ea Je vida cotidiana cida a ia metodologia le poseemos—, con problemas prétic plen. Por el contrar dva sobre su metodologia, | 's Nosotros prestamos alguna atens findonos cémo se ha generado el sélo ocurre cnando chacamos es um método de inves © otros posibles. Ni es el wiinieo validos 6) ni tampoco es un método » mente sitve para ilustra nes que. son vatiosas po: gran medida el proceso de elaboracion producen son probablemente de mayor producidos por otros mé fos pert lacién ecolégica que rsidad de las fuentes de indo asi 256 ETNOGRAKA en asancia es espontiineo y ereativo (Rock, 1979). No obstante, de la naturaleze préctica y creativa del andlisis y del trabajo de exam. po, ¥ de su dependencia del conocimiento del esentido comim, 10 se sigue que le reflexion de nuestra experiencia de ello, durante el trabajo de campo y después, no optimice auestra comprensién y prictica etnogrifica. El hecho de que existan limites practicos para la roflexividad y de que la reflexién sobre ua problema no siem- pre equivale a su resolucién, no quita que, en nuestra opinion, sea In clave del desarrollo de la teorfa y la metodalogia de Jas ciencias sociales en general y de la etnografia en particular. Argumentar, como hemos hecho, que la ciencia no debe ser con- siderada como radicalmente diferente de otras formas de act dad social desde luego no significa negarle sus caracteristicas dis. tintivas. Las ciencias sociales, ciertamente, no constituyen un todo homogénev, Para nosotros una de las caracieristicas de Ia ciencia ¢s precisamente sv autoconciencia reflexiva sobre su metodologta. Aunquo en la vide cotidiana todos nosotros prestamos alguna aten cién a la metodologia —pregunténdonos cémo se be: gencrado el conocimiento que poseemos—, ello s6lo oeurre cuando chocamos con problemas pricticos, cuando nuestras previsiones no se cum- plen, Por el contrario, la ciencia tiene Ia o! i ion de analizar sis- lemiticamente la metodologfa mediante la cual postula sus predi- cados y, en particular, de atonder a los procedimientos usados por cl investigador para ¢stablecer conclusions. Paradéjicamento, la reflexividad consigue fundamentar la base de «sentido comin» que opera en todo ejercicio cientifico mientras que, al mismo tiempo, por la diferencia de sus caractores, diferencia el uno del otro. Para nosotros, la stiograffa es un méiodo de investigaciéa so- cial exite otros posibles. Ni es el «tinieo vélidoy (Webb y Salancik, 1966) ni tampoco es un método marginal y de «poca monta» que inicamente sirve para ihustrar o apoyar los resultados de las inves- tigaciones «serias» basadas en experimentales cneuestas, La etno- eralia tiene ventajas defi genera descripciones que son valiosas por si mismas; facilita en gran medida ¢] proceso de elaboracion teérica; los resultados que producen son probablemente de mayor validacién eeolégica que los producidos por otros métodos; y-la diversidad de ias fuentes de ds- tos permiten la trlangulacion, posibilitanda asi uns comprobacién ¥ guizé también un control de los efectos del proceso de investiga ién sobre los dalos. Por otra parte, como todos los oxétodos, 1a CONCLUSION 237 cetnografia tiene importantes limitaciones: no puede usarse para es. tudiar acontecimientos del pasado; si la conmparamas con el experi- mento, su capacidad de discriminar hipétesis rivales es débil; y, en contraste con las encuestas, es muy limitada para tratar com ea sos a larga escala como grandes organizaciones y sociedades na- cionales. Seguramente, seria demasiado esperar que todos los cientificos jeran en virtuosos de todas los métodos de inves- tigacion. Pero, lo importante es que consigamos superar la menta- lidad paradigmética y seamos eapaces de reconstrair una comuni- jentifico-social donde trabajos que usen diferentes métodos se combinen para lograr un conocimiento colectivo del mundo so- cial. Creemos que el principio de la reflexividaé ofrece una base para hacer esto, y ésic ha sido el objetivo que hemos perseguide

You might also like