You are on page 1of 26
Desarrollo de la perspectiva teoric revision de la literatura y construcci6n del marco tedrico Prasesdbinwestzscin Paso 3 Desarolo dela perspective tedrca _—_—iusiiatta «Revista teat * etectat a iteratura patinente Ofer ittatura pti + Consular a itrlura pertinent. + trae reco a intrmacin interés * Contre maro tin OQ Objetivos del aprendizaje Al terminar este capitulo, ¢! alumno sera capaz de: 1 Conocer las actividades que debe realizar para revisar la literatura relacionada con un problema de investigacién cuantitativa. 2 Ampliar sus habilidades en la busqueda y revisin de la literatura, ast ‘como en el desarrollo de perspectivas teéricas. 3 Estar capacitado para, con base en la revisién de la literatura, construir ‘marcos teéricos 0 de referencia que contextualicen un problema de investigacién cuantitativo. “ Comprender el papel que desempenia la literatura dentro del proceso de la investigacién cuantitativa. Sintesis En el capitulo se comenta y profundiza la manera de contextualizar el pro- blema de investigacién planteado, mediante e| desarrollo de una perspectiva teorica. Se detallan las actividades que un investigador lleva 2 cabo pare tal efec- to: deteccién, obtencién y consulta de la literatura pertinente para el proble- ma de investigacién, exiraccién y recopilacién de |a informacion de interés y construccién del marco teérico. & Desarrollo de la nerspectiva teérica + Esle tercera etapa de la investigacion Lg Sus faneiones son: + Grentar ol estudio + Prevenicerrares ae + Anpliar lponzonts cwanttativa oe + Establever la nocesidad de la investigacién + Proporcion@ el estado cal conocimiento agrees cites + Dac sustentehistrioo + Ayuda aforularhintosis + Proveer deun mare de referencia r oimteen te v | rant: «+ Varias teoras desarrliadas & é eee + Seneralizacines emprieas eee + Deseuinienta patites r oe + Gules no inestigadase ides vagas Sus tps sn . ees hy tesco ta | seurgeizay + Vertebraion ramifeaion) del indies eds por + Mapeo de temas autores r + Primaria +} Fuentes «| + seeaniaios + Teas Risin dea Se anaya ene bisquede ieratura (debe - : or inteme su finlidad es ser selective) dbtone referencias o fuentes r ota primaries + Deteccion | + | faves = | + cissats = Ls ++ Extracciin y recopilacién + Intezracén adicionnles, nésqueds ‘. medio (nose dim que extend los contenidencxpueton ote capil 4, en especial lo tee 4 ton y construc de to, ah Nous En Capitulo) encontrar el capizlo 3 dzubdo: “Perspectiva teria: comentarios refereas. Pate del mat que esas en ediones anterior en este capitlo satus yeransri6 dicho > 52 Capitulo 4 Desarrollo de la perspectiva te6ri¢a §—§—§ Qué es el desarrollo de la perspectiva tedrica? | desarrollo de la perspectiva teérica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersién en el conacimiento existence y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un praducto (marco teérico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigacién (Yedigis y Weinbach, 2005). Una vez planteado el problema de estudio —es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigaciin— y cuando ademas se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso con- siste en sustentar tedricamente el estudio (Hernandez Sampieri y Méndez, 2009), lo que en este libro denominaremos desarrollo dela perspectiva teérica. Ello implica exponer y analizar las teorias, las con- ceptualizaciones, las inuestigaciones previasy los antecedentes en general que se consideren vilidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 2002). Asimismo, es importante aclarar que marco tedrico no es igual a teoria; por tanto, no todos los q studios que incluyen un marco te6rico tienen que fundamentarse en una teorfa. Es un punco que se jesarrollo de la perspectiva te6- ica Sustentar tedricamente el estu io, una vez que ya se ha planteado et problema de investigacion ampliard a lo largo del capitulo y su complemento en el CD. La perspectiva teérica proporciona una visién de dénde se sina el planteamiento propuesto den tro del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”. En términos de Mertens (2005), nos sefiala emo encaja la investigacién en el panorama (big picture) de lo que se conoce sobre un tema o tépico estudiado, Asimismo, nos puede proporcionar ideas nuevas y nos es itil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores. {Cudles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teérica? La perspectiva reérica cumple diversas funciones dentro de una investigaciéns entre las principales se destacan las siguientes siete: 1. Ayuda a prevenir errores que se han comerido en otras investigaciones. 2, Orienta sobre cémo habri de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes nos podemos dar cuenta de cémo se ha tratado un problema especifico de investiga * Qué clases de estudios se han efectuado, * Con qué tipo de participantes. © Cémo se han recolectado los datos. + En qué lugares se han llevado a cabo. * Qué diserios se han utilizado, Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, stos nos orientarn sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigacién. 3, Amplia el horizonte del estudio guia al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones del plantcamiento original. 4, Documenta la necesidad de realizar el estudio, 5. Conduce al establecimiento de hipétesis 0 afirmaciones que mis tarde habrin de somererse @ prueba en la realidad, 0 nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas. 6, Inspira nuevas lineas y reas de investigaci6n (Yarén Camarena, 2000). 7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de referencia, (Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva tesrica? EJEMPLO. W Sobre una investigacién sin sentido por no contar con perspectiva teérica Si intentamos probar que determinado tipo de personalidad increments la posibilidad de que un individuo ea Ider, al revicar los estudios sobra liderazgo en la literatura respectiva nos darfams cuenta de que tal investigacién carece de sentida, pues se ha demostrado con amplitud que el liderazga es més bien producto ce lainteraecion entre tres elementos: caracteristicas del lider, caractersticas de los seguidores {miembros del grupo) y la situacién en particular. Por ello, poseer ciertas caracteristicas de personalidad no est4 relacionado neceseriamente con el surgimiento de un lider en un grupo (no todos los “grandes lideres histéricos” eran extravertidos, por ejemplo). Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teérica? Tal desarrollo usualmente comprende dos etapas + La revisién analitica de la literacura correspondiente. + La construccién del marco te6tieo, lo que puede implicar la adopeién de una teora iEn qué consiste la revisién de la literatura? Oar 53 La revisién de la literatura implica detecar, consulta y obtener la bibliografe (efe- | Revision de la literatura Consiste en rencias) y ots materiales que scan tiles para los propésitos del estudio, de donde etectar, consultar y obtener la bibliog: flay otres materiales utiles para los props- se tiene que extniery recopilar la informacién eelevante y necesaria para enmarcar_ | Stes gol etui, de lo 138s C0 2700 nuestro problema de investigacién. Esta revisién debe ser selectva, puesto que cada} recopla informacion relevant y necesaria afto en diversas partes del mundo se publican miles de articulos en revistas académi- | para ol problema do invstigacién. cas, petiddicos, libros y otras clases cle materiales en las diferentes éteas del conoci- miento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el area de interés, hay 5 000 posibles referencias, ¢s evidente que se require seeccionar s6lo las més importantes y recientes, y que ademés estén directamente vinculadas con nuestro planteamiento del problema de investigacién. En ocasiones, revisamos referencias de estudios tanto cuantitativos como cualitativos, sin importar nuestro enfoque, porque se relacionan de manera estrecha con nuestros objetivos y preguntas. ‘A continuacién comentamos los pasos que usualmente se siguen para revisar la literatura. de la literatura Inicio de la revi a revisién de la literacura puede iniciarse direcramente con el acopio de las referencias o fuentes primarias,' situacién que ocurre cuando el investigador conoce su localizacién, se encuentra muy familiarizado con cl campo de estudio y tiene acceso a ellas (puede utilizar material de bibliotecas, filmoxecas, hemerorecas y bancos de informacién). Sin embargo, es poco comin que suceda ast, espe- cialmente en lugares donde se cuenta con un ntimero reducido de centras bibliogréficos, pocas revistas académicas y libros. Por ello, es recomendable iniciar la revistin de la literatura consultanda a uno o varios expertos en el tema (algrin profesor, por ejemplo) y buscando —via internet— fuentes primarias en centros o siste- mas de informacién y bases de referencias y datos Para ello, necesitamos elegir las “palabras claves”, “descriptores” o “términos de biisquedd”, los cuales deben ser distintivos del problema de estudio y se extraen de a idea o tema y del planteamiento Lis referencias 0 ucts primates proporcionan datos de primera mano, pws se trata de documentos que incluyen os resul- tados de os estudio covesponcientes. Erpls do sas Son bos, antag, atculs 6 publcaclones pica, monografis, tess ydsartaciones, documentos oficiales, reprtes de asciaciones, trabajos presentados en conferencias oserinario,atculos periclsticos, tstivanios de exerts, docurentales, wdeocitas om citferentes farmatos, foc y paginas en intervet,ecétra Caz 54 Capitulo 4 Desarrollo de la perspectiva tedrica ee ee del problema. Este tiltimo requiere de algunas lecturas preliminares para afinarse y completarse. Los expertos también nos pueden ayudar a scleccionar tales palabras. Si los términos son vagos y generales obtendremos una consulta con muchas referencias e infor- macién que 70 es pertinente para nuestro planteamiento. Bn este sentido, las bases de referencias funcionan como los “disparadores o motores de biisquedas” (Google, Yahoo, Altavista, etoécera). Por ejemplo, si hacemos una consulta con palabras como “escuela”, “educaciOn’, “comunicac “empresas” o “personalidad” aparecerin miles de referencias y nos “perderemos en un mundo de infor- macién’. Entonces, los términos de biisqueda deben ser precisos, por lo que si nuestro planteamiento es ‘concreto, la consulta tends mayor enfoque y sentido y nos Hevars a referencias apropiadas. Asiinismo, nuestra buisqueda deberd hacerse con palabras en espaiiol y en inglés, porque gran cancidad de fuentes primarias se encuentran en este idioma, ‘Al acudira una base de datos, slo nos inceresan las referencias que se relacionen estrechamente con cl problema especifico a investigar, Por ejemplo, si pretendemos analizar la relacién entre el lima org nizacional yl saisfacci6n laboral, ebmo encontraremos las fuentes primarias que en verdad tienen que ver con el problema de estudio que nos incumbe? Primero, con la revisi6n de una base de dasos apro- piada. Si nuestro tema trate sobre clima organizacional y satisfaccién laboral, no consultariamos una base de referencias sobre cuestiones de quimica como Chemical Abstracts ni una base de datos con referencias de la historia del are, sino una base de informacién con fuentes primarias respecto a la ‘materia de estudio, cal es el caso de Wiley InterScience, Communication Abstracts y ABI/INFORM (bases de dacos correctas para nuestra investigacién), Si vamos a comparar diferentes mécodos educati- vos por medio de un experimenco, debemos acudic a la base de referencias adecuada: ERIC (Education ‘Resources Information Cencer).” En espafiol también hay algunas bases, como Latindex y Redalye, para dliversas ciencia y disciplinas; bus, cencias de la salud; ENFISPO, enfermeria, etcétera) ‘Una ver elegida la base de datos que emplearemos, procedemos a consultar el “cahilogo de temas, ‘concepios y términos? (ahesaurus) respectivo,* que contiene un diccionario 0 vocabulario en el cual podemos hallar un listado de palabras para realizar la bisqueda. Del catdlogo debemos seleccionar las palabras o conceptos “claves” que le proporcionen direccién a la consulta. También podemos hacer una biisqueda avanzada con esos tézminos, utilizando los operadores del sistema booleano: and (en espafiol “y"), or (en espaol *o") y nor (en expafiol “n0"). Con los descriptores y las prepos escableceremos los limites de la consulta al banco o la base de referencias.* ‘La busqueda nos proporcionari un listado de referencias vineuladas a as palabras clave (dicho de ‘orca manera, el listado que obtengamos dependers de estos tétminos llamados descriptores, los cuales «escogemos del diccionario o simplemente utilizamos los que estin incluidos en el planteamiento). Por ejemplo, si nuestro incerés se centta en "procedimientos quinirgicos para el cncer de préstata en aancianos” y vamos a revisar en la base de referencias “MEDLINE_1997-2008" (para Medicina), si seleccionamos las palabras © descriptores “cincer prétata”, el resultado de la consulta ser una lista de todas las referencias bibliogréficas que estén en tal base y que se relacionen con dichos tétminos (enfer- ‘medad). Si la biisqueda la hicimos el 28 de enero de 2009 se obticnen 39 643 referencias (que son demasiadas, por lo que tenemos que utilizar més descriptores © incrementar nuestra precisién). Al agregarle el rmino “anciano” el resultado fue de 14 282 referencias (todavia muchas). Y al agregarle “cirugla” (porque realmente nuestro estudio se centra en ello), el ntimero es mucho més mancjable, 132 fuentes primacias. Desde luego, las biisquedas avanzadas pueden acotarse por fechas (por ejemplo; Alkimos tes afios, de 2005 2 2010, de 2000 a 2009). * Eaas bases de referencias tenen pcnas web en inglés y srs eansite requ bancornte de teminos en ste idiom * Enel GD aneso—>IMteril complerentaro > Apércices > Apérdice 2: “Princnaes bancosercis de obtencién de fue tesfoases de cates web sara consulta ce refrereas bilogriices” lector encontrar un istado vatado do bates pra (G somes "De acuerdo con Cornell University Library (2008), et thacaurus 9 una lita de tds ls us 0 desritees usados en cit ove datos sta an0 inles. 9 Si ustd,letrolactora, no ce familaizace) con esos operadores o preposcanes,o munca ha acho una “bosuada ava 4", esuperimosscuc a captule 3 del CD, “Prepectve tutiea: comentarios ailonales,dardo 9 expican sus wos y fusions, {Qué eiapas compronde el desarrollo de la perspectiva tedrica? 55 Google viene uno de los mejores sistemas en brisquedasavanzadas, pero para una consulta adcensda es necesario acd ‘otras bases de teferenci mas especializadas come EBSCO, SAGE, ERIC, MEDLINE, PsyelNEO, entre otros (ven) Lapéndice del CD). EJEMPLO y En la mayoria de [as bases de referencias 0 revstas existen dos opciones de bisqueda, * Bisqueds sencilla (“search”). Por lo general, aparece un recuaco 0 ventana donde se solicita introducir los tétminos de busqueda, fen este caso escribimes las palabras y damos clic dunce corresponda para iniciat la bisqueda, Si tentrecomiliamos los descriptores sabernos que ser literal como si usararas el conector "and" y). le | Ventana para introduce trminos lic: basqueda o ir ‘© Busqueda avanzada (“advanced search"). En estaciase de busqueda generaimente nos aparecen varias ventaries 0 recuadros para insertar los termi os (uno per recuadro}, ademas los operadores buoleanos corespandientes y con frecuencia otra ventana para restringr la bisqueda oor campo (autor, publicacién, volumen, etc.; aunque la opci6n por aofauit 25: “todos los campos” —“all fields"). Yen algtin lugar se colaca el rango temporal de busqueda (ste varia en diferentes c250s, es cuestin de uicaro y utlizarlo para resringr la consulta a un periodo: tal mes y af. tal mes y afio —o simplemente de tal ano a tal oo némero de los dltimos acs), ClearAll Fields Search | © Boton de busqueda [romantic [and ~» | bve | Allfelis = 1 1 1 1 adolescent | and || factors | Allfelds | | t t 1 ‘Ventanas para introducir términas Campos Palabras “claves” Para elosrlas se re<0- mmienda: escribir un titulo preliminar del ‘estudio y seleccionar las doso tres palabras {que capten a idea central, exrae los tr Espeeificamente, respecto a libros ya sabemos que podemos buscar en las pig nas de las principales editoriales y libreras, asi como en otros lugares (Amazon, | S\* SAU" a ea cael sets AbeBooks en espanol, teéter). log autores més destacades en el campo De las referencias que encontremos en las biisquedas, elegirnos las mais conve- | de nuestro estucio suelan emplear en sus planteamientos e hipétesis. En la mayoria de losartieuls de revistas es comin inclu los terminos claves al inicio al inl nnientes (sobre esto se comentard un poco mis adelante) 56 Capitulo 4 Desarrollo de la perspectiva tebrica j aeuaroneon al weet meme seer g Amazon sea posicionado como la ibreravircual més completa en la ved También existen todavia bancos de dator que se consultan manualmente, donde las referencias se buscan en libros. En el capitulo 3 del CD anexo se explica el proceso de éstos. Asimismo, se presentan diversos ejemplos de basquedas. ‘Consultar en internet es necesario y tiene ventajas, pero sino buscamos en sitios con verdadera informaci6n cientifica 0 académica de calidad, puede ser tiesgoso. No es recomendable acudir a sitios ‘con un fuerte uso comercial. Creswell (2005 y 2009) hace un andlisis de las ventajas ¥ desventajas de utilizar internet en la bésqueda de literatura pertinente para el planteamiento del problema, mismas ‘que se muestran en Ia tabla 4.1. ‘A. Tabla4.t Ventajas y desventajas ce utilizar internet como fuente para localiza bibiogretia ‘Acoso fc las 24 horas del dia Gran cantidd de informacion en vetsos situs neb sobre muchos temas. Informacion en espafol Informacion recente 1 accaspa ls sitios web es inme- dito a través de buscadores, En a mayria de fos casos el acce= spes gratuito ode muy bajo costo. El vestigador puede crear una ‘ed de contactos que le ayuden 2 ene a informecién que busca. {ns estucos ques lcalcen pue- en imprimirse de inmediat. ‘Con fecuoncia ls investigacines clocadas en sitios web no se evisan por eertss Ls reporteséeinvestigacéninluidas ens sits web puedan ser texts plagiados 0 ‘qe se muestran sin el consentimiento del os) autor(es), sn embargo, nolo padems sabes, Puede ser muy tardaco localiza estudio sobre mestio tema y que sean de calidad, pues abundan paginas ositos que se refeen a nuestro planteamiento, peo no ine yen invstigacones em datos sino opiniones, ideas o secs de consul, {a informacion puede estar dasorganizada, ce manera que puede ser pco ili Para tener acceso ala mayoria de los teas complets de aticuls, se debe pagar entre 5y 30 dlars estadounidenss. {Qué etapas comprende el desarrollo de la persoectva tedrica? Obtencién (recuperaci6n) de Ia literatura Una vex identificadas ls fxentes primarias pertinentes es necesario localizarlas en las bibliotecas fisicas ylecerdnieas, flmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren. Si compramos articulos de revistas cientifcas, los descargamaos y guardamas en nuestro diseo duro para su posterior consulta (y también suelen imprimirse). Si son libros comprados via internet, estaremos pendientes de aque lleguen a nuestras manos, eteétera, Consulta de la literatura Una ver. que se han localizado fisicamence las referencias (la liceratura) de interés, se procede a eonsul- zarlas, Bl primer paso consiste en seleccionar las que serin de utilidad para nuestro marco ce6rico especifico y desechar las que no nos sirvan. En ocasiones, una fuente primaria puede referirse a nuestro problema de investigacién, pero no sernos til porque no enfoca el cema desde el punto de vista que pretendemos establecer, se han realizado nuevos escudios que han encontrado explicaciones més satis facrorias, invalidado sus resultados 0 desaprobado sus conclusiones, se detecraron errores de método, © porque se realizaron en contexcos completamente diferentes al de nuestra investigaci6n, ete. En caso de que la dereccién de la literatura se realice mediante compilaciones 6 bancos de dacos donde se inclu- ye un breve resumen de cada referencia, se cotre menos riesgo de elegir una fuente primatia inci. En codas las reas de conocimiento, ls fuentes primarias mds utlizadas para elaborar marcos te6- ticos son libres, aciculos de revistas cientificas y ponencias 0 rabajs presentados en congreses, simpesios y eventos similares, entre otras razones, porque estas Fuentes son las que sistematizan en mayor medida la informacién; generalmente profundizan més en el vema que desacrollan y son altamence especializa- das. Ademés de que puede accederse a ellas via internet. Ast, Creswell (2009) recomienda confiar en la ‘medida de lo posible en arxiculos de revistas cientificas, que son evaluados crticamente por editores y jueces expertos antes de ser publicados. En el caso de los libros, para delimitar su utilidad por cuestién de tiempo, conviene comenzar analizando la tabla o indice de contenido y el indice analitico 0 de materias, los cuales proporcionan tuna idea de los vemas incluidos en la obra. Al taarse de articulos de revistas cientificas, lo mas ade- cuado es revisar primero el resumen y palabras claves, y en caso de consideraslo de utilidad, examinar las conclusiones, observaciones 0 comentarios finales 0, en Gitima instancia, todo el articulo. ‘Mertens (2005) y Creswell (2005) sugieren una revisi6n que aplica a pricticamente cualquier tipo de referencia y se presenca en la figura 4.1. Silas efererlas no colnciden en su planteamiento cone nest, sees ose revaloran Cuento al paradizma.es distino,debemos eonsiderar siresian ils. Ese, muestra, ani, “tests ydscision dben ser apropads de acuerdo con el plntearinto de estudio rvisado (consistent) Figura 4.1 Revision oe una referencia primaria. 57 58 Capitulo 4 Desarrollo de la perspectiva febrile ©|©—§ =r Con el propésito de seleccionar las fuentes primarias que servirin para elaborar el marco teérico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas: dla referencia se relaciona con mi problema de investigacién? ycémo? equé aspectos trata? ‘ayuda a que desarrolle mas répida y profundamente mi estudio? dade qué dptica y perspectiva aborda el tema’, zpsicolégica, antropoligica, sociolégica, médi- a, legal, econdémica, comunicoldgica, administrativa? La respuesta a esta tiltima pregunta es muy importante. Por ejemplo, si se pretende estudiar la del relacién entre superior y subordinado en términos del efecto que la retroalimentacién posi primero tiene en la motivacién para el logro del segundo, la investigacién posee un enfoque pri mente comunicoldgico. Supongamos que encontramos un articulo que versa sobre la relaciSn superior © jefe-subordinado; pero trata de las atribuciones administrativas que cierto tipo de subordinados tiene en determinadas empresas. Resulta obvio que este articulo se debe descartar pues enfoca el tema desde otra perspectiva Lo anterior no significa que no se pueda acudir a otros campos de conocimiento para completar la revisién de la literatura, pues en algunos casos se encuentran referencias sutmamente Giles en otras Para analizar las referencias, recordemos que ve toma en cuent: * Cercania o similitud a nuestro planteamiento (utilidad). * Semejanza a nuestro mérodo y muestra. Fecha de publicacién o difusién (entre mds reciente, mejor). Que implique investigacién empirica (recoleccién y andlisis de datos). Rigor y calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo 0 mixto) Por lo que se refiere al apayo bibliogndfico, algunos investigadores consideran que no debe acudirse a obras preparadas en el extranjero, porque ka informacién que presentan y las teorfas que sostienen fueron claboradas para otr0s contextos y situaciones, Aunque eso es cierto, no implica que deba techa- zarse 0 no utilizarse tal material; la cuestién es saber cémo usarlo. Es posible que la literatura extrane= ta le ayude al investigador local de diversas maneras: puede oftecerle un buen punto de partida guiaclo en el enfoque y tratamiento que sc le dari al problema de investigacién, orientarlo respecto de los diversos elementos que intervienen en el problema, centrarlo en un problema especifico, sugeritle cémo construir el marco teérico, eteétera Un caso ilustrativo fueron los estudios de Rota (1978), cuyo propésito primordial era analizar el efecto que la exposicién a la violencia televisada tiene en la conducta agresiva de los nifios. Cuando el auror citado revisé la literatura encontré que pricticamente no se habian realizado estudios previos en México; pero que en Estados Unidos se habfan llevado a cabo diversas investigaciones y que, inclu- so, se tenfan distintas teorias al respecto (teoria del reforzamiento, teoria de la catarss y las teorias de los efectos disfuncionales). El aucor se bas6 en la literatura estadounidense y comenzé a efectuar estu- dios en México, Sus resultados difirieron de los encontrados en Estados Unidos, aunque los antece- dentes localizados en esa nacién constituyeron un excelente marco de referencia y un punto de partida para sus investigaciones. Desde luego, en ocasiones ciertos fenémenos evolucionan o cambian a través del tiempo. Por cjemplo, podria ser que una generacién de nifios no se viera influida por ciertos efectos de la celevision, y otra generacién sf, lo cual quiere decir que las ciencias no son estéticas. Hoy en dia, nuestra percep- cidn sobre diversos fenémenos ha cambiado con el desciframiento del genoma humano, los actos terroristas de 2001 en Estados Unidos, el tsunami que impact6 a Asia en 2004, el desarrollo de las comunicaciones telef@nicas 0 los sucesos locales. {Qué etapas comprende el desarrollo de le perspectiva tebrica? ‘Una ves seleccionadas las referencias o fuentes primarias titiles para el problema de investigacién, se revisan cuidadosamente y se extrae la informacién necesaria para integrarla y desarvollar el marco te6rico, Al respecto, ¢5 recommendable anocar los datos completos de identificacién de la referencia.® {Qué informacién o contenido se extrae de las referencias? ‘A veces se extrac una sola idea o varias ideas, otras, una ciffa, un resultado © miiltiples comentarios. Varia en cada caso, algunos ejemplos se muestran en el CD anexo, capitulo 3: “Perspectiva tebrica: comentarios adicionales” Al identificar la literatura til se puede disefiar un mapa de revisién, el cual es una “imagen de conceptos” de la agrupacién propuesta respecto a las referencias del planteamiento y que ilustza cémo Ja indagacién contribuiré al estudio del mismo; un ejernplo de ello se presentaré més adelante Cuando ya se haya puesto junta ba literatura que se consideré para la claboracién del mapa de revisién, también se deben empezar a generat los restimenes de los articulos y documentos mis rele- vantes y la extraccién de ideas, cifras y comentarios. Estos restimenes ¢ informacién se combinarin posteriormente en el marco te6rico (Fiernéndez Sampieri y Méndez, 2008). iQué nos puede revelar la revisién de la literatura? Uno de los propdsitos de la revisién de Ia literatura es analizar y discernir si la rcoria existente y la investigacién ancerior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investigacién; 0 bien, provee una direccién a seguir dentro del planteamiento de nuestro estudio (Danhke, 1988). La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento: * Que existe una teoria completamente desarrollada, con abundante evidencia empirica’ y que se aplica a nuestro problema de investigacién. * Que hay varias teorias que se aplican a nuestro problema de investigacién, * Que hay “piezas y trozos” de teoria con cierto respaldo empicico, que sugieren variables poten- cialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigacién (pueden set genera lizaciones empiricas ¢ hip6tesis con apoyo de algunos escuclios). = Que hay descubrimientos intezesantes, pero parciales, sin Hegar a ajustarse a una teoria, + Que sélo existen guias aiin no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigacién. Asimismo, nos podemos encontrar que los estudios antecedentes presentan falta de consistencia 0 claridad, debilidades en el método (en sus disefios, muestras, instrumentos para recolectar datos, etc.) aplicaciones que no han podido implemenrarse correctamente o que han mostrado problemas (Mer- tens, 2005). En cada caso varia la estrategia que habremos de utilizar para consiruir y onganizar nuestro marco sesrico En el €D anexo (Documentos ~» Oocurento 3), ectorencontard un pequeio manual basco ens norma do la APA. (Goria Poyhalogcal Asscelation} que se usa en la rayrta do a lcipines, donde osetia qué clomontne dois princialse ‘eferoncias debe ancary cdo eitaras en la sta fnal de reterenciasobisicgrata El programa SIS Sister de Informacion pera el ‘sopate ala Invstigzclon y su respect mama entonics en el CD sven pra gun, inclu y organiza referencias biogas, tanto ene! texto—citas— com al ral on ol stad o bibliog —referencies—, bases er el esto de publicacion de a APA ” Laeviderciaerpitca bajo ol enfocue cuantitativo, se refer als datos dela “oalidad” que apoyan 0 dan testimenio de ura vais afrmaciones. Se dice que une tera ha ecbido apoyo 0 eeidenclaenptica cuando hay invesigacioes conteas Que han lemestad que sus postulados som crs on la ealidad observable o medi. Las proposiciones 0 afmaciones de una tera lean ‘tener dros gradon de evidencia enpica: a) no ay evdenc'a epics na favr ni en conrad une afimacin, 2 tae le enomina “ripdess" 8)

You might also like