You are on page 1of 45
EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO COGNOSCITIVO NEUROPSI | EVALUACION NEUROPSICOLOGICA BREVE EN ESPANOL MANUAL E INSTRUCTIVO DRA. FEGGY OSTROSKY-SOLIS', DR. ALFREDO ARDILA?, DRA. MONICA ROSSELL? 1 DEPARTAMENTO DE PSICOFISIOLOGIA, FACULTAD DE PSICOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, MEXICO. 2 MIAMI INSTITUTE OF PSYCHOLOGY MIAMI, FLORIDA. E.U.A. 3 FLORIDA ATLANTIC UNIVERSITY, DAVIE, FLORIDA. E.U.A. NEUROPSI AGRADECIMIENTO Deseamos expresar nuestra gratitud a los amigos y alumnos que participaron durante todas las etapas del desarrollo de esta prueba incluyendo su disefio, sui estandarizacién y Su validacién. En primer lugar a nuestros queridos alumnos y colaboradores de a Facultad de Psicologia, de la Universidad Nacional Auténoma de México: César Gomez Flores, Soledad Jiménez Mondaca, Alejandra Araiza Diaz, Xéchitl Angélica Ortiz, Jiménez, Gabriela L épez Aranjo, Marisol Castafieda Franco, Miguel Arellano, Felipe Cruz y Victor Uriel Mendoza Gonzalez con su equipo de trabajo de la Universidad Auténoma de Colima, A Esther Gémez, Gabriela Castillo, Elizabeth Avoleyra, Lidia Gutiérrez por sus atinados y cuidadosos comentarios al disefio’ del instrumento y redaccin del manuserito. A todos ellos mil gracias por su dedicacién y enorme entusiasmo. Ala Dra. Luz Esther Rangel y al Lic. Gabriel Lépez Robles del Centro de Atencién Diurna “Francisco Espinoza Figueroa’, ai Dr. Armando Pichardo, Jefe del Departamento de Geriatria del Hospital General de México y a la Dra. Ana Luiga Sosa del Departamento de Geriatria del Hospital Espafiol de México. Gracias por su amistad, su apoyo y por la extraordinaria labor que han desarrollado con la aplicacién del instrumento a pacientes + geridtricos. Ala Lic, Elisa Farias, directora del Centro de Atencién para la Juventud y los Jubilados de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, quien nos abrié las puertas del centro y nos dié la oportunidad de trabajar, conocer y contagiarnos del “amor a la vida" de todos los jubilados que participaron desinteresadamente en la captura de datos normativos. A los Laboratorios Bayer de México S.A. de C.V.,. Divisién Farmacéulica, muy especialmente @ nuestra querida amiga la Dra. Gabriela Davila Loaiza, Coordinadora de Investigacién Clinica del Area de Sistema Nervioso Central y a la Lic. Beatrice Von Engel, Gorento do Producto, por su pormanente ayuda y respaldo en ta publicacién de este trabajo. A Raul por el carifio y el constante entusiasmo que nos ha propotcionado durante 21 desarrollo de todas las investigacionés que hemos llevado a cabo, y a nuestros. queridos hijos, Alejandro, Alan y Arela (Feggy), Sara Elena, Silvia, Felipe y. Adriana {Ménica y Alfredo) por la comprensién que han mostrado por la falta de tiempo cuantitativo que el desarrollo de esta obra nos ha impedido dedicaries. La evaluactén de las funciones cognoscitivas, en condiciones normales y patoldgicas, ha despertado la necesidad de contar con ingtrumentos breves, confiables y objetivos para la valoracion del funcionaimiento mental. En enfermedades neurolégicas, psiquié- Ficas y aun en condiciones mécicas generates asociadas & enfermedades sistémicas avcomo hipertensién, diabotes o trastomos renales- @ independientemente de la edad Je los sujetos, frecuentemente {as alteracones y fuctuacionst en el funcionamiento mental son los primeros sintomas observables. Si estas alteraciones se, detectan Sportunamente pueden alertar al médico general ylo a los profesionistas asociados (v. gr. enfermeras, psicélogos 0 trabajadoras ‘sociales) sobre la presencia de condiciones ouropato¥igicas subyacantes y, de esta manera, promover el cuidado y 1a atenci6n de los pacientes. et La evaluacién del funcionamiento ‘cognoscitivo es esencial no sélo para el diagnéstico de condiciones patol6gicas, sino también para el manejo médico y conductual de tos pacientes. Sin embargo, debido a que la. conducts humana es compleja y multifacética, frecuentemente estas alteraclonas © cambios no, son detectados oportunamente por los protesionistas lnvolucrados en el dlagnéstico ¥ manejo do los enfermos. Asi por ejemplo, sin instrumentos objetivos se ha reporiado hasta un 67% do fracaso on la Goteccién de trastérnos cognoscitives (DePaulo ¥ Folstein, 1978; Ardila y Ostrosky: Solis, 1991). En el campo de la neuropsicologia clinica, actualmente se ‘cuenta con diversas pruebas para evaluar funciones cognoscitivas. Existen baterias neuropsicoldgicas compietas como son la. Bateria de Halstead-Reitan (Halstead, 4947; Reitan y Wolfson, 1985), la Bateria de Luria - Nebraska (Golden, Hammeke y Purisch, 4978), el Esquema de Diagnéstico Neuropsicolégico Ardila ~ Ostrosky (Ardila, Ostrosky-Solis y- Canseco, 1981; Ardilay Ostrosky-Solis, 1991), etc. Contos mismos fines se han desarroliado cuestionarios como al Dementia: Fating Scale (Matis, 1976), el Mental Status Check List (Litshit2, 1960) 6:e1 Mini-Mental State. (Folatein; Foistein y McHugh. 4978) yescalas basadas ‘eri observacionés ‘Goriportamentales del-paciente durante la-tealizacién de-actividades de la vida diaria, como ‘el Geriatric Rating Seale (Plutchik, Conte y Liegerman; 1971), Dementia Seale (Hachinsk, Lf y Zifaka 1975) Shor Portable Mental Status Questionnalre (Pfeiffer, f 975) 0 el. Blessed Orientation Memory-Conee! cation test (Blessed, Tomlinson 1968). Sif embargo, a la techa,ninguno ce. ‘estos instrumentos es completamente } ; Una de. las limitaciones do las paterias neuropsicolégicas comipletas radica To séjo! “en ia inminente sopecializacion del protesionista qué ta ‘administra, sino‘también tiempg que se requigre, para.su ‘dministracion (Vogt 4 a 6 hofas); originando que’ poblaciones. con ‘demencia, cuadros psiquidtricos 0 ‘gujetos ancianos no sean capaces de-tolerar su aplicaciin. Por su parte, las escalas breves como el Mini-Mental State (Foistein, Fotstein y ‘McHugh, 4975) 0 et Blessed (Blessed, Tomlinson ‘Roth, 1968) son demasiado sencillas y NEUROPSI a pesar de ser sumamente eficientes en relacién al tiempo de evaluacién, arrojan un alto ntimero de falsos negatives (Schwamm y cols., 1987), son: insensibles a alteraciones leves (Nelson, Fogel y Faust, 1986), los niveles educativos afectan ia elecucién (Dick, Guilotf y Stewart, 1984), son sensibles Unicamente a dafio cortical izquierdo (Nelson, Fogel y Faust, 1986; Schwamm y cols., 1987) y no aportan datos. confiables acerca de diferencias culturales (Dick, Guiloff, y Stewart, 1984). Desde el punto de vista tedrico, estas escalas presentan importantes ‘limitaciones. Por ejemplo, no incluyen la evaluacién de procesos cognoscitivos que han mostrado set: bioldgicamente ‘independientes (v. gr. funciones ejecutivas) y fa exploracién de los procesos de memoria y lenguaje es muy limitada, Una exploracién neuropsicolégica debe incluir la evaluacién de diversos procesos cognoscitivos, para esi poder evaluar fen forma comprensiva todo el espectro-de anormalidades rieuropsicolégicas: Aun més, de manera frecuente én condiciones psiquidtricas o en cuadros demenciales existen alteraciones subcorticales, por fo que la valoracién neuropsicolégicd debe incluir pruebas que sean sensibles para detectar este tipo ‘de lesiones. . : Los cuestionarios braves son tiles en el-diagnéstico y seguimiento, sin embargo, usualmente no son efi¢aces cuando 'se emplean de manera’ aislada, debido a que son insensibles a casos leves de alteraciones ya que no tienen la suficiente especificidad Para separar trastornos diversos que se manifiestan en la’ patologia neuroldgica. « La evaluacién objetiva del funcionamiento cognoscitivo es un componente esencial tanto para el diagnéstico como para el manejo de los pacientes. Se ha reportado que las quejas subjetivas de un decremento o deterioro de la, memoria y la dificultad para evocar palabras estén asociadas frecuentemente a un estado depresivo y no a un deterioro real del funcionamiento cognoscitivo (Ardila y Ostrosky-Solis, 1991), Por lo tanto, las escalas que se. basan en un auto-reporte del funcionamiento.tienen importantes limitaciones. Recientemento se han desarrollado micré-baterias como el Consortium to Establish Registry for Alzheimer’s Disease, CERAD (Mortis y cols.,1989), Short Neuropsychological assessment procedure (Kaufman y Kaufman, 1994) o el Cambridge Mental Disdrder of the Elderly Examination (Roth y‘cols.,1986), que intentan superar estas dificultades. En Latinoamérica, es necesario contar con pruebas reuropsicolégicas que incluyan criterias de ejecucién de la poblacién normal’ hispanohabiante. Diversos estudios neuropsicolégicog’han mostrado que los factores socio-culturales Son variables importantes cuando se ejecutan’ pruebas neuropsicolégicas (Finlayson, Johiison y Reltan, 1977; Ostrosky-Solis, 1985; 1986 (a); Lecours y cols., 1987). Sin embargo, en los paises: latinoamericanos es frecuente el hecho de que Gnicamente se’tiaducen las pruebas desarrolladas en otros paises y se emplean las normas de Neurorsr otras poblaciones, lo cual, sin duda, invalida los datos. No s6lo es importante poder contar con datos normativos de poblacién hispano-hablante sino Guo debido a la importante influencia del nivel socio-cultural en las funciones cognoscitivas sobre todo ‘on Latinoamérica, en donde la poblacién con ‘analtabetismo total y funcional es "uy fata, las pruebas deben incluir perfles de ejecucién de esta pobtacién. El propésito de este trabajo fue desarolar, estandarizar y probar ta confabiidad y valde te un Instrumento de Evaluacion Neuropsicalégica Breve en Espafiol (NEUROPS)), para te valoracion de funciones cagnosetivas, El objeto fue poder contar con indices confiables ‘que permitan hacer un diagnéstico: temprano ylo, predictive de ‘alteraciones cognoscitivas. Este esquema fue disefiade para evaluar un amplio espectro de funciones cognoscitivas: incluyendo: ofentacién (tiempo, persona Y espacio), alencion y aelactén, memory lenguaje (oral y escrite), aspectos recespaciales y viso-perceptuates y funciones ejecutivas. La evaluacién incluye téenicas que feflejan las caractoristicas especificas de cada tna de estas funciones incorpora los hallazgos reciontes de Investigaciones nouroanatémicas, de la neuropsicologia cognoseltva y de la neurolingtistioa. Asi, por ejemplo, la memoria no sélo $e evalda on términos de la capacidad de repetir 0 de évocar palabras simples, sino que también incluye. pruebas relacionadas. OF fa « smoria seméntica y episodica, asi como pruebas 0 ‘evalanlas etapas do codificaci6n, faimacenamiento y evocacién de ta ‘nfermacién, Con et, objetivo da poder diferenciar sintra alteraciones corticales y subcortcales, S® Thctuyé la evaluacion dol reconocimionto sponténeo y mediante claves de la informacién que permite, cuantiicar el tbo de errores como intrusiones ¥ porseveraciones. Entro fos conceptos tedricos que se incluyeron para poder distinguir cUacros coricales de subcorticales, se tomo on cuenta sr hecho de que en pruebas de memoria, OS pacientes con compromise subcortical, presontan una alteracién mayor en va evocacién de lnformacion, mostrando un patron de ejecucién inconsistente de una Waloracién a otra y obteniendo ganancia Co la presentacién de claves verbales, mientras que en los pacientes con compromiso cortical, {a mayor difcultad 86 observa en el registro de nueva informacion yen Unt anomia mmarcada (Ardila y Osttosky-Solis, 1991), “Asimismo, las pruebas de tenguale, Por ejeniplo, producen un patrén diferente on ‘cada tipo de patologia. Alteraciones on ta tluidez Verbal (generar una lista de palabras) @n rogencia de afasia, son tipicas en paciontee von demencia subcortical. Por el contraio, dofectos en la denominacion ¥ ‘comprension dellenguaje describen mas. tuna demencia cortical (Cummings y Benson 4984; Cummings, “990; Ardila y Ostiosky-Solls, 1991): AREAS COGNOSCITIVAS Y. PROCESOS QUE SE EVALUAN ‘fk continuacién se revisan algunos conceptos te6ricos bésicos relacionados con las éreas ‘cognoscitivas que se evaluan: . NEUROPS! | ORIENTACION Permite establecer el nivel de’ conciencia y estado general. de activacién. Il. ATENCION Y CONCENTRACION En la evaluacién de Ia integridad de las.funciones cognoscitivas es necesario primero establecer la habilidad del paciente para'enfocar y sostener la atencién, antes de valorar funciones mas complejas como la memoria, el lenguaje o la capacidad de abstracci6n. : Los mecanismos neuroanatémicos y neurofisiolégicos de fa atencién estan generalmente integrados en unidades funcionales que median la activacién, concentracién y.atencién selectiva. Los modelos neuroanatémicos dividen a los procesos atencidnales en dos clases. Los mecanismos que regulan los lapsos 0 periodos. (dla eficiencia) de la vigiliay fa concentracién. Estos mecanismos (también designados toma atenciéi ténica) estdin relacionados con ef sistema reticular activador. Otros mecanismos, también designados.como atencién selectiva, estén mds rélacionados’con la corteza cerebral y determinan la direccién de“la atencién. Un aspecto de la atencién selectiva es la_ habilidad para dirigir el foco de atencién hacia aspectos biolégicamente relevantes del espacio sensorial extrapersonal.’Las alteraciones en estos aspectos de la atencién emergen en negligencia 0 hemiinatencién contralateral, en pacientes con lesiones en el hemisferio cerebral derecho (Mesulam, 1990), Atencién es la habitidad para “orientarse hacia’ y “enfocarse sobre” un estimulo especifico y [2 concentracién es la habilidad para sostener o mantener la atencién. En la evaluacién de los procesos atencionales es necesario identificar: a) Deficiencias en of nivel dé torfeiencia 6 estados de activacién. El decir que un Paciento despiorto esta alerta, so.refiere al hacho de que sus mecanismos de activacién mAs bisicos le permiten responder a los estimulos medio ambientalos. El paciento aleria, pero con deficiente atencién o inatento, no es’ capaz de filrar los estimulos irrolovantes y, por lo tanto, se distrao ante los estimulos extemos (sonidos, movimientos, estimulos visuales, etc.) que ocurren a su’ alrededor. Por el contrario, ol paciento atento si es capaz-de flltrar los estimulas irrelovantes. La atencién presupone activaci pero el paciente alerta no necesariamente esté atento. 7 Las deficiencias de activacién son evidentes durante 1a entrevista con el paciente Y se manifiestan por aletargamiento y por la nacesidad de: repetir frecuentemente fa estimulacién para que el paciente responda. El aletargamiento generalmente refleja lteraciones del sistema reticular activador asgendente por causas téxico-metabdlicas 6 bases estructurales. lore a la habilidad para sostener la dad es necesaria para poder realizar ‘fe alterarse pot causas organicas o emocionales. Las flejan alteraciones frontales atteraciones 1 b). La concentracién es un término que Se rel atencién durante periodos prolongades. Esta capaci cualquier tarea intelectual y pu alteraciones en la atencién’ sostenida frecuentemente ref 0 encetalopatia t6xico-metabslica. : er pe 8 ateraciones unilaterales de la atenci6n, ola herniinatencién esha, pueden involucrar atencién sensorial ‘unilateral (hemi-inatenoi6n) o actividad motora unilateral (hemi-intenci6n).. Coriductualmente los pacientes ignoran los estimulos en el lado contalatefal a la lesi6n y perciben o responden so a os ‘estimulos en el espacio biolbgico que recibe su atencién.\La hemtin 7 sensoria) se presenta en fesionés del jébulo otal, poo os més profunday persistente on losiones pariatales derechias que en izquiercas (Mesulam, 1990). En ta hemrinatencion Tol, el paciente no utiliza sus extremidades y puede parecer hemi-parético; $e ‘encuentra asociada a lesiones (rontales, taldmicas y dé (Hellman y: Valensten, 4985). Eni ambos tipos de Femi-inatencién se del_nicleo-estriat puede: demostrar integridad motora y ‘sensorial si'se le dirige ta ‘atenci6n al sujeto. Ii, MEMORIA Lamemoria es.un mecanismo o proceso que permite conservar la informacion transmitida por una sefial después de que se ha. suspendido la accign de dicha serial (SekcIo", 4970). La-memoria hos permite ‘’almacenat experiencias y percepeiones para evooarlas posteriormente. El tiempo que retenemos a informacion puede variar desde segundos (como en Ia retencion de digitos), hasta semanas ‘aftos (como en nuestros recuerdos. Ye la infancia), Existen diferentes etapas en la ‘momoria: una fase de retencion: 0 de registro, en ta cual ‘el sujeto recive la Informacion; una fase.de almacenamionto ‘do conservaciorr de ta informacion yuna fase ide’ evocacién o do. recuperacion do * lahvellade memoria. oe manip se hanpostuado versasmogcis,fanloest les a jpto,relelpniadoe’cor td mentor (Gauireg sab) sie etn He aistinclst clésies nel-eetudis de la maniona¢s:ta de Ie ietia 2 sidzo, La nieiioria 9.60 t@ flazo so Felasiona’eon la evocacl te désbiés de. au present Joven mientras: que a mer gb ypacion'dé la*inforntacion” después’ de “unt inte “\a.atencién dal pactente Je haontocado’on ottas tafeas. En la patologia Se Speriiles diferenciales, .gr ejemplo, 1os pacientes ‘alcohélicos con el Sindrome de Korsakoff, | yimnuestran unas tnemotia inmediata jntacta’y severas alteraciones. después de'un intervalo "breve (Butters y Grady, 1977). Por su pate, ls pacientes con enfermedad de Alzheimer mabestran- huollag de memoria muy 1abiles. ¥ “olvidan, ropidarente’ ol Material de ‘aprendieron (Ostrosky-Solis’ ¥ ‘cols.,: 1992; Ostrosky-Solis’ y: cols, 4995). ‘ademas, la memoria puede estar elacionada con experiencias personales y relaciones ‘bn acerca-de los objetes, temporales (memoria. episédica) © puede involucrar informaci sus propiedades y sus relaciones (memoria seméntica). NEUROPSI Existen también diferencias en las esirategias para codificar la informacién, la cual buede evocarse en recuerdo libre 0 a través de claves. Se ha demostrado que sujetos normales son capaces de retener y-de evocar més informacién cuando la organizan semdnticamente que cuando la organizan en orden serial. En la patologia se.ha reportado que los pacientes con lesiones dorso-laterales trontalés son incapaces de retener listas de palabras; sin embargo, cuando, se les proporcionan clayes seménticas evocin la informacién sin dificultad (Ardila y Ostrosky-Solis, 1991). De la misma manera, los Pacientes con demencias_subcaiticales son capaces de evocar la informacién con Claves seménticas, mientras que se ha reportado que pacientes alcohélicos con el Sindrome de Korsakoff se benefician con claves fonolégicas en la evocacién del material Peto-no con claves. semadnticas (Cermak y Butters, 1972). " Otro concepto tedrico relacionado con Ja memoria es el efecto. de primacia y de recencia. Cuando a sujetos neuroiégicamente intactos se les pide evocar en’ forma inmediata una lista de palabras, existe una tendencia a recordar con més faciidad fas primeras y ultimas Palabras de la lista y a olvidar las plitabras del centro, Se ha postulado que las primeras palabras de fa lista estén codificadas en la memoria a largo plazo, mientras que las uiltimas palabras pueden Fepetirse facilmente: porque estén en la memoria a corto plazo. Se ha reportado que pacientes con enfermedad de Alzhelmier tienden a mostrar trastomnos ‘Severos en la evocacién de la informacién inicial (étecto de primacia), tanto en estimulos verbales como no verbales (Biglér y cols. 1989), mientras que logran repetir'sin dificultad ‘os Uitimos estimulos (efecto de recencia), por lo que se ha sugerido la existencia de un trastorno en la memoria a largo plazo, mientras que a memoria a corto plazo de estos pacientes se encuentra relativamente intacta, IV, LENGUAJE El lenguaje es una herramienta bésica de comunicacién humana. Las alteraciones de lenguaje sé pueden presentar a consecuencia de lestones focales causando diversos tipos de afasias (Ardila y Ostrosky-Solis, 1991) 0 por lesiones difusas, La afasia es una alteracién o pérdida del lenguaje-debida a una lesién cerebral, y esté caracterizada Por errores en la produccién, alteraciones en fa comprensién y dificultad para encontrar {as palabras (Kertesz, 1985). En los tiltimos aftos se han identificado diversos sindrames con caractoristicas neuroanatémicas especiticas. Estos hallazgos son de gran utilidad para la evaluacién clinica, ya que ayudan a establecer relaciones entre alteraciones del-lenguaje y lesiones neurdanatémicas. fin et NEUROPSI se incluyen pardmetios que Sehan asociacio con el procesamientolinguistico, como son Fluidez, Comprensién, Repeticién y Denominacién. A pesar-de que no es un instrumento para el diagndstico de las atasias, {a Inlerpretacién cualitativa del tipo de errores-(v. gr. tipo de paralasias seminticas o fonolégicas), asi como el andlisis de la ejecucién en estas cuatro areas de funcionamiento lingUistico, puede aportar al examinador datos sobre el tipo de afasia. V. HABILIDADES VISO-ESPACIALES En la préctica neuropsi¢olégica las habilidades viso-espaciales y construccionales $° evaliian a través de la copia dé dibujos sencillos o complejos o mediante ta construccién de figuras tridimensionales. Estas tareas combinan y requieren de actividad perceptual con respuestas motoras y tjenen un componente espacial. Dado que la ejecucion de estas tareas involucra la interaccién de funciones occipitales, frontales y parietales, tes frecuente que aun en dafios leves-o durante procesos degenerativos tempranes se encuentran alteraciones. Se han reportado errores caracteristicos de acuerdo a la zona y al hemisterio lesionado (Ostrosky-Solis y ‘Ardila, 1986). Uno de los estimulos que mas se-ha utilizado y validado en la! practica Neuropsicolégicates la Figura Compleja dol Rey-Osterraith (Osterraith, 1944). Esta figura ‘har sidé utlizada para la ovaluacién de hablidades construccionales (copia) y para la methoriano verbal (inmediata y diferida), Su valoracién se puede hacet en-forma cualitativa. y cuantitativa, Debido a que: en tun estudio piloto reciente ( Ostrosky - Solis, 1994) se ‘encontré que poblaciones ancianas sin, patologia: y pacientes. con demencia ieve 0 con patologia psiquidtrica presentan sserias initaciones en su copia, y en el NEUROPSI esta figura se modifics, manteniondo Ios principios tebrieos basiaos. vi. FUNCIONES EJECUTIVAS La Gapacidad de resolver problemas, (abstraccion ¥ igenaralizacion) y. las funciones ejecutivas (que: incluyen capacidad dé planear, secuonclar y organiza Iinformacién) son términos que'se han utlizado pata descrbir as habilidades cognoscitivas més complejas (Lezak, 1996). Las funciones ‘glecutivas incluyen procesos como anticipaci’ny coleccién da una meta'y la capacidad de secuenciar, planear y organizar la conducta. Estas habilidades son necesarias ‘para.poder llevar & ‘cabo conductas soctalmente apropiadas y sor uh sujeto independiente. En geneial, fos I6bulos frontales son los que estén involucrados para la ejecucion Fecuada de estas conductas. Los Wbulos frontales cconstituyen aproximadamente un rorbio del total de larcorteza, a la regién mas reciente ‘on ta adquisici6n filogenética yes lazona que maduray so miliniza mas tarde 2 ‘eldesarrollo ontogenético (Cummings, 1990). zona quo ray oi aeons erpeiaizacas(EtasTONal CONTE frontal y medial frontal). Las leslones en cada una ido estas draas produce alteracionos cognoscttivas y comportamentales astintvas. Es. ‘el NEUROPSI se evaltia la'capacidad Ge abstragcién la realizacién de secuencias, motores: Vil. LECTURA, ESCRITURAY CALCULO En.gerieral ; is desérdenes on ol lenguale oral (atasias) se acompafian-de defectos cn ta habildad para leer (alexias), escribic (agratias) y realizar célculos numéricos (acalculia) Sin embargo, las alexias ¥ agrafias pueden ser afdsicas 0 10 afasicas. NEUAOPST La ejecuciénen estas tareas involueralla interacci6n dé zonas lingdisticas y no lingdisticas, y la participacién de éreas del hemisferio izquierdo y del hemisferio. derecho, cada una “céntribuyendo con’ aspectos especificos. Es frecuente que aun en dafios leves © durante procesos degenerativos tempranos, estas funciones se encuentren alteradas. La interpretaci6n cualitativa del tipo de. errores,-el andlisis de la discrepancia entre la calidad de la escrtura por cépiay la escitura al dictado, podrén aportar. importante informacion acerca de reas cerebrales involucradas. MATERIAL Y ADMINISTRACION El esquema esta constituido por reactivos sencilios y cortos. En la medida de lo posible se incluyeron pruebas con alta validez neuropsicolégica, ylo se adaptaron estas pruebas para poder evaluar poblaciones de ancianos o psiquidtricas. La administracién és individual y para ello se requiere un conjunt6’de tarjetas (léminas anexas) y el protocolo de registro. Se inciuye un protocolo para la pablacién escolarizada y offo protocol para la evaluacién de individuos con escolaridad: nula. En poblacién sin alteraciones cognossitivas la.duraci6n aproximiada para su administracion @s de 20 a 25 minutos y en poblacién con trastomos cognoscitives es de 35 a 40 minutos. DATOS NORMATIVOS Para su estandarizacién se administré a un total de 800 sujetos normales entre 16 y. 85 afios. De acuordo a la edad, se dividié a la‘muestra en cuatro grupos: 16- 30, 31-50, 51-65 y 66-85; cada grupo estuvo integrado por 200 sujetos. Debido a la importancia que tiene fa evaluacién de poblacién anaitabeta, se estratificé fa muestra de acuerdo a 4 niveles educativos: 0, afios de estudios, bajo (1-4 afios de estudio), medio (6-9 afios de estudio) y alto (10-24 aos de escolaridad). Los criterios de inclusi6n {uoron: No presentar demencia dé acuerdo aos criterios dei DSMIV (American Psychiatric Association, 1994) y no tener antecedentes de enfermedades neuroldgicas, psiquidtricas © de farmacodependencia de acuerdo_a una historia clinica.y @ un examen neurolégico (accidontes cerabro-vasculares, traumatisma créneo-encefulico, epilepsia, enfermedad de Parkinson, etc.). Todos los sujetos se encontraban actives y eran funcionalmente independientes, Se estandarizé. en una poblacién hispano-hablante monolingii CALIFICACION i : El sistema de calificacién aporta datos cuantitativos y cualitativos. La calificacién es facil y puede hacerse en un tiempo breve (aproximadamente 10 minutos). Se cuantifican los datos crudos y. se convierten a puntajes normalizados, ‘NEUARORST EI sistema de calficacién'permita obtener un puntale total y un perfil individual de funciones cognoctivas. Este perfil sofala las hablidades © inhabilidades det sujeto ivas evaluadas. en’ cada una dé’ las areas cognos -Tomando en cuenta’ la escolaridad y ta edad del sujeto se puede clasificar la ejecucién del sujeto en:, normales; alteraciones leves ° limitrofes; alteraciones moderadas 'y alteraciones severas. La informacién y cuantiicacién de errores 09 sufictentemente detallada para, que !os expertos puedan hacer interpretaciones cuelaivit Por ejemplo, en la escala de remorias se obtiene un puntaja total de codiicaciOn pero ademés se proporcionan Gatos normativos para poder analizar pardmetros orth: tasa de deteriora, efectos de primacia y recencia, tasa de adquisicion través do varios ensayos, intrusiones y porseveractones, organizactén, serial lo. seméntica y patrones de, deteccién (discriminabitidad y sesgos’ en ja respuesta en las.tareas de reconocimiento). ESTUDIOS PSICOMETRICOS * a) CONFIABILIDAD TEST-RETEST para’ determinar fa confiabilidad testertest, 5° administré el NEUROPSI 2 un grupo ido 40 sujetos, cognoscitlvamente intactos, dentro de un intervalo de.3 meses. Aplicado y calificado ‘poF-dos diferentes ‘examinadores, (a confiabiidad global testretest fue te 0,87, Estos datos indican que las respuesias ¥ errores son muy estables y que no axisten efectos de préctioa 0 de deterioro en una poblacién- normal. . La ‘onfiabilidad entre examinadores fue de 0.09 0.98. | asi e JROPSI clasitid correcta ie ia pacientes tun grupo gontrol con una exactitud mayor de 91.5%, ¥ an sujetos por Tomogratia Axial Computarizada (TAC), ef NEUROPS! clasificd con un acierto. i 95% do! I MinkMental State Examination (Folstein, Folstelo Y McHugh, 1975) es una de las esoalas breves para la evaluacién del funcionarrienl® ‘cognoscitivo mas utiizadas. Por bilo, se realizé una comparacién entre el NEUROPSI y Mini-Mental sobre sensibiidad EUROPS! (entificacién correcta de presencia de trastornos cognoscitivas en las personas | afectadas, indice de falsos negativos) y de la especificidad (identificacién correcta de la ausencia de trastornos cognoscitives en las personas que no estén afectadas, indice de falsos positives) de los dos instrumentos en un poblacién de 40 pacientes con lesiones neurolégicas documentadas con TAC, resonancia magnétida nuclear 0 EEG, el NEUROPS! identificé trastornos cognoscitivos en 38 pacientes y el Mini-Mental en 16. _ AREAS DE APLICACION : Es un instrumento de evaluacién neuropsicolégica breve, objetivo y contiable que permite xalorar los procesos cognoscitivos en pacientes psiquidtricos, neurolégicos y pacientes con diversos“problemas médicos. .Las fallas en’ el reconocimiento de alteraciones cognoscitivas tiene importantes implicaciones para el cuidado dél paciente, ya que frecuentemente estos cambios son los primeros datos 0 indicios de'diversas condiciones neuropatolégicas. Cuenta con una base sélida de datos normativos, que se obtuvieron en una pobiacién hispano-hablante sana con un intervalo de edad de 16 a 85 afios, y de aciterdo a 4 niveles de escolaridad: 0 afos de estudio; a-4 afios de estudio; 5 a 9 afios de estudio y. 10 a 24 ajios de estudio; estos parémetros sirven como referencia objetiva para poder realizar estudios. con poblacién patoKigica y también para poder identificar y diagnosticar tempranamente a aquellos sujetos que no cursan un envejecimiento ‘normal’, Asimismo, permite la identificacién y seguimiento de problemas en areas bésicas-del funcionamiento cognoscitivo, Tiene altos indices de conflabilidad test-retest que indican que las respuestas y errores son estables y que no existeri efectos de practica o de daterioro en una poblacién normal, Por Io tanto, puede ser utiizado para el seguimiento de los efectos farmacolégicos. Y es Util para especialistas relacionados con el campo de fa salud tanto’ mental como fisica, incluyendo neurdlogos, médicas generales, psicélogas clinicos, neuropsicdiogos, etcétera. REFERENCIAS “American Psychiatdic Association. Dinonestie and Satisical Manual_of Diordors-(DSM.N), American Psychiatrie Association, 1994. Ardila, A. yOstrosky-Solls, F.. pigondstio dl Dato Go‘ebral:Enfogua Nauronsialéaice Tritas, México, 1991. ‘Ardila, A., Ostrosky-Salis, F.y Canseco, E. EsquainadelDiagnstion Nouronsicatinico. Universidad Pontificia Javerlana Bogotd, 1981. Biglor, E., Rosal, A; Schutte F; Hal _y Haris, J. “Rey-Auditory Verbal Leaning jand Rey-Osterrelth-Complex Pare Dasign Perfermance a Alzheimer's csease and Close Tread injury”. Joumnslot Ginical Payehlony. 45, 227-280, 1989. Biessod, G., Tomlinson, 8, y Roth, M, “The Association bonus ‘quanitativo maasures of Dementia and of aoste Changoin the Carabcal Gray Mattar of Erde Subjoc vpatin Joural of Bsyovay, 114: 797-81", 1968 Butters, N. y Grady A. “Effect of Predistractor Delays on the Short-tormn Memory Performance ‘of patients with Bute, yO ingon’s dsoaso’, oumasuooay, 15:70%- 706, 1977 cormak, ty Butrs,N. “The Rolo Intererence and Ezadng nine Snorer Memory dotcts of Korsakotl potions. Naurogsychologa, 10: 89-95, 1972. cummings, v. Sucoleal Demantia, Oxford University Press, 1290. cummings, J.y Berson, D. ‘Subcérical Dementia: Review ofan Emerging Concept’ Acchives Neurology, 41: 874-879, 1964. DePaulo, J y Folsten, M. “Payehiatric Olstubance ip Neurological Patents: Detection, Recognition and Prosplal course” AnnsLot Neusoiogy 4 225-228, 1978. ick uJ, Guile, R.y Stawart A, “Mini- Monta StateExarinetin i Neurological pationts”Journal of Neurology, ‘Nourasuroary and Psychiat, 47: 496-499, 1964 Finlayson, M., Johnson, Ky Rellan. Re sfelaonshi of Level of Education to Neuropsycrologat Measures in Brain Damaged ‘and Nonbrain| ao duts” ual Gansultog 2nd incl Pstchoeay AB: 596+ 542, 1977. Foistoin, M, Folstoin S.y Mcttuoh, P. -eimenal sae’ Praca fe Gage cone Seo Faees eet Cinican. denal of Pact Research 12: 169-198, 1975. Golden, ., Hammoke, T.y Purisch, A. spiagnostc Vay ofa StancrizedNewronsychoodes! Battoryderved Gotten ek ama ai and cl stan. 2S 1976. Hctinse V, Lit, Ly Zahaka, , ‘GorvbralBlod Flin Dement” _asohivescfoutloay. 2: 692-637, 1975. Halstead, W. ‘ran and toloence: A Gustave Study th. Frntl bes , University of Chicago Press, Chicago, 1947. Holman, &y Valonston, C: Gnical Neutopsyeholaay, Now York, Oxford, 1965 Kaulmain, A. y Kaufman, M. ‘Short Neuronsycholonical Assessment: American Guidenca Service, 1994. Kertosz, A. “Aphasia™ En Vinkon, P. Bruyn, @.y Kiawans 1 (€és), Handbook of Ginial Newraoay Elsvier ‘Science Publishers, Amsterdam, 45, 1985. “Als Motlor,, Paronte, MA. ota. itoracy and Bra amage-t. Aphasia Testing in Culturally Fspaaions (contol subjects). Neuransycholaai, 25, 1B: 231-245, 1987. | Lozak, M. ‘Mauropsychological Assessment’, (fourth adiion) Oxlard University Press, Oxford, 1995. Linshite, K. "Problems in the Quantitative Evaluation of Pationts with Psychoses of the Senium’, Journal of. Pshychology, 49: 295-903, 1960. Metts, &.“Montal Status Examination for Organic Mental Syndrome in the Eiderly Patients” Gn L. Bollak yT. | Karsu (Eds.), Geriatric Psychiatry. New York: Grune y Sttraton, 1976. || Mesulam, M, “Large-Scale Neurocognitive Networks and Distributed Processing for attention, Language, and ‘Memory’. Annals of Neurology. 26: 597- 613, 1990. Morris, J, Heyman, A. Mohs, B, Hughes, M.y Cols. “The Consortium to Establish a Registry for Alzheimer’s Disease (CERADY". Naurology, 99: 1159-1165, 1989. ‘Nolson, A., Fogel, 8. y Faust, “Badside Screening Instruments. A Critical Assessment”. Journalof Nervous ‘Mental Disorder, 174: 79-83, 1986. * Osteroth,P.A. "La Test de Copio d'une Figure Complex’ Achives de Psychologie 30: 206-356, 1944. “ ostioshy-Sois, F. ,Canseco, E Quinanar, 4, Menases, Sy Ardia, A. "Sociocultural-Eiects in Neuropsychotogica Assessmen “Intemational Journal of Neuroscience, 27: 53°65, 1985. osveshy Sots, Fy Ari, A ‘Hamislaio Darecha y Conduct’ ils, Mie 1906). Ostrosky-Solis, F., Cansaco, E, Quinanar, L., Meneses, S. y Ardila, A. "Actividad Cognoscitiva y Nivel ‘Sociocuiturar’. evista de investigacién Clinica, 28: 37-42, 1986 (t) Ostrosky-Solls, F., Redriguez Y., Garcia de la Cadena, C. y Jaime, A. ‘Memory Assassmont Battary and Early Idontiication of Damentia’. Jouinel ol Neural Transplantation and Plasto, 3: 187-190, 1992. Ostrosky-Solis, F., Rodriguez, ¥., Garcia de la Cadena, C, Jaime, A. "Marcadores Maésicos del Envejecimionto Normal y Patolégico”. Revista de Pensamionto y Lenguala, 1:367-375, 1996. Pleitfor, E. "A Short Portable Montal Status Questionnaire for the Assessment of Organic Brain Deficits in tho Eldery*. Journal of American Gedatti, 23: 499-441, 1975. Plutchit, R., Conte, H.y Llegorman, M, ‘Dovolopmentota Scale forthe Assessment of Cognitive and Perceptual Functioning in Geriatics Patients". Journal of American Gorialics Soaiaty, 19: 614-628, 1971. Roian, R. y Davison, L. Clinical Neuropsychology. Curcont Stalus. and Apelizations, John Wiley and sons ‘Nuova York, 1974. Roitan,R. y Woltson,D.. a Tucson, Ae; Nouropsychology Press, 1965. Roth, I. Tym, E.,, Moutjoy, C., Huppert, F., Hendrie, H., Verma, 8, y Goddard, R. "A Standarised Instrument for the Diagnosis of Merial Disorder’. lsh doumal of Peychiatry, 25: 696-708, 1976. ‘Schwamm, L., Van Dyke, C., Kieran, F: yMartin, E, “The Neurabehavioral Cognitive Status Examination: Comparison with tho Cognitive Capacity Screening Examination and tha Mini-mental State Exemination in a ‘Neurosurgical Population’. Annalof intemal Medicine, 107: 486-491, 1987. Sokolov. E. ‘Macanismos de la Mamoria". Moscd; Editorial Universidad Estatal de Moscu, 1970. Squires, L. Memory and the. Hippocampus: A Synthesis trom Findings with Rats, Monkeys. and Man. Psuchological Review, 99: 195-291, 1992, NEDAOPSI 13 NEUROPSI INSTRUCTIVO DE ADMINISTRACION Y CALIFICACION La evaluacién deberd iniciarse con la aplicacién de una historia clinica general, que debe suministrar, por fo menos, fa siguiente informacion: 1- DATOS GENERALES: Fecha Nombre ‘ Edad Sexo Lateralidad Escolaridad ‘Ocupacion Motivo de la consulta Il- OBSERVACIONES MEDICAS Y NEUROLOGICAS: ‘A~ Estado de alerta: consciente, somnoliento, estuporoso, comateso, etcétera. 3. En caso de qe la persona est omando algn metieamento, espectiqus Culy 2 22S: - Otros examenes: angiogratia, elactroencefalografia, etcétera. Il- ANTECEDENTES MEDICOS: Hipertensi6n Arterial. Traumatismos craneoencefalicos. Enfermedades pulmonares. « Diabetes. Alcoholismo. Tiroidismo. Farmacodependencia. * Accidentes cerebrovasculares. Disminucién de agudoza visual o auditiva. Otros. Se Incluye un protocolo para ta poblactén con nula escolaridad y otro para los individuos con baja y alta escolaridad. 15 NEUROPS! 1. ORIENTACION ‘Comprende una serie de preguntas que tienen como propésito examinar al sujeto con cencton a su orientacién personal y espacio-temporal. La evaluacién se realiza de la siguiente manera’ - Un punto por cada respuesta correcta. {Cero puntos por cada respuesta incorrecta. Puntaje méximo posible: 6 puntos. NOTA: En|a poblaci6n con afios de estudio y con aja escolaridad (1 a4 afios), se acePta un margen de error de + 1 fio al reportar su edad. Il, ATENCION Y. CONCENTRACION igitos én regresién. (Orden inverso) : Le voy a leer una serie de niimeros, cuando termine, usted me los repite al revés (hacia airds, del timo hacia el primero). Por ejemplo, si Yo Ie digo 2, 4, usted me dice: 4, 2". ‘se menciona un digito por'segundo. SI logra repetir en forma inversa los dos diitos spiclales, se pasa ala serie do tres digitos. Si repite va serie de tres, se pasa ala serie de quatro y asi sucesivamente, La serie se presenta und sola vez. Si el sujeto solicita que se Te repitan, o bien se equivoca, se pasa ala segunda serie que contiene el mismo namero de digitos. Si fracasa nuevamente, $e suspende la prueba Elpuntaje obtenido os equivalente al némero maximo de digitos que el sujeto logre repetir en esta prueba. puntale maximo posible: 6 puntos. B. Detecci6n visual. z se coloca la hoja de figuras anexa al protocol frente a sujeto y se [a pide que marque con cee todas las figuras quo sean igualeS ala conterida €A lamina A del material anexo, acualsepresentard durante 'geequndos Posterormente sele pide queiniieialaveey apartirdeese incuba poser mt pcoperdnda a achiad ira vz van 60 ALTOS ce ealficaciin so roaliza considerando el nimero de aciortos Y errores'cometidos. Puntaje méximo'posibie: 16 puntos. cee : C203 Sele pideal sujeto quea20le reste3 y que’ continde hasta que se leindique que se detenge- Detenorioaalllegara5. (Estatarea debe: \serrealizada por el sujeto mentalmente sin ninguna NeuRors! ayuda). Se califica 1 por cada acierto y 0 si se equivoca. En caso de que el sujeto se equivoque en una cifra, pero las restas subsecuentes sean.correctas, se acreditardn los puntos correspondientes. Puntaje maximo posible: 5 puntos. ill. CODIFICACION Memoria verbal esponténea “Acontinuaciénle voyanombrar una lista de palabras, las cuales debe repetirinmediatamente después de que yo termine”. En la reatizacién de esta actividad se proporcionardn tres ensayos sin considerar si la persona complets o no la lista de palabras durante el primero 6 ségundo ensayo. Cada palabra deberd presentarse con un intervalo de un segundo entre una y otra. Es importante anotar el orden en que repite cada una de las palabras recordadas, aun si 6stas son intrusiones ylo perseveraciones, por ejemplo: gato 1 pera 2 mano no recordé fresa Bo vaca 4 codo 3 La calificacién sor obtenida considerando el promedio de las respuestas correctas observadas durante los tres ensayos. Desernecesario, se aplicaré é/ célculo del redondeo en los puntajes totales que presenten cifras decimates,es decir, en los casos de 0.5 0 mas se ajustaré a la unidad superior, mientras que en aquellos con 0.49 0 menos se ajustardn’a la unidad inferior, De manera adicional, se reportard el mimero de Intrusiones y perseveraciones que se presentaron en a tarea, entendiéndose por intrusién la evocacién de una palabra que no ‘se encontraba en la lista original; por su parte, perseveracién es entendida como la repeticion de una palabra evocada previdmente. El puntaje maximo posible es 6 puntos, B. proceso visosspacial (Copla do une figure semicomplejo)-..» 0 coloca la figura preseniada en la lémina 4 dot material anexo, frente al sujeto como lo ilustra ol siguiente esquema: 5 Examinador Paciente : we . 0 le proparciona una hoja blanca y.U0 ispiz, y se le da la siguiente instruecién: observe con atencion esta figura y cibéjela on esta hoje’. No se permite utlizar regia nl mover la oriantacién de ia tarjeta modelo. No hay tiempo limite, sin embargo, 60 anota ta hora on que inila la tarea con al propéstto Be caleular aproximadamente 20 minutos Para solicitar su evocacién. : Griterios de ealificacién: 4. TAMANO 2) La reproduceién de cada unidad no debe ser considerablemente. mayor ‘menor en proporcién con la figura modelo completa,, a b) Las ineas rectas' diagortes, vertical rzoitos no deen cuedas core niextenderse Oot as puntos de conexién con una dferenca NO payor de 4 rilimetros aproxirnadamente, : ‘La repraducei6n debe considérar|os atrbutos sustantivos de cada unidad para hacerta Gcriminable y semejante al modelo. snsiderando los siguientes factores: . .° canto a ea ete ~ intersecciones. gee i . i 2 “Hnoas rectas y;curvag.recontocibles- eh ES “figura como unidad reconoeble cae a Z 3 UBICACION : ne aie ehar ee a) La.unidad se encyentra:colocada én ol lugar indizado en ‘el modelo presentado, oa en es nna coau prose win sienna I do 4 milimetros aproximadamenté. pes eT : 7 18 NEUROPS! Se otorgard medio punto (0.5) a aquellas unidades qii no cumplan con los criterios de tamaiio, forma y ubicacién pero que sean reconocibles can relacién al modelo, Secalificarécon0 puntos a aquellas unidades que no cumpian con os ctiterios mencionados Y que se juzguen como irraconocibles, o bien que se hayan omitido en la reproduccién. Se calificard con 1 punto, si la'unidad es dibujada correctamente y se encuentra colocada en el lugar indicado en el modelo presentado.. El puntaje maximo posible es 12 puntos." ° El aplicador deberé utilizar la reproduccién del dibujo que se encuentra en el formato de respuestas, sefialando con un nimero, la secuencla seguida por e| sujeto durante la tealizacién de la tarea, considerando para’ello cada una de las unidades de evaluacién, UNIDAD PUNTAJE a Qo 05 1 1 rectangulo central : 2. Tinea vertical central Fe cae 3 linea diagonal arriba-abajo 4 linea diagonal abajo-arriba 5 circulo 6 tridngulo izquierdo 7 somicirculo dorecho 8 cuadrado inforlor derecho recténgulopequefio —* 10 diagonal arriba-abajo dentro def rectangulo pequerio 11 diagonal abajo-arriba dentro del recténgulo pequefio “12. linea horizontal abajo dentro del recténguto pequefio IV, LENGUAJE A-Denominacion, oj. ea So presenta una serie de figuras y se"soliita al Sujet6 que las Identifique y las nombre. ‘ Se califica déla siguiente manera: * 6, si no logra nombrar la figura, o bien, incurre en paratasias (palabras substituidas) 1, sila figura es identificada y nombrada correctamente, Se aceptan variaciones de uso Cologlial o éiferencias sutles (v. gr. culobra, vibora 0 serpjente). El aplicador deberd anotar la respuesta del sujeto en cada uno de los casos. El puntaje maximo posible es de 8 puntos y no hay tiempolimite. . ~ ‘Neuorst 19 En el caso en quo la persona examinada presente Propien de agudeza visual, en lugar eo carvigad antrior see solictard que nombrelos ables Te sern sefialados por el aplicador, los cuales se deserben en et protocolo de aplicacién.. B.- Repeticin. para la realizacién de esta actividad, se le proporcionars la siguiente instrucci6n: -pepita lo siguiente’, y a continuacién see leer) cada una de las palabras y frases que comprende esta tarea, las cuales s6lo pueden presentarse en una ocasion. El puntaje maximo posible e6 de 4 puntos. c= Comprensién. Coloque frente al sujeto la lAmina 10 del material anexo en donde se encuentran dibujados: dos cuadrados y dos circules, tal como $9 muestra en ef siguiente esquema: Examinador e @ a . Esta tarea comprende la presentacién de 6 preguntas selacionadas con la figura anterior. Paciente El sujeto debe responder una vez.que se le haya presentado la orden completa. La ejecucién se califica.do ta siguiente manor: 0, sies incorrecta : , 4,siescorrecta ° : El puntaje méximo posible es de 6 puntos D.- Fluidez verbal. El aplicador le proporcionard al sujeto las siguientes instrucciones: sNlencione (nombre) durante un minuto Yodos los animales que coriozca Séio se calfcan las respugstas corectas: + Nosetomanen' cuentaios nombresrepatidos 00s nombres derivados v.gF-perro,pertito). NEUROPS! Si el sujeto se detiene antes de completar los 30 segundos se le motiva a seguir: por ejemplo, “Z Qué otro animal conoce?” ‘Al minuto se suspende la prueba, [Ena segunda parte se le pide al sujeto: I*Y ahora diga todas las palabras que comienzan con F , pero que no sean nombres, Ipropios”. NOTA: No se aplique fluidez fonolégica a la poblacién de nula y baja escolaridad. ‘Sélo se califican las respuestas correctas, no se toman en cuenta los nombres repetidos, los nombres derivados o los nombres propios. Si el sujeto dice algtn riombre propio se le ,fecuerda que no se aceptan nombres de personas. “En esta tarea también se reporta el nmero dé perseveracionés ¢ intrusiones evocadas por el sujeto. Se califéa el numero total de palabras’ reportadas en cada-categoria semédntica o fonolégica. : V. LECTURA NOTA: No se aplique a la poblacién de nula y baja escolaridad, Se proporciona al sujeto una lectura breve, la. cual se encuentra contenida en la lamina 11 delmaterialanexoy selepide que lalea envoz alta presténdole atencién, ya quesele harén preguntas relacionadas con la misma, Una-vez conciuida la'lectura, prosiga con las preguntas correspondiontes, las cuales se leerdn tina sola vez. jiente manera: Las respuestas se calificarén de la sig 0, sies incorrecta 1, sies correcta El puntaje maximo posible es de 3 puntos. VI. ESCRITURA NOTA: No se aplique a la poblacién de nula y beja escolaridad. Se proporciona al sujeto una hoja blanca y un lépizy se le dice: "Escriba lo que a continuacién le voy a dicta’. El aplicador Ieerd la oracién que se encuentra en el protocolo de evaluacién. Concluida la actividad anterior, se colbca frente al sujet la témina 12 del material anexo 4 cual contiene fa oracién: Las naranjas crecen en los arbotes" y se le pide que la copie. 24 aleuroPst No hay limite de tiempo. gus respuestas se calificarén: 0, incorrectas si presenta omisién do palabras completas 0 bien. adicién de letras © palabras. 4, correctas. Puntaje méximo posible : 2 puntos. Vil. FUNCIONES EJECUTIVAS A Conceptual : 4-Semejanzas. seleproporcionaalsujetolasigulente igttueci6n:"Acontinuacion Jemencionaréuna serie Ge palabras pares y quiero que me diga en qué se parecer". No tiene limite de tiempo. Las respuestas soréncaliicadas de acuerdoa sunivel de abstraccién, como se sugiere en ‘l siguiente ejemplo: “er qué se parecan silla y sofa.” gictsujeto proporcionarespuestas erroneasodebajonivel de abstraccién, se le menciona ta categoria (v. gf. “tos dos 60" muebles")- 0,Respuostas que potienanringuna reladiéndesemelanzei! boien que reportendiferencias oor que semejanzas; por ejernpl, “S? pueden romper y quemar’s 2 silla es de. madera. y el sofd es de piel". ie : 1, Respuestas que eseriben caracteristicas othunds pero no sustantivass Por @j."tienen 1 re emalas’; "pueden, ser do madera “pinven para sentarse’.0tC- 2, Respuestas que deseriben 96-80 79-72 71-86 56-99 TOTAL DEL NEUROPSI © PUNTAJE MAXIMO 130 PUNTAJES BE CORTE ESCOLARIDAD - ‘ 4 10-24 BOS “EDAD “beve * °| -MODERADO SEVERO 46-30 qiajos " [i", $0298. “97-87 96-77 31-50 442-402 “01-97 96-88 87-78, 51565 401-93.» 92-88 97-80. 79-72. | 66-85 178 te 71-59 58-46 NEUROPS! NEUROPSI: EVALUACION NEUROPSICOLOGICA BREVE EN ESPANOL DRA. FEGGY OSTROSKY-SOL{S, DR. ALFREDO ARDILA ¥ DRA. MONICA ROSSELLI Es lin instrumento breve, confiable y objetive.que permite evaluar un amplio espectro de funtiones cognoscitivas en pacientes psiquiatricos, geriatricos, neurolégicos y pacientes cont diversos problemas médicos. Incluye protocolos y perfiles de calificacién para la evaluacién cOgnoscitiva de poblacién con nula escolaridad y para individuos con baja y alta escolaridad. CARACTERISTICAS + EDADES: 16 a 30, 31 a 50, 51.265 y 66 a8s afios. ESCOLARIDAD; 0, 1a 4,59 y més dé 10 atios de estudio, TIEMPO DE ADMINISTRACION: 25 a 30 tinatos aproximadamente, AREAS COGNOSCITIVAS QUE EVALUA: Orioniacién, Atencién y — Concentracién, Memoria, Lengunje, Procesos Visoconstructivos Funciones ivas, Lectura, Escritura y Citeuto, NORMAS: Estandarizada en una muestra de ‘800 sujetos normales hispanohablantes entre los+ 16 y 85 alos, la. muestra se cstratificé de acuerdo a la edad en: 16.430, 31 a 50, $1 065 ¥ 66 a 85 alos: y cn cada tango de edad se incluyeron cuateo niveles educativos: 0, 1 a4, ay mils de 10 altos de estudio, MATERIAL: Manial de Instrucciéa, Lamina, Provocolos de Registro (Escolaridad Nala y Escolaridad Media y Alta), Perfiles do Bjecueion (Por Edi Puntajos Globates CALIFICACION: EI sistema de califfegci6n aporia datos cuaitaives y cuantitatives, ‘Con los! datos “independicntes de cada habitidad cognosctiva, se obtiene un perfil individual que sofiala las habilidades ¢ inhabilidades del sujeto en leada una de las dreas cvaluadas. Los arkmetros de estandarizacién permiten obtener tun grado 0 nivel de alteracién que se clasifica normal, altcraciones moderadasy alte}aciones severas. y Bscolaridad), Tablas do! CONFIABILIDAD:” Tiene altos “indices de confiabilidad Test-Retest, que indican que las Fespucstas y errores, son estables y que no existen efectos de practica o de deteriora cn wia poblacién normal, -por lo tato, puede ser Utilizado para el seguimiento de los efectos farmacoldgicos. VALIDACION: Los estudios han determinado que el NEUROPS! distingue sujetos normiiles de pacientes con demencia, accidentes cerebrovasculares, dafio en hemisferio cerebral derecho ¢ — iquierdo y uaumatismo crancoencefilico, “AREAS DE APLICACION: Pucde ser utilizada en Ia evaluacin cognoscitiva de individuos en log que s¢ conoce 0 se sospechan alteracioncs cercbrales. Util como instrumento de tamivje © para ayudar a determinar si se neces evaluacién neuropsicolégica completa. tit para especialistas relacionados con el campo do fa salud, tanto mental como tisic incluyerido neurblogos, médicos generates, ~geriatras, psiquiatras, farmacélogos, psicblogos . #linicos, neuropsicbtogos, etc, MAYORES INFORMES EN? Laboratorio de Nouropsicalogia, 1c le Psicologia, UNAM, Cub. 26 Edit. Tel 622-2327. Fax 550-2560 Lada: 01-5+ clave ¢ internacional: 001 52-5 Email feggy@servidor.unami.mz NEUROPSI EVALUACION NEUROPSICOLOGICA BREVE [Dra Feggy Osothy Salis; Or Aledo Arley Oro, Monica RANGO DE EDAD: 16-30 NIVEL DE ESCOLARIDAD: NOMBRE EDAD | ERFIL DE FUI eife} Moderado ee] Severo | ermal Alo ] Normal 1 NEUROPSI EVALUACION NEUROPSICOLOGICA BREVE EN ESPANOL say Cote Dr Sedo Adio y Cra Stones Resse RANGO DE EDAD: 16-30 Niven DE ESCOLARIDAD: 1-4 ANOS DE ESTUDIO NOMBRE EDAD SEXO ; CDE x eae Fluide verbal fonolbgica % = Fluide verbl Senta Semejanzes NEUROPSI a EVALUACION NEUROPSICOLOGICA BREVE EN ESPANOL rs Fapey ural Sis Sr Stas SoD RANGO DE EDAD: 16-30 NIVEL DE ESCOLARIDAD: 10-24 ANOS DE ESTUDIO. NOMBRE EDAD SEXO Normal Alto. <2} Normel ‘Moderado eee] Severo NEUROPSI a EVALUACION NEUROPSICOLOGICA BREVE EN ESPANOL Goo fase Oneal Sls Or Nise edley Des Heme Rena RANGO DE EDAD: 31-50 NIVEL DE ESCOLARIDAD: 1-4 ANOS DE ESTUDIO NOMBRE ESOGNOSCITIVA Normal Alto Normal ‘Moderado NEUROPSI FA | EVALUACION NEUROPSICOLOGICA BREVE EN ESPANOL | {Dr Fapey Osos Soin Dr Begs Scisy De woe RANGO DE EDAD: 31-50 NIVEL DE ESCOLARIDAD: 5-9 ANOS DE ESTUDIO NOMBRE EDAD SEXO (OSC Figura emicompleja aE [2 x} Severo Normal Alto Normal NEUROPSI : EVALUACION NEUROPSICOLOGICA BREVE EN ESPANOL TDve. Feqgy Osvosky Soli: Or Allredo Ardila y Ore, Monica Rossalil | RANGO DE EDAD: 31-50 NIVEL DE ESCOLARIDAD: 10-24 ANOS DE ESTUDIO Res PERFIL DE FUNC INES COGNOS | Moderado NOMBRE NEUROPSI EVALUACION NEUROPSICOLOG! (De Hogg Oe oe RANGO DE EDAD: 66-85 edo Ar BREVE EN ESPANOL Fa Menies Sonal} NIVEL DE ESCOLARIDAD: 0 ajios de estudio EDAD SEXO ‘ PERRI | le i l 5 5 A 4 sas] s [6 Paral 3 nr ifa 515] 23 [24 vi 3 [ass[ ra [5 1 [354 7 of oye 4 Y 0 4 Normal Alto Normal Moderado ccs] Severo NEUROPS! EVALUACION NEUROPSICOLOGICA BREVE EN ESPANOL : (Deo, Feogy Ovresky Sot, Or Sirage Arle y Dra Memes Rossa | RANGO DE EDAD: 66-85 NIVEL DE ESCOLARIDAD: 5-9 ANOS DE ESTUDIO NOMBRE EDAD SEXO PERFIL DE FUNCIONES | Normal Alto Normal RANGO DE EDAD: 66-85 | NOMBRE [6 (isis Pry als 3 aii aft Wray i i Wee clea es (ie aD ‘Normal Alto Normal EVALUACION NEUROPS! Orweshy- Sai, Dr eth RANGO DE EDAD: 51-65 _ NIVEL DE ESCOLARIDAD: 0 aitos de estudio NOMBRE EDAD SEXO, Moderado oy] Severo EVALUACION NEUR' (0:0 Foscy RANGO DE EDAD: 51-65 NOMBRE NIVEL DE ESCOLARIDAI NEUROPSI ICOLOGICA BREVE EN ESPANOL F Sede Ardila y Cr EDAD 3 E eas Hormal Alio Normel Moderado Severo EVALUACION NEUROPSICOLOG! i Tee Feser NIVEL DE ESCOLARIDAD: 5-9 ANOS DE ESTUDIO | RANGO DE EDAD: 51-65 | NOMBRE ee = =P NEUROPSI é SPANOL ‘Suroiky Sein, Dr Ackade Audio y Dre, Mers EDAD SEXO |} Normal Alto [ Severo | Hormel EVALUACION NEURO! RANGO DE EDAD: 51-65 | NOMBRE NEUROPSI PSICO! LOGICA BRE ESPANOL NIVEL DE ESCOLARIDAD: 1 0-24 ANOS DE ESTUDIO. EDAD Denominacién SEXO . ] Wormel ato Moderado Severo

You might also like