You are on page 1of 7
3. OSMOSIS INVERSA La Osmosis inversa es un proceso industrial en donde el agua se desmineraliza al ser inyectada a altas presiones sobre un conjunto de membranas semipermeables, como las utilizadas en una planta de desalacion. Este proceso, es contrario a la ésmosis que de manera natural se presenta en algunos animales y plantas, pero fundamentaimente en éstas titimas. Las oélulas de una planta actiian como una membrana semipermeable: el agua atraviesa las membranas Pero las sales no; es decir, las soluciones menos concentradas se desplazan, por diferencia de energia potencial, hacia las mas concentradas, a través de una membrana eemipermeablo, sin necesided de aplicar ninguna fuerza externa. El proceso de dsmosis inversa (Figura 3.1) se basa en las propiedades de las membranas semipermeables de dejar pasar con més facilidad el agua dulce que et agua salada, creéndose asi una diferencia de potencial hidréulico entre esos dos liquidos cuando cada uno se sitia a un lado de la membrana, ‘Aumentando convenientemente la presién en el lado del agua salada se puede hacer pasar el agua al compartimiento menos salino, dejando atrés parte de las sales. El problema principal reside en la obtencién de membranas baratas y resistentes a la presi6n diferencial, campo en el cual se esta realizando un gran esfuerzo y en el que ya se han conseguido metas importantes. La presién neta de trabajo (PN) es la que obliga al agua a atravesar la membrana, la PN es la diferencia entre la presién aplicada en ambos lados de la membrana (lado de alimentacién y del permeato). Si existe mayor presién en el lado de alimentacién de la membrana el agua pasaré hacia el lado del permeato, si la presién total es mayor en el lado del permeato e! agua seguiré otro camino. En el caso de que la presién sea igual en ambos lados de la membrana no se presentaré movimiento neto del agua. 30 Figura 3.1 Diagrama de flujo de un sistema de dsmosis inversa. Para evitar problemas en plantas de Ol, se necesita entender como es que el agua y las sustancias disueltas pasan a través de la membrana, para ello se deben destacar algunos puntos * La cantidad de! permeato producido en una unidad de tiempo es directamente proporcional a la PN y a la temperatura del agua de alimentacién. Si se dobla la PN, mientras la temperatura permanece constante, se obtendra el doble de la cantidad del agua que pasa a través de la membrana. Se puede trabajar con presiones diferenciales de hasta 4100 atm. * La cantidad de sustancias disueltas que pasan a través de la membrana en una unidad de tiempo es directamente proporcional a la diferencia que hay entre las concentraciones del lado de alimentacién y el permeato. En la actualidad, instalaciones tipicas de desalacién de agua por O! pueden separar el 98% de las sales en concentraciones de Sélidos Disueltos Totales (SDT) hasta de 3,000 mg/l y flujos de 24 md, garantizando la vida de las membranas hasta en 5 afos. La capacidad de produccion varia de 25,000 a 60,000 Vdim?. a Las membranas pierden perm bilidad si el agua original lleva un exceso de silice disuelto de hierro, la presencia de materia orgénica también es nociva, EI agua de alimentacién debe tener una turbidez y contenido en materias en suspensién muy bajo. Tipicamente una membrana de ésmosis inversa procesa un ‘agua de mar de 36,000 ppm SDT y la convierte en agua dulce con una salinidad inferior a 50 ppm SDT. Deben implementarse controladores de nivel y de flujo en los sistemas de alimentacién de quimicos y la planta debe de contar con un sistema de paro automético cuando la alimentacién del anti-incrustante falle. Los cartuchos de filtracién gon indispensables para trater agua superficial y subterrénea y deben de remplazarse cuando la diferencia de presién a través del filtro alcance los 103 kPa. Los compuestos orgénicos que son inmisibles en agua pueden afectar el funcionamiento de las membranas. Las plantas de ésmosis inversa operan tipicamente con alimentaciones conteniendo cuando mucho 20 mg/l como carbon organico total. También las bacterias y algas causan taponamiento, contaminacion del agua y degradacién biolégica de algunos tipos de membranas, El aluminio y ciertos polimeros aniénicos son ejemplos de aditivos quimicos que no deben ser utilizados. El aluminio a concentraciones mayores a 0.1 mail (como Al") puede ser un problema para la ésmosis inversa. Los aceites y las grasas pueden afectar la capacidad de las membranas ya que forman una capa en la superficie, afectando su capacidad de retencién. La ésmosis de agua de mar presenta ciertas peculiaridades que no se encuentran en el agua salobre, las cuales se deben de considerar en el disefio para evitar problemas. Estas se resumen en: 1. El agua de mar es mucho mas corrosiva que el agua salobre, por lo que se debe tener mucho cuidado con la seleccién de todos los materiales de la planta. 32 2. Las bombas de alta presién de desplazamiento positivo con frecuencia inducen pulsaciones en las tuberias, 3. Es necesario considerar la posible erosién y cavitacién por los cambios bruscos en las presiones, 4. La creencia falsa de que el agua de mar es igual en todos lados lleva con frecuencia a errores serios de disefio y operacién en las plantas desaladoras. En realidad el agua de mar tiene caracteristicas muy diferentes y especificas en las diferentes regiones del mundo y de cada mar. ‘Antes de tomar alguna decisién sobre una planta de ésmosis inversa se debe considerar detenidamente la fuente de suministro de agua de mar. Esto es muy importante, ya que la calidad del agua de mar tiene una gran repercusin sobre la intensidad, costo y dificultad de operacién del pretratamiento que requiere dicha agua antes de poderla alimentar a las membranas de ésmosis inversa. El concept basico es que, aunque la ésmosis le remueve las sales al agua asi como algas, moluscos, bacterias, virus y patégenos, no es conveniente alimentarle a las membranas de ésmosis agua contaminada con materia que las pueda ensucir. EI factor més importante en una planta de agua de mar es el servicio, no se deben de adquirir plantas que no incluyan entrenamiento completo de los ‘operadores para hacerlos autosuficientes. Toda planta de ésmosis con capacidad superior a los 1,000 m°/dia debe de incluir un banco de prueba. Este banco de prueba permitira probar uno a uno los elementos de ésmosis inversa a las condiciones de presién y de flujo de operacién, de manera que este permita verificar elementos que estén defectuosos © sucios. El banco de prueba estaré instrumentado para poder comprobar el caudal y calidad de producto, el caudal de rechazo, la presién diferencial, asi como Ia presién de prueba. El banco de prueba debe de estar equipado con conexiones de limpieza para permitir el lavado individual de cada elemento en caso necesario. Dentro de las ventajas més relevantes de la Ol se pueden nombrar: La realizacién eficiente y econémica del proceso en una etapa, en rangos de concentracién de 400 a 10,000 ppm ( agua de mar). (Operacién continua y paca espacio para sus instalaciones, Pueden disefiarse plantas modulares adecuadas a cada necesidad particular, desde un metro cibico al dia hasta grandes producciones con varios médulos Los costos de instalacién son mas bajos que en el caso de la destilacion Sus principales desventajas: Las membranas son sensibles a dafios El agua de alimentaci6n requiere ser pretratada la mayoria de las veces Requiere equipos y materiales de alta calidad Es necesario personal calificado para su disefo, construccién y operacion Debe contarse con inventario suficiente de piezas de repuesto Existe el riesgo de contaminacién bacteriana de las membranas Los costos de operacién son considerablemente més altos que los de una planta de destilacién instanténea en muitiples etapas. En el Cuadro 3.2 se presentan las caracteristicas de los principales sistemas de desalacién y en el Cuadro 3.3 se resumen los aspectos més importantes de cada uno de ellos, Cuadro 3.2 Caracteristicas més destacadas de os principales sistemas de desalinizacién. a) Caan Peete | deere sate | ae | stepete Carneros Pinan coor | cei sali Tints incase ee RTO | er 10 pm de roids 1. Demis ctor Me, Elvapratome dun epee cats sights. Lt sper sant tr mpi (1) ot dean Slo ls Detar snr 1s No | qonanpas tian Asan ela smears de sme) a bc lao verte (TLV) om enperasin n pls eat ing im Agee osama tne mas Pade yes 1, Dette lng etales No esa mans mado que el DSME. Chas a pron impels) Presnsn eatimentds mote tm de DSM eso ies [DENTE | | Na Hoga ad leis pas SSIS a Sap E mer rs, Ftc he lands tule Cade kia ‘Sided demiph apa quale sm fat, eh syed Sama eis coo cas un co nip apes {MEME bine DME y DSM El vapet ese avs pars Sia ST STS 5. Compras de vpor vev | bm | xo | cpus aibeamates cn ion) Tin aj pre pets apr somes) = ‘ridden Sepa ssi compres mcm CE) pot etre de apr co cnn ak npr por fie Sr Eso aaa we tans anon wR OE te) ps | | x |aqmeradonscl ap Peco de pnds perc hen de ashame nsdn on iy ed sce DE MENN En gal ccs pooner praise demain Sdn (paca opss) 1 lacroiis ep | te | si | Stoparaagnar sles mn de 2000 500 pp, Pde ne cesrotatys) semen lt. pono por, Ea pc abe pecan Teapots spars rene capes Ts pret hao psc apa por Inman Ss 2 Omens mere or | em | si |iale Ainpocsdeanetin Buus penpsivs Pre spun asa ccnme oan) ici pny gute Ave FIDTFICRCION Edsall, Pos polams oto FOTO rome gery ed 1. Congetaén © Bm | so | Elapm scent cman ora dei. Fao cron) Prom rss Se ia Ea he arse pik ca hilo pr cng curs Sprache Te Gets ans man aon se BES WOT yd spurte) st |B | 1% _ | esShaena emma Esper doa pe PROCESOSFISICO Tost an Fos saa FORGE ‘Quinticos. elem reas wren gums So pts pis po salir 1 Combi sinco " Be hy do maria para apa de poco parca ni! csicetanes| fren pots pases Rendon torpor Trihen nine pia rales baal Sapa Fe 2. eraccon por sobs ts | by ] No |facedosmnio sen aac mans suo cr hr acco ott oaracien) Se as aes Eas oagee a 35 MB a Matvarsitania (Gzstisang >0, ‘bos ev ropeue (Uso) 3M vossIALCD 1809 RUEIAD nupooronat eave uct suai vei eu uensen iow) aya0 5 onb eunovel (age) 18 1 PRG. Le aBUNT LOU prea KopeeNO ONS Js SBC, 3 UIE shag c me foros omg ouneun + ssp po1r0/3 eaNS Uo} seine 2 sour 2 nouncy £70)

You might also like