You are on page 1of 262
‘REPLICA DE COMBIA GEPAREAMSENTD DE SAAS ‘RUMICEPSE BE 2A DORADA, Honorable Consejo Municipal ate Acuerdo 908 de 2016 “Por medio del cual se adopia el Pian de Desarrollo para ei Municipio de La Dorada 2016-2019 ‘Vive La Dorada” EL CONCEJO MUNICIPAL DE LA DORADA, en uso de sus atribuclones consfitucionales y logales, en especial las ‘que le confere ta Conslitucién Politica de Colombia en los arliculos 313, 329 a 344, la Ley 152 de 1994, 138 do 1995 y 1951 do 2012, Considerando Que el numeral 2 de! articulo 313 de la Canstitucidn Politica establece que conesponde al Consejo Wunicipal “adopter ‘os oorespondientes planes y programas de desarrollo evonémica y social y de obras plibivas* Que el artculo 339 ds fa Carta Magna determina la obligatorcded de fas entidades teritorialos en adoptar los Planes de Desarrollo, que estaran conformados por una oarte estratégica y un plan dé inversiones de mediano y corlo azo, Que ¢ arliculo consttucional 342 prevé que en Ja adopolén del Plan de Desanvllo se debe hacar elective ia partisipacién de la ciwiadania en su elaboracion, Que of ertleuio 39 do ta ley "52 de 1994, determina las instanoias necesarias para la constuccién iSenice y paticipative def Pian de Desavolla Teno Que el aitionlo 40 de a ley 152 de 1984 sefala que para la aprabacion del Plan de Desarrlo Territorial se debe ‘Someter @ consideracion del Honorable Coneajo IMunicipal Que la administracién municipal, en cumplimiento det acuerdo 062 de 2014 y mediante ol deorato 013 del 25 de ‘ebrero de 2046, confonne el Consejo Yeritorial de Planeacin CTP. (Que 2l documento borrador cel Plan de Deserrolto Runicpal se remit al Consejo Territorial de Planeacion CTP y ata Comporeatin Autonoma Regignat de Caldas CORPOCALDAS. instancia y entidad, que respectivamente conceptuaron favorableiente e hicieron algunas stgetencias free al componente estitégico de} Pian de Desarolo, fas custes fueron incorporedlas al documento, En consideracin de lo expusto, Acuerda CAPITULO |, DISPOSICIONES GENERALES ARTICULC 1°, OBJETIVOS DEL. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL, Ei Plan do Desarrollo 2018-2019 "Vive La Dorada’, que se adopta mediante el presente Acuerdo, ene como objetivo consolidar a nuestro municipio coma wna: ciudad ep centio del desarrollo regional y nacional, en el que se administra eon sensatsz y cafdos bajo fos princiins gonaralss de la administracion pubica, ARTICULO 2°, BASES DEL PLAN DE DESARROLLO. El doctumer Lg Dorada’ fue eleborado por la Secretaria de Planecién det Munic! Tenitari. ses cle Plan dle Desarrollo 2016-2020: Vive en se encuentra el Disgnéstica Integral det ARTICULO 3°, PILARES TRANSVERSALES, Este Plan de Desarrollo dene cuatro pllares transversates: que, en ef proceso de ejésucion dé los eiferenias sectaras, programas, subprogramas y metas, polenciarén et cumpliiento de tas metas propuestas, estos san: Transparencia, Inclusion, Desavrolio y Vida Digna. Pagina | de 265 EPRI ELAN [DEYARTARERTD IE LDA UIP TE La aA Honorable Concejo Municipal parencia, Generar las condiciones idesles de confiaza y segurkéed enite fa administrecion municioal y os hebitantes del municipio, para que se gerencia con la gente y se gobieme para la gente. Unolusién. Administer para todos fos doradenses, sin importar su conciciénfisica, cultural, social o de géner. Desartolo, Garantizar las condiciones ambieniales, soclafes ¢ infraestructurales, que potencien auestro teritorio. ~ Vida Digna, Volar por el bienestar de fodos los doradanses, garanizando fa humanizacién de fos servicios do salud y la universaizacion de los dlferentes programas de atenciin yo intervencién que adelante ta administracibn municipal. ARTICULO 4°, SECTORES. El presente Plan de Desarofio se divide en veinte (20) sectores en los que se fljan objetivo, programas, metas e indicadares, Salud Eauoacion Empleo Viviendla Deporte Ate y Cultura Inclusién Sooke Cultura y Participacién Cludadana Convivencie y Saguridad Cusadana 10. Rovilidad y Transport 1, Espacia Piblco y Renovanibn Urbanistica 12, Servicios Publcos 13, Gastion det Riosgo 14, Medio Ambiente 45, Desamrllo Rural 18, Turismo 7 Te 18, Gerencia Publica 49, Patrimonio Pubico 20. Pieneaciba Tenitotal Los veinte (20) seciores destrtos, fueron formulados, teniendo como objetivo, armonizar con los Objetivas de Seserolio Sostenible - ODS. ARTICULO 5°, VISION. Adoptese pate el muninipio de La Dorada la siguiente visiin de desarrollo: “En 2020 La Dorada se hebrd transformado en un municipio Incluyente, que se proyecta como un terrioro sastenible y fen paz, én el que s5 gobiema con transparencia an pro de [a proteocion y desamall integral, gaventizando tas ‘condiciones ambiental, cosiales y de inraestructura, que dignfican la vida de todas los doradenses en especial de |: poblasién en primera infanca, Infancia, adolescencia y sus familias”. CULO 9°, NISION, Aléptese pare el municipio de La Dorada la siguiante mision de desarrollo: “Fransformar el nnunisipio, ganerando kas condiciones para convertr a La Dorada en un territrio costenible yen paz, inotuysate y compeitivo; en ef ue se trahaja por mejorar la calidad de vida de sus habitent CAPITULO Il. COMPONENTE ESTRATEGICO SECTOR SALUD ARTICULO TP, SECTOR SALUD. Adoptar para el sector selud del municipio, un conjunio de programes y melas encaminadas 4 a universalizecion de los services, inigrales y oportunce, donde fas actores del sistema implementen aocionce cooiinalas que beneficien 2 fodos los dovadenses. Programa 4, Ejecticlén det plan de salud publica en el municipio Ghjetivo, Aplicar ls ineemientos Nacionales y Departamentales con la Politea Local de Salud Publica | Hots do rosultado indicador de producte tie | ree | i ‘Analisis Stuacional de Salud ASIS 1 4 Mista 4. Mlantanerel reper do! 100% de os | compiled Jt ‘aventos de enfermedades de interés en salud | Equipo protesional de vigilancia 8 4 | publica, epidemiolégica conformado L [Comiésce Viglancatsdenbegea | 22 | Pagina 2 de 265 ‘TEPUBLIRA De GILOMARLA ‘EPARGAMERTD DE SARDAS RUMI SEA DORAN Honorable Concejo Municipal Mota de resultado Indicador de producto Weta 2, Caraciarizar a 60% dela poblacdn COVE realizads create y funcionando ‘Sistema de geoneferenciacion de Ws eventos de interés en salud pila D ‘Analisis de os evenias prorizadlos en salut pibica realizados Redes de poblecion clave capacitada en Vib y otras ETS para concer el curso de la 6 | 2 ee cee salud sexual yeproduciva SSR ' i feta 9. Disminuie en 80% los inticadores da | POg@mas | de sont prenatal | i vethinorutlelinctones poet implamentados y con saguimianto 2 su | 5 5 nate adherencia Hate 4, Caacerzar ol 80% de ls mies ; an edad Fr con conoximien en Censer de | MWETES en eee fer impactales con | ¥ Cancer de eueto wetino eta §, Inorementar |2 tase de planifcacién Poblacién en ediad fet con plantficacion tamizejes y sensibilizacton ‘ear 2 80% fant activa god | S000 Hieta 6, Fortnular ¢ implementar el 100% de | A , Poltca municigal de salud sexual y epee er de salud serial ¥ | rsoroduciva fomnuada @implementada | © 1 | Mota 7. Caracterizer y sensitizer del 100% | Insitucionas inlerveniias en camparies de las insttuciones educatvas frenie af | de sensilizacién frente al consumo de | 9 “4 consumo de SPA, SPA Misia 8. Implamaniar el 100% de las mtas | Rutas de salud mental creates, } 4 ‘4 infegrates de sald tel sociaizacion y operando | Meta 9. Realizar fa captacion e infervencién - ~| ' Grupos de autoayuda y estratecias de el 100% de es cae identcagas por salud | Seo nento creates ol 4 Jomates de vacuneciin realizadias | 6 Meta 10, Nlantener ol 95% de la cobertura it de vacunacién Realzat el monitoreo rapido de ‘rimestraiments coraten el 60% de a pobiecign _ | coberturas vjomadas de vacunacién | iid Capaciacines 4 las IPS del mamilpio | a | eta 11. Realzar sequimiento y asistenca | realizadas | 2 | téonica at 100% de as IPS primariasen AIEPI | Camparias de promocién del cuidedoy |g | 4 ol acto lanl ealzacas i Apoyar Ta formulacén, acluaizacion @ implementaciin de los planes deg 14 emeryencia para las Insituciones | i Educatives del municipio j | Weta 12. Formular & inplementar el 100% de | Apoyar Ja formulacibn, aclualizacién les planes de emeigencias en os | inglementacién de los planes de | @ 8 ‘equipamicnics ies del municipio emergancia para tas IPS, . Apoyer la formulacion, actualzacion © implemeniacion de los planes de} n | emergencia pare establesimientas espasiales ‘Acciones de promocin y calidad de vida |g a Meta 72, identficar y realizar ol seguimiente | en dmblns laborates apayades al 100% de Ins faclores de riesgo en Salud ‘Ocupaclonal y Sena Industrial : Capactaciones nla inplementacion de la maiz de riesgo del mwnikipio | 6 48 reatizatas | Weta 14, Generar habilos de higione y sated | Campoties de sociaizacién en satud oral | 3 realizadas Pagina 3 de 265 ePGUDA DE COLONEL PEPARTANERT DE ERIBAS RACE HELA RAGA Honorable Concejo Municipal Nota de resultado tadicador de producto Linea Meta do L . base | producto Akitas y adutos mayores en programas Meta 15, Impactar el 20% de la poblacién | A ores en progr 60 400 clradienge con el programa de estas de vida | O° NA%os de vida saludabte queens Seguimientos a los CDI, comedores: escolares y comunitarios en [a minuta} 0 120, t suena eto Jomadas de recoleocién y dispostolén final de insenibles realizadas Campafias de sensibilizaciin a la comunidad en enfermedades trasmritidas . ies (Dot vectotes ETY implementadas Hala 7 een OTR de lio sepa SRDS | especiales realizadas q | saludables omadas masivas implomantadas de | | i tls do vida sakabies - 8 ~Jomadas te capactaccon en TARE ae Estios de alimentaciin _saludables ‘implementados en el marco de Escuelas | 9 “4 ! | Solugables: Campaies masvas de Sensbilzacioa 1 | | Meta 16, impaciar el 20% de fa poblactin gon | en Segurited Alimentaria y Nuticionat } 0 4a ! j@ programa de Seguridad Alimentaria y | SAN . | | Nutctonal Programs de cepéctadon contina en ! | mmanipulgcién de alimentos para tos | 0 8 i | L | 8 6 : Vistas dé campo y tratamiento de | ~ q ‘0 ' | depbsilos rsalzedas | Joinadas de esteiiadion y uldado € | — 9 ro - animates domdstioes apoyadas Hola 18. nplamertar eof TONG de | Estatoga PASE a in equldad) 9 7 estrategia PASE a a enuidad, _____| implementa y operando Programa 2, Satud para todos ‘Objeto. Gerantizar la descentraizacion y universalizacion de las estrategias de At in Primaria Social APS | ota de rasuttedo Indicador de producto nea | eta de iL ase | producto > : CBhlss de Atencén Sonal CAS en zona] jy | og} urbana y 2ona nal operando i: | Exuipos tomnolégioos pera fe reoslendien de | 5 infomacibn en cempo adquiidos, Convenio con actors involucrades para Te | 5 1 implementation dela asrategia CAS suscrit Centra de Atencién Social CAS funcionando Mieta 4. Caracterizar¢ impactar al 100% de la poblaciin a través de la estrategia { | de Atencién Primaria Social APS Weta 2. tender él 100% de ta poblaciéer wuts atavés de emacs de sag | 42™8038 de Slu "Vive La Dorada ralizadas 6 | Progratna 3. Aseguramiento en Salud Objete. Melorar la edministracion dat regimen subsidiado y aumentar fa cobertura total del Sistema General de Sequied Soi SOSSS, 5 tetas | : Ata clo osu Indicador de producto rote | i | | i Contes para fa eencin ds fa poblacién pobre no | ‘ | Kista 1. Garantizar fa atencién yio | @fllada PNA suscritos aflscén det 100% de Las personas | ue cumgen con requsios para | Recursos epropiades para el égimen subsiciado | perteneceral Regimen Subsiialo | confoime @ drectices del onder nacional gradas a | 12 | 48 i Jas EPS . | ____| Rar agian SUBSE on shud reaizadas a i ' . \ Pagina 4 de 268 t agina 4 de 4 ‘SEPUnUCA Oe ERLINDA [PARTNER JE CALDAS RRIEE UE LA DORADA Honorable Concejo Municipal ~."eptpgrae 4 Mejores servicios en salud | Objeto. Promover, gestoner y contbuir al mejpremiento de os servicios de salud prestados en el murispi. Linea | Mite da Weta de resultado Indicador de producto Fe | eto Tomades d capaciedén en humanizacion del ) 16 servicio de selut ralizades | Mets $, Bidar asistencia erica al —_| Inlormes de seguimlento de la pattica de soguridad | 9 » {0% de las IPSdel municipio en | dal pacinte en IPS pibloasy prvadas realzaios colidad y pestanin de servos de z : saint Tnforines de incibadores del esioma mlegral de ° | | atenoidn alas usuarios talizatos . ‘nfornes de sequiniend a proveso Geaudioviaen |g 3 L selud realizados Programa 5. ESE Saiud Dorada con servicios eficlente y sostenibte financieramente - Objeto, Pramover, estonar y cotibuir al mejranriento de los servicios de salud prostados en el municipio 7 Umea | Meta de fhaso_{ producto zig | 18000 Heia de resultado Indicador de producto ersones slendidas en el cuarionio en (0s distntos servicios oferiados por la ESE Sal Dorada Servis de urgencias de baja complefdad ylo lencién prioitaria hratiltados y funcionandk Servicios de imaginologia habltades yfundionando Servicios de hospilalizacion de bela complejlad habittados y {unclonenda Mots 1. Aumeniaren un | Servicios de materniad (sala de parlos)habilfedos yfeneionando | i 50% 1 servicios de salud | Servicios de vacunacion hebildes y funcionando dela ESE Salud Dorada | Setvietos de ambulaneta transporte asistencia baslco TAB) hebfitads y funcionanda e Pee Fspecialitates para complamentar os servicios ofertacios en la ‘hited habiltadas y uncienendo Programa 6. Equipamientos pUblices de salud y ateneién integral Objeto.fisjorar y construir nuevas oquipamientos publioos de los servicios de salud y atencién integra j f 4 Lines ] Mota de Meta de zesultado Indicator de producto as | producto ‘Gonino de Rehebiltcotn consid y tunclonando 0 7 Meta 4. Aumentar en un ‘Centra de Atencidn Integral al Adulto Mayor CAIAM consiruide y 0 i 40% los equipamienlos en | funsionando salus yaiencion integral jyidad de Atencién Integral al Discepactado UAID constuide y a i funetonande | a a | ; shia 2a ge eee dla des eafaminins deed realizado | . dos oxuipamfentos ce salut "Elanza estraiegta para forialacarTa prosiecén de Serveios de salud [0 5 «el mucin enel municipio suscias y ejecuiades L Goantfos de salud adecvad, ortalecidos y urctonando z 5] SECTOR EDUCACION [ARTICULO 8°, SECTOR EDUCACION, Adoptar para e! sector educactén de! muniaip’, un conjunto d¢ programas y trols encaminacios a construir una generacién de doredenses foiriedos, capacitedos y eduoados de manera inegrst ¢ pertinente con miras a fa exceloncia | Programe 1. Cludad Educadora y Social Obiatvo, Fortelecimiento en fa gostion y Certfeacion dal municipio de La Dorada, en educacidn e implementsr proyectos acts oon la necesidad y realidad del municin Pagina 5 de 265 ig rat ‘ REPOBLIGA BE SRLONBIA SSEPANEANENTO DE EALDRS UNGER BEEA DORADA Honorable Consejo Municipal ‘ T . Tinea | ete de | hee | Indicador de produsto wee | ete | | Munidpia de La Dorada coricado en educzsia 0 7 meta. Moderiary | Pit ds Eduesrién bn frmuledoe moleente 0 1 descentrelzar en un ‘0% DWiskn de | instnconas educatvasofales con Soma de riomacin GE | ‘educacion para el beneficiedos 3 8 coumpimian dsta mist y objevos corporates, Junta Municipal de Education JUME conformada y funcionando 1 1 garanizendo una - ‘aucatn con cafes y | COTml® Wensttucional de Eacacion AMiberialCIDEAM confomnaloy | — 4 1 pertinencia operanndo, 4 ~ a non | Insituctones Educaivas oon gir de pratuidad hechos 8 9 Programa 2, Infrastructure adecuada para implementar la jornada Uinica Objetivo, Implementar ta Jomada Unica en las insttuciones educativas oficiales del munilvi, ata de resuttedo Indiosdor de producto Linea | Meta de fe bbase_| producto eta *, Gestionar en un 10% 15 | Proyectos para implements lajomada (nica presenladas | 0 12 smumipalzacién de ta politica | sdozatva en lo reacionado corel | fnstiuciones educatvas oficiales con jomada diva ° 3 | establecimientode lajormedatiea | implementa (eval - } i Programa 3. Mejorar a Infraestructura educativa del munielplo _Objetive, Adecuacion la infransiructura fsiea de ls insttuciones eduoativas de municipio. ‘Mata de euitado Indlcador de producto Paes waa Adora esol Juan Bab [emia yfunonand Po 1 | inteoee Are tet 30% ‘Sedes educalivas furales inlervenidas estructuralmente o | 5 = | ites ct 50% Sree Unease xc oop = os eae Sexes edunativas inferventis locatvas Q 10 | educativos pillioos ts ; instluciones Educatvas con servicios pObleos garaniizados Programa 4. Calidad en la educacion Objetiva. Potencar as competencias cet conocimiento en fos ries, aitas, jovenes y atilesventes del muni ‘mvoiuratdo a edueador. _ r ' nea | Weta de / Hota de vesutado __Bicaderdeproucia Vinee | Meas u Estralegias de mejoramiento en Tos resultados de Tas | | ict. Areva estegis que a eee eo eae o!] 2 erianneparosnchesner | Savencs aus poe weenie SESS |_| — | pubes SABER one “OPES | mata ABER Tena eels | | talus cdualvas cfrsles Cinnies de Conecninlo SABER realzadas 7 [4 Hata 210% Ges ecuintss do - | las instincones Edveatvas fies | Numero de estucantes formed en lsvaego Y soo | 10 | ormos en tcazgo y compotoncas cudadanas . | compaionies cudavenes — a : Eskelegh ration do Cita eae | ‘Mota 3.50% de los estudiantes, ee . D 1 drentados en celesies Esteteg do inplameniansn dee lesa aioooiombiena | —y 1 somplemertris anoyeda eInolementat’ | r vJomedas de capactacien (bensarverio oko, ! ‘Meta 4.50% de las dovenios 668 | 5 stconfict, lectoescriur, educacn ra, clus, ol oa ; instluiones occas afciles | ROCCO, Beet fosancto stele) a | vines & programas de ee eae | " suaiiacién cooen‘e Docénles paricjpanies er programas de RsaI ow | ete 5. £1 100% de les nsttuciones | nfiyclones educativas con programas de blinglismo 1 4 | programas de bingo Pagina 6 de 265 aducaivas oficiales vinculadas @ implementados os Bet, FS ssanvanea BN REPUBLICA ME COLBMEA 3 wennpgtus 1p DEPARTAMENTO BE CALBDS f ele a CGREDIPID ELA DRANA pei’ Honorable Conceje Municipal = - "eta de resultado Linea | Mefa de Indicador de producto base_| producto 4 Earalogias Ge apoyo alas mstlucones educelvas oe et de as ROOTS | vinculacos a programas de nvesigacion reaizados 8 £ Grupo semillerilos Ge iavestigacion en ias instituciones: programas de investigacion eee 0 5 Procesos de dotacién pedagdgica implementadas: 0 4 Meta 7, £1100% de lasinsttuctones _ educativas oficiales vinculadas procesos de dotacion Unidades de mobiliario escolar adquiridas y donadas @ las 6 4000 institusiones educativas: Programa 5. Fortalecimnitento y ampliacion de cobertura en las instituciones Educativas Objetivo, Garantizar el scceso a la educacién, para disminuir la deseraion en todos fos nivetes de formation. . T Linea | Mota do _ Meta resuitado Ingicador do producto | base. | products Estratagia de reduccion de la desercién escolar ol 4! impsmeniaca Lo Mota 1. Wlantenor on @ 90% el Comité de Permanencia Escolar conformed y operands | 1 i indice de coboriura y permanencia | Nios, nifas y adolsscentas benefciados con al servicio | ory | ang de nfs, ninas y adolescents en | de transporte escolar rural las insitoioaes educativas ofiales [Estudiantes prorizedos doled con uniformes 0 | 26000 Estudiantes proizatos henefiiados con kesoolar | 71000 |” 30000 [ Eslutiantes beneficiados con restaurante escolar 045 | 8400 Programa 8. Retccion del analfabetismo ‘Objetivo. Estratogias cisminucion del enalfabetismo y capacitacion en tc ala poblaciin I Linea | Hleia de Meta de resultado Indicador de producto vase _| producto ‘Alanzas esralégicas que propendan por le ismimicion |g | iets 4, Disiniquirel 10% det d[analfabelismo suscitas . 4 anaiiebelsma Vomedas de Gapactaciin que edizaan el D 3 Aanaifebetismo tecnolégico implementades y Programa 7. Educacién supetior y reglonalizaca Objetivo. Scouir oon fa cadena do fornacién para los jovenes de La Dorada y la Regitn. 7 Linea | Teta de ete de resuitado \ndieador de producto wise | Medes ‘Alarzas oon univerededs publees, pvadas e IGETEX [ 3 susct fas Incentives educatives otorgados ‘lianas con SENA para la oferla de programas: Hleia 1. Aumantar en un 20% fos programas de formacion erica, | secnolgiens ponents para la region susctita 1 ‘ Renepabay pcesnatons Programas de aieulacdn de le ecucacion media oan | 2 educaoién superior poyxios proyecto de omnsiusien de unoampis unWemais |g 1 Lo secional presentado I Programa 8, Educacioninicial _Objetiv. Aguas proceso rsttucionales de fxm ri _ _ eta de resuitado {ndicador de producto | tinea etic Corina de Dasari lfantl onatica 2 3 Beta t, Apoyr el 100% de a GAIPTy CDF Santo Domingo Satie iniervenidas > 2 estegia de edueacin ine \cativanente Ider por el 03 Esttefeges do apoyo alos pogremas de aauaien >) a inicial suscrtes SECTOR EMPLEO ABTICULO 9. SECTOR EMPLEO. Adoplar para el sector empleo del municipio, un con{unto de programas y metas eacamninados @ converit a La Dorada en un municipio de oportunidades en dende el empleo, le oulure del cmpzoncimianto y empresarismo garantizan la generacién de ingresos, Pagina 7 de 265 PUA EOLA, ERPASTARENTN GE CAINS CREETO HELA DERAA Honorable Concejo Municipal + Programa 1, Competitividad para el desarrollo econdmico del Municipio | Objetivo Lonrar unas condiciones de compettvided dela Cudad que generen un ambiente propcio para el desarolo conbmica e inversion loc! y nacional : 7 Mota de resulted Indicador de producto ines | Weis do | . base _| producto Fan de Conpelvidad« Tivavecion Teloval formulas of Weta 1 Formulae ‘lies pectorarelsots dees | ubmages de soceizasn yen dea Agena de a) 4 aromas Se coro paz ole Fuca nova Tero eked : | STcarine [sie sarbacn a ees eam ge even Teririal | Agenda de Compeltidad e Innovaclon Terttoral susortas y a |" sjenuiades i ‘Esiatepia de reactvacliny cetakaacien de a Soledad a2. Portia Rio Grande de Is Magdelena faumulada © 1] | Meta 2. Sovedad Porvatia | inementada > Rio Grande de la Magdalene aeoaeensejeeceen | Estalgasd dicen y pronation de (3 Dorada como Capel Oe ‘Multimodal ce Colombia implementadas | | Ruedas de negocios para i promocion de i inversion en el ° {municipio : LL [ Marca lacal de producios dsofiada, reqisttala eimplamentada "0 7 fa | pronevaia matce propia | Marea locl de servos disehada registada © mplomoniada | 9 1 | local t i ~ 7 a J Programa 2, Formatizaciéa laboral y generacién de empleo Obletivo. Promover acciones mancomunadas con diferentes entidedes, para propiciar la formalizacion labora y [a -generacién de empleo en al munizpio. i 7 i [Linea {Mate de Meta de ecto tnoator de producto [ene preduet | Base de datos de caracieizacin de Asocaciones, | Mota 1. idenficar of 100% d° | co-porzeiones 0 caoperetivas actives en of Municipio de La a 1 | {Bs asociaciones, Dorada elaborate i ! | corporacianes o cooperates - | lovales activas en el Municipio | Estrategtas de apoyo para fas asociaciones, corporaciones a ° 4 j sola Dora cooperatives lenplementadas L 1 t ____ | Reciladores de ofcio identficatos, cametizados, capaciiados. | 9 | gq | [ota 2, Aurion uno | SUES svete i | | 39s anciones que gropendan ae fi | fas acids ae omen Safa aig aaa imploventada a TI ° jeg de cepeciiacien y anoyo para generar mejor saivielo |» + ee ee ei de ca _-Lfentabidad al grec de os tastes | | ais en elVithlo dela F ascigcions de peace con proyclos poaletvos 1 5 ! apoyadios | | | Ealrlogiag Ge fovwectaventay ance a pros de wierés 3 rm \ _. {implomentedtés i i ~ ‘Alienzas con el Observatorio Regional del Mercado ae Trabejo |g a i | Magdalena Genito suscnitas y lecutacas | ij Tijevas empresas en el Muntipio de La Dorada generando 3 10 fMete'3. Aumeniaren un 40% | emclso formal en el custioni ies emgiecs fotmales en i | Emploos temporales drectos ganerades en siculienio on @ [| agg wma Municipio _ | | Estrategia do dslon © formes de seguimieito del banca de |p 7 empl y oportiniade realizaios |? Estrategia ds formalzacien labora eeoiiadas @ a | ~ ~ Gipas organizatios en siluackin de discepacidad formadios en | 2 7 5, | Breas ptoduetivas tt | Beta 4, Propiciarla indlsiOn {7 mmparias de sensillzadas rene @ i vinoulacin labora Go i ‘aborel ylo la genereaion d | opjacién en condicion fe ciscapedilad diseftadas y 6 1 | nyesosparael st dela | Ro radas | npblanin en condcion de Prayectns preelvas de pation en condi d o 2 | | siseanadidac discapacidad apayadas _ ae {Ruedas de nsgosts para proyetes de lapabtedépen [8 | 2 Fo | tuete 3:Creacion en un | 100% a eststega ave Pagina 8 de 265 REPUBLICA DE SOLOMEBIA ‘DEPART RMMEMTD BE CALA (MUSICEO DE LA DHRADA Honorable Concela Municipat tel: ‘i Linea | dicta de ‘iets do resultado l Indicator de producto | aise | sic | condicion de discapasidad realizadas. 1 Programa’. Cultura de emprendimiento y empresarismo Objetivo,Incentvary apoyar es inciatvas, emprendimientos y quevas empresas locales. Mita de resuado Indicedor de producto Linea |" Meta de - base | producto Servicios del Centra de Atencién Empresarial (CAE) 1 1 del municipio fortalecid y sceializado Estratogia de Incentives ‘ibulérios para las nuevas empresas queinslaen ene Municipio de La Dorada | 5 y generen més de 10 empleos formales, cresda © inciuida en el Estatuto Trbutato | } Fondo Rotatcrio para apoyo microempreserial } : | | Meta 1. Aumentar en an 30% la_| creado, cofinanciado ¢ implementadda i creacién media anual de ‘Asistencias técnicas en la elaboracion de proyectos 0 empresas locales iniciafivas de emprencimiento yfo empresarismo 6 8 realizadas . i Esirategias de promocion de ingresos en el marco 4 4 } del Camaval del Rio y el Sof implementadas. Ferias artesanales y empresariales que impulsen el a commarcio local alzadas en ef cuatrenio ‘Semilero escolar de emprendimiento creado, 0 1 | __| fortstecda y generando feria de emprencimiento SECTOR VIVIENDA |ARTICULO: 10°, SECTOR VIVIENDA. Adopiar para el sector vivienda del municipio, un conjunto de programas y moles enceminados a garantizer vviendas dignas y programas asequibles para todos los doredences Programa 4, Vivianda para los doradenses - Objetivo. Dar viablidad administrative y financiara at Fondo de Vivienda Popular FONVIPO, para garantizar que los doracenses tengan accesiifdad a los proyectos de vivienda del gobierno nacional y loca. Tinea | Weta de | Weta de resultado _Inticador de producto tase | producto | ela 1, Adosuar } adinistretivamento el Fares Vitals Popul | APHet#0 OOS de 2008 modicado, socitzado eimplerentaco | 0 4 | FONVIPO Uiionds de rs Goel iro corsa en el woo | 10m ‘xtra Proyecto de vivienda para pobacitn vitima del confito 5 1 armada vieblizado y ejecutado Prayacio de vivienda rural viabiizede y ejecutado a 7 Proyecto de vivienda para ahorradores visbilzado y ejecutado | i Meta 2. Reduce el dafict Sevienda en un 25% —Proyecin de vvenda de nits proarcs Vablizat y 0 1 eecutado ~ Froyéclo de vita para reubleorones y damficados ° ; t vabiizado y ejgcutado / Proyecto de vvienda para asocisone® pestonad y D 1 I L. acompatiado | Programa 2. La Dorada ciudad de propiotarlos | ‘Objetivo. Impiementar acciones y esirelegias que penmitan averzar en el proceso de tituesion de las viviendas doradonses. ae ma Tins eta de resultado Indicadar de producto hess pro ‘dpsto Preis fcelos dal monic tuiado oT 3 ee panentas [En scales del deparanento ado o a e Proceso ules via oy 1861 do 2012 1 Pes pedis was siituo | POR 4 00 Pagina 9 de 265 svinuca oe eam ‘SEPARTANEETD BE ERDAS RIED DE LA DORAL Honorabie Concgjo Municipal ol Progfatna’3, Vivienda digna I" ; Objetivo,-Adelantar acciones que permitan mejorar las condiciones de habltabilidad de los he ares con NBI, ' tinea | Weta de] : ota ee resulta i | eremutaco near de prdts fees | Bee | Ta 1. joven 8 condones de Trani even pre oomenlad [yao | fin oe ses consbl_{ mis stand nui ales Hata 2 lore as condiciones do | | habbit det 50% os fa pcbfacion vitima | Mejoramientos de viienda paralapotlacion jy | agg de) confictaresidente en La Dorada con NB _| ‘na realizatos Tela 8, Mejor as condones da habteblitad cel 10% dela pobfaciin Majoramietos de vvienda paralapoblacion 0 ‘einigarada del conflict resent en La reintegrada realizado 8 a Dorada con NEY . ! ets 4, Mojorer BS condones & hadiebiad del 10% de fa comunidad Msjraienos de wien paratacomunitad |g 0 Apocofombiana residents en La Dorada con | Afvecolombiana relizados 8 a | SECTOR DEPORTE ARTICULO 11°, SECTOR DEPORTE. Adoptar para el sector deporte del municipio, un conjunto de programas y ‘metas encaminades @ propicier que os doradenses paricipen activamente en procasos de foracion deportiva y strategies recreativas, que feciiten el desarrollo de estios de vkia salucable. Programa 1. Deporte y Recreacién para Loos Objetivo, Desaroiardeciones, polilcas y esratepias para ol posicionamiento dl degorte en ol munis | Weta do resuitado Indlicador de producto [Tree | Wee te r ~ Pian Municipal de Deportes y jon elaborado y aprobado a Gapactaciones de Desore y Reoreacién io 8 | ‘loves admiisaivas ecards a oaleimata ota - 4 Deporte y ia Regreacion | | lubes depo tives dinamizads y apoyados % 3 t Tomeos, copas y certamenes deportives en las diferentas t 0 “100 | : cisciplinas apoyados y realizados i i [Tornaos e-coesjados SUPERATE apoyadoa yTealzadcs Z 5 Eon-Aventura Vive 6a Dorada reaizeda @ 4 f ‘Yorneo Inte-barrios realizedos [6 4 | ‘Adullos mayores paricioando en programas de aglivaad fala wo 1 i | eta 1. mpactar at 50% | elebraciin def mes dela nitez a 4 | de la poblacon Campamentes ralzades pa la poblacion javen 2 2 radense a vevés dela | Tomas deportivas barriies y vereCales reaizacas To 100) | practica ydisfrute de las | Heportistas da alte rendimianto apoyados por a administracion 2 50 | eotvidades realzedas por | municipal | la Divison de Deportes | Sctessgn Dorada de FUIboT apap Ti T 4 Seleco.in Dorada ce 4 Cimpiadas de pet 4 4 ‘Olimpiaas par poblaci on condicion de tiscepacidad apayades | 5 4 realzadas . | . ‘Ceareras Alleloas Vive La Dotada apoyados y realizadas a a |'Valldas de mato velocidad apayados y realizedes, 4 4 i “Torneos d Bets epoyados y realizados 4 4 i Campeonato de Ajedrez apoyaio y realizado a 4 ‘ino vias nociumas apoyadas y realzadas 0 ® “Jomadss y cammpafis de promacion de la aciviad fica y as 0 “00 acclones desarrolladss por i Divistin de Deportes reaizadas Programa 2. nfragstructura Deportiva | Obfelve. Aster oroses0s de mjramlnto yo consiucin de escenario deporivospaa el [ Meta de resultado, Indicadlor de producto base. [Meta 4. ligjorar el 20% de jos Esconatios deportivas mejaratos o Pagina 10 de 265 wees io AePuMetoA De KOLB catia [EPAATAMINIU BE CRUEAS bea oy ADI AE LA EBA Lee Honorable Concejo Municipal ET = Sg, equipamigitts depotivos det 1 ey eile ell eee Unidad Deportia La Campeona consiruida o i Hete 2. Aumentar en 15% los Polideportivo en él sector de Barrios Unidos construido. 0 1 equipamientos deportives del Unidad Deportiva Ventura Castile construida Q + muntipio Piscina olimpica construida nn ‘Unidad Deportva Guarinocio constnuida a a | Meta, Amplerlacotertuace | vane 2 1 pargues infaniles insielados en el ° 2» argues infales en SOF Parques inniles conetrakios oo rt ‘Meta 4. Ampliar be cobertura de argues biosatudables en buenas condiciones, 5 5 {Loasques biosaludaties en un 20% _ | Pargues biosaludables consiruldos 0 z SECTOR ARTE CULTURA ARTICULO 12°, SECTOR ARTE ¥ CULTURA. Adoptar para el sector arte y cultura del municipio, un conjunio de programas y metes encaminctios a propioiar que los doradenses personas cuttas, anantes y/o precticantes de las xoresiones artisticas y culturales, - Programa 1. Arte en Aula Objetivo. Olrecer avompatiemienta en fas éreas de formacién arlistica en las tnsttuclones Educatves del rmuniciia } o La Dorada, . ] j : , Linea “| Wala de ote de resuitado Indicator de producto me | eee Hea, 100% dela insttuores | TGCS rials yelurescletados on ss 8 16 etuvaivas ofliales vieuladas 2 Niimero denifas, nifes y adolescontes vacua - srogramas de forsanion alsa y ries yadolescet os See ee cava des Coline aa procesos de farmacién atstaa y culuralentas | 0 | 5000 insituciones eduvativas - Programa 2, Arte en ti Bano Objetivo, Descentalizar I oferia insituconal dele Casa ce la Cult, Lines | Weta de ta de resullado Incicador de producto ‘ase _| produrto, Jomedas aristioas y cuturales ofertados en tos diferentes bares del municipio articulados con tas so | 500 Beta 1.61008 do los barios y_ | luttas de Action Comune ‘centros poblados impactatos con fos programas de formacion | Caius operativas de fa Casa dela Cultura creas y 0 2 aula y cultural dela Gasad@ | funcionanco en Buenavista y Guarnocito laCutura ‘Wimera de nifas, nlfios, adolessenios, ovenes, adultos yy adulios mayores vinculedos a procesos de foimeol6n 3a 45000 | attistica y cura’ en ins diferentes barios del municipio L Programs 3. Talleres de formacion artistica CObjetivo, Aumentar la oferta de talleres y prooasos de formacién cultural para los habitenies det municipio de La Dorada : Meta de resuliado Indicadar de producto tines ] roe | “Taleres procesos de Tormanibn outura eres ea | 4p 5 | 1a Casa de a Cultura -Apoyos y econocinientos alas grupos y arstas locales | 4 | atargados Weta 1. Aumentar en un 10% la - . ‘obertra de os seriios Tanti eriaicasy cures oe a powlasion LETT |g instiucenalos que se brndan en | y sus fais realzades la Casade ia Cutura Jomades atistens y cultural para a pobacin en 1 1 condeitn de cscapectdad ralzadas i Names den, nfs, Salescentes, [ovens altos y adutos mayores paricipando en dferentes programas | 32000 | 25200 sefvéios de le Casa dela Calta } Pagina UI de 265 REPUBLICA Be COLD ‘SEPANTAMTRTOTE CARS ARID HE. ORAS Honorable Coneejo Municipal Programa 4, Leer es mi cuento ‘ol municipio de 1.2 Dorada. ‘Objetivo. Crear ofertas y servicios que tengan como finalidad impulsar habites de fecioescetura en los nifios y jSvenes iota te result Tinea | Weta de ata da resultado Indicador de producto qin | Mia Pom impatads con hs SaTatsGas We promocen di lectra implemented en ls nsttuciones +8000 | 20000 eciuctivas ycentos de dasaroi infant Meta *, Amplarlacoberurade 2 x arbre coberva P| Esralega de oreecminto de as Hblotoaspibiees |g ; eo | municpales _ i Jormadas do pomredon dela kira para adios ; r \ ‘mayors reakzadas | _[ Campari de promaedn aio hess a z Programa 5, Cultura e identidad Objtva Apr y conor escenaos que prperdan par pres s outura erie acl T eta de resultado indicador do producto Linea | Heta de L base} producto ' ‘Allanza estrategica de promacitn de ke cocina 0 ' | itedicional generada | Crapo de Vajas del Pinon CuTurel oro y o 7 i enerando | Meta 1. Aumentar en un 80% les i Plan Municipal de Cura “omega implameniado 0 | estrategias y aociones de | consolidacién de la culture e | wlentidad local Consojos Muniapales de Cultura y eas (lanza, cnasica yt2aro) oreads y operando. Esiroiagias de fortaieciment a las exprasiones : aristcas y cultraes de fa comunidad Aftedoracenses | | 3 i “allees de misica y dnca ladkional afrodascondiente 3 L sealzarios _ Programa 6, Escuela de missica ‘jedi. Conformar y pore al seviio de le eomwnidad la Escusla de Misc del municipio. _ Hla cle estado Incicador de producto Tinea | Meta de 4 | base | producto | up de msi rail endna de ensemble @e >) 1 i ‘cuerdas creado y funclonando | Meta‘ Incrementar en un 87% a | Bande Marcial nani a Casa dee Colne creeday | 1 confanmacion y consoldacién de | fundionando jo | Ja Escuse de Misica del Bans Snfirioa Jel manip apoyaca 7 z | mcipio | Giipo de everdas rofadas del creado y funconande 0 1 j COmuesta dela Cosa dela Cua ready funcionanda | 0 1 Programa 7 Flestas y cemaveles ‘Objetivo, Consoldar les celebreciones, fesiidades, festivales y carnaveles, como oxprésiones cultuales del unio, | iteta de | Hots de resuitado Indicador de procucto Boos | gretts | ‘Camavales del Ro y el Sol reazados 4 8 | Fiestas de San Rafael (Festival de la Charca) realzados | 4 8 ticta +. Aamenlaren un 42%los. | FSS de San Agustin ralizadas [4 8 cletreciones, fsividades, Festal de Danza Nema eaieaas 2 zs] fesivales yarnaveles coma) sivai tunicipal de Testo realizato 2 8 maxima mantestaciones i cuturales colectivas Festival ilnicipal ce Rock y misic alernativa 0 Celebracion del cia de Aexolombianidad 4 8 \ Festejos en cferenios bares y veredas dl municio | 0 4 Pagina 12 de 265 REPSBUIGA BE COLOMBIA OGPARTAMERTE DE CALDAS ‘AUMICIPO HE LA RASA Honorable Concejo Municipal Pagina 13 de 265 Projrama 8. tnfraestructure cultural Objelive. Mejorar la infraestructura cultural del municipio. ‘Linea Mets de | Mota de resultado . _Indicador de producto tea_|_ produto ‘Proceses de dotacion de instrumentes y moblliaric-al ° 4 ‘Meta 4. Garantizar espacios servicio de [a cultura local realizados | ieee oe a ik ee Sibfisteca municipal constrida 0 i ) youll dela Case dela Cutura | Cote Cura const, ° i el Municipio Escuela de milsica construido _ 1 Casa de [a Cullura intervenida jocativa o 4 . SECTOR INCLUSION SOCIAL. ARTICULO 43®, SECTOR INCLUSION SOCIAL, Adoptar pera el seotor Inclusian Social del municipio, un conjunto ce programas y melas encaminedos a convertr a La Doteda en una eivdad incuyente y equiva, en la que se lienda integratmente alos mas valnerables, se reconazea y respeta a todes ios conciudadanes Dirigir policas para el sector de inclusién social y reconcifacién @ implomentar ecciones pare estebiizacién sociveconomica do 2 poblecibn vulnerable mediante el direceionamionio de tos programas, y proyectos que ‘contibuyen al elcance de logros para a superacion de la pobreza extrema de la poblacién RED UNIDOS, ia elecunion del programa és Familias en Accion y demas estrtegias de transterencias monetarias condicionadas, la implerentacién de la Pollica Publica de Generacion de Ingcesos, fa Generacién de Proyectos de Infiaesiructura Social y hejoramiento de Condiciones de Habitaiicad y o! acompattamienta para fa consolkciba de tesorios través de la garantia de la presencia del Estado en una senda de prosperidad y reeoneilacién. Programa $. Poscontlicto: victimas y restituclén de tierras CObjetivo. Garantizar la municielizacion de (a politica nacionel de vietimas y resfitucion de teas. Heta de resultado Indicador de producto one estan | iaosas 6 paricbecende vcimasreainages | % Eslisicpa ce aiencon y desceriraizzcon de landed Loved |g 1 de Vielinas inolementade J ‘Comié Temtorial ce Justa Trensblonal CTT operando g a1 ian de Aecién Tartar! PAT aciuelzaciin eamplementado [1 7 Tian de Coningensa atuaizato e tnplemsntedo 1 + eta 1, Reducr on @un 8% gg de Prevention y Potonmbn ale vlaclin eos DORM y 4 ot incios de esac Dis, ctvlizad eiplomentaco 1 ! Vicimizacién en el municipio | 2D. 220et lement | 1 Taree erinosen) [Santiago PW sculzato iperieniats 7 Tt an de Retemo y Revbicasones con acivlizacion @ : 1 implementado | lan Operate de Slemes Be Infomacien POST atalzade |, 1; implementedo Caractenzacien de les Weliés cel oonfete sma 1 7 ackueizado Fulas de aloncin'yreperooin 8 eas disoaas, 3 : dius @implementadas Estrategia de apoyo a gastos unereros dewados dehechos |g 1 ceuridos en el marco de conficto igpkementada ¥Jornadas apoyatias poral muna para la expericion de 5 > ibretas rilizres @ hombres ent 18 y 60 ahas 2 ete 2. Garantizat la Sj aero reo | Estatoal de sorptianiot pscesock farmulaia & ° 1 400% ce las vietmnas del | iiblementace | conf armada residentes | Estrategia de exrega de ayes humanitaias inmediatas ° : enLa Dorada Yormulaia yon ejecucion Estrategia le excolarizacion y asklencia en educacion az D : | pabcion vicina formlada y an ejecucion Esiolegia de aseguraiento y acceso ala sale pare ka 3 , | poblaci vilima formuadae implementada otrclegia de seguridan alimentaria pare la pobledén victims |g 7 I formuleda e implementeda REPUGLOGS BE CRLORULA BEPARFAREATO DE CALDRS MURICPSS ELA DERADA, Honorable Conoejo Municipal i ~ Uinea | Weta de Indicador de producto ioane_| preaueto Estrategia de generacion de ingtesos para Ta poblacion 6 5 victim y dosplazada formuteda e implemented Exquema do alencign con enfaque dferendial formulas € 7 1 impleientado - ° Weia 3. Gerenfizai la apoyo | Acuorio ia Exenciin de impuesios e incontvos tibutarios @ yy acomipatiamients al 100% | victimas on proceso de restiucion de tissras presentado y 0 1 elas vetmnes del conte | aprobad anmado en proveso ¢6 5 feperacion intyal ‘Esquema de acuerdos Ge avo de pasives implementada 0 1 |_Jomadas de declaracin disigidas a vietimas realizadias 0 2) ota 4 impacter a! 50% de | Eslategias de ccompatemientjurdico a la pobacion 1 | epobiacon victinadel | voimas del confit aimado inglementeda onficta ametlo con accion | Jomedas de promocion de la verdad, jsteieyreperacionde |) 1 | encaminadas a Jas victimes impkomentadas | secreciminto de hextos y [Eseegia de eaercon de a memo Aste ce 3 1 | soseso ala justia verdad y | cofifcto ammo inplementads justia} } bias dela memoria y soidariéed con las victims ot conmemorados ! FEsralogia de subsidios complomentarios para las familias 0 ' eta 8: Apoyar at 100% do | sestuidss forrulada e imp'ementada | Tas families viotimas Jornaias de descentralizacién da servicios y atencién parala | a | vinculadas @ procesos de | poblacién rastiuide realizadas S sestucién de berres 5 } ' Proyectes productos apoyacios fara la poblacton 0 2 Programa 2, Apoyo a las personas con capacidades diferentes Objetiva, Garanizer la atoncln integral al 30% de personas eon capecidades diferentes. _ ota ce resultado Indicador de producto Unea | Wit de base__| producto Jomadas de aimenteclin del Regist de Localizacion y t Caracterizacién de personas con Discapacidad RLOPD} 0 8 i realizadas H ‘Subsidies econtmicos 8 personas en condicion Gey 25 | meta 1. Garantizar ta atenctn | sse2nacldad entregatos 1 Ragol at 30% do personas [ Mplementar et mode de rehaotfacen Fesada "eng 1 | con capacidades diferentes | 9ormunitad REC - - ) Personas alencilas at le Unidad de Aferion iniegral UAT % 10, I “Ryudas fAonices para personas con capacidaces diferentes | 4-5 500 ; | entegads | Campatias de sensitlzacion Fenlo’é Ia alonelin y respaio | 4 por las porsonas con capacidades dfeenles realzacias Programa 3. Apoyo alas personas en condicion de vulnerabilidad Objetivo, Garentizar el apoyo y acompafiamiento a ia poblacion en condician ds wunerabldad en el municipio. 1 wad ‘ta de resultado Indicador de producto Paer how toner [ons rn tt aie dct elzaas 3 18 21. Inpiementr + | utr prbieas quo | TION ut de enc sos habit de cae c 7 frosendan poria ctercen | Jocrades de descantakzacton de sovins pav@ f@ poblacon | 5 4 el 100% poblacon en | vulnerable | ses, since Srabjow Ussies pun kare alin 6 bg o : poblacioa vulnerable Programa 4 tas Familias en Acclin MEA ‘Dbjelive. Apoyar el funcionamiento dal programe Mas Familias en Accién MFA. , 7 . Tinea | theta Heta de resultado Incicador de producto ie | ett _Pagina 14 cle 265 (RGPIRUEA TE CEEIMRIA ‘DEPAREAMERTE DE SARDAS. PUNICERO DEA BORABA Honorable Concejo Municipal "Agta de resulta . , Lines | Wela de ultado _ lndicador de producto se | gt | Allanza con Prosperdasi Soca para el Programa Mas Familias en } ‘Accién suscrita a implementada 4 14 Meta 1. Garatizarla | Medes titular yIderes patepand en ins espavies podagogicos m2 | 78 | conta y opartividad | | 1 100% - tae ee ee Fagos bimensudies a los bensfiverios de MFA apoyados yrealzades | 2h i 2 MEA Proceso de bancarizacién apoyada y adelartado sooo | 4000 | Proceso de inseripaiin de benefisarios apoyade y realizado a 7 Asomblees def programa IMFA realizadas: 2 a Jomadas da eloccién de mates ideres del programa MFA reaizadas | 0 2 Programa, Red Unidos Objative. Agoyar el tuncionamiento del piograna Red Units. i . Lines | Mets de Mota de resutiado | fadicador de producto base | produto Esttegis de escolrizscin y asotoncis en ecucacion «la poblactin | 1 Red Unidos formulada y en eecucién Estratogha de sequided elimeniris para fe poblacton Red Unios 6 : formulada e tmolementada Le eta 1. Garentzarel > || apoyo a1 100% de las | Esttategia de generacion de ingresos para la pobiacién Red Unidos 4 ; familias Red Unidos formulada ¢ implementada, ' Estrategia de subsidis oomplerentaros para las familias Red Unicos |g 1 4 formulada e inplementada EEsquoma de alencién con enfaque ciferencialfrrado & 3 1 immplementado Progratsa 6, Adulto Mayor Objetivo. Garentizar el apoyo y acompatiamianto a los adultos mayores en condicién de vulnerabitad en el municipio. _ T Mete'de resultado Indicador do producto rae ett | j Personas vinoulatas y beretkiedas pois esrategies de seguridad [ye | gay | | huvicional al adulto mayor 5 | | Meta 1. Garantzaia — | aren iegala 10m | Mluleomayaes gendios atave cl asode acca yetHepar | yp5 | oop de vs aiulog mayores | 42250 ef Buen Samartano 7 desprotegides yioen | Cerio Dia Ue aferei6n funcknanvo a 7 canton de Jomadas de descantalzacin yafercin de ls adulos mayores ‘ulnrabiidad realiadas | Adulos vnevados a Prorana Colombia Nayot Encuenios ierjeneravionales reakzados Programa 7, Apoyo ala poblacion Reintegrada ‘Objetive. Carantiza: el apoyo y acompariamionio a poblacion reintearaca, ~ T municipio. | Sornadas de formasion en iderazgo con PPR impiomentadtas tea dereseiado | Indcador de producto Lies | ae | sta 1, Garantizer el Personas en ei Proceso de Reinsereién PPR atendklas 0 joo. Sib oe cammes, | Stnadas ce taboo sore comune con PPR apoyadsn 0 « | de reinsercién en 3 : Pagina 15 de 265 SECTOR CULTURA ¥ PARTICIPACION CIUDADANA ‘ERK DE cau LPAUANEATO DE BREDA MOIR RELA DENA Honorable Concejo Municipal | ane J ARHIGULC' 148, SECTOR CULTURA Y PARTICIPACION CIUDADANA, Adoplar para al sector Cultwa y 2 Paitoioacion Cladadena del municigi, un conjunio de programas y melas encaminados a convetir a La Dorada en "una ciudad participative, en el que los ciudadanos se erapoderen, opinen y trabjen por vision colectva de cutad. Programa 1. Construyando Ciudadania jVive La Dorecial Objetivo. Esiabiecer asclones encaminadas al fortlecinionto de la cultura yla parcipacion civdatana. Biota de resultad Kinea | Meta de uiltado tncicatior de prociucto ee | ete icin impacior) | PESSNES cepeacas ota Cates de Gonvvenca y Clad 0 | 100 {0%de lapobiactin | Jomexas de sensibiizzciin en Derechos Humanos y Derecho ° me municipal mediante | Inlernscionel Humanitaie realzadas lactis de | Pozssos defomatn an etre Gufatana renoriatas o 3 -onstuccién de 3 — Tomas de construccisncoleava de Chudetania (Vive La Doradal | | siudedenia Roalados 0 16 Ferias de la Convivencla welizagas @ 7 | | ‘ore 2. Aumenter | Garmparies ce promacion y dfusion de os series del Canira da > 4 ‘20%I08 paricipantes: | Convivencia reatzadas eyes ectliates 21 onaias do raereacin y ealdad de vito vo La DoradatReatzaas | 0 8 | Convivencia Personas paricigands en las descentralizaciones del Cano de gaeo | 10086 | | Siudadana | Convivencia Ciudadana : Centre de Convivencia Cludadana exdecuada locativamente 0 4 ! Praceses de capaciiasion y empoderamlento con les Juntas de AcciGn | at | ete Operatvnr | Comal realaados | Aleta 8. Operati I | Saiedetes Jana | 8 ¢eer Coruna clebraios a q | | deacsen Comanal | Proyeros de aseciansn con as Jonas de AcsT Comunalswscrios y | 2 | de1 Muricioie ejecitados | Jocnedas de flegracion nts-artel con las Juries &@ Assiin Comunat |p rn La heches Programa 2. Pequefios Doradenses: Primera Infancia 8 Infancia . ‘ysve, Promover sans enberies de canes paral peeves dvadenes: Primers anna anc 1 ‘cada: Linea | Meta de ! eta de resultado Indicador de producto ese | proto ‘Talleres de Padres realizados o 6 | Whats 1. Impacter ef 50% de fas a ee Moccuradcree ates made 8 descetalaadtin—tutolce Vora a 0 | de tas cociones de consoidecian de | Talleres de moticidad para padres realzados| a é | ambientes sanes de crianza Campatias de promacion del Buen Trato y Afecto 0 z | L - “Campatias de sensiblizaci6n frente al trabajo infantil o 4 Programe 3. Adolescentes y Jévenes participand del desarrollo de a ciudad ‘Objetivo, Garantizar la patcipacion activa de los axolescentes yjovenes en e] desarrollo de La Doreda, , i Li fad [eta de resultado Iniicador de prodacto eee | protic r _ Plataforma Muiopal de Juventud operatvzeda 0 1 | | ‘Agrunasiones do jbvenes coades y apoyedias wo | 2 - |[Asamblea juvenirestizada 0 a | Elecoiones para i conformeclin del Consejo Municipal de Juventudes |g : Weta 4. Dinamizar el Chi seatizaios 100% de tas instancles de 5 | Toten ve! sin [cemslons de gncatacen y desl went resizedes @ 8 | la ley 1822 de 2013 Encusntros departamentales de cnacdinadores de juventud realizados 0 2 | ‘Semanas ce la juventud celebradas 3 4 l 1 | Proyactes de asociactin y apoyo om las agrupacianes de jovenes 0 4 | suscritos y ejacutadas t | Programa 4. Afrodoradenses empoderacos Pagina 16 de 265 a? REPUBLICA Nit SOLON ‘GEPAREARCENTO DE EALDAS L ‘TRUNICIPIS BE LA DORADA Honorable Concejo Municipal jlo. Garanizar ia patcinacin y ol orialeciniont dels comuniades aftodescendiontes de minkipo, ta de resultado Indicador de prod Lines 7 ‘sta de | L Producto toase_| producto } “Tomadas de empectereninio y czpacitedn con ta comunidad 5 afodascendionte si? Meta 1.50% dela poblaclon yiembos de la Comision Conaudiva ds la Comunidad ” atodescentente vinculeda| gfigdescendiente patcipanio aclivamente en los eistintos ° 4 ‘a procesos de scenarios empoderamieni Roar nites | AS0C@CES do fe conmnidadafodoscendena apoyatas a 3 Sinica Campatias de promacién de kz cultura afrodoradense a Forlas gastionémicas afudssoordlionto reaizades Programe 5. Respote a la Diversidad: Poblacion con Orientaciones Sexuales ¢ Identicades ce Género Diversas, POSIGD Objetivo, Propender por fa garantia y ta promocién de derechos de la Poblacién con Orientaciones Senuates Identdades de Génoto Diversas POSIGD. Tinea | Weta ce eta de zesultado Indicador de producto [hase | produote Camnpafias d® prevencin dels sarininacin en alambi de les Ty Derechos Econémicas, Sociales y Gulturales | Estrategia de ceneracion de ingresos para ia POSIGD fouled |g 7 Implementada Mota 1.lmpactar al 10% de | Campafias de promocibn dé a paricioacion y empoderamiento de lapoblactin municipal en | la POSIGD 0 a diverse sexual yrespeto | Estrategia ce promaciin y garalla de los davechos ches de a 0 1 ala diesencia Posio Campafias de promocion de! resneio a la diversidad sexual ° fealizades _ LL ~omnadas de capaciign en seal sonia y respelo aa ewes | 1 | tealizades . Programa 6. Equidad de Genero Objetive. Fropender por la garantia y la promasién de derechos y ta equided de géneto. . Linea | Meta de ita de resultado Indicador de producto ase | product ‘Meta impactor 10% de. | Estalogias do apoyo aa Casa da a Mujnasimplementadas 0 a las mujeres del municipio en | Camoatis de copaciiacion y empoceramienre a las mujeres sobre |g + lbs pragiamas do una vida tore ce volencies enipoderamionio y ‘ " promecén de avo vclencia | ASeaiones de mores apoyadas 0 3 de génera Semanss de fa no vielencia contra la mujer realizadas a 4 SECTOR CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA ARTICULO 15%. SECTOR CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. Adoptar para el sector Convivencia y Seguridad Cludadana del municipio, un confunto de progremas y metas encaminatos a convert 2 La Dorada en una ludad con sepuwidad y sana conviventia, en ia que se garanticon los derechos y se recuzca ta criminalidad. Programa 1, Libertad religiosa y pluvalidad de creencias Objetivo, Adelantar acciones pn carminatlas 2 a promacion y respeto ce la libertad raligiosa y pluralidar de creencias, Raia de resultado Indicador de producto tee | paths Meta 1. Vinoularel 100% 42 | Campaas de promocion de a bated religiosaimplementadas a 4 ‘as iglesies yexpresiones [E-Fleniras munisipales do lberiad rolgiosa y pluraldad do 0 2 rolignsas alas accionas de | Frei promaciony zespeto deta — fberad reigiosay pluraicad | Wesas do trabjo y soguinionto deal respeto dela tested ° 5 deureendias relgosa y plural de creencias onsiruectén de Paz Programa 2. Gerantia de Derechos y Pagina 17 de 265 IEPUBUICR DE COLORIA [PARTAKE BE CALDAS ‘NOI TELA RRA Honorable Concejo Municipal | Objetivé. implernentar acckanes tengientes a la consolidectin ds la Paz y a garantizar el respeto d fe los DDHH y DIM, los derechos y fa construccién de la paz Programa 3. Convivencia Familiar Objetive. Propender por consoldar émbitos familiares sanos y garanlizer la restilucion de derechos, (Estrategia de enioulacién y apoyado nara garanizar el coaso a justia Hi } [Ompsiesce cin celesdacchoayimemaren ee yy | justia t D 6 Hata de resultado Indicador de producto Linea | Meta de fase | producto Plan de Accién de DDHH y DIH implementado 0 4 Talleres de promocién de derechos realizaxlos. do 4 Mola 1, Vincula al 50% cea Ruta de atencisn en DDHH y DH implomeniada y socialized FO 7 poblaciin a través de bas ‘Allanzas estratéyieas para la promocin y feeonocimiento dé rT > accores toons agaranizer | derechos sustlasy eeculedes ed | Linea | Mita de Weta deresuliedo | indicador de producto “ L { i 288 | producto " Eaialagies eationgdes oils conetuccion de pay ol 2 | corvvenci familar inolementasos _| | ‘Campafias de promotion de la sene convivencia en el hogar 0) 2 diets 1. Garantzarta atonciin, — - t | soguimientoy rsttusn da | stadas de sensbiizacion en pz y convivencia fariier oa | gerachos al 100% de los casos | Estralogiae de alancibn y saquimiento psicosoctal a 108 GaS0s | | fo volenda intaamilar de volenclainrafamliar i | ‘Allanzas para garanizar Ta esicion de derechos de niios, |g i nilasy adotesoenies 1 Casa del Amparo creada y fundionando a i ; Canarias de socialzecin sobre la esporessindad penald® |) 1, ola 2. Atencon al 100% de | jg manne Ge etod |Soxssevnbmnresty etiogaw aeromnabecsmmnmeerniabe | 0 | 1 | cL Hogar de paso para ef menor funsionando a 1) Programe 4, Convivencia Giudadana Obietivo. Inplementar asciones tendiantes a promover la sana convvencia Gudadens | Weta do esetaco | Indicador de producto | fe | ese I Gerice de infegracbn Chdodens C10 constaidos 3 2 i . Estrategia de fortalecimienta e intervencién locativa de tas 0 4 i insvecciones de polcia municipal formlada ¢ implementada i FF omadas de conkel panna astaolecimiios nocturne 0 | | Meta 4. Garantzerla stencion al | reolzadas | 100% de fs heches qs Camnafies de piomocion ds a Sana convivendla a 7 reauiereninfenencion dees | implerentadas ingpeeciones de pola Jomnades de coro weakvatss para delecar animales 5 : | potensienentspatigrosos i Estelegias para socilzer y dar ciiipiriento alley 252 y ; | 1480 implementaxtes _ i L. Esivalepia de sonra] malfalgico mpementada 7 TI Programe 5. Ciudad Segura Cbjetive, Realizar programas conjuntos con las diferentes eutoridades de orden plblico que tengan injerencia an el runic, |__Hiote de rented Indicator de producto ee | eine ” Pian integral de Seguridad y Convivenota Ciudadana 1 1 | implementa Estralegiae de apoyo & a wera pUblca mmplementada o 7 Meta + Garantzarta seguriad | Campatas para generar ambientes que propcien la ot 3 | yetoren piblen enol 190% det | seguncad cludedane y orden pbc reaizades | tertoria municipal ‘Numero de acividrls ce prevencion del consure de SPA | et realizades Jomades de desanne on nellucones educalivas os ‘mara de santoss especieles contretedos con lsPolgia | @ | 2 Pagina 18 de 265, ERPOBLICA BE PLONE DEPAREAMERT 0 BALOAS ANID DEW ORDA : Honorable Goncejo Municipal T Umea | Hata de i Indleador de producto het | seas Nacional Esiralia de econperes pa pvsones que esoboran'dam | —, | ia usicia implemented | Process de dlaions paalosoigaisnas deseguidad |g | 4 implemertados 8 | t——-| Numero ds camaras de seguitadinstladas en el municipio | 90 | 48 Eslcibn de Poa needa oa ‘ampatas de promocien de soguidad cladana ole implemontadas ‘Ooservabri de saga creado punconando TIT ‘Alonzas esratagies de apoyo y arfoulson con NBES | 0 3 SECTOR MOVILIDAD Y TRANSPORTE ARTICULO 16°, SECTOR MOVILIDAD Y TRANSPORTE. Adoptar para el sector Movilidad y Transporte del Imuricigio, un conjunto de programas y metas encaminades a convert a La Dorada en una ciudad organizata, con rmovlidad garanizada para lados les coneiuéatanos y una infreestructura de transporte acorde a las nevesidades reales y futures. Programa 1, Movititad y Seguridad Vial Objeto. Mejorerintegralmente la movida en el munispio 1 i Tinea | Hela de | hista de resultado } tndicador de producto base | producto Plan de Movilkied y Segurided VialTormulado yadoptado | O. 1 Crunes viales con seftalizacién renovada (vertical y harizontal) oo} 500 Inlersecciones semaforizadas instaladas y funcionande. 16 Fa Inspeccion de Transito Municipal en proceso de adecuacion y 0 4 i a mejoramiento del fuacionamianto y a atencién ai publico Weta Forme elmpenesta Tern Tansanteatania ce Acpncmstiioy |g | 4 corte plazo del Plan de Movilitad geo asyh a —+ 7 ie y Seguidad Cudadana Zonas Azules demarvades y incionando | Velfculos motoizados adguridos y puestes en 3 10 funcionamiente al servicio de la inspeccion de Transito ‘Campafias de promocion de la seguridad vial y ta cultura a 3 | cludadana implementedes t [Mornadas de control de iraficay moviidad realizadas 0 | Progratia 2, Iniraestructure Viet hjeto. Msjorarla infraesinictura via! del municipio, o 7 Linea | Mata de Meta de resultado . Indicador de producto ase | predueto [— Tramos 0 secciones vieles urbanos adecuadios, reparados ylo_ ‘4 at mejorados I Meta 1. Optimizacion | Nuevas obras de drengje y evacuacién de aguas lluvias consiruidas 30 130] yy meforamiento del va 1 3 20% de las vias Glorietas en interseociones viales construldas y/o mei las _t | urbanas del Proyecto para la apertura de la carrera 6 - Las Ferias elaborado y 0 1 ‘Municipio construldo _ Doble calzada de [a calle 11 entre carreras 12 y 15 construida 0 1 Doble calzada de la carvera 2 enire calles 22 y 32 construida @ i Teta 2. Mejoremiento | Kilémetros de vias rurales én optimo estado con mentenimiento rutinario, 60 or Ly mantenimiente det preventive y corectivo realizado. Pagina 19 de 265 AEPORLIGA DE COLOMBIA ‘HEPARTAMENTS DE CALDAS: MORICIPIB HE LE EORABS Honorable Goneejo Municipal Meta do resuftado Indicador de producto Unea | Meta de fase | producto 2) 100% tas eondiionas | de movilided de la red_} Vehieuios ylo maquinasta para el mantznimiento y mejoremiento de vias Vi veredal e adquiridos 8 8 | iniermuniinad pee | Veticulos y maquinara para el manferimiento & vies funconando y 3 i | operando 4 8 Bates vepatadas en opiimo estado yfo Constnuidas af 7 Misros de Flaca hulls constdos e00_|T00 Puonies reperados, en optima estado ye Constdos 6 10 | Rimetras de via Pazo Redonda - Los Achies abieta y puesta en L. [tuncionzianto i278 SECTOR ESPACIO PUBLIGO Y RENOVACION URBANISTICA ARTIGULO 17°, SECTOR ESPACIO PUBLICO Y RENOVACION URBANISTICA, Adoptar para el sector Espacio | lice y Renovasién Urbanistica det municipio, un conjunto de programas y melas encaminados a converlr a La Dora on ana cues que grat larva pectoral y, fs spacios pare a racreaién yo eparciniento des ciudadanos. Programa 1, Espacio piblico pare todos ‘Objeto. Adelantar acciones que permitan wn uso efcionte y responsable del espacio pico en el municipio, ; Linea [Weta de Ls Ge resultado Indicedor de producto . base | producto ‘Vendedores informales, miesiotonatcs yWatsiiojus coadbiizados | 0 1 ' Campanas de promocion cel buen uso y aprovechamiento dal espacia [eta mabnenta | ico ingens " mele fs | Maastta de Especio | “ofhadas de toni de uso y ogupactin dal espacio piblica reakzadas, e 100“) ‘Sine Perivisos de ooupacion amoral y contolada del espacio pubico ¢ | i olorgedos ' L. _| Puestes de verta-mobifatio ufbanoinstalados ati - Programa 2, Desarzoflo urbano integral ‘Qhjefo. Constuiry adecuar esoacies piblices que permitan él buen uso y aprovechamfonto responsable. Cinea | Mata de | __ stad resutado Indieador de producto bese | poten Parque Bolivar infervende 0 1 Pasque Gait inlerverido, ¢ i | | Meta 4 Inlerveniry mejorar el | Parque lineal de i calle 10 Wserado y eecutado a i | 50% de os espacios publicos | Boulevard de fe averida de os estudlanins cisorado y o efectvos ubanos (escenaies | consiuido ’ deportivos, plazas y parques) | Bouleyard de i cawera 9 dlsefiado y constuldo oT | de mii Kometres de cco nas corstuitas ot 4 | Obras de recuperacin y mejovamienio de 10s expaios pubes {9 | ejsculadas . , Mote 2 Disetery ejecutarel | Proyecto para a const ueclin deta ronda de a Gharca de ° | 50%, de los espacics pbblicos | Guerinactoelaborad y consirsido L os en fa zona rua del [Proyecto para la constuccign de la ronda dal rio La Miia en ° 1 i Buenavista eladorado y constuigo | ‘SECTOR SERVICIOS PUBLICOS i ARTICULO 18. SECTOR SERVICIOS PUBLICOS. Adoptar para el sector Servicios Piticos del municipio, un | ‘ecnlunto de progremas y metes enceminados a converlr a La Dorada en una ciudad con servicios publicos evcesibles | ‘yen continua meforamient. i Programa i. Alumbrado piiblico | ‘Qbjeto, Mejorzr integralmente el servicio de alumbrade piiblico, ar] | [ iota de resultado tncieador de producto eee | ee Luminarias en Spi inconam’ento 4504 | 5000 | islet Manlone oa mg de ararasesovat Reemplezadas 00_| 1800, eee eect ee pio Prgyeslaso seciores con iuninacin Led ingiementaios 0 i 8 NO __[ Sistema para el repore y montorea del sistema alumnbrado | 0 Pagina 20 de 265 REPUBLICS BE SORIWGIA nifindaae | SEPARTAEATU LE CHLORS Gata / Pe ‘URICPEE I LA DORADA, Cae | Honorable Concejo Municipat “ Indicador do producto eee | eae 2 Pele ‘municipal inplemeniads ‘Acuorto de revision de farifas de la contribucién de i alumbrato piblico Lo ‘ Programa 2, Servicio piidlico de aseo Objeto, Mejorar admninistrativemente la Empresa de Servicios Piblicas de La Dorada ESP y aumentar ta cobertura del servicie de aseo. Mota de io Linea T Wieta de |___Hetalereut | Inclleador do producto ase | producto i Esquens tarfaro evisado 6 Impemertado @ 4 Pan de foralecimient insluional implemanado o i ian ce msjoramiento del sarvicio de recoleccion ds 0 ri ‘residuos implementado: Equipo oomactar ipo Week de oniga pare cemponerte de cgposiién final acquico, 6 Equip compactador- recolactor de 16 yardas para el | proceso de recolesclén de residuos sbidos edu ° i Flan pilolo para el mejoraniento en el servicio de barido a 0 1 | trays de la compra de una barredora implemented Rules do barida de vias y érees pablcas implementadas y | 5. 2 T to | Meta 1. Elecutar e 100% defas | 22th . i sociones te corto plazo Plan de cobertura de lvedo, pada impieza de areas 5 ; conlempladas ene! Plande _-iblees implementado Geslén nigga de Restcuos | Rutes soletvas y eprovechamiento de materiatrecuperable |, 3 Sakdoe POLS implementadas a } Plan polo en aprovechamierto en residi0s Ge vompasiale | 1 inipementado| 5 Plan de cobertura dal servicio pico de aseo en Es ° yt veredas y zona ura implementa Punies ecokigious para reauperar panos @iioos de inedecuadia siposioén de residues slkos establectiosy | 4 | 20 | | funcionando { Plan nara el mandy aprovechanienio dees eSaues @®@ |) | Cconsiructién y demolicién RCD formuladoe impiementacio Flan para el mane)o y aprovechamiento de 0s resduos y _aparaios eléctroos y eletrinioos RAES formulado © 0 i implementato Programa 3, Sistemas de acueducto y alcantaillado veredales Dbjeto, Mejorarintegralmente y aumentar a cobertua del senile rural de acveducios yeleantetados Hela de resultado Indicador de producto ee | eee ozos de seplecin de aqua sonst yo Tunelonanda nd Pntas de Taro de Aqua Polable PTAP consinaas | >” |g eta. Gaantzarla prestacén | vo funsionanéo deservcios de acusducto y Redes ce cistibueion de agua potable en proceso da 7 7 | alcantarilado 2! 100% ce os | mantenimlento fo funclonando | centnos pobiagos £ Unidades seniarias bisicas consinaidas o 0 | i Plen ecministtive y fnancoro de fos aouodustos veredales f + L { formulao & implementado Programa 4, Servicios piblices urbanos _ ‘bjeto, Apayar ! meloramianto integral de los services de aeveducto y algantatilado, energia y gas damialiario, Mota de resultado {ndicador de producto ties | Mela ce ‘SUBSIGS de sanios pubvc0s SOSTETIEOS opt Hieta 1, Apoyar el 100% defos | Plana de Tratamiento de Agua Resival PTAR de oto proyecis yaccones Guarinosio consuide fencaminadas al mejeramiantoy [Proyecto de mejaranienfo de ecas de alcanisrilado dat a amplacion¢e obertiade los | Baro Las Feiias Fall veblizaco servicios pics urbaros | Puras y ramos erfiocs de redes de andi y |» | alcantaritado intervenidos Pagina 21 de 265 EPUBLICA DE COLORED DFPARTANETH OF CAIDAS, ‘UMC TELA BANA Honorable Concgjo Municipal rr energie spoyada i “dla do resultado i Linge | Meta de | . Indicador de producto fase | grote | len de limpieza de inbonnalesy reposiddn de tapas y + ‘sumideros implementado ° Estrategia de expaneién y mejoramiento del servicio de gas | naked apoyede 6 ‘ Eslraiegia de expansion y mejoramiento del servicio de a , J ARTICULO 19°, SECTOR GESTI Programa f. Gestn tntagral de riesgos SECTOR GESTION DEL RIESGO ION DEL RIESGO. Adopiar para al sector Gastian del Riesgo de} municipio, un conjunio de programas y moles encaminados a convert a La Dred en une cudad que identifica y mili alos resgos, y gus esta preparado pare ls stencién de emergencias ydesastes, Objeto. Mejorarintegralmente del sarvcio de acueduato y leantarlado urban. . ‘Linea | Metade | Mota de resultado Indicador de producto tose | ponte I ian Municipal do Gaston del Rieago PHIGR entualizado a T | Estrategia de respuesta a ememencias formulade 8 i | ‘Jomages de sociaizeoiin de posbles fesgos realzeds 8 3 Instituciones Educativas con planes de emergencias 0 g | Meat, Alaa Ses adnate do Abie Wir das Gh | y socializacion del slementos de respuesta a amengencias e j 10 | 100% de os posiblesresgos en [ETE B ccs pl | et munizipio Instituciones de respuesta a emergencias primarias dotadas of 1 | con elementos de respuesta L | i Z simulacios anuales reaizados ep el murioip 216 Reuniones anuales del Consejo Municipal de Gastlin del 4 12 Riesgo beta, sponsor y connote | MSee0oteS en slundones de aneraza, Whersdad y o too iL | 2) 10% de los escanarios da riesgo realizadas ‘Seguimiento polcivo @ los provesos de inspeccion | ‘igo vigados en el Municiio | Ge tnasticados somo tiesyo 0 100 | feta 3, Sisismade aierias | Estaciones de alarm funcionando i 5 | fempranas y comunicaciones | ji ‘ | Stowe stage ‘Slama de comunleasones equi y furlonando fel 4 i ‘Convenios enueles de apoyo con las cuerpo de Socorro | 3 Gd | Meta, Garanlizarel apoyo | susctlos | séonieo y fnancieto al 100% da | Cue7po de Bomberos Ciicales creado {0 1 | suempos de Socorra deb Dotacion para os cuespos de socorro axiquirida {0 2 | Municipio para ta alsncién de [Maquina de bomheyos adquirida 1 2 | emergencies y cfamidades Grupo de brigatistes de emergencie conformados, dotadosy | a | conexes enlrenados, €n los cents pobizdos | Jomadas de capacitacién roalizadas @ a l, Obras de miigaciin de riesgo por desizamiantoreaizadas | 5 | 10 ‘Meta 6, Realizer el 100% de las | Hidrantes inslalados y funcionando en la zona urbana 5 7__| | obras de reduscion del riesgo Esizcion elevadora del Caro Lavapalas construida e 1 Pioizadas en el PMGR Esiaciones elevadoras de a Cale 7, La hkxgdelona y La ° 3 _ | Eajociaca gestoradas . ‘Agciones de apoyo ogisico ejeculados, parala alencion de |) 4 emergencies Acciones para fa atencin de amergancia yo desasttes 4 4 efecutacas, garantizando la operatvidad y respuesta eta 8. tender el 100% de ; 1 foimulado, zotiakzados ¢ | sseombrera municipal Implementados ' Comparendo arblental egiamortad e inplerientado 0 i ‘Jornadas de capaciiacion sobre la importancia del 3 > Comparendo Ambiental realzedes ‘Camparias de cifusion de a aplceeion del comparendo a 2 ambiental, Hestineze de predios de conservacion ambiental adquirdos | 71.9 | 100 | Sistema Municipal de Areas Protegidas SIMAP adoptado a 4] [ POMCAS del Rio La Miely Guarind apoyarios a 2 Pagina 23 de 265 pai WE EOLA ‘DEPARTAMENTO BE CALSAS ‘MGRICPIO TELA DERADA Honorable Concajo Municipal \ es ae da de resul 5 itines | Meta de see de resultado Indicador de producto anes | mee a oe Humedales recuperadas 0 5 | Operativos de conltel de la contaminacién audtiva eafzadas [10 | 40 | ‘Campatias de sensbbilzacion sobre la contaminacion auditiva 0. o3 ya calidad det aire realizadas L 1 i H Campefias de prevencién del trafice llegal de fauna y fora silvestre implementa | | oj 3 Jomadas de capacitacton sobre el trafico llagal de fauma y flora ° I silvestre realizadas 4 demas de descorainacin dea Charca de Gistnostoy | | ap) ~| otros sitios ie interés tealizadas 1 Programa de Vigias Ambieniales formulado e implementado | Programa 4, Fajas de proteccion ambiental Objetivo, Adelantar las accianes de recuperacion y protecctin de tes falas de protecclOn ambiental del Rio Magdalena. __ : || Meta de resuttedo. Indicador de producto nea | Meta de - bose | producto | I Proyecio de recuperacioa de i faja dé proleccién del rio 1 34 Magdalena secior ConejEucamba |y I ormulado y efzeutedo _| Weta lesa of 100% [Proyecto de recuperacon de aja de protec de a > 2 doen reece COTM | Megdelena sector Cores Pueto Amer yk formulae yeoutada i q ! epor con reodén ale Proyacto de recuperacion de [a faja de prataccion det rio | Mepdalena sector Bodegas del Fenocar I foimulado y 1 2 [ | ptotecion de ora y peau ‘eouperacon de iad proyecto de reniperedon de ala de woreceGn GG a 7 t ws None Magdalena sactor Deliciss |formulado y elacutado | Ne Proyacto de recuperacn de fa fala de proteccion dei ro 7 > Magdalena sector Plaza de Mercado | Il fornulado y eecutado | Programa 5, Proteeci6n animal i Objefivo. Implementar la peltica municipal de protencién ambiental | 1 Linea | Ha da Weta de resuttado lndicador de producto ree | motto iiea municipal de protocta anmalvevisa eimplemantada [0 | feta 1. implementaret | ©OSO Municipal dota, mejrado y funcionando 00% de a Pola de | Vehleulo pare la recclecién selective y humanilaia adquiida Proteaciin Animal Gampstias do dfusién dala ly 1774 do 2016 realzades | de las comunidades rurales | poblacién rural, faciitados y operando | [veredas) 2 través de las | Consejo Municipal de Deserrolo Rural apoyada y fortalecdo a i ‘cones que incentiven et | Ayusias paralos pequetios produciivos através de enidades fy 3 ‘fesarolio on 08 Dapartetrentaies y Nacionales geslionadan | terioros Proyectos de recilaje y compostaje en fa zonarurel apoveds, |g i elaborados y ejecutstos _| Proyesia Granja Agro-Eoolégiea diseliado y ejeoutada o i I [ Grupos det sector rural, formado, trabajando en equipo, asoclado | 0 Pagina 24 de 265 EPORLCA De COLONIA DTPARTARRETO UC ERADAS NIE LABORA Honorable Concejo Municipal Indicador de producto (oriclecido 0 creado} v epoyado CDiagnostio producive agropecuaio del munisipic elaborado Cactenas produavas en e] munipio eslableciias y foraleclas Programas de seguridad alimentara establecklos Productos organisos IMPULSADOS Sistema de atastecimto ds disinbucibn d6 aimanins opararda Tines | Weta de hbase | producto eta 2, Aumentar en. un 20% la compeiivitad y tiansformacion — productiva ‘egropecuaria del municinio SECTOR TURISMO ARTICULO 22°. SECTOR TURISHO. Adoptar para el sector Turismo del municipio, un conjunto de programas y rretas encaminados a convert a La Porada en un atractvo turistico, que explota sosteniblements sus condiciones mesioambientales. Programa 1. Promocién turistica municipal bjetivo, Adelenter aociones que incentiven y consoliden el desarrollo tristign det muni i Tinea] Metede | |__Metade resulted Indicator de producto base | producto | Ciisterluritoo del municiio defiada y eprobado 0 4 ; ‘Consejo Municipal de Turismno apoyata yforalesido 4 7 ‘Aociones anes que propendan porelforaiecimfentodelseeior | yg cemprasarialturistico i | ‘Asociaciones, comiés 0 corporaciones kursticas riraies 0 2 capaciiadas, frilecdas y anerando | unio de Informacion tristioa adecuarto y funclonando 7 i Frias gastronéminas realzaras an ol cuaiienio o z Concurso Municipal de Souvenir 0 producto mblema det ° : Hote‘. Impacter at 100% | Municip de La Dore reakeado s i dels empresas del sector [ Comits Tursticos de Guarinacito y La Habana oon planes de > 2 i lurisico através delas | accion generados y aperando a acclones que emprendia ta | Proyecto de posadas turisicas en a Aliraya y Buenavista D 5 administracion municipal |_apoyados y generando ingresos Comité Tis de Buenavila creado, capactado y elaborando | > | proyectos tvistioos _ yt Ruias twisticas utbanas yruales diseFiadas yfuncionando [0 z 4 . ‘Grupo voluntaro de vigis del paimonio cultura e histérico del | ; municipio La Doreda, creado y conformado, Eventos que promuevan el conocimiento ce fa historia de La ° 5 Dorada, a través de exprasiones antistas realeadas | Malectn Turistca, construido y xiecuado para uso turistica 0 1 Weta 2 Thoremeniar es un : I 50% la gromovion de La omen jl | Face EO Oe pa | Punto ce infraction rsa ni 0 1 turistion nacional SECTOR TIC ARTICULO 23%, SECTOR TIC. Adoptar para el sector TIC del municipio, un conjunto de programas y metas: ‘snoaminados a eorvertra La Dorada en una ciudad modema, en ef que ls TIC son elemento promater del desaroio Programa 1, Servicios por medios electronicas para el ciudadano Objetive. Mejorar la cisponibilidad de servicios y procedimienlos administrativos por medio stectrénicos para kos cjudedanos : i : r ' i ia to ta de resuitado Indioador de producto base_| producto I Sandaios y Prooednenios Adwinaelives afomateados 5 10 Hata 1. Moja el 100% | sisponiblés para la cluded | de las servicios ¥ Servicio de atencién y gestiin de PORD en operacién 0 4 ocedlnientos de atencion nines ai cuadens | Sendciod lendon y gosta de PORD wieprado a cerertss | ri sanales . L | Programa 2. TIC Para Gobierno Abierto Pagina 25 de 265 REPUNRICA DE CHLEIA DEPARTAMENTO: CAIDAS (NiUETICIPED OE LA DERADA Honorable Concejo Municipal ‘oparar y deserrollar capacidades _jgdArleipacion yrendicion de cuentas. iucionaies para la utlizacién de medios elecirinicos en los prmcesos | Park bool" Meta de resulted | Indicador de producto tinea 7 Weta de | base_| producio " Mota 1 Mejor el 100% cel | Sistema de Gestion de los eventos de pated cudana 5 + | sstoma de gestn y or medios electrinios | gobierno abierto Esirategia de apertura de datos Oo; tf Programa 3, Uso y Apropizcién de fas TIC ‘Objetivo, implementar tx estrategia do uso y apropiacion de jes TIC Tinea | ota de Meta de result fe resuttado Indicador de producto ; base | prodeeto Esiratogia de uso y epropiecn de las TIO implemented @ 1 Mota 4, Aumentaren 20% las | Numero de ciudadaro Involderados en prowesos de Von | az | accionas de reduocidn dol | alfabatizacion digital on el cuatinio { * nafabeismofecrclogca Nimero ee lncionarios pics inucrados en procesos de |g, | - _ enisenamionio en TIG en el cuationto Programa 4, Gestion de Estrategia y Goblemo Tl Objetivo, tejorar ta czpaciciad dal gobiesmo municipal para ia gestion dela estratogia de TL i | Lines | dleta de. Mata de | ota de resultado Indicador de producto | base | produste "Wela 1. Implementare! | Implementacion de ia estrategla de gobierno de TiTemitoral | 0 | 1 | 100% de ta Estrategia 4 Definir y facilitar directorio de servicios de informasion a 1 | Gobieme en Linea aocesibles por los cludadanos Programa 5, Gestion de Sistemas de Servicios Tecnotégicos ¢infraestructura Tecnolégica Objetivo, Mejorar el distor de los servicios tecno¥égicas disponibles f Nota de resultado Indicador de producto ee ieee | ~ “Servicios Teanaligicos e infraestructura en proceso de 9 1 mantenimienta o implementacion en ies sedes adhninisteatives | I _f . "Servicios Tecno¥iglcos de inreestrutura tecrolégica en proceso de | Mota 1. tmplemeniar el | hotltscién v operant en las istics eduealivas pobicas o | 8 | | 400% ce a estratagia Vive — I Digital ‘Servicios fecnoligicos habiltados mediante la estralegia de Puntos 8 0 e Acceso Digtal PAD) ‘Nirmoro de usvarios heneliciados con Servicios tecnoléqios 250 | ‘000 habiltados medians le estratega del Punto Vive Digital PVD} _ | Programa 8. Gestién de Sistemas de Inform Objetivo. Fortalecer las capacidades institucionales para la croacién, adquisicién y puesta en operacién de sistemas ' de informacion para el apoyo a la toma de decisiones [ Weta de resultado. Indicacor de producto Linea | Metade | | L bbese_| producto Mota 1. Cisofar ¢ implemeniar ef 100% de | Sistemas de Informaciin te apoyo ata integracion la osiralegia Sistema de informacion ce fuenies de datos titntas yde apoyo alageston | 0 1 (Observatorio) inilementadlos SECTOR GERENCIA PUBLICA, ARTICULG 24°, SECTOR GERENCIA PUBLICA. Adopiar para e! sector Gerencia Pilblica del municipio, un conjunto de programas y metas encaminades a convert a La Doreda on una entidad transparente y eficientemenle adkminisiredle,orienteda a resultados y con efectivas canales de interlocusion con la cludadanta, Programa 4. Buen Gobierno y Transparencia bjetivo. Mejorar los insirementas que pennitan convertir La Dorada en una entidad eficiente y ransoarente i i Linea | feta de |L__Mete de resuttada Indicador de producto | base | procusto | Reta 1-EIT00% de ios | Capacitacionds ovntadas a forlecinfento Tnsiluclonal dela 4 4 } funcionerios vineulados a | enlad Pagina 26 de 265 a REPUBLICA UE CBLERGRIA ‘OPARTARTESTO TE CALDAS, ‘NIE BELA DORADA Honorable Conegjo Municipal i Tinea | Weta de i Indioador de producto bee | eee ‘rograntas de bieneslar y "| Programas de bleneslar para el recurso humana implemeniados | _0 4 cualizacién Funionarios vineuados a nocesos de cualfcacién 2 |B Reorganizacion edmiistatva ce ia adminsiracon oval eaizada | 0 1 Sisioma de segura y salud en el trbejo implomantado i 1 Subsistema de coniratanion meloraco y tuncionada ot Mota 2.61 100% de ios [Sistema de Coniratacion Visible COV! actuelizad proceso tremiades enla | permanentemente 8 ‘ Prtefora de contacén /Sslema Eleorenco de Cartalacin Pibiea SECOP Tacualeano | 1 peimenentemente Meta 8, EI 10iade los | £53001 do provencin del dato aniaurlice demiada e ° 1 pincesos de defensa uridica | Emlementada | Yona ascninra Sisfoma uniicaco dela pormatided municipal oreada y oparanda | 0 7 is | Estrategia de meloramienis ds fe competeneia dsxipliaria cel ® 1 orate inuniviio dserade e iplementala Meta @-Impkmenlar at Tables de vaioracin yretencién decumental implores a 2 100% de ies compotencias Trurigpales en laley de | Proceso de adecuacion det archivo central mpiementado 0 aot archivo } Weta & mplmentarel Stora d Seguin te polones, qua yredaiios easy |g t 1000 del Pen operand : Articomupelon y de Atencion | Rendiciones pibioas de cuentas realzadls e cm 1 Cudacano implementado_[ informes de rendicén de cuentas complados y publoados o cn Proceso de depuracitn ds ls bens Inmuebles del mumisio 5 | j implomentado Meta 6 Dopure y conciier FProesa de invent nla actualized y depraciada a i e)t0nia alos bienes el Proceso de conliacin conlabs de propiedal, plana y equipo 3 1 municipio implementado | Flan de reposition de tienes muebies fomulado e implementaco | 1 4 | Programa 2, Gobiemo die la mano de la comunidad Objetivo. kejorar Ios cancles de comunicacién y parteipscién de fe eomunitad conta administra municipal eta cle resultado tnaloador de producto oe | Hote Tinagen [nsthucional consolidada 0 i Estretecia de dituson do las acconas e inveriones de fa Hl TL de eke ee iee | ininstecion munya imlenentse pot Jodenes s brersones de | BUSSE para uso cvsacanos aiautos : a z is edninisracion mance! |G erin een ‘Sobre a inveision 0 ¢ Jormadas de soviazacion y pericibacibn claiadana realzades | @ w SECTOR PATRIMONIO PLBLICO ARTICULO 25%, SECTOR PATRIMONIO PUBLICO. Adoptar pare el sector Pati monio Publico det munieipio, un cconjunto de programas y metas enczminados a converir a La Dorada en una enlidad fancierarrents sosters, en el ‘que se gareniicen recurses para la version y se efectte un justo recauo, Programa 1. Hecfencle piblica para ef desarrollo ‘Obfevo, Mejorarfnancieramente ol municipio. dears iets fae | man | | ‘essa de trabalo para la Gonslivccion pariipatva del 0 | Meta 4. inctementar el 20% de | estatuio tibutato _ eee arene IM | esatuto revo reso 3 cuatro Esjralegias pare lnoremeniar tos inarésos inplemantadas a — Camparias 66 calla Irbuleia implements @ Base de datos de expediente en cob coactivo cepuredes | 0 Mleta 2. Reducer un 20% = i sival elestadodecarlera | Mandamiontos ds papa libredos generada en cobro coacivo Rvendos de pago susctias v Ubramientos de pago celebrados 0 Pagina 27 de 265 ‘REPERUGA OF BOLE SEPANTAENTD DE CALOAS ‘MUSIGPH TEL RADA Honorable Concgjo Municigat indivador &o nee | fieia de " Producto base | progucto : Estrategia de medemizacion da sctema Granciem ° ' | woin.togare!to0% dela _*Hementedo | rezonabllidad de estados t | nancies Estrategia de sanearierto conte de los blanes fiscal dl i tnkniipoimglemertads 9 1 L SECTOR PLANEACION TERRITORIAL, ARTICULO 26°, SECTOR PLANEACION TERRITORIAL, Adopter para ol sector Planeacion Tenitorial del municipio, ‘un conjunta de programas y metas encaminadas a cowvertt a La Dorada en ma entidad en el que prima el principio aéninisiralvo de la planeaciin y en el que todas las acciones se encarrinan a la mateviaizacién de una visién colectiva de cluded Programa 1, Planeacién para sl desatretlo municipal ‘Sbjetivo. Migjorar les instrumentos de planoacisn informecién para ta toma de decisiones teritorialos. i Lines | Weta ds |___ Meta do restate Indicador de producto Linea | producto Sistoma Municipal de informacion estalistica creado y unclonande | 0 1 Weta 1. Actualizar el Sistema de Informacion Geogréfice creado y funsionando 0 1 100% de fos instumentos dle plnicecioe Municipal | Cafagrafa del moriopio eclualzada o i Revisién cetesia roalizeda 0 7 Nomenclature precial y via unifcada y aclualzada a | Estatifcacion sociogoondmica actualzada, uniicada yapiaada 0 _| 7 Weta 2. Atenderel 100% |_Instalaciones de alencibn al usuario adecuadas y dotedas 1 de las personas que | requleran de la atencién | Cescentralizaciones del SISBEN realizadas o 4 { yo vinculacion al SISBEN Jomadas de capaciiadin sobre las normas urbanas y de construetiin realizados ° 5 ‘Cempetias de dustin do norma urbana y de consiuoaion ol reaizedas . i Uoenctas yfo sciaciones urbaristcas expadidas oa [1000 Todas meurceds | PBNeS de Smcamietoy Hag de Votieles-PSIW andi [5 > coro pleco contermiadas _-2iOs nobis fonmulcdas | eo beor Planes locales adopts [2 2 Unidades de Planficaciin Rural meiodtégioamente delimitadas of a | } Unided ds Planiicacin Rural formulada 0 i Acuerdo nara dwar 3 calegoria de coregimienia 2 Tos centos | — y t pobladios de Guerinoct y Buoravista presentada y rats Teta Aumeniar en un | Profesionales decieados ala omutaciin de proyectos contialades | 5 z 50% [a gestion de recursos dinanclaion, Cofnanciacién) através | Proyectos presentados yo inansiados 2 2 dels presentacionde = | proyecios CAPITULO II, PLAN DE INVERSIONES: ARTICULO 27°, MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO. Pera is elaborecin de! Marco Fiscal de Mediano Plazo se Ulli los Fneamientas de fe tey 819 de 2000, haclendlo un andliss de la evolucin de las finanzas teritoriales desis tos resutados del aho 2007 con corte a 31 de diciembre de 2015, para asi prospecter la sostenibildad financiera en mediano plazo. Desempefio Fiscal De aoverio al ranking de desemperio fiscal! cual es producto de la informacién de tipo presupuesial entragada al Depertemento Nacional de Planeacion DNP, nivel de endeudamiento, relacion de gastos de funcionanienio ve ‘inversion con ingtesos corrientes de lore destinacibn, se presentan 6 indicadores de gestién fnanciera que hece una agregacion en um itdicador sinkético con un escalafon ("ranking") ee desempeti. Et indiezor sine mide Pagina 28 de 265 REPOBLICA BE COLOMBIA (SEPABTAMIERTH DE SALAS HLT DE LA BORABA Honorable Concejo Municipal almente &| resultado fiscal alcanzado en cada afio y se encuentra en una escala de 0 a 100, donde valores Fo, seetbands @ 0 refigan bajo desomperio fiscal y valores cercanos a 100 significan que la enlidad territorial logro en 2 "bofimto les siguientes resultados: Buen balance en su desempeto fiscal Suricientes reowsos pera sostener su funcionamiento, Cumplimiento 2 los limites de gasto de fancionamiento segin la Ley 617100, Impostante nivel Ge recursos propios (solvenclatrsutaria) como contraparida a los recurses de SGP. Atos niveles de inversi¢n, ‘Adecuada capaviiad de respatdo del servicio de su dua Generacién de ahoro conente, necesario para garantizar su solvencia fnanciera Los indicadlores utlizecios se obtienen a partir de la estructura de cuentas anteriormente desctita y se reflejan en cada ‘uno de los sels componentes del indice, Las ubicaciones en los mejores puestos del ranking también signiioan que se hha generale ahorro corriente necesario para garantizar su solvencia fnanciera, Desde la vigencia 2003 hacia edelanto se nola una tendencia a autofinanciar los gastos de funcionamiento a pari de - Ja generacién de los recuts0s propios, por debajo de los limites estableckdos ea la iey 617 de 2000, conservando potveniajes cercanos af 50%, Si bien of Municipio es dependents de las transferencias de la Nacion niveles que bordean el 60% en promedio, se observa un aumento ala destinacién de les recursos para inversion, aun cuando Ios Tecirsos propios se mantienen, en la medida que el porcentaje total del gasto deetinado a inversion se ha conservado en niveles apropiados cercenos al 80% promedio durante las Ulimas vigencias. Esto demuestra un esfuerzo por generar mayores recursos con direccionamiento ins ciferentes sectores de inversion, races] i ee] BE : es gis un [mers | oS coe ana di) MASE | ga | cect | ema eee des 3| oocs Jesespinins| detour d sete peter, ran delete | en eetanene | — Me can | re) stapes i i ese | ee : | 700) JN. oe fa bi 2) Sa aa a pai Bx halal eas [Nala ‘oa s201 2a) se) ae as Sai Be] a 20061 3B el 514) BT 7556] 7007) so Ba) oa 208 a eae “aay 2008] 23.28 335] Tat 2.77] FE S51 PoE) sea) 7ai)] Be 3585] 15a ia sort aa "sa (ar [3 a [1 ED EE En general fos (imos 6 afies a nivel departamentel el Municipio se ta mantenide entre los prmeros cinco lugares, pero con la obligecion de maximizer los ingresos corfentes libre destinacida y la disminucién de los gastos de functonarrento, egrando un mejor posicionamianto en el ranking nacional y probablemente una recategorizacion de fa Entdad, Probiermas fundamentales de la sitvacién financlera ~ _Aitn subsisien detciencias en ef recauxlo de kes ingresos tibularis y no tibutarios (venta de bienes centio comercial, ciécitos educativos) del Municipio a pesar de que son suficientes pera financiar ka inversién ordenada por ey yel furelonamiento, excepto el pasive pensional. + Pasivo persional onereso. . ~ La eristencia de demandas contra ia munisipalidad, + Falta de pianticacidn para proveer un fondo para el régimen de cesantlas retrozotives. La cartera de los contribuyertes cuentiosa y con altes ecades. + Falta claridad! en ciranlo 2 fa cariidad de bianes inmusbles de propiedad del Municipio, asl coino su valoracién y ttularizacion, @ pesar de que ya se han hecho algunos acercamientos, Posibles causas ~ Unidad de fiscalizacién en proceso de fortaieciminto y capacitacion, - La responsabilidad en e! manejo ce los bienes, Alternatives de soluclon Pagina 29 de 265 REPUBLICA BE COLERIDIA (UEPNATARRENTO BE CHLBRS (deateSIPIO HE LA DORA Honorable Concejo Municipal pn Conlinuano aplicacién de tas reglas tnbutarias para el cobro de los impuestos municipales y en particular para ectuar sobre a carta. Continuando el Fortalecimiento de la unidad de fseaizacion, asl como, e! fortalecimiento y capacitacién de! equipo de Secretaria de hacienda en los temas de recaudo, contra y fiscaizacion de impuestos. Jmplementacion de uns politica financtera para la constitusion y el fortalocinierto de los fordos de pensiones ¥ de cesantias, asi como, el de pasivos contingents, Ejecucion de los programas de Rscalizacion, ~ _limplementar los dobsres de fos contribuyentes como politca piblica Objetivos flnancioros o fiscales ~ Incremenie racional del recaudo de os iributos municipal. ~ Racionatizacian de los gastos de fenclonamiento. ~ Provision de recursos suficientes para atencién de pasivas corrientes y pasivos contingents. = Aumento de la inversiba soci ~ Aplicacién del estatutetrbutario actuaizedo Objetivos espectficos ~ Recaudo de un poreentaje no inferior al 30% de la cartera clerta no preserta durante ef primer aio de vigencia dal alan financiro, = Curnplimiento dé las metas del plan de desarrollo vigenteen por lo menos un 80%, ~ Determinar con cierdad el tema de las cuotas parles ponsionaies, tanto las a favor como las en conta © incorpararias al presupuesto = Determinacién de las operaciones recrocas oon las diferentes entidades piblicas acceedoras y deudores, ~ Dotorminar estrategias definidas de capitelzacién de fondos para pasivos pensionales, presiecionales, y pasivas contngentes. Estrategias + Determinacién y cuantiiescién de ios impuestes, inlereses y cecargos ecloudadlos por los coniibuyentes y su inoorporecém en la contabiidad, + Expedicion y envio de los ectos administrativos de dterminacin de las doulas de los contribuyentes. = Solusion de controversias, cuando las hubiere, sobse los actos adminisiativas de determinactén de impuesios. ~ Programas de fiscaizacién carteros y anertados, > Prioizacién del tema de capecitacién en asgectos ‘ibutarios para los servidores de la Secretaria do Hacienda, Relacion de los pasivos exigibles y de tos pasivos contingentes que pueden afectar la situaclén financiera del municipio Pera la vigencia fiscal de 2013, revisada ia contabilded cei Municipio, i bian hay contabillades pasivos exigibes, ‘sstos estan referidos al tema presiacional de’ los servidores y a las cuentas por pagar constiluidas al ciere de vigencia,cuyo pago esta gerantizado al inicio de fa vigencie 204 por cuanto lo recursos para ela est disponiblas on caja En el ato 2013, ef Municipio, sane6 pesivos laborales, tales como figuidactin de cesantles ytreslado de las mismas 2 un fondo de cesantia, cancetacién de vacaciones a funcionarins alrasades, Con el fin de realizar of desmonte de ta lamada retroactvidad de las cesantias, para dar paso a un sistema de liquidacton anuatizada, lo cual benefciéiscaimante af Municipio, eniendo en cuenta que rebajd el manta deta canga prestacional, para la vigoncia 2083 — 2074 de 62 funcionarios. que estaban en e! agimen retrozativa se camibiaron al régimen anualizado 26, lo que representa el 50% de los funcionarios que venian con este sistema y que estaban denira de un rango ce antigiedad ene 18 y 30 afios de servicio a la Administracién Municinal, Del tote de funcionarios de némina {149), 86 que representan el 57,72% no se tos ackeuda pericdos de vacaciones, 52 que equivaten el 34,90% de la ndmina do la adinistracion estan gendientes por disfrutar de un periods de vacaciones umplidas durante ka vigencia da 2044 y solamente 41 furcionarios que corresgonden al 7,34% tfenen pendientée por disfrutar dos periados de vacaciones, lo que refleja la normalizacin en el cumplmienio de la Ley en lo que respsala a esta obiigasion, En lo reterente a Bonos pensionales la adminisiracién se puso al die con tas abligaciones al FONPET contraidas desi ol aito 2002, con el fn que esta entidad asuma en su totaidad los pagos de los bonos pensiénates ios cuales se adeudan 2 las diferentes inslituciones territoriales y empresas perticulares, En lo concerniante a cuotas pares Pagina 30 de 265 ‘REMARICA SE CALDEABIA ‘APART AMERTO OE CALDAS ‘au BELA BRAS Honorable Concejo Municipal fonales-a admrinistracion municipal est® vealizando las gestiones y pagos nesesarios de acuerdo a lo requetida diferentes entidades. \ Costo fiscal de las exenciones tributarias existentes Desde finales de la década de los arios 90 e inicos de la presenie, se produjeron unos ecuerdos tondiontos ala ‘exoneracion de impuestos come precial e industria y comerclo, que basicamente buscaban el imputse del desarrollo: ylo menterimiento de programas sociales como viviend, atencién de personas en esto de vuinerebiled ‘educacion no formal y la gererasion de empleo, para personas yo enlidades que ls venisn desartolando y empresas © indusras que se establecierar y generaran empleos nuevos, Mediante acuerdo 053 de 2014 se establevié el Estetuto Tributarlo Wumicipal. E¥ mayor peso en el costo fiscal de las normas aludides lo tiene eb impuesio de predial (valor que nose ha contabiizada) en la mocikka que existe una ‘exoneracion muy amplia para las viviendas cuyo avalio soa infrior a 19 millones de pesos, Jo cual est representado Un poreentaje carcao al 40% del total de fos precios cel Municip, Nuevas medidas tributaries En materia de rentes, 6] Wuniciio se concent en le bisqueda de mejores esténdares de atencién a los conlribayontes, logranco la modemizacién tecnckigica y politicas de forilecimiento institucional, en materia de fiscalizacion, modcrnizé ol sistema de atencién al contibuyente, depuré las bases de datos de industria y comercio, fortateciS el cobro coactivo, se realizaren camparias de promocién para el recaudo da ls ingresos, Igualmente se actualiz6 ol Estatuio de Rentes, ef cual empez6 a aplicar en la vigencia 2045, en el, 59 ajustaron les tariles del impuesto prediai, (se ampliaron rangos quedando todos los predios gravados para el gago de impussto}, las tarifes de ios trémiles de transit disminuyeron, lo que le perma al Municipio recibir mais ingresos por este concepio, y asi eumentar el recaudo de los Ingresos corienles de libre destinacién, se crearon estimuios a los contrbuyesies que empleen personas discapacitadas, se cree exoneracién del impuesto de industia y comercio 4 personas naturales, jurdicas o sociedades de hecho que desarroan zalividades industriales; Descuentos por pronto pago, Con la ended CIFIN S.A, Se suscrbié el Contralo te Prestacién de Servicios CMC-080-2044 con el objeto de tener acceso al plaaorma de Centrst de Informacion Finenciera para la gestion, adinistract6n y reporte de ta Informacion tanto comercial como de indole socio demogrético de personas naturales y juridicas, para el fortalecimiento ds la ‘gestion de iscalzacion y rocaudo de las acreencias a favor dat murisivi. Esias medidas generaran pers ls vigencia 2016 el siquienie impacto fiscal: + Gestionar y realizar todas les acciones tendientes para obtener et pago de las obilgaciones pendientes favor det Municipio, sadiante el cumlimiento de [2 normativided vigente, con el fn de evitar un detrimento patimonial de la Seoretaria de Hacienda y Patrimonio Publica del Municipio de La Dorada. = Aolicar ies progedimientos ordenades segun a ley desde la recepcisn de titulo ejecutivo hasta proferr el auto que ordena la femninacin y archivo det proceso ds cobto coactive, - _ Requetiral deur; en esta etapa se iniia el cobro a través de los siguientes recuerimientos © Correo eleetrénico: invitacion formal para recordar fa obligacion y la necesidad de pager prontamente sin necesided de adelantar aociones jurickcas © Llamades teletonicae: para confizmar reciba y concreter fecha de la entrevista © Oficio enviado por correo fisico 2 la ereccion del deudor, = Suseripetin de facidades de pago; este documento contendra fecha y numero de cuotas aoordadas, tasa de interés de conformidad con le normatividad vigente epliceble, conoaplo de la obligzcién, forma de pago y se lncluye an la base de datos para control de pagos. - Matetiazacién de la busqueda de dineociones de aquellos deudores que nd residen en tas diteeciones que reposan en el SIGAM, fecténdose con ello la debit notiicacién del mandamiento de paga con el fin de evitar nulidadas, esta bisqueda 58 leva a cabo gor medio de la informacion que aroja la CIFIN “central de informaci6n fnanclera’ ~ Sinvestgacién de bienes; en cuelquler etapa del procaso se puede arlleniar la investigacié de bienes para lo cual se proced a olaborar los ocios indicendo el numero de la cedula o NIT, nlmero def proceso y motive por el cual se solicit la informacién a instituciones piblicas y entidades fnancieras; o anterior con el fin le obtener informacién de los bienes que pose el deuder ~ Iniciacibn @ impulso dot proceso: ejacutar de oftcio fa Iniclacion ¢ impulse del proceso, gon base ent los documentos que reciba y que oonstuya titulo ejecuv. - Interrumpir ef termino de preseripcisn de la accién de eabro: esta trae como efecto que no se tome en constderacién el témmnino trascurrido anterionmente, por lo tanta, que el amino de prescripcion comisnce @ corer de nuevo desde al dia siguiente a la notficacién del mandamiento de nago, desde la liquicacion de fa adinistracion Pagina 31 de 265 PEFORLICA Bt COLOTBIA GUPARTAMENTS DE GALDAS, CORSE DE LA BORE Honorable Concejo Municipal Corregi as inegularidades dentro del proceso de cobro; el articulo 849-1 del ETN, establecs la posislidad de corregi las iregularidades procesales que se presenten dentro del proceso en cualquier tiempo hasta antes de profersse la providencia que apruebe el remete, esto con ef fin de no wuinerar el derecho de defansa, contradiccién y garantizare al deucor af debido proceso. ~ Medidas cauitolares; ef decreto de este tipo de medida tiene como finalidad garantizar la conservacion de los bones, os pefuicios que puedan ocasionarse en el proceso o la efectividad del pago de fa deuda perseguide, en pocas palabras esta es ia Hamada prenda general del acreedor sobve e! patrimonio del ‘deudor, por J tanto, se aulelantaran las gestiones pertinentes para proceder a decretar os emibergos segin cata caso aspect. ~ Embargo de cuentas bancarias tal y como fo seffala el Estatuto Tributario Nacional ~ Secuestto de bienes; para e' tramite de secueste de bienes se dard aplicacion a fo sefialado en el articulo 639-3 dal estatulo tnbulatio, por lo fanto, se realizara un estudio de dicha norma y se revisaran eialadamente los expedientes de cofro coactivo que se encueniran en asta ofapa para determinar fa aplcacién de esta medida, ~ Ramiate de (os bienos: para la materiaizacién de fa obligacién no atendida por el deudor se iniclarén las ‘medidas preparatovias al vemate y se procederS a veriicar ia respectiva documentacién. La cual ros perma por medio de un auto sefielando fecha y hora para dligencia de remato, esia medida se piensa implententar ‘en principio can aquellos bienes inmuebles que ya han sido sacados del negocio juridice por solctud de esta vision de cobre mediante respectivo acto acminisiravo registrando en la Oficina de lnstrumentos Publicos de La Dorada Cates, Pagina 32 de 265 AEPAULGA DE DALLA (DEPARTAMENTO BE GALDAS. (WRIBIEIPIO OE LA THRADA Honorable Conegjo Municipal Prayeccton Financiora Municipio BALANCE FHRHRIERD Vani shan ven ede Cea aoe ‘ids Ova Gre ince srt Seti, Aa Fran fe eww Fein Ewa ‘ent Semierhiaaae ese we Ged eas Esto . le Sta Fir ome apna ets Pond Foabn Pagina 33 de 265 SP UGA BE CHLONEBA AEPAREAMERTE DE BALIAS. ‘MUNICIPD DELA DORADA, Honorable Concejo Municipal ALA RAO hts ees ges COTES eats Wabstieke Thai “ia ei oe ang mene ine ogre [et | fpeeaan ants fe | —anigetivag aac [Tomas lies oii Be yea etm | oman “PARES SoM | wensatah Eur _[ lies FIM | Simbad tietanna fpubteni lined agate Lt 2 (sux [ xtc Hi I ‘EAMG [baker Z i — ot) teiiaoame : AMD tend teas i Rua, a i ei | aa | pea jena pelea ‘etn lesan | Fea rd i led — Sind) ees inet set uu] bane Hane | Osiedsin Pégina 34 de 265 POSUERE SOLORA TEPARTARENTI DE CARAS MAGEE ELA DORADA Honorable Concejo Municipal BALINCEFWANOERO Noes ‘VORDREBE CORCEPTO 1 eatin ‘fsa Fis ys Descent les Nv Ted Sees | Baur Crane Cuts abn On rented Pagina 35 de 265 EDORLICA DE COLONIA SEPARAALMEATO DE CANDAS ‘OUD ELA RAD, Honorable Cancajo Municipal BALANCE PVARCERO cere REE CmCEED Dial Outta yCeinde CeGtsé fiend _ | ODER PELE EUS TENORS, ‘RES HOD EARS ANESHES {SST CRUE SDORES TOS Pc | 4 tt La ws | Ose ‘i ans | MRSS Tomes eLCamE Pagina 36 de 265 ARSPOBLIGA DE CALORREIA DEPARTANRTO DE EALDAS MORSDAB DE LA DORADA Honorable Coneejo Municipal ‘Superdvit Primario: Sin nuevo Crédito =f Osean pesos) . suena [8 [aie Ta [aa | we [am [a] a | aa [an Insiesos GaRENES figs] aan] aa] eam reel es] er) ure] wae] an t eos ca se] Mn] as) aie] oa] teas] ot chs ncn ‘tate] eae] faa) tose] aretha] eh tse (sos was sre] aa ee awa] | sa] selina) sta] ire ‘PERTTI I ee) ‘setaunie:) sommbuple | somewats | anreveie [amas [gore apa [sone Tag acne Worst (eta ae [ae | ey aol st ‘Superdvit Primario: Nuevo Crédito 4 ‘sreamentar) 19102 pits es ‘PRT as | ie [at [oe Tee ae [om [me | ae NS DENS RE Feciastc ara, Td E [aSaceRncensien® fis] een] arise] o | was wie ret) p00) aa i (asi nema sia] sexe] aaa] ain) eae eome] sue) siae) a ! so | ivi] neal soef rel eal ea aie A mt sosmnee | snas | spies [aie | sowie [apne Fano | ah . Wines — ic wa a a le em me Pe iss Fs | | | I, Las metas de superdvit primario, Ley 819 de 2003 Cuando existe superavit primario existe tambiée la garantia de que la deuda piblica es sostenible. No ha de olvidarse «que ese se presents cuando se presenta un valor posiivo an la suma de los ingresus correntes mis os ingreses de capital dferentes de desembolsos y capitalzciones con la resia de la sume de ‘os gestes de funcionamienio, mas inversién, mas operacion comercial Las metas de superévit primarto se van aumantando paulalinamente para cada alo, lo que garantizard el servicio da la deuda que se adquiora, En ambos escenarios se garantiza el pago de los gastos financiers yererados por el I cendaudamienta intemo, presentad indicadores de SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA Pagina 37 de 265 ‘REPUBLICA BE COLONIA EPARTAMERTE OE GALDAS ‘AURUERPIO DE EA DARADA Honorable Concejo Municipal Capacidad de Encleucamiento, Ley 358 de 1997 id Enea 5-245 ils de esa} igessroticas era| 4a] eee ees asst) San| ans] Se) sa) a Tas af |e oy ie nel wel Tee a eee a [tama San | Tanyas) aoe as) aa ass [i Fires icaer Ty [Ramat ae Sooo Te ins eas cst aa 1 [Rats Tanne re 7 aha SRI aa 11 fee semua! son] sam] Seay” sea[ sma] aaa ear] at] aa] HB) 1 1 eee ‘gk tune] “aimo| eae] 2 [ ae] 2] aa] are] aaa ans aay Ss] S| sia) S| Ses) Sap sea] hae] a [24 Pl Pigo tec ia ec arirs nas Ty [tisdaned papain] 2 [Tabseamepi pare eae” | SPaaeeT paai crae] TTP Eee aru ena 1% Teun ast os ares ae ee i ie 7 ee ee, Ic : 1 eres caactenionepo e EE) pel [a Peietarasten me | 1. 7 : : EH ca 5 7 URE Ee edb one a) (lbeeeled be teks 1 antaiies nanoe w| S| Wy liszaarenaas we) 6 [_ i Sienna isa) DORE ‘Af, OURLURESES (BRS) gh eh VR] AB es fees #: Z 72, DOR aD coRND CMTE =a] : AD ROUGH HIRST aD ORRICOTA UH Owes ee 1 roe st TENS = Mae eee OE | | WE | RE “VERDE: | VERUE |. WBRDE |-VERDE.| VERUE { VERDE | MEROE nea [movil owt FON Flea F HOWL ROD 15" ESTO ATL TIO RES) 35. [ESTADO ACTUAL DELA BSTBND SUAFORD SALUTED} ‘OP. EAPACIDAD OE EXUEDSER TO (SEAFORD) Endeudamiento Auténomo: Indicedor de solvencia, Interés { Anorro Operacional = Valor por debiaja del 40% ‘ndicador de Sostenibiided Saldo deuda / Ingreses Consentes = Vator por debajo del 80% SEMAFORO VERDE: No requiere autorzacién def Ministerio de Hacienda | Pagina 38 de 265 REPUBLICA UE COLOMBIA DEP AEYANENTS HE GREDAS: ‘RUURICIPIO BE LA GBRABA Honorable Consejo Municipal Ley 617 de 2900 lesen (CouCeO mf ar | ae | ae [om | a am] an a | mb tinge omits de be ds nana (CLD WAS] Ba] Be] hd] WS] Be Rx] Re [Bx de Fncnamen (GF) Rend) 0 teu) st) Mas) agate} kee] aaa] [Raton (GF f1CLO} fh oe H of | om { i ite i] ae Te oe ee we we] Ei Municipio de La Ooraxta ha sestenido indicadores de lay 617 de 2000 por debajo del 60%. Sin embargo, para fa vigencia 2016 y siguientes, aunque no supers los tiles legales, si se encuentra por encima de los indicadotes que habitvelmente fa Administcacion Municipal viene manejando, ARTICULO 28°. INVERSION DEL. PLAN. El monto total de inversién estimedo ent los afios 2046 y 2019 esciondle & '$402.745.139.637. de los cuales: $211.810.080.376 corespoxden @ recursos de la Administraclon Central (523),$38.625.011.672 a recursos dei sector descentralizrto (9,597), $14,892,147 580 9 asignacionas dal Sistema General de Regalias SGR (3,64%), $4.400.000.000 2 empeestilos suscitos {1,09%) y 133.216.000.000 que se proponen como recursos financiados por otras entidartes (33,07%). El documento "Pian de inversiones 2016-2020: Vive La Dorada’, elaborada por ta Secretaria dle Planeacién det ‘Municlio en ef que se encusnira e! plan plurianual de inversiones, hace parte dei Plan Municipal de Desarral, ARTICULO 29°, FIRANCIAGION. Los recursos cisponibles para fa ejecucion del Plan de Inversiones dependeran de ‘aimplementacion de [es aociones planteadas en la estralegia financiera del plan y les gestiones realizadas, En el evento cue los ingresos proyectados no aleanoen los rivelos aqui establecdos, el Gobierno Municipal tend ue ajustar el plan de inversiones 2 Jos recursos disponibles mediante el Marco Fiscal de Madiano Plazc y ios presupuestos anuales, pata lo cual consideraré la importancia que cada meta y programa tenga en les inversions de los sectores aiectixios por el recaudo insuficiente de las fuentes de ingreso y kos nivales y capac de ejecucién, CAPITULO IX, EJECUCION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION ARTICULO 30°, EJEGUCION DEL PLAN. EI Alcalde del Municigio de La Dorada adecuaré la estructura edministativa, cslebrara los contralos y/o convenios necesarias con entidades piblicas o pivades def Orden Municipal, Departamental, Nacional e Inlemescional, paraa efecucién del Plan de Desarroi PARAGRAFO 1 Las autorizaciones aqul otorgadas, se cefiren al Acuordo 066 de 2015 "Por medio del cual se reglamenta la autorizacién al Alcalde del municipio de La Dorada - Callas para contratar y se sefiatan tos ‘casos en que requiere autorizacién previa? ARYICULO 31°, AJUSTES AL PRESUPUESTO, Auloricese al Alcalde por un témnino de dos (2) meses para efectuar los afustos nocesarios al Presupuesto confore Plan Plurienual de inversiones. ARTICULO 32°, SEGUIMIENTO Y EVALUACION, En el marco de la Ley 152 de 1994 y las disposiciones de Planeacién Nacional y los organismos de control, se edelantard un proceso de seguimiento y evaluacion de} Plan de Desarrollo para facilitar las acciones de gobiemo orientadas al cumpfimiento elecucién de fos objativos del plan [a evaluacién anual del Plan de Desarrollo sobre el cumplimionto de Iss metas se efectuard tenfendo en cuenta o componente de EFICACIA do la Metodologia det Desempefio Municipal, disefiade por el Departamento Nacional Ge laneacién - DNP, Esta evaluacién de la gestion territorial deteminard el cumplimiento de resultados efectivamente alcanzados en los distintos sectores, comparados con las metas presupuestadas en el Pian de Desarrollo, El soguitmionto at Flan de Desarrollo municlgal, se basara en los indioadores establecidos para las metas planteadas, el Plan Indicativo y los Panes de Accion; se realizaran informes anuaiizados y se difundirin a le comunidad mediante medias electrénicos, impresos y audiencias ptibicas de rencicion de cuentas. Pagina 39 de 265 ‘REPUBLICA LE SORE DEPARTAREENTO DE CABAS: UMIGSP DE LA BORA, Honorable Concejo Municipal | PARAGRAFO 1°, La Administracién Municipal deberéreallzer en un término no mayor de dos (2) meses siguientes a |e aprobacién dei mismo la formulacion de los Planes de Acciin, Esta actividad estaré coordnada por la Secretaria do Planeacion, &l Plan de Accidn sera ta base del seguimiento, por medio del cual, se podra diseriminar et avanoe que tiene cada ‘ependercia en la ejecucién del Plan de Desemolla. Al, se moritorean ls avances fisoas, fancieros y las producios obicnids, y se idenfifcan ademas los avances en el cumplmento de les metas de resultado y de producto planteadas. PARAGRAFO 2°. La obligatoriedad de ia eveluecion y medion, se extinde a todes las unidiades ejecutoras, del nivel central y descentralizada, de ia administactin municipal involuereda en la consecucién de ias metas y obiativos ccontenides en el Plan de Desarrollo ANEXO 1, BASES DEL PLAN DE DESARROLLO ~ DIAGNOSTICO 3 presente documento recoge las bases sobre las que se oxifica el Plan de Desarrollo "Vive La Dorada’ 2016-2020, brinciva! instrumento de planeacién y guia dol actuar de la adiinistracién municipal durante ét periodo de gohiemo, de! Sefior Aleaide, Diego Pineda Aivarez. En les lineas posteriores se resefia claramente las bases sobre las que se construye la baterla de indicadores y metas de esta adiinistracion, un diagndatico etertizado y aunque en algunos aspactos sro muy alentadores, es la realidad sobre fa que proyectemos ies acciones e inversiones para ol cutienio, La informacién ani depositada, inicia con una descripoién histérica, geogrética y demogratica del municipio, y posteriormente se divide en sucintos dlagnésticos de los 20 ssctores que se fijaron en el Programa de Coblemo "Vive a Dorada’: 4. Salud 11, Espacio Piblico y Renovacion 2 Educecion Uroanistica, 3. Eripleo 12, Servicios Publioas 4. Vivienda 13, Gestion del Riesgo 5. Deporte 14, Medio Amblente 6. Atle y Cultura 45, Desarrollo Rural 7. Inolusién Social 16. Turismo & Cultura y Participecién Ciudadana 17. TI's $. Convivencia y Seguridad Ciudadana 18, Gerenoia Publica 40. Movilidad y Transports 19. Patrimonio Publco 2, Planeacién Teritorial Pagina 40 de 265 PUIG DE CaL ENA DEPARTOAIENTO ne GaINAS DRED BEA DORADA Honorable Concajo Municipal oe -nttlstemiaDEL MUNICIPIO: “ci Abtonio Acosta Gutérez, establace hecia el afio de 1886 un lefatee en el puerto denominado Conejo, La hindaciin de La Dorada estuvo muy igada a la construcci6n del Zerocarl enire Honda y Yaguas, con la extension ce laine ‘Bivea de all hasta Conejo, donde se iicid el pobiamiento, La construccion de cicha vie, estuvo ceracterizada por inconvenientes de cistnta indole que perjudicaban el trénsito de pasajeros y de mercencias entre la costa y of into, pensando en solucionar dishos problemas, el 3 de junlo de 1872 el estado soberano del Tolima dicio un deaceto consediendo un prvilegio exclusivo durente 20 afos a Nicolés Pereira Gamba para que levard a cabo la eonstruccén del forocari en dicho sector. En principio se consiruyeron 22 kiémetros entie Arvanca plumae y Yeguas, pot étonces aponas se levantaten 4 chozas y una de elas fue habiitada para la estacion, ‘Como el lugar no ofracia facilidades como puerto, se desidié continuar la extensién de la red fervea hasta Conejo, en preddios de lo que hasta entonces se Hlamabs La,Maria. La finea férea constaba de 6 estaciones intermedia, Honda ere la principal, seguide de Petioo, Guarinocio, Buenos Aires y Pumio, La estacion La Maria, en fo que hoy es La Dorada, se dio al sarvicio el 1° de junio de 1897. Los trabajos de la prolongacin del fersncanil se inauguraron el 3 de abyil de 1803 y terminaron el 11 de junio de 1897, quedando establecida la comunicacisn enire Honda y Le Dorada en un extensién de 32 kdémetros, pero a cause de la querra chil que estalé en esa ép0ca, no se puco proseguir en direccién amable sino hasta el mes de septiembre de 1905, medianis el contralo traspasada a le campaitia The Dorada Railway Extention Company Limited, duotia de la concesion del trayecte Honda-La Dorada: Finalizada la guetta de los Wil Dias en 1904, fos integrantes de la guerra, comenzaron a buscar ccupecion en labores para las cuales eran hébiles, por esa misma epoca se adelantaba le construccin del Ferrecaril deste Honda hasta la quebrada de Yeguas qua finalmente se proyecté hasta ef sector de Conejo, finalizando los trabajos con le llegada de la primera losometora del ferrocarril de Ambalema de propiedad de la compatiia Inglesa *THERAILWAY COMPANY", el personal sobrante quedé cesante, no queriendo regresar a sus lugares de origan se instalaron en las fiberas menos dificles del rio Grande de La Magdalena, conformando s1 pequeria poblado en ol aca barrio Conajo. { E17 de agosto de 1920, el Gobemadar General Pompiio Gutiérrez se retine con un grupo notabje y firma una ferdia ata de fundacién, fundande fo que ya estaba fundado y lo convierte en Corregimienio dei Municip’o de Victoria, £) 7 de agoste de 1921 se inaugura el trazado de la zoma urbana ye! 26 de abil de 1923, la Asamblea de Caldas mediante lz Ordenanza No. 4d, elevs a la categoria de Municipio a La Dorada y ot 11 de octubre se llevan a cabo las primeras elecciones populares, El 1° de junio de 1924 en casa del colonizador Obdilio Moreno se instala ei primer Concajo Municipal GEOGRAFIA DEL MUNICIPIO? Geogréficamente &! municipio de La Dorada se localiza a 5° 27" latitud norte y 74° 40° de fongitud oesta, sobre Ia margen i2nuierda del Rio Grande de La Magualema, con una temperatura promedio de 28°C que sobrepasa los 35°C. fen €p00a de verano; soupa una supericie de 574 Kin, cue corresponden al 6.67% del rea total del dapartamento de Caldas, slendo su cahecera Municipal la segunda cluded en imporiancia dol departamento después de su capital enizales. El municipio de La Dorada, es conacitio como "Glorieta Nacional’ 0 "El Corazén de Colombia", calificatives que obedecen a una de sus principales airbuios desde el punlo de vista gevestraténica, gues su localzacién le permite arieularse a los dosarrolos del orient de Caldas, norte del Tolima, suroccidente de Santander, noroccidente de ‘Cundinamarca, suroriente de Antioguia y occidente de Boyaca; con una cercania inmediata a Bogota y Medellin. Sus limites se describen asl: — Sut: Con el muricipio dé Honda (departamento de Tolima), separados por el rio Guarin. — Oionte: Con los municipios de Guadues y Puerto Salvar (departamento de Cundinamarca) y e! municipio de Puerto Boyaca (departamento de Boyaca}, sevarados por el tio grande de La Magdalena, ~ Norte: Con el municipio de Sonsén y Puerto Triunfo (departamento de Antioquia), separados por ol io a Wiel — Occidente: Con los municipios de Noreasia y Victoria {dapartamanta de Caklas), saparados por el caiio La Arenosa. DIVISION POLITICA DEL NUNICIPIC . El munizipo de Ls Dorada, se encuentra registado en el DANE, con ef cédigo 17380, posee dent de su jurstiociin 1 centros poblados: fa cabecera municipal, 2 Inspecciones de pole’s munisipales (Buenavista y Guerinccito] y @ > Aparte tomado del documento Diagnéstico del Plan Basico de Orcenamiento Territorial PROT (acuerdo 038 de 2013). ? aparte tomado del documento Diagnéstico del Plan Basico de Ordenamiento Territorial PBOT (Acuerdo 038 de 2013). Pagina | de 265 EPOBUIER BE COLORABIA DBEPARTAENTS DE EAIBAS FAURE DE L& BORER Honorabie Concejo Municipal <(Pimno, La Atarraya, Camelias, Dovia Juana, Horizontes, La Agustina, La Habana y PROSOCIAL La Segiin la Divisi6n Politica de Colombia DIVIPOLA, plataforna de! DANE, los cddigas de los centros poblados de La Dorada, son Hombre Cédige Buenavista =| 738000" Guatinociio 173800002 Pumi 73800008 a Alarraya 173800004 | Cameties, 173800007 Dofla Juana “173800008 Horizonies “173800000 La Agustina “173800010 a Habana 473800012 PROSOCIAL La Humareda | ¥73800015 Fuente: DANE La zona urbana del municipio se divide en 48 berrios, aunque es de recalver que la mayoria de esins estan establecidos desde el acuerdo 031 de 2007, es nacesario estructurar una revision de la division police wbena de! municipio. ‘Alfonso Lopez | ElDoredo | La Eglociaca | Las Margariias | Obrera Santa Lucia Busamba El Jardin La Fortuna Las Palmas Pilar Villegas ‘Sara Lopez Buenos Airas | El Mirador la | Las Villas Pitalito ‘Victoria Real . Magdalena | Cention ElParalso | La Soledad | Laureles Plaza Limones | Vile Cemmenza | Corea EfReposo | Las Cruces | Uiborio Primavera Vila Esperanza [EiCabrero | Enire Parques | Las Delisias “| Los Alpes Renan Barco | Vivero Bucaniba ElGhicd | Fetroméxioo” | Las Faas __| Los Andes San Antonio | Vivero Variant FEiConajo [La Concordia | Tas Granjas) Nueva San Javier XVI de Jui | Magdalena. _ Lazona rural del municipio se divide en 21 voredas. Briss Horizontes LgPeticlea | Buenavista La Agustina Las Camelias Dofa Juana LaArenosa Poniona, E Japon La Alerraye Purnio Ei Tigre La Bogen Santa Helena i Guaduales La Espafoia Tablones j Guarinosita La Habana Yucatan DEMOGRAFIA DEL MUNICIPIO La Dorada, es el maniciaio nisnera 81 en cuando a poblacién en Colombia y el 2° en Caldas, segun las proyecciones ‘2 2018 del Conso General DANE de 2005, El municipio representa el 8% de {2 pobtactan total del departamerto de Caldas, Ano 2018 Bir {2018 2019 2028 [Total [77.385 173 18.135 76540 76.349 Fuente: Censo General DANE de 2005, rants el periodo 2016-2020 la pablacién del municipio se estima crecera en promedto 0.61% pasando de 77.355 en 208 a 78.949 en 2020. oF EPUDLDA DE E3104 ‘DEPARTAMENTO UE CALDAS NURI DE LA DORADA Honorable Concejo Municipal Piramide poblacional, La Dorada Caldas, 2015 Le soY MAS 70-14 60-64 50-54 40-44 30-84 20.24 19-14 o-8 0% -A% 2% OH MH AHH . “Hombres. Mujeres Fuente: Censo General DANE de 2005 Piramice poblacional. La Dorada Caldas, 2020 soy MAS mes 0% 1% 2% MH AH OH SHombres Mujeres Fuente: Censo General DANE de 2005 La pirémide poblacional del municipio fene una forma casi estacionaria, que corresponde @ poblaciones can un gran cenvelecimienio y un itmao de crecimiento lento principalments por la dlsminucion de lamortaidad y la fecundidad, tas poblaciones mas javenes recucen su tamatio anvaimente, mientvas qué los adultos y adulos mayores erecen dos ‘eees y Seis veces mas gue el promedio mumicipal -REPOBLESA DE @eLOMBIA DEPARTAMENTO DE CALAS ANIERPA DEL OAD Honorable Concejo Municipat Tasa de crecimiento de la poblacién por grupos Etarios [ « Primera i 80% infancia escolares sjovenes sAdultos 5 aAdultos mayores Fuente: Censo General DANE de 2005, La poblacién del municipio se concentra en los adultos en edades de 27 a 58 sis. Participacion en el total de la poblacién Municipal Adultos mayores (60 w RRBs 7 a 40% 86 afios) 12% WwW jovenes (14 a 27 afios) s escolares (64 13 amos) a Primera infancia (0 a 5 afios) 0% 20% 40% 60% Fuente: Censo General DANE de 2005, La poblacién potencialmente activa (15 a 59 afos) del municipio representa 1 62% de la poblacion von 48.015 personas, Mientias que la poblacién dependiente (0-14 & 60 o mas) representa el 38% con 26.948 personas, Alo | 2015 2016 2017 | oie | 2019 2020 Tota | 76,963 77.355 | 77.735) 78.135 | 78.540 | __ 78.949 Hombres | 37.821 36,067 | 28.208 38.543 | 38.795 | 30047 iujeres i 39788 | 30496) 30802 Sarde [30802 Fuente: Censo General DANE de 2005 En La Oorada hay ua leve, pero marceda predominencia de mujeres, aue es de akededor def 60.69% sobre un L 49,30% de hombres, que se sostiene segitn proyeaciones del Canso DANE 2005, durante el geriodo 2015-2020. En ef g4é REPORLICA DE COLEMBIA EPABTANMENTE DE CALBAS: ‘BARRO 3 LA SRA Honorable Concejo Municipal st | alo 2005'por cada 95 hombres, habia 100 mujores; mientras que para el eo 2015 por cada 97 hombres, habla 100 oo hamieres | indice Demogratico Ato . LL. 2005 21s | 2020 Poblacién total 72996] 76.903| 78.049 Poblacién Masculina cj 35608] areat | se.007 Poblacién fementina 37.330, 30.142/ 39.902 Relacién homibres-mujer 95,38 96.63/08 Razon nifios-mujer i 36. 36 36 fndice de infancia 30. a7 26 indice de juventud B 26 24 indice de vejez 10 12 4 Indice de envejecimiento ~ 46 58 indie demograico de-dlependencia a0) 54,35 Indice de depenedeneia infant 47,98 4478) 39,73 ince de Wependentcia mayores 14,85 1282/1463, . Indice de Friz 182,15 aii] 124,53 Fuenfe: Censo General DANE de 2005, Enel afio 2015, ei grupo pobiacional de menores de 14 afios fue de 27 por cada 100 personas, la pablacin entre 18 y 28 ais fue de 26 por cade 100. El indice de vejez para el 2018 es del 12%, mientras el indice de envajecimiento es el 46%, En ol ao 2015 de 100 personas ente los 15 2 64 aftos, hay £5 personas menores de 15 atios o meyores de 65 afios y mas (dependientes). E Indice de dependencia infantil para e! 2015, de cada 100 personas entre 15 y 64 afios hay 4? personas menores de 15 aftos. El Indice de dependencia de mayores para ei 2015, de cada 100 personas entre 16 y 64 fos, 13 tienen més do 65 afios, Aunque el indice de Friz para el afio 2015 es de 148,11, para el aio 2020 se espera que el indice sea 84,35. Es davir, que la pablacion de La Dorada, ain se considera madiura, Enel afo 2005 por cada 26 nls y ies (0-4 aos, sbla 100 mujares en eda etl (16-89 aftos}; mienizas que pera aio 2015 por cada 36 nines y nites (0-4 afos), habia 100 mujeres en edad fi La poblaciin de concentra en un 20% en el casoo urbano, con 69,227 personas; mientras que en la zona rural habita <1 restante 10%, con 7,736 personas. PRIMERA INFANCIAS | 1, Madulo: PROCESO DE RENDICION PUBLICA DE CUENTAS GENERACION DE INFORMACION: Se define la fase de generacion y andlisis de Informecién, como aquella er ka que (a auloridad territorial debe mostrar que se ha hecho y como ha evolucionado la atencion y garantia de fos derechos die nifos, nifas, adolescentes y jovenes durante la presente administracién, con énfasis en lo que s8 ha avarzado durante la gestion, en qué punto se encuentra, identticando qué no se ha lograde atin y qué retes representa para la garantia de tos derechos, Se informan los valores totales para cada uno de los afios 2011, 2012, 2013 y 2014, ja fuente de informacién no ofrece riveles de desagregacion (zona, sexo, éree, eta, discepacidad i desplazariento. [No] ii ~ i Fuente de { Ato | Alto Ai | tnteadt Nombre del incicedor Afi 2013 lnformacion | oe | zon | 2002 | [204 | Nacionst 3 Temado del informe presentado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar CBF af Alcalde Municipal, en el marco de la rendicién piblica de cuentas de ta politica de primera infancie en 2015. womynaady A EPUOLICA UE CALA sagt) DEBARTANENID BE GBS t va BISA DE LA DADA L Honorable Concejo Municipal ' ao) Fuente de Nomtare de ndicador ghee | amie | Ato2018 | ARE | infomacion Nacional Nemero do nifios y nifias (0-5 afios) 43 | enpmgramasde ecucecién iniielen | 210 | sagt | aay | 3062 SUN el marco de la atenckin integral | Numero ee nifios y nitas atendldos { en Hogeres Comumitarins de ag | Bienesiar HOB. Faniiares, ami, Grupal_y en Establecinientos de Reckisiin y olias formas de atencibn, sass | 2ier | 1608 | $90 SUIN Wimere de nifos, nila y adolesoentes atenditos por el IBF 69 oon Proceso Administrative de} as | 82 “38 | 183 sum Reslablecimients de Derechos ~ PARD Nimero de nifos,nifas adolescentes alencldas por ef ICBF con Proceso Administra de Restablecimiento de Derechos - | PARD identficados come vielnas de violencia soxval . it Nimem de vifos, ~fifisy aclescenias atendddos por el ICRF con Proceso Administativo de 71 | Restablecimiento da Derechos -| 4 9 4 6 SUN PARO idenficados en sivaclin de calle (hnformaciin Solo para municipio) Nios. desvinolades det confieto 102 | anmado que han Ingresado af} 0 0 0 0 SUIN programa de atencién especialzada Numero de adolescents ene 14 y | 104 | 17 afios inractores de fa Ley Penal nm 33] SUN | sinculados al SRPA 4 8 50 7 sulin) Nimero de adolescents entre 14 y 17 afios que reinciden en fa comision Ge delitos e ingrasan al Sistema de Resgonsablidadl Penal para ' Adpiesnentes | (DEPARTAMENTAL} 108 SUuIN Wiioro de adolesoeriés entre Ty | 108 | 17 aos privados de libertad suiN t procesados corforme a la ay 2. Modulo: VIGILANCIA SUPERIOR ANALISIS DE GARANTIA DE DERECHOS: Estas caracteristicas en lérminos de la Rendicién de Cuentas que debe fener en cuenia {a eutoridad territorial, se expresan en la oportunidad de mostrar fa gestion realizeda durante su periodo de gobiemo, de menera aferenciada por cada momente def curso de vida, a partir de los siguientes niveles de ani Nivel 1: Andtisis de la Sitwacién de los derechos de fos nifos, nifias, adolescenites. A partir de un conjunto de 163 ingicaclores que faciitan el proceso de caracterizacién o diagnéstica de la condicién de la infancia, la adolescencia y la Juventud quo habits el teritoro, en cada une de fos grupos de derechos y durante una linea de tiempo de 4 aos, DERECHOS AL DESARROLLO £3, Nimero de iio y nifias (05 afios) en progrerias de educacién ical en ef marco de la atencién integral REPSBLIGA TE COLOMBIA TEPAREAMIERT HE SALBAS (AUIRDIP HB LA ERAN Honoraisle Conejo Municipal » ‘Teeatigue ‘cual es la fuente de informactén que respalia el andlisis que realzara a continuacién (nacional a locl}, “Penh eliand sus fortlezas y debits: * Fiente: Nacional Foitelezes: obseivendo resultado de los indicadores do les afios 2011 al 2014 vernos como a través de le Impiementacion de las modatidades de atencién integral en primera infancia a partir de la vigencia 2012, como son CDI institucional y [a modalidad Desarrollo infanti! en media. familar, se fortslece la atencién Ge ios nino y las fies i en ef municipio de La Dorada, en ol marco de ja estraiegia de cero a siempre, el municipio inicia an ef 2011 con 210 ‘tipos ds atencion integral en ia modalidad Hogares infanties a 3963 cupos en el 2014, lo que svidencia qua el lransito a la Integralidad se realize y ha contado con el esfuerzo institucional y la acoptacion por parte de fos lierentes actoras de las modaliades iniegrales, las modalidades de alencién inlegrales cuentan con la pattcfpacion de las madres comunitaries que transltaron @ la estrategia, y estan aportando su concelmignto, sux entvenamiento y experiencia, Durante esie proceso los agentes educatives se han formacio en aiencion integral a la primera infancla, eertifeacién por competencias iaborales, meciante convenio con el SENA, Diplemaca en diferentes estrategias, como lo es fissla a lalectura, PISOTON, mejorando sus competencias para f atoncién de los nifis y nia. A tsaves de Ja modalidad desarrollo infantil en medio familar se allenden la poblacién rural y en muchos casos se atlende areas rurales disporsss. Continda la aleneion tredicionas a tavés de los hogares comunitarios de bienestar medalided familiar, en el Aroa urbana y en ¢! area rural del municipio, pendiente del transite de algunes de estas unidadss, para las dreaa nurales dispetsas la atencién de la modaliéad Desayunos infanlies con amor DIA, ha penmitido una amplia cobertura en el mounicip, Con recursos de! ICBF y del municipio de La Dorada, se constuyd tn CDI institucional con capaccad para alender 300 nifos y nitas, espacio que fue construido y dotade curiliendo la tofaldad cle eequistos técricos para la aiencién, fa cual inicla el 1 de abr de 2015 hasta la facha Se ha contado con fa cofinanciacién del amunisipio para dos sedes de CDI que son propiedad de! municipio en Vigitancl, impuestos, mantenimiento de fa inftaestructura y oma. {a totalidad de unidades (47) de ta modelidad Fam transitaron a [a atencidn integral en la estialegis deserrale infant cen media familiar. Debiidades: Diferenis a las dos sees de propiedad de! muncip’o CDI ubicado en el Barro fas Heras eonstruco con los CONPES 116 y 128, y of CD! Santo Domingo Savio, se vea'za la atencién en sedes arrencladas, ha sido dif el ‘cumpliniento de ios requistos de infraesvuctura en cuanto a es medidas, condiciones fisioss, especios, ya que come se mencioné no fueron constuldes con las especintaciones de un CDI. En cuanto a la modalidad famiir se presents difiultad en los esgacios para las sesiones educativas, ya que son espacios en su mayoria comunitarios © 2° las o38as de los beneficlaos en los casos de las reas rurales disporsas. Existe en el municipio la posibiidad de continuar con ef transite de los hogares comunitaiios de bisnestar la ‘modatidad de atenclén integral en CD institucional, con corte a la vigancia 2014 contabamos con 93 unidades de hhogares de bienestar ‘uncionando en ol municipio, sin embargo, no se ha dado la posibilidad de continuar con el proceso de trénsiio, dada la ausencia de infraestnuctura que curnpla las condiciones y requisitos para la atencién con } calidad. Iimpactos Positivos: El interés por parte de la poblacion én vinoular ios niifos y nifas en las madalidades; fa representacién en el municipio en dversos espacios como CPS, mesas de infancia, comités, celebracién del mos de ka niez, lactencia matema, entre atros. Se ha cantado con el apoyo det ente teritorial en diferentes aspectos, como eforamienio esgacios, gestion, en la dlfusién de informecién pata que los nifos y nifias del Municipio se veen beneticiados. La primera infansia cobra papel importante fa sociedad del Memicipio como protagonista de sts . dlevectos, Irapactos Negatives: las sedes de los CDI en arriando carecen de especios pera ja reeseacién, el juego, el deport, y en algutas situaciones no cumalen con los requisits de acuerdo a los lineamientos tecnicos &e la modalided, DERECHOS AL DESARROLLO . 44, Numero de nites y riias atendidos en Hogares comumitarios de Bienestar -HOB Famiiares, Fami, Grupal y en establecimientos de recluston y otras formas de alencion EPEBUGA BE CaLONBIA DEPANTAMENTE DE GALDAS. ‘NAUTIEPI BE LA SSRAA Honorable Concejo Municipal CaN \ fpa\ entiique cue! es la fuente de informacion que respekt el analisis que reaizara a continuacion (nacional local}, ~--ha\ entifoando sus fortalezes y debildades: Fusnte: Nacional Fortalezas: En ol municipio fa mayoria de modefdades de atencién tradicional transitaron a fa atencign Integral, 185 hagares de bienester modlidad familiar y47 hogares de blenestar medalidad Faml funcionaron hasta junio de 2012, coon corte al afie 2014 quedaron funcionando 98 unidades de hogares comuniteros de bienestar modalidad fanviar y rtinguna unidad de HCBFAN, sin embargo los dos hogeres de bienestar han seguido funcionando impactando a le poblacién que no puede acosder a ka alsacion integral de los CDI inslucioneles por su ubicacién en el municigio, to ‘gus garanliza que los nifiosy nas que no han accedido a la atencion integral en un CDI, sigan siendo atendidas, de igual manera duranta el periodo de andisis se ha continuado eon la ejecucion dol programa Desayunas infariles con amor DIA, lo que garantiza también que kos nifios y nifas que por su uibicacién en ef municipio en especial cel area rural no 8¢ encuentren sin atenci6n, Denlliades: Jos riffes y nifias bonefciaros de fa modalided Desayunos infantis con amor DIA, no tienen la posiblided de aoceder« loe componentes pedagégicas, de cuilade que brinda la modalided hiogares de bienastar, por jo cual so hace necesari el ténsto a las modaldades iniegrales Existe en el municipio la posiblidad de continuar con el trénsito de los hogares comunitarios de bienestar a la modalidad de atencién integral en CDI institucional, con corte a la vigencia 2014 contébamos con 93 unidades de hogares da bionestar funcionando en et municipio, sin embargo, no se ha dado la posibilidad de continua’ con el proceso de trénstlo, dada la cusencia de infreestructura que cumpla fas condiciones y requisites para fa atencion con calidad. \mpactos positives: a medalidad se ha consarvado para os niflos y nies que en especial por su ubicasion geogreica les impide accoder a la atenci6n integral en el CO! institucional, lo que permite continar con la atencion de fos ies y nilies en les modaltades de primera infancl. Las madres comuniterias se han formaddo, capacitado y entrenado para mejorar sus conocimientos y competenclas para la eiencion con calidad a los alos y nies, a través del Teonico profesional de alenci6n integral a ka primera ‘nfancia, diplomedos en Fiesia ata lectura, pisotén, A paiic del aio 2044 las madres comuritarias fueron contratadas con todos los requistios de Ley por parte de te ntidad administradara del programa, es decir, dejaron de percibir una baca por sui trabafo comunitario ¢ estar contratadas formeimente, recibiendo un salario mfnimo menswal legal vigente y todas las prestaciones de Ley, lo que - hha permifido mejorar sus condiciones laborales y por ends la atenoton de la modslited. } Impectos negativos: s¢ debe cantinuar el proceso de trinsito en especial del programa Desayuncs infaniles con amor DIA, para la modalidad desarrollo infantil en medio familar pare que los nifos puedan beneficiarse de una atencion integral y de alta calidad Se debe gestionar la construgcién de unidades de CDI para [a atencién integral y de alta calidad para la primera Infancia en el municipio de La Dorada: INFANCIA Y ABOLESCENCIA DERECHOS A LA PROTECCION 480. Numero de nifos, nifias v adolescentes atendides por el IGF con Proceso administrative de restablecimienio de oreches ~ PARD- ‘é. [dentique cuales la fuente de informacion que respalda el andlisis que realizara 2 confinuacion (nacional o loca), identiticando sus fortalezas y debilkiades: Fuente: Nacional Fortalezas: El municipio de La Dorada cuenta con Defensorias de Familia en ol Centro Zonal oriente det ICBF y oon Comisatia de Familia de [2 Alcaldia, para el desanallo de los procesos administrativos de restablecimienio we = domonos que nica desde la verficacibn de la garanvia de los derechos hasta la defnicion de la sluacion juices de {os NMA ademés en af municipio se cuenta'con diferenias modaldadies de atencién para el resteblecimento de los docechos; aloncién a los casos desde e} centro zonal oriente extraprocesal juzoados, restablecimiento de derechos, SRPA, asi mismo las medidas de restablecimiento de derechos como es; atencién terapeutica, hogares sustituies C46] EPEC ECOL ‘PARTANENTS HE CALA ‘amin aE LA RAE, Honorable Concejo Municipal ‘ulperationhogares sustlutos con discapasidad, nogares gestores, iniemado, extemedo, intervencién de apoyo, los “Véllos.ficionen de ecuerdo 2 les lneanventes de lx modalidad y cumplendo fos estandares de calidad, 20 ha ‘alzato ands dels modaldades de clerciGn y ls neoestades fo oul ha pero lr selena ee ‘cupos por parte del (CBF en las modalidades intematio, hogares sustifulos, extemedo, casa hogar de proteccidn y cle manera signifcativa en fa modalidad hogar gestor para los NA con discapacidad o enfermedad de cuidado especial, en ta vigencia 2011 se atendiaron 41 cupos y en la vigencia 2084 se ejecutaron 73 cupos, la financizién de estas ‘modalidacles de atencion la realiza el CBF Y el hogar de paso financiado por la administracién municipal, De igual manera existen modalidades dot ICAF que buscen prevenir la vulneracién de fa garantia de derechos de los INNA del municiplo de la Dorada como &9 88; Familias cor bienestar, euyo Objetivo es, Apoyar a famillas vulnersbles en el desarrollo de sus capacidades, tanto individuales como colsctivas, para el fortalecimiento de vincuios de cuidato, el ejorcicin de derechos y la convivencis aimonica, a través de interacciones de aprondizajo-educacion. faciltacion y terapénticas, asi como de gestiones para la actvacién o consoiiacién da redas, de manera que se koore una efectiva inclusion social, La modalidad Generaciones con Bienestar, cuyo objetivo es; Promover la garantla de los erechos, prevenir so wiheracion y gestionar la activacion de las rutas de restablecimiento, a partir del ‘empoceramiente de jos nifios,nfias y adolescents y la promocin dela cortesponsabliiad con la tania, sociedad, Existe en fe comunidad conacimienio de las mufas de atencién de les diferentes formas de ataltrato, violencia intratanifar, ast mismo de las entidades que coniorman el SNBF como las ESEs, IPS, colegios, escuclas, y prestadores de sonvicios de primera infancia, que hace que los casos seen reportades para ser veriicados. Existe artculacién interinstitucional, fo cual ha pemitide activar rutas y redes para los diferentes procesos cle restablecimiento de derechos en busca ce la garantia y/o restablecimiento de los mismas en los NMA del municipko de La Dorada, dosde diferentes mesas 0 comités come la Red del Buan trato, comité de salud sexual y reproductive, erradieacion de las peores formes de treba infant y proteccidn al joven trabajador, de discapacidad. La aprobacién mediante Acuerdo de la police piblica de primera infancia, infancia, adolesconcia y fortalecimiento familiar en of municgio Debilléades: Durante los afios comprendido entre 2014 y 2014 se observa un aumento significado en la atencién de nifios (a8) y adolescente; elo puede courrr por dos variables importantes ‘a primera, que la prestacién det servicio por patie de todos y cada uno de les actowes del proceso PARD se ha cumplido y desariollado mediante estrategias de moviizacion garentizando la electividad en el restablecimiento de derechos, Le segunda variable es 6! aumento en la wwineraciin de derechos hacia nuestros nifios {as} 0 adolescentes vor denuncia de la comunidad y de Jas mismos afectades pese a los esiverzos inmensos insitucionales mediante los programas de prevencién los cusles se encuentran articulados con el fn de hacer una garenlia al maximo en cobertuca infant para el Miunicipio de la Dorada, Caldas, |Laatercién para los NVA en consuma de sustancias psicosctives se ha difcutado en el municipio, especialmente pot la atencién en salud, a pesar de la gestion y la solictud por parte de les autoridades compatentes de garanlizar los derechos do fos NNA en ol municipio a las EPS, so ha dado una respuesta incipienta, ya que los servicios come Psiguiatiia rio se prestan en el municipio, por lo cual se debe realizar un desplazanriento a las ciudades capiteles que muches veces frenan el proceso, por falta de recursos econdmicns o fala de voluntad o gestién por parte de las fans Es necesatio fortalecer el trabajo con la eoblacion adolescente, ean ef fin de evitar el inicio del consumo de SPA y Drevenir el embaraze en adolescante, ‘Se presentan difcutades en la ubicacion ini de los NA que requieren resteblecimiente de derechos, por ia fla de cupos, 2 posar de existr hogar de paso los cupos se hacen ineufcientas por la emplia demanda dé los mismos, ates ee presenta la necesidti de la implementacibn de cupos en la madafidad cenire de emergencia Impacios postives: Los NNA de! municipio de La Dorada cuentan oon atencién para la garantia yio resteblecimiento de sus derechos, a aivel institucional se cuenta oon las diferentes modalidades de alencién de los sarvicios de proteccién por parte del IC2F y de la Alcald/a municipal con ef Hogar de Paso, ademas en casa de requeriralgén seniio espaciaizado que no Se preste en el municipio, se gestiona desde la Regional para que os NNA pueden restablecer sus derechos. Le Articulscion y coordinacién institucional favorece la atencién adecuada de los diferentes procesos que se presenian, existe larklad en as oblgaciones y aloance que ene ced insttueldn en el municipio. Iimpacies negativs: Los NN que presentan vuineracién de derechos dado el consumo de sustantias psieoaclvas ech atendidos, pero ne hay ana respuesta efectva dal sector salué para el tratamiento y cehabiltec 70, Numero de nis, nifas y adolescentes atendides por el ICEF con Proceso Administrative de Restablecimiento de Derechos - PARD identiicados come victimas de violencia sexual. Nee FFPRBLIEA DE EOLA SHEPARTAMENTOBE BALES ‘MORSEPID TELA OBSADA, Honorable Concajo Municipal Fuente: Nacional 4. Identiique cuel es fa fuente de informacion que respalda ef andlisis que realizaré a continuaciéon (nacional 0 loca), identiicando sus fortalezas y debilidades: Fortalezas; en e! municipio de La Dorada cuenta con Defensorias de Fema en ei Centro Zonal orienta del ICBF y con Comisaria de Fanilia de la Nleaidia, para el deserrollo de los procesos etiministraves de restablecimiento de derechos por vialencia sexual, oue inicla desde la verifeacion de Ia garantia de los derechos hasla la definicion de la situacion juriiea de los NNA, ademés en el mricipio se cuenta con diferentes modalidades de atencién para el establecimiento de los derechos; atencién a los casos desde el centro zonal orienie extraprocesal, juzgados, restablecimiento de derechos, asl mismo las medides de zestablecimlento de derechos como es; hogares susilutos vulneracién, hogares susftulos con discapecided, hogares gestores, interac, externado, inlervencién de apoyo, los ules funclonan de acuer¢o a fos linearentos de ia modalidad y cumpliendo ios estandares de calidad, en especial para esle proceso la modalidad AlenciSn Terapéutica que se presta en el ceniro zonal a través de profesionales en Psieslogia espesialstas y entrenados para la atencion de esta problematica, se ha realizado andisis de las Imodalidades de atencion y las nevesidades lo cual a permitdo la asignacién de cupos por parte del ICBF en fas modalidades Internado, hogares suslituios, extsmado, casa hoger de proteccién y atoncion terepéutica. Exisle en la comunidad conoeimionto de las rutas de atencion de las diferentes formas de violoncia sexual, asi mismo dle las entidades que conforman ei SNBF come les ESEs, IPS, colegios, escutas, y presiadores de servicios de pimerainfacia, que hace que fos casos sean reportadas para ser verifcados Existe ariiculacion internstitucional, lo cual ha perio evar a cabo diferentes procesos de restablecimiento de Gerechos en busca de la garentia yfo restablecimienty de fos mismas en los NIA del municipio de La Dorada, dosde Cilerentes mesas 0 comités coma la Red del Buen trato, comité de salud sexual y reproductiva, erradicacién de las pores formas de trabefo infentit y oroteccién al joven trabajador, de discapacilad. La aprobacion mediante Acuerta e la politica publica ce primera infancia, infancia, adolescencia y iotalecimiento familiar en ef municipio, ‘Adems del proceso de restabiecimiento de derechos se gerantiza el inicio de la investigacién penal, las Delensorias e Familia presentan la denuncia penal ante la autoridad competente, para que el hacho sea investigado y si es el 0280 judicializado, Debildades: Durante los afos comprendido entre 2013 y 2014 se observa un aumento significado en la alsncién de nifios (23) y adoiescente victimas de violencia sexual; ello puede ocurtir por des variables importantes ta primera, que ja prestacion def servicio por parte de todos y cada uno de los actores del proceso PARD se ha cumplido y desarrollade mediante estrategias de movilizacién garantizando la efectividad en el restablecimiento de derechos. La ssogunda variable es el aumento en la vulneracién de derechos havia nuesirs ninos (as) o adolescents por danuncia de la comunidad y de los mismes afectados pese a ‘os esiuerzos inmensos institucionales mediante los programas de prevencin los cusles se encuentran aricuedos con el fin de her una Gerantia al méximo en cobertura infendl para cel Muiciio dele Dorada, Caldas Se presentan dificuttades en el proceso de la investigacion del del, ya que la Fiscalia con sede en e! municipio ‘carece de personal entrenado peta realizar las entevistas @ ios NNA iniciales en los procesos da violencia sexual, ‘ademas no cuentan con profesionales en Psicologia que realien las evaluaciones psicalégicas tos NNA, por io que ha sido ol ICBF y fa Comisaria de Familia quienes deben apoyar estas actividades, cuando el enfoque de estes das entidades debe ser el restablecimiento de derechos de NINA y no e! de participar en fa investigactin penal Impacios postives: Los NNA vietimas de violencia sexual, del municipio de La Dorada cuentan con afencifn para ta avantia yfo restablecimiento de sus derechos, a nivel institucional se cuenta con las diferentes modalivades de atencion de los servicios de proteccién por paris del CBF y da la Alsaidia municipal con el Hogar da Paso, aciemas er de requerir algin servicio especializaro que no se preste en el municiio, se gestiona desde la Regional para ‘que los NA pusdan restablecer sus derechos, La Arlculesion y coordinacién Insttucional favoroce ia atenolén adecuada de los diferentes procesos que se presentan, Impactos negatvos: La violencia sexual en contra de Jos NNA es un fenémano que se sigue presentando en ef municipio de La Dorada, come se fa plantsado anterlornente se cuenta con la infreestuctura, f@s modaltdades, a REPUBLICA CE CALGWBIA [BEPARTAMENTD NE CALBAS RRMRIPIG BE 8 BORABA Honorable Concejo Municipal alencian3i4.éoortinaoién institucional para atendor los casos que se presenten, sin embargo, es un impacto negativo 2 avidatle los NA vietimas. Lo cual requiere mayor andlisis, para la mitigacion de este fendmeno en el municipio. 71, Nimeco da nis, niflas y adolescentes atendides por el ICBF con Proceso Administrativo de Restablecimiente de Derachos - PARD idenfiicados en situacian de calle (informacion Solo para municipios}. 6. (dentifique cual 9s fa fuente de informacion que respelda el andlisis que realizara a confinuacién (nacional 0 local, ilemtifcanclo sus fortelezas y debildades: Fuente: Nacional d, Idontiique cuales la fuente de informecién que respaida el andlisis que realizara a conlinuaciér (nacional 0 local), identiicando sus forialezas y debildades: Fortalazas: en el rnisiplo de La Dorada cuenta oon Detensorlas de Familia en el Centto Zonal oriente del ICRF y con Comiseria de Familia de (a Alcaldia, para et desarcollo de ‘os procesos administratvos de restablacimiento de derechos por siluaciin de calle, que inicia desde la verificaciOn de ta garantia de los derechos hasta la definiciin de ta situacién juridica de los NNA, ademis en el municipio se cuenta con diferentes modalidades do atencion pera ef restablecimiento de los derechos; atencién a los casos desde el centro zonal oriente extraprocesal, juzgatlos, restablecimiente de derechos, asi misma las medidas de restadlecimiento de derechos como es; hogares sustitulos ‘wlveracion, hogares susituios con discapacisiad, hogares gesiores, intemado, extemado, intervencién de apoyo, los cuales funionan de acuerdo a los lineamientos de fa modalidad y curpliendo los estandares de calidad, en especial para este proceso Ja modalidad Atencion Terageutica que se presia en el centro zonal a través de profesionalos en psicologia especialstas y entxenados para la atencion de esta problematica, se ha realizado analisis de las modalidades de atencion y les necesidades lo cual ha permitio la asignaciin de cupos por parte del {CBF on las modalidaces intemado, hogares suslitulos, externado, casa hogar de proteccion y atenciin terapéutica, Existe en la comunidad conosimiento de las ruias de alencion de tas difsrentes formas de violencia sexuel, esl mismo dd las entidades que conforran el SNBF como le Policia, ESEs, IPS, colegios, escuelas, y prestacares de servicios de primera infancia, y la misma comunicad que hace que los cases sean reportades para ser verticados, Se puede observa’ en las cifras que les clas presentadas para estos casos no son alas, los NNA en situackin de calle se csrecterizan por ser de diferentes municipios y que legan a La Dorada por casualidad, o por aolascentes de sectores vulnerables del municipio, uno de fos motivos analizedos fue el de los adofescentes que ea dedican en huestra zona al delto de descuelgue que se present especiaimente en el afio 2044, cera que so disminay rotablements debido a la apartura del tram de carretera entre Puerto Salgar y Guexiuas en la ruta det Go', por bo cut ‘ya no transitan tantas tracto mulas por La Dorada, En tmniinos generales en el municipio de La Dorada, no existen NNA en sitwacton de calle que ne sean atendides, une vyoz se encuentra una situacién es reportada por [a Policia y se iniie el provese de restablecimionto de derechos de immediate Debiidedes: oa WNA que presentan esta problemética, son procedentes de los barrios vulnerables, de hagares de muy escasos ingresos, con nivel educativo bajo, en muchas ocasiones no llegan a primaria compista y la mayorte de jos adolesconivs no estén escolarizados por volunied propia ya que no ven el estudio como ua priordad, este factor fs roievanie en el santo que puede amplar la perspectiva del proyecto ce vida de une persona. La violencia intratamliar e3 00 aspecio cignfcativo en les felis de los exiclesoenles vinculadtos en esta sitvacién, fa mayoria provienon ée familias monoparentales o recompuastas formadas sin el previo conocimienta de la pareia y con fa jeracuizacion del papel del comoatieso con autoridad para castigas ‘isivos y verbales que gencran problemas de ‘anducta, en las casos de separaciones es muy comin fa alienacién por parte de alguno de los progenioves hacia tos hilos, est es conskderedo una de las formas de maitrato més signilicaivas, pues desvalvize el papel del otro padre y ayuela 6 acroveniar fas rielidades en la faa, ‘Como se menciond enteriormente en el municipio no se presentan cifras altas respecto @ NNA en situacidn de cale, ‘de hecho, todos resiben fa aloncion y la proteocion inmediata para que ne continiien en ta calls. ‘Se prosentan difcuitades en la ubicacin inci de les NA que requieren restablecimiento de derechos, por la falta de tupos, @ peser de exisir hogar de peso los cupos se hacen insusicientes por ta ampla demanda de fos misinos, ‘Sdomas 95 presenta la necesita! de laimplementacion de cupos en la madaltiad centro de emergencia. a PEGA Ue COLNE DEPARIAMENTE BE CAIDAS GIP BE LA ERA Honorable Concejo Municipal | mpaciss posilivos: Los NMA del municipio de La Dorada o que llegar al municipio en la condicién analizeda, cuentan ‘con atencion pera fa garantia yo restablecimiento de sus dsreches, a nivel institucional se cuenta con las diferentes ‘modalidadas de atsncion de los servicios de proteccién per parte del ICBF y de ia Alcaldia municipal con el Hogar de Faso, aiiemés en caso de requetir agin servicio espacialzado que no se preste en el municipio, se gestiona desde ie Regione} para que los NA puedan restablecer cus derechos, La Articulacién y coordinacién institucional fayorece [a atencién adecuada de los diferentes plocesos que se presentan, existe claridad en las obigaciones y alcance que tiene cada insttucién en el municipio. \inpactos negatives: La situacién de vida en calle de NNA es un fendmeno que se sigue presentando, a peser cet omportaniiento en los Ultimos aos que va en descense, en ef municipio de La Dorada, como se ha planteado anterionmente se cuenta con la infaestructura, las modafidades, [a atencion, la coordinacién institucional para etendsr los casos que se presenten, sin embargo es un impacto negative an la vida de los NNA que se encuentran en esta ondicién, ya que sus derechos se encuentran vulnerados y en constanta amenaza de wulneracién en cuanto al consumo de SPA, la volencia sexual, babajo infantil y la vinculacion al SRPA, 104. Nimero de adolescentes entre 14 y 17 atos inftactores de la Ley Penta vinculadas al SRP ©. Identiique cual es la fuente de informacion que respalda el anélisls que realizard @ continuacién (nacional o local), identiicando sus ‘ortalezas y deblldades: Fuente: Nacionat 4. ldenifique cual es ia juente de informacion que respalda al andlisis que realizar’ a continuacién (nacional o local, idontiicanc sus fortalazas y debildades: Fortalezas: Ea el municipio de La Dorada Caldas se atendieron en el afie 2013 y 2074 un total de 110 adciescentes: vinoulados al SRPA, se garantizé en primer lugar la verificacién inmediata del estedo de cumplimiento de derechos y | acompafiamiento por parte def Defensor de Familia en los casos donde realiz audiencia y en los casos que ameritaron Proceso Administrative de Restablecimiento de Derechos, durante el proceso de aiencién de los adolesventes se fuefon reconocienco caracterisicas porsonzles y familiares que germieron la vinculacién a ios diferentes programas de ICBF. La Articulacién y coordinacién institucional de los actores del SRPA en el municipio como [0 es la Alealdia, ia Policia, La Fiscalla, los duzgados ¢ ICBF. EIICEF fa suminisirado os cupos requeridos de acuerdo a las sanciones impuestas a los adolescantes infrastoves, En el municipio se fa contade con la modalitad Libertad Vigikada éurante el periodo de analsis, Debilidades: Frente a la grave problemdtica del estado actual de la mayoria de adolescentes que se vinculan al SRPA, €n i28 cuales sobresale €f consumo de SPA, la desescolarizaciin y la normalizacion de actos dalictvos, se debe iorlaecer desde lo esperado en la Justivia Resiawaliva que es alender fas necesidades y responsebilidades individueles y colectives, el apoyo necesario para ayudar a los ofensores a cumelir con sus obligaciones y cambiar sus pafrones de comportamianto, ya que se presentan casos de reincidencia, Impactos positives: Atencién oporiuna a los adolescente por perte de equinos interisciinaio segtn sea la medida, compuesto por sieologi, tabejo social, pedagogia, las gestiones que se adelantan para la vinculacion al sistema educativo ya que en su mayoria se encuentran desescolanzados segin la verificacion de derechos que les realiza y la insercién en grupos de telieres ocupacioneles, a vinculacidn a la familia en estos procesos en los casos en que el adolescent son vinculado al programa libertad vigilada del ICBF y ejecutado por el operador Nifios del sol. Se realize seguimiento a la sancibn por parte de! ICBF y ef uzgedo, con el fin de tomar decisionas respscto a la continyidad, cambio de medida, o terminacién de la misma que favorezca el proceso de restablecimiento de derechos: del adolescent Es importante que en el municipio se cuenta con la modaldad Libertad Vigkads para evitar que ios adolescentes deben desplazarse a otro municipio a cumpiilay alejerse de su familia, Impactos ‘negatives: La no sancién de los daltes cometidos hace que los ariolescentes desdibyjen la figura ¢e ‘auloridad juridica, se 'e 4 continuidiad a ke socializacién permanente en actividades delictvas y desde la sociedad se tenga una imagen negative de! sistema de responsabilidad penal para adolescents, cuando on estos ro ge apliva el principio de Justicia restaurativa, resténdole responsablided a ios adolescentes de sus acciones. ACPUBIGA BE CALBHNA ‘RPARIAMERT OE CALDRB MUNI TELA BORA Honorable Conesjo Municipal DORADENSE “| Participante (muestra) de este estudio de caractorzacién del muniviplo, estuvo compuesta par 760 {bvenes entre ls 14 y los 28 ais de ead, de los cusles el 52.3% corsspenden a mujores, el 45.6% a hombres y et 2.1% restante se clasifican ser de “olro" yénero (principalments homosexuales), Hoy | ba pobleci os jovenes menores de edad constituyen ol 46.8% y los mayores de edad ol 53.5%, siendo en ambos casos la mujer (qin fiene mayor representativided en la muestra, E] 50.3% de tos jévenes encuestados nacid en ta cabecera municipal, el 8.2% en (a zona rural del municipio, y et | restente perfensce a oro municipio de Caldas, departaments © pais; es decir ef 63.5% de la muestra tiono su origen on La Dorada, Los jévenes que nacieton en otros municipios de Cakias tlenen su origen principaimente de Manizales, Semen y ‘Norcasia; aquellos javenes que necioron en otros departamentos, vienen principalmente de Cundinamarca, Antioquis, ‘Tolima, Vale ef Cauca y Boyacd, Los jovenes que nacieron en cltos municipios o departamentos, viven 2n promedtio hace “1 afios en La Doreda, argumentando que su legada al municipio se debe principalmente 2 razanes familiares (23.7%). £1 69.0% de los jovenes, dijo no pertenecer a ninglin grupo social, 22.9% no sabe responder y sélo el 7.1% de los jovenes asegura pertenecer a un grupo de negtos, mulatos 0 alrocolombianas, la muestra restante dice perlenecer en muy baja proporcién a grupos indigenas (0.5%), palenqueros (0.3%) y gitanos (0.1%). El 13.7% de los jovenes entevistados del municipio son padres, de los cuéles el 12.4% ya son mayores de edad enive los 18 y 28 afios} y el 1.3% son padres menores de edad (entre los 14 y 17 afios}. De estos jovenes, el 10.4% ‘ro aportan econSmicaments para cubvir los gastos de aus hijes, Al contrastar la informacidn reoolectaca en campo con {as proyecciones de| DANE para el afio 2014 en La Dorada, se evidenciaron 120 nacimientos en mares entre 29 y 24 ios cle edad que residen 87 ol municipio, y sblo 4 nacimientos en mujeres menores de 14 afios de edad Entre 2 y 4 son el ndmero promedio de personas con fas que los jovenes encuestados de La Dorada comparten su Vivienda. De fos 780 jovenes de esta muestra, el 37.0% vive con sus pales (padre y mati), e 29.5% no vive con su axle, el 4.74% no vive con su madre, y el 28.7% no vive con ninguno de ios dos. La prinaipalrazén para no vivir con ‘US padres 0 alguno de ellos es por motivos de separacin, ‘Segin varios estudias @ nivel de ‘amiia, crecimiento y desarallo do fos j6venes, la conformecidn del néslee fenliar 'ierado por un pare y una madre, se convierte en la base de la educacion y consaligacién de los hjos como verdaderos actores soviales pera fa comunidex, ES por esta raz6n, que, si prevafecen hogares con padres soparados © que decidieron abandonar sus hijos a muy terprana edad, Jos jovenes que verd crecer la sociedad serdn aquellos \wlnerables y propensos @ sbandonar las aulas de clase, jovenes con un osjo sentir familiar, oon alls rieseos de ‘elingul,viclentar 0 maltratar, y mucho més asequibles a consumir sustancias psiooaativas. Salud, Sexuclidad y consumo de Sustancias SPA El poriodo dé fa juventud est cubierto de cambios signifcativos en ol desarrollo y erecimiente de quienes lo viven tos ccainbies @ les que se entrentan los jovenes no 8610 estan reacionacos oom los fisicas, sino también a la forma de very afrontan su entomo social. Una dl las grendes preocupaciones de los padres y de los citigentes poltions se relaciona ‘cone! inicio ce fas relaciones sexuaies en los évenes, ya que el mal manejo y coniol que se tengan de ésta, implica Fiesgo al embarazo y mayor peligro de contagio de enfemmexdades de trensmisién sexual, comprometiendl asi fa salud ce inlegridad de Ja Juventud tra gran problemética que se presents en los jovenes y se convierte én tema prioritaric en las agendas piblicas, es el abuso y la denendencia de sustancias psicoactivas que encadenan en el ser humano una adiocion, convitiéndose nia actuaidad un gran probleme y una amenaze parade la salud publica, ‘Debido a la importancis de las temalicas, se presentan de manera diferenciada con el objetive de ofrecer claritaes e informacion particular sobre las mismas que aproxime a conocer la realidad sobre los jévenes entrevistacos le) | ‘maiicipio de La Dorada, Salus En esta dimensién se enfatiza sobre la problematic frente a la cobertura en salud de los jOvenes, conooimiento de programas de salud, y factores de riesgo ampliamente identfcados con los fovenes en el Ambito de la sal! publica | tales como: cobertura en salud, consume de sustancias psiceactivas, enfermedades de tansmision sexual, emarazo aolescsfite,relacién drogas y sexuelitad y embarazos no deseatos, 1.2 cobertura al sistema de salud de los jovenes encuestados es una muesira que (odavia hey acclones por \mplementar desde fa acministracion piblaa con el fn de garantizer buens condiciones y bienestar a Ia juventud del io. E] 83% de los jdvenes de la muestra aseguraron estar afilacios a una entidad prestattora de servivins de G REPUBLICA OE COLAND SEPAREARENTO DE CALDAS RUNICHO BELA DORADA Honorable Concejo Municipal Tee ; 4 Salud, ye fuera en condicién de cofizante o beneficiario; sin embargo, el 15% de allos no pueden contar con una 1 “y.. Lintervencibn de salud, y el 2% no saben si fienen acceso. En proporcion, 7 de cada § jévenes no tiene cobertura a un \ servicio médkco, a enlidad prestalora del seivicio de salud en Is cual estén cubortos fos j6venes no presenié grandes dilerencies entre EPS del regimen contibuive y EPS del regimen subsidiado a través del SISBEN, peiteneciendo el 43.5% y 44.4% respectivamente, Los Indleelores de cobertara de fos servicios de salud reflean la media en que las personas aus lo necesitan csiben Intervenciones de sakid importenies. Tales indivadoves Incluyen entre otros, le atencién a mujeres durante a! cemibarazo y el pate, contr de desert y crecimiento de rif y jovenes, y prevencién o tretamiento de infeccionos én niftos, avenes y axluitos. Los jovenes entrevstados del municipio aseguraban no estar afiiados a alguna entiiad Prestadora de servicios de salud, el 54% duranie los unos 12 meses alguna vez estuvievon enfernos o requteron tos senics. Los jovenes aseguraron que une de las principales causas pare haber requerido este senvicin, fue por caus cle chikungunya De los jovenes que estuvieron enfermos o necesitaron atencion, | 47.7% de ellos fueron atendidos por el servicio de salud al que ienian, y el 27.7% acudieron 2 otro ‘hospital, clinica, consuitorio centro de salud. Lo que realmente « pisccupa de los datos arrojecios a esia pregunta, es que el 13.2% asistieron a una drogueria, farmacia 0 curandero Dara hacer ated, slendo lugares ro aptes en momentos de recibir atencion por enfermedad. Mucho mas crave es que el 11.4% de quienes requtieron asistencia, no acudlron a ninguna perle para recbia, 0 que podria justiinarse de manera hipotética por la falta de recursos econdmisos, 9 baja consciencia de la importancia de ta atencidn a caus de enfermedad, poniendo en peligro la vida e intagridad propia. ‘A’ preguntaries por el conosimionto de algun Programa de salud especial diigidos a los jOvenes del municipio de La Dorada, s6lo €l 5.9% de ellos fo reconoce y el 92.1% asegura tener desconocimiento total del mismo, Al incagar espectiicamente por ol conacimiente de la existencla def Programa Servicios de Salud! Amigables pata Jovenes y Adofesoenios, fa resouesta tue igualmente negativa, ya que of 91% de fos jévenes entrevistados aseguraran no saber dl fa presencia de este ni mucho menos utiizer sus servicios; en proporcién, 18 de cada 20 jovenes no sabe que cexise ni de que se trata este programa, ‘Aungue este ¢s un Programa institicional de la Alcaldia municipal y tiene énfasis en la atencién a los jvonas en ‘Servicios de salud, se puede inferir que le difuston de éste no ha silo el indica ni el esperade por ef municipio, Sexuelidad |.a sexuelidad on los jévenes, se convierie en ia etapa donde se dospieran sencaciones e impulsos que se relacionan Principaimente con cambios binlbgicos. La forma de vivir astos cambios y procesas es la principal muestra de le ‘educacién que reciben los jévenes, ya que estas reaociones se ven Infuidas por faciores como a cullura, nivel «eslucatlvo y estrato socioeconémico. En este senlido, el 69.7% de ios jovenes de la muestra aseguran haber ferido relaciones sexuales, ei 28.2% djo no haber tenido y ¢! 2% restante decid no responder a la pregunta. Durante ol iim afo, tos jovenes tuvieron relaviones sexuales con enlre 1 y § personas, presentindose en mayor proporcion en jovenes entre los 18 y 28 aos de edad {mayores do edad). Le proportion es minima en aquellos Jovenes que aseguraron haber tenido relaciones sexuales con mas de 6 personas en el ittimo aita. EI 9.9 % de fas mujeres expuso iener, estar 0 haber estado en embarazo alguna vez En aquellos jovenes que han tenico relaciones sexusles el uso dal condon es siempre fa opciin para et 23.5% de q eles, y casi siempre para el 9.5%. EL, 17.9% afirma hacer usa del oondén a veces y el 1.8% sélo silo tlene @ la mano. Fi 15% nunca have uso del condén al tener relaciones sexuales, Los mélodos de planificacion diferentes al condon sen usados por menos de la mitad de los jovenes que ye an tenido Telaciones soxuales (48.1%), clfta que es mucho mas preacupante si tenemos en cuenta que hay una gran proporcion de jovenes que le da um uso gcasianal al condén o o que es peor aunca lo ulliza; es decir, una gran proporcien de ios {6venas del municipio gue fueron entevisiados no usan ningln métedo para prevenir embarazos y enfermedades de transnisitn sexual Enlie los métodos de planiicacton mas usados diferentes al condén, se encuentra principalmente ta inyecclin 18.4%, ‘saguldo del dispositive intrauterino (12.794) y fa plldra (11.2%). Gb4 ‘REPOBUCA DE SOLER DEPARTABGENED BE GRLAAS ASGHREIPIO HE LA BORABA Honorable Concejo Municipal ty her cestcar y que musta le Complajidad de la sexvalidad, es que de los jévenes dei municipio de La vada que djeron haber tenido relaciones sexueies, el 18% afimmazon habatia tenia alguna vez bajo e! afecto del albohol o alguna otra sustancia psicozetiva, Consumo de Sustancias Fsicosctives (SA) “Cl consumo de sustancias psicoeetivas es un fendmeno que viene en propagacién a nlvel mundial, con ua inereenento catia vez mayor de personas consumitioras y edades de inisio mas tempranas, Los patrones de ecnsume y los riolivos por Ios cuales se usan sustancias psicoactives pueden vaviar en cada persona y sociedad, invalucrando eada vez ms la responsabilidad del gobieno y de falas las istituciones que lenen que ver con esta probiemetica de sale iii’ Es por esto que, el consumo de droges constiuye en la actiadad un importante fendmeno social que afecia ‘especialmente a ta poblecion joven, Segiin estudios nacional la provalencia del uso y abuso dle drogas en esia elspa de la vida ha aumentado signifcativamente, en contraste, la ofeita institucional y comunitaria ovientada a bordar le problemitica de manera integral e incluyente es escaza o lone el impacto que deberia tener para atender la probiematica. Ante este parorema sumado a la fac disponibiidad de sustancias psicoactivas, los jovenes se enirenian ai reto de convivir con las drogas,tomando decisiones sobre su consumo 0 la abstinencia de las misimas, Bor este of proceso de socializacién con le familia, amigos, escuela y medios de comunicacion es importante pare isminur el riesgo a acceder @ estas sustancias. El municipio de Le Dorada no es ajeno a esta situacién, por ello, en la seceién que so describira @ continuiaciin se presentaran los resultados de las enizevistadas realizedas sobre al conccimiento, formas, lugares y razones para ef consume ‘de sustancias psicoactivas, Dada ia importancia del tema para cualquier ayenda plblica incluide fa det ‘muiciplo, se realizaton grupos focales para conocer de fondo las percepciones de los jOvenes entrevistades sobre ale tema; los resultados més Importantes se presentan al final de esta seccion, La sustanciailicita mas conocida en el municipio de La Dorada por ios venes es la marinuana (20.5%), seguida del aloohot (18.9%) y ol eigarrilo (16.9%). Dabe seticlarse en este punto que, al realizar tas entrevisias, se les recarde a los joverrs enirevistaxlos que el alcohol ye! cigartllo también son sustancias psicozclivas, ye que muchas veces (y i ast se confi) éslas no son vistas como tal Al preguniarie a fos jOvenes si conccian a alguien que consuimiera esta sustancia habitalmente, ol 44.7% aseguré ‘que un amigo eta la persona mas cercana que conocien, EL 16.9% asegurd que un familiar ora la persona cue ‘conocian consumia alguna sustancia, daio que es relevante y revelador, ya que tal y como lo aseguran muchos esturtos, ta educacién y ol efemplo que se brinda desde of hogar, es fundamental pera alelar y prevenir a fos [venes cen al consumo y abuso ts sustancizs psicoactivas, ! ecasumo de estas sustancias cada ver va en aumento, no solamente porque cada vez més personas consumen Servicios de apoyo diagndstien ‘9 Laboratorio cliniso semi-autemtatizado © Ratlologia convencianal y estudios © Evografla obstética, pélvca, hepatica, renal abdominal, mamnatia, entre otras Booocc0e ooo 06 4 Lo REPUSLIGA DE COLBHAAR DEPARTAMENTO BE CALGBS EPA LA SADA Video endoscopis digestva ala y baja © Colpescopia \ © Tomografa axiat computarizada Honorable Concejo Municipal ESE, Hospital San Félix Especialidad Personal | 1000 Hab, Medicina general a7 0.48 | ‘Bacteriologla T 0.09 Enferm 7 609} Aurdliares: 65 0.85 Medicina Especializada 7 018 Odontologia a 0.05 Toke 7H 4 Fuonie: Diision de Aseguramienta y Calidad, 2616 ESE Salud Dorada La ESE Salud Dorada, fue creada mediante acuerdo 149 de 2005. Es una entidad descentralizada del orden rounicipal, dedicada a x prestacidn de servicios de salud de origen publico, dotada de perconeria juridica, aetsimonio propio y autonamia administrative, sometda al régimen juidico prevste en la ey 100 de 1203, Seniobos Consuita generat = Consulta de enfermeria = Aetividades de oremacion y prevencién: deteclén temprana y proteexibn especifica fexcento vacunacién} + Consulta odontolégica ~ Suminisiro de medicamentos ~ Laboraiodo elnica de primer nivel de atencién + Toma de muestras de laboratoro clinica Servicio famacautico ESE, Salud Dorada . Especialidad Personal 1000 HAB WMedicnagenei | T 0.09 | Bacteriologia 1 0.0 Enfermeria 2 0.04 iares $ 007 Medicina Especiaizada 1 Ot | Gdontologia af” 0.04 Tota 20 026 Fugila: Diision de Aseguramiento y Calidad, 2018 Horbitidad La primera causa de morblidad es Ia febre no especiica, es de tenet en cuenta que La Dorada es un musicipio endémico para ETV como ef Dengue, Chikungunya y Zika, destacando que en diciembre de 2014 inicié un brote de. ‘estas itlimas lo que Incremento en mas de un 30% las consultas en los servicios de umgencias. La segunda causa 6S {fg hipertension, lo que muestra ta necesidad de trabajar en hébitos saludables, enfocados en alimentaciin baja en grasa, carbohidratns, socio y rica en vegetales, ademas de incentivar el elercicio con el fin de evitar mas personas aniorines y mejorar e! contro! de quiewes padecen la enfermedad. Teniande en cuenta el cambio de fa piramide poblacional y al aumento de poblacién adulta mayor se requiere trabajar en programas .de promocién y prevencién. ' TASA ! DX CIE EveNTos | x 10000 | % i Hiab, [NOX - HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 2017] 26041) 341 | R509 -FIEBRE, NO ESPECIFIGADA 5900/ _78205| 10,15 ( KO21 - CARIES OE LA DEW TINA 4500/0684 287) on REPUGEIGR DE GOLRRAGTA SEPASTARIENTO GE CALERS EREGP1O OE LA DUGADA Honorable Concejo Municipal 150.“ BINGIITIS AGUDA z wa. a PRO ROS DOLORES“ ABDOWALES Y 10S NO veso| zis! 281 N390- INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO. 1.044 136,34 ii? J00X - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMDN) aa] aon7e| 140 REIX- CERALEA _ ose [ 14362) 1.88 ‘M68 - LUMBAGO NO ESPECIFICADO _| eal 5a | 149 EV9 - DIABETES MELLITUS NO INGULINODEPENDIENTE "Si MENCION DE COMPLICACION. — Bay 8) Ot ‘SUB-TOTAL 16.688 264 OTROS DX 20 73,66 - TOTAL 39.409) 00.0 Fuenie: RIPS, 2014 ‘A final col aiio 2014 se evidenci6 que el servicio de urgencies en el municipio colapso debido al Brote de Chikungunya y el desconccimiento por parie de la poblaciin sobre cémo actuar ante te! patologia, razén por fa cual el nimero de cconsultas a este servicio tuvo un aumento signifcativo, teniendo como causa de morbliciad fisbre no espectica debido a que el élagndstico por parte del personal médio abn era inexadtn. THEA OXCIEIe EVENTOS | X10000 | % _ Hah, 509 -PEBRE, NO ESPECIFICADA 3asa| 47705] 2206 ‘AOQK - DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 572 qayo| 346 Ridt - OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS aii] 1897} sso N00 - INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO. 382 4727| 219 J21g- BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 824 sido] 377 [Tid9- TRAUMATISMO, NO ESPECIFICADO si) 74185 949 ROX CEFALEA 398 5192) 287 R101 - DOLOR ABDOMINAL LOGALIZADO EN PARTE SUPERIOR goa[ sear] 1.83 ROI - FIEBRE PERSISTENTE. 457 soee| 276 + R520- DOLOR AGUDO 205 ara] re L ‘SUB-TOTAL, - 3.128 49,08 OTROS DX 8.430 5091 TOTAL 18.558 00,00 Fuente: RIPS, 2004 La primera causa de morbilided por egreso hospitaarie en e! 2014 es la bronquiolit aguda, En segundo lugar, estan los dolores abdomirales, en terver lugar, la flebre no especica, en el quinto lugar parto normal y en sexio lugar la fisbre del dengue, Las causas de ogteso hosptalario dejan ver que las enfermedades hhospitaizacién son en su gran mayoria, ETY, bronquits y EPOC, enfermedades que pueden ser preveribles yen une cgren medida eviteble, que requiere un servicio dé | TASA T DX PPAL DE EGRESO GIE10 evensos | x 10,000 | % Hab. J219- BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA ___ at aiga|_ 36t RIM - OTROS DOLORES ABDOMINALES Y TOS NO sie) aia get ESPECIFICADOS a R509. FIEBRE, NO ESPECIFICADA 7 Boe) 978] ad ‘0829 - PARTO POR CESAREA, SIN OTRA ESPECIFICACION 2s| sai] 3.13 800_- PARTO UNICO ESPONTANEO, PRESENTACION CEFALICA meal a6] 338 DEVERTICE ; ‘AQOX- FIEBRE DEL DENGUE [DENGUE CLASICO] wm| 3687] 3.18 | N90 - INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO i Ntt0- PTERIGION 267 3aa7| 303] (609 - PARTO {NICO ESPONTANEO, SIN OTRAESPECIFICACION io 2538[ 2.20 be

You might also like