You are on page 1of 24
Insite Clonbion de Bienestr Foil (HF) Directora Genre) ‘Adriona Maria Gonzélax Maxcyelek Sabrecora Generel Adriona Maria Gonzéiex Moxeyelok Director de Paes Coie Andtés Domingues Gulstrez Subeietra de Fosponssidad Poel ‘Alejandra Campo Ruiz Equip cnc ineristtconel, Sondra Teresa Torts T. (CBF) Shiley Cérdenas J (C2F}) Lz Melba Prieto G.(ICBF) Gabriela Rota Varo D. (CBF) Sendra Ruiz C. (OW) Poste Rivero D. (OI) Sondre Lieeth Romero (OIA) vz Marino Claro C. (O14) oahoracén Espeil Andree Pedile Recio Rubio Serrano Cordini Ere lar Ofcine Arerora de Comunicacionat Grupo Comunicacién Externe om Unica de Pronto Informacién Pies Deporomento Nacional de Planeccén ONP) Dicer ‘Maula Santa Maria Selemanca Sued Sector ‘Mourieio Perfo del Corral Sober Triton y de Iversén Pblica Povla Accata Méravex Director esti, epee y Gobierno ‘Claudio Galén Pachn Oignizacén internaonel pores Migraines ole do Misia ‘Moree Pisoni Ceordinada él Programa ier yNigoién Jean Manvel ba -Adaptcénpedogbiaycomunicativ, concept, die, lust, mlimedia yproducén general Tollor Creativ de Alla Sénchez 8. Lido wonntllrerectvenside.comeo Bioiora Alwro m Zamora Zambrono S. Force Rodriguez C. ‘laid Soncher 6 Fotografia general el Guia Licino Garrido H. Fein de contenids- Crrecin de textes Jorge Camacho Velésquex ISBN: 978-958-623-136-7 Primera edieisn 3.000 unidedes Abril de 2013 Eo pblealin o produto del Comenio N° 661 fszerho entre al ICBP'y Olly fue posble gracias ol Generaro apeya del pueblo de los Setedos Unides Hovde de sy Agence’ para el Deserrolisrternacionel [USAID] y de ls epertes dal lstuto Colomb ono ‘Bionettor Fomor (CSF). Lor contenigos son Fesponzebilidad de lar inetfosoner que partisparon on tte proceso y no necescriamente refiekan las Opiniones de USAID o el gobierno de los Estados Unidos de ‘america, Conteniclo 3 La Familia en el Sictema de Responsabilidad Fenal para Adole FA pronto fe la privacién de lo libertad, lo Reglo 18.2 de las Reglos Minimos de los Naciones Unidos pora la ‘Administracion de lo dusticia de Menores, (Reglas de Beijing), establece que la separacién de los hijos respecto de sus padres es una medida aplicada como iltimo recurso y “ningin menor podré ser sustraido, total 0 parcialmente, 0 lo supervision de sus padres, 0 no ser que las circunstancios de su coso lo hagan La Fomlia ene Sistema de Responsobilidad Pencl para Adolescentes. 45° Cuando se presenta un hecho punible y se da la vinculacién de un adolescente al Sistema, caso en el cual se presume la vulneracién de sus derechos y falencias en la proteccién integral, esta funcién de la familia debe ejercerse en todo el proceso judicial y de restablecimiento de derechos, contribuyendo activamente al propésito pedagdgico de la sancién y las medidas, con la inclusién social del adolescente y la construccién de nuevos sentidos y perspectivas de vida. Pee ingreso y la salida de los De ce SUN RT) Ce eae ey desempefian. Por lo tanto no pueden fijarse de See eee Re ie IT) Se eee en ee comunicacién y de relacién para mantenerla activa dentro de la dinémica de ingreso y salida de sus miembros”. (ICBF, 2009) Ra cee ea promueven el autocvidado, la autonomia y mejores usos de nuestros recursos personales el ~~ Es importante resaltar que la corresponsabilidad de la familia pe r 5 ke 4 InstTuTO también se hace efectiva en las acciones de reparacién del COLOMBIANO daiio a la victima de la conducta punible. En este caso, el Poatnee Cédigo establece: Lineamientos ‘écricos pora “Los padres, o representantes legales son solidariamente to inclusion y responsables, y en tal calidad, deberdn ser citados familias. Bogoté, © acudir al incidente de reparacién a solicitud de la 2009. victima del condenado o su defensor. Esta citacién oti deberd realizarse en la audiencia que abra el trdmite del incidente”. (Art. 170). iQué significa la familia como red social? Uno red social es un sistema abierto que posibilita la activacién de recursos y la creacién de alternatives novedosas para la resolucién de problemas y la satisfaccién de necesidades, gracias a intercambios entre diversos colectivos (familia, trabajo, barrio, organizacién, comunidad, ete) Seguin el ICBF pueden identificarse los siguientes tipos de redes®: La Familia en el Sisterna de Responsabilidad Penal para Adolescentes 47 , | | Red Social Personal “Es lo suma de los relaciones que un individvo percibe como significativas o define como diferenciadas de la mosa anénima de lo sociedad, Existen pruebas de que uno red personal estable, sensible, activa y confiable protege a las personas de las enfermedades y de los severos conflictos relacionales dentro de la familio, actéa como agente de oyuda, de derivacién a los servicios y de colaborador para polenciar los efectos de los intervenciones gue alli se ofrecen. En el lerreno de la familio y de la proteccién infantil, son también evidentes las correlaciones enire las peores formas de maltrato, de abuso y la pobreza de lo red social personal y de la familia’. (Sluzki, 1996) Red Social Familiar Es similar a la red personal, pero se refiere a los contactos de la familia como grupo. Representa un banco de recursos que se activa segin las necesidades de la misma en diferentes niveles: i) familia, referente a las relaciones con la familia extensa; ii) ocupacién, estudio o trabajo, referente a la participacién de la familia en estas instoncias; iii) instituciones y profesionales, referente al uso de servicios, y iv) vida social y comunitaria, referente a los vinculos con grupos de barrio, vecinos y otras actividades informales en las que participan los miembros de la familia, por ejemplo equipos deportives, juntas de accién comunal, etc. Zn" % *— 6. En el Cucdernillo Opera por la participacién activa de los see cel habitantes de un barrio © municipio que, Responseblided en calidad de comunidad, interactéian con Penal para: los instituciones de la localidad. Dentro de Adolescentes” se la red comunitaria cada persona, grupo u especttcan los insftuciones que organizacién es un actor social, es decir, un oven porte del agente capaz de transformar su entorno, al SNOF tiempo que se transforma a si mismo. En esa medida, la red comunitaria es capaz de identificar sus necesidades y articularse con las instituciones para que los programas y servicios se estructuren con base en diagnésticos de los problemas prioritarios y en una planeacién orientada hacia la formulacién de proyectos espectficos. Red Social Comunitaria Es la red que se activa cuando es necesaria la participacién de diversas areas de la misma inslitucién pare el adecuado abordaje del caso. Red de Servicios Por ejemplo, cuando en una familia en situacién Intrainstitucionales | de desplozamiento se detecta abuso sexual 0 de maltrato y se requiere del concurso del equipo técnico de proteccién, simulianeamente con servicios comunitarios. En el caso del ICBF, esta red equivole ol SNBF que esté integrado por todas las instituciones Red Interinstitucional | del Estado: Ministerios, ICBF en el ambito. e Intersectorial que corresponda (local, regional, nacional), Consejos de Politica Social y Redes (p.e., del Buen Trato o de Salud Mental), entre otras’. La Familia en el Sistema de Responsbilidad Penol para Adolesentes. 19) & F. GRACIA. y HERRERO, JLo comunided como fuente de apoyo socal. Evaluocin © implicaciones en los émbitos individval y comuriterio, En: Revista Lotinoamericano de Fricologta, 2006 No. 38, p. 327-842 PALOMAR, Jy LANZAGORTA, N. Pobrezo, recursos asicol6gicos y moviidad social En: Revista Lofinoamericana de Pricologia, 2005, No. 37, p. 9-41 8. GAIVAN, J, et ol. La importoncia del apoyo social pare el bienestar fsico y mental de los mujeres reclusos. Er Salud Mental, 2006, No, 29, p. 68:74 Las redes refuerzan lo adquirido o le sirven al individuo como apoyo en momentos de dificultad emocional, econdémica, familiar, etc. Al apoyo social se le atribuyen dos funciones principales: una funcién instrumental, entendiendo que las relaciones sociales son un medio para lograr un objetivo como la busqueda de trabajo; y una funcién expresiva que considera las relaciones sociales como un fin en si mismas, caracterizadas por la presencia de afectos y emociones. Cuando un adolescente ingreso al SRPA por la comisién de un hecho punible, las redes fomiliares-sociales se convierten en una fuente de apoyo primordial. Se ho demostrado que el individuo que se encuentra en condicién de riesgo y se siente apoyado por sus amigos y familia presenta menores indices de depresion y ansiedad y un mayor nivel de autoestima. A los adolescentes les permite ofrontar, ademés, los problemas cotidianos, fociliténdoles condiciones para manejar situaciones de tipo econémico, material y psicolégico”. En suma, a trovés de las redes sociales positives se pueden alcanzar estados de relative bienestar, superar acontecimientos estresantes durante las diferentes etapas de la vida" y fortalecer los factores protectores, disminuyendo as‘ los riesgos de vulneracién de derechos y las situaciones de conflicto con la ley penal Canc) ea ea Pen era ee ee eee Rn cane, vida fulura, enmarcado dentro de un sistema de valore dR Re eRe Ree Re eed Rea ee eee ee Mote) “Para definir el proyecto de vida se necesita claridad en las metas, jerarquizar los propésitos, recursivided y creativided para escoger las estrategias y solucionar dificultades”. (Fierro, Alvarez, 2006). éQué es el proyecto de vida? El proyecto de vida se define como un conjunto de acciones que el individuo planea y lleva a la préctica con el objetivo de orientar su vida segdn motivaciones, onhelos y propésitos. En la medida en que se consiruye y modifica en el tiempo, la interaccién con el entorno, especialmente familiar, se convierte en un factor decisivo. El proyecto de vida lo definen las metas de realizacién y superacién personal. Es un proceso continuo durante el ciclo vital del ser humano que integra la historia, el presente y el futuro, asi como las condiciones de contexto. Los proyectos de vida promueven la construccién de la identidad, motivan la participacién en escenarios de desarrollo social y en dinamicas relacionales concretas que tienen en cuenta la edad, el género y la etnia, entre otros factores. La construccién de los proyectos de vida debe permitir a los nifios, las niftas y adolescentes tomar decisiones libres e informadas, y desarrollar un pensamiento autocritico, reflexivo y creativo. Pensar, sentir y actuar son dimensiones que estén en su base” Cuando un adolescente ingresa al SRPA por una conducta punible en la que incurri6, es primordial identificar la vision de futuro para si mismo y su familia (p.e).: terminar su educacién basica formal, prepararse en algiin oficio que le permita ingresar al mercado laboral, reconstruir sus relaciones familiares, iniciar estudios técnicos 0 profesionales, etc.) y plantear acciones para facilitarle la vinculacién a circuitos legales y hacer de la experiencia de la sancién una oportunidad, La Familia en el Sistema de Responsbilidad Penal para Adolescentes 24 ae 9. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Proyecto de vido. Bogot, 2012. ee Cualquiera sea el objetivo, éste se convierte en un derrotero para el acompaiiamiento y Ia orientacién al adolescente durante el proceso judicial y de restablecimiento de derechos. En efecto, el proyecto de vida, en algunas ocasiones, para los adolescentes inicia con el auto- conocimiento y reconocimiento de su ser. De este punto de partida se procede a la construccién dinémica del mismo. Este aspecto debe ser uno de los ejes mas trascendentales durante la intervencién para la inclusién social y el trabojo con las familias. Aunque en la construccién del proyecto de vida del adolescente participan la familia, personas significativas, y en ocasiones, actores del entorno social, la autonomia del adolescente es el factor fundamental para darle viabilidad y sostenibilidad. La corresponsabilidad de |a familia, el Estado y la sociedad consiste, en este caso, en garantizar sus derechos y brindarle las condiciones adecuadas para que el proyecto de vida sea posible, en un marco de satisfaccién, justicia, solidaridad y legalidad Teed CON ene Bere erence Se een Oe en ee Ae ee eke ae gc) fundamental”, (Ramirez y Saavedra, 1981). “En la toma de decisiones frente al proyecto de vida, son ellos (Ios adolescentes) quienes finalmente deciden y proyectan su vida de acuerdo con sus potencialidades y Cee ete ee aaa ae Referencias bibliograficas © FIERRO, J. A. y ALVAREZ, D.M. Construccién de proyecto de vida como estrategia de atencién y prevencién de embarazo en adolescenies. Bogoté: Corporacién Universitaria Minuto de Dios, 2006. © GAWAN, J., et al. La importancia del apoyo social para el bienestar fisico y menial de las mujeres reclusas. En: Salud Mental, 2006, No. 29, p. 68-74. © GRACIA, E. y HERRERO, J. La comunidad como fuente de apoyo social. Evaluacién e implicaciones en los ambitos individual y comunitario, En: Revista Latinoamericona de Psicologia, 2006, No. 38, p. 327-342. Q _ INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Proyecto de vida. Disponible en Internet: © _ hitp://wwwricbf.gov.co/portal/page/portal/PortallCBF/Bienestar/ Beneficiarios/Nifiez y Adolescencia/ProyectoDeVida/PRESENTACION PROPUESTA - PROYECTO DE VIDA Oct 17. pdf © _INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR y ORGANIZACION INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES. Resolucién No 002366 de 2009 por la cual se aprueban los Lineamientos Técnicos para la Inclusion y Atencién de Familia. © PALOMAR, J. y LANZAGORIA, N. Pobrezo, recursos s psicolégicos y movilidad social, En: Revista y Latinoamericana de Psicologia, 2005, No. 37, p. 9-41. » © RAMIREZ, C. A. y SAAVEDRA C. N. El sentido de la vida Tesis de moestria en educacién: orientacién y consejeria. Medellin: Universidad de Antioquia, 1981. La Familia en el Sistema de Responsebilidad Penol para Adolescentes 23,

You might also like