You are on page 1of 81
Por dltimo, considera que los resultados de una investigacion se tornan significativos cuando, ademas de presentar datos cuantitatives, en lia se consid. ran también datos cualitatives. Una experiencia de investigacién debe tomar en cuenta ambos enfoques, porque asi sera posible admirarla y apreciarla de for- ima integral. — Los investigadores opinan ‘vo, Guunieamo Evancstists Buntias oconte principal [acULEAD DE ANGLNHERLA QUIMCA Universidad Nacional de Tayjilla ‘Trujillo, Por 195 Recoleccién de los datos cuantitativos Proceso de investigacion Paso 8 Recolectar los datos Guantitativa A « Dein fa forma iddnea de recniectar los datos de acuerdo con el plantzamienta del problema y las tapas previas dela investigacion. + Seleccionar oelaborar uno ovaries instrumentas ‘© métodos para recolectar ls datos equeridos. + Aalicar os instrumentas 0 métodos. + Obtener los datos. + Codiicar los datos. + Achivar los datos y preparates para su analisis or computadora OQ Objetivos del aprendizaje Al terminar este capitulo, el alumno seré capaz de: 1 Visualizar diferentes métodos para recolectar datos cuantitativos. 2 Entender el significado de “medir” y su importancia en el proceso cuantitativo, 3 Comprender los requisitos que tode recoleccién de datos debe incluir. 4 Conocer los principales instrumentos para recolectar datos cuantitativos. 5 Elaborar y aplicar los diferentes instrumentos de recoleccién de datos cuantitatives. © Preparar los datos para su andlisis cuantitativo. Sintesis En el capitulo se analizan los requisites que un instrumento debe cubrir para recolectar apropiadamente datos cuantitativos: confiabilidad, validez y objeti- vidad. Asimismo, se define el concepto de medicién y ios errores que pueden cometerse al recolectar datos. ‘Alo largo del capitulo se presenta el proceso para elaborar un instrumento de medicién y las principales alternativas para recolectar datos: cuestionarios y escalas de actitudes. Por Ultimo, se examina el procedimiento de codifica- cidn de datos cuantitativos y la forma de prepararlos para su andlisis. ® Fases de construccin de un instrumento. 1. Redefinicions fundarentales 2, Revisin enfocada dela eratura en rumentas pendientes 3. Identitcaion del dominio dels variables a rmediry sus indcadores 4. Toma de decisions clave 45. Construccon dt instrumento 6 Prueba pitta 2. laboracin dela vers final dl instrumento ‘sistema y su procetmiento de apicaion 8 Entrenamiento del personal que administra el instrumentoycaiicacén 9. Obteneraitorizzrones para aplicare Instrumente 10 Adinistraién da instruments G Recolecciin deat ‘cuantitativos ry Instruments) de sereaiza feicion mediante Debe(n) representar vetdaderarente lls) vatablets de le investigecion r yas respuesta se obiene, | coifcanytranseran a una matria Ge datos) se propaan para su Capalos > Capito 7), tudo ecole dels datos cxamtativs segunda parce, que eonsiene tras alzeativa de instramentos para recolectar das como cl nisi de contenido y los sistemas de obvervaci (en ediciones anteriores se localiraba on ee mis capi), adem de pusbas r & Confiabilidad prndueresitados | cahorentes Pat ee & Grado en que un instrumenta mide fa variable que pretends mei sis ruts | = | Fonetvisas Graven queel instrumento es " permeable alos ripe sess y endencis fel vestigation uel administra, ‘alifcae interpreta Escalas de medion de acttudes, que pueden ser + Escalamiento tipo Likert + Diferencial semanticn + Escalograma de Guttman (en C0) ventas, esalgrama de Gutman (cca de atts) y datos secundatos % Procedinentes pra | determinate contd + Modide destaiidad bed de frmas | atenativas pais | ‘+ Método de mitades partidas | + Vesids de consistencia intra | & De ela dervan distin tipas de evidencia + Yaider de contenido Valid de eritesin + Vode de constucto Vaid total es la cansieracin dfs tpes de evidensia Fou0s tipos som {en CD) + falisis de contenido cuantitativo t + Obseracion + Puucbas estandarizadas € Inventaios + Datos secundaio (recolectados or tres investgacores) 198 Capitule 9 Recoleccién de fos datos euantitatives, —§—§ $$$ :Qué implica la etapa de recoleccién de datos? Qi Una vez que seleccionamos el diseto de investigacién apropiado y la muestra adecuada (probabilistica © no probabilistica), de acuerdo con nuestro problema de estudio ¢ hipdtesis (si es que se establecie- ron), la siguiente etapa consiste en rocolectar los datos pertinences sobre los atributos, conceptos 0 variables de las unidades de andlisis o casos (participantes, grupos, organizaciones, etcétera) Recolectar los datos implica claborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propésito especifico. Este plan incluye decerminar: 4) ;Cuiles son las fuentes de donde se obtendrin los datos? Es decis, los datos van a ser proporcio- nados por personas, se producirin de obscrvaciones 0 se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera. 4) :En dénde selocalizan sable definir con pre ©) zA través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno 0 varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recoleccién de los datos. El codos deben set confables, vilidos y objerivos 1d) Una vez recolectados, de que forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respon- amos al planteamiento del problema? les Fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero ¢s indispen- mécodo n Bl plan se nutre de diversos elementos, 1. Las uariables, conceptos o atributos a medir (conte trices del estudio) 2. Las definiciones epenacionales. La manera como hemas operacionalizado las variables es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual a su vez, resulta fundamental para realizar las inferen- cias de los datos. 3. La muestra 4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo instivucional, econdmicos, etécera). 3s en el planteamiento e hipétesis 0 divec- Desde luego, aqui hemos simplificado la informacién por motivos de espacio. El plan se implementa para obtener los datos requeridos, no olvidemos que todos los atriburos, ccualidades y variables deben ser medibles. Un ejemplo de plan de este tipo se puede ver en la figura 9.1 Con la inalidad de recoleccar datos disponemos de una gran variedad de instrumentos 0 técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas, es por ello que en un mismo estudio podemos utilizar ambos tipos. Incluso, hay instrumentos como la prucba de propésito vital (PIL) (que evaltia el propésito de vida de una persona) de Crumbaugh y Maholick (1969) que contienen una parte cuantitativa y una ‘cualitativa (Brown, Ashcroft y Miller, 1998). Esto se revisard en el capitulo 17: “Los métados mixtos”. ‘Antes de continuar es necesario revisar algunos conceptos esenciales para la recoleccién de los dacos cuantiativos Qué significa medir? ©Q2 En la vida diaria medimos constantemente. Por ejemplo, al levantarnos por las mafianas, miramos el teloj despertador y “medinnas” la horas al bafiarnos, ajustamos la temperatura del agua en la tina o la regadera, ealenlamas la cantidad de café que habremos de colocar en la eaferera nos asomamos por fa ventana y estimamos cémo seri el dia para decidir la ropa o atuendos que nos pondremos; al ver el trnsito desde el aurobéis u otro vehiculo, evaluamos e inferimos a qué hora legaremos a la universidad (al trabajo, asi como la velocidad a la que transitamos (u observamos el velocimetro); en ocasiones Ccontamos cudntos anuncios espectaculares observamos en el trayecto u otras cuestiones, incluso infer mos, a partir de cieros signos, acerca del operador del aucobiis u otros conductores: zqué ran alegres 0 cenojados estin?, ademés de otras actividades. Medic es parte de nuestras vidas (Bostwick y Kyte, 2008). 2 Qué significa medir? 199 r | vjtiro:Analizat a telacdn entre a satistcetn de las ecampensas el grado de esponsabilda,o deseralo | personaly acanfinza en si mismo en fs tabajadores dela industia farmacéutica, | ‘requnta: Cua es a elacin nt a satistacin de as ecompensas el rado de responsabilidad el dsaralla sonal ya confianzaensi mismo ens trabajadres de a industria farmacéutica? PUN v E : Fr | 7) ae ae ache Donde se localzan? | rebajadores de eboatrios farmactutens dela + i | rena ieee | En las ciatades de Vileca y Lean. ras, r “Atta de gu método vamos higaei aa eas teaseus | a recolectaros datos? | 2 — are que puaiananaliarse? Entrevista, utiizando un cuestinaro que srt eR eICEE | ‘aplcada po entrevistadoresclificados, | ures nr es elas weeompensas, grado de responsabilidad, dosale personal, coniaza an si mismo, } 2 Las defncione operacionales:escals de un cuestonaro que mide las variables de interés denominado | “Encuesta de cima ogsizaionol CPMT” (eandex Sampo y Mendoza, 200) | 3. Lamuestra 300 traajadaes. 4. Recusos disponibles: conémicos, siete. Tempo. un mes. | Figura 9.1. Ejempio de plan pare la obtencién de datos, De acuerdo con la definicién elésica del término, ampliamence difundida, medir significa “asig- nnat ntimeros, simbolos o valores alas propicdades de objetos o eventos de acuerdo con reglas" (Stevens, 1951), Desde luego, no se asignan a los objetos, sino a sus propiedades (Bostwick y Kyte, 2005). Sin «embargo, como sefialan Carmines y Zeller (1991), esta definicién es més apropiada para las ciencias fisicas que para las ciencias sociales, ya que varios de los fenémenos que son medidos en éstas no pue- den caracterizarse como objetos o eventos, ya que son demasiado abstractos para ello. La disonancia ts abstractos con indicadores empiices 200 Capitulo 9 Recoleccién de los datos cuantittivos §—§ —<$£&@&@ — — Instrumentodemedicion Recurso | medicién adecuado cs aquel que registra datos observables que representan verda- ‘que utiliza el investigator pata registrar informacicn o datos sore las variables que tiene en mente Oas Confiabilidad Gredo en que un | La confiabi instrumento produce resultades con- sistentes y coherentes. deramente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente (Grinnell, Williams y Unrau, 2009). En términos cuantitativos: capturo verdaderamente la “reali- dad! que deseo capturat. Bostwick y Kyte (2005) lo sefialan de la siguiente forma “La fancién de la medicién es establecer una correspondencia entre el “mundo real” y el “mundo concep- tual”, El primero provee evidencia empitica, el segundo proporciona modelos tedricos para encontrar sentido a ese segmento del mundo real que estamos tratando de describic, En coda investigacién cuantitativa aplicamos un instrumento para medir las variables contenidas cn las hipétesis (y cuando no hay hip6tesis simplemente para medit las variables de interés). Esa medi- cin es efectiva cuando el instcumento de recoleccién de datos en realidad representa a las variables que tenemos en mente. Sino es asi nuestra medicién es deficiente; por tanto, la investigacién no es igna de tomarse en cuenta, Desde luego, no hay medicién perfecta. Es casi imposible que represen- temos con fidelidad variables tales como la inteligencia emocional, la motivacin, el nivel socioecond- ico, el liderazgo democritico, el abuso sexual infantil y otras més; pero es un hecho que debemos acercarnos lo mas posible a la representacién fie de las variables a observar, mediante el instrumento de medicién que desarrollemos. Se trata de un precepto biisico del enfoque cuantitativo. Al medir estandarizamos y cuantificamos los datos (Bostwick y Kyte, 2005s Babbie, 2009). Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medicién? “Toda medicién o instrumento de recoleccién de datos debe reunir tres requisitos esenciales: confiabi- lied, valides y objetividad. La confiabilidad iad de un inscrumento de medicidn se refiere al grado en que su aplica- ci6n repetida al mismo individuo w objeto produce resultados iguales. Por ejemplo, si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando un vermémeuo y éte indicara que hay 22°C, y un minuto mas tarde se consultara otra vee y sefalara 5°C, txes minutos después se observara nuevamente y éste indicara 40°C, dicho rermémetro no seria confiable, ya que su aplicacién repetida produce resultados distintos. Asimismo, si una prueba de inteligencia (ntelligence Quotient, IQ) se aplica hoy a un grupo de personas y da ciertos valores de inteligencia, se aplica un mes después y proporciona valores diferentes, al igual que en subsecuentes ediciones, tal prueba no seria confiable (analice los valores de la tabla 9.1, suponiende que los cocficientes de inteli- gencia oscilaran entre 100 y 135). Los resultados no son coherentes, pues no se puede “confiar” en los A. Tabla 8.1 Ejemplo ce resultados praporcionados por un instrumento de medicién sin coniabilided Natiana 135 Serio 131 Guadalupe 12 Viediana 125 aura 130 Agustin 120 Sergio Ty Chester 125 Mariana us Lave i) Guadalupe 42 Laue 15 Guadalupe 108 Masiena no Chester 12 Chester 106 Viediana 105 Viidiona 108 Agustin 100 Agustin 101 Sergio 105 La confiabilidad de un instrumento de medicién se determina mediante diversas técnicas, las ‘cuales se comentarin brevemente después de revisar los conceptos de validez y objetividad, {Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medicion? 201 La validez La valides, en términos generale, se refiere al grado en que un instrumento real- | Valider Graco en que un instwumento mente mide la variable que pretende medit. Por ejemplo, un instrumento wilido | en verded mide ia variable que se busca para medir la inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria. Un méto- | ™*" do para medir el rendimiento bursétil tiene que medir precisamente esto y no la imagen de una empresa, En apariencia es sencillo lograr la validez, Después de todo, como dijo un estudiante: “Pensamos en la variable y vemos cémo hacer preguntas sobre exa variable". Esto seria factible en unos cuantos casos (como lo seria el génevo al que pertenece una persona). Sin embargo, la lacién no es ran simple cuando se trata de variables como la motivacion, la calidad del servicio a los clientes, la actitud hacia un candidato politico, y menos aiin con sentimientos y emociones, asi como de otras variables con las que trabajames en todas las ciencias. La validee es una cuestién més comple- jaque debe alcanzarse en todo instrumento de medicién que se aplica, Kerlinger (1979, p. 138) plan- tea la siguiente pregunca respecto de la validez: esti midiendo lo que cree que esté midiendo? Si es as, su medida es vilida; sino, evidentemence carece de validea La valides es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia (Gronlund, 1990; Steiner y Norman, 2008; Wiersma y Jurs, 2008; y Babbie, 2009): 1) evidencia relacionada con el con tenido, 2) evidencia relacionada con el erterio y 3) evidencia relacionada con el canstructo. A continua ‘cién analizaremos cada una de ellas. 1. Evidencia relacionada con el contenido La valider de contenido se refier al grado en que un instrumenco refleja un domi ; nio especiico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la medicién | Yalldex de contenido | Saat representa al concepto o variable medida (Bohrnstedt, 1976). Por ejemplo, una | ho esgectice de contonide oe lo auc ow prueba de operaciones aritméticas no tend validez de contenido si incluyera sélo | me problemas de rest y excluyera problemas de suma, multiplicacion o divisién. O una prueba de conocimientos sobre las eanciones de Los Beatles no deberi basarse solamente en sus dlbumes Let it Bey Abbey Road, sino que debe incluir canciones de todos sus discos. O una prueba de conocimientos de lideres histéricos de América Latina que omita a Sim6n Bolivar, Salvador Allende © Benito Judrez, y se concentre en Eva y Domingo Perén, Augusto Pinochet, el cura Miguel Hidalgo y otros lideres. Un inscrumento de medicién requiere tener repreventados pricticamentea todos o la mayorra de los componentes del dominio de contenido de las variables a medit, Este hecho se ilustra en la figura 9.2, valider de Figura 9.2. Ejemplo de un instrumento de medicién con validez de contenico frente a otro que carece de ella, El dominio de contenido de una variable normalmente esta definido 0 establecido por la literaru- 1a (teoriay estudios antecedentes). En estudios exploratorios donde las fuentes previas son escasts, el investigador comicnza a adentrarse en el problema de investigacién y a sugerir cbmo puede estar cons- 202 Capitulo 9 Recoleccion de los datos cuantitatives $$ tituido tal dominio. De cualquier manera en cada estudio uno debe probar que el instrumento utilzado es valido. Un ejemplo del intento por establecer el dominio de contenido de una variable es el siguiente: EJEMPLO y Hernandez Sampler’ (2005), para establecer el dominio de la variable clima organizacional, revisb 20 estudios clasicos sobre e! cancepto, comprendidos entre 1964 y 1977, asi como mas de 100 inves jgaciones publicadas en revistas cientificas entre 1975 y 2008. Por otro lado, considers diversos libros sobre el tema, tres metaanalisis y otras tantas revisiones del estado del conocimiento sobre dicho clima. También evalu 15 estudios efectuados en el contexto donde habia de llevar a cabo su propia investiga- cin. Encontré que en [a literatura se han considerado decenas de dimensiones o componentes del clima ‘organizacional, por lo que realiz6 un andlis's para determinar cuales habian sido los més frecuentes, éstos fueron: 1) moral, 2) apoyo de la direccién, 3) innovacién, 4) identificacion con la empresa, 5) comunica- cin, 6) percepcién del desempefio, 7) motivacién intrinseca, 8) autonomia, 9) satisfaccion general, 10) liderazgo, 11) vision y 12) recampensas o retribucién. Dej6 a un lado otras, como contianza en si mismo, estndares de excelencia o conformidad. De lo anterior gener6 su instrumento de medicion. Siel dominio de un instrumento es demasiado estrecho con respecto al dominio de la variable, el primero no representari a és. La pregunta que se responde con la valider de contenido es: gel instruc ‘mento mide adecaadamente las principales dimensiones de la variable en cuestin? Em un euestionatio, por ejemplo, cabria interogar: as preguntas qué tan bien representan a todas las preguntas que pudieran Aacerse? 2. Evidencia relacionada con el criterio La valider. de criterio establece la valider de un inscrumento de medicién al comparar alien de eritrig Se eather: A | sus resultados con los dealin crterio externo que pretence med lo mismo, Supongamos Sl comparatiocon algin erteno ester. | que Fernando trata de “medic” el grado en que es aceptado por Laura, Entonces deci- he que pretende medir |o mismo, de que va a tomarla de la mano y observaré su reaccién. Supuestamente, si ella no retira la mano, esto indicariacierta acepracién. Pero para asegurarse que su medicién es vilida, decide utilizar otra forma de medicién adicional, por ejemplo, mirarla fijamente sin apartar la vista de sus ojos. En apariencia, si Laura le sostiene la mirada, esto seria otro indicador de acepta- cién, Asi, su. medicién de acepracién se valida mediante dos mécodos al comparar dos criterios. El cjemplo tal ver sea simple, pero describe la esencia de la validez.relativa al criteri Este criterio es un estindar con el que se juaga la validez del instrumento (Wiersma y Jurs, 2008) Cuanto mas se relacionen los resultados del instrumento de medicién con el criterio, a valides de ctiterio sera mayot. Por ejemplo, un investigador valida un examen sobre manejo de aviones al mostrar la exactitud con la que el examen predice qué tan bien un grupo de pilotos es capaz de operar un aeroplano. Si el cricerio se fija en el presente de manera patalela, se habla de validez concurrente (los resul- tados del instrtumento se correlacionan con el criterio en el mismo momento 0 punto de tiempo). Por ejemplo, Niifez (2001) desarroll6 una herramienta para medir el sentido de vida de acuerdo con la visién de Viktor Frankl, el est Celaya. Para aportar evidencia de validez en relacién con su instrumen- to lo aplicé y a su ver administrd otros instrumentas que miden conceptos parecidos, cal como el PIL, (Prueba de Propésito Vieal) de Crumbaugh y Maholick (1969) y el Logo ‘Test de Lukas (1984). Posteriormente compard las puntuaciones de los participantes en las tres pruebas, demoseré que las correlaciones entre las puntuaciones eran significativamente elevadas, de esta manera fte como aports validez concurrente para su instrumento Si el crierio se fija en el fururo, se habla de walidez predictiva. Por ejemplo, una prucba para determinar la capacidad gerencial ce candidacos a ocupar altos puestos ejecutivos se validaria compa tando sus resultados con cl desempeno posterior de los ejecutivos en su trabajo regular. Un cuestiona- rio para detectar las preferencias del electorado por los distintos partidos contendientes y por sus candidatos en la época de las campaitas, puede validarse comparando sus resultados con los resultados finales y definitivos de la eleccién. EI principio de la valider de crivetio es sencillo: si diferentes instrumentos o criterios miden el mismo concepto o variable, deben arrojar resultados similares. Bostwick y Kyte (2005) lo expresan de Ja siguiente forma: Si hay valides de crterio, las puntuaciones obtenidas por ciertos individuos en un instrumento deben ‘estar correlacionadas y predeci las puntuaciones de estas mismas personas logradas en otro cttetio. La pregunta que se responde con la valider de criterio es: em qué grado el instrumenta comparade ‘on 01705 criterias externos mide lo mismo?, 0 cqué tan cercanamente las puntuaciones del instrumenta se relacionan con trots) resultado(s) sobre el misma concepto? 3. Evidencia relacionada con el constructo tuna perspectiva cientifica, y se efiere a qué tan exitosamente un instrumento tepre~ senta y mide un concepto teérico (Grinnell, Williams y Unrau, 2009). A esta vali- 1a valider. de construeto s probablemente la mais importante, sobre todo desde | Evidencia sobre la validez de cons- dex le concierne en particular el significado del instrumento, esto es, qué «sti midiendo y eémo opera para medirlo. Integra la evidencia que soporta la interpretacién del sentido que poseen las puntuaciones del inscrumento (Messick, 1995), Parte del grado en el que las ediciones del concepco proporcionadas por el instrumento se relacio- nnan de manera consistente con otras mediciones de otros concepros, de acuerdo con modelos e hipdtesis, detivadas tedricamente (que conciemen a los conceptos que se estin midiendo) 2Qus requisites debe cubrir un instrumento de medici6n? 203 ttucto Debe explicar el modelo tedrico empirice que subyace a la variable Ge in (Carmines y Zellet, 1991). A tales concepros se les denomina constructos. Un cons- | Constructo variable medics que tiene tructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una hipéresis, teoria o un | lugar dentro de una hipotess, tecxia 0 es esquema teético, Es un atriburo que no existe aslado sino en relacién con otros. No. + queme teérico, se puede ver, sentir, tocar o escuchar; pero debe ser inferido de la evidencia que tene- ‘mos en nuestras manos y que proviene de las puntuaciones del instrumento que se utiliza, La valider de constructo incluye tres erapas (Carmines y Zeller, 1991) 1, Se establece y especifica la relacién teérica entre los conceptos (sobre la base de la revision de la literatura). 2. Se conrelacionan los conceptos y se analiza cuidadosamence la corzelacién, 3. Se interpreta la evidencia empirica de acuerdo con el nivel en el que clarifica la validee de cons- tructo de una medici6n en particular, El proceso de validacién de un constructo esta vinculado con la teoria. No es conveniente llevar a cabo tal validacién, a menos que exista un marco teérico que soporte la variable en relacién con otras variables. Desde luego, no es necesaria una teorla muy desarcollada, pero si investigaciones quc hayan demostrado que los conceptos se relacionan. Cuanto mas claborada y comprobada se encuentte la teorfa que apoya la hipétesis, la validacién del constructo arrojari mayor luz sobre la validez general de un instrumento de medicién, Tenemos mayor confanza en la valider de constructo de una medi- cidn cuando sus resultados se correlacionan significativamente con un mayor niimero de mediciones de variables que, en teorfa y de acuerdo con estudios antecedentes, estén relacionadas. Veamos la vali- der de constructo con el ejemplo ya comentado sobre el clima organizacional [= La ee Hernandez Sampieri (2005) aplicé un instrumento para evaluar al clima organizacional, el cual recorde- ‘mos que midié 12 variables: (moral, apoyo de la diteccién, innovaci6n, etc.). La pregunta obvia es: ctal 204 Capitulo 9 Recoleccién de los datos cuentitativas,§<—§—§ $a @ mm @ irstrumento realmente mide e lima organizacional?, ierdaderamente lo representa? En cuanto 2 con- tenido se demostré que si reteaoa las principales dimorsiones del lima organizacional. Peta esto noes suficiente, necesita cemostar que su insrurento es consistent con ls tora, Fst basada en diversas tstudies, incica que tales dimensiones se encuentran fuertemente vinculadesy que se unen o funden tne si para formar un corstructo multidimensional denomnado clima erzanracioal,y que odes Se asocian con el imvolucamiento en el trabajo ya! comoromiso organizaional. Entonces, para aprtarvai- der ce construct, s0corelaionaron todas ls dimensiones ente sy luego, le escala do clima con dicho Involueemiento y compromic. Tales vineues 2 encontraron mediante analisisestadistico y os result dos comedieron con Ia teri y $8 obtine evideneia sobre i alder de eonstrta del insrument9. Las preguntas que se responden con la valides de consiructo son: zl concepto edrico etd realmen- tc refliado en el instramento, qué significan las puntuaciones del instrumento?, cel instrument mide el Capitals Copitle 7 "Recoleccién de os datos cuantitaios: segunda parte"), 5 dabe Cubrir un instrumento de medicion? r 205 206 Capitulo 8 Recoleecién de los dates cuantitatives —<—§ $$ $$ $$ cién que requieren instrumentos apropiados para ellos, tal es el caso de las personas con capacidades dlistintas, En Ja actualidad se han desartollado diversas prucbas que las toman en cuenta (por ejemplo, pruebas en sistema Braille para personas con discapacidades visuales © pruebas orales para in que no pueden escribir). Oro ejemplo lo son los indigenas o inmigeantes de otras culturas, en ocasio- nes se les administran instrumentos que no toman en cuenta su lenguaje y contexto. ‘Quien realica una investigacidn debe siempre adapcarse a los participantes y no éstos a él olla, ya que es necesario brindarles todo tipo de facilidades, Si éste es el caso, sugerimos que se consule Mertens y MeLaughlen (2004), en cuyo libro tienen un capitulo dedicado a la recoleccién de infor- macién de personas con capacidades diferentes 0 de culturas especiales, y a Eckhardt y Anastas (2007). Asimismo, es recomendable revisar la pagina web de alguna asociaci6n internacional como la American Psychological Association. -El.cuarto factor agrupa diversas cuestiones vinculadas con los estilos personales de los participantes (Bostwick y Kyte, 2005) tales como: deseabilidad social (tracar de dar una impresin muy favorable a través de las respuestas), tendencia a asentir con respecto a todo lo que se pregunta, dar respuestas inusuales 0 contestar siempre negativamente. Un quinto factor que puede influ esté constituido por las condiciones en las que se aplica el inserw mento de medicién. El ruido, la iluminacién, el frio (por ejemplo, en una encuesta de casa en casa), un instrumento demasiado largo 0 tedioso, una encuesta telefénica después de que algunas companiias han urilizado el mercadeo telefénico en exceso y a destiempo (promocionar servicios las 7 a.m. de un domingo o después de las 11 p.m. entre semana) son cuestiones que legan a afectar negativamente la valider y la confiabilidad, al igual que si el tiempo que se brinda para responder al instrumento es inapropiado. Por lo comiin en los experimentos se cuenta con instrumentos de medicién mas largos y complejos que en los discitos no experimentales. Por cjemplo, en una encuesta publica seria muy difi- iduos cil aplicar una prueba larga o compleja El sexto elemento e la flta de extandavieacién. Por ejemplo, que ls instrucciones no sean las mise ‘mas para todos les participantes, que el orden de las preguntas sea distinto para algunos individuos, gue los instrumencos de observacién no sean equivalentes, etc. Este elen la objetividad. Aspectos mecdinicos tales como que si el instrumento es escrito, que no scan legibles las instruccio- ento también se vineula con nes, falten piginas, no haya espacio adecuado para contestar 0 no se comprendan las instrucciones, también influyen de manera desfavorable, Con respecto a la valides de conscructo dos faccores pueden afeccara significasivamente: a) la estrechez del contenido, es decir que se excluyan dimensiones importantes de la variable o las variables medidas y 6) la amplitud exagerada, donde el riesgo es que el instrumento contenga excesiva intrusién de otros constructos. Muchos de los errores se pueden evitar mediante una adecuada revision de permite seleccionar las dimensiones apropiadas de las variables del estudio, eriteios para comparar los resultados de nuestro instrumento, teoras de respaldo, instrumentos de dénde elegi, ereétera ura, que nos La objetividad Se trata de un concepto dificil de lograr, particularmente en el caso de las ciencias sociales. En ciercas ‘ocasiones se alcanza mediante el consenso (Grinnell, Williams y Unrau, 2009). Al tratarse de cuestio- nes fisicas las percepciones suelen compartise (por ejemplo, la mayaria de las personas estarfan de acuerdo en que el agua de mat contiene sal o los rayos del Sol queman), pero en temas que tienen que ver con la conducta humana como los valores, las atribuciones ¥ las emociones, el consenso es mas complejo. Imaginemos que 10 observadores deben ver una pelicula y calificarla como “muy violent’, “iolenta’, “neutral”, ‘paco violenta’ y “nada violenta”. Tres personas indican que es muy violenta, ts {que es violenta y cuatro la evahian como neutral; qué tan violenta es la pelicula resulta un euestiona- miento dificil. O bien, :quién fue mejor compositor: Mozart, Beethoven o Bach? Todo es relativo. Sin embargo, la objerividad aumenta al reducirse la incertidumbre (Unrau, Grinnell y Williams, 2005) {sCéma se sabe si un instrumento de mediciOn es confiable y valido? 20) Desde luego, la certidumbre total no existe ni en las ciencias fisicas; el conocimiemto es aceptado como verdadero, hasta que nueva evidencia demuestra lo contratio, En un instrumento de medicion, la objetividad se refiere al grado en que éste | Objetividad del instrumento Se fiere « permeable al influencia de los sesgos y tendencias del investigadoro investiga | a1 Badoun avec mstramentoes permeable dores que lo administran, califican e incerpretan (Mertens, 2005), Investigadores | "ge investigadores que lo admin sven, racistas 0 “machistas” quizés influyan negativamente por su sesgo contra un grupo | Saitieane interpretan éxnico o a género femenino. Lo mismo podsfa suceder con las tendencias ideoldgi- oliticas, religiosas o la orientacién sexual. En este sentido, los aparatos y sistemas calibrados (por ejemplo, una pistola liser para medir la velocidad de un autamévil) son mas objetivos que ottos sste- mas que requieren cierta interpretacién (como un detector de mentiras)y éstos, a su vez, més objetivos «que las pruebas estandarizadas, las cuales son menos subjetivas que las pruchas proyectivas La objetividad se refuerza mediante la estandarizacién en la aplicacién del instrumento (mistnas instrucciones y condiciones para todos los participantes) y en la evaluacién de los resultados; asi como al emplear personal capacitado y experimentado en el instrumento. Por ejemplo, si se utilizan obser- vadores, su proceder en todos ios casos debe ser lo mis similar que sea posible y su entrenamiento tendré que ser profundo y adecuado. Los estudios cuantitativos buscan que la influencia de las caractersticas y las tendencias del inves- tigador se reduzea al minimo posible, lo que insistimos es un ideal, pues la investigacin siempre es sealizada por seres humanos. La valides, la confiabilidad y la objetividad no deben iratarse de forma separada. Sin alguna de las ‘ves, el insorumento no es iil para Uevar a cabo un estudio 4Cémo se sabe si un instrumento de medicién es confiable y valido? En la prictica es casi imposible que una medicién sea perfecta. Generalmence se tiene un grado de error. Desde luego, se trata de que este error sea el minimo posible, por lo cual la medicién de cual- quier fenémeno se conceptualiza con la siguiente formula bs Donde X representa los valores observados (resultados disponibles); ¢, los valores verdaderos; y «, el grado de error en la medicién. Si no hay un error de medicién (e es igual a cero), el valor observado y el verdadero son equivalentes. Esto puede verse claramente asi Esta situacién representa el ideal de la medicién, Cuanto mayor sea el error al medi, el valor que cobservamos (en el cual nos basamos) se aleja mas del valor real 0 verdadero. Por ejemplo, si medimos Ja motivaci6n de un individuo y la medici6n escé contaminada por un grado de error considerable, la motivacién registrada por el instrumento sera bastance diferente de la motivaci6n real de ese indivi- uo, Por ello, es importante que el error se reduizca lo més posible. Pero, zc6mo sabemos el grado de error que tenemos en una medicidn? Al calcular la conabilidad y la validez ‘Calculo de la confiabilidad o fiabilidad Existen diversos procedimicntos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medicién. Todos utilizan procedimientos y formulas que producen coeficientes de fiabilidad. La mayoria de éstos pue- den oscilar entre cero y uno, donde un coeficiente de cero significa nula confiablidad y uno represen ta un maximo de confibilidad (fabilidad total, perfecta). Cuanto mas se acerque el coeficiente a cero (0), mayor ertor habré en la medicién. Esto se ilustra en la figura 9.4 208 Capitulo 9 Recoleccién de los datos cuantitetivas,§<§ $$ ula Muy baie Baia Regular ceptable Elevade ‘tal —————— ° 1 0% de 100% de confaildad en confablidad la medicin (este {00 hay ere) contaminada de err) Figura 9.4 Interpretacion de un coeficiente de contabilided Los procedimientos mas urilizados para determinar la confabilidad mediante un coeficiente so 1) medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest), 2) métada de formas alternations o paralelas, 3) método de mitades partidas (splt-balves) y 4) medidas de consistencia interna. Estos procedimientos no se derallan en esta seccién, sino que se explican en el capitulo 10, “Analisis de los datos cuantitativos”, debido a que requieren del entendimiento de ciertos conceptos estadisticos. Simplemente comentare~ ‘mos su interpretacién con la medida de consistencia interna denominada “cocficiente alfa Cronbach”, que tal ver es la mas utilizada, Supongamos que una investigadora desarroll6 un instrumento para medir el grado de “amor roméntico” entre parejas de j6venes universitarios, el cual se fundamenté en cuatro de las herramientas ‘mas conocidas para ello: la medida de Rubin sobre el amar y el vincularse con los dems, la escala sobre actitudes hacia cl amor, la medida sobre el amor apasionado y la escala del amor triangular (Graham y Christiansen, 2009). Para estimar la confiabilidad de su instrumento lo debe aplicar a su muestra y sobre la base de los resultados caleular tal cocficiente. Imaginemos que obtiene un valor alfa Cronbach de 0.96, que es muy clevado, lo que significa que su medida del amor romantica” es sumamente confiable, esto se representa en la figura 95. tla Muy bai Baia Regular ceptable leva Presta — 0 09 1 Sumamente confiable Figura 9.5. Interpretacicn de un coeticiente de confiabilidad sobre un insttumento que mide et “amor romantico”. La confiabilidad varia de acuerdo con el ntimero de ftems® que incluya el instrumento de medi- «in. Cuantos mas items haya, mayor seré &ta. Lo cual resulta légico; veimoslo con un ejemplo cot diano: si se desea probar qué tan confable o consistente es la leatad de un amigo hacia nuestra persona, cuantas més pruebas le pongamos, su fiabilidad ser mayor. Claro esti que demasiados icems provocarin cansancio en los participantes Cada ver que se administra un instrumento de medicién debe calcularse la confiabilidad, al igual aque evaluarse la evidencia sobre la valide. Un em es a uni minima que compare una edici; es un reactive que estima una respuesta en un sujto (pr empl, una pregunta, una frase, una mina, une fotografia oun objeto de deserpcidn. Calculo de la validez ‘Con respecto a la validez de contenido, primero es necesario revisar eémo ha sido medida la variable por otros investigadores, ¥, con base en dicha revisién, elaborar un universo de items 0 reactivos posi bles para medi la variable y sus dimensiones (el universo debe ser lo més exhaustivo que sca posible) Después, se consulia a investigadores familiarizados con la variable para ver si el universo es verdade- ramente exhaustive, Se seleccionan los items bajo una cuidadosa evaluacién, uno por uno, Y si la variable estd compuesta por diversas dimensiones 0 facetas, se extrac una muestra probabilistica de reactivos, ya sea al azar 0 estratficada (cada dimensién constituiria un estrato). Se administran los tems, se cortelacionan las puntuaciones de éstos entre si (tiene que haber correlaciones alta, en espe ‘Gal entre items que miden una misma dimensién, pero teniendo cuidado que scan eapaces de discti- minar entre participantes) (Bohenstedt, 1976; Punch, 2009); y se hacen estimaciones estadisticas pata ver si la muestra es tepresentativa. Para calcular la validez de contenido son necesaris varios cocficien- tes, Esce seria un procedimiento ideal, Pero, como veremos més adelante, a veces no se calculan estos coeicientes, sino que se seleccionan los ftems mediante un proceso que asegura la representatividad (no de manera estadistica sino conceptual). La walidez de ertero se estima al correlacionar la medicién con el criterio externo (puntuaciones del instrument frente & las puntuaciones en el criteria), y este coeficiente se tama como cocficiente de validez (Bohrnstedt, 1976). Que podria representarse con el ejemplo de la figura 9.6. Medicin citeio street para medi Cconelacidn Figura 9.6. Ejomplo para la estimacisn de le validez de enteri, La vader de constructo sacle determinarse mediante procedimientos de anilisis estadistico muli- variado (‘andlisis de factores’, “andlisis discriminance”, “regresiones iniiltiples”, etc), los cuales se tevisan en el CD anexo: Material complementario ~> Capitulos > Capitulo 8: “Analisis estadistico: segunda parte”, {Qué procedimiento se sigue para construir tun instrumento de medicién? Existen diversos tipos de instrumentos de medicién, cada uno con caracteristicas diferentes, Sin embargo, el procedimiento general para construirls y aplicarls es semejante. Este se resume median- te etapas en el diagrama de la figura 9.7 y corresponde ala parte del plan de recoleccién que contesta ala pregunta: ga través de qué método vamos a recolectar los datos? Y cabe sefialar que cada erapa fase no se detalla en este capitulo, sino en el CD anexo: Material complementario —> Capitulos > Capftulo 7: “Recoleceién de los datos cuantitatives: segunda parte” > Las prnbas de coralcin Se pesenian ene siulonecaptule: “Andis Ge tos dete cuss" {Qué procedimiento se sigue para construir un Instrumente de medicion? Oas 208 210 Capitulo 9 Recoleccién de las datos cuantitatives §—§ $$ > a & a FASE 1 Redefnicions fundamentales FASE Revision enfoceds FASE En esta etapa se deberénreevaluar ola iteratura entticacién del dom io dela variables las variables dela ivestgacin (ver ‘a metiry sus indicadores, sis mantinen © modican), el lugar Este paso debe servir pare encontrar specifica donde se recabaran los datas, mediante a revision dof teratra, os Se tata de identifica y stat con l propésito de tal recoleciin, quiénes instrumenteso sistemas de medicion ‘wecisén los componentes, dimensiones y cud {momento van a ser medidos, utlizadas en ctos estudis anteriores ofacores que tedricamente integra ala las dfinicones aperaconaes ye tio de para metirlas variables de interés, lo cual viable, De igual manera se debenesta- datos que se quieren obtener respuestas ayudata a identificar qué herramientas Dlecer los indicadores de cada dimensiin verbales, espuastasestitas,conductas pueden src uflidad. observables, ect). vy a | & SEA ase | Toma de decisions clave Prueba ploto ses nesta parte se deter omar tes decisions impo Dios cee ane Constucin del instrumento tne ue ie ern etme ene eet eee te La siapa impala geeracin de 1 Uiiaruninstrumerto de meta y ahora, aan ae Ta) tos ls tems oreactivs yo ca- apt odesarolauno nue. ae eres Ge a ‘tegoras del instrumento, asi como 2, Si setrata de uno nuevo, devi de qué tipo (oues- eee iaasita be ea inet? Tina, escale de cites, hoje de obseracin, ye eae Iacdieacién de stems oreact- et.) youd sed su oato tama, colores, tipo de eer 10,0 categras de observa. fuente, tester. caleulan a confabilidady a valider Iniciles del instrument, 3 Determinar el conexto de adminstracion oaplica- 61 (autoaplcado, cara a vara en hogares o lugares publics, internet, observacitn en camare de Gesel, totter) r E x FASE Elaboracion dela version final de nee FASE instrument o sistema y su pocediniento (Obtenerautoriaciones para aplcar el ie apicacion instrumento Entrenarinto del personal que va a Implica la revisin do instrumento sieae aie toe a ea ‘9 sistema de medicin yu forma de Enesta etapa es fundamental conseguir Ear ries mane eicueaart potas Jos permisos nenesarios nara apicar el adminstracion para implementar cambios ales vecnecale wsanieacia instrumentoo sistema de medicén (por necesarns(quitao agregar items, austar SALA nepeaia donkeor nga parte de persnas o representantes de instrucions, tiempo para responder etc.) PA naatcasaie aaicen ‘organizaciones que estén implicadas ene) _posterinmentsconstiuira versifn df= Luu stu) nitive incluyendo un diet atractiv. Figura 9.7 Proceso para construr un instrumento de medicién. Ties cuestiones fundamentales para un instrumento sistema de medicién 211 FASE 10 snceplualy de planea con les hechos Figura 9.7 Proceso para constuir un Instrumente de medicion (continuacién, Las fises 1 a 7 del diagrama se refieren propiamente al desarrollo del instrumento o sistema de tmedici6n, mientras que las etapas 8 a 11 representan la adminiscracién del mismo y la preparacién de los datos para su anilisis. Tres cuestiones fundamentales para un instrumento 0 sistema de medicién Existen tres cuestiones bésicas a considerar al momento de conscruir un instrumento. El transito de la variable al item Cuando se construye un instrumento, el proceso mis légico para hacerlo es transitar de la variable a sus dimensiones 0 componentes, luego a los indicadores y finalmente a los items o reactivos. En ka tabla 9.2 podemos ver ejemplos de este teinsito, A Tabla 82 Ejemplo de desarrollo de tems ee Preferencia Actividad acturna_Jeraraufa de referencias de De lunes a jueves, cul seta tu actividad prefe- ET. Giyemany’ canleie eratons) laupee ener crane tate para salir (aunque algunos comienzan ‘mas te gusta? (marcar la que mas te agrade). sles Sharmin suracaal smolts puesta, Eee ee shar ga ati tacit aaeener 5. Ira bailar a una discateca, disco 0 “antro”. Canneswae Ta ae thaineeten 3 fae oon pra adh ooi 10. Ota (especifican. ‘Actividad noctuina —_Jerarquia de preferencias ‘Mismas categorias u opciones de respuesta. aneran (eee tai) ine ‘Actividad nocturna —_Jerarquia de preferencias de © Mismas categorias y opciones de respuesta. aajund ounces (contin “Enos ejemplos dela taba so se inluyen unos evatas tas wnetikos por eustones de eepeco, sn elempoe muy resu- ido. 212 Capitulo 9 Recoleccién de los datos cuantittves << gp A Tabla 9.2 Ejemplo de desarollo de ftems. (continuacién) Clima Grado en que ls miembros ce Mis companero de trabajo son ms amigos nganzaconal uma organize 0 depa 5 Tolalmente de cued. mento percten que colatoran 4 pe acer, ‘coopera ente s,s apayan’ 3, Wide acuerdo ni en desacuerdo. imutuamentey mantienen 2. desacverdo. ‘elecones ce amistad y 1 Tlalmente en desaeverdo, camparerismo. © En mi trabajo hay mucho companeism, (Mismas opciones de respuesta que e item anti) * Siompre que lo resesito mis compataros de trabajo me brindan apoyo. (Mismas opciones de respuesta) ‘+ En ol departamento conde trabajo nes mante- nomos unidos. (Wismas opciones de respuesta) La mayria de Las veces en mi department campartinas ia informacin mas que guatdaria ara nosotros. (isms opciones de respuesta) + :Qué tanto apoyo ebrindan sus compaieras ‘cuando usted lo necesita? 5 Total, 4. Bastate 3 -Avepablemente, 2. Poca 1. ingune, Autonoma Gra de libertad percibida _» En esta empresa tengo liertad para tomar peta tomar decsiones y ecisiones que tenen que ver con ri trabeie sealzar el trabajo 5 Totalmente de acuerdo 4, De acurdo, 3. Wide acuerdo nen desacuerdo, 2. dosacuerds. 1 Totalmente on desacverdo “Mi jefe me dalibertad para tomar dezisiones ‘que tienen que ver can mi trabajo. (ismas opciones de respuesta que e item anterioc) ‘Avibucin del Grado de concensiaeom- En esta empresa todos tratamos de hace bien esampeno, paid por desempaiarse uesto trabajo con calidad on las tareas (Wismas opciones de respuesta que el tem laborales, sobre a basece a anterior) cooperacin. * Em esta empres todos queremos dar fo mejor de nosotros en el trabajo, (Mismas opciones) Tres cuestiones fundamentales pera un instrumento o sistema de medicién 213, Codificacién Codificar los datos significa asignarles un valor numérico o simbolo que los repre- | Codifcacién Significa ssignar alos do- sente, Es decir, a las categorias (opciones de respuesta o valores) de cada item y | un valor numérico 0 simbolo que los vatiable se les asignan valores numércos 0 signos que tienen un significado, Por | Hse". y que e ceo par oe «ejemplo, si tuviéramos la variable “género” con sus respectivas catcgorias, masculine y femenino, a cada cacegorfa le asignariamos un valor. Esto podria ser: Categoria Codificacién (valor asignado) Masculino 1 Femenino 2 Asi, Puola Yatiez en la variable género seria 2, Luis Gerardo Vera y José Ramén Calderén serfan 1, Liz Rangel 2 y asf sucesivamente: Otro ejemplo seria la variable “horas de exposicion diaria a la television’, que podria codificarse como se muestra en la tabla 9.3. A. Tabla 9.3. Ejempla de coiticaciin icacin (alors) —Nove teleisién —Nenas de una bora Una hora —Més de una hora, pero menos de das —Dos horas —Més de dos horas, pm menos de tes Tres horas Mis de tes horas, pero menos de cuatro, — Cuatro horas Ms de cuatro hcas En el primer ejemplo de la tabla 9.2, la respuesta a la pregunta: de umes a jueves, cul seria tu actividad nocturna preferida para salir con et chico 0 chica que més re gusta, la codificacién era con animeros (I = salir cenar a un restaurante; 2 =iral cine; 3 = ira un bas, “antro”, grill ec. 4 = acudir a una taberna o cerveceria, 5 = ira bailara una discoteca, disco o “antto"; 6 = ir a una fiesta privadas 7 = acuair al teatro; 8 = acudir a un concierto; 9 = pasear por un parque, jardin, avenida, y 10 » otra). ientras que en el item: “En esta empresa tengo libertad para tomar decisiones que tienen que ver con mi trabajo”, la codificacién era: 5. Toralmente de acuerdo. 4, De acuerdo. }. Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 2. En desacuerde. 1. Totalmente en desacuerdo, Es necesatio insistir que cada ftem y variable deberdn tener una codifcacién (cédigos numéricos 0 simbélicos) para sus categoria, a esto se le conve como “precodificacién’. Desde luego, hay veces que un item no puede ser codificado a prior (precodificado), porque es muy dificil conocer cules serén sus 214 Capitulo © Recoleccién de los dates cuantitativos§—§—§ ————————__________________g» ‘caregorias, Por ejemplo, si en una investigacién fuéramos a preguntar: qué opina del programa cconé- rico que recientemente aplicé el gobierno? Las categorias podsian ser muchas mas de las que nos imaginemos y resultaria dificil predecir con precision cusintas y cusles serfan, En tales situaciones, la codificacién se lleva a cabo una vez que se aplica el item (a posterior’). Este es el caso de algunos items que por ahora denominaremos “abiercos”. La codificacién es necesaria para analizar cuanticativamente los datos (aplicar anaisis estadistico) [A veces se utilizan letras o simbolos en lugar de ntimeros (*, A, Z). La codificacion puede o ne incluir- se en el instrumento de medicién, vesmoslo con un ejemplo de preguntas Pregunta precodificada Pregunta no precodificada Tene usted novia? ;Tiene usted novia? ij st Os [0] No [] Ne Asimismo, es muy importante indicar el nivel de medicidn de cada item y, por ende, el de las variables, porque es parte dela codificacién y dependiendo de dicho nivel se selecciona uno w otto tipo de anilisis estadistico (por ejemplo, la prucba estadistica para correlacionar dos variables de intervalo es muy distinta de la prueba para correlacionar dos variables ordinales). Asi, es necesario hacer una relacién de variables, ftems y niveles de medicién. Niveles de medicion Existen cuatro niveles de medicidn ampliamente conocidos.. 1. Ninel de medicién nominal. En este nivel hay dos o més categorias del item o la variable. Las cate- gorias no tienen orden ni jerarquia, Lo que se mide (objeto, persona, etc.) se coloca en una u otta categorias, lo cual indica tan s6lo diferencias respecto de una o més caracterfsticas. Por ejemplo, la variable “géncro” de la persona posce sélo dos categorias: masculino y femenino. Ninguna de las categorias implica mayor jerarquia que la otra, Las categorias tinicamente reflejan diferencias en Ia variable. No hay orden de mayor a menor. [—* Masculino Sexo L_. Femenino Si les asignamos una etiqueta © un simbolo a cada categoria, esto identificart exclusivamente ala categoria, Por ejemplo: Masculino Femenino i usamos numerales, es lo mismo: 1 = Masculine 2= Masculine cs igual a 2=Femenino 1 = Femenino Los niimeros utilizados en este nivel de medici6n tienen una funcién puramente de clasifica- cién 7 no se pueden manipular de manera aritmética. Por ejemplo, la afiliacién religiosa es una variable nominal; si pretendiéramos operarla de forma aritmética se presentarian situaciones tan sidiculas como ésta: 14223 3 «= Protestante 4 = Musulmin Un catdlico + un judio = un protestante? eros (No tiene sentido) Las variables nominales pueden incluir dos categorias (dicotémicas), 0 bien, res 0 mis cate- gotias (categ$ricas), Ejemplos de variables nominales dicotémicas serdan el género, l veredicto de tun jurado (culpable-no culpable) y el tipo de escuela a la que se asiste (privada-publica); y como gjemplos de variables nominales categSricas tendriamos la afiliacién politica (partido A, partido B, etc.), la licenciatura clegida, el grupo étnico, el departamento, la provincia o el estado de naci imiento, la clase de material de construccidn (“no" su resistencia, ésca seria otra variable), tipo de medicamento suministrado (“no” la dosis, que seria una variable distinca), bloques de mercado (asiatico, latinoamericano, comunidad curopea, etc.) y el eanal de televisién preferido. - Nivel de medicidn ordinal. Ex este nivel hay varias categorias, pero ademas mantienen un orden de ‘mayor a menor. Las etiquetas 0 los simbolos de las categoria s\indican jerarquia, Por ejemplo, el Prestigio ocupacional en Estados Unidos se ha medido por diversas cscalas que reordenan las profesiones de acuerdo con su prestigio, por ejemplo: Valor en Profesién escala 90 Ingeniero quimico 80 Cientifico de ciencias naturales (excluyendo la quimica) 60 Actor comin 50 Operador de estaciones eléetricas de potencia 02 Manufacturero de tabaco Los niimeros (stmbolos de categorias) definen posiciones, en el ejemplo: 90 es més que 80, 80 ns que 60, 60 més que 50 y ast sucesivamente. Sin embargo, las categorias no estén. ubicadas 2 intervalos iguales (no hay un intervalo comtin). Ne podiamos decir con exactitud que entre un actor (60) y un operador de estaciones eléctricas (50) existe la misma distancia en prestigio que entre un cientifico de ciencias naturales (80) y un ingeniero quimico (90). Al parecer, en ambos 2s0s la distancia es 10, pero no es una distancia teal. Otra escala®clasficé el prestigio de dichas profesiones de la siguiente manera ‘Valor en Profesién escala 98 Ingeniero quimico 95 Cientifico de ciencias naturales (exeluyendo la quit 84 Actor comin 78 Operador de estaciones eléetricas de potencia 13 Manufacturero de tabaco Aqui la distancia entre un actor (84) y un operador de estaciones (78) es de ses, y la distancia entre un ingeniero quimico (98) y un cientifico de ciencias naturales (95) es de tres, Octo ejemplo serla la posicién jerérquica en la empresa: * Dencan (1977, ‘Nam eta (1965) y Nam (1983). ‘Tres cuestiones fundamentales para un instrumente o sistema de medicin 25 216 Capitulo $ Recoleccibn de los datos euantitativos,§<§ —$$_$______________+»-—— Presidente 1 Vicepresidente Director general Gerente de érea Subgerente o superintendent Jefe Empleado A Empleado 8 Empleado C Intendencia Sabemos que el presidente (10) es mas que el vicepresidente (9), éste mas que el director gene- ral (8), au vez este tltimo mis que el gerente (7) y asi sucesivanente; pero no se precisa en cada caso cudnto més. Tampoco se utilizan las operaciones aritméticas basicas: no podriamos decir que 4 (empleado A) + 5 (jefe) = 9 (vicepresidence), ni que 10 (presidente) + 5 (jefe) - 2 (empleado ©) Seria absurd, no tiene sentido, Otros ejemplos de este nivel serian; a medicién por rangos de las preferencias de mareas de bebidas refrescantes con gas (reftescos 0 sodas), autopercepcidn del grado de dolor de cabera y jerarquizacién de valores (en primer lugar en segundo lugar, en tercero). 3. Nivel de medicién por imervalos. Ademés del orden o la jerarquia entre categorias, se establecen intervalos iguales en la medicién. Las distancias entre caregorias son las mismas alo largo de toda la escala, por lo que hay un intervalo constante, una unidad de medida. Interval constante fee tt 8 ts ee 0 1 2 3 4 5 6 ? 8 9 0 Figura 9.8 Escala con intervalos iuales entre categoria. Por ejemplo, en una prueba de resolucién de problemas mi dificultad). $i Ana Cecilia resolvié 10, Laura resolvié 20 y Abigail, 30. La distancia entre Ana Cecilia y Laura es igual a la distancia entre Laura y Abigail in embargo, el cero (0) cn la medicién es un cero arbitrario, no es real, ya que se asigna arbitrariamente a una categoria el valor de cero y a partir de éta se construye la scala. Un ejemplo clésico en ciencias naturales es la temperatura, que puede medirse en grados centigrados y Fahtenheit: el ccro es arbitrario, pues no implica que en realidad haya cero (ninguna) temperatu- 1a (incluso en ambas escalas el cero es diferente) Cabe agregar que diversas mediciones en el estudio del comportamiento humano no son verdaderamente de intervalo (por ejemplo, escalas de actitudes, pruebas de inteligencia y de otros tipos); pero se acerean a este nivel y se sucle trararlas como sifueran mediciones de intervalo. Esto se hace porque este nivel de medicién permite utilizar las operaciones ariométicas bisicas y algunas cestadisticas modernas, que de otro modo no se utilizarian, Aunque algunos investigadores no ‘estin de acuerdo con suponer tales medicines como si fueran de intervalo. El producto inerno bruto 0 producto nacional bruto estariaen este estadio. 4. Nivel de medicién de razén, En este nivel, ademas de tenerse todas las caracteristicas del nivel de intervalos (periodos iguales entre las categorias, yaplicacién de operaciones aritméricas basicas y sas derivaciones), el cero es real yes absoluto (no es arbitrario). Cero absoluto implica que hay un punto en la escala donde estd ausente 0 no existe la propiedad medida (vea la figura 9.9), De qué tines de insirumentos de medicidn o recoleccidn de datos cuantitativas disponemas en la investigaciSn? 217 n 1 4 1 4 L 1 1 1 1 1 0 1 2 3 4 5 6 ? 8 9 0 Elcees ral Figura 9.9. Ejerplo de escala para el nivel de medicin de razon Bjemplos de estas mediciones serian la exposici6n a la televisién (en minutos), el ntimero de hijos, las ventas de un producto, los metros cuatdrados de construccién, ingresos (en moneda), presién arterial, excétera. De qué tipos de instrumentos de medicién o recoleccién de datos cuantitativos disponemos en la investigacién? En la invest disponemos de diversos tipos de instrumentos para medir las variables de incerésy OQ4 ‘en algunos casos Ilegan a combinarse varias técnicas de recoleccin de los datos. A continuacién las describimos brevemente. Los instrumentos que serin revisados en este capitulo son: cuestionarios’ y escalas de actitudes. el capitulo “Recoleccién de los datos cuantitativos, segunda parte”, que encontraré en el CD anexo, se > comentaran los siguientes: registros del contenido (anilisis de contenido) y observacidn, pruchas es darizadas (medidas de] desempeno individual), recoleccién de informacién factual e indicadores (andlisis de datos secundarios de regstcos piblices y documentacién) y mecaanilisis, asf como otras mediciones La codificacién y la preparacién de los datos obtenidos se discutiran después de presentar los principales instrumentos de medicion. Cuestionarios ‘Tal vez el instrumento mas utilizado para recolectar los datos es cl cuestionario. Un Oas cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una 0 ms variables] Cuestionatio Tl vez se el instrumene amedir. Debe ser congruente con cl planteamiento del problema ¢ hipotesis (Brace, | to més utlizado para reeolectar los datos, 2008). Comentaremos primero sobre las preguntas y luego sobre las caractersticas | Osis nun conunto de preguntas tes- deseables de este tipo de instrumento, asi como los contexcos en los cuales se pue- | Peto de Une o mAs variables a medi. den administear los cuestionarios. Qué tipos de preguntas se pueden hacer? El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide. Bésica- OOS mente se consideran dos tipes de preguntas cermadas y ablertas. Preguntas cerradas Las preguntas cerradas contienen categorfas u opciones de respuesta que han sido previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posiilidades de respuesta a los participantes, quienes deben acotarse a étas, Pueden ser dicotémicas (dos posibili- dades de respuesta) o incluir varias opciones de respuesta. Fjemplos de preguntas cerradas dicotémicas serian: Preguntas cerradas Son acuellas que contienen opciones de respuesta previa mente delimitadas. Son més féciles de coditicary analizat Estudia usted Durante la semana pasada vio la final actualmente? de la Liga de Campeones de Europa? (si (Si (No (No Las estes eplanean como un context en el cul pueden se administados los cestonarics. 218 Capitulo 9 Recoleccién de los datos cuantittivas§ —_$_$_$_—_—_—_—_—_____-____ [Ejemplos de preguntas cerradas con varias opciones de respuesta serian: Como usted sabe todos los paises desarrollados reciben inmigrantes.

You might also like