You are on page 1of 23
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigacién cientifica Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias + Enfoque cuantitativo, + Fnfoque cualtative + Enfoque miso, Qa Objetivos del aprendizaje Al terminar este capitulo, el alumno sera capaz de: 1 Definir los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigacion. 2 Reconocer as caracteristicas de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigacion, 3 Identificar los procesos cuantitativo y cualitativo de la investigacion. 4 Determinar las similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cua|itativo de Ia investigacién. Sintesis En el capitulo se definen los enfoques cuantitativo y cualitativo de la inves- tigacién, sus similitudes y diferencias. Asimismo, se identifican las ceracte- risticas esenciales de cada enfoque, y se destaca que ambos han sido herra- mientas igualmente valiosas para el desarrollo de las ciencias. Por otro lado, se presentan en términos generales los procesas cuiantitativo y cualitativo de la investigacién, | Caracteristicas | + ie fenémenas | + Ublzaestaistice | + Prue hiptesis A | + Hace nan de causa feo ¥ Proceso / + Secuencia! + Deduct + Probatorio + Aelia la realidad objetiva rv Guanttatin = - Bondades + Generlizacon de resultados + Control sobre fenémenos + Precision + Replica + Preticsin | Combinacién del enfoque cuantitativo Enfogies 8 Eto Ft Investigacion | caractesticas | + Baplora as fendmenos en profunided += Se conic basicamente en arbentes naturales + Los sigifcados se exiraen delos dats + No se fundamenta en ta estalistca Proceso c = Inductive & + Reeurente + Analia clipes wealidades subjetves \ * No tiene seovencia inal Gualnatin © > Bondades + Profundidad de signiicados + Amplitud + Riqueza interpretative + Contestuaiza el fenémena coria de os enfoques cuantitativo, exis y nde los mitodos mistos see capital ya 17 deca misma ob Enel pil 1 dal CD que avompats ete libro, encontrssinfrmacién sobre a ‘mito, yen capitulo 12, una mpi 4 Capitulo 1 Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo a Cémo se define la investigacién? La investigacién es un conjunto de procesos sistemiticas, criticos y empfticos que se aplican al estudio de un fenémeno. {Qué enfoques se han presentado en la investigacién? OQ1 A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento —como el empirismo, el matetalismo dialéctico, el positivism, la fenomenologia, el estructualismo— y diver- s0s marcos interpretativos, como la etnografiay el construectivismo, que han originado diferentes ruras a en la biisqueda del conocimiento. No se profundizara por ahora en cllas; su revisién, aunque breve, se incluye en el CD que acompafa a esta edicidn.’ Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pasado tales cortientes se han “polarizado" en dos aproximaciones princi- pales para indagar: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigacién.? ‘Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metédicos y empirices en su esfuerzo para generar conccimiento, por lo que la definicién previa de investigacién se aplica a los dos por igual, ¥utilizan, en términos generale, cinco fases similares y relacionadas entre s{ (Grinnell, 1997): 1. Llevan a cabo la observacidn y evaluacién de fenémenos. 2, Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observacion y evaluaci6n realizadas. 3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. 4, Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del aniliss 5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las supo- siciones e ideas: 0 incluso para generar otras. Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten esis estrategias sgenerales, cada una tiene sus propias caracteristicas. Qué caracteristicas posee el enfoque cuantitativo de investigacién? ©Q2 El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos,’ el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va Enfoque cuantitativo Usa ia reco | acorindose y, una vez deimicada, se derivan objetivos y preguntas de invest Iecci6n de datos pare probarhiatesis, Aaa eee ee ercnenamencayel | Tevisala literatura y se construye un marco o una perspectiva eérica, De ls preguntas Snalisis estadistico, para establacer | se establecen hipéresis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas patos de eomporiamionto y protar } (disefo); se miden las variables en un determinado convextos se analizan las mediciones eae obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadisticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipétess. Este proceso se representa en la figura 1.1 y se desarrollaré en la segunda parce del libro. § Enel CD onexo al presente Ib, el lector encontrar un capitulo coor los antacecentes de ls aproximaciones cusntitava y unitatis (en el pier capitis: "Histor d ns arfoquas cuantitativo cualitaioy miso"). * Aunque en el CD se protuniza mis en est tema, po nora besa deci cu ol cnfoque cvatitstno als inci socials origina funcarentaiente on la obra de Auguste Comto (1798-1857) y Emile Durkein (1858-1917), Eos popusleron que el est ‘lo sores fendmeros cocalesrequere set “onion, as doc, susceptible a apicaién del mismo nado que s utiliza con ‘io on le eireine naturals. Tles autores sostnian que tots ls “cota o fenbmenos que estuiaban as clerias eran meds. ‘ettacoriente se lama pesto. El anfoave cultatno tine su erin ene ponate dels ciel socials: Mae Weber (1864-1920), quien introduce ec 10 “weston” 0 “entender, con lo que reconoce que adems dela descrpcin y medicin de viables socials, deben considerarse Ios sigiioads subjetivasy Ia comprersdn del contxtodende ccure el fentinero. Weber propio un método brid, con hea- ‘micntae como los ios idles, on donde lox estucios no sean Gnicamerte de variables macrosoccles, sino de instneis indviduaes * Por elompo, o padamosdefiiryselecciona la metre, ian no hems esteblecsd es hiptess tampeco es psibe reco lectar 0 analiza dates si preiamente no hemos desarelldo ! cise o dfrito la muestra, Qué caracteristicas posee el enfoque cuantitativo de imvestigacién? Fase Fave 2 Fase3 Fase 4 ss ee aes S Fase 10 Fase Fase a Fase] Fase Figura 1.1 Proceso cuantitativo. El enfoque cuantitativo tiene las siguientes caracteristicas: Cas 1. El investigador o investigadora planted un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigacién versan sobre cuestiones especificas. 2. Una ver.planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha investigado anteriormente (la revsiin de le literature) y consttuye un marco tedrico (la teoria que habré de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipdresis (cuestiones que va a examinar si son ciertas 0 no) y las somere a prueba mediante el empleo de los disefios de investigacién apro- piados. Silos resultados eorroboran las hip6resis 0 son congruentes con ésta, se aporta evidencia cen su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipéresis. Al apoyar las hip6tesis se genera confianza en la tcorla que las sustenta. Si na esas, se descartan las hipétesis y, eventualmente, la teoria. 3. Ast las hipSuesis (por ahora denominémoslas ereencias) se generan antes de recolectar y analizar los datos. 4, La recoleccién de los davo: se fundamenta en la medicién (se miden las variables 0 conceptos con- tenidos en fas hipévesis), Esta recoleccién se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados ¥ aceptados por una comunidad cientifica. Para que una investigacién sea crefble y aceptada por otros investigadores, debe demostiarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfo- que se pretende medir, los fendmenos estudiados deben poder observatse o reerrse en el “mundo real”. 5. Debido 2 que los davos son producto de mediciones se epresentan mediante nimeros (cantidades) y se deben analizara través de métodos exadtsicos 6. En el proceso se busca el méximo control para lograr que otras explicaciones posibles distintas o “tivales’ a la propuesta del estudio (hipécesis), sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confia en la experimentacién y/o las pruebas de causa-efecto. 7. Los analisis cuantitativos se inerpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipétesis) y de estu- dios previos (teovia). La interpretacién consticuye una explicacién de céme Jos resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2005). 8, La investigacién cuancitativa debe ser lo mas “objetiva” posible Los feriomenos que se obsecvan ‘ylo miden no deben ser afecrados por el investigador. Este debe evitar en lo posible que sus temo- * Desde luego, sabercs que no este la abet “pure «compl 6 Capitulo 1 Definiciones de les enfoques cuantitativo y cualitative§<§ $$$ res, ereencias, descos y tendencias inflayan en los resultados del estudio o interfieran en los proce- 508 y que tampoco sean alteradas por las tendencias de otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005), 9. Los estudios cuancitatives siguen un patrén predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las decisiones eriticas se efecrian antes de recolectar los datos. 110. En una investigacién euantitativa se protende generalizar los resultados encontrados en un grupo ‘0 segmento (muestra) ¢ una coleetividad mayor (universo 0 poblacién). También se busca que los cestuclios efectuados puedan replicarse 11. Al final, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir los fenémenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la mera principal es la consteuccién y demostracién de teorias (que explican y predicen). 12, Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas ldgicas, los datos generados poseen los estindares de validee y confiabilidad, y las conclusiones detivadas contribuirin a la generacién de conacimiento, 13. Esta aproximacién utiliza la légica o razonamiento deductivo, que comienza con la teorta y de éta se detivan expresiones lbgicas denominadas hipdtesis que el investigador busca someter a prueba. 14, La investigacion cuantitativa pretende identificar leyes universales y causales (Bergman, 2008). 15. La busqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo, Esto nos conduce a una expli- cacién sobre cémo se concibe la realidad con esta aproximacién ala investigaci6n. Para este tltimo fin utilizaremos la explicacién de Grinnell (1997) y Creswell (1997) que consta de cuateo parrafos: 1. Hay dos realidadest Ia primera es internay consisteen las creencias, presuposiciones y experiencia subjetivas de las personas. Estas llegan a varia: desde ser muy vagas o generales (intuiciones) haste ser creencias bien organizadas y desarrolladas logicamente a través de teorlas formales. La segunda realidad es objetina, externae independiente de las ereencias que tengamos sobre ella (a auoestima, una ley, los mensajes televisivos, una edificacién, el sina, etc., ocurren, es decir, cada una consti- tye una realidad a pesar de lo que pensemos de ella) 2, Esta realidad objetiva es susceptible de conocerse. Bajo esta premisa, resulta posible investigar una realidad externa y autnoma del investigador 3. Se necesita comprender © tener la mayor cantidad de informacién sobre Ia realidad objetiva, ‘Conocemos la realidad del fenémeno y los eventos que la rodean a travé y pata entender cada realidad (el porqué de las cosas) es necesario registrar y analizar dichos even- tos. Desde luego, en el enfoque cuantitativo lo subjetivo existe y posee un valor para los investiga dores; pero de alguna manera este enfoque se aboca a demostrar qué tan bien se adecua el ‘conocimienco a la realidad objetiva. Documentar esta coincidencia constinuye un propésito cen- tral de muchos estudios cuantitatives (que los efectos que consideramos que provoca tina enfer- ‘medad sean verdaderos, que captemos la relacién “real” entre las motivaciones de tin sujeto y st ‘conducta, que un material que se supone posca una dererminada resistencia auténticamente la tenga, entre otros). 4, Cuando las investigaciones creibles establezcan que la realidad objetina es diferente de nuestras crvencias, éstas deben modificase 0 adaprarse a tal realidad. Lo anterior se visualiza en la figura 1.2 (note el lector que la “realidad” no cambia, es la misma; lo que se ajusta es el conjunto de creencias o hip6tesis del investigador y, en consecuencia, a teort). Enel caso de las ciencias sociales el enfoque cuantitativo parte de que el mundo “social” es intrin- sceamente cognoscible y todos podemos estar de acuerdo con la nacuraleza de La realidad social. {QUE caractersticas pose ¢Qué caracteristicas posee el enfoque cualitativo de investigacién? El enfoque cualitativo’ también se gufa por éreas 0 temas significativos de investigacién. Sin embar- go, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigacian e hipdtesis preceda la recoleccién y elanalisis de los datos (como en la mayoria de los estudios euantitativos), los ere | enfoque cualitative de investigacién? = 7 Oaz Enfoque cualitativo Utiliza fa recolee dls cualivasvos pueden desatollar preguntas e hipdtesis antes, durante después de | Enfoaue cualitativo, utile iar la recolecidn y ef andlisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sitven, } Sexcubro sinar prguntas de neste primero, para descubtir cules son las preguncas de investigacién mds importantes, | cién ene roceo de neortacin, yy después, para reinarlas y responderlas. La accién indagatoria se mueve de manera dindmica en ambos sentidos: entre los hechos y su interprecacién, y resulta un proceso mds bien “cir- cular” y no siempre fa secuencia es la misma, varfa de acuerdo con cada estudio en particular. A con- tinuacién intentamos visualizarlo en la figura 1.3, pero cabe sefialar que es simplemente eso, un intento, porque su complejidad y flexibilidad son mayores, Este proceso se despliega en la tercera pate del libro. Para comprender la figura 1.3 es necesatio observar lo siguiente: <9 Aunque ciertamente hay una revision inicial dela literatura, &ta puede complementarse en cual- ‘quierexapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la claboracién del repor- tede resultados (la vinculacién teorfa-etapas del proceso se representa mediante lechas curvadas). + Este enfoque sido tambien referio come investigacionratualista,feomenoligic, interpretative oelnogratica, yes une ‘spocie do “paragua ono ual co inclu ura vaiedas de concopeenes, vsiones, eerieasyextsiot no cuanttatnon. Oe sever on Grinnell (1997) edston chersos marcos interprets, com el nteracionsm, la etometocologia, el constructivism, {ecinismo a feromerolog, a pseologla de os constructs prcrales, la toe erica, at, que se inluyen en este “perguas pra efoctuarestudis”. Oas Capitulo 1 Definiciones de los entoques cuantitativo y eualitative fase Jomersion Concepelan ‘del istode iio Literatura axistents (arco de reterencia) Figura 1.3 proceso evalitativo, 6) En la investigacién cualitativa con frecuencia es necesario regresar a etapas previas. Por ello, las flechas de las fases que van de la inmersién inicial en el campo hasta el reporte de resultados se visualizan en dos sentides. Por ejemplo, el primer disco del estudio puede modificarse al definir la muestra inicial y pretender rener acceso a ésta (podria ser el caso que se desee observar a ciertas personas en suis ambientes naturales, pero por alguna razén descubrimos que no es fzctible efectuar las observa- ciones deseadas; en consccuencia, la muestra y los ambientes de estudio tienen que varian y el dlisefio debe ajustars). Tal fue la situacidn de un estudiante que deseaba observar a criminales de alea peligiosidad con ciertas caracteristicas en una prisin, pero le fue negido el acceso y two {que acudi a otra prisién, donde entrevista criminales menos peligrasos. Asimismo, al analizar los datos, podemos advertir que necesitamos un niimero mayor de patticipantes u otras personas que al principio no estaban contempladas, fo cual modifica la ‘muestra concebida originalmente. O bien, que debemos analizar otra clase de datos no conside- rados al inicio del estudio (por ejemplo, habiamos plancado efectuar iinicamente entrevista ¥ ‘nos encontramos con documentos valioses de los individuos que nos pueden ayudar a compren- detlos mejos, como serfa ol caso-de sus “diarios personales’) 0 La inmersi6n inicial en el campo sigoifica sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se levard a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y nos gufen por el lugar adentrarse y compenetrase con la situacién de investigacién, ademés de verificar la factbilidad del estudio. 4d) En el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recoleccin y el andliss son fases que se realizan pricticamente de manera simulténea. ——_;qué caraeteristicas posee e! enfoque cualitativa de investigacion? ‘Ademés de lo anterior, el enfegue cualitativo posee las siguientes caracteristicas: 1. El inyestigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente defini- do, Sus planteamientos 7 son tan especificos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigacién no siempre se han conceptualizado ni definide por completo. 2. Bajo Ja bésqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teorla particular y luego “voltear” al ‘mundo empftico para confirmar si ésta es apoyada por los hechos, el investigador comienza exa- ‘minando el mundo social y en este proceso desarvolla una teorfa coherente con los datos, de acuerdo con lo que observa, frecuentemente denominada teorta fimdameniada (Bsterberg, 2002), con la cual observa qué ocurte, Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan mis en una légica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas tedticas). Van elo particular a Jo general. Por ejemplo, en un tipico estudio cualitativo, el investigador entre- vista a una persona, analiza los datos que obwuvo y saca algunas conclisiones; posteriormente, ‘entrevista a otra persona, analiza esta nueva informaci6n y revise sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectia y analiza més entrevistas para comprender lo que busca. Es decir, procede ‘20 por caso, dato por daco, hasta llegar a una perspectiva mis general. 3. Bn Ja mayorfa de los estudios cualicativos no se prueban hipdtesis, étas se generan durante el proceso y van refindndose conforme se recaban més davos o son un resultado del estudio. 4. El enfoque se basa en métodos de recoleccidn de datos no estandarizados ni completamente prede- terminados. No se efectia una medicién numérica, por lo cual el anlisis no es estadistica, La recoleccién de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencis, significados y otros aspectos subjetivos). También resul- tan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. Bl investigador pregunta cuestiones abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, asf como visual, Jos cuales describe y analiza y los convierte en temas que vincula, y reconoce sus te dencias personales (Todd, 2005), Debido a ello, la preocupacién directa del investigador se concen- tra en las vivencias de los participantes tal como fueron (0 son) sentidas y Oaz 9 cexperimentadas (Sherman y Webb, 1988). Patton (1980, 1990) definelos datos Datos cualitativos Descripciones deta cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, | lade de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. 5. Por lo expresado en los pitrafos anteriores, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observacién no estcucturada, entrevistas abiertas, revisién de documentos, discusién en grupo, evaluacién de experiencias personales, registro de historias de vida, e interaccién ¢ introspecci6n con grupos 0 comunidades. 6. El proceso de indagacidn es mas flexible y se mueve entre las respuestasy el desarrollo de la teoria. Su propésito consiste en “teconstruit” la realidad, tal como la observa los accores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama holitco, porque se precia de considerar el “todo” sin reducielo al estudio de sus partes. 7, Elenfoque cualitativo evakia el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulaci6n ni estimulacién con respecto a la realidad (Cozbesta, 2003) La investigacién cualtativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el enten- imiento del significado de las acciones de seres vives, sobre todo de los humanos y sus instivucio- nes (busca interpretar lo que va captando activamente). 9. Postula que fa “realidad” se define a través de las incerpretaciones de los participantes en la inves- tigaci6n respecto de sus propias realidades. De este modo convergen varias “tealidades”, pot lo ‘menos la de los participantes, la del investigador y la que'se produce mediante la interaccién de todos los actores. Adems son realidades que-van modificandose conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos. ‘marifestaciones. Agu e! "odo" esol fendrnee de interés, Pe jem, ens libro Paice Wonk, Peter Manning (1997) se sumerge par semanas lone! estudio y enlss ce! taba poco. Leinteresscompcender as elacionesyleltades que surgen ere personas que se * enetalyamplo + Digi hacia dats medibes w Dingo alas experiences de os observables patticipantes Rol fundemental coeaes + Rol secundaria + Jstcacionparaelolonizanientoy la <— jaiteratn >. *ustiieacin paral lanteamint yt necesito el esto neesidad de estudio ‘Instrumente pedterinads Les dates emerge peo a paca Datos muméricos a reeeen > eDatesen toto oimagen + Wimero considerable casos + Homer telatiamente pequeo d casos + nals esadstion Analisis de ted ymetrlcuiovisual + Dessrigen do tendoncias, coparacién BSE ‘= Dascripeié, andi desarclo de degrupsoreaconenrevanabes = MANS _, temas * Comparacin de esultados con predic- ‘Sig ficatoprofundo de fos resultados ceonesy stu prevas 1 Estandary io ‘Emergent file Objet y sin tendoncas restates, Rete y can ccepacon de tendencias “Adega da asad 205.40, {Cudl de los dos enfoques es el mejor? Desde nuestro punto de vista, ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado notables aporca- ciones al avance del conocimiento. Ninguno es intrinsecamente mejor que el otto, slo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fendmeno. La investigacién cuantizasiva nos oftect la posi- bilidad de gencralizar los resultados més ampliamente, nos otorga control sobre les fendmenos, ast como un punto de vista de conteo y las magnicudes de éstos. Asimismo, nos brinda una gran posibi- lidad de réplica y un enfoque sobre puntos espectficos de tales fendmenos, ademds de que facilta a comparacién entre estudios similares. Lud de los dos enfoques es el mejor? Por su parte, la investigacién cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersién, riquera interpretativa, contextualizacién del ambiente 0 entomno, detalles y expetiencias cinicas, También aporta un punto de vista “fresco, natural y holistico” de los fendmenos, asi como Hexibilidad. Desde luego, e1 mécodo cuantitativo ha sido el més usado por ciencias como la fisia, quimica y biologia. Por ende, es més propio para las ciencias [amadas “exactas 0 naturales”. El método cualitati- vo se ha empleado mds bien en disciplinas humanisticas como la antropologia, la etnografia y la psi- cologia social No obstante, ambos tipos de estudio son de utilidad para todos los campos, como lo demostrare- ‘mos. lo largo de la presente obra. Por ejemplo, un ingeniero civil puede llevar a cabo una investiga- Apéndices > Apéndice 1, Publicacio- nes peri6dicas més importantes). liten llegar al resultado: imagina que toda persona invitada a una fiesta es un punto en la superficie de tun papel. Dos puntos representan dos invitados; tres puntos, tres invitados, ete. Por tanto utiliza un boll- sgrafo para dibujar dos puntos en un papel blanco y lldmatos A y B. Estos dos invitados (A y B) se pueden conocer entre ellos o no. Si se conocen, conecta los dos puntos con una Iinea continua, si no, con una linea discontinua. Podemos trasiadar el dilema de a fiesta a un problema de conexién de puntos en el plano con lineas continuas 0 discontinuas. {Cuantos pun- tos tenemos que dibujar en un plano para que, sin importer cémo estén conectados (con linea conti- nua o discontinua), se pueda asegurar que siempre se encuentra un grupo de tres donde, o bien, todos estén conectados con Ifneas continuas, o bien, todos se conecten con lineas discontinuas? Natural- mente una fiesta de tres no seré, porque cuando, por ‘ejemplo, A conozca a B (linea continua entre ambos) pero no conozea a C (linea discontinua entre B y C), ya no se podrd encontrar el subgrupo de tres don- de todos estén conectados con una linea continua todos conectados con una linea discontinua. Ocurre lo mismo en un grupo de cuatro. ¥ lo mismo ocu- re en uno de cinco (vea la figura) No podemos garantizar con cinco puntos que ‘sfempre encontraremos un subgrupo de tres per- ea Capitulo 1 Definiciones de los enfoques cuantitativa y cualitative sonas donde todos estén conectados por una linea continua 0 todos lo estén por una linea discontinua, ‘en cuanto que si ocurre la situacién que obseryamos fen /a figura, no existe un subgrupo de tres invitados donde estén conectados por una linee continua © por tuna discontinua (es decir, que los tres se conozcan entre ellos o no se conozcan entre ellos). Por tanto, hemos demostrado que si ponemos menos de seis puntos en un papel, serd imposible garantizar que ante cualquier situacion (jos ciferentes invitados se Conozcan entre si o no) se encontraré un subgrupo de tres que estan todos conectades con lineas con- tinuas 0 discontinuas, Entonces, gqué pasarfa con seis? Si dibujamos seis puntos en un papel blanco, spodemos asegurar que encontraremos siempre un ‘ubgrupo Ge tres donde estén todos conectados con lineas continuas 0 discontinuas? Se puede ver faci mente de la siguiente forma: regresamos a la fiesta de cinco y afadimos una persona més, F. Ahora ‘no importa cudles sean las combinaciones de lineas {continuas 0 discontinues) con que conectamas F 2 las otras, siempre habré un suberupo de tres que esté conectado con lineas continuas 0 lineas dis- continuas. La siguiente pregunta es: squé tamano debe- rA tener la fiesta para que podamos asegurar que encontraremos i menos un grupo de cuatro invi- tados que, 0 bien, todos se conozcan entre ellos, © bien, todos sean desconocidos? Esta cuestion fue resuelta hace muchos afios por el famoso mateméti- co Erdos. La respuesta es 18 y es complicado llegar alla. La respuesta de Erdos es le mas simple que se conoce (de hecho, él era conocido por su devo: cidn a la simplicidad en investizacién, asi como en Ia vide) y requirié de més de una docena de paginas de pruebas técnicas matematicas. Las preguntas anteriores son las primeras y més simples del denominado ‘‘dilema de la fiesta Ahora te debes preguntar cudl es la respuesta a la tercera cuestién: ;qué tamario deberd tener la fiesta para que podamos asegurar que encontraremos ante ‘cualquier situacién (que los invitados se conozcan 9 no), af menas un grupo de cinco invitados donde, 0 bien, todos se conocen entre ellos 0 bien, todos —__—_# sean desconocidos? jTe sorprenderia si te dijera que nadie hasta la fecha ha encontrado la respuesta @ sia pregunta! Supongo que habrés intentada contestar al menos la primera pregunta. Por tanto, déjame pre~ guntarte algo mas: zhas encontrado alguna forma para llegar a la respuesta? Recuerda que encontrar la respuesta a la dltima pregunta seguramente te haré famosa instanténeamente. En resumen, inves- tigaci6n no es otra cosa que encontrar respuestas satisfactorias a preguntas. Las preguntas no tienen por qué ser técnicamente complejas, a pesar de que se puedan presentar dificultades técnices en alguna de las fases del proceso. En cambio podrian ser (de hhecho las mejores lo son) simples cuestiones coti- dianas. Sorprendentemenie la investigacion de alto nivel, cuando se expresa en términos técnicos de un campo determinado, puede sonar demasiado tedrica y abstracta o muy alejada de la realidad. Pero, por increible que parezea, suele estar originada en sim- ples situaciones de la vida real Este tipo de investigacién descrita anteriormen: te —que se conoce como anélisis de redes—, se Ileva a cabo en laboratorios de investigacién; por lo que me gustarfa terminar con una descripcion de ‘c6mo funciona este tipo de laboratorio con base en ‘el laboratorio de comunicacion humana de |e Uni- versidad de Columbia, donde trabajo parte del afi, y el de la Asociacidn Iberoamericana de la Comu- hicacién, hospedade en Ia Universidad de Oviedo, primer laboratorio de comunicacién de Espafia Cémo funciona un laboratorio Primero, la ciencia no la desarrolia una persona, pero si un grupo, un equipo. La comunidad cientt- fica nace de una investigacién de alta calidad don- de se forman investigadores. También es un lugar fisico, donde un grupo de personas trabaja en equi po, Generalmente, un laboratorio consiste en uno o varies investigadores principales cuya responsabi Jidad es conseguir le financiacion del laboratorio y supervisar el trabajo cientifieo. En el siguiente nivel estén los investigadores que han obtenido recien- temente su posgrado o estan en proceso de obte. nerlo. Ellos tendrén como responsabilidad gestionar los experimentos dentro del laberatorio. Finalmente, estén los asistentes de investigacién, generalmente estudiantes de grado o trabajadores asalariados que ayudan con el trabajo diario dentro del laboratorio como preparar los experimentos, capturar datos y odificar las conductas observadas. Es importante considerar que existen cuestio- nes éticas que estén envueltas en el estudio del ‘camportamiento humano. Cuando estudiamos com- portamiento, estudiamos a personas que deben ser tratadas de forma que se cumplan los estandares. éticos. Debemos tratar a las personas con autono- mia, permitiéndoles a libre eleccién de participar en la observacién cientifica; tratarlos con beneficen- cia, esto significa, que se deben maximizar los bene- ficios del perticipante y minimizar cueiquier posible efecto perjudicial que se pueda producir en el pro- es0, por lo que los participantes deben ganar por ‘el hecho de formar parte de la investigacién. Esta ganancia puede ser educacional, psicologica ofinan- ciera. Finalmente, debemos tratarles con justicfa, todas las personas pueden beneficiarse igualmente de la investigacin y ningin grupo de personas en particular deben ce correr riesgo alguno. {Qué generan estas formalidades, que incluso cen algunas ocasiones pueden resultar tediosas? Nos permite crear repetidamente, de manera controlada, entornos donde Ios participantes o grupo de parti- Los estudiantes escuchan tanto acerca de lo dificil y aburtida que es la investigacién que llegan a esta etapa de su escolaridad con la mente llena de pre- juicios y actéan bajo presién, temor e, incluso, odio hacia ella ‘Antes de que se ocupen en las tareas rutina- rias de la elaboracién de un proyecto, es necesario hhacerlos reflexionar sobre su actitud ante tal empre- sa, para que valoren la investigacién en su justa dimension, ya que no se trata de levarlos a creer que es la panacea que solucionard todos los proble- mas, 0 que solo en los paises del primer mundo se tiene la capacidad para realizarla La investigacién representa una mas de las fuentes de conocimiento, por lo que, si decidimos ampliar sus fronteras, serd indispensable llevarla a ‘cabo con responsabilidad y ética ‘Aunque la investigacion cuantitativa esté con- solidada como la predominante en el horizonte cienttfico internacional, en los tiltimos cinco afios la Investigacion cualitativa ha tenido mayor acepta~ Los investigadores opinan 23. Cipantes puedan entablar un comportamiento espe- cifica Dicho lo anterior, solo me quedarfa comentar las implicaciones de la investigacion en la sociedad; algo relativamente sencillo. E! conocimiento permite 2 la sociedad ser més eficiente y progresar. Por fo ‘que investigacién, con el Gnico propfsito de aumen- tar el conocimiento de la sociedad (ahora con la era 4e internet, una sociedad internacional giobal) es la base, y posiblemente la Gnica fuerza conductora de los humanos para una mejor vide. Le continuacién de este proceso progresivo esté garantizada desde que, ‘como dijo el gran flésofo Carl Jaspers, “la respuesta 2 Un problema siempre tiene nuevas cuestiones”. Docroxs Lama Gaucusna ‘Universidad de Oviedo Espasa) Universidad de Columbia (Esedos Unidos) cidn; por otro lado, se comienza a superar el desgas- tado debate de oposicién entre ambos tipos. Otro avance en la investigacién lo representa internet; en el pasado, la revision de la literatura resultaba larga y tediosa, ahora ocurre lo contratio, por Io cual el investigador puede dedicarse mas al andlisis de la informaci6n en vez de a escribir datos en cientos de tarjetas, Sin embargo, ain quedan investigadores y docentes que gustan de adoptar poses radicales. Se comportan como el “nitio del martillo”, quien, hhabiendo conocido esta herramienta, toma todo quello que encuentra a su paso como un clavo, sin ta posibilidad de preguntarse si lo que necesita es Un sefrucho un desarmador. (Cantos G. ALowze BLANoUETO Profesor insecgador titular Facuuran ns Eoucacion ‘Universidad Aurdioma de Yucatin Mérida, México

You might also like