You are on page 1of 13
p2te Bi DE \ A ae 1 FL DRAMA DE FSQUILO Faquino era todavia un muchacho en tiempo de tos teanos. Se, hizo Feat da el pctin ns tras La eafda de los Psi ram ree etabyeve tiempo con los renovados ensayos de los eee, seapaerarse del poder La nvidia de fos nobles nprimis le oe Glerning la catia se for tranos. Pero no era ya posble {ee terran eutel dominante antes de Pisistrato, lise tte aoe Algmenides, vultn del desierro e imitando @ PL ree ae oe ae habia aposado en el pueblo contca el resto de los Sito ee abe hacia Ta. suprentn el dominie. arstoord Sen Sosy) ata temic pl’ eo coy Tee sia: que disibulan sue esiepes sobre todo el pais, por Epi hat de sme dv rela Mice en diet Seer? mympis Tos antiguosLazos de la sangre y anus au poder ray nedfants un sistema democrtico y lectral fundado en Ia Me lors) Fatosignifie ef fn del gobierno de las gran erena del flo expitual poiiso de Ta antorract, fe epee, des del estado. popular. de. Atenas fueron nobles. hasta to ane Perales, y el porta ms importante de ln joven rep Pare hijo le Eaten: primer gran representant del spirit a ioe peers Rolbm, era un vastago de la nobleza Tu ral, Proce Slonde Bistrato acababa de construe ral, Procedia de Micuarig pura el cults de lo misteros. Ux eomedia ence vaca: en represenat [a juventud del poeta como fntimamente Ci en reer diotayelzuscas. Hallamos un cutioso con- Vinca alles el hijo de ln diosa de les legumbres", cuando ‘Ruistfanes! hace entrar a. Esquilo, en lucha eon el corruptor de la tage. con la piadosa plegarin, Deméter, th que lias educado mi espiritu, permite ‘gue sea digno de tw sograda iniciaciin lad personal de Esquilo de actusimentesuperado. ape, suport clog de vrdad en la andsdotasegin Jn Bays iP fiusado, por haber dado publicidad en la escena al sagrado un ue seumac® devios prs fue purse on libertad por her ped Seder oro heb he Sess ernie ed se cemtento de'las cosas divinas de Io profundo de su propio espi- cone et lao. n fo misterian quel un Tonto 1 Ansrases, Rona. 8 3 Aunoreu Heme, Hert Clann Som, 111 9 105 ef. Anonym. comm in Bh Nie pS. CILAUINAGION Y OISIS DEL ESPIRITU ATICO * evecedera en a hucltal y vigoroxa fe de la. ple cinoma ai ve dl peta onsideranon ue Fenda tnt ee mia on que res art cysts "ito par unten de que Im abandonaron la ciudad y se embarearon merbige on el pueblo en. seo a ord deo rho Ertl nese en Eas pers tnflamado” por us nuevo heeoismo. habia. vencido en I lucha por Meade nied derecho, " ane se Linde“ con ies. de princi no pele dete eatin pate ala foment purcdore or dell iterad 9 It vtoria som losses incl meat cho, herds te Soin 9 reaiades del mac orden Estado a 2 Escola, erty 429, leal. no el lugar accidental dle sus poemas, Arisoteles ’ B EL DRAMA DE ESUUILO 25 Jivsas palabras mplorarion por retiticamonte, sino poltcamente. Todavia en ae in prospetidad sal purblo tice su reafirmacion inconmible de la fe ta el ordon divin que lo rige, so msnifcan cl verladero cadeter poitico de su tagedis, En ells ce funda su Tovtea oluentora, moral, Feliiosa y humana, puesto que todo ello xe halla comprendio en in amplla concepein del nuevo catado. Aunque este eoncepto de a trhaaitn syrolons a Eau p » Bidar ts tacepeinsel mesiene thuracivn ded mundy atistoerticn en toda ou erplentor, de aeuerio fon el cepirta de la suis tradicional. [a travedta se Esl ex in reaurrecin det hombre hecoco dentra de espivty de Ta ertad- fs clcamine iumedito y neomario que xa de Fistaco a Patan, de in ariatectuca de Ia eangre-a fa arsoreaca del e-irta y del conor Clmicate, Silo es porible resrrero posenly jor Exguil tina ver mis, comno en el Hempo de Solin, ef buen genio del pola. en monet’ de ay ena Teo ae a producido el posts que forjard el hinrro con el fuczo. La eon conlracion del edo el capri en una perfecta united daa fa nueva forma de hombre que de ella rnults a clsieaanieKdad. Dill te decir ses el eo sl que he fomentado.predominantement al Espino el eapirita al eae, “Pero to segundo parece mis proba- iit, puesto que el extado.no era concebido simplemente como el apa. Tato de In attoridad, sino com in profuadn Icha de todos los ei dindancs de Atenas porn ibrar del'aos de lm sigln prsadom hasta ia‘ conscucion de lev fuczeas tmotales ahead y ln tealiactin del coamos politico, El estado resulta ser, en el sentido de Solin, la {etree qh pene cn conesion todor loy‘cafocenos humane, Ln Rex la idea de 1a justicia que animabs al joven estado parecié haber rec De un golpe cays todo el afeminado relinamiento y Is suntuosi dad exagereda ue se bablan desarolido en Alea dirante tos dk Tinos decenios de ripido progteso material y exterior. Desaparecen los suntuoss vestidorJonive para dejar pato a los estidos diricon, Simples y vaconiles. Del mismo tode, deraparene de las carey as inw"esculturas de este decenio Ia sonrsa convencional¢ inexpresiva due resulta de ideal de belles jonio y es sostit profanda y cas, hosca. Por prime Fate ambos extremes ef ulin de eno pudieron dar a. Atens olla cultura de Ta arisocraia tien Arar infajo dena cultura estraia altsmente desarolada, es Pro- dhcido ahora en vir de au propio destino hisrico. La pladosa Yalta concienla de la victoria produjo un zran poeta que sinthndose Thiembro. del pueblo se consagrd-a ta comunidad”. penerado de uel exceko centimiento,sobrepass Tos abismos. que separan a los hombres por el naciniente © por la edacaién. De wna ver para Hem. CULMINACION ¥ CRISIS DEL FSPIRETU KtICO pre, las grandes realizaciones espirituales e histiriens de Atenas no pertenecieron ya a una ciase, sino i pueblo enter. odo lo anterior palidece ante ello, aunque el pueblo entero lo sinti’ como suyo. La freacidn de la culiues popular atica del silo v no procede de la conse titucin ni del derecho electoral, sino de Ia victoria, Sobre ella se funda la Atenas de Pericles, no sobre la cultura aristocratica al vi jo estilo. Sofocles, Furipides y Sicrates son hijos de la bi EI primera ppracede do natn Euripides eran pe ia de, indostrisee; loe_ patos do 8 propietarios rurales; el padre de ‘Socrates m henendo Pcspedvers a petri arab tron de sep: Sin del Arsipag, ue consul em tempo, de Fsquilo el drgon de rulfbris delletadr el preominio el pueblo se Fico cada see mia sensible y adquiris. me visor Sin emburgoy co preico no interpre ter por el tempo de" Chitty ls afr de Selamat ls dia de enki te Avstits fe Cimon, ce fallsbn ite por la Bears des enprests comumess ia Tecosiucetn del elaed Ta, congue thin de las grandes maralay el etaletniento dela Tiga ce ye terminaciin de ls guersa en el mat. Fallamos en ls atenientes de ton deen ocala Ia ute fon ie de Trageda,algo‘del alto velo ln poterom fuera Impusora dal Bins de Heal, pro ambien egal ere, a0 ne Ta tagedia torgn de nuevo a la poesia rieps la eapacidad de sbraar upd too humane ete tidy slo. puede fe comparaia con In epopeya homerica, yess) eI ries eeu Gidad de Ia literatura en los silos intermedios, silo es igualeda, por ia epopeya en Ia riguora. el contenido, on ta foe 7 ee koplnud deter epi coon: Puree comes tron Initto del genio pogtico de rela se hubiers vostadado de Ton Aten a epopeya y In tragedia ‘son como, dos enormes forme’ Gionen montanes enlzadas por una serie initerrampi de siertes ‘Sconsideramos In march del, destrrallo. de la poesia ices desde se primer sron perioia, cy deci a partir de lr goiea come xpreitn “dee progranirs Gecanstion de lag grandee fycras Ya: Totices que’ coninayeron Informacion del hombre, la plabed renacimiento adgulere un sent’ mis, preciso. En la poesia. por Komsrca vemos en todas parts el cevtne devarrallo del uo Con tenido dl peneaiento, ya en Torna de exigent notmativn pate Comnonidad, yu come expresiin personal de fividuo, Verded er gue te'mmeyore be cat fornee potnn proceden ele epupeys: Pete a separarse de ella, el mito, que constituia el contenids enter de la toopeya, 9 cx completamente ibanonade, como en Tiree, inom Retilotor Sinden, Soler. Teopns, 1b cs en ou mayeria th los iisioe y iimermo, 9 es inivduee'en e trenscurso del penton: ‘to, ajeno al mito, en forma de ejemplos aislados, como en los Ergd> EL DRAMA DE ESQUILO 2 de Hesiodo, en algunos litieos y en las ovlas de Piudara, Vga gran } advertencias ‘de tipo general. I resto se halla constitute Frexiones mis o menos fildficas, Incluso as alahanzas, queen I epopeya se consagraben silo a los hechos de los hcrore mit tdlean ahora a personas reales que viven en la evtualidad, -V catas son tambizn el objeto de los sentimientos puramentelirieos, La. poe: sia. poshomérica se convierte cala vex mis en la. vigorosa expresion de 1b vida espirtual presente, en el orden social e vidual. Y esto Sélo eta posible mediante el abantona de le tradiriin heroiea, que Conatitala originariamente, junto con los himnos a los dios cbjeto de la poesia, *Sinvembargoy a pesar del esfuerso creviente para trasladar ol contenido ideslogico fe la epopeya a realidad actual y conver progresivamento la poesia ont intprete 7 guia divas Ye la wide, Coneerva ef mito st inportancia como fuente inazotable de_creacion fottica. Puede eerutitzado como un elemento de idealidad cuando ED poeta ennoblece lo actual mestignte su. referencia a lo. mitico, ele Sado. asi la realidad ‘una esfera mis alla, como ocurre en el Stilo de, es seplon icon or i Idea” wee, el mite sigue constituyendo el objeto integro de Ia exposicidn, pero can Cambio de los tempos y de los inleveses ae modifiean también exe Gilmer ton pnts de vit, dun modo conclatv, Lv formas de exposiciin. Asi, en los épiton de los denominados ellos renace al interés por el contenido material de Tas sages elativas a la guerra dle Troya. Falla 2 estos poetas la comprenaion de la grandeca artis tica y espiritual de la Iliada y In Odisea. Silo desean narrar lo que ourris antes y despudt. Estos pooman, ecrtos eon un esto Sprehendido y’mecanico —del tipo de lor que hallamos también en Jos mas recientes cantos homéricos— deben su nacimiento al histrico. Esta actitud historica era inevitable, puesto que en los primeros tiempos las. memorias de las sages eran tenidas.por ver: adera histori. La poesia de catslogos, atibuids Hesiodo, por el Darentesco de su autor con el estilo de de, y que venia a satifacer Totes del catlron paral ona’ goto note us Sniera al dbol genealogico de tos doses y de los hivoes, da todavia tin paso mis alld en esl proceso de historfacién de los mites, Cons- titfan la prehistoria de lee tiempos actusles, Ambas clases de épica perviven al lado de la poesia exenta de mitos de los silos vit y vie Sin poder competir con ela en imporiania vital llenan, sin embargo, tena pozenlded do lee tiempoc., Homero.y loe mites conutituyen si Tasfondo de la totalidad. de su existencia. Conaiuian, por dectlo Tn erudicin de I epoca. Tallamos sus continundoren directos fn los eronistas jonios que elaboraron en prosa el material mitico on 0 sin un designlo.genealigico, como Acislao, Ferceides y He- tateo, La forma, postca se conviriid en algo completamente acceso. 8 CULMINACION Y CRISIS DHL ESPERITU ATECO no. En el fondo, era pura palanveris, Lu» pour scaive yuo 08 uedan de loe "logigralos” en prosa resulian mucho mis free thodernos. Tratan de teavivar el interés por la cosa mediante 90 ‘Al tiemo tiempo que la disoluckin de la forma Spica en la prose, aque se reallea en est proceso creciente de historiclin de os ites, Se realira otea.trasformacion artista de los cantos heroicos en la poesia coral que surge en Sicilia: la transfiguracion de la torma épica fn [a lirica, No se trata aqui ya de tomar en serio la poesia heroica de las ‘Ante ellas Estesicoro de Himera adopta una actitud tan tritiea ) Iriamente racional como Hleateo de Mileto. Para la I oral anterior « Pinlaro no coustituye un fin en si, como ocurtia con ie épica, sino. slo la materia. ideal para. las composiciones mu fled y ine teprosntacones corals, Lagos, Ithyhioe ¥ Harmon ooperan en elias, pero el Logos con menor importancia, La musica Crienta el conjunto'y ex la que despierta el verdadero interés, Es una Gisolucisn del mito en un nimero de momentos de sensibiliiad lirica Unidos la progresiva narracion, en forma de balada, con el solo objeto de servir de base a la composicion musical, De’ahi la impre- in-de vacuidad e imperfecein que producen los restos de esta poe- veparave de la musica en lector actual. Incluso el empleo’ del Imito en la simple poesia lirica, como en Safo, debe despertar un fol stim Se converte en stato del sentient atin; alo fn este respecto produce sus efectos y aun en esta forma perma- feces ate pra otros. Lo que en este géere nos ueda de Lbico es pura paja vacia y solo nos interesa por la celebri- ad de su nombre , ' ‘a " far de esta reafirmacién del mito en Ia poesia y en la prosa, paral au empleo en lav pintras de Tos vasos del siglo vt en parte flguna es ya portador de las grandes ideas que mueven a la época. Ye puesto que no vale ya por su contenido ni realiza una funcién fdeal, queda reducido a algo puramente convencional y decorativo, Cuando en la poesia aparece un movimiento realmente espiritual no fe realiza mediante el ito, sinu cn foruia puramente concoptual. Fé files prever la evclucion posterior de este proceso mediante 1a pro- fresiva separacién de las ideas relativas a una concepcién del mundo a la nueva: prosa filosofica y narrativa de los jonios, que desembo- a en linea recta en la trasformacin de las formas poétics, reflexivas J conceptuales, en los Aéyot parencticos o cintificos en prosa sobre Erete, tyehé, nomos y politeia, tal como los encontramos en Ia 80- fistica. Pero los griegos de la metrdpoli no fueron tan lejos. El espiritu jonio siguis este camino, Los atenienses no lo anduvieron en reali dd jamis, Ta. poesia no era aqui lo suficientemente racionalizada Como para justifiear aquella transtormacion. En la metropoli adquirié de nuevo st alta voescisn de fuerza ideal rectora de la vida que habia -. EL DRAMA DE ESQUILO fdkdo en Jonis. Ta prvtunte sovulide Er'histona Ie pacific piadosa eatirpe atica, desperto en el alma de aaquel pueblo. pensamtientos “no menos “filosticos” que loa de Ia tiencla'y la razdn jonias, Pevo esta nuova intuicion, de Ia vida en Su totaidad sil pain soe Fevelada por una poesia de allo rango\y Inediante un simbolisino espiritual y'Teligio. Hl vehemente anhelo dTecuna nueva norma y ordenacion de la vida, tras de la inseguridad Consigulente a Ia caida ‘el antiguo orden ye ta fe de tes padres Ste aparieion de nucvas fueraas espirituales desconocidas, no fue en Jarte-aluuna tan amplio y tan peafundo como en la patria de Soléa Tn parte alguna hullamos semejante grado. de intima y_delicada Sensbilidad Junto con un tesoro espisival tan vario y una juven- wentada, En este terreno brota el ma: inn fento do la trasedia. Se alimenta en todas las raices del fies Pero su raiz fundamental penetra en. la. sustancia dle toda la pocsia'y de la mis alta vida del pueblo griego, decir, en el mito, En uns tempos en que parecian alejarse del Frerofama con devisiin creciente las fuerzas. més poderosas, en que florecia el conocimiento reflexive y la aptitud para la emocién mas [Gil como: fo muestra lay Iiteraturs joni, ota. de las_mismas {eters tn huevo. capsity de herofomo mis intime y mis profndn, Carechamentevinclado al mito yw informa del sey que feua de ar Insullo nueva vida a aus eaquemas y Te retorné la palabra, per- uendate Bebe en la ‘sengre de sus ofcendas. No et posse sin fo, explicar el milagro de su resurreccion ‘ins nuevos ensayos para determinar el origen histrico y la een cia de la tragedia, desde el punto de vista floligico, dejan de lado Gia ‘cuestion AL derivar fe nueva creacion de cualquiera ocra forma Snterior puromente Iteraria y creer caso. que los ditirambos dion laces “adquirieron una forma seria” en el momento en que. una cabeza original los puso en contacto con el contenido de los antiguos Canton heroices, se limiten a considerar las condiciones exteriores del prableme. La irageia ica no seria sino un fragmento dramatizado TE his cantos heecicos, repracentado. por un coro. de cindadanos de ‘Menas. Ta. poesia medieval de los paises. de Occidente esté lena de dramatizaciones de la historia sagrada. Pero en ninguno de ellos Se ha desarrllado una tragedia, hasta que lo hizo posible el cono- Cimiento de los antiguos modelos. Tampoco la. dramatizacin de los Cantos heroicos griegos hubiera sido otra cosa que una nueva el Haein de la fepresntcions attics de a Irie cra jor interes para nosotToa ni eapacidad de ulterior evolucin, Xchicran sido elvados a un mis allo. grado de eoprita hei ‘tdguirkdo con ello nueva fuerza artista y ereadora. Desgraciada mmenta no poseemos ninguna ides precisa de las formas més antigus fe la tragedia y silo podemos juzgar, por tanto, de las formas més % Stas de su desarrollo, En la forma acabeda en'que ls hallamos en ¢ CULMINACION Y CRISIS DEL ESPIRITU Sr1c0 nce com acimiento del mit bang taniere] ie mas morales y religiosos alcanzan en squi desarrollo, fen. In nueva concep. Se Sutin, euyuy probie- ‘su mis’ alto grado de era de mesos propisits ofrecer ma historia completa det acimiento, de In tragodl del mismo’ modo que en cuslions tira eosin. Conslderaremos solo e desarrollo mts antiguo dl ge hero en lo que afecta al contenido ideolégica de la tragedia, Bo. {Ero eatrar'ep i conalderaion de une eoclin fan rea’ on foots desdo lon mis diinton puntos de vist, Trataremos slo de estimate como objetivacién eapital de la nuova fonna de hombres que 9¢ Gnunrold en aquel tempo y de la fuera educadore. que iradia da tguals realzacln impereoolera del opts gringes Li mave de les tran conervadas de fos trigios pregen es an gonsiderable que he. tne seine n't teen eed gtare um libre entero” Algo parecide ccurre. con la epopeye Tatén. Une consideracion, de ese género ea sin dude, pee. fia al tenemos en cuenta que es ia misalla minifesacion de te Hmaniad para Ta cual In reign, el arte y'laflgotin forman tina undad Uneeparable, Esta unided es una fortuna, incomparable fara. quien 20, cotic al ead. de. las, manlloeclones do nquele cea io que da supeririied © wn ewudo de che gentre Tobee clalquler histori de a flsota, de Te raga o de fs Merstare. Las Gpoces en que la historia de la enturaty do la edocastn hie ‘mana se ha movido totalmente o de un modo preponderante por los Caminosseparadon de estas formas epiituae, on netesariamente Utero oyun ttn Ta sone har de ucla umisteralidad, "Perce como’ ale poet que pot primera tex entre los. griegos ha ‘alcancado la dificl elevacion dest Tango “pistes! y de we dstne, bubiets querdo manifsare en toda le roaigiessplenitod de au rique-a y ds ou fuerza, antes de abandooa? i teem y Petomar a Olimeo, La trogeiia dca vive un siglo entero de indisuible hegemoni aque oinehde eronolegicny eeirtuimente con cl del crecent, Granderay declinactn i poder soca del candace. Comme ej la Fomedias en € aloud la tegedi, ls mayor grandeen de Su faera popular, Su eeforio contibays a In amlited de au Tes" fuancia en ‘cl mundo. griego ya ta gran difsion del idloma des tel Tinperio ateniense, Y, finalment, coopers. en Ia. dexcomposk. 7 isn, moral y expritaal que, segin el osrtero,jucio de Tueidided): 3 Ihnndis at estado del mismo modo que le habia otorgada fuerza3y 3 ‘queremeos com ccohesién interna en el periodo de su alta culminacién. Si considgt: amos Ia tragedia griega en su desarrollo artistico de Esquilo basta sy, Siecee y ‘Baripide Gedo om punto do vit. poraments calah fear juice ten dels sre compstoment drei Pe desde el punto de vista de la historia de la formacién humans FL DRAMA DE FSQUIL A + profando de la palabra, es evdente que su proceder sername at de mn pent sg sear rare nla et epi cones pen ee eo oe fi tcrardnes, os contemporiners no consideraron, mura radtaeloes y la nflueneia de la trezedia desde un punto de vist a aveneme attico, re hasta tal puto su sberana que la ha caaenaetiie Sl api de la comunifad. Y aunque tomo his oa eroneescs pensar que los prandes poets no eran slo fs toradores dovetamaRen is epresentnies de aque epi, cate ne rade ee ia eaponsbilided. Gesu funein restora que e pueblo Fe on rate itd camo mayor. mas grave que lade Toy calls ae are calleron en el gobierno congitucional. So. desde poles ite posile enmprener la ifervenciin dl estado SMegicaea a ibertad dela crescion poten tam inexplicable © seein gar cl pensamiento Hberl, Sin emBarg, ete sentido de Tne ala Bele posta tages no pute haber so ch oie 1 rare Simta que fn tiempo de Pustrsto ge consideroba a ls pu coe ae Segre, "Aprne one ee EeGtaceis de Fagutlo.Aristfanes conjoea au Sombra en el infer a eae nich medio para recordar a le poesia a0 verdadera a ema aso desu Hemposexento de un censure anlage ® Ie ean ft ; _ ° sds mte eesado organieé as represntaciones en ls fetes dlionisncas'Is tragedia te hizo cada dia mis popular. Los fstivales trata’ de tna craton e ea den tear sain de eames AMgn te esforzaron por instaurer Tos potas dee Lee sea wlanes de, muestrrépora clsica, Nerdad’ os que \e"Sansin eet contend el teeny eto, de iw pare fe coment SS eprecnaba er pect Et ise de Dieries cau Spoca nse en Orca, come cud ot Hewat de Fe Poe Vepreseta I leyenda homerce el crimen, del rey te aaa ee renee Talon Dicnisch, yen a historia de Penteo en eee ie ripides El impulto.dionisinco convenia_ mejor barrie micot strcos y buracos, que. persian al lado aot et como, manifesta dela antigua forma de Tes Te setSauedSnes dfonaiaces y que el pueblo sigue exgtendo tres Te Wife ropa: Pore el casio de fos actores en Te tagedin ore Terdismen ionic Ew el cement Se aciinsigesiva ue Tete loneapectadores pora que compartir como rea see eee olor Hommno. ques. represcntaba en la Orchestra. Ey oan sobre tals lo cane gu formar ct lahat ako entero part compenctarse inimamente Reece ban a representa. El coro far a alia cacoela de Te cl papel hatuche gots de que hublera maestros que ensfaran, eee Yeu ain big de ser mucho mln profurda que le de a Te eri, Jurtmate intletal, No en vano iw inttucion de In i 282 CULMINACION Y CRISIS DEL ESPIRITU ATICO siascatia_corai conserva en su nombre ei recuerdo de in escuela y in ensefansa, ‘Por au solemnidad. y rare, por la yastigpactsa dat estado ‘le todos Tos efudsdanos, por lt gravedad ¥ el flo con ae seperti YI afoin rnetida dane el ao enero al thuevo “Cofe’, como se decia, que el peta mismo. preparsba para alanis’ por el‘nimero'de porta au Concurstan al congue 4 punto culninante en la vida del estado, ‘hn la actitud spiritual, ts y solemn, con que se reunian los ciudadanos a las primeras ho- tas de la mazana para honrar’ a. Dionisos, 3 entregaban ahora, con Sespnta eters con Sosa ncepian aa ipesoney ae es olrectan ls graves repreatntaciones del mucto are. ‘No hallaba d posta ee eeeremapemryn enretcrns doen ee ee Mle Seutpare ence Bape sogia de su'inpor aun pula dates degucke 4 conmorebe'en Bonen cof ans lftabiran pido gene ls rnsoda coe 18 Som de Hom SEL pout tiie alnne ards Spon _.... |... Stereo de Engl Fino, ab rpaenar ons wag . . 2... Stal 'oe stenenses can la responabilided, Reeves Yor Mgrs es Revinenor era el nflajo de ts dramas moos, pueto. que le fuerea de ete poesia no deriva de su referencia ala realidad ord friar Sica Ne'wangeley confonele comoiidad te i senna edit mctate un lane poster’ a onaie ye dee SEnkecnsti” qu aegaaba nasa earn eo eng year eg ae Ghrelin elo dea y Is misin TT colent eljouiens ea idagzje coltlanoeleabs al oyente sobre sf mim edb ute oe. ee zacién convencional. Palabras e imagenes se hallaban animadas por oo reer ie fries, qu ha leventedo ls pelsra la eltura de fe masa no (Sg ene ae me no tela Se posterior ‘La Sresnunrs™ sls teak apres a st per rr cetera gna pra ae Eoqlo Soo a poderoso Smperan’ pare noone sign mods le née ey tea 9 Sd ovnitnte rancor Oto lopeta ete fe magnifies Gl ek ete que sa ana ctfsded una de reemebe Su esate Lape rae peer) aioe tr mabe a rain We eatte oado, completamente cototia aestle dela wageio Hecnge opient ner rpereeeny eormiein parce pac nope fo pur date conta de xa deren. En lao ‘hee vai lo HL DRAMA DE ESQUILO a tice posterior. Su distancia de la’ realidad ordimaria era tan_grande {hue b fina sensibilidad. de los.griegos hall en la teasposiefin yp ‘iia de sus palabras fs sitaciones de la vida cotidiana una fuente Tnagotable de efectos eimicos, "Todo en cl drama se reaiza en ua weieta de la ms alla clesacin y ante espedadores henchidos de pie i religios. El elects poderoso e inmediato que ejeteia In tragedia sobre et spits 5 lea eenitentos de los eyentes se revela al mismo tiempo ee Eton Zomo jradincon de in intima fuer dramitiea que impregna $" anina el todo. Ia coneentracion de todo un destino humano A. Biuve cimpresionante curso de Hos acaceimientos que ve desarrollan shal dean ante Ios ojos y los oidow de Tos eapetadores, represen- Beers con a epopaya, om shore sumenth dl efecto ins TWavltes que se produce ‘en la experiencia vial de Tas personas que suchen. a culmnacion del senecimiento en un momento critica SH Setno favo, deaie el origen; su fundamento en la vivida expe: Rncia del extais dionisiaco, No ast en la epopeya, donde el cantor Norra el sueese_por el interés que en ai mmo olrece y no legs Tatts su Sitina fave a la comprenaion total de lo tragico, como lo Brathan is Tleda y ia diver’ Le tngelia mga antigan nace, come Trverda sombre te a feta donna defn acs cbrion Tats para ello que un pocta vera In fecundidad artistica del entu HiSinoPaiedmbic, tal come fo ballamos en la eoncentracion del mito G2 shtsun Tice coral sicliana, fuera capaz de tadueira. en tina reprerentacion scence tranaportar los sentimientos del poeta wiol pene del actor, Asi el'coroy de narrador ico, se convirtio en tae, ep tatoo sue fon sme ve fa ern Seki tompanide y acumpaiado con sus propias emociones, Por tify ea oenn fn een, ea fra an atgun de lta SIG’ toda Wepresentactin detallads y mimica de las acciones ordin see ae ae Mae El coro era completamente inadecuado para elo. Sélo polis aoprara converse en el instrumento mas perfecto posible fle amin he spe incor » yoy eaves ane St canto) le dansa. “El posta silo" podiautizar las. posbl ii Stadas de ‘esta forma de expresién mediante la introducecién de Inulliples y-bruscos cambios en el destino, obtenidos mediante una Maplin y site gama de contrasts et Ta expresion lien del coro. Sebo femon en te pices més antigua. de Esguile, Las suplicates, th ls cya lear do las danades ex tava el Geo verdadero Sot Bal ela Se've por que era necerario atadit al coro un ew wera tancién conaitia ‘en revlon, mediante aus explcaiones conduct, Ton cambios de ln situacin y Tos moximientos desu Hlan’y bajada de la emocion dramatic gue motivabe el coro. Asi aperdmentaba. el coro ls. trnstos profundamente emocionales de i2Pegra al dolor) del olor ala alegria. La danza ela expresin 281 CULMINACION Y CRISIS DEL ESPIRITU ATCO de su jibilo, de sus exporauaas, de aw gratitul. HL dolor y be duda Brotan de La pleguria, que servia. yaa la relleiin individual de la antigua lirica para expresar las emociones mis intimas, = ‘Ya en esta tragedia mis sotiges, que no era acciin, sino. pure pasion, sivio ln fuerza de le sympathers, susetando ln parte Elon ecotimental de los: oyentes tnedtante los lamentos del coro, para dirigir la ateneiOn hacia el destino que, enviado. por los dioses, pro- dicta aquales conmociones en In vids de Ios hombres, Sin este proble: tne de fe tyche 0 dy lu mine, que habia taide concen Zuellos tempos la irca’ de los joni, jams so hubisey producido ita verdadera tragedia a partir de los‘antiqusimos “ditirambos con Contenido mitico™ Reeientemente ee han descubierto algunos. ejem- plos de aquellos ditirambos puramente irieos que no hacen sino Eiborar forma de pra scion, pian agin momen famiticos de las sages. De ellos a Exquilo medis un paso de fn Nataralmente’ ey eoeal al deanfco Sela agedia. ede Fortencia que va toriando el locutor. A conseeuencia de ella el coro Ya dejando de ser un fin en af mismo, el locutor comparte eon él la hceién y acaba por aer quien principalmente la realiea y Ia ma Pero este perfectionamiento de Ia teenies era tan slo el medio pare gue I tdi que te reerin en rine tpi al usin hana, se conviriera en la mas plena y’perfecta expresion de la mis alta idea de la fuerza divina. yee " al ‘Solo mediante Ie introduceiin de esta idea deviene la nueva re presentacion verdaderamente.“trdgice™. Seria instil Watar de buscar Une definicin precisa y universalmente valida de ells. Los poetas mis antiguos no nos olrecen, por lo menos, nada que nos permita formalala, El concepto de io trigico aparece silo después de la fijacton. de Ta. trepeila. como ‘wn gence. Si sum preguntautos que te'lo tagico en ln tragedis, hullaremos que en_cada’‘uno_de los grandes trigicos habria que dar una respuesta diferente. Une defi icin general slo podria provocar confusiones. Silo es posible dar fina respuesta @ ets pregunta mediante Ia historia espiritual del ge- fo repaints dl urine Ts xa ‘oro, menifestados mediante el canto y Ta danza y que por la Inteeluccign de multiges Tocutores ae convert en ls represntacion acabada del curso. de"um destino humane, encarnaba del modo. més Nivo el problema religioso, desde largo tempo candente, el mistrio Ul dolor humano eonsiderado como un envio de los diozes. La_par- ticipacicn sentimental en el desencadenamsiento del destin, que Selon comparaba ya con una tormenta, gxigia le ea alta fuerza espiritual fula reise y usctar contin ol tiedo.y Ta companion, que ot Shelton pilin inmediatn, Te en dl seta itimo. de lt txistencia, Hl efecto eligiono expecifco de la experiencia del desting Humano, qe despiorta Fayuilo en los espectadores mediante In repre fentacign de ou tragetiay, es lo especiicamentetrigico de su PL DRAMA DE FSQUILO 236 Si queremos comprender el veralero sentido de la teazedia de Ks- Guiles pe femos aparte los conceptes modernos sobre ta desde este punto de vist, La tepleentgtin.del_mito. en la tragedia no tiene un sentido reramene sensible, sing radical” Nose limita solo a la dramat Clin ero, soe ara gm asin ear Sino gue penetta en lo expritul,en lo ms profando de le pts 12 Wertln tradicionsles son. comoebides desde el "punto. dev Ue‘iaels itinas Conviciones to In actuatida, Les sucesors de Hoquilony expecaimente Euripides, fueron mas all, hasta convertr Finuimentsta"Wegedia mia en wha represntacion de Ta vida col Aina 'ET germen de esta exrlucion ae halla yen el comienzo, Sando Esquilo os prevent Tis figuras de los cantos heroitos, que fo eran con frecuencia nis que puros nombres. dstacalos por sus aera obec a Tondo wasity de nconrde comm iden que ne ere inabe de‘elos “Asi cl rey Pelgo de. Lar syplicanteses un hombre ivexed, dian chan acne alin dienes or, Kubica del pueblo y que pela ells cuando lo pide la gravel +i mesa Te las decsonea Hl Zeus del Promett encedeao es Tutus del moder tirao, tl como lo conse la épeca de Har ‘roti y Aristogton, Tneius el Agsmemnén de Esquilo se conduce Ten Faode completamente distinte del de Homero. &s hijo. auten fico de le poca dee rligidn y la étca defies, constantemente per- turbado. por choniedo a incurs en la hybrs, como vencedor, en Ik Wiertul Be la faery de Ta diche_ Se halla erfecamente pentrado Je'a ereenia de Solon segin ls cual Ia saciedad conduce al hybris Sie hybria le ruing, También es perfecamente solonica ln iden Jel uZino le ee povibls encapar 4 ln atl Promeen es oneebi ome el primer eaejero caido del joven tiano, eloso ¥ desonf gue fe debe in consolidacin desu. nuevo. dominio. conseguido or fn fucrea yao quiere ya comparticio‘con él, desde el momento Botque Dromelgo qlereaplicasto ala teaiactn de sus planes sere: fos le avacin de le humanidad dolorida, En la figura de Prometeo Ae neat el. politico. con el sofista, como lo demuestra la repetida SeeEttali edt hetoe mecante esta ‘pelabre todavie honorable. Tam Wier a Palemedes del drama perdido es designado como sofsta. Ame how cnumeran con orgulo lt artes que han descuberto para servir tos hombren Prometeo se balla proviso de on mis nares cone Shmtenton geogefics relatives a. pies lejos y desconoidos, En See se ofullo eto era algo ‘aro y misierioxo que exaltabe Ta Ferree Ge os open Tere las large enumereciones de. pelts, Has ‘pushlon que hllamos en el Prometeo encadenado y el libertado To conztituyen solo un, adorno poitico, Caracterizen al mismo tiem po la ommuceneia del hevoe (Coneato now hallamos en condiciones de examinar ls estructura 36 _CULMINACIOW ¥ enIStS DEL BSPIRITU ATICO ig ses dma Gu cen a min none oc... | geogrificos del sofita Prometo se hallay desinados la cqracter- on dels light gorenae Del isto mu es sabes eo Sie ge Sane SS ai eo opin ins en fn Ero Fl sine feral moderne dando drdets sv ert pose do Grete Seino de su made, ante el Areipago, que nos olrcen Los eumént Tee odie sir come tne foie hatin dels mayor porn faralogar al conosininto del devetho ato rai 2 lo oimene Sante Sel Cndid eet cn ef pr ee ‘sets Sada Sb nolo hari el ead en Ue series divine yn pegein Pca. Na epi poster Hex lsgaron ute sree ox a rerszain Gli, sungee I posus icaron beiante i tcion de an sagan pars aden Yona dalgaioe Ne iirdujo Exjuio molifintoes iets ene ye eee air arenes in are ea ok nes eh intent en mille on gue Sake 7 _o. mr: — lr la contguscin proode de la conepitn dey extent ecm Sill pots) ue Cte dexebre-en suasunto Eso pater scaso na based” peo, er realidad no fo eo Ningane pou ate de ree ay rere ae Nea cone eg lee af hn eszogido lo mil de owed con su propioe dese His. Nolfodo Ragmento des caus heroes polit ser drama fade y Vonvetde en una tage, Dive Aries que, eon cl re rest dsrrllo de i forms eg, alo unge pots, suntow del en tons dea spopeye ster tate 42 lor posta pro sat ena past tastes potas” Lee moe Ep, i'l Mal cca de eas ode denne lox aidan = ticles mencina todvinalguos:mio—" leveban, por 0 propa po {tte imple el geese fturas duboraionn, eran taped te pahcle” La epofoye nese nv nogee por i tsmaa, aun Stee eps rt ld lo sie ot tuna idea que domina todo, su dominio no se extiende por igual a las Aistintay pastes de la epopeye. T indo. ; ey mun cuando escege si fasunto mitico, se acentia siempre su aepecto puramente lirico. Por, primera ver el drama convierte en principio informador de su cons frucciin enteta la idea del destino humano, con todos sus inevitabes arcensos y descensos, con todas sus peripecias y catastrofes, AnirGreces, Podty 15, 153 « 19, EL DRAMA DE ESQUILO at Weleker fue ol primero en descubrie que Exguit, pon to ges tno Suapenta tragefia sistas, sino talogias.. Cuando mis wrde fy aera ct forma, de composiion se siguerun repretentando, aa ei tees pious de un mismo autor. No sabemos abel n ae ea ees Noah provenia de la forma normal, originaria de Ia Tiigains oat Eequilo hizo de Ia necesidad vitiud y-dispuso asi los tes dramas que el evlado exigia en torno a un tema dnico. En todo Lo resulta tvidente el intimo fundamento que exigia Ia gran com- posicion trligica, Uno de los mis dificles problemas de las er reese de Sain, que el poeta compartay era la herencia de la. mal ‘clones familiares de low padres a los hijos, y aun con frecuencia, de wrseeuipabes a Tos inocentes. Asi, en Ia Oresiada yeh os dramas 4 ios amin reales de los Argivos y de los Tebaios, trata el poe te Je tguir anc destino através de varias gencractonea y do Jasarro ihato cele onilad de una trilogia- Tambien eva aplicable exe pro Ueiltioste donde el destino. de un mismo héroe se desarollaba en “inn serie de etapas,como.en el Promeieo encadenado, libertalo y por- Tador de ls antorcha re sada ' Ta trlogia es el punto de parida mis adecuado para Negara la complemen del ate de Esqull, puesto que,en lla se muestra lar some ive ‘mo se eala de una persona, sino de un desing ye Fontcdor ho lu de ser necesariamente una persona individual, sino pees Mtede set tembicn una familia entera. El problema del drame Repetto no ex cl hombre. EL hombre es el portador del destino Hi prbla eel destin” Dende primer vr ale tds fore cavenda de tempest, bajo la-opresion del demonio que gravita ‘Shr ltegn etre Ente todos Tn stores dramas ate liers- wen Miienal, Eaquilo es el mis grande maestro de la exposicion Weeica En Lar supicantes, Los persos, Los site contra Tebas eceranin, ol lestor se halla, de pronto, ante la maldieion del des- deeetvendida en el aite, que aienaaa con su fuera irresistible. Tee sesladeron actores no som los hombres, sino las fuerzas sobre: Koranens A’ eces. como en el pasaje final de la Orestiada, toman Meh db MS"Masoe tes hombres la conducen hasta el fn Pere, en todo caso, se hallan, por lo menos, presentes en forma in Wailea presencia se advicrt del modo mas claro. No es posible Teint nea de compararla con las esculuras del frontnpieio de Gnpia, de origen trasico evidente. ‘Tambien alli se hallaba la divi “hen la altura de tu poder, en el centro de las luchas de los hom- bres y to goblerna todo con ou vuluntad, 2 pate del poeta se muestra, precisamente, en la constante ins trodutelia de Dicey el Destino, Nada parecido hallamos en el mite Coumto courre en ln tragedia se halla bajo la preocupacion predo- saaette ‘el problema se la teodice, tal como fo desarrolla en sus vas Solon a partir de la epopeya mis reciente. Lucha constante aera a eisial pars sendeat lev ecults fundamentos del gobierno 208 CULMINACION Y CRISIS DEL ESPIRITU ATICO {in pechleme scenaial arn pen Salm ab ale le fal enire la desventura'y la culpa dal hombre. En sus grandes clegicg que se oeupan de este problema, aparezen por primera vee las ideas que Impregnan Ins tragedios de Esquilo.® En Ia. concep peya, le ceguera, 1a a/é, comprende en unidad Ia causalidad dh ha y humana en’relacion con el infortunio: los etores que. cond. cen al hombre a su ruina son efecto de una fuerza demoniaea que hhadke puede resitit. ‘Elles la que mueve «Helena @ abandonat-a su marido y su casa y a huir con Paris, la que endurece el corazin de Aquiles frente a a diputcion del série gue le ofrece jones para reparar su honor ultrajado, y a las advertencias de su Snelang maeaio. El desarolio de la ailcconcienla humana” se ren liza en et sentido de la progresiva autodeterminacion del conocimiento y-de la voluntad frente'a los poderea que vienen de Io alto. Tie ahi la participacién del hombre en su propio destino y su responsabili- dad frente a dl Ya en la parte mis moderna de la epopeya homérica, en el pri- mer canto dela Odisea, trata el poeta de delimitar la. participacién de lo divino y lo humano en la desdicha humana y declara que el gobierno divino del mundo se halla libre de culpa en las desdichas jue ocurren al hombre por ebrar contra los dlctados det mejor Ut io. Solin profundizs esta idea mediante su grandiosa fe en In jus: ticia. Es para él la “justicia” aquel principio. divino.iamanente’ en el mundo cuya violacién debe vengarse necesariamente y con inde- de toda justicia humana. Desde el momento en nciencia de esto, partici purde conocer ealments los lesignios de Dive? En algip caso puede haber alcanzedo. su fundemento. ;Pero con qué frecuencia la Gvinidad da ‘buenos éates'n Tos isentton y 0 fosmals y permite aque fracas lon eafueroy de ls justo, sungus se Baller. entadoe or ls mcjore Sloss designed! tet Breccia de cote Wiest Inprevisib® en el mando es indinettfe. En el rete iredactibe de'aquele anigan até de que habla Homero que, mantene as verdad al lado fel reconocinento de In prop alps, Se belle ex intima conexign con la experiencia humane "ue lor morales deno- tminan buena fortuna puesto que esta ae toro ficmente en ek me profundo.delon, desde el momento en que os hombres ve dejan fed right flee demonic te ane tale aided Gel apeito que siempre dese oble de To que tene por me: cho que estos. Asy Ia felicidad y Ta fortune no'permanecen Iago © tiempo en manes de tu wsufructavio, Su etemo Cambio reside en bu propa natrsian, La convict aslnica de'un orden divin dq 3 # Soubs, frag. 1 Diehl (ver supre,p. 143). ae usr dU one a modo mis simple imo 1a tr eda de Eaqulo Brota de aquella raz Es digno de notarse que no Beis wr tea aS a eee ple coi ee oes cig Mee at Ss Uaioe que egge & eoocimiento de lon limites de lo humano, come in enocbe Pindaro eon devote pledad apolinen y constantemente. Tam- Wide para, Eaquilo es esta idea exenial y se destaca con eaptcal fered en Loe pers, Pero esto no agota sa concepto del (poovei, ere cinical agi. atquirdo pore face del dolor. Tm Lor pape ine su ence my rnin eran, Tal el io del conjer dela muerte del aneano y sabio ey Dario euya ttetie dinjps Jers eon wana soberhiay La sombre. venerable. de Dario profeia que los montones de cadiveres de los campos de ba: tas ae Grecia fervran de aviso # lan generacines futures de que 210 CULMINACION Y CRISIS DEL ESPIRITU ATICO et orgullo no aprovecha jams a lus mortales.™ wg jan “Pues cuando ta lybris se ale trae como froto la coguetay cya cosecha Ten ligrimas. 'Y cuando veis tal recompensa a semejantes acciones, pen: sal en Atenas yen lade; to tn permit cy desprecth fn dlones del demonio que posee, apsterch otros y sepulle su gran dicha Zeus amenaza con la venganza a la soberb i 5 you mtr ene enace aqui In idea de Solin dle que precisamente aquel_ que poste mucho codicia obtener el doble. Nate ia desmesurada y orgullosa Vero fo que en Solin es slo iS inlet sre I sncisitad de ape human, se ere en Fsquilo en el pathos de la eaperientin, de la seduccisn demoniscay dela ceguera humana, que conduce iremediablomente ah giomo. Ta divnida ey aagrad ana Y's orden eterno, nv able. evo ills para lo “ragleo™ Gel hombre, que por su eequera inet cn eatin aceton min conmovedoras Yen el coming lo Los persas, donde el coro canta con orgulo la magnficencia y poser ae cdo Ton eras we Tevanta ta ingen sit de “ {Pero qué mortal puede escapar.. diosa? Lf habla prinero. amistosamet fedex Att; de las cusles no es posible eccapans” ee desparate ft miedo’ si coraxin ensombrecido™® De las reds de aie, de. las Gusles no es posible salir, ae habla también al final del Prometeo Hermes, el enviado de los dises, advirte «las Oceinidas qu silo ele lpn, por alta compatvay de conte tia el reprobado de los doses, que no tardaré en ser precpitado a abiamo, eanscientn y voluntarizenie, to artojan a le: perdictins Los siete cont Tebas oftece el core, en sus lamentaconts por os hermanos enemigos que han cado en la maldicion de su padre Edipo Y hallado ambos la muerte en una lucha everpo « cuerpo a las puer- tas de le ciudad, una visin espantosa: Pero al fin, lav maldicrones divinas entonaron el claro canto de la victoria, cuando la Tera entere foe arpa al exterminio,“H monuinenin coemortv delve tonia de’ Avé se yergue ane Ia poera donde fweron dernbados yl demonio dl destino hall el repono cuando los hubo vencido 2” a idea del destino en Esquilo ex algo distinto de la insitucion de un ejemplo, Axi se desprende de las monstruosas imagenes que le sccién de oié despierta en su fantasia. Ningin poeta antes que él hha experimentado y expresado la esecin do lo: demoniace. con tanta fueraa y vivacidad, Aun la fe mae inguebrontble en la fueraa ten del conocimiento debe convenir en que’ la ale sigue siendo: siempre la até To mismo si, como dice Homero, mueve sus pies sobre, Is cabeza de los hombres, que s, come enseta Herilito,ef propio ethos al astuto engafo de la después lo core en sus 5 bs pena a 8 Los pre, 9. ® Prom, 1071. Cf, Solons Eunomir, Sitz, Berl. Akad., 1926, p. 73. 1© Los siete contra Tebas, 952. ee * FL DRAMA DE ESQUILO mM cial para la tragedia de Emile. La islea del destino, propia de flolo ncerantio para restablecerto. Solon parte del_ principio. de wie efajusicls ee i pleonesia soca, investiga donde se hala su casa hulle su" ensetanea confirma, aquilo arte dela experiencia frimer deoma de una tilogia de la ual se han perdido las otras dos En ts Or isa’ no_ailo Ia funeisn del Sel oe Ser aan ee Te daciecnada de [as euménides que silo puede ser comprendida engl pee. atin tone rm ia 131 linda, T 89; Henkcusto, fee. U9. CULAHINACION Y CHISIS DEL ESPINITU AT1C0 petrar la venganza de sangre eomtra su propia madre. Y la pieza Fhnat consist, en st totalidad, en ia solucton de esl mo, rnsohuble para fa capacidad humana, mediante un milagro de Ix zracia {que, con la-abselucion del culpable, suprime a la vez la instituci Ia Venzanza de la sangre, tecrble residuo del antiguo estado familar, Y Bice wi etd gl come el nen glo dl de Tis culpa de Orestes nose fonda en modo alguna en su earieter, intencisn del poeta se dirige a éste como a tal. Es sitplerente el hijo desventarado obligado por Is venganza de la sangre. Ei el mo: mentor ue enon Ie ida Te apere In malt sinita Gque lo he de llevar a la perdicion antes que haya empeado a gozar dei vida. EI dios de. Delfos Te impusn eon renovado empeso sin aque nada pueda desviarlo de aquel fin incluctable. Asi, no es nada Sow puta del dentine quale expose. ‘Ningaou oles vovee, de lun motlo tan perfecto el problema que preocupa a Esquilo. Repre- senta el conflieto entre las fuerzas que traten de mantener Ia justicia. El hombre viviente es sdlo el lugar en que chocan con fuerea exterminadora. Y aun la absolucién final del asesino. de eu madre pierde importancia ante Ia general reconciliacion entre los tiagos ¥ los even doses en lucy Tow eants de alain qu pafian, con Ia Tesonan iin del nuevo orden juridico del estado y la conve ea) Earn , La idea de Solin de que los hijos deben expiar las penas por sus padres eulpbles crea, en Los site contra Tebor Sial dela ri logia relativa a los reyes tebanos, un drama. que scbrepasa en fer aa trigien a la Orestids no edlo por al fratrcidio con que termina, tino'también en oon saps.” Los hermanos Fxccieny,Poinices ‘eaen vietimas de Is maldicin que pesa sobre la raza de los labda Chins. Esquilo ln funda en las culpas de Tos antepasados, Sin este trasfondo hubiera sido totalmente imposible para su sentimiento re- los un scecimiento como el que se representa en el drama, Pero lo que se representa en Los siete no es el cumplimiento despindado da‘castigo divine exigdo. por la moralidad pindosa. Toda In fuer. 12a de la tragedia se halla en el hecho de que Is inexorable causali- dad de la antigua culpa errastra a la ruina a un hombre que hie a merecido otto destino por su alta virtud como sefior y como héroe y que suscita nuestra simpatia desde el primer instante. Po- “es es s6lo una sombre. Etéocles, en cambio, el guardador de la ‘con la mayor provisiin. La arcid personal y al dee th persona gan age més a tne, En re sents» pieza ofrece el mayor contraste con Los persas y su logiea paras sn Inehtelapidaria sobre’ el erieny ol cago. Parece como sia elpe de los antepasados en tercer grado mo fuera un ancla bastante fuerte »!3-- para sostener el enorme peso del sufrimiento. Crece Ia significecion S EL DRAMA DE ESQUILO 28 liatoria de Las euinénides si hemos sentido con de In contain Pee osadia de este halla precisamente én la antinomia que nc Aid ei aie sate I mph, see ee spose jngor el setr dl poeta po los ene Peat ne por su clerencn fa Yoel ne feet et jee ante Te imprsion humana dele vein inluable a oper pela aueba hace uo fin ysbrasa ath enamels io desi em ecttad grandiose gos we me Heel chncencl tragic con ue Foqlo conduc ae eit la cote a una once spire. Mediate al een ae ee mas naa slo en gna suai te ovate de so mae ate su pata de roat'Por encns del dlorvo menshe de gu tin dee fern og eka ane Ee Eig con al pebiema dl destino surge uy cone cerita iiberedor de una grandeza trigica que levanta,al hombre Giet dheracet Sune esa nigel Al scrfiar su vide tee see el doin ln slvcln de todo, se Teooelia ah Sk oy uy ft ei pn, pre irik de a ater ore Pp oe ee ate perso Las splicotes, Por primera ver only rae me conarvatan apaene hon en el onto 3 Ie ai epee peer oslo india como el de Is Ds. ae eae sMtnac,Utroduce sso e cement tedcional dei pais ee rigico que formen i amine de a tage lene 3 cir yor tuferesy pion press de tic EAS const speedo, Rubee fondo let tevor‘iemenino ree tured hrc mediante I grave. superior fuera Sea ea Sieh a tapeia erie ea'mis bien exprestn Je a oa condi doe de una anion, is Baal suf mientras ate SEARLE hous ot imo let. En aa etc halla one cnto_ una figura indivi dul ue dooine we ol a roc and gual dems de lpr Inca. lem gue nos he io tae oer ec togedia el genio, Stes cae como Wh Be Piomte tce n e alor qurtro son le forte dea Meds homens tarcers a tae ef tits de Prometn nen eigen on Lan suring acne, Volomatiament, sy al mo, ena gatas Yo gt sajadando alow ets be creado Lapamente Be, rometn perez pe, un ipo compl. erent en mayors 2 los dsias que se han conserved emt tte cages no x personal en el sentdo de lo ng 38 Prom, 26. 2H CULMINACION Y CRISIS NEL. ESPIRITU ATICO dual; es simplomcnte fa torgedia de la creacin espictual. Este Pro mmeico v9 el bre fruto del alma do poeta de Esato, Para Hlesiodo Ihe simplemente el malhechor castizado por el erimen de haber rebado Aig de aos "Ene ec ds, Hen i aera fe una fanasia ue no es posible jue los sighs honeen.y_ adi fia de"un moto sulci, el germen de-un simbole mano in Veresedare: Trometey es el du tine la lue a ln humanidad.dliente Eft, et fern dna, Me coset cl sil serie de a culture, "Bromete es al exprity exeaor de la eultaray que penetra elim” Gu apne ssi de ou wana Toedanis wizaviin te gus fueteas de acuerdo con sus propios fines, que revels sus tsoro= y-eatablece la vida débil'y occllante del hombre tobe buses sezuras El-mensajerp de los doses y su esbirro, que lo sfava en la rocn, se dirigen ironcamente a Prometeo, lemonio ttn, llamindole sofsa, maesie. de la invencion. Eaquilo toma los cole Too para pintar el ethos do xa heroe espritual de la teria sobre AVorigen de la catura de los pessadoresjonicos con su conciencia fe un ancenso tsiunfal, en un todo epuesto a la resignada Teoria de los campesinos de Hesiodo, con sus cinco edades. del mundo y su rogeutve Tunas” Se hale’ impulsndo por ol suelo dex fantain Ereadora y 6e su fuera inventiva y aninado por el amor misericor Giowo hacia hombre daliente Ta el Prometeo el dolor se converte en cl signo espeifico dl agénero hunono. Aquella creacion de am dia tea Ia irradaciom de la fle exsenciaceeura. de los hombres de’ las cavernas.” Si na prueba de que ese dios encedenado « It foce en scat cst de-sun aclones encarnn pasa Exquil et desing See hamaniled le hllaremos en el tulimiento que compte con Slay multpliea ‘los dolores humanos en su propit agonia. No es posible que nadie diga esta qué punto el posta Ueg® a la plena Eonciencin de su simbolismo, Ua personalidad individual, ceracters- tien de las figuras miticas de la tragediagriega ¥ que las hace ape- ever como hombres que realmente han ‘vido. n-aparece de un todo ‘an tlaro’en el Prometeo. ‘Todos los sigios han visto en ela in representaciin de la humanidad. ‘Todos se han sentido, encadens- dos a ln roca y participado con feecvencin en el ito de su odio limpotente. Aunque Eaquilo lo ha tomado ante todo como una figura Fumitie, fa concepeion fundamental del robo del fuego leva eon- igo una idea filosdficn de tal profundided y grandiosidad humana, Se cl expirta humane’ no Tet podrin goter jan Ena smervade Al genio eriego la ereacion de este simbolo del herofamo dolorowo y mlltante de toda creacion humana, como la mis alta expreion Ta tragedia de eu propia naturaleza. Sélo el Ecce Homo, que cou st dolor por los peeadoa del mundo surge de un epirita eompletaraente distnt, ha conseguido crear un nuevo simbolo de la humanided de tain a onvdad del anterior. No em ¥AD0 filisalgs de todos los pusblos entre las obras de la tragedia griega 2% © CULMINACION Y CRISIS DEL ESPIRITU ATIC fen un plano superior, su espiritu es mis titinieo que el de sus tox os hermanos. Fstos {los itanes), en un fragmento del comienzo. del Prometeo libertalo, libre ya de sus cadenas y reconciliado con Zeus, fe acersan al lugar de sus sufrimientos, donde ha soportado. un mattirio més espantoso que el que jams ellos hayan conosida. Una Yer mis es lan imposible. deaconcer el sibolsma como. levael’ a su fin, puesto que nos falta Ia continuacion, La inica indiacion ‘tin poseemes or in pisos reignacion del coro! en al Promica encadenado: "Me estremezco al verte desgarrado. por mil tormenton, Sin teroblar ante Zeus, te esfuerzas con tla tn aim al servicio ds la humanidad, Prometeo. Pero, (qué inclemente contigo es la clemen. cia misma, oh, amigo!” Habla’ {Ande esti tu defense? {Dénde elemencia de los mortales? ;Hles visto Ia raquitica y fantasmag. impotencia que mantione encadenado al cio Tinaje humano? tam los designios de los morales traspesarin las Grdenes.preestableces por Zevs.” As Js raged el tain crendor de eatura conde al cro en las siguientes palabras: 1" "Asi he aprendido a reconocer tu dex tino aniguilader, oh, Prometeo!” Ene Pale ee mayor ertancia para comprender la concepeiin de Esquilo sobre la accin Bele ages. Lo sje el coro dice de st mlsmo, lo experimenta al expectador por su propia experiencia, y es necesario. que. ast dea, Eata fasion del como lon tapecadores representa una ‘mueve eps fen el desarrollo del arte coral. de Esquilo. En Las suplicantes, el coro de-las Danaides es todavia el verdadero actor. No hay otto hhéroe. Que ésta es la esencia originaia del coro fue expresado pot Primera ver con clara decisiin por Friedel Nisrreche on a obra Ge "juventud £! origen de la tragedia, genial aunque meclada. de elementos incompatibies. Pero no podemos generalizar ete descubri. Imiento. Cuando un hombre individual se convirlio. en el portedor del destino, hubo de cambiar Ia funcion del coro. Se conviris dlualmente en el “espectador ideal", por mucho que se intentara, he- cxtlo parcipar en Ia acelin, El hecho de que la tragedia,griega {Gage ‘un coro. que objetiva en Ia orquesta con sus cantoe de sine Delia las experiencias trigicas de ta necidn, conetituye. una de las Taices mis poderoses de au fuerza educatore, Tl coro del Prometeo 3 todo miedo y compasign y encarna la accin de la tragedia de tun modo tal que, Aristteles no hubiera podido hallar mejor modelo para au célebre definicion de esta accién. Aunque el coro se funde Eon ton auftimienton de Prometon hein nn tel prado, de wnidad ut al final de la tragedia, a pesar de las advertencias divinas, con com? pasign infinite se presipita al abiemo, se purifca en aquel camo oral en que se eleva del sentimiento a In ellexin, del afecto tke 38 Prom, 599. EL DRAMA DE ESQUILO on ico al conocimiento trisicn, Con etn Haga al més alo tenting due le tragedia apira'a onucle. Giaido el coro do" Prometeo dice que silo se Haga al m movimento po el eaminy del dolor, skanzamos el fondamesto one sinario de la religiin trgica de tsquilo, "Todas nus obras ee Teadeg fn esta gran unidad esirtual.. La linea de su_dosrvello co veree det Prometeo aos pers, doive Ix sonbra de Dario prosama eae fenocimiento, «las pegarian doloroeas yefletivin Ne Lae aie antes, donde las Danaides ne esfuerzan por comprender lox snestlen Bs deinen de Ze, y avant a Oresioday God ce I cae plegaria ‘del coro en dgomemnén Is fe personal dl porta hale ae Inds sublime expresin.” La conmovedora intimidad fe exa fe, que lucha: denodadamente con la bendilén del dolor, expresa con facts grandiosa una volustad reformadora lena de protimfviat ye shee fo. Es protein, y aun min que profiicn, Con au “feus, guiesguicn que sea", se sitia en acttud de adoracin ante le titima bucre tee ical ‘ce ern miro del er, don cay een ae puede ser presenta mediante el sufrimiento que promveve au ascion, EEL ha ablerto el camino al conocimiento de los mortacs, mediante esta ley: por el dolor ala sabidoria. En lugar dl suefo bret or foraxén ln pena que reeserda i culpa Conte ou vluntad tobtertens &si al expr Ta sulvacion Silo ai scansamos al favor de lee Tc due goblerman eon violencia deide su stnto trong" ‘Sdo‘en sie oe Aocimiento halla repos el corazon del poctetrigico y se Hbva “dl peso de la duda que le storments", Pata elo se sire del tito que fe transforma en puro simbolo, al clebrer ok triunfo de Zeus sobre mundo eriginaro de los ttanes y su fuerea provocadore gut se ope tie Ie hybrs. A pesar de todas is violation, ste seaovathes EF erden ence al etn Tal exo sand del dlr au euande no fs comprendamos. ‘Asi experimenta el corazin piadono, mediante la fuerza del dolor, l esplendor dl triunfo divino. Solo. puede, en, verdad, Teronocere Auien como cl dpula en el aie er caplz de participa con a cores de vieoria con aue todo la, que aliets onsen a ales set dels “mont de Zune Pro ue los deteosy los pensimientos humanos no podtdn navea fobrepasar, y'a le cul, en titimo término, tended tambien que non Ineteree In ceacin titnicn de In caltura humana, Desde eat punto de vista aleanza su pleno sentido la imagen del cosmos eat que aparece al final de In Orestads, escrito in de ln vida del pon: nl deb reeaniinres toden las oposicionee, Seeerea e POR: fobre el conmen lero Enclavado en ese orden, tambien a those Bre ro ge cre fae dele Wagei der sate tmonia con ele, 7 se levania por au capaci de sulcimients y va Herea vital un mis alto tango de humanidad, y 38 Agamennin, 160.

You might also like