You are on page 1of 28
de manera divergente, algunos investigadores consi- deran que existe la posibilidad de que los dos aporten ‘medios complementarios para conocer un fenémena, Existen estudios que combinan métodos cua- litativos y cuantitativos de investigacién, aunque sin un sélido referente te6rico; tal superficialidad no sélo se manifiesta en el émbito conceptual, sino también en el técnico, ya que casi no hay ejemplos de combinacién de técnicas estadisticas complejas con técnicas cualitativas sofisticadas. La eleccién de uno u otro método depende de los objetivos —tal vez generar teoria o transformar Antes de iniciar un proyecto de investigacion es necesario que el estudiante evalie sus gustos y conocimientos, asi como la posibilidad de elegir un tutor que sea especialista en el area de su interés; asimismo, que analice los trabajos que se hayan rea lizado en su escuela y en otros paises A partir de lo anterior, se plantear4 el problema que quiera esclarecer, lo cual le ayudar a poner en orden sus ideas y definir las variables, y también contribuiré a ubicarlo en el contexto en que llevard a cabo la investigacién. En este sentido, los profesores deben sefialarles a sus alumnos la diferencia entre una investigacion Los investigadores opinan 89. la realidad— y del contexto del investigador, quien tendra que definir el enfoque a emplear, puesto que es importante que sea riguroso, en lo teérico y lo metodolégico, ademés de congruente con su propo- sito. xcs Bas Diez Basaos0 Cortinaer del Area de Bicol Ect scouts pe Pscouocla Universidad Andhuse Enado de México, Médieo descriptiva y una investigacién explicativa, asf como aclararles que esta ultima contiene una hipétesis y lun marco teGrico muy precisos, por lo cual requiere de un excelente manejo de los instrumentos meto- dolégicas, éstos, en su caso, permitiran contrastar las hip6tesis. ‘Manis Eanes, Masri Dirctona de la Feuola de Boonamie Excurta De Econosa, ‘Universidad Catsica Andris Bello Caracas, ncaa Formulaci6n de hipétesis Paso 5 Establecimiento de las hipotesis ‘= Analizar la conveniencia de formular ono hipotesis ‘que orienten el resto de I investigacion. ‘ Formular las hipesis de ta investigacién, si se ha ‘considerado convenient ‘+ Precisarlas variables de as hiotesis. ‘= Defnirconceptualmente las variables de las hiptesis. + Definir operacionalmente las variables de las hipétsis. Oa Objetivos del aprendi: Al terminar este capitulo, e! alumno sera capaz de: 1 Comprender los conceptos de hipétesis, variable, definicién conceptual y definicién operacional de una variable. 2 Conover y entender los diferentes tipos de hipotesis. 3 Aprender a deducir y formular hipétesis, asi como a definir de manera conceptual y operacional las variables contenidas en una hipotesis. 4 Responder a las inquietudes mas comunes en torno a las hipdtesis. Sintesis En el capitulo se plantea que en este punto de la investigacién resulta necesa- rio analizar si es 0 no conveniente formular hipétesis, dependiendo del alcan- ce inicial det estudio (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo). ‘Asimismo, se define qué es una hipétesis, se presenta una clasificacién de los tipos de hipétesis, se precisa el concepto de variable y se explican maneras de deducir y formular hipdtesis. Adems, se establece la relacién entre el planteamiento del problema, el marco te6rico y el alcance del estudio, por un. lado, y las hipétesis, por otro. vr El desarrollo de la perspectiva teérica la a fe | Peano el | problema | J ~4 dele se dern aa , [06 +/+ ssn de nvr data ponosteao : | f | imestzacin ® camlacnales parece are | + Dela diferencia de grupas ear aa Causal dela relacn entre dos | Thee mésvathes | ats tes pein guns pte de mp | L: Sieemoae | } ‘Mtemnativas ‘Mismas opciones que las hipstesis ce ivestigein «Gurl sn Estates [> Daesinacin + Pronto Je earicte explicaciones: | De diferencia de medias. Ayr pba de teas ikiaeenieameenetald a k Se formulan | Boploratora, + Nose formulan oe a) scptio ——+ » Cuando se mecca nti dat cade | Coricoral +» Sefomen ites orton | Explicativa ———* «Se formulan hipstesis causales o | Caracteristicas: Referise.a una situaion real ‘us vriabls o términos denen ser comprensibles, preciso yconcretas Las varies dber ser detinidas conceptual yoperacionalmente Las relaciones entre variables deben se claas yverosiiles + Lostérminas variables, asi como ls elaciones entre els, deen ser obsavablesy medibies ‘+ Deben relzcionarse con tonicas disponibles para probarse ~ El desarrollo del tema hipétesis estadistics lo puede consular al inicio del capiuilo 8 del CD anexo: “Andlisisexcadisticos segunda 5 pate 92 Capitulo 6 Formulacién de hipétesis,§<§ gg} {Qué son las hipétesis? Hipétesis Exolicaciones tentativas | Son las gufas para una investigacién o estudio. Las hipétesis indican lo que tratamos de el Fengreno investizado cue se fer} prohar y se definen como explicaciones rentativas del fendmeno investigado, Se derivan eons eee de la teoria existente (Williams, 2003) y deben formularse a manera de proposiciones. Oar ‘De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigacién, Cabe sefialar ‘que en nuestra vida cotidiana constantemente claboramos hipdresis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigacién: “Le gustaré a Paola?” y una hipdresis: “Le resulto atractivo a Paola”. Esta hipétesis es una explicacidn tentativa y estd formulada como proposicién. Después investigamos sise acepta o se rechava la hipétesis, al cortejar a Paola y observar el resultado obtenido. Las hipétesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo. 2En toda investigacién cuantitativa debemos plantear hipétesis? No, no todas las investigaciones cuantitativas plantean hipétesis. El hecho de que formulemos 0 no hipétesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones cuantitativas que formulan hipétesis son aquellas cuyo plantcamiento define que su alcance seri correlacional o explicativo, o las que tienen un aleance descriptive, pero que intentan pronosticar una cifta 0 un hecho. Esto se resume en la tabla 6.1. A. Tabla 6.1 Formulacién de hipstes's en estudios cuantitativas con diferentes aleances Explratrio No so formulan hipStsis. Deseriatve ‘Sélosformanhipstesis euando se pronstiza un hocho o dat, Corretaconel Se formulanhipdtesiscorelacionates.. Expicativa Se formulenhipstesiscausaes. Un ejemplo de estudio con alcance descriptive y prondstico serfa aquel que Gnicamente pretenda ‘edir el {ndice delictivo en una ciudad (no se busca relacionar la incidencia delietiva con otros facto- res como el crecimiento poblacional, el aumento de los niveles de pobreza o la drogadicci6n; ni mucho -menos establecer las causas de tal indice). Entonces, tentativamente pronosticarfa mediante una hip6- tesis cierta cifta o proporcién: el indice delictivo para el siguienve semestre ser menor a un delito por cada mil habitantes Los estudios cualitatives, por lo regular, no formulan hipétesis antes de recoleccar datos (aunque zo siempre es el caso). Su naturaleza es mds bien inducir las hipétesis por medio de la recoleccién y el anilisis de los datos, como se comentaré en la cercera parte del libro “El proceso de la investigacién cualitativa’, En una investigacién podemos tener una, dos o varias hip6vesis. gLas hipétesis son siempre verdaderas? Las hipdtesis no necesariamente son verdaderas, pueden 0 no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en si. Al formularlas, el investigador no esté total- mente seguro de que vayan a comprobarse. Como mencionan y ejemplifican Black y Champion (1976), una hipétesis es diferente de la afirmacién de un hecho. Si alguien establece la siguiente hipé- tesis (refiriéndose a un pafs determinado): “las familias que viven en zonas urbanas tienen menor niimero de hijos que las familias que viven en zones rurales’, éta puede ser 0 no comprobada. En cambio, si una persona sostiene lo anterior basindose en informacién de un censo poblacional recien- cemente efectuado en ese pals, no establece una hipdress sino que afirma un hecho. En el Ambito de la investigacién cientifica, las hipdtesis son proposiciones renrativas acerca de las relaciones entre dos o mas variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Una vvez. que se prucha una hipdtesis, éta tiene un impacto en el conocimiento disponible, que puede modificarse y por consiguiente, pueden surgir nuevas hipétesis (Williams, 2003). Las hipétesis pueden ser mAs 0 menos generaleso precisas, e involucrar a dos o més variables; pero «en cualquier caso son s6lo proposiciones sujetas a comprobacién empirica y a verficacién en la reali- dad EJEMPLOS DE HIPOTESIS y * ‘La proximidad geoerafica entre los hogates ce las parejas de novios est vinculada positivamente con el nivel de satisfaccidn que les proporciona su relacién” * *E| indice de cancer pulmonar es mayor entre los fumedores que entre los no furadores” © *Conforme se desarrollan las psiccterapies orientadas en el paciente, aummentan las expresiones ver- bales de ciscusién y exploracién de planes fuluros personales y disminuyen las manifestaciones de hhechos pasados" * "A mayor variedad en el trabajo, habré mayor motivaeién intrirseca hacta éste” Observe que, por ejemplo, la primera hipétesis vincula dos variables: “proximidad geografica entre los hhogeres de los novios” y “nivel de satisfacci6n en la relacié {Qué son las variables? @De donde surgen las hipétesis? Oar 93 En este punto es necesario definir qué cs una variable. Una variable es una propie- | Varlable Prooiedes que tere una var dad que puede fluccuar y cuya vatiacién es susceptible de medirse u observarse. Bjemplos de variables son el género, Ja motivaci6n inctinseea hacia el trabajo, el atractivo fisico, el aprendizaje de conceptos, la religidn, la resistencia de un matecial, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la culcura fiscal y ka exposicin a una campafta de propaganda poli- ‘ica. Fl concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenémenos, los ‘cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida, Por ejemplo, la inteligencia, ya que es posible clasficar a las personas de acuerdo con su inteligencias no todas las personas la poscen en el mismo nivel, es deci, varian en ello. ‘Outos ejemplos de variables son: la productividad de un deverminado tipo de semilla, la rapidez con que se ofrece un servicio, la eficiencia de un procedimiento de construccién, Ia eficacia de una vacuna, el tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad, entre otros ejemplos. Hlay variacién en todos los casos. 1Las variables adquieren valor para la investigaci6n cientifica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es deci, si forman parte de una hip6tesis 0 una ceorfa. En este caso se les suele denominar constructos 0 construcciones hiporéticas. De dénde surgen las hipétesis? Bajo el enfoque cuantitativo, y si hemos segutido paso por paso el proceso de investigacién, es natural que las hipstesissurjan del planceamiento del problema que, como recordamos, se vuelve a evaluar y cidn que puede medirse u observarse 94 Capitulo 6 Fermulacién de hipétesis §—§ — ——— Las hipSesis pueden surgir induso por analogia, al aplicarcietta infor. del ca ‘macién a otros contextos, como la eora 1po en psicologta, que surgié de la teoria del comportamiento de los eamspas magnéticos sies necesario se replantea después de revisar la literatura. Fs decir, provienen de la revisién misma de la literatura, Nuestras hipétesis pueden surgir de un postulado de una teoria, del anslisis de ésta, de generalizaciones empiricas pertinentes a nuestro problema de investigacién y de estudios revisados o antecedentes consultados. Existe, pues, una relacién mu estrecha entre el planteamiento del problema, la revisién de la literatura y las hipétesis. La revision inicial de la literatura hecha para familiatizarnos con el problema de estudio nos lleva a plantearlo, después ampliamos la revisién de la literatura y afinamos o precisa mos el planteamiento, del cual derivamos las hipétesis. Al formular las hipdtesis volvemos a evaluat nuestro plantcamiento del problema. Recordemos que los objetivos y las preguntas de investigacién son susceptibles de reafirmarse 0 del proceso quiz se nos ocurran otras hipétesis que no estaban contempladas en el planteamiento original, producto de nuevas reflexiones, mejorarse durante el desarrollo del estudio, Asimismo, a través ideas o experiencias; discusiones con profesores, colegas o expertos en el éreas incluso, “de analogias, al descubrir semejanzas entre la informacién referida a otros contextos y la que poscemes para nuestro estudio” (Rojas, 2001). Este dlcimo caso ha ocurrido varias veces en las ciencias. Por ejemplo, algunas hipétesis en el érea de le comunicacién no verbal sobre el manejo de la vertitorialidad humana surgie- ron de estudios respecto de este tema, pero en animales; algunas concepciones de la teorfa del campo © psicologia topolégica (cuyo principal exponence fue Kurt Lewin) tienen antecedences en la teorfa del 0 de los campos electromagnéticos. Las hipétesis de la teoria Galileo —propuestas por y Edward L. Fink (1980)— para medir el proceso de la comunicacién, tienen origenes importantes en la fisica y otras ciencias exactas (las dindmicas del "yo" se apoyan en nociones del élge bra de vectores) Selltiz ¢ al. (1980, pp. 54-55), al hablar de las fuentes de donde surgen las hipétesi, escriben: Las fuentes de hipétesis de un estudio tienen mucho que vera la hora de determinar kt nacuraleza dela contribucién de a investigaci6n en el.cuerpo general de conocimientos. Una hipéresis que simplemen. ceemana de uuicidn © de una sospecka puede hacer finalmente una importance contribucién ala in estudio, existen dos limitaciones con ciencia. Sin embargo, si solamente ha sido comprobada en respecco asu utlidad. Primero, no hay segutidad de que las relactones entre las variables halladas en wn decerminado estudio serdn encontradas en otros escudios [..] En segundo lugat, una hipétesis basada simplemente en una sospecha.no es propicia aserrelacionada con otto conocimiento o teorla. Asi puss Jos ballagos de un estudio basados en tales hipétesis no tienen una clara conexién con el amplio euer- 2Qué caracteristicas debe tener una hipétesis? po de conocimientos de la ciencia social. Pueden suscitar cuestiones interesantes, pueden estimular posteriores investigaciones, ¢ incluso, pueden ser integradas mis tarde en una teorfa explicativa. Pero, a menos que cales avances tengan lugar, tienen muchas probabilidades de quedar como ozos aislados de informacién, Una hip6cesis que nace de los hallazgos de otros estudis est libre en alguna forma de la primera de estas limitaciones. Sila hipétesis esti basada en resultados de otros estudios, ysiel presente estudio apoya la hipétesis de aquéllos, el resuleado habri servido para confirmar esta relacién de una forma ‘normal [...] Una hipétesis que se apoya no simplemente en los hallazgos de un estudio previo, sino en tuna weorfa en términos més generales, ett libre de la segunda limitacién: la de aislamienco de un cuet~ pode doctrina mis general. Las hipétesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo tedrico abundante Estamos de acuerdo con que las hipétesis surgidas de teorias con evidencia empirica superan las dos limitaciones que sefalan Selltiz eta. (1980), asi como en la afirmacién de que una hipStesis que nace de los hallazgos de investigaciones anteriores vence la primera de esas limitaciones. Pero es necesario recalcar que hipétesis tiles y fructiferas también pueden originarse en planteamientes del problema cuidadosamente revisados, aunque el cuerpo te6rico que las sustente no sea abundante. A veces la experiencia y la abservacién constante ofrecen materia poteneial para el establecimiento de hipétesis importantes, y lo mismo se dice de la intuicién. Cuanto menor apoyo empitico previo tenga una hipstesis, se debers tener mayor cuidado en su elaboracién y evaluacién, porque tampoco es recomen- dable formular hip6tesis de manera supecicial Lo quessiconstituye una grave fallaen la investigacién es formulae hipstess sin haber revisado con cuidado la literatura, ya que cometeriamos errores tales como sugeris hipétesis de algo bastante com- probado o algo que ha sido contundentemente rechazado. Un ejemplo burdo, pero ilustrativo, seria pretender establecer la siguiente hipétess: “los seres humanos pueden volar por si mismos, inicamen- te con su cuerpo”. En definitiva, la calidad de las hipétesis ests relacionada en forma positiva con el grado en que se haya revisado la literatura exhaustivamente {Qué caracterfsticas debe tener una hipétesis? Dentro del enfoque cuantitativo, para que una hipétesis sea digna de tomarse en cuenta, debe reunir ciertos requisitos: 1, La hipétesis debe referisse a una situacién “real”. Como argumenta Rojas (2001), las hipétesis sélo pueden someterse a prucba en un universo y un contexto bien definidos. Por ejemplo, una hip6tesis relativa a alguna variable del comportamiento gerencial (digamos, la motivacién) deber someterse a prueba en una situacién real (con ciertos gerentes de oxganizaciones existentes). En ‘casiones, en Ja misma hipétesis se hace explicita esa realidad (por ejemplo, “los nifios guatemal- tecos que viven en zonas urbanas imitarin més la conducta violenta de la televisién, que los niios {guatemaltecos que viven en zonas rurales"), y otras veces la realidad se define por medio de expli- caciones que acompafian a la hipdtesis. Asi, la hipévesis: “cuanto mayor sea la retroalimentacién sobre el desemperio en el trabajo que proporcione un gerente a sus supervisores, ms elevada sera a motivacién intrinseca de éstos hacia sus tareas aborales’, 0 explica que gerentes, de qué empre~ sas. ¥ seré nevesario contextualizar la realidad de dicha hipétesis; afirmar, por ejemplo, que se trata de gerentes de todas las dreas, de empresas exclusivamence industtiales con mes de mil traba- jadores y ubicadas en Medellin, Colombia Es muy frecuente que, cuando nuestras hipétesis provienen de una eoria 0 una generalizacién cempirica afirmacién comprobada varias veces en “la realidad”), sean manifestaciones contextua- lizadas © casos concretos de hipétesis generales abstractas. La hipétesis: “a mayor satisfaccin laboral mayor productividad!”, es general y susceptible de somererse a prucba en diversas realida- % 98 Capitulo 6 Formulacién de hipétesis ee eee one des (paises, cudades, parques induscriales o aun en una sola empresas con ditectivos, secretarias u obretos, eces en empresas comerciales, industriales, de servicios 0 combinaciones de estos tipos, gitos o de oxras caracteriticas). En estos casos, al probar nuestra hipévesis concextualizada aporta- mos evidencia en favor de la hipétesis més general. Es obvio que los contextos o las realidades pueden ser mis © menos generales y, normalmente, se han explicado con elaridad en el plantea- miento del problema. Lo que hacemos al establecer las hipétesis es volver a analizar si son los adecuados para nuestro estudio y si es posible tener acceso a ellos (reconfirmamos el contesto, buscames otro 0 ajustamos las hipéresis). Las variables o términos de la hipscesis deben ser comprensibles, precisos y lo ms coneretos posi- ble. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipStesis. Ast, globalizacién de la econo- mia y sinergia organizacional son conceptos imprecisos y generales que deben susticuirse por otros iis especficos y concretos. La relacién entre variables propuesta por una hipétesis debe ser cara y verostmil (I6gica). Es indis- pensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables y que esta relacién no puede ser ilégica. La hipétesis: “la disminucién del consumo del petréleo en Estados Unidos se relaciona con el grado de aprendizaje del élgchra por parte de nifios que asisten a escuelas piiblicas en Buc- nos Aires”, serfa inverosimil. No es posible considerarla 4. Los términos o variables de la hipétesis deben ser observables y medibles, asi como la relacién planteada entre ellos, o sea, cener referentes on la realidad. Las hipétesis cientfica, al igual que los objetivos y las preguntas de investigacién, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podamos medit. Hipétesis como: “los hombres més felices van al ciel” o “la libertad de espititu std relacionada con la voluntad angelical”, implican conceptos o relaciones que no poseen refe- rentes empirices; por tanto, no son Ejemplos ~ DiseTa de ura ecala autoaplicable pra le autcevaluccién de la seistaclon sexual en hembeesy mujeres mexicans). n2 Capitulo 6 Formulacién de hipétesis _ aS Cuando dl investigador dispone de varias opciones para definir operacionalmente una vatiable, debe clegirla que proporcione mayor informacién sobre la variable, eapte mejor su exencta, se adecue as a su contexto y sea mas precisa. bien, una mezcla de tales alvernativas. Los criterios para evaluar una definicién operacional son basicamente cuatto: adecuacién al con- texto, capacidad para captar los componentes de la variable de interés, confiabilidad y validez. De ellos se hablard en el capitulo 9, “Recoleccién de los datos cuantitativos”. Una correcta seleccién de las definiciones operacionales disponibles o la creacién de la propia definicién operacional se encuentran ‘muy relacionadas con una adecuada revisin de la literatura. Cuando ésta ha sido cuidadosa, se tiene una gama més amplia de definiciones operacionales para elegir 0 ms ideas para desarrollar una nueva. Asimismo, al concar con estas definiciones, el trinsito a k eleccidn del o los instrumentos para recabar Jos datos es muy répido, s6lo debemos considerar que se adapten al disefio y ala muestra del estudio, En a investigacién comiinmente se tienen diversas vatiables y, por canto, se formularn varias definiciones conceptuales y operacionales. Algunas variables no requieren que su definicién conceptual se mencione en el eporte de investi- gacion, porque ésta es relativamente obvia y compartida, El mismo titulo de la variable la define; por ejemplo, “género” y “edad”. Pero pricticamente todas las variables requieren una definicién operacio- nal para ser evaluadas de manera empftica, aun cuando en el estudio no se formulen hip6tess. Siempre ‘gue se tengan variables, se deben definir operacionalmence. En el siguiente ejemplo se muestra una ntes definiciones operacionales de las variables que la integran. hip6tesis con las comespondi Oa3 EJEMPLO y Hi: "A mayor motivacién intrinsece en el trabajo, menor ausentismo.”” Variable = ““Motivacién intrinseca en el trabajo". “Ausentismo labora!” Definiciones. “Estado cognitive que reflefa el erada on “E! grado en el cual un conceptuales: ‘que un trabajador atribuye la fuorza de su trabajador no se reporta omportamienta en e! trabajo a satisac- ‘a trabajar a la hora en Clones 0 beneficios cerivados de sus tareas que estaba programiado laborales en si mismas. Es decir, a sucesos para hacerlo”. ‘que no estén mediatizados por una fuente exter a las tareas laborales del trabaja- dor. Este estado de motivacién puede ser seflalado como una experiencia autosat factoria”. Definiciones: “autorreparte de mativacion intrinseca “Revision ce las tarjetas coneracionales: {cuestionario autoacministrado) del lnventa- __¢e asistencia al trabajo to de Caracteristicas del Trabajo, version. ‘Gurante el éltimo tri- mexicana’. mestre”. El cucstionario de motivacién intrinseca seria desarrollado y adaptado al contexto del estudio en Ja fase del proceso cuantitativo denominada recoleccién de los datos; lo mismo ocurriia con el proce- dimiento para medir el Sausentismo laboral”. Desde lucgo, también durante esta etapa las variables llegan a ser objeto de modificacién o ajuste y, en consecuencia, también sus definiciones. Resumen * En este punto de la investigacién es necesario analizar 5| es conveniente formular o no hipéte- sis, esto depende del alcance inicial del estudio (exploratorio, descriptivo, correlacional o explica- tivo), * Las hip6tesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o més variables y se ‘poyan en conocimientos organizades y sistema- tizados. * Las hip6tesis son el centro del enfoque cuentita- tivo-deductivo, + Las hip6tesis contienen variables; éstas son pro- piedades cuya variacién es susceptible de ser medida, observada o inferida. + Las hipotesis surgen normelmente del plantea- miento del problema y la revisién de la literatura, yy algunas veces a partir de teories. 2) Hipotesis descriptva dou dato o valor que se pronastica Resumen 113 * Las hipdtesis deben referitse a una situaci6n, un contexto, un ambiente o un evento empitico. Las variables contenidas deben ser precisas, concretas, ¥ poder observarse en la realidad; la relacién entre las variables debe ser clara, verosimil y mediole Asimismo, las hipétesis tienen que vincularse con ‘éonices disponibles para provarlas * Al definir ! elcance del estucio (exploratorio, des- ctiptivo, correlacional o explicativo) es que el inves tigador decide estabiecer 0 no hipétesis. En los studios exploratorias no se establecen hipétesis, * Las hipétesis se clasifican en: a) hipotesis de investigacién, b) hipétesis nulas, c) hipétesis alternativas y 0) hipétesis estadisticas. © A.su vez, las hipstesis de Investigacion se clasi- fican de la manera que se muestra en la figura 67. E (sates tiie qo cites Gnieraie ate pean igeeees ta beseon cone Hipttesis que establecen ota esl eaeton (ames — J testes tipdece rece) fala {matte f Hipitesis que establecen diferencias entre jos rupos a com parar 6) Hipctesis de a diferencia de erupcs | {/ Bivariadas | 0 Hipotesis causeles i Muttivaradas Figura 6.7 Clasticacion de las hipstesis He investigacion © Puesto que las hipétesis nulas y las alternativas se derivan de las hipdtesis ce Investigacion, pue~ den clasificarse del mismo modo, pero con los elementos que las caracterizan Hipitesis que especficanen favor de gud grupo (de les ue se comparan ¢s la iferencia «© Hinoesis con varias variables indopendientes yuna dependinte ie independientey vatas dependientes © Higoesis con diversas variables tanto independientes coma degendientes «+ Hictesis con presencia de variables intrvinientes * Nipoosis altamentecomplojas * Las hipstesis estadisticas se clasifican en: a) hipé tesis estadisticas de estimacion, 6) hipétesis esta- disticas de corelacién yc) hipétesis estadtsticas de la diferencia ce grupos. Son propias de estu- 114 Capitulo 6 Formulacién de hipétesis ras iw dios cuantitatives. Estas se revisan en el capitulo 8 del CD: “Analisis estadistico: segunda parte” * En una Investigacion pueden formularse una 0 varias hipétesis de distintos tipos, * Dentro del enfoque decuctivo-cuantitetivo, las hipétesis se contrastan con la realidad para acep- tarse 0 rechazarse en un contexto determinado, + Las hipétesis constituyen las guias de una inves- tigacion. + La formulacion de hipotesis va acompafada de las definiciones conceptuales y operacionales de las variables contenidas dentro de la hipotesis. Conceptos basicos Definicién conceptual Definicién operacional Hipdtesis Hipotesis alternativa Hipétesis causales bivariades Hipétesis causales multivariadas Hipstesis correlacionales Hipotesis de investigacién Hipotesis de la diferencia de grupos Ejercicios (Respuestas en e! CD anexo, Material comple- mentario > Apéndices -> Apéndice 3) 1L. Busque un articulo que reporte un estudio cuan- titativo en una revista cientifica de su campo 0 4rea de conocimiento, que contenga al menos una hipdtesis y responda: esta o estén redacta- das adecuadamente las hipotesis?, ison enten- dibles?, ade que tipo son (de investigacion, nula © alternativa; descriptiva de un dato o valor que se pronestica, correlacional, de diferencia de ‘grupos 0 causal)?, cuales son sus variables y como estan definidas conceptual u operacio- rialmente?, ¢qué podria mejoratse en el estudio respecto a las hip6tesis? 2. La hipétesis: “los nifios de cuatro a seis aos de edad que dedican mayor cantidad de tiempo a ver televisién desarrollan mayor vocabulario que os nifios que ven menos televisién” Es una hipétesis de investigacién:__ (anotar). 3. La hipétesis: “los nifios de zonas rurales de la provincia de Antioquia, Colombia, ven diaria- mente tres horas de television en promedio”. eg ‘+ Una definicién conceptual trata a la variable con otros tétminos, es como una definicion de diccio- nario especializado. * Ladefinicién operacional nos indica como vamos: ‘a medir la variable. * Hay Investigaciones en las que no se puede for- muler hipdtesis porque el fenémeno a estudiar es desconocido 0 se carece de informacién para establecerlas (pero ello s6lo ocurre en los estudios exploratorios y algunos estudios descrintives). Hipétesis descriptivas del valor de variables Hipétesis estadistica Hipotesis nua Prueba de hipétesis, Tipo de hip6tesis Variable Variable dependiente Variable independiente Variable interviniente Es una hipdtesis de investigacion: Z (anotar). 4. Redacte una hipétesis de diferencia de grupos y sefale cudles son las variables que la inte ran 5, 1Qué tipo de hipstesis es la siguiente? “La motivacién intrinseca hacia el trabajo por parte de ejecutivos de grandes empresas indus- ‘riales influye en su productividad y en su movi- lidad ascendente dentro de la organizacién”. 6. Formule las hipétesis que corresponden a la figura 6.8. 7. Formule las hipétesis nula y alternativa que corresponderfan_a la siguiente hipdtesis de investigacién: Hi: “Cuanto més asertiva sea una persona en sus relaciones interpersonales intimas, mayor némero de conflictos verbales ra” 8. Formule una hipétesis y defina conceptual y operacionaimente sus variables, de acuerdo con el problema que ha planteado en capftulos anteriores dentro de la seccién de ejercicios. Pr Nerzineein v seevesninica Desnutiin Figura 6.8. Formulecién de hiptess Ejemplos desarrollados La television y el nifio Algunas de las hipotesis que podrian formularse son: His Los nifios de la Ciudad de México ven, en pro- medio, mas de tres horas diarias de television”. Ho: “Los nifios de la Ciudad de México no ven, en pro- medio, més de tres horas diarias de televisién”. Ha: “Los ninios de la Ciudad de México ven, en pro- medio, menos de tres horas diarias de televi- isn Hi: “El medio de comunicacién colectiva més utili- zado por los nifios de la Ciudad de México es la television’, Hi: “A mayor edad, mayor uso de Ia television” Hi: “Los nifios de la Ciudad de México ven més televisi6n de lunes a viernes que en los fines de semana”, Hi: “Los nifios y las nifas difieren en cuanto a los contenidos televisivos preferidos” La pareja y relacién ideales ‘Aunque algunos estudios conducidos en el cam- Po de las relaciones interpersonales y el amor han Los investigadores opinan Una de fas principales cualidades que debe tener Un investigador es la curiosidad, aunque también necesita cultivar la observacion, con la finalidad de ue sea capaz de detectar ideas que lo motiven a investigar sobre las mismas. Ya sea en una investigacién basice o aplicade, tun buen trabajo es aquel en el cual el equipo espe- = Los investigadores opinan 115 “a t PF retards mental WF Balas detensas el oganisno| P enfermedades PF txiermedaies infeesnsas carentiales encontrado algunos factores y atributos para descri- bir tanto a la pareja como a la relacién ideal, por ejemplo: Weis y Sternberg (2007) y Fletcher et al (1999), consideramos que éstos han sido conduci- dos en contextos diferentes al iberoamericano, razon por le cual es preferible partir desde una perspecti- va exploratoria-descriptiva y no establecer hipétesis respecto a qué factores emergeran. E| abuso sexual infantil His “Para nies ynifios de cuatro aseis afios de edad, 5 més confiable y valido evaluar los programas de prevencién del abuso sexual infantil con una escala conductual que con una cognitive”. Otra manera de expresar esta hip6tesis: Hi: “Las escalas conductuales que evaldan los pro- sgramas de prevencién del abuso sexual infantil tendrén meyor validez y confiabilidad que las escalas cognitivas” Cialista ha puesto todo su empefio en la bisqueda de conacimiento 0 soluciones, manteniendo siempre la objetividad y la mente abierta para tomar las deci- siones adecuadas. En las investigaciones de carécter multidisci- plinario, cuando el propésito es encontrar la verdad desde distintos angulos del conocimiento, es posible 16 Capitulo § Formulacién de hipétesis mezclar los enfoques cuantitativo y cualitativo; ya que, desde el enfoque aplicado, cada ciencia man- tiene sus propios métodos, categorias y especiali- dad. ‘Aunque la investigacién que se realiza en mi pais ain no es suficiente, la calidad siempre se pue- de mejorar. Para promover proyectos en todas las En investigacién, el estudiante debe aplicar accio- nes para descertar hipétesis innecesarias y slr del empirismo mal entendido. EI docente facilitard esta tarea 5) lo guia en el desarrollo e inicio de un pro- yecto. Una buena investigacién se lograra en la medi- a en que el especialista tenga claro lo que quiere hacer, sus ideas, sus planteamientos y la viabilidad de los mismos. Para quienes han seguido la modalidad de la investigacién cuantitativa, ademas de representar Un proceso recolector y analitico de datos con pocos. margenes de error, la producci6n de datos estadisti- cos permite controlar la generacion de respuestas y obtener resultados positives, si cuenta con recomen- daciones para mejorar los trabajos cuantificables. El avance en investigacién cualitetiva ha sido de reforzamiento, ya que ésta tiene diferentes opciones para llevarse a cabo, lo cual no ocurre con la recopi- lacién de datos mateméticos exactos. Con cada modelo experimental se toman en cuenta los elementos que resultan mas convenien- ‘es para la misma, y ambos pueden mezclatse; por ejemplo, cuando en un proyecto de publicidad o Hoy més que nunca se requieren nuevos conoci- mientos que permitan tomar decisiones respecto de los problemas sociales, lo cual s6lo se puede lograr por medio de la investigacién Para tener éxito al llevar @ cabo un proyecto, ‘es necesario comenzar con un buen planteamiento del problema y, de acuerdo con el tipo de estudio, definir el enfoque que éste tendra ee eee reas se necesita del trabajo conjunto de les univer= sidades, el gobierno y la industria Guanes nce Pres Profoa de op compice Hicurm s INcesients Universidad Catlica Nacsea Sera dela Pax Tequeigapa Honduras mercadotecnia se requiere definir una serie de pro: blemas primerios y secundarios, tal conjuncién per- mitiré obtener mejores resultados. Pera realizar una investigacion de mercado utilizo un paquete de andlisis cualitativo, algo que mucha gente ve como una operacién para obtener informacién y datos, en lo que estoy de acuerdo, porque cuando los resultados no son favorables se refuerza la idea de la utilidad limitada de tal inves- tigacién. También he aplicado el andlisis cualitativo en ‘asuntos propagandisticos y académicos. En Panama este tipo de investigaciOn se utiliza principalmente a nivel comercial y para pulsar las opiniones politi cas. Ene Det Rost J. Director de Relecioes Pilar ‘Universidad Teenolica de Panam Proforde publicidad ‘Universidad Intecamericana de Panamé Profor de mercadee, publicidad y ents Columbus Universi de Panam Panamé Algunas investigaciones como las de mercado de negocios tratan de manera conjunta aspectos Cualitativos y cuantitativos. En tales casos se uti- lizan ambos enfoques, siempre y cuando sea de manera complementara, ‘Mania Truss Burreaco Denaetanssto ne Ecoxomta ‘Universidad Aucénoma de Colombia Manizales, Colombia

You might also like