You are on page 1of 32
INSTITUTO NACIONAL TECNOLOGICO. DIRECCION GENERAL DE FORMACION PROFESIONAL ‘AUTOCONSTRUOGION DE VIVIENDAS: MANUAL DEL MAESTRO DE OBRA. —— il — mapata Este manual fue posible gracias al Financamionto del Programa dela Naciones Unitas pra desarcola Enel marco de! proyecto PRESENTACION El nso Nacional Tecnolegico - INATEC danito de eu oferta educatva, ha puesto er prévicalos procesos de Cecleacion Ocupactonal basado en las competenciaslaborales, Estos prouesos han vendo a denficary complolar las capacidades productves de fs Ifkiduos, syudando al desamallo de a iocabdad, aumentando do esta manera ia Drosuetwdad y compettided del desarrollo cal, debdo quo no tenen que importar ‘anode obra Je ots cudades ya que sus competencas fueron evahiadasyreconocida 1 aves do un Ceteado donde lo aeredita como capacitado en o ofco qu ejerce. 1 proceso de elaboracin de Matices, Normas de Certfcacin y Manuales, se fealizaron con la patipacton de loa sectoros do la constrccion (MITRAB, MT, CNC, INATEC) homelogando conforme su experencia sus conenisos de cada uno de los, mhuove ofles con que contamnos, Al conclu proceso todos os cbreros ceriicads ‘cxpermentaron majoras ent campo do la constuction y los empresarios expresan Sentire muy conlentos por la superacion de Su personal ‘Tomando en cuonta estos prncpios, el INATEC, con asistencia técnica y administra del Programa de las Naciones Unidas para et Oesarao a eavés del Proyecto PNUD “PROGRAMA ASENTAMIENTOS HUMANOS-PAM",INATEC ejecuta por el Gobierno de Reconclacién y Unidad Nacional de Nicaragua a través del Instiuio Nacional ‘ecrolgico INATEC: Direcsgn Genera de Formacion Profesional, noy presenta nueve ‘manuales Tenia elaborados basados en las matics y noms taricas de neve Sitios ecupacionaes.Auxiar de Alban Abani Elecvcista Residencial Fontanero omciiar, Cerpintera la Consruscon, Amador Frail, Maestro de Obra; Abani fon Prolabrieado de Conerlo, Soldador ce Estructura Lana. EEINATEC con apoyo del PNUD, ha csatado estos manuals para que sean utlizados ‘a manera de consulta Gurane y poster a proceso de ceriiacion ocvpaciona, esto permit complement los conadimientos quo la pofeona posee en base a su expenencia ral pussta de abajo orinda la informacion necesaia para que constuya de forma Segura y adstusda, Consderanc que Nicaragua es un pais on falas sismica por nde iene cere tpos de amenazas y vunerablidades que lo hace sumamentc resgoso. Es por elo que into a las personas que tengan Interés on corficar sus competencias Taboraos on las areas. acupaconales antes mencionadas, que se unan a questo tesiuerzo pata formar enione con los conacimignios y hablidades necesarias que Saracen obras de caida y que ulicen estos manuales como gui y complement de Sv formacton tecnica, para que 0 labor clariale parma apotar un grano de arena ena ‘construcelon de un pais mejor y mas seguro, Esperanda que con este manual puadan enriquocerse con los aportes que el INATEG: ha dado onc sato Ue caldady en el acelerado desaralo queha experimentado hoy en dia. a formacion Profesional en euesto pats. ‘Agradocomos a todas las personas que psticparon en Ia elaboracion de matices, rnotmas de competencis y manuales de ceifescin ocupaciona Wate Sins Me Dector Nacional do Proyocto INATE Proyecto PNUD NIC 10-00061278 b “PROGRAMA ASENTAMIENTOS HUMANOS PAH” [GalLME UID Neu Produecion: “DIRECCION Y EQUIPO TECNICO DEL INSTITUTO NACIONAL TECNOLOGICO “INATEC:* ‘Arq. Marvin Elias Neira Director del Programa Capacitacin en Autoconstruccion Director Nacional de Proyectos INATECIPNUD. CGoordinador Nacfonal de Proyectos INATEC/PNUD. Coordinadora de Capacitacion on Construccién, INATEC. Lic. Juan José Camacho Coordinador Metodologico. ‘ng. Jaime Matus Vig Ing. Carmen Mirando H. EQUIPOS INTERINSTITUCIONALES ¥ SECTORIALES A) Elaboracion de Matrices, Vaidacién de NTCL Evort Rivera Gonzélez Ministerio de Transports e Infraestructura (MTT) -Juan Fernando Torres C. Gémara Nlearagiense de la Construccion (Consovipe) Roger A. Urbina Sindicato Nacional de la Construccién (SCAAS Jorge Luis Rios Ortiz Sindleato de Maestros de Obras {SMOFYBC) Walmer Hayron Benavente.Sinaicato de Maestros do Obras (SMOFYEC) Gloria Litlam Castro C. Ministerio del Trabajo (UMITRAB) sire Obregon Hemander Instituto Politécnico de Jinotepe (IP) Donald Gonzslez Gonzélez Centro de Capacttacion Aleman (CECNA) Martha Dinorah Maradiaga Centr de Farmacion Profesional Nicaragense H, (CEFN) Nelson Lopex Gémez Proyectos Privado Emérita Somarriba M, Programa Nicaragdense Escuela Taller (NATEC) Francisco Espinoza A. Curlculo INATEC Josefa Beltodano Sénchez Curiculo INATEC Carmen Maria Mirando Autoconstruccion de Vviendas INATEC ‘René Romero Canelo’ —_Autoconstruccion de Viviendas INATEC 5) Revision de Manuatos Idalia del Carmen Gémer L. Ministerio de Transportee Infraestructura (MT) sulle E. Garcia Sindicatos de Nacional de fa Construccién (SNC) Nestor Céspedes ‘Ministerio del Trabajo. (MITRAB) Gabriela Gomez Ministerio del Trabajo (MITRAB) Gloria Liam Castro Ministerio del Trabajo (MITRAB) Martin Antonia Gutierrez Instituto Politécnica de Jinotopo (PJ) daira Obregén Instituto Palitécnico de Jinotope (IPS) Vernaldo Garay Zeledén Instituto Politéenico de notepe (IPL) Freddy Rutz Lopez CCantro de Capacitacian Aleman (CECNA) Francisco Javier Montalvin Centro de Capacitacion Aleman (CECNA) Donys Omar Pérez Cruz Centro de Form. Prof. Nicaraglense H. (CEFNIN) ‘Marta Dinorah Maradiaga Centro de Form Prof. Nicaragiense H. (CEFNIA) Walmer Hayron Benavente SHOFYEC Carmen Maria Wirande Auto construccién de vivienda, INATEC DISERO Y EDICION Ezicion: Tee, José Dolores Romero Disono: arg. Boris Guevara Ue. Emeste Blanco ‘Arg. Eden Fonseca Contenido Gestiones administrativas.. Interpretacién de planos constructives...... : Costos y Presupuesto.. 5 ae Programacién de la Construccién.. 3 Actividades preliminares de construccién segin especficaciones y requerimientos del proyecto. 36 Herramientas, materiales, equipos y personal a utlizar en la obra, ‘cumpliendo las normas de seguridad e higiene ocupacional.,.....36 ‘Supervision de movimientos de tierra cumpliendo las normas y especificaciones del proyecto... a 40 Cortes y Rellenos.. 42, ‘Obras temporales y conexion de servicios basicos. 44 Ejecucion de las obras en construccién... 48 Distribucién del personal y las actividades de acuerdo al requerimiento de la obra. 45 Verificacion de las obras realizadas por el personal asignado.....47 Controla el avance, calidad y conelusién de la obra segiin programaci6n y especificaciones t8CniCAS...... 53, Glosario... eens ee eB ‘GESTIONES ADMINISTRATIVAS. El Maestro de obras en a jecucion de un proyecto constructive, realiza una serie de actividades administrativas en las ‘uales debe poner todo su empefo y sus conocimientos, ya que son indispensables para el buen desarrollo de la obra. La | interpretaci6n de planos constructivos y la tealizacion de costos y presupuesto, son parte de las actividades administrativas. | Interpretacion de planos constructivos. Para la interpretacién de planos, el Maestro de Obras debe tener conocimientos sobre: Simbologia: La que se puede definir como un convencionalismo utiizado en los planos para brindar la informacion requerida mediante Py simbolos, a los cuales se les da un significado establecido de antemano. La simbologia puede diferir en los planos, simpre debera buscar su significado en la lista de simbologia general que aparece en cada juego de planos. Arquitectura Electcidad | (3, | Saeusenoe j a ‘Simbologia nex 5 Ree = — construccién i 41100 Nivel de piso 14 Poertas, Ventanas O wee + Numero de puertas Numero de {Ventanas & AGUA POTABLE Los Pianos: son dibujos que tre representan las vistas de un objeto yy cnaawss' | U8tifcio desde ditintas posiciones. os planos de obra contienen fos | 000 499 datos referidos a la_ estructura See yal edificio mismo. Estos datos |wesoon ‘constituyen las instrucciones que el | proyectista da al constructor y deben ore sossinss Taarlibemente sn iterumpr covers Ta obra para formulae consutes, | ‘AGUAS NEGRAS ‘ReD0eacuxs) En todo plano de obra debe estar lo neous siguiente: - Dimensiones de las partes visibles de la estructura y contomos de los objetos que se encuentran en planos situados debajo a de aquel en que se ha efectuado el corte. | + Tipo y terminacion de la construccién y ] jowenacverso | d28cripcion de los materiales a utilzarse, r “_| - Indicacién y dimensiones de los limites 00 ER de todo equipo especial, asi como también seal la ubicacién de aberturas, escaleras, etc. | scala | la Escalas son _factores. proporcionales de conversiones _ Escalimetro: Insirumento de graficas: estas pueden ser de _ forma triangular que utllizan los Ampliacién o de Reduccién ‘amquitectos y dibujantes para Podemos decir que todos _fepresentar y medir graficos a los elementos en los planos scala, de manera disminuidao | mantendran una proporcién _ freducida, centre si, y por esto tendran una Proporcién con la realidad. A | esta proporcién entre el dibujo y Escalimetro \ la realidad la llamamos escala. [case Recs) 7 extort co Parca, Cot Parc ; - {| Tipos de cotas ‘Todo proyecto contiene el siguiente juego de planes. = Planos Topogratficos ~Planos Estructurales - Planos Arquitecténicos -Planos de Instalaciones eléctricas - Planos de Instalaciones Sanitarias. coTAS. Los plans cuentan con un elemento > grafico (la cota) que marca una medida resumiendo el trabajo en obra y evitando posibles confusiones ala hora de necesitar una medida, | Existen tres tipos | de cotas (parciales, || acumuladas y de || nivel) las tres tienen el mismo fin, indicar medidas de objetos en el plano. {Cotas parciales ‘Miden una distancia © dentro’ det plano: | distancia entre || paredes para conocer la medida de un local distancia entre ees de columnas. O © aistancia.especicas je enlos detaies Cotas acumuladas Estas cotas indican medidas mas largas y dificil de verificar en obra pero de gran importancia. Lo primero que se indica para esto son los jes. Cotas parciales Las cotas de nivel son un tipo de cota acumulada, indica diferencia de altura {entre un piso y otro). 1 nivel de referencia, “el cero”. A partir de el, las cotas indicaran superficies superiores o inferiores. JUEGO DE PLANOS DE UN PROYECTO El plano de localizacion sive para ubicar el proyecto en el sector colindante, en el se ‘muestran sitios de referencias (barrios, hitos, calles) ademés se muestra la orientacion remarcando la direccién norte, y distancias, hacia vias principales JUEGO DE PLANOS DE UN PROYECTO ‘Todo proyecto contiene el 4 siguiente juego de planos. El plano de localizacion sirve para ubicar el = Planos Topogratficos proyecto en el sector colindante, en el se “Pianos Estructurales ‘muestran sitios de referencias (barrios, hitos, = Planos Arquitecténicos calles) ademés se muestra la orientacion = Planos de Instalaciones remarcando la direccién norte, y distancias eléctricas hacia vias principales - Planos de Instalaciones Sanitarias. ‘COTAS Los planos cuentan con un elemento grafico (la cota) que F x <=) marca una medida resumiendo el trabajo ‘en obra y evitando posibles confusiones | alahora de necesitar oe una medida “coment | Existon” tres tipos | de cotas (parciales, || acumuladas y de | nivel), las tres tienen el mismo fin, indicar medidas de objetos Tipos de cotas en el plano, | | | Colas parciales Cotas acumuladas Cotas parciales Mien una distancia Estas cotas indican Las cotas de nivel a | distancia entre y dificil de verificar acumulada, indica | paredesparaconocer en obra pero de diferencia de altura la medida’ de un gran importancia, Lo (entre un piso y oto) local, distancia entre primero que se indica el nivel de reference jes de columnas.O para esto son los “el cero”. A partir de distancia especiicas ejes 6! as cotasindicarén en os detalles supericiessuperiores d 0 infriores. Planta Arquitect6nica Es la seocion donde se representan muros, puertas, ventanas etc., 2 una altura tal que permita establecer las numerosas parlicularidades que se refieren a su construccién, Los planos de planta se realizan como que sila vivienda o edificio hubiera sido cortado por un plano horizontal. En la planta se deberd indicar distribucién de los ambientes, puertas ventanas, aberturas, ancho de pared, cotas ete. Tambien sirve para ver la distribucion de los ambientes y mobiliario propuesto por el arquitecto disefiador. Elevaciones Es cualquier vista realizada en un plano de proyeccion vertical, que muestra el aspecto exterior de la fachada de un edificio de la construccién, fa cual sumini como alturas de puertas, ven paredes, piso. El nlimero de elevaciones de alzado seré funcién de las caras del proyecto. En una edifi cacion, por ejemplo, habra que dibujar tantos alzados como fachadas disponga. La escala a utlizar para los alzados dabe ser igual a las utlizadas para las plantas. informacién sobre las distintas elevaciones Sirven para representar alturas y ver como quedan definidas las partes al frente, fachada posterior y las laterales istran tanas Planta de Techos ‘Secciones 0 Cortes Es la representacién grafica de la cubit ta de techo, es decir una vista horizontal superior del proyecto. Una seccién es ol plano que representa la proyeccién de un edificio cortado en sentido vertical. Tiene por objeto mostrar aquellos aspectos que \ no quedan —suficientemente | explicados 0 comprendidos a través de las fachadas y las | _ plantas, PLANTA ARQUITECTONICA DE TECHOS | SECCION ARQUITECTONICA -1- ee tee Sirven para especficar el material a user en la cubieta, la pendiente, tipo de cubierta, ejes dimensiones de aleros, colas etc. ‘Se representan comin | grfcos & escala 1: $e ubican los ejes con sus respectivas cotas Se En la figura se muestra intemamente como funciona la estructura de techos, el tipo de entrepiso, detalles que no son visibies en elevaciones, hk ‘coma lo es la escalera, materiales y alturas de cielos falsos, haw a oc ll le Puertas y Ventanas En ocasiones se realizan plano! coneretos de detalle, tales como: detalles de carpinteria: puertas y ventanas. Las escalas utlizadas €en los detalles son altas y varian centre 1:50 y 1:2 En esta parte se encuentra la informacién especifica de las & puerlas y ventanas como pueden 4 ser; dimensiones materiales acabados, A la hora de la instalacién de | las puertas y ventanas, aqui | ae . se encuentra por ejemplo las | dimensiones del boquete. Cada puerta esta enumerada en los | , 3 planos arquitecténicos, y cada una | a) tienen sus propias particularidades, AREA ______ ya sean de diferentes dimensiones wagstee © materiales, Pf Sime 40 H 4 i TABLA DE PUERTAS Ry face eae as fale eee | oa ow aw 7 1 tesmwsaum | menea, ' | ee a oe ' Munnar yom | Neceso DE EES 1 ed | | algunos detaes, dependiondo 1 A ! | del grado de complejidad o i. | precision requerida es necesario 0 3 i ampliarlos aun mas, con el fin L a } de mostrar todos sus elementos pee ome | descriptvos. Estos deberan estar 2 referenciados, marcados como se muestra en la figura. L aq En la Planta de Cielo Reflejado se muestran todos los ambientes del edifcio con la forma del cielo, como si fuese visto de desde abajo, a la altura de una persona, se identifican las direcciones de las pendientes, los niveles del cielo, ya sean planos o inclinados, se especifican los materiales ‘También se representan los cielos en que las vigas de madera estan Panos Estructurales ‘Asi como en los planos arquitectonicos Se especifican ambientes, mobiliario, dimensiones, materiales, colores etc., enlosplanos estructurales se especifican los detalles de las secciones, espesores, ‘material, tipo de armado de cada uno de los elementos estructurales de una construccion. (cimentacién, columnas, Vigas, losas etc.) - Elevaciones estructurales - Planta estructural de techos -Planos de detalles -Planos de entrepiso Elevaciones soe seceeras, Estructurales 2) tbouarce mesccn \ eile \ 8 2 Pianta Estructural de Techo Planta de Instalaciones Eléctrica En la Planta Estructural de Techo se muestran todos los elementos ‘componentes necesarios para soportar la cubierta, aqui se representan las disposiciones de las vigas de techo sobre las coronas, y sobre ellas, la distribucién de los clavadores con sus respectivas dimensiones. “ (@) Es una o varias plantas donde se representan, tipo de iluminacion (tipos de lamparas) y tomacorrientes, la ubicacién del panel y cantidad de circuitos que llevara el proyecto. PLANTA DE INSTALAGIONES ELECTRICAS F Planta instalaciones hidrosanitarias Es una o vatias plantas donde se representan las redes de istribucién de agua potable y negras, los accesorios y ubicacién de los equipos. eoooR Ave 08 PASE POE WuELTAPVE PLANTA DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS ESOALA 1:75 Los planos hidrosanitarios son realizados por especialistas que ademas de redes de distribucién representan detalles de tanques sépticos, cajas de registro, llaves, tuberias etc. y todo tipo de accesorios que vallan incluidos en el diserio hidrosanitarios. AB NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL, EI Maesito de Obras debe garantizar que se cumpian las normas de seguridad laboral e higiene de los trabajadores, ara evitar accidentes que pongan en — Tiesgo la vida de los obreros y ol atraso de la construccion. Por tal motivo tiene la auloridad de sancionar o expulsar a los obreros que no las cumplan. Normas de Seguridad Normas de seguridad que deben ser aplicadas por el maestro de obras: Proteccién de los equipos: Hay ‘que asegurar que los equipos siempre estén en buen estado, bien resguardados y bajo techo para evitar deterioro, que pueda ‘ocasionar accidentes y retrasos, Rotulos de seguridad: Es pertinent elaborar rotulos 0 sefializar, en las zonas donde hay peligro de | movilizacion o algin material | peligroso para evitar cualquier | tragedia, Por ejemplo: Area de no fumado, Rotulos de seguridad: Es pertinente elaborar rétulos o seftalizar, en las zonas donde hay peligro de movilizacion o algiin material peligroso para evitar cualquier tragedia. Por ejemplo: Area de no fumado, [ Normas de Seguridad v y Uso del casco de seguridad: Protege Jcontra cualquier golpe que pueda | ‘ocasionar algun material u objeto en la | cabeza. Lentes de Proteccién: Protegen los ojos de cualquier particula al manipular herramientas y materiales en labores de piqueteo, demoliciones, esquirlas de R soldadiura, esmerllados y uso de taladro oe ca a) Guantes de Proteccién: Cubren las manos y anlebrazos de posibles lesiones ocasionadas en labores de cargado y descargue de materiales, transportacién de ‘equipos, demaliciones de paredes, excavaciones y quemaduras de Aiigl soldaduras. la inhalacion de polvo y material t6xico, que pueden afectar las. vias respirators. Identificar sefializacién Bolas de Seguridad: Evitan posibles accidentes 0 lesiones en los pies de fos, trabajedores, al manipular materiales, ‘equipos y_herramientas, En invierno deben usarse botas de hule, Botiquin a mano Salida de Emergencias ‘Aseo de los Obreros: Colocar un lugar donde los obreros PIVEN Mya se pueden cambiar su ropa y lavarse las manos con agua y TU Ey) iab5n antes de comer Higiene Ocupacional. ‘Agua potable: Garant potable para el consu trabajadores, en lugares accesibles: a los lugares donde realizan sus actividades. Servicios _Higiénicos: servicios. higiénicos en lugares adecuados para ingalubridad en la obra. Comedor: Acondicionar un lugar para que los obreros puedan ingerir sus alimentos de forma adecuada, sin riesgos de enfermedad. iar agua imo de los Alimentacién: Vigilar que la slimentacién que se les ofrece ‘a los obreros conserve las medidas higiénicas minimas. en su elaboracién y se les brinde una alimentacion segura y sana, _Instalar evitar la soul Costos y Presupuestos Una forma usual para determinar el valor de una obra, es por medio de un presupuesto detallado, el cual desgiosa las diferentes actividades que ‘componen la obra que se va construir calculando, costos directos (cantidad de materiales y mano de obra necesarios para realizar cada actividad) y costos indirectos (actividades de apoyo a la obra). Caleulo de materiales para la obra. Para calcular la cantidad de materiales es necesario obtener, jos volimenes, dreas y | longitudes de todas las actividades a realizar en la obray queestan | cespecificados en los planos. Tae ® NS Calculo de Metraje. ' Para obtener los voliimenes, areas y longitudes, se debe calcular el ‘metraj, el cual detalla y calcula ordenadamente todas las operaciones. a realizar de acuerdo a las medidas de cada secoién especificada en los planos, desde la limpieza del terreno hasta la entrega de la obra. lienza de nylon, grifas, pineras, etc. maa accused ‘Tabla de formulas para el calculo de areas, DESCRIPGION DE LAETAPA ‘CANTIDAD, Lipeza nial Tereno 6 20m8) 7160 Descapote (6x mts) 7 No. [FIGURA | PERIMETRO_| SUPERFICIE | FORMULA 3. | Nedera pare estas, formals, vissles, \ re intel, andamios, canes, escaleras, vee 2 a mitad de + | tanguio | Sumade todos | 5 4.mtee eho 2 | razo Nivelacin (perimeo 42 ML) wm a || los lados ian 5 Cimentacion (0.501, 6040-2515) MS oz | 6 | Wotumen de vga Assmica: 40.99 aro 2500 | we 307 ‘Suma de todos | Lado por i 2 | Cuadrado | cones rage ASLXL 7 Fra de parades (Suma d todas as parades) | Wa m2 3 | Volumen de coimnas wa 165 ‘Suma de todos | Lado por 3. | Rectangulo | oe toaos fagopor | asixa 3 | Velimon VIlemesia 3176x1515 wi O71 tara 7 Wotumen 6 vig Corona 40.9515 MS 095 la diagonal 11 | iga Ditto de Puoras, Votanasycatimnas | _wS oa 4 | Rombo eee mayor por | ADM xdm/2 2. | Kea de Techo: 85276 84mis We S827 la diagonal “a | Rolleno, compactaionyconfomadin de susie \ menor ara piso 402 sin ae (od | Gee poe = 7 | Volumen de Psa: Concrete AONE OS 1 200 ; cs | ieeloneseae | Jo fadoe altura Sex 15 | Volumen para repelo 231.10°001 rH 231 ein oo eee [Tatra orm 76 Wotmen prs Aveildo 25710005 we Pe] | 6 | Trapecio | cunace eet, | Athx (BMbm/2}H 17 | Sistema Agua potable Tried 7 | Te Faeer oe 78 | Pony Unie n | 7 Lo Soe perimetro por | A= P x ap/2 18 | Juegos de Puerias Unidad = | ea la apotema 20_| Sistema de aguas noo Unidad 7 3_| Gireuto | Diametro porn RxRxS.14 21 Caja de Resisvo Waid 7 Volumen (V) = Area de la base (Superticie) por Altura: 22 | Pina 2 za] | 23 [ unpieza Fra Teas 7 Después de calcular el metraje, se contaré con la informacion necesaria para saber cuanto va a gastar en materiales, mano de obra, transporte yootros gastos administrativos. propios de una obra. El Calélogo de Etapas es un documento que sirve para dar cierto orden a la forma de presentacién de ofertas. Este documento fue elaborado por el Ministerio de Transporte e Infraestructura en los afios 80. pertinente elaborar rétulos o sefialzar, en las zonas donde hay peligro de movilizacion o algun material peligroso para evitar cualquier tragedia. Por ejemplo: Area de no fumado, Costs Directos en la Obra, Los costos directos dela obra son todos los que tienen relacion direct con la actividad propia de la construccién. Es el calculo de lo que cuestan los materiales, el transporte y e! salario de los trabajadores en la obra. En. resumen, el costo directo es un estimado del costo del {trabajo antes de agregar los costos indirectos y la ulida. Para iniciar el ciloulo de la cantidad Ciculo de Materiales | de materiales, se debe disponer primero del calculo métrico 0 | cantidades en areas superficies o vvolimenes de obra a ejecutar. Para calcularlos materiales de Jas actividades se tomaran tres sjemples: cimientos, paredes ypiso. Analzamos como se hard el aloulo: 0.40 x 0.40 m x 4.m = ancho pedestal x largo de pedestal x altura de pedestal 1.x 1 x 0.30 ancho de plato ‘Zapata x largo de plato zapata xaaltura del plato de zapata Resultando: . * Volumen de zapata = (0.40 m 0.40 mx 1 m)+(1mx tmx 0.30m) ~ calcularemos la cantidad de hiero a utilizar en su base. La zapata es de 1.00 mx 1.00 m con refuerzo Refuerzo #4; (10 varillas x 0.90 m) x 4 zapatas x 2.19Ibim x 1,15 = 90.66 lb Alambre de amarre: | 4% (90.66 ib) = 3.6210 ‘Analizamos como se hizo el calculo! 0.90m = longitud de varila (1.00 -0.05 de recubrimiento a cada lado) 2.491b/m : es el peso lineal de la varilla # 4 1.15 = factor de desperdicio. aaa ee Se “Geber& contabilizar Je cantided de zapatas y | pedestales para heer una + sumatoria total en m, Calculo de volumen de concreto en viga asismica En est ejemplo la seccin de vigaasismica es 30 em x 25cm, Empezaremos sumando los metros ineales despues mulipcaremos porel area de la seccion para obtener el volumen / se hard el catcul en + 6248m + Ce + 2m + 475m ++2m= 30.737 ‘9s la sumatoria_de metros lineales de viga asismica .07smr ee Reser) s | = ‘Volumen de viga asismica= (30.737) x (0.075) resultado es en metros cibicos. Cloulo de refuerzo longitudinal Acero de refuerzo #4: 2(0.40) + 020 6.282m x 4varilas x1.18=9249 ml . | 243ml" 2419bm=71.026 W Analizamos como se hizo el célculo: aver. 2(0.40)=longiud de raslape para g mez var #3, i 31.51 m = Tramo de célculo de ‘ eel esirbos 1.15 = factor de desperdicio 7 i ‘acero de refuerzo de la viga esta compuesto por 4 varilas #4 ribo de varilla #2. El desperdicio que se debe considerar es porque siempre sobran pedazos que ya no son utlizables debido a su tamafio © bien no hay otro lugar en donde sean necesarios, por tal razon se estima un valor de 15%, ‘Analizamos como se hard el célculo: +0.20m = ancho viga de 0.30 - 0.10 (recubrimiento de § cm a cade lado +015m = alto viga de 0.25 - 0.10 (‘ecubrimiento de 2.5 cm en la parte superior y 7.5 en la base) +-0.0636m = 2 y media pulgadas como ‘minimo del gancho del estibo. Longitud de desarrollo del _estrt 0.20m x 2 + 0.15m x 2 + 0.0635m x 2 (0.7635 m (Se mutipica todo por dos, por tener lados similares.) Calculando en un tramo de 5.55m, (el tramo de 6.252 m_ restandole 0.70 m), se utiizan 9 estribos por metro lineal ‘como factor de calculo, resultando 50 estribos solamente en ese 50 Estribos en 5.55 melts; _tramo. 9 estribos por metro. ineal 300m 0.7635m ne —— = Sestbosim x 1.15 43.85. ml Analizamos como se hizo el calculo: +0.7635m = longitud del _estribo +555 m = Tramo de calculo de estribos +9. estrbosim = factor de calcular cuantos estribos hay por metro. lineal 43,85 ml lo dividimos entre 6.096m (longitud comercial de una varia 20) para calcular el nimero de varllas resultando 7.19 unidades pero ‘coma el hierro se compra de una sola vez y por quintales, hacemos la sig, operacion matematica, 43.85 ml. x 0.548Ibim = 24.02 Ib donde: 0.548 Ibim : es el peso lineal de la varilla #2 (30 variqq) +1.23 Ibim : es el peso lineal de la varilla # 3 (14 variqq) 2.19 Ibim : es el peso lineal de la varilla # 4 (7 varigq) ath sa ‘Célculo de Alambre de amarre #18 recocido. Alambre = 4% [Acero #3 + estribos #2] = 0,04 (71.02 lb + 24,02 ib) = 3.80 Ib “Tabla de conversion de peso en libras por metros lineales de alambre No. |__ Peso lib.imi Uso) 16 0,037 Ligas 18 0,021 ‘Amare 20 0.011 ‘Amare, Célculo de volumen de concreto en vigas y columnas. [BUSRESIGANGSNNGSS © Analizamos como se haré el céloulo: y columnas son de 15cm x 15 em. 2m + 2.36m + 1m + 0.75m + 0.775m + 3.7m + 2m + 2.36m + 3.70m + 3.70m = 22.37ml es la sumatoria Pe de metros lineales de vigas y 20000 columnas + 0.45 x 0.15 0.0225 rea de la seccion de vigas 0 columnas imando os totales de volumen de concreto que calculamos ef vigas, columnas, y zapatas resulta: 0.46 m? + 2.30 m? + 0.50033 m? = 3.26 m* Una vez calculado’ 6! volumen’ se" Sacaran’ las cantidades de ‘cada material que compone el concreto, tomando los factores ya establecidos por el Ministerio de la Construccién, Tabla para el céloulo de 1 metro ciibico de conereto y mortero ] “Tabla para 6 céloulo de 1 metro clio de conereto y montero Conereto Proporcion | Cementol} “Arena | Fiodra Concrete 1500 aif 13:6 518 [049 |_ 098 Concreto 2000 psi 1:2 12:6 65 [046 | 0.92 Concrete 2500 psi] 1:2:4 78 [044 [09 !YS%) [Concrete 3000 psif 1:23 ai [052 | o7e Conereto 3500 psi 1:12:25) 105 | 045 | 0,93 | [[Concreto 4000psi[ 1:14:21 | 116 | 041 | 082 | [Mortero 14 10 | 1.15 | 0,00 Aplicando estas cantidades a nuestro ejemplo, asumimos que la resistencia del concreto especificada en los planos sera de 3500 psi. Resulta: ae Cemento = 3.26 mx 105 (factor)=34.23 bolsas | 34.23 1.10% (factor de desperdicio}= 37.65 bolsas rena= 3.26m" m3 x 0.48 (factor=1.47m3 Mas 10% de desperdicio = 1.616m3 | Piedra triturada= 3,26! x 0,83 = 2.70 m* Una vez obtenidas las cantidades solo resta multiplicar por su costo Unitario para saber el costo directo del material calculado. Conereto 26 mP TOTAL Sooper | Volumen total 3.26 mr Concepto Cant ung | ogi" | e-torarcs) | | Cemento_| 37.65 ‘Arena 1,86 oisa_| 120.00" | 4560.00 oo | ma | 200007 | 400.00_| | “Estos precios son estimados, con el fin de explicar mejor el culo del | costo, El agua se caleulara 7 galones por bolsa de cemento y se aplicara un factor de 30% de desperdicio. Utiizamos la imagen del ejemplo 4 we anterior, para calcular la cantidad de bloques en una pared, En la practica esto se realizara 2 pared por pared utlizando las especificaciones mostradas en los planos estructurales. Generalmente en los ee distancias entre columnas: se encuentra en la planta oes eee | eee para el calculo de las Rnalizamos como se haré el céleula: 308. 0.775 x 1.775 = Area de un recténgulo de bloques en la pared = 1.375m* x 4(rectangulos) = 5.5 m? (1.59 x 0.795y/2 =4rea de triangulos superior= = 2.00 m* El érea total de bioques en la pared seria: 5.5 m+ 2m*= 7.5m" Especificaciones para tomar en cuenta (Hoja de plano A2, A3 y E4): 0om# x 2{triéngulos) y grueso de pisos: 40 M2 X 0.05M (Grosor)= 2M3 de -Metraje volumen =Tipos de pisos por area | Concteto 1, 2,3 (3000 psi) \ i3 de | Go Ey | [ee ‘Arena: Resultado: 1.10 m3 2 m3 X 0.82 (Formula) = 1.04 m3 + 5% de desperdicio (0.052) Obtenida ef area solo resta multiplicer por 12 = 2m3X0.78 m3 Sine 4.56m3 + 5% de desperdicio, (0.078) : : i Nota: Los datos de los resultados obtenidos en los ejemplos realizados, se anotaran en la lista de materiales. También de la misma forma en que se calcularon los materiales en los 3 ejemplos anteriores, se sacaran | los calculos de las 24 actividades descritas en el listado de metrajes, la | ‘cual sera nuestra guia para todos los cdlculos, ie = Tris ora Como puede observarse en el siguiente cuadro, los rubros estén | ordenados con la misma secuencia que seguira la construccién. Esto es para ayudare a planificar mejor el trabajo, controlar los gastos y estimar los cosios del trabajo, de los materiales, equipos, maquinarias y herramientas necesarias en cada etapa de la obra, ue ssc Para el célculo de materiales es necesario aplicarle el porcentaje de desperdicios, fen el cuadro de la izquierda se muestran algunos faciores utiles para los calculos Nai que realizaré el Maestro de Obra, LUstado de Materiales para calcular costos unitarios por componentes. ‘ren a =F ata Vs Coon 083 6 Oe Para un camién de 8 toneladas (160qq aproximado) Oferta del transportista C8 1,600.00 cordabas 1600 + 160 = Ejomplo: Resultado: C$10 cordobas por quintal Esta operacion se tiene que repetir por cada uno de los materiales y rubros que necesitan ser transportados al proyecto, Caiculo de costo de mano de obra. Ejemplo: \Viga asismica 40,93 ML (Verificaristado de metraje). Personal necesario segun rendimiento ‘Armado y colocado de hierro: Formaleieado y vaciado de concreto: Total Personal 1 oficial y 1 ayudante X 3 dias. 1 oficial y 4 ayudantes X 2 dias. Dias oficial = Dias ayudante = 11 i Salatio de ayudante por dia C$100 X 11= 41,100.00 Salario de oficial por dia. C$200 X 5= 1,000.00 | Costo total= cS 2,100.00 | Si queremos conocer el precio de mano de obra por metro lineal de Viga asismica efectuaremos la siguiente operacién: Costo por metro lineal = costo total de mano de obra = longitud de la viga $2,100.00 + 40.93 ML= C$51.90 por metro lineal ‘eta 2 de obra, segin volmmenes en listado de metrajes. Tomando en cuenta 1 rendimiento dias hombres y costos por dias, segin la actividad a realizar, Habiendo completado los caiculos de Materiales, Transporte y Mano de obra elaboraremos un cuadro de costos directos totales. Calculo de castos directos, ee ed ccostos indirectos de la obra, Son los gastos por actividades que no estan ligadas directamente a la ‘obra, pero que son imprescindibles para poder llevarlas a cabo. Son costos que bien se aplican a una parte determinada de la obra o al Cconjunto de todas las partidas de la obra, Dependiendo de las zonas geogréficas, tipos de proyectos y ‘personal necesario, los periodos de ejecucién y los costos tendran variantes propias de cada uno. Como ejemplo, se enumeran algunos de los costos indirectos mas comunes, Cargo técnicos Profesionales Amortizaciones Ingeniero Transporte. Vigilantes Seguros Cargo administrativos Imprevistos Supervisor Fianzas Contador ‘Transporte de equipos mayor Secretaria Mantenimiento Comprador Traslado de personal ell !Programaci6n de la Construccion. A planificar, hay que tener la informacion para los célculos de tiempo y programar de forma adecuada la duracién de la obra. Debemos tomar en cuenta, la hoja de metraje y las condiciones ambientales e imprevistos. Con estos elementos, se elabora un cronograma de la obra utlizando un “diagrama de barras’, el cual permitra conocer: - El personal que se requiere con mayor precision La mano de obra califcada y no calficada, necesaria actividad y fecha, : -Eltiempo de inicio y final de cada actividad. - Necesiad de equipos yherramientas, +Materiales a utlizea _Tiabeloe Gs a Bbden coulen simultancamente Es recomendable preparar el cronograma en la primera etapa de la obra, ya que su propésito es el control del tiempo de avances de la ‘misma, para detectar a tiempo, cualquier desajuste en lo programado y tomar las medidas necesarias para corregirlo. Cronograma de actividades de la obra | = - — = Se | aman enn ; y Actividades preliminares de construccin segiin especificaciones, requerimientos del proyecto, Actividades Preliminares Herramientas, materiales, equpos y personal a utlizar en a obra, cumplendo las normas de seguridad ehigiene ocupacional El maestro de obras debe solar a la empresa de forma anicipada y mediante una lista oficial, los materiales, equipos, herramiantas y personal de acuerdo a las actividades a ejecutarse en las obras | preliminares. A continvacion, un istada de los requerimientos mas i Comunes en este tipo de actividades: a ‘Azadén Cince! Cuchara de Albatileria > ! >, \ Pala Carretila | lave stylison * Serrucho +7 rl : Martillos de banco): Instrumentos de medicion e $ q Uanas i a z = —_ Trabajo oh Taladro Equipos Compactadora Mezcladora EI Maestro de Obras, luego de hacer el requerimiento de materiales, herramientas y equipos, debe inspeccionar su trastado y ‘almacenamiento. Para esio, debe construir una bodega que garantice las condiciones y areas necesarias para el resguardo y seguridad de ‘cada uno de los materiales segun sus exigencias, cuido y cantidades, previendo las reas de circulacién necesaria, Elemplo, el cemento debe colocarse sobre polines, los clavos en cajones segiin sus medidas, las palas guindadas en ganchos fijadas en paredes a la altura del techo, los materiales inflamables en secciones especiales. Hay algunos materiales que por su condicién se almacenan al aire libre, entre estos podemos mencionar, arena, piedra triturada, bloques, piedra cantera, ladrillos y adoquines, Lomas recomendable ‘8s que os materiales se almacenen cerca de donde se van utilizar, teniendo el cuidado de no obstaculizar la circulacién de vehiculos y del personal. Ejemplo de formato: Requerimiento de Materiales, herramientas. Requisicién de materiales. observaciones Fina Resi Fina Autoniendo_ Fecha de Entries Finns Ets en Z mw 7 Cantidad ] Descnpeion [Cantidad | Unidad | Codigo | Acividad Solictada Enuegada Contable dela oe oe ee - Resistencia al uso de equipo de proteccion. ee Actos de Inaisciplina, = Datios 0 pércidas de equipos, herramientas o materiales. Entrega de materiales incompletas y/o de mala calidad. ~ Falta de servicios basicos (agua, luz) = Condiciones ambientales (iuvia). : equipos.y Informe de incidents en la obra, Nome det Proyecto Fecha A Langerieroyo Supervisor) be Mtzstrod Obras} | Asuito: — incientes ena obra, ! TCE sas Fore Fach i a “Eraregae Confomme, Rest Cont | ‘Supervision de movimientos de tierra cumpliendo las normas y | especificaciones del proyecto. sy rampas. En los procedimientos siguientes se describen. el conjunto de actuaciones propias al movimiento de tierras. \ z | Limpieza y descapote. Consiste en limpiar el terreno de'malezas, arboles y tierra natural © capote; de alli viene el nombre de descapote. Antes de iniciar el descapote y limpieza, deberd ejecutarse la localizacién aproximada del terreno para limitar el descapote a las areas requeridas para la construccién de la vivienda, es ‘se pueden dejar algunos siempre y cuando no dafien la construccién futura con la raiz; porque serviran de adorno y sombra para climas calidos. Enel rea en que se construiré, se deben reliar todas las ‘materias orgénicas y vegetales, de tal manera que el terreno -quede totalmente fimpio antes de iniciar el trazado y ademas abr que construir desagies para evitar as. inundaciones. En sintesis, se debe llevar a Bee eee ubicar, limpiar y repiantear el proyecto, siempre partiendo de un piano Terreno Luego de la Limpieza Verfcaciin de la demarcacin del rea de construcién Consiste en pasar las medidas del plano al terreno, o sea marcarlo | fn tamatio natural. Este trazo se hace teniendo como referencia la demarcacion hecha por las autoridades locales y el proceso de ubicacién realizado anteriormente Reliros: Frontales y laterales: 2 metros En caso de nueva construccién esta se debe separar de las existentes ‘por medio de una junta de 3 a Sem. Fondo minimos: 3mis. Nios aleros, ni paredes pueden lo ser construidos sobre la linea del ) __ lindero. ‘Ademas debe de ocupar | 4 como maximo el 60% del | eno para que tenga una adecuada_iluminacién y ventilacion manual Organizacién del equipo y personal. para movimiento de tierra requerido en la o Para los trabajos de localizacion y Feplanteo, se exige la permanencia de una comisién topogratica (de ser ecesaria) conformada por un topégrafo con matticula y un cadenero, ademas de los equipos topograficos de’ precision ‘como teodoiito, nivel y mira. En las especiicaciones técnicas de los planos topogréficos se establecen los voliimenes de corte y relleno y la manera én quo se. pueden calcular los volmenes que comprende el movimierto de fiers de la obra contratada, de acuerdo a los siguientes critorios: ‘Volumen de material deexcavacion empleado como relleno en la misma obra (movimiento de tierra compensado) De acuerdo al volumen, tipos de suelos, distancias de uso del material 1,tibo, de trabajo a realizar. EI maestio de obra, debe distribulr a za laboral con la que cuenta asi como las herramientas y equipos necesarios para garantizarla ejecucién eficiente del trabajo, respatando. 'os eriterios de diserio establecidos en los planos construclivos, Volumen de excavaciones, de acuerdo a su clasificacion La excavacién es el movimiento de tierras realizado. cielo abierto y por ‘medio de herramientas manuales, utilizando pico y palas, 0 en forma Mecanica con excavadoras y sti objetivo es alcanzar el nivel de arranque de la edificacion, es decir las cimentaciones. El corte se realiza cuando el nivel de arranque de Ia edificacion se encuentra por debajo del terreno y_el relleno se realiza cuando e| nivel de arranque se encuentra por encima del terreno del edificio yes necesario llevario al mismo nivel. pectos del terreno a considerar antes y durante el movimient + Caracteristicas del terreno, tales como, cohesion y densidad, porque ‘son factores que influyen en el rendimiento de la maquinaria, Factores propios del terreno, tales como, asentamientos, niveles fredticos, zonas pldsticas, que pueden incrementar la medicin, \ “Factores externos, como los climaticos, tendidos aéreos 0 subterréneos,edifcaciones vecinas yo trfco, porque pueden hacer | ‘que se paralice la excavacion. + Formas de ejecutarlas excavaciones, teniendo en cuentaprofundidad, Secci6n, altura, entre otras cosas, porque nos orientard hacia eltipo de | ‘maquinaria y personal mas adecuado a emplear. | Excavacion en Zanjas y Pozos. La excavacion en zanjas y pozos, es el movimiento de tierras que se efecta a través de medios mecdnicos o manuales, para llegar al firme, a fin de offecer apoyo a las cimentaciones. Durante su‘ ejecucion, se realzantareas de apertura, refinado y impeza del ( fondo, Siserequere,seincluyenios trabajos deentibadoyyachique | ‘© agotamiento del terreno si existe agua. | roexcavadora haciendo una zanja, Por lo general, los pozos y Zanjas son los que se realizan } para la construccién de las Zapatas, vigas asismicas y para instalaciones de saneamiento, Por tal motivo, el ancho de la | Zanja debe permitir realizar : con comodidad los trabajos. De Brafungidad. ANERONMIAIMG acuerdo a la profundidad de la | hasta 4,6m......068m, Zanja, se recomienda tomar las | hasta 2m. 4... 75m, ‘medidas libres y medidas entre hasta gm... 180m las probables entibaciones, _racta m conforme lo siguiente: iA Obras temporales y conexion de servicios basicos, S trabajo que debe realizarse para aislar el rea de trabajo de Ia demas zonas de la construccién que no sean intervenidas (afectada por la construccién). Deben estar consideradas en el programa del estudio de la obra por ejecutar, segun corresponda al tamafio y naturaleza de cada proyecto especifico, El maestro de obra deberd estudiar y garantizar la ubicacion y vialidad para: é + Plan de abastecimiento de agua para la obra. + Plan de abastecimiento de energia para la obra, «Plan de saneamiento y tratamiento de aqua potable y aguas servidas en los proyectos, + Plan de recoleccion y disposicion de basura. + Identiicacién del sistema actual de drenaje de las aguas de ‘escorrentlas en ol érea que podria ser afectado por el proyecto. * Identiicacién de zonas naturales por preservar tales como: Lagunes, bosques y reservas naturales en el caso de exist. Cerramiento Provisional ‘Se debe colocar un carramiento provisional con un material liviano y econéinico que se una a postes en madera liza de seccién3y altura minima de 2.50m, los cuales iran enterrados al menos 50 cm. dentro del terreno y se colocarén como maximo a. cada 3m de distancia Se debe garantizar un portén “de acceso lo suficientemente grande para _permitir | ‘entrada de los vehiculos que transportan los materiales ¥ suministros y deberé ser ‘construido con lémina de ‘aluminio y/o madera redonda para acceso al sitio de trabajo, Manejo y control ambiental, ‘Cuando se va a ejecutar un proyecto, en primer lugar se debe tener fen cuenta las condiciones en las cuales se encuentra el terreno tales ‘como: la pendiente, la basura (sila hay), los arboles, la ubicacion en general; si se dispone del espacio necesario para guardar materiales, ‘construcciones temporales y en general, todo aquello que debe ‘considerarse antes de comenzar una construccién. En invierno es recomendable construir una galera para trabajar cuando llueva. Ejecucion de las obras en construccién En la direccién de la ejecucién de la obra, el Maestro de Obras tiene asignadas diferentes tareas: Distribucion del personal y las actividades: de acuerdo al requerimiento de la obra, La seleccién, contratacién y asignacién del personal obrero en las diferentes tareas de la obra (de acuerdo a su calificacién), es una tarea ‘que realiza ol Maestro de Obras y para garantizarla, debera conocer informacion sobre cada una de las actividades que se realizaran durante Ia obra y su duracién, Esta informacion, podré obteneria en el cronograma de ejecucién (Diagrama de barra o de Gantt). Ejemplo 1 Actividad: Cimentaciones. lbafiles, armadores y ayudantes, ya que s columnas, colocarias y Si colocarias y hacer las llenas de concreto, Es: ‘evisar el cronograma de actividades para la asignacién adecueda fo] Aciidades ‘Semana Tazo y Nvelsce [cimentacin Excavaciones, Zarje6 pmpadlaion i : 3 3 5 a aoe 2 ; i 3 SET aa oo oo 10 [pai ¥colocedo de het oe 11 [pe RSE 7 do acon Cronograma Ejemplo 2: TTeniendo el Cronograma de actividades se procede a realizar el cuadro de necesidades, en este se indica las actividades y tiempos para la ejecucién, desde trazo y nivelacién hasta el llenado de concreto de viga asismica. Basado en esta informacién, el Maestro de Obra podré saber: + Necesidad de material para las actividades. = + Personal necesario para ejecutar las ‘actividades. + Herramientas y equipos necesarios, + Fechas de inicio y culminacion, on JG Ga Ge oo a a a hE ar — [he =p ; — = Ee a EI maestro de obra tiene la responsabilidad de conocer y hacer cumplir las normas de seguridad e higiene ocupacional desde el primer dia de inicio hasta el final de la obra, de igual manera tiene la obligacion de garantizar estos equipos a cada uno de los obreros involucrados en la ejecucion de las actividades, ya que el no cumplimiento de normas dentrodel proyecto puede ocasionar accidentes que tendrian resultados negativos, perdidas econémicas penalizaciones y suspensién de obras. El maestro de obra debe conocer los panos constructivos con anterioridad al inicio dela obra, ya que es el responsable directo de garantizar la calidad en cada una de las etapas del proceso, respetando y haciendo cumplir la informacion y especificaciones técnicas, contenidas en los planos y aplicando correctamente las técnicas seguin el sistema constructivo, Formas de verificacién La linea de construccién: En el replanteo de una ediicecién, corresponde generalmente a _uno de is laterales. Esta iformacién la verifiea el Maestro de Obras en el plano de ubicacion de fa construccién en el lote, teniendo ‘presente que el desplazamiento entre linea de construccion y el punto de referencia, se establece como base en los regiamento: unicipales del lugar. Este tipo de verificacién puede ser ej artesanal o con ayuda de un topégrafo. 1 a + ama 71210 voRsiNA 32 Novo.8D 5 razo y nivelacion: I inicio de la construccién, el Maestro de Obras debe comprobal {que la informacién contenida en la hoja de plano de cimentaciones sea trasladada fielmente al terreno (lote), garantizando la alineacion, escuadras, medidas, ejes y niveles indicados. Las dos formas mas ‘comunes de verificacion son las siguientes: 1 Usando escuadras de 24 pulgadas con angulos do 90" ~ Uso de mangueras para correr niveles - Uso de cinta métrica de mas de 20 metros. ~ Uso de cuerdas de nylon - Niveles de 48 pulgadas sear eM Cuando el agua de la misma altura de os dos lados ponemos fl travesafio para marcar el nivel de este punto. Parasacarunaescuadrasemiden 4 metros por un lado, se marca un punto, luego se mide 3 metros por el otro lado, la distancia entre los dos puntos debe dar 5 metros Una vez realizado el trazo'y nivelacion de todo el terreno, se procede al zanjeo, donde estaran los cimientos. Lenza guia ‘Esimportante garantizarque las paredes y muros queden construidos totalmente verticales, es decir que al alinearios con un eje vertical imaginario sean totalmente [ paralelos, esto garantiza la correcta distribucion de cargas y esfuerzos en la estructura Pendiente: ‘Se refiere a la indlinacién que se establece en diferentes sistemas de construccién, tales como sistemas de drenaje, pendientes para techo y pendientes de terraceria, es la relacion entre las distancias verticales y horizontales. a Para determinar la pendiente es necesario tomar en cuenta las elevaciones y distancias que forman parte de cualquiera de los sistemas antes mencionados; para conocer los porcentajes de pendientes se debe usar la siguiente formula: M=YIK* 100 Donde M es equivalente a la pendiente, Y os la diferencia de altura entre dos puntos y X la distancia entre los mismos. Bowie Slee $0 yX es igual» Smtr basen | i Mamposteria confinada. Es la mamposteria con elementos de concreto reforzado (vigas y columnas de amarre), en su perimetro, vaciados después de construir el muro de mamposteria simple. En ‘nuestro medio, la mamposteria confinada es la mas comtin y con ella se construyen la mayor parte de las viviendas de 1 y dos pisos; que permiten obtener buenas resistencias y durabilidad. [ Al de las técnicas segiin el sistema constructive Estas técnicas deben ser aplicadas de acuerdo a los requerimientos de planos y detalles del proyecto, ya que cada construccion posee. sus propias Garacterisicas “y especiicaciones de isefio. La informacion obtenida en las diferentes hojas de planos detalladas en la primera unidad de este manual, le permit al Maestro de Obras aplicar las normas _y _especiicaciones ‘téonices del sisterna constructive de mamposteria confinada, de una ‘manera clara y ordenada. Tipos de Sistemas Constructivos Mamposteria reforzada. Es la mamposteria con refuerzo embebido €en celdas rellenas, conformando un sistema monolitico. También is 7 nstructivas, el Maestro | y especificaciones | t Para una aplicacion correcta de las técnicas co de Obras debe verifcar lo siguiente, segun plar tiene refuerzo horizontal cada cierto nimero de hiladas. El tecnicas: refuerzo se usa para resistr la totalidad de las fuerzas de tension | vocationalmente, para resistir los esfuerzos de compresién y cortante {que no pueda resistir la mamposteria simple. Detalles de planta de fundaciones. - Lineas, niveles, medidas y escuadras de ejes. ~ Compactacion. - Desplante. - Alturas y dimensiones de acero de parrilas, pedestales, viga asismica y columnas. - Cantidad tipo de acero de refuerzo. ~ Distancia y tipos de estribos. | = Doblado de anctaje y empalmes. | ~ Tipo de conereto. Fundicién de concreto. = Recubrimientos. ~ Curado de coneretos. = Rectificacién de lineas, niveles, medidas y escuadras de ejes. ~ Alineado y Plomada de visuales segin ejes. Tipo de mortero. ~ Juntas y caliches entre bloques. - Plomada de paredes. | ~ Curado de paredes. | -Colocacién de ancias y pines que fijan el techo. i -Espécificaciones de vigas metalicas de amarre. -Especificaciones y fijacién de clavadores. Tipo de cubierta de techo. Tipo de flashing. | -Proyeccién de los aleros. endientes del techo. Distancia de las vigas y los clavadores. Tipo de soldaduras. | -Especificaciones de placas y fijadores para vigas metdlicas, El sistema eléctrico, hidrosanitario, pisos y acabados en general, se verifican siguiendo las normas contenidas en los planos y especificaciones técnicas. day Jprogramacion y especificaciones técnicas. Obras debe estar claro de un conjunto de condiciones que permiten un desarrollo fluido del proceso de construccién, tales como: Para garantizar el avance y desarrollo del proyecto, el Maestro de ~ _ Garantizar la mano de obra, equipos, herramientas y materiales ‘segin la actividad a desarrolar. = Controlar el respeto de los horarios establecidos. = erificar ef cumplimiento de fas normas de higiene y seguridad labora { : eae ee eee { __construccién en cada una de las etapas, cae EI Maestro de Obras recibe las obras realizadas por los obreros y procede a elaborar un informe del avance fisico (avaliio) en periodos ‘semanales o quincenales, de acuerdo al tipo de proyecio a ejecutarse. Elaborado el informe, entrega al supervisor de obra, para que este (= elabore la planilla de pagos. Ejemplo de Avalio Nombre del Proyect: SEMANA DEL ‘ACTIVIDAD crunmTanio | Tora] | “Armado, colorado, Formaleteado, y Nenad cs Ge concreto de Vga a eee $3722 | 00000 | | Intermec. } LUenado do conerato de 1Bcoumnas princpales | mL | 3850 cs ites | csa49.16 ‘rapate. Pogado de bloques me_|s0000 | _s160 | cseo0.00 5 TOTAL se4.00 | cssoas | CS, Glosario ‘Armadura: Conjunto de piezas de madera o de hierro unidas unas a otras, para sostener 0 reforzar elementos de construccién. También es el conjunto de varillas y alambres que forman el esqueleto de una pieza de hormigén armado. || armadura de cubierta. Estructura triangular, de madera o hierro, que soporta el peso de la cubierta de un edificio y transmite las cargas verticalmente sobre los apoyos. Bitécora: Nombrar un registro escrito de las acciones que se llevaron 1 cabo en el proceso de la construccién. Esta bitécora incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realizacién de dicha tarea, las fallas que se produjeron, los cambios que se introdujeron y los costos que ocasionaron, Cimentacion: Es la parte estructural del edifcio, encargada de transmitir las cargas al terreno, el cual es el tinico elemento que no odemos elegir, por lo que la cimentacién la realizaremos en funcién del mismo. Columna: Soporte de seccién circular cuyas partes principales de abajo a arriba son basa, fuste y capitel Cubierta: Parte exterior del techo de una casa. Sistema de cierre en la parte superior de una construccién, Dintel: Parte superior de la puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas Especificaciones técnicas: Son todos aquellos detalles técnicos particulares para cada una de las etapas. Mamposteriaconfinada. Es la mamposteria con elementos de | concreto reforzado (vigas y columnas de amarre), en su perimetro, vaciados después de construir el muro de mamposteria simple. En nuestro medio, la mamposteria confinada es la mas comin y con ella se construyen a mayor parte de las viviendas de 1 y dos pisos; se hace con bloques de arcilla cocidos de huecos horizontales, de resistencia mediana o con bloques de mortero, construidos artesanalmente, de baja resistencia y poca estabilidad dimensional. Ya se usan bloques de conereto,fabricados con tecnologia adecuada y que permiten obtener buenas resistencias y durabilidad. sau aa : ‘Mamposteria reforzada. Es la mamposteria con refuerzo embebido en celdas rellenas, conformando un sistema monolitico. También tiene refuerzo horizontal cada cierto nimero de hiladas. El refuerzo se usa para resistir la totalidad de las fuerzas de tension y ocasionalmente, para resistir los esfuerzos de compresién y cortante que no pueda resistir la mamposteria simple. Planta, Dibujo arquitecténico de una obra representada en seccion horizontal Soporte © pilar Elemento estructural vertical , que arranca del encepado. Vigas asismica: Es la viga que va de arranque, la que sostiene la ‘construccion. Zapatas: Son los soportes verticales pertenecientes a estructuras de ‘eificacion que pueden ser de hormigon en masa o armado con planta ‘cuadrada o rectangular. BIBLIOGRAFIA |. Coleccion Basica CINTERFOR (C.B.C.) Instituto Nacional de Capacitacion Profesional (INACAP). Elementos de Aprendizaje ICIC (MEXICO). Coleccién Basica CINTERFOR (C.B.C.) Cartlla de la Construccién, Fondo Social para la Vivienda FOSOVI, PNUD-CNUAH, HABITAT. Elementos de aprendizaje ICIC (MEXICO). Instituto Nacional de Capacitacién Profesional (INACAP), Manual de Autoconstruccién, Volumen 1, Urbanizadora y Edificadora Popular (URBE), INTER-AMERICAN FOUNDATION, CEPRODEL |. Albafileria, manual de buenas practicas, Gobiemo de Navarra, Departamento de medicambiente, ordenacién del tertitorio y vivienda.NA-1684-2001. Proyecto PNUD NIC 10-00061278, “PROGRAMA ASENTAMIENTOS HUMANOS PAH"

You might also like