You are on page 1of 51
Concepcién o elecci6én del disefio de investigacion Paso 6 Eleccidn o desarrollo del diseino apropiado ‘para [a investigacion: experimental, ‘no experimental o maltple + Procsareldiseio especifico. a Objetivos del aprendizaje Al terminar este capitulo, e! alumno seré capaz de: 1 Definir el significado del término “disefio de investigacion”, asi como las implicaciones que se derivan de elegir uno u otro tipo de disefio. 2 Comprender que en un estudio pueden incluirse uno o varios disefios de investigacién. 3 Conocer los tipos de diserios de la investigacién cuantitativa y relacionarlos con los alcances del estudio, 4 Comprender las diferencias entre la investigacién experimental y la Investigacion no experimental. 5 Analizar los diferentes disefios experimentales y sus grados de validez. 6 Analizar los distintos disefios no experimentales y las posibilidades de investigacion que ofrece cada uno. 7 Realizar experimentos y estudios no experimentales. 8 Comprender cémo el factor tiempo altera la naturaleza de un estudio. Sintesis Con el propésito de responder a las preguntas de investigacion planteadas y cumplir con los objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar o desd- rrollar un disefio de investigacién especifico. Cuando se establecen y formulan hipétesis, los disefios sirven también para someterlas a prueba. Los disefios cuantitativos pueden ser experimentales 0 no experimentales. En este capitulo se analizan diferentes disefios experimentales y la manera de aplicarlos. Asimismo, se explica el concepto de validez experimental y cémo lograrla. (contintia) Disefio de investigacién i. uy propisito es + Responder preguntas de investigacion + Cumplrobjetivos del estudio + Somete hipdtesis @prucba + Preosperimenios + Tenen grat de conte minima Tips, ———* © Cuasiexperi- —-* » Implican grupos intactos ents ‘ [- ‘Manipulacién intencional de variables r r | Gindependicntes) ‘No experimental Experimentates (que ‘+ Medicién de variables (denendientes) administra estiulos + Boperimentas eee ‘otatamento) aes : . lee ++ Dos o mas grupos de comparaciin | + Participantes asignados al azar Aeoecin dates en © Caractrstica — “nico mamta id Transeccinnales 6 transversales + Baploratrios 1 | Tips ——* |. escriptivos l + Correlaconales-causales ‘nalizas cambios 8 ota traves ce tiempo LU as . + Disefts de tendencia & r te En una misma inestigacn longdials + Dies de analisis fasion nls OSE Oevoatvos 9S ate bees annie (coher) + Disefios pane! Sintesis (continuacion) También se presenta una clasificacion de disefios no experimentales, en la que se considera: a) el factor tiempo o niimero de veces en que se recolectan datos; b) el alcance del estudio Del mismo modo, se deja en claro que ningiin tipo de disetio es intrinsecamente mejor que otro, sino que son el planteamiento del problema, los alcances de la investigacién y la formulacién o no de hipétesis y su tipo, los que determinan qué disefio es el més adecuado para un estudio en concreto; asimismo, es posible utilizar mas de un disefio, ‘que extiende los contenidos xpucstos en exe capitulo 7, en especial lo tativo ala nica de aigncim al ara yemparjamiento, at ‘como a sctesconoligias, Factories y cusiesperimentos. Parte del maeral que cxtab en ediciones anterior en este capil Nott: Fin el CD anexo (Matera complementario — Cail), encontrar el captlo 5, “Dietor experimental: segunda pate, actuals y ansfitié a dicho medio (n0 se clin). v 120 Capitulo 7 Concepcién 0 eleccin del disetio de investigacién, ©—§—§ $$ f+ Oa Disefio Pian o esttatesia que se esarrolla para obtener la informacién Qué es un disefio de investigacién? Una vez que se precisé cl planteamiento del problema, se definié el alcance inicial de la investigacién yy se formularon las hipotesis (0 no se establecieron debido a la naturaleza del estudio), el investigador ‘debe visualizar la manera prictica y concreta de responder a las preguntas de investigacién, ademds de cubrir los objetivos fijados. Esto implica seleccionar 0 desarrollar uno 0 ms disefios de investigacién y aplicarlos al contexco particular de su estudio. El vérmino diseito se refiere al plan o estrategia con- cebida para obtener la informacion que se desea. En el enfoque cuantitativo, el investigador utili hipétesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto de los lineamien- tos de la investigaci6n (si es que no se tienen hipsresis) Sugerimos a quien se inicia dentzo de la investigacién comenzar con estudios que se basen en un solo disetio y, posteriormente, desarrollar indagaciones que impliquen mas de un disefio, si es que ka n asi lo requiere. Uslizar més de un disefo eleva considerablemente los costos suo sus diseios para analizar la certeza de las siruacién de investigaci de la investigacién. ara visualizar més claramente el asunto del disefio, recordemos una interrogante coloquial del capitulo anterior: dle gustaré a Paola: por qué sty por qué no? y la hipStess: “yo le resulto atractivo a Paola porque me mira frecuentemente” El disefio constituiria el plan o Ia estrategia para confirmar sies 0 no cierto que le result6 atractivo a Paola (el plan incluiria procedimientos y actividades tendientes a tue ce requiereen una investigacion, | encontrar la respuesta a la pregunta de investigacién). En este caso podria ser: mafiana Oaz buscaré a Paola despues de la clase de estadistica, me acercaré a ella, le diré que se ve muy guapa y la invitaré a tomar un café, Una vez que estemos en Ia cafeteria la tomaré de la mano, y si ella no la retira, la invitaré a cenar el siguiente fin de semanas y si acepta, en el lugar donde cenemos Je comentaré que me resulta atractiva y le preguntaré si yo le resulto atractivo. Desde luego, puedo seleccionar o concebir otra estrategia, tal como invitarla a bailar o ir al cine en lugar de it-a cenar; © bien, si conozco a varias amigas de Paola y yo también soy amigo de ellas, preguntarles si le resulte atractivo a esta joven. En la investigacion disponemos de distintas clases de disefios preconecbidos y debemos eegir uno o varios entre las alternativas existentes, o desarrollar nuestra propia estrategia (por «jemplo, invitarla al cine y obsequiarle un presente para observar cual es su reaceién al reeibirlo). Si el disefio esti concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus resultados) ten- dra mayores posibilidades de éxito para generar conocimiento. Puesto que no es lo mismo seleccionar tun tipo de diseito que otro: cada uno tiene sus caracteristicas propias, como se verd ms adelante. No es igual preguntarle directamente a Paola si le resulto 0 no atractivo que preguntar a sus amigas; 0 que en lugar de interrogarla verbalmente, prefiera analizar su conducta no verbal (cémo me mira, qué reacciones tiene cuando la abrazo 0 me acerco a ella, etc.). Como tampaco sera lo mismo si le cuestio- no delante de otras personas, que si le pregunto estando solos los dos. La precisién, amplitud y pro- fundidad de la informacién obtenida varia en funcidn del disefto elegido. ¢Cémo debemos aplicar el disefio elegido o desarrollado? Dentro del enfoque cuantitativo, la calidad de una investigacién se encuentra relacionada con el grado én que apliquemos el disefio tal como fue preconcebido (particularmente en el caso de los experimen- 105). Desde luego, en cualquier tipo de investigacion el diseito se debe ajustar ante posibles conringen- cas 0 cambios en la situacién (por ejemplo, un experimento en el cual no funciona el estimulo experimental, éste tendria que modificarse o adecuarse) En el proceso cuantitativo, ;de qué tipos de disefios disponemos para investigar? En la literatura sobre la investigacién cuantitativa es posible encontrar diferentes clasificaciones de los disefios. En esta obra adoptamos la siguiente clasifcacién:! investigacién experimental c investigacién no.xperimental. Asu ver, la primera puede dividirse de acuerdo con las clisicas categorias de Campbell y Stanley (1966) en: preexperimentos, experimentos “putes” y cuasiexperimentos. La investigacién no experimental la subdividimos en disefios transversales y disefios longicudinales. Dentro de cada clasificacién se comentarin los disefios especificos. De los disefios de la investigacién cualitativa nos ‘ocuparemos en el siguiente apartado del libro. En términos gencrales, no consideramos que un tipo de investigacién —y los conseeuentes dise- fios— sea mejor que otro (experimental frente a no experimental). Como mencionan Kerlinger y Lee (2002), ambos son relevantes y necesarios, ya que tienen un valor propio. Cada uno posee sus caracte- risticas, yla decisién sobre qué clase de investigacién y disefto especifico hemos de seleccionar 0 desa- srollar depende del planteamiento del problema, el alcance del estudio y ks hipéresis formuladas. DiseNos EXPERIMENTALES Qué es un experimento? El término experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular, La general se reficre a “elegir o realizar una acci6n’ y después observar las consecuencias (Babbie, 2009). Este uso del término es bastante coloquial; asi, hablamos de “experimentar” cuando mezclamos sustancias quimi- ‘as y vemos la reaccin provocada, 0 cuando nos cambiamas de peinado y obscrvamos el efecto que suscita en nuestras amistades dicha transformacién. La esencia de esta concepcién de experimento es que requiere la manipulacién intencional de una aceién para analizat sus posibles resultados. Una acepcién particular de experimento, més arménica con un sentido cientifico del término, se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o mds variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulacién tiene sobre una © ms variables dependiemtes (upuestos efectos-consecuentes), dentro de tina situacién de control para el investigador. Esta definicién quizé parezca compleja; sin embargo, conforme se analicen sus Componentes se aclarari el sentido de la misma. Causa Feta (variable independiente) (variable dependant) x + Figura 7.1 Esquoma do experimento y variables Creswell (2009) denomina 2 los experimentos como estudios de intervencién, porque un inves- tigador genera una sicuacién para tratar de explicar cGmo afecta a quienes participan en ella en com- paracién con quienes no lo hacen. Es posible experimentar con seres humanos, seres vivos y ciertos objetos. Los experimentos manipulan tratamientos, estimulos, inflliencias o intervenciones (denominadas variables independientes) para observar sus efectos sobre otras variables (las dependicntes) en una situacién de control. Vedmoslo grificamente en la figura 7.2. La tipoota a side aceptada on ociconesantearas por su sence ta clsifeaion sigs siendo la mas ctada on txts contempocsaces, or elemple Creswel (2009) y Habo\e (2009), Disefios experimentales Oas 121 122 Capitulo 7 Concepcién o eleccién del diseno de investigacién = = a a a Figura 7.2. Ejerplos de a relcidn de variables independiente y depencients Es deci, los disefios experimentales se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posi- ble efecto de una causa que se manipula. Pero, para establecer influencias (por ejemplo, decir que el tratamiento psicalégico reduce la depresidn), se deben cubrit varios requisitos que a continuacién se cexpondrin, Desde luego, hay ocasiones en que no pademos o no debemos expetimentat. Por ejemplo, no podemos evaluar las consecuencias del impacto —deliheradamente provocado— de un meteorite sobre un planeta, el estimulo cs imposible de manipular (;quién puede enviar un meteorito a cierta velocidad para que choque con un planeta’). Tampoco podemos experimentar con hechos pasados, asi como no debemos realizar cierto tipo de experimentos por cuestiones éticas (por ejemplo, experimen- tar en seres humanos con un nuevo virus para conocet su evolucién). Ciertamente se han efectuado experimentos con armas bacteriolégicas y bombas atémicas,castigos fisicos a prisioneros, deformacio- res al cuerpo humano, etc. sin embargo, son situaciones que no deben petmitinse bajo ninguna cir- cunstancia. iCual es el primer requisito de un experimento? El primer requisito cs la manipulacién intencional de una o més variables independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relacién entre variables, es la condi- ‘cin antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente (conse- -cuente), Y como se mencioné en el capitulo anterior referente a la hipétesis, el investigador puede ineluir en su estudio dos 0 mas variables independientes. Cuando en realidad existe una relacidn causal entre tuna variable independiente y una dependiente, al variarintencionalmente la primera, la segunda tam- ign variard; por cjemplo, si la motivacién es causa de la productividad, al variar la motivacién debera vatiar la productividad. Experimento Situacién de control Un experimento sc lleva a cabo para analizar si una o mis variables independienteés ‘en la cual se manipulan, de manera | afectan a una o mas variables dependientes y por qué lo hacen. Por ahora, simplifique- intencional, unao mas variables ince- | mos ¢| problema de estudio a una variable independiente y una dependiente. En un pendientes (causas) para analzar las consecuencias de tal. manipulacién ‘expetimento, a variable indcpendicate resulta de interés para el investizador, ya que Scbre une'o més vaiables dependien- | hipotéticamente serd una de las causas que producen el efecto supuesto. Para abrener ts (efecios) cevidencia de esta supuesta relacion causal, el investigador manipula la variable indepen- dicnte y observa si la dependiente varia © no. Aqui, manipular es sindnimo de hacer intos valores la variable independiente. variar 0 asignar 2 eee EJEMPLO- y Si un investigedor deseara analizar e| posible efecto de /os contenidos telewsivos antisociales en Ia con~ dducta apresiva de determinados nifios, podtla hacer que un grupo viera un programa de televisién con Contenido antisocial y otro grupo viera un programa con contenido prosocial.® y posteriormente observara CUusl de los dos grupes muestra una mayor conducta agresiva, {La hipétesis de investigacion nos hubiera sefialado lo siguiente: "la exposicion por parte de jos nifos. 2 contenidos antisociales lenderd a provocar un aumento en su conducta agresiva”. De este modo, si descubre que el grupo que observ e| programa antisocial muestra mayor conducta agresiva respecto del supe que vio el programa prosocial, y que no hay otra posible causa que hubiera afectado a los grupos. de menera desigual, comprobaria su hipétesis, El nvestigador manipula o hace fluctuar la variable independiente para observar el efecto en la depen- dlente,y o realiza asignandole dos valores: presencia de contenidos antisociales por television (programa antisocial) y ausencia de contenidos antisociales por television (programa prosocial). El experimentador realiza la variaciGn a propésito (no es casual): tiene control directo sobre la manipulacién y crea las con- diciones para proveer el tipo de variacién deseaco. En un experimento, para que une variable se considere como independiente debe cumplir tres requi- sitos: 1. que anteceda a la dependiente, 2. que varie o sea manipulade, 3. que esta variacién pueda controlarse. La variable dependiente se mide 1a variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulacién de la variable independiente een lla, Esto se esquematiza de la siguiente manera: Manipulacién de la Medicién del efecto sobre la variable independiente variable dependiente a iE 25 La letea “X" sucle utilizarse pata simbolizar una variable independiente o tratamiento experimen- tal, las letras o subindices “s, »...” indican distintos niveles de variacién de la independiente y la letra “Y” se utiliza para representar una variable dependiente, Grados de manipulaci6n de la variable independiente La manipulacién o va nivel minimo de manipulacién es de presencia-ausencia de la variable indepen grado de manipulacién involucta un grupo en el experimento. jacién de una variable independiente puede realizarse en dos 0 mis grados. El we. Cada nivel o Presencia-ausencia Este nivel o grado implica que un grupo se expone a la presencia de la variable independiente y el otro no. Posteriormente, los dos grupos se comparan para saber si el grupo expuesto a la variable indepen- diente difiere del grupo que no fue expuesto. *Eneste mamento nose exlice el metodo para esignar 8s nites als dos Bupos ovetemos en el apatado de control yal dex inlerna, Lo que inporta ahora esque se comprende significado de la manipulacin del viable independiente Disefios experimentales 123 = 124 Capitulo 7 Concepeisn o eleccién del diseflo de Investigacion Por ejemplo, a un grupo de personas con artritis se le administra el tratamiento médico y al otro grupo no se le administra. Al primero se le conoce como grupo experimental, y al otro, en el que est ausence la variable independiente, se le denomina grupo de control. Pero en realidad ambos grupos participan en el experimento, Después se observa si hubo o no alguna diferencia entre los grupos en lo que respecta ala cura de la enfermedad (artritis) ‘A la presencia de la variable independiente con frecuencia se le llama “tratamiento ‘experimental’, “intervencién experimental” o “estimulo experimental”. Es deci, l gru- po experimental recibe el tratamiento 0 estimulo experimental 0, lo que es lo mismo, se le expone a la variable independiente; el grupo de control no recibe el tratamiento 0 estimulo experimental. Ahora bien, el hecho de que uno de los grupos no se exponga al tratamiento experimental no significa que su participacién en el experimento sea pasiva. Por el contra- rio, implica que realiza las mismas actividades que el grupo experimental, excepto someterse al estimu- Jo. En el ejemplo de la violencia televisada, si el grupo experimental vaa ver un programa de televisién con contenido violento, el grupo de control podéfa yer el mismo programa, pero sin las escenas volen- tas (otra version del programa). Si se rratara de experimentar con un medicamento, el grupo experimen- tal consumiria el medicamento, micntras que el grupo de control consumiria un placebo (por ejemplo, una supuesta pildora que cn realidad es un caramelo bajo en azticates). En general, en un expetimento puede afirmarse lo siguiente: si en ambos grupos todo fue “igual” menos la exposicién a la variable independiente, es muy razonable pensar que las diferencias entre los de tal variable. Grupo de control Se ie conoce tam bin camo grup teste be el tratamiento 0 estimulo experi- Grupo experimental Es el que eci- | mental ‘grupos se deban a la presencia-ausen Mas de dos grados En otras ocasiones, es posible hacer vatiar 0 manipular la variable independiente en cantidades o gra~ dos. Supongamos una ver mis que queremos analizar el posible efecto del contenido antisocial por television sobre la conducta agresiva de ciertos nifios. Podria hacerse que un grupo fuera expuesto-a un programa de relevisidn sumamente violento (con presencia de violencia fisica y verbal); un segun~ do grupo se expusiera a un programa medianamente violento (s6lo con violencia verbal), y un tercer gitupo se expusicra a un programa sin violencia o prosocial. En este ejemplo, se tendrian tres niveles 0 cantidades de la variable independiente, lo cual se representa de la siguiente manera: x f (programa sumamente violento) Bt ’ (programa medianamente violento) = (ausencia de violencia, programa prosocial) Manipular la variable independiente en varios niveles tiene la ventaja de que no sélo se puede determinar si la presencia de Ia variable independiente o tratamiento experimental tiene un efecto, sino también si distineos niveles de la variable independiente producen diferentes efectos. Es deci si la magnitud del efecto (Y) depende de la intensidad del estimulo (X,, XX, etcetera) ‘Ahora bien, ;cuantos niveles de variacién deben ser incluidos? No hay una respuesta exacta, depende del planteamiento del problema y los recursos disponibles. Del mismo modo, los estudios previos y la experiencia del investigador pueden darnos luz al respecto, ya que cada nivel implica un ‘grupo experimental mas, Por ejemplo, en el caso del tratamiento médico, dos niveles de variacién pueden ser suficientes para probar su efecto, pero si tenemos que evaluar los efectos de distintas dosis de un medicamento, rendremos tantos grupos como doxis y, ademis, el grupo testigo o de contro. Modalidades de manipulacién en lugar de grados Existe otra forma de manipular una variable independiente que consiste en exponer los grupos expe- rimentales a diferentes modalidades de la variable, pero sin que esto implique cantidad. Por ejemplo, experimentar con tipos de semilla, medios para comunicar un mensaje a todos los ejecutivos de la empresa (correo clectr6nico versus teléfono celular o mévil versus memorandum escrito, vacunas, esti Jos de argumentaciones de abogados en juicios, procedimientos de construccién o materiales. {4uCémo se define la manera de manipular las variables incepencientes? En ocasiones, la manipulacién de la variable independiente conlleva una combinacién de canti- dades y modalidades de ésta. Los diseradores de automéviles experimentan con el peso del chasis (cantidad) y el material con que esti construido (modalidad) para conocer su efecto en la aceleracién de un vehiculo. Finalmente, es necesario insistir en que cxda nivel o modalidad implica, al menos, un grupo. Si hay tes niveles (grados) 6 modalidades, se tendrsn tres grupos como mfnimo. {Cémo se define la manera de manipular las variables independientes? ‘Al manipular una variable independiente es necesario especificar qué se va a entender por esa variable en el experimento (definicién operacional experimental). Es decir, trasladar el concepto teGrico a un cestimulo experimental. Por ejemplo, si la variable independiente a manipular es la exposicin a la violencia tclevisada (en adultos), el investigador debe pensar cémo va a transformar ese concepro en tuna serie de operaciones experimentales. En este caso podria ser la violencia televisada seri operacio- nalizada (transportada ala tealidad) mediante la exposici6n a un programa donde haya rifias y golpes, insultos, agresiones, uso de armas de fuego, crimenes o intentos de crimenes, azotes de puertas, se aterre a personas, persecuciones, etc. Entonces se selecciona un programa donde se muestren tales conductas (por ejemplo, CSI: Investigactin de la excena del crimen, Prision break o La ley y el orden, 0 tuna telenovela producida en Latinoamérica o serie espatiola en que se presenten dichos comporta- :mientos). Asi, el concepto abstracto se transforma en un referente real Figura 7.3. Reguisitos de un experiment Veamos cémo un concepto te6rico (grado de informacién sobre la deficieneia mental) en la pric- tica se tradujo a dos niveles de manipulacién experimental. SS \Naves y Poplawsky (1984) disefieron un experimento para poner a prueba la siguiente hipdtesis: “a mayor {gral de informacion sobre la deficiencia mental que posea el sujeto comin se mostaré meno evtcién en [a interaccién con el deficiente mental”. “En elemaplo a veces se ples los mines “deficiecia ment” y “deficente mental, debido a que son fs que utiliza Esther Navesy Siva Poplawshy. Los trina ms coectos sean: “capacidad mental diferente" y "persona con tl capacidad", De ‘antemano os dsculames si alguion se siene fendi por esos vocablos. 105 128 Capitulo 7 Goncepcién o eleccién del disenio de investigaci¢n << $___________________jj-___ La variable independiente fue “el grado de informacion sobre la deficiencia mental” (o mejor dicho, capacidad mental distinta); y la dependiente, “la conducta de evitacién en interacciones con personas cuyas capacidades mentales son diferentes”. La primera se manipul6 mediante dos niveles de informa- cidn: 1) informacion cultural y 2) informacion sociopsicol6gica acerca de este tipo de capacidad mental Por tanto, hubo dos grupos: uno con informacién cultural y otra con informacién sociopsicoldgica. El primer grupo no recibié ningtin tipo de informacién sabre la deficiencia mental o la capacidad mental Gistinta, ye que se supusc: “que todo individuo, por pertenecer a clerta cultura, maneja este tipo de informacién, y esta conformada por nociones generales y normalmente estereotipadas sobre |a deficencia mental; de ello se desprende que si un sujeto basa sus predicciones sobre Ia conducta del otro en el nivel cultural, obtendra minima precisién y pocas probabilidades de controlar el evento comunicativo” (Naves ¥yPoplawsky, 1984, p. 119) El segundo grupo acudié a un centro de entrenamiento pare personas cuyas capacidades mentales son diferentes, donde tuvo una reunién con ellos, quienes les proporcioraron informacién sociopsicolégica (algunos contaron sus problemas en el trabajo y sus relaciones con superiores y compafieras, también se trataron temas como el amor y la amistad). Este grupo pudo observar lo que es la “deficiencia mental ‘0 capacidad mental distita”, cOmo se trata clinicamente y los efectos en la vide cotidiana de quien ia see, ademés de recibir informacion sociopsicoldgica al respecto, Después, todos los participantes fueron expuestos a una interacci6n sorpresiva con un supuesto indi- viduo con capacidad mental distinta (que en realidad era un actor entrenado para comportarse como “deficiente mental” y con conocimientos sobre la materia.” La situaci6n experimental estuvo bajo iguto- +0 control y se filmaron las interacciones para medir el grado de evitacién hacia el sujeto con capacided mental diferente, através de cuatro dimensiones: a) distancia fisica, L) movimientos corporales que deno- ‘aban tension, ¢) conducta visual y &)conducta verbal. Se comprobé la hipStesis, pues el grupo can infor- maci6n cultural mostré una mayor conducta de evitaciGn que el grupo con informacién sociopsicolégica. Dificultades para definir cémo se manipularan las variables independientes En ocasiones no resulta tan dificil trasladar el concepto te6rico (variable independiente) en opera- ciones pricticas de manipulacién (tratamientos o estimulos experimentales). Manipular la paga (can- tidades de dinero ovorgadas), la retroalimentacién, el reforzamiento y la administracién de un medicamento no es muy dificil. Sin embargo, a veces resulta verdaderamente complicado representar el concepto re6rico en la realidad, sobre todo con variables internas, variables que pueden tener diver- 0s significados 6 variables que sean dificles de alterar. La socializacién, la cohesién, la conformidad, cl poder, la morivacién individual y Ja agresién son conceptos que requieren un enorme esfuerzo por parte del investigador para operacionalizarse. Guia para sortear dificultades Para definir cémo se va a manipular una variable es necesario: 1. Consultar experimentos antecedentes para ver si en éstos resulté exitosa la forma de manipular ka variable independiente. Al respecto, resulta imprescindible analizar si ln manipulacién de esos studios puede aplicarse al contexto especifico del nuestro, o cémo se extrapolarfa a nuestra situa- (on experimental 2. Fualuar ta manipulactén ances de que se conduzca cl experimento. Hay varias preguntas que el experimentador debe hacerse para evaluar su manipulacién antes de llevarlaa cabo: ;las operacio- nes experimentales representan la variable conceptual que se tiene en mente2, los diferentes nive~ * Las actusclones fueron ensavadas una y ts wee ante un grupo de cua eperos sobre la deicincia mental hasta qe ‘rvzo undnimamentevliod ol desempero del ater. iCuantas variables independientes y dependientes deben incluirse en un exnerimento? les de variacién de la variable independiente harin que los sujetos se comporten de diferente forma? (Christensen, 2006), ;qué otras maneras existen para manipular la variable?, zésta es la mejor? Si el concepto te6rico no se traslada adecuadamente a la realidad, lo que sucederd es que al final realizaremos oo experimento muy distinto del que pretendemos. Si desedramos averiguar el efecto de la ansiedad sobre la memorizacién de conceptos y si nuestra manipulacién es ert6 nea (en lugar de provocar ansiedad, generase inconformidad), los resultados del experimento tal ver nos ayudarin a explicar la relacién inconformidad-memorizacién de conceptos; pero de nin- guna manera se nos demos cuenta y consideremos que aportamos algo cuando en realidad no lo hicimos. “También, si la presencia de la variable independiente en el o los grupos experimentales es débil, probablemente no se encontrarin efectos, pero no porque no pueda haberlos. Si prevende- ‘mos manipular la violencia televisada y nuestro programa no es en realidad violento (ineluye uno que otro insulto y algunas sugerencias de violencia fisica) y no encontramas un efecto, en verdad no podemos afiemar 0 negar que haya un efecto, porque la manipulacién fue débil 3. Incluir verifcaciones para la manipulacién. Cuando se experimenta con personas hay varias formas de verificarsi realmente funcions la manipulacidn. La primera consiste en entrevistara los parti- cipantes. Supongamos que, por medio de la manipulacién, pretendemos generar que un grupo ‘esté muy motivado hacia una tarea o actividad y el otro no, después del experimento entrevista- rfamos a los individuos para ver siel grupo que debia estar muy morivado en realidad lo estuvo, y cl grupo que no debia estar morivado no lo estuvo. Una segunda forma es incluir mediciones relativas ala manipulacién durante el experimento. Por ejemplo, aplicar una escala de motivacién ambos grupos cuando supuestamente unos deben estar motivados y otros no. rin para analizar el efecto de la ansiedad en la memorizaci6n, Podtia ser que no Cual es el segundo requisito de un experimento? El segundo requisito consiste en medi el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. Esto es igualmente importante y como en la variable dependiente se observa el efecto, la medicién debe ser vilida y confiable. Si no podemos asegurar que se midi6 de manera adecuada, los resultados no servirin y el experimento serd una pérdida de tiempo. Imaginemos que conducimos un experimento para evaluar el efecto de un nuevo tipo de ensefan- zaen la compres sién_medimos la memorizacién; por més correcta que resulte la manipulacién de la variable independiente, el experimenco resultaria un fracaso porque la medlcién de la dependiente no es vilida. ‘O supongamos que tenemos dos grupos a comparar con mediciones distintas,y si encontramos dife- rencias ya no sabremos si se debieron a la manipulacién de la independiente o a que se aplicaron exi- menes de comprensién diferentes. Los requisitos para medir correctamente una variable se comentan en el capftulo 9: “Recoleccién de los datos cuantitativos”. En la planeacién de un experimento se debe precisar cémo se van a manipular las variables independientes y cdmo medir las dependientes. de conceptos politicos por parte de ciertos nifios, y en lugar de medir compren- zCudntas variables independientes y dependientes deben incluirse en un experimento? No hay reglas para ello; depende de eémo se haya planteado el problema de investigacién y de las limitaciones que existan. Si al investigador intercsado en contrastar efectos de apelaciones emotivas frente a racionales de comerciales televisivos en la predisposicién de compra de un producto s6lo le Inceresa este problema, tendr una variable independiente Ginica y una sola dependiente, Pero si am- bién le interesa analizar el efecto de utilizar comerciales en blanco y negro frente a los que son a color, gregaria esta variable independiente y la manipularia, Tendria dos variables independientes (apela- én y colorido) y una dependiente (predisposicién de compra), son cuatro grupos (sin contar el de control) 127 128 Validez interna Grado de confisnza | El rercer req Capitulo 7 Goncepeién o eleccién del diseho de investigacién 4) grupo expuesto a apelacién emotiva y comercial en blanco y negro; ) grupo expuesto a apelacion emotiva y comercial en color; 6) grupo expuesto a apelacion racional y comercial en blanco y negro; ) grupo expuesto a apelacion racional y comercial en color. (© tambien se podria agregar una tercera variable independiente: duracién de los comerciales, y una cuarta: realidad de los modelos del comercial (personas vivas en contraposicidn a dibujos anima- dos) y asi sucesivamente, Claro esta que conforme se aumenta el ntimero de variables independicntes se incrementarin las manipulaciones que deben hacerse y el niimero de grupos requeridos para cl experimento. Entonces, entrarfa en juego el segundo factor mencionado (limitantes), tal vez. no con- seguiria las suficientes personas para tener el nrimero de grupos que se requiere, 0 l presupuesto para producir tal variedad de comerciales. Por otro lado, en cada caso podria oprar por medir mas de una variable dependiente y evaluat niiltiples efectos de las independientes (en distintas variables). Por ejemplo, ademés de la p cin de compra, medir la recordacién del comercial y la evaluacidn estética de éste, Resulta obvio que, al aumentar las variables dependences, no tienen que inctementarse los grupos, porquie estas variables, no se manipulan. Lo que aumenta es el tamafio de la medicién (cuestionarios con mis preguntas, mayor ntimero de observaciones, entrevistas més largas, ec.) porque hay mas variables que medi. {Cuil es el tercer requisito de un experimento? ico que todo experimento debe cumplir es el control o fa validez inter que se tiene de aue ls resultados del} aa de Ia situacidn experimental. Bl término “control” tiene diversas connotaciones den- experimento se interpreten adecuade ‘mente y sean vidos (se logta cuando hay conta. tro de la experimentacién, Sin embargo, su acepcién més comiin 5 que, si en el cexperimento se observa que una o mis variables independientes hacen variar a las dependientes, la variacién de estas iltimas se debe a Ia manipulacién de las primeras y no a otros factores 0 cauisas;y si se observa que una 0 mas independientes no tienen un efecto sobre las dependientes, se puede estar seguro de ello. En términos més coloquiales, tener “control” si saber qué esté ocurriendo realmente con la relacién entre las variables independientes y las dependien- tes, Esto podrfa ilustrarse de la siguiente manera: Sin conccimiento ‘ de causa x no causalidad y Figura 7.4 Experimentes con control ¢intento de experimente, Cuando hay control es posible determinar la relacién causal; cuando no se logra el control, no se puede conocer dicha relacién (no se sabe qué esté dettds del “cuadro en color”, quizd seria, por ejem- plo: "X3¥",0"K Yes decir, que hay cortelacién o que no existe ninguna relacién). En la estra- tegia de la experimentacién, el investigador no manipula una variable sélo para comprobar la ‘covariacién, sino que al efeccuar un experimento es necesario realizar una observacién conerolada (Van Dalen y Meyer, 1994) Dicho de una rercera forma, lograr control en un experimento es contener la influencia de otras variables extratias en las variables dependientes, para as saber en realidad si las variables independien- tes que nos interesan tienen o no efecto en las dependences. Ello se esquematizaria asi: ete eS ee {Qual es el tercer requisite de un experimento? 129 i (tras y fuentes invalidacion) Vomos su efecto (deiner, variable . variable indapencinte manipulate) dependents esi) is : ola ausencia de éste 2 Figura 7.5 Experimentos con control de las variables extras, Bs decir, “purificamos’ la relacién de X (independiente) con ¥ (dependiente) de orras posibles fuenres que afeeten a Y, y que “eontaminen” cl experimento, Aislamos las relaciones que nos interesan. Si deseamos analizar el efecto que pueda tener tun comercial sobre la predisposicién de compra hacia dl producto que se anuncia, sabemos que quieds exisean ottas razones 0 causas por las cuales las perso- nas piensen en comprar l producto (calidad, precio, cualidades, prestigio de la marca, etc.). Entonees, en el experiment se deberi controlar la posible influencia de estas otras causas, para que asi sepamos, si el comercial tiene 0 no algin efecto. De lo contrario, si se observa que la predisposicién de compra eselevada y no hay control, no sabremos si el comercial es la causa o lo son los dems factores. ‘Lo mismo ocurre con un mérodo de ensefianza, cuando por medio de un experimento se desea evaluar su influencia en el aprendivaje, Si no hay control, no sabremos si un buen aprendizaje se debid al mécodo, a que los participantes eran sumamente inteligentes, a que tenfan conocimientos aceprables de los contenidos 0 a cualquier otro motivo. Si no hay aprendizaje no sabremos si se debe a que los sujetos estaban muy desmorivados hacia los contenidos a ensefar, a que eran poco inteligentes 0 a ‘cualquier otra causa. Es decir, buscamos descartar otras posibles explicaciones para evaluar sila nuestra ‘es no la correcta (variables independientes de interés, estimulos o tratamientos experimentales que tienen el efecto que nos interesa comprobar). Tales explicaciones rivales son las fuentes de invalidacién interna (que pueden invalidar el experimento). Fuentes de invalidacién interna Existen diversos factores que ral vex nos confundan y sean motive de que ya no sepamos sila presencia, de una variable independiente o un tratamiento experimental surte 0 no un verdadero efecto. Se tra- ta de explicaciones rivales frente a la explicacién de que las variables independientes afectan a las dependientes. Campbell y Stanley (1966) definieron estas explicaciones rivales, las cuales han sido ampliadas por Campbell (1975), Christensen (2006) y Babbie (2009). Se les conoce como fuentes de invalidacidn interna porque precisamente atentan contra la validez interna de un experimento. Esta se refiere a cunta confianza tenemos en quie sea posible interpretar los resultados del experiment y éstos sean vilidos. La walidez interna se relaciona con la calidad del experimento y se logra cuando hay con- trol, cuando los grupos differen entre si solamente en la exposicién a la variable independiente (ausen- ciacpresencia o en grados 0 modalidades), cuando las mediciones de la variable dependiente son confiables y vilidas, y cuando el andlisis es el adecuado para el tipo de datos que estamos mangjando. El control en un experimenco se alcanza eliminando esas explicaciones rivales o fuentes de invalidacin interna, A continuacién se mencionan brevemente algunas de estas fuentes de invalidacién en la tabla 5 7.13 una explicac amplia, asf como ejemplos y otras fuentes potenciales, las podra encontrar el lector en el CD anexo —> capitulo 5 “Disefios experimentales: segunda parte”. 130 Capitulo 7 Concepcidn 0 eleccién del disero de investigacion A. Tabla 7.1. Principales fuentes de invaidaci6n interna z Historia Maduracion Inostabiidad del instrumento de medic Inestailidad de ambiente eparimental ‘dministracién de pruebas Instrumentacion Regresion Seeccion Notaidad Ditusion de ‘ralamientos Compensacion Conducta del experimentador Eveniaso acotecimiontos exterms que osuran Clurantee experimento»inflyan solamente a algunos es paticipantes. Los prticipantes pueden cambiar o madurar durante cl eaperimento yest afectar los resultados. Poca onulaconfabilidad del instrument. Las condiciones de ambiente o torn del experi: tomo sean iguales para todas los grups participants. (Que la epicaion de une prueba o instrumento de ‘edicin antes det experiment ituya las respuestas de os indivduos cuanda se welve a adminstrar a prueba después del eperimento (recverdn sus respuestas) (Qve las pruebas oinstrumentos aplicados alos cistintos grupos que particpan ene experimento no ‘sean equivalents. Selecionarpaticipantes que tengan puntuaciones ‘extreras en la variable medida (casos extremos)y que ‘no se mia su valoacion ral ‘Que Js grupos de experimento no sean equivalentes. ‘Que ls participants sbandonen el experiment, ‘Que ls participates de stints grupas se comuni- ‘quen entre siy esto afecte los resultados. ‘Que ls participates de! grupo de contre perciban ‘que no resiben nada yes as desmoraice y afecte los resultados. ‘Que ol comportamiento de eperimentadar afte los resultados, Asegurarse de que ls patcipantes de los grupos experimental y de control experimenten los mismos eventos, Seleccionar paticpantes para ks er os que maduteno cambjen de manera similar durante el experiment, Elaborarun instrumento estab y confable. Lograr que las condiciones ambintales sean las mismas para todos los grup. ‘Tener pruebas equvalentes y onfia- Dies, pero que no sean jas mismas y que los grupos que se comparen sean equiparables. Administra a misma prueba oinstra- mento todos ls individuas 0 grupos participants. Elegir participates que no tengan puntuaciones eremas opasen par un ‘momento anormal Lograr ques grupos sean equivalents, Reclutar suficientes participates para ‘cos los erupo. Durante el eparimento mantener alos supos tan separados entre si como sea posible. Proveer de benefciosa todos los grupos paticipantes. Acuar igual con todos los grupos y ser “objetivo Cémo se logran el control y la validez interna? Bl control en un experimento logra la validez interna y se alcanza mediante: 1, varios grupos de comparacién (dds come minimo); 2. equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulacién de la o las variables indepen- dientes, © Basada en Hemancez Sample et a. (2006) y Nertans (2008), pa srinccaimente Creswell (2008, » 163-165) Varios grupos de comparacién Es necesario que en un experimento se tengan, por lo menos, dos grupos que comparat. En primer ténmino, porque si nada mis se tiene un geupo no es posible saber con certeza si influyeron las Fuentes de invalidacién interna o no. Por cjemplo. si mediante un experimento buscamos probar la hipétesis: “a mayor informacién psicol6gica sobre una clase social, menor prejuicio hacia esta clase”. Si decidi- ‘mos tener un solo grupo en el experimenco, se expondefa a los sujeros aun programa de sensibilizacién donde se proporcione informacién sobre la manera como vive dicha clase, sus angustias y problemas, necesidades, sentimientos, aportaciones a la sociedad, etc.; para luego observar el nivel de prejuicio (el programa incluirfa charlas de expertos, peliculas y testimonios grabados, lecturas, etc.). Este experi- ‘mento se esquematizaria asf Momento 1 Momento 2 Exposicién al programa Observacion del nivel de sensibilizacién de prejuicio Todo en un Gnico grupo. ;Qué sucede si se observa un bajo nivel de prejuicio en el grupo? @Podemos deducir con absoluta certeza que se debid al estimulo? Desde luego que no. Es posible que el nivel bajo de prejuicio se deba al programa de sensibilizacién, que es la forma de manipula la vari ble independiente “informacién psicolégica sobre una clase social”, pero también a que los participan= tes cenfan un bajo nivel de prejuicio antes del experimento y, en realidad, el programa no afect6. Y no lo podemos saber porque no hay una medicién del nivel de prejuicio al inicio del experimento (ances de la presentacién del estimulo experimental); es decir, no existe punto de comparacién. Pero, aunque hubiera ese punto de contraste inicial, con un solo grupo no podriamos estar seguros de cual fue causa del nivel de prejuicio. Supongamos que el nivel de prejuicio antes del estimulo 0 tratamiento era lel cambio, pero tal vez eambién alto, y después del estimulo, bajo. Quizés el tratamiento sea la ca cocuttié lo siguiente: 4 1. Que la primera prueba de prejuicio sensibilizara alos sujetos participances y que influyera en sus respuestas a a segunda prucha. Asi, las personas crearon conciencia de lo negativo de ser prejui- ciosas al responder 2 la primera prueba (administraciSn de prueba) 2. Que los individuos seleccionados se agotaran durante el experiment y sus respuestas ala segunda prueba fueran “ala ligera” (maduracién). 3. Que durante el experimento se salieron sujetos prejuiciosos o parte importante de ellos (mortal dad experimental) © bien otras razones. Y si no se hubicra observado un cambio en el nivel de prejuicio entre la primera prueba (antes del programa) y la segunda (después del programa), esto significaria que la ex- Posicién al programa no tiene efectos, aunque también podria ocurrir que el grupo seleccionado es muy prejuicioso y tal ver el programa si tiene efectos en personas con niveles comunes de preju Asimismo, si el cambio es negativo (mayor nivel de prejuicio en la segunda medicidn que en la prime- ra), se podria suponer que el programa incrementa el prejuicio, pero supongamos que haya ocurrido tun suceso durante el experimento que generd momentineamente prejuicios hacia esa clase social (una violacién en la localidad a cargo de un individuo de esa clase), pero después los participantes “regresa- ron’ a su nivel de prejuicio normal (regresisn). Incluso podria haber otras explicaciones. Con un solo grupo no estariamos seguros de que los resultados se debieran al estimulo experimen- tal oa otras razones. Siempre quedaré la duda. Los “experimentos” con un grupo se basan en sospechas 6 en Jo que “aparentemente es”, pero carecen de fundamentos. Al tener un iinico grupo se corre el riesgo de seleccionar sujetos atipicos (los més inteligentes al experimentar con métodos de ensefianza, los trabajadores mas motivados al experimentar con programas de incentives, los consumidores m 0, En otras ocasiones se espera que 0, sea menor que 0,. Por ejemplo, si el tratamiento experimental es un programa de television que supuestamente disminuye el prejuicio, el nivel de éste en el grupo experimental deberi ser menor que el del grupo de control: 0, < 0,. Pero si0, y 0, son iguales, quiere decir que tal programa no reduce el prejuicio, Asimismo, puede suceder que los resultados vayan en contra de la hipdtesis. Por ejemplo, en el caso del prejuicio, si, es menor que 0, (el nivel del prejuicio es menor en el grupo que no recibié el tratamienso experimental, esto eS, el que no vio el programa relevisivo). 3 Las prucbas estadisticas que suclen utilizarse en este disefio y en otros que a con sarin, se incluyen en el capitulo 10 “Analisis de los datos cuantitativos” y en el capfeulo 8 del CD: “Analisis estadistico: segunda parte”. El disefio con posprueba dnicamente y grupo de control puede extenderse para incluir més de dos ‘grupos (tener varios niveles o modalidades de manipulacién de la variable independiente). En este caso se usan dos o més tracamientos experimentales. Los participantes se asignan al azar a los grupos, y los efectos de los tratamientos experimentales se investigan comparando las pospruebas de los grupos. Su formato general serfa:"® RG, EG 0, RG, x 0 RG, x, 0, RG, % RG. a Oe Observe que el tilimo grupo no se expone a la variable independiente: es el grupo de contol 0 rostigo. Si se carece de grupo de control, el disefo puede llamarse “disefto con grupos de asignacién aleatoria y posprucba tinicamente” (Wiersma y Jurs, 2008). En el disefio con posprueba tinicamente y grupo de control, asf como en sus posibles varlaclones y extensiones, se logra controlar todas las fuentes de invalidacién interna. La administracién de prue- bas no se presenta porque no hay preprueba, La inestabilidad no afecta porque los componentes del ‘experimento son los mismos para todos los geupos (excepto la manipulaciin o los tratamientos expe- rimentales), nila instrumentacién porque es la misma posprueba para todos, ni la maduracién porque la asignacién es al azar (si hay, por ejemplo, cinco sujetos en un grupo que se cansan fcilmence, habrd otros tantos en el otro u otros grupos), ni la represién estadistica, porque si un grupo esté regresando su estado normal el otro u otros también. La seleccién tampoco es problema, ya que si hay sujetos atipicos en un grupo, en el otro u otros habré igualmente sujetos atipicos. Todo se compensa. Las ® El factor" fue entrada de Wer urs (2008) indie “un nimero tl de grupes". Oro autores utlizan “a. En oe imple, tal factor implica el nimero del timo grupo con tratamiento experimental més Une. Desse luego, cl rupee conta Inclye alia y el nimero que le ecrespondea su posprusba sera eine. diferencias se pueden atribuir a la manipulacién de la variable independiente y no a que los sujeros scan atipicos, pues la asignacién aleatoria hace equivalentes a los grupos en este factor. De este modo, si en los dos grupos sélo hubiera personas demasiado inteligentes y la variable independiente fuera el método de ensefianza, ls diferencias en el aprendizaje se atibuirfan al método ynoala inteligencia. La mortalidad no afecta, puesto que al ser los grupos equiparables, el niimero de personas que abandonen cada grupo tenders a ser el mismo, salvo que las condiciones experimentales tengan algo en especial que haga que los sujetos abandonen el experimento; por ejemplo, que las con- diciones sean amenazantes para los participantes, en cuyo caso la situaci6n se detecta, analiza a fondo y corrige. De todas maneras el o la experimentadora tiene control sobre la situacién, debido a que sabe que todo es igual para los grupos, con excepcién del tratamiento experimental tras interacciones tampoco pueden afectar los resultados, pues si la seleccién se controla, sus interacciones operarin de modo similar en todos los grupos. Ademés, Ia historia se controla si se vig Ih cuidadosamente que ningiin acontecimicnto afecte 2 un solo grupo. Y si ocurte el acontecimiento en todos los grupos, aunque afecte, lo hard de manera pareja en éstos. En resumen, lo que influya en un grupo también influiré de manera equi Este razonamiento se aplica a todos los disefios experimentales “ures”. EJEMPLO. y Del disefo con posprueba jnicamente, varios grupos y uno de control Un investigador lleva a cabo un experimento para analizar chmo influye el tipo de liderazgo del supervisor en la productividad de las trabajadores. Pregunta de investigacidn: zInfluye el tipo de liderazgo que ejerzan los supervisores de produccin en tuna maquiladora sobre la productividad de los trabajadores en linea? Hipotesis de investigacién: “distintos tipos de liderazgo que ejerzan los supervisores tendran diferen- tes efectos sobre la productividac’” Noventa trabajadores de lines en una planta maguiladora son asignados al azar a tres condiciones ‘experimentales: 1) 30 realizan una tarea bajo el mando de un supervisor con rol autocratico, 2) 30 ejecu- tan [a tarea bajo el manda de un supervisor con rol democrstico y 3) 30 efectian la tarea bajo el mando Longitudinal Los disefios transeccionales realizan observacio- nes en un momento Unico en el tiempo. Cuando reoolectan datos sobre una nueva area sin ideas prefijadas y con apertura son més bien explora- torios; cuando recolectan datos sobre cada una de las categorias, concepts, variables, contex- tos, comunidades 0 fenémenos, y reportan lo que arrojan esos datos son descriptivos; cuando ademas describen vinculaciones y asociaciones entre categorfas, conceptos, variables, sucesos, contextos © comunidades son correlacionales, y si establecen procesos de causalidad entre tales términos se consideran correlacionales-causales. Las encuestas de opinién (surveys) son investiga- ciones no experimentales transversales o transec- cionales descriptivas 0 correlacionales-causales, ya que 2 veces tienen los propdsitos de unos u ‘otros disenos y a veces de ambos. En los disefios transeccionales, en su modalidad “causal”, a veces se reconstruyen las relaciones a 165 Resumen * En los cuasiexperimentos no se asignan al azar los sujetos a los grupos experimentales, sino que se trabaja con grupos intactos. * Los cuasiexperimentos alcanzan validez interna en la medida en que demuestran la equivalencia inicial de los grupos participantes y la equivalen- cia en el proceso de experimentacién. * Los experimentos “puros” constituyen estudios explicatives; los preexperimentos basicamente son estudios exploratories y descriptivos; los cua- siexperimentos son, fundamentalmente, correla- cionales aunque pueden llegar a ser explicativos, + La investigacién no experimental es la que se rea- liza sin manipular deliberadamente las variables independientes; se basa en categorias, concep- tos, variables, sucesos, comunidades 0 contextos {que ya ocurrieron o se dieron sin ja intervencién directa del investigador. * La investigacidn no experimental también se cono- ce como investigacion ex pos-facto (los hechos y variables ya ocurrieron), y observa variables y rela- cciones entre éstas en su contexto natural Los disefios no experimentales se dividen de la siguiente manera: = Brploratorios “© Deseriptivos “~ Correlavionles-causales —* Detendencla ——* De andlsis evutivo de grupo —* Pane! partir de la(s) variable(s) dependientets), en otras a pattir de las) independiente(s) y en otras mas sobre la base de variabilidad ampiia de las inde- pendientes y denendientes (al primer caso se les Conoce como “retrospectivos”, al segundo como “prospectives” y al tercero como “causalidad rmiltipie”), Los disefios longitudinales efectian observa- cones en dos o mas momentos o puntos en el tiempo. Si estudian una poblacién son disefios de tendencia (trends), si analizan una subpoblacién © grupo especifico son disefios de andlisis evoluti- vo de grupo (cohorte) y si se estudian los mismos participantes son disefios panel El tipo de disefio a elegir se encuentra condicio- nado por el enfoque seleccionado, el problema a investigar, el contexto que radea la investigacién, los alcances del estudio a efectuar y las hipotesis formuladas. 166 Capitulo 7 Concepeién 0 eleccién del diseno de investigacién Conceptos basicos Alcances del estudio y diserio Cohorte Control experimental Cuasiexperimento Disefio Disefio experimental Disefio no experimental Disefios longitudinales Disefios transeccionales Estimulo 0 tratamiento experimental/manipulacién de la variable independiente Experimento Experimento de campo Ejercicios Experimento de laboratorio Fuentes de invalidacion interna Fuentes de invalidacion externa Grupos intactos Investigacién ex post-facto Participantes del experimento Preexperimento Validez externa Validez interna Variable dependiente Variable experimental Variable independiente 1. Seleccione una serie de variables y piense como ‘se manipularfan en situaciones experimentales. iCudntos niveles podrian incluirse para cada variable?, zestos niveles cémo podrian tradu- citse en tratamientos experimentales?, jse ten- drfa un nivel de ausencia (cero) de la variable independiente?, en qué consistiria éste? académica (véase CD anexo: Meterial com- plementario > Apéndices — Apéndice 1 “Publicaciones periédicas mas importantes"), Analice: cual es el planteamiento del proble- ma (objetivos y preguntas de investigacién)?, qcual es |a hipStesis que se busca probar por medio de los resultados del experimento?, {cusl es la variable independiente o cuéles son las variables independientes?, ;cual es la variable o las variables dependientes?, gcuan- tos grupos se incluyen en el experimento?, json equivalentes?, zcudl es el diseno que el autor co autores han elegido?, zse controlan las fuen- tes de invalidacién internat, (se controlan las fuentes de invalidacién externa?, se encontro algin efecto? 3. Un grupo de investigadores intenta analizar el efecto que tiene a extensién de un discurso politico sobre la actitud hacia el tema tratado y al orador. La extension del discurso es la varia- ble independiente y tiene cuatro niveles: media hora, una hora, una y media horas y dos horas. Las variables dependientes son la actitud hacla el orador (favorable-destavorable) y la actitud é 2. Seleccione un experimento en alguna revista hacia el tema (positiva-negativa), las cuales se mediran por pruebas que indiquen dichos nive- les de actitud. En el experimento estén involu: cradas personas de ambos géneros, edades que fluctaan entre los 18 y los 50 anos, y diversas profesiones de dos distrites electorales. Existe la posibilidad de asignar al azar a los partici- pantes a los grupos experimentales. Desarrolle y describa dos o mas disefios experimentales ‘que puedan aplicarse al estudio, considere cada una de las fuentes de invalidacién interna (galguna afecta los resultados del experimen: 107), Establezca las hipétesis pertinentes para este estudio, 4, Un ejercicio para demestrar las bondades de la asignacién al azar: A los estudiantes que se inician en la Investigacion a veces les cuesta trabajo creer que la asignacién al azar funciona. Para auto- demostrarse que si funciona, es conveniente el siguiente ejercicio: ‘© Témese un grupo de 60 0 mas personas (el salén de clases, un grupo grande de cono: cidos, etc.), 0 imaginese que existe dictio grupo. ‘= Invéntese un experimento que requiera de dos grupos. ‘* Imaginese un conjunto de variables que pue- dan afectar a las variables dependientes. © Distribuya a cada quien un trozo de papel y pidales que escriban los niveles que tie- nen en las variables del punto anterior (por ejemplo: género, edad, inteligencia, escuela de procedencia, interés por algiin deporte, motivacién hacia algo con una puntuacién de uno a 10, etc.). Las variables pueden ser cualesquiera, dependiendo de su ejemplo. * Asigne al azar los pedazos de papel a dos ‘grupos, en cantidades iguales + En los dos grupos compare nfimero de muje- res y hombres, promedios de inteligencia, edad, motivacién, ingreso de su familia o lo que haya pedido, Veré que ambos grupos son “‘sumamente parecicios”. Sino cuenta con un grupo real, hagalo en forma te6rica, Usted mismo escriba los valores de as variables en los papeles y veré cémo los grupos son bastante parecidos (equiparables). Desde luego, por lo general no son “perfecta- mente iguales”, pero si comparables. Considere el siguiente diseno Re) Oe een. ane CiitaO te nO PASS Oise Op =" 10s 2Qué podria concluirse de las siguientes ‘comparaciones y resultados? (Los signos de igual” significan que as mediciones no difie- ren en Sus resultados; los signos de “no igual”, ue las mediciones differen sustancial o sig- nificativamente entre si. Considérense s6lo los resultados que se presentan y de manera inde- pendiente cada conjunto de resultados.) a) 0, =0,,0,=0,,0,= 0,0, = 0,=0, 4) 0, #0,,0, #0,,0,=0, 0, + 0,0, #0, ©) 0, =0,,0,+0,,0,=0,,0,=0, 0, 0, =0, Vea las respuestas en el CD anexo: Mate- rial complementario —> Apéndices ~> Apéndice 3: “Respuestas a los ejercicios que las requie- ren” Elija una investigacién no experimental (de ‘alain libro o revista, ver apéndice de nuevo CD 13, Ejercicios 167 ‘anexo: Material complementario > Apéndices = Apéndice 1: “Publicaciones periédicas mas importantes”) y analice: zcudles son sus dife- rencias con un estudio experimental? Escriba cada una y disctitalas con sus compafieros. Un investigador desea evaluar la relacion entre la exposicion a videos musicales con alto contenido sexual y Ia actitud hacia el sexo. Ese investigador nos pide que le ayudemos a construir un disefio experimental para anali- Zar dicha relacion y también un disefio tren- seccional-correlacional. ;Cémo serian ambos disefios?, ;qué actividades se desarrollarfan en cada caso?, {cules serian las diferencias entre ambos disefios?, somo se manipularia la vatia~ ble “contenido sexual” en el experimento? icémo se infertia la relacién entre las varia- bles en el disefio transeccional-correlacional?, Y zpor qué las variables ya habrian ocurrido si se llevara a cabo? Construya un ejemplo de un disefio transeccio- nal descriptivo Disefie un ejemplo de un disefio longitudinal de tendencia, un ejemplo de un disenio de evolu- cin de grupo y un ejemplo de un disefio panel. Con base en elles analice las diferencias entre los tres tipos de diseros longitudinales, Si un investigador estudiara cada cinco afos la otitud hacia la guerra de los ingleses que pelearon en la Guerra-invasién en Irak (2003), tendria un disefio longitudinal? Explique les razones de su respuesta. Disente una investigacién que abarque un dise- ito experimental y uno no experimental. El ejemplo desarrallada de investigacién sobre la television y el nifio gcorresponde a un expe- rimento? Responda y explique. Qué disefio utilizarla para el ejemplo que ha vvenido desarrollando hasta ahora en el proceso cuantitativo? Explique la razon de su eleccién, 168 Capitulo 7 Concepcién o eleccin del dena de investigacion & Ejemplos desarrollados La television y el nifio La investigacion utilizaré un disefio no experimental transversal correlacional-causal. Primero describira: ‘el uso que los nifios de la Ciudad de Mexico hacen de los medios de comunicacion colectiva, el tiempo que dedican a ver la televisién, sus programas pre- feridos, las funciones y gratificaciones que la televi- siGn tiene para los nifios y otras cuestiones similares. Posteriormente, analizard los usos y las gratificacio- nes de la television en nifios de diferentes niveles sociveconémicos, edades, géneros y otras variables (se relacionaran nivel socioeconémico y uso de la televisién, entre otras asociaciones). Un caso de un estudio experimental sobre la television y el nifo, consistiria en exponer duran- te determinado tiempo a un grupo de nifios a tres horas diarias de television, otro a dos horas diarias, un tercero a una hora, y por tiltimo, un cuarto que no ‘se expondria a la televisiGn. Todo ello para conocer el efecto que tiene la cantidad de horas expuestas ‘ante contenidos televisivos (variable independiente) sobre diferentes variables dependientes (por ejem- plo, autoestima, creatividad, socializacion) La pareja y relaci6n ideales Este estudio se fundamentara en un disefo no expe- imental transversal correlacional, ya que analizara diferencias por género respecto a los factores, atri- butos y calificativos que describen a la pareja y la relacién ideales. Esta investigacién realmente no podria ser experimental, imaginemos intentar manipular cier- tos atributos de la pareja y la relacién ideales. En principio, no ser'a ética tal manipulacién, no pode- mos intentar incidir en los sentimientos humanos profundos, como es el caso de fos vinculados al “amor romantico”. Adicionialmente, la complejidad de roles no se podria traducir en estimulos experi- mentales; y las percepciones son muy variadas y en parte se determinan cultural y socialmente. E| abuso sexual infantil Se trata de un disefio experimental. Los datos se obtendran de 150 preescolares de tres centros de desarrollo infantil con una poblacién similar, hijas ¢ hijos de madres que laboran para la Secret de Educacién del Estado de Querétaro, México. Se evaluaran seis grupos escolares que serén asigna- dos a tres grupos experimentales. El primer grupo (1 = 49 nifios) sera evaluado al terminar un erogra~ ma de prevencién del abuso sexual infentil (PASI); cel segundo sera medido después de un afio de haber ‘eoneluido el mismo programa (PPAS|) (seguimien- to, n = 22 nifios); y el tercero, un grupo de con- {rol que no seré expuesto a algin PPASI particular {n = 79 nifios). A todos los integrantes de los gru- os se les aplicaran tanto las escalas conductuales Como la cognitiva, Las condiciones de recoleccién de datos seguiran el protocolo establecido por cada escala, en un espacio fisico similar y de manera individual. La persona que evaluaré seré la misma ‘en todos los casos, para evitar sesgos interobserva- cores. Es decir, se trata de un disefio experimental 6 (evaluacién inmediata al 0, terminar el PPAS!) (evaluacién a un afio de concluir el PPAS!) (sin PPASI) 0, ©,, 0, y 0, son mediciones conductuales y cog- nitivas. Gait es Estimulo (PPASH) por medio del taller: “Porque me quiero, me cuido”, se basara principalmente en la mejora de la autoestima, el manejo y expresiGn de sentimientos, la apropiacién de su cuerpo, la discr- minacién de contactes apropiados e inapropiados, la asertividad, el esclarecimiento de redes de apoyo y practices para pedir aylida denunciando el abuso. Las técnicas usedas en dicho taller principalmente seran: modelado, ensayo, cuento, retroalimentacién, actuacién y dibujo. El programa se llevaré a cabo a lo largo del ciclo escolar, con sesiones de 40 minu- tos una vez por semana. La conduccién de! taller estara a cargo de una facilitadora entrenada en ese programa con la integracién de los padres y madres de familia por medio de actividades,

You might also like