You are on page 1of 45
CAPITULO 4 EJEMPLOS 4.1:- ANALISIS Y¥ DISENO DE UN MURO DE CONTENCION EN CANTILIVER CON FILTRO Dadas las condiciones y datos mostrados en la figura 4.1 , calcular el empuje ‘méximo sobre el muro, asi como sus dimensiones y disefo estructural. Diseitar también tema de drenaje ( considere el filtro en el extremo del talén de Ia 2apata ) 2mm neat TM? 60 $30 w= 30" 78 s=10° + an4oTmt ts ©=8007M ESTRATO ROCA SANA fig. 41 MURO DE CONTENCION TIPO Para calcular el empuje maximo sobre el muro deben suponerse diversos contomos de la cufia de falla, sumar las presiones de agua sobre estos contomnos y calcular el empuje sobre el muro necesario para el equilibrio. El célculo debe repetirse para diversas cufias hasta que se encuentre la posicién que dé el empuje méximo. Como la presién del agua es nula en todos los puntos del dren vertical, la carga, total en el dren debe ser igual a la altura geométrica, Si existe la misma pérdida de carga entre equipotenciales sucesivas, éstas equipotenciales deben estar a la misma distancia a lo largo del dren vertical. La fig.4.2 muestra la red de flujo con més detall. osa7s osa75 08378 osa75 o9s75 08378 osa75 ESTRATO ROCA SANA FIG. 42- RED DE FLLO PARA UN MURO DE CONTENCION A continuacién se muestran los célculos para la superficie de falla resultante con una inclinacién de 55° sobre la horizontal. CALCULO DEL PESO DE LA CUNA (W) 27M, 4 =75 tan(35) d= 5.254 we 4/2 (2.44 {7.5(6.281) + (6.251)2T/M 52.056 TIM DE MURO CALCULO DE LAS PRESIONES DE AGUA La fig. 4.3 muestra el diagrama de presiones de agua y la tabla muestra el célculo de la presin total FIG. 43 PRESIONES DE AGUA PARA UNA INCLINACION DE 55" ‘TABLA DE CALCULO PARA f =55° PUNTO hp AL (hpymed) (mts) (mts) ° ° 083 1 048 G69 2 099 gag 3 120 boy 4 138 44 5 198 tog 6 128 yay 7 080 299 8 ° PRESION TOTAL U= 8.4481 DE MURO DE AGUA, CALCULO DEL EMPUJE TOTAL E=(W-UCos 81g (0 )+U Sen 8 (41) Sen 8Tg(B-@) +Cos 8 Jdo sobre el muro Peso total de Ia cutia de falla (Incluye sobrecarga ) resin ejercida por el agua ‘ b= Angulo de superficie de fall ngula de friecién interna del material de relleno é. Angulo de friceién entre el relleno y el muro La deduceién de la ecuacién 4-1 se muestra en el anexo 1 al final de este capitulo . Sustituyendo valores en 4-1 tenemos : = (52.056-8-4481 Cos 55° ) tg ($5°-30° ) + 8.4481 Sen 55° ‘Sen 10° tan ( 55°-30° ) + Cos 10° E=27.149 TM. De muro Que es el empuje méximo que se ejercerd sobre el muro y para el cudl debe disefiarse dicho muro. DISENO DEL MURO DE CONTENCION El disefio dptimo de cualquier muro de contencién es un proceso iterative . Se ‘asumen dimensiones iniciales del muro basindose en la experiencia y trabajo y se revisan inicialmente las condiciones de estabilidad. Las condiciones se reajustan, resultando usualmente un disefto satisfactorio después de una o dos iteraciones adicionales. En este ejemplo, solo el disefio final se revisaré a detalle. Las dimensiones finales se muestran a continuacién. (fig. 4.4) ‘ig, 44-DIMENSIONES FINALES DEL MURO CON FILTRO REVISION DE LA ESTABILIDAD DEL MURO CALCULO DE LA RESISTENCIA AL VOLTEO Peso del componente Wike) —-X (mts) Mrm (kg.m) WI1= .30(6.75)(2400) 4860.00 1.45 7047.00 W2= .45(6.75)(2400)/2 3645.00 175 6378.75, W3=.75(4.10)(2400) 7380.00 2.05 15129.00 Wa4= .45(6.75)(2110)/2, 3204.56, 1.90 6088.67 WS= 2,05(6.75)(2110) 21913 3.075 S978L16 WT= 48286.69 MRM= 124424.58 EL MOMENTO RESISTENTE AL VOLTEO ES : MR= 124424,58 + 27149 sen 10° (4.10) MR= 143753.51 Kem EL MOMENTO DE VOLTEO ES: Mo= 27149 cosl0° (2.5) Mo= 66841.36 kg.m EL FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLTEO ES: FSv= MR= 143753.5: 15> 1.5 Mo 6841.36 Se cumple. Por lo tanto, pasa por volteo, LA DISTANCIA DE LA RESULTANTE CON RESPECTO ALPIE ES: a =(143753,51 - 6684136) 48286.69 a= 1.59 mts. > L/3 = 4.1/3 = 1.37 De donde se deduce que queda dentro del tercio medio De la figura 3.5 a se tiene que : ql =(4L-6a)Ry oy LC 42 (60-2L) Ry L Sustituyendo valores nos queda ql = [ 44.1) - 6(1.59)] (48286.69+ 27149 sen 10°) / (4.1)? ql =21575.82 kg/m? < 40 T/M? ‘CUMPLE 2 = [ 6(1.59) - 2(4.1) ] (48286.69 + 27149 sen 10°) /(4.1)° 2 =4278,36 kg/m? < 40 T/M* ‘También se cumple, por lo tanto ,pasa por aplastamiento RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO fx (W+Py) 21.5Ph fx (W4Py) 21.5 Ph SUSTITUYENDO VALORES A9e1S OK. 27149 cos 10° No se cumple, pero como es ligeramente menor (con un error de 0.7%) se considera razonable esta solucién, por lo tanto, esté bién, DISENO ESTRUCTURAL DEL MURO. aw =030(2) 0.08 = Ka= UN@= 1/3 =0333 Nob =tan"(45% (B’ - 0.666) 7.50] ENTONCES EL CORTANTE GENERADO ES: 56.75 fe-sngeelors vfs sss 6.75 2 2 6.75 = 22.106 T/M 6.75 = 22106.15 kg/m EL MOMENTO ULTIMO ACTUANTE EN LA BASE DEL BRAZO ES MU=1.7xE xBp 1,7(22106.15)(6.75/3) MU =84556.03 kgm Cuando se utiliza Pe = 200 kg/em® , fy = 4200 kg/om_y p =.008 Del apendice A (final del eapitulo ) se obtiene : Mu =0.15 obd'Fe Despejando d y sustituyendo valores d-[Mu b Fe(0.15) _/ 0.9(100)(200\(0.15) d= 55.96 ems Que es menor que el espesor propuesto, por lo tanto esté bien. REVISION DEL CORTANTE A UNA DISTANCIA d DE LA BASE DEL BRAZO 7.60) ‘Suponiendo que se utilizaré varilla #8 y recubrimiento de 5.0 ems. Kaw =0.33(2)=.666 75 ~ 0.6875 50625 mts. + 1S 6.440.666 Br 6,0625=> B’ - 0,666 BY =5.353 TM El cortante generado es: : 16.0625 = 5,353 + 0.666 x 6.0625 2 186.0625 = 18.24 vm El cortante ditimo en esta seccién es: Vu= 1.7 x £6.0625 = 1.7 (18.24) Vu=31.015 vim ‘Vu 31015.2 kg/m El cortante que aguanta el brazo en esta seccién es : Vn = 00.50 \Febd 85 (0.50) ¥200 ( 100)68.75) vn Que es menor que'el cortante actuante para esta seccién , por lo tanto, si pasa Si se considera se utilizara var # 8 El peralte efectivo es d = 68.75 ems. , entonces nos queda : Mu = 84556,03 (100) = 0.0944 @bd'Pe 0.9 (100)(68.75)" (200) Del apendice A tenemos que para el valor obtenido W = 0.108.entonces tenemos p=wfe= 0.108200) = 0.00514 ry 4200 Yel area de acero requerido por metro lineal es : As =p bd = 0.00514 (100)(68.75) As = 35.36 em‘/m La separacién requerida es : S=b(A#8/ As) 100(5.067 / 35.36) $= 14.33 cm. De donde se tiene que el rea de acero requerida se Jogra con vatilla #8 @ 15 ems. ele. EI] momento de flexién se reduce significativamente al inerementar la distancia on respecto de la parte inferior del brazo. Por esta razén solo parte del acero de refuerzo principal es requerido a alturas mayores, por lo que las varillas alternadas seran cortadas donde ya no sean necesarias. Para determinar este punto de corte , el diagrama ‘de momentos del brazo ha sido generado mediante el edleulo de los valores del momento «en niveles intermedios ( 6.0m, 5.0m y 2.5 m de la corona ), Estos momentos fueron determinados de igual manera que como se obtuvo el momento en la parte inferior del brazo. (ver fig. 4.5 ) El momento resistente que proveen las varillas # 8 @ 30 cms. cle con respecto de la seccién inferior del brazo es: As = b(As #8/S) = 100(5.067/30) As= 16.9 em‘/m a= As fy/ (0.85 fe xb) a= 16.9(4200) / (0.85x 200x100) ae4l7 Entonces tenemos ©Mn = @Asfy (d-v2) .90(16.9)(420068.75-4.17/2) Mn =42586.94 kg-m. El momento que rsisten ls varillas # 8 en la corona es: 4=30-5-25472 4=23.73 ems. 12586.94(23.73168.75) @Mn= 14703.74 kgm Estos valores tambien se muestran en la fig. 4.5 Fig. 4.5 _Variacién de momentos actuantes y resistente respecto de la altura En la (fig, 4.5) ta linea recta mostrada, indica el momento resistente a cualauier altura del brazo para vars. # 8 @ 30 cms. clc la interseccién de esta linea con el diagrama cde momentos representa el punto a partir del cual slo se requieren varilas # 8 @ 30 ems, EI ACI establece que todas las varillas se deberin extender mas alla del punto donde ya ro son requeridas para resistr esfuerzos de flexién a una distancia igual al peralte cefectivo d o 12 veces el diamétro de la varlla. En el brazo a una distancia de 1.75 mts. de la base 05.00 mts, dela corona (ver fig. 4.5) el peralte efectivo es: d= 63,33 - Mientens que 1? varias # 8 Por consiguiente , la mitad de las varillas pueden ser cortadas a una distancia de 660 cms. a partir del punto donde ya no son requeridas 0 sea a una distancia de 2.40 mits. de ta base. Para facilitar el proceso constructivo del muro, se cuela primero la zapata_y una jjunta de construccién es provistaen la base del brazo tal como lo muestra la fig. 4.7.) El refuerzo principal de! brazo es por lo tanto interrumpido en la parte superior de Ja zapata, por lo que se requiere dejar preparaciones (barbas) en Ia zapata para posteriormente realizar los traslapes de varillas requeridos. Debe tomarse en cuenta que la integridad del brazo dependeré enteramente del traslape del acero de tensién con estas, ppreparaciones . El traslape de todo el acero de tensién en la misma seccién con solo simples traslapes de contacto pueden ocasionar agrietamiento severo del conereto debido 1 concentraciones de esfuerzos en los extremos de las varillas traslapadas. Una manera de evitar el problema , es soldando a tope las varllas , solucién que incrementara considerablemente el costo del armado. Para este muro, existe otra manera de colocat el refuerzo que provee una solucion ‘mas econémica, ya que las varllas alternadas pueden ser cortadas 2.40 mts. de la base y ‘estas preparaciones no requieren traslapes porque despues de esta ‘distancia solo se necesitan varillas alternadas(vars.#8@ 30 ems clc ) Esto significa que solo el SO%de las varillas requeridas en la base del brazo serian traslapadas , lo cual es aceptable y reduciria considerablemente la probabilidad de las formaciones de grietas mencionadas en el pparrafo anterior . EL ACI requiere, para un traslape de $0% de las varillas (corrugadas) donde la relacién de acero requerido y provisto es menor de 2, una longitud de trastape de 1.3 veces la longitud de desarrolio de una varilla #8 es de 90 ems. , por lo que la longitud de traslape sera de 1.3 (0.90) = 1.17 mts. En conclusibn, las preparaciones cortas alternadas te deberin de extender hasta una distancia de 1.20 mts. de la base para su posterior traslape hasta la corona del brazo, mientras que el resto de las preparaciones se dejarén a ‘una distancia de 2.40 mts. con respecto de la base y terminadas sin traslapes ya que no se requieren para resistir momentos a mayores alturas ‘Segin el ACI el acero principal para resistir flexion no debers ser terminado en la ‘zona de fensiGn a menos que una de las siguientes tres condiciones se eummpla : 1) « El cortante en la seccién donde se propone el corte no exceda a dos tercios del cortante permisible 2) « Se considere la colocacién de refuerzos extras para resistr cortante 0 3) « El refuerzo que continua provea el doble del area requerida para resistir flexion en la seceién del corte El cortante actuante a una altura de 2.40 mts. de la base es 18741 kg, mientras aque el cortante permisible es: 31686 kg. Por Io que se cumple el primer punto, de donde se deduce que las varllas pueden ser cortadas donde se propuso. El porcentaje de acero 1inimo requerido por el ACI fpmin, = 14/fy no se aplica a muros de contencién ya que estos pueden ser considerados como losas. Sin embargo, como la integridad del muro depende absolutamente de las varillas verticales , se considera prudente el uso de este limite para estos casos, el porcentaje de refuerzo provisto por var. # 8 @ 30cms. en la seccion del corte es: (p=16,9(100%51.73) = 0.0033, Lo eu es igual a p minima = 14/4200 = .0033, por lo que se considera aceptable. Un requisito final de ACI , es el espaciamiento méximo permitido para refuerzo principal cel cul no deberi de exceder 3 veces el espesor del brazo ni a 60 cms, estas restricciones tambien se cumplen, Ademas del refuerzo principal en el brazo, se requiere refuerzo adicional para el control del agrietamiento por contraccion o temperatura. En direccién vertical el ACI requiere cuando menos .0012 veces el érea bruta de cconcreto cuando menos el 50% colocado en la cara expuesta, entonces : ‘As = ,0012(75)(100) = 9 em? /m , con cuando menos 4.5 em” en la cara expuesta , por lo tanto, si se proponen varillas # 4. La separacién requerida es S=100(1.267/4.5) 28.15 ems. Entonces se proponen varillas #4 @30 ems.c/e . El acero‘referente a la cara interior no se necesita ya que los provee el acero principal. En direccién horizontal el ACI require 0020 veces el area bruta de concreto ccon cuando menos el 50% colocado en la cara expuesta, entonces 'As= ,0020(75)(100) = 15 em? /m . Si se proponen varillas # 4 y el 50% en la cara cexpuesta Ia separacidn es : S= 100(1.27/7.5) = 16.89 cm. , por consiguiente nos quedan varillas #4 @ 15 ems, c/e. al igual que en la cara interior y hasta una altura de 3.5 mts. de la base del brazo Por arriba de esta altura el acero requerido es : ‘As = .0020(55)(100) = 11 cm*/m con el $0% En cada cara del brazo , por lo tanto , si uiilizamos varlllas # 4 nos queda una separacion de $= 100(1.267/5.5) ~ 23.02 tem, Entonces el acero de refuerzo en la parte superior del brazo es varilla # 4 @ 25 ems. c/c en ambas caras. ARMADO DE LA LOSA DEL PIE La losa del pie actua como un voladizo que se proyecta hacia afuera a partir de la ‘cara expuesta del brazo. Debe resistir los esfuerzos de contacto actuando hacia arriba y la ‘carga del peso propio del pie actuando hacia abajo cada una multiplicadas por el factor de carga apropiado. La carga del peso propio del relleno sobre el pie sera completamente despreciado en este caso (ver fig. 4.6) -Entonces el momento ultimo factorizado es ‘Mu = 1.7(15669.37)(1.40)'/2+1.7(5906.45)(1.4)*/2(2/3)-0.9(1800)(1.4)"/2. ‘Mu = 30901.27 kgm Para elementos colados directumente sobre el suclu el scoubvimiento €9 de 7.6 en. y si se asume se utilizaran varillas de # 8 . El peralte efectivo seri : d =75-7.6- 2,54/2=66.13ems,, entonces Mu = 20901274100) 0393 pbd'Pe 0,90(100)(66.13)7(200) Del apendice A se obtiene w=0.045 p wfc =.045(200) =.0021 fy 4200 ‘Que es menor que p minimo = .0033, por consiguiente proponemos p min y et Jeu de avery requetid es ‘As = pd = .0033(100)(66.13) ‘As= 21.83 em‘im Sie consideran varias #8 Ia separacién es: $ = 100(5.067/21.83) = 23.21 em. Entonces se proponen varllas # 8 @20ems. ele. ‘ La longitud de desarrollo de una varilla# 8 es de 90 em. por lo que se cortardn a 90 em. a partir de la cara externa del brazo hacia el talén, Se revisaré el cortante a una distancia d= 66.13 em. a partir de la cara externa del brazo (74 em. del extremo del pie), el valor del esfuerzo de contacto a esta distancia es 5 (ver fig. 4.6). por lo tanto, el cortantefactorizado es: Vu = 1,7(18453.84)(0.74) + 1.7121.98)(0.74Y/2-0.9(1800)0.74) Vu = 23979.85 kg. El cortante de diseflo para el concreto es: #¥u~ $0.50 ¥Fe'bd — 6,85(0.50) V200(100)(66.13) Vu = 42084.87 kg, El euil es mayor que el valor calculado del cortante actuante. + sam 14m 205m t 4255) 0.75 m PIE TALON + [ ¥ 78.36 kg 21575.82 ko} a3 fig. 4.6 , Esfuerzos de contacto bajo la zapata ARMADO DE LA LOSA DEL TALON La losa del talén también actiia como voladizo, proyectindose en este caso de la cera interna del brazo y cargada con el relleno, peso propio y sobrecarga, La carga del” ‘suelo bajo el talén seri despreciada por las razones dadas anteriormante. Aplicando los, factores de carga apropiados, el momento a ser resistido es “Mu = 1.7(2.05)/2(2000}+1.4(21 10)(6.750(2.05)"/2+1.4(1800)(2.05)°/2 Mu=54337.27 kgm Por lo tanto Mu = =0,0691 gba'e 0.90(100)66. 133200) . Del apendice A se obtiene w= 0.075. y pute =0.0691;200) =0.0036 fy 4200 Bl area de acero requerido es: ‘As =pb = .0036(100)(66.13) As 23.81 em’/m Si se considera, se utilizara varllas #8 . La separacién es 'S = 100(5,067/23.81) = 21.28 cms. Por lo tanto, se proponen varllas # 8 @ 20 em. el. De acuerdo con las especificaciones de ACI , 1a primera seccién critica para el ‘cortante ser a una distancia ““d” con respecto a la cara de apoyo. Sin embargo , la justificacién de esta especificacion es la presencia usual de esfuerzos de compresién vertical cerea del apoyo, lo cull tiende a produeir las posibilidades de falla por cortante cen esta regién. Sin embargo, la losa en voladizo del talén se “cuelga” esencialmente en la ‘base del brazo, y os esfuerzos de compresion vertical que normalmente se localizan cerca dl apoyo se encuentran ausentes en este caso. En consecuencia, la seccién critica por ccortante se fomard sobre la cara interna del brazo donde Vu= 1.7(2000)(2.05)+14(2110)2.05)(6.75)+1.4(1800)(2.05) Vu= 53011.98 kg, Elcortante de disetio es : 0Vn= 42084.87 kg. Por lo que el cortante actuante excede el cortante de diseflo en un 26 % , por lo tanto, no pasa. Sin embargo el criterio de despreciar los esfuerzos de contacto bajo el talén parece ser demasiado conservador bajo los casos donde Ia resultante bajo la zapata queda dentro del tercio medio, ya que como se puede observar en la fig. 4.6 siempre cexistiré contacto entre el suelo y el talén para este caso. Por consiguiente, se procederd a tomar en cuenta estos esfuerzos para reducir Vu. Debido a que el ACI no contempla fuctores de carga para cargas vivas que tienden a reducir los momentos y cortantes aplicados, se considerard un factor de 0.60, entonces nos queda, Vu = 5301 1.98-0.60(4278.36)(2.05)-0.60(12927.09-4278.36)(2.08)/2 Vu = 42430.62 ke. Lo cul es ligeramente mayor que el cortante de disefio (aprox. 0.82% ), de donde ‘se acepta como buena la seccién propuesta. Refuerzo adicional por contraccién y temperatura en Ia losa del pie y In losa del talén, . En direccién del acero principal el ACT requiere cuando menos 0.0012 veces el ‘rea bruta de concreto con cuando menos el 30% colocado en la cara expuesta: ‘As = 0.0012(100(75) = 9 em*im. Si se proponen varillas #4 y el 50% en la cara ‘expuesta, la separacion requerida es $ = 100(1.67/4.5) = 28.15 cm., por lo tanto, se proponen varillas # 4 @ 30 em. c/e en las caras expuestas (opuestas al acero principal) y ‘en las caras donde esta el acero principal, no se requiere de este refuerzo ya que lo provee <1 acero principal. En direccién perpendicular al acero principal el ACI requiere cuando menos 0.0012 veees el area bruta de conereto con cuando menos el 50 % colocado en la cara expuesta, ‘As = .0012(100)(75) = 9 em/m, si se proponen varillas# 4 y el $0 % en cada una de la separacién es : S = 100(1.267/4.5) = 28.15 em., por lo tanto, se proponen varias # 4 @ 30cm. cfc en ambas caras. La fig. 4.7 muestra el armado estructural final del muro completo. ARMADO ESTRUCTURAL DE MURO CON FILTRO SUPERFICIE MPERMEASLE VERTICAL W8 @ 15.28, LONGTUDES ASTERNADAS Mav aaMe ‘SIN ESCALA Fig. 4.7 Detalle del armado del muro de contencién en cantiliver con filtro DISENO DEL FILTRO PARA EL MURO Para el disefo del sistema de filtro del muro de contencién en estudio se tomarén cn cuenta las curvas granulométricas mostradas en la fig. 4.8 hasta 4.12 , de sondeos que fueron realizados a distintas profundidades en el material de relleno. Como punto de partida en el disefo del filro se trazan las envolventes de las arificas de las fig. 4.8 ala fig. 4.12 teniendo como resultado las envolventes y Ia curva granulométrica media (linea punteada) mostradas en la fig. 4.13, y es con la linea ppunteada a partic de la cul sacaremos la curva granulométrica del material de base. Debido a que este material tiene un alto contenido de gravas (mas del 10% es ‘grava) sélo se trabjari material que pasa la malla # 4 para la obtencién de la curva granulométriea del material base y el material del filtro. . Puntos para el trazo de la curva granilométrien para el material de hase: MALLA #4 % QUEPASA % CURVA MAT. BASE, 4 84.0 100.0 10 645 710 20 45.0 54.0 40 28 33.0 100 140 170 200 11.0 13.0 La curva granulométrica obtenida para el material de base se muestra en la fig. 4.14, a partir de la cul se obtendrén los puntos para el trazo de las envolventes del material del filtro cuyos célculos se muestran a continuacion y las gréficas de las cnvolventes y del material dl filtro también se muestran en la fig. 4.14 Cilculo de puntos para el trazo de las curvas granulométticas del material de filtro .A partir de la curva granulométrica del material base (ver fig. 4.14) DISE < 5.> DISf $5 D85B = 5(3.00)mm DssB DISf <15 mm A S 263) D8Sf > 127mm D EI tamafio méximo del material que se utlice para formar el filtro , debe ser ‘menor de 3” para minimizar Ia segregacién y el puenteo de particulas grandes durante su colocacién, : E Las curvas granulométricas obtenidas con el trazo de estos puntos son las, cenvolventes del material de filtro (ver fig. 4.14) y Ia Kinea media entre estas (punteada la fig. 4.14 ) es la curva granulométrica del material de filtro. Por consiguiente, a part de esta curva, tenemos que el material que debe utilizarse en el filtro debe tener las siguientes caracteristicas: A)- E1100 % del materila debe pasar la malla # 1 1/2" B)-~ El 16% del material debe ser retenido en la malla de 1” ©) E1 74% del material debe pasar Ia malla de 3/4” D)- El 60% del material debe pasar ia malia de 1/2 ).~ E1 34% del material debe pasar la malla de 1/4” F)E126% del material debe pasar la malla #4 G)~ E115% del material debe pasar la malla # 8 EI] material que pasa la malla # 8 debe ser lavado hasta que el porcentaje de material que pase por la malla # 200 sea menor del 5% para que el filtro tenga un mejor funcionamiento, GASTO A DESALOJAR POR EL FILTRO Q=KHO Donde: Q =Gasto a desalojar K = Coeficiente de permeabilidad del material de relleno = 0.05 em/s = .0005 m/s H = Altura del muro=7.5 mts, © =Factor forma =NeN6 =6/8 =3/4 Q=.0005 (7.5)3/4) Q= 0028125 m’s El gasto de disefio del filtro es : .75Q = 1.75(.0028125) = 00492 m/s QF =0.005 m/s El ancho del filtro debe ser Qf=Kia Donde: Coeficiente de permeabilidad del material de filtro = 1.25 cm/s 0.0125 m/s -Gradiente hidréulico = Ab/AI=1 Area del filtro = b(1) ‘ f= Kibql) >= QE/ KI (1) = 90/1.29 UL) b204m=40cms, Entonces el didmetro de la tuberia de dren seré Q=1R® SA (42) Donde : Q gasto a deselojar Re Radio hidréuli P= Perimetro mojado ‘Ae Area hidréulica ‘S= pendiente de la tuberia = 1.5% ‘= Coeficiente de rugosidad para PVC = 009 PIA Si consideramos que et gasto cireulard en el 50% de la tuberia ya que el otro 50% estaré perforado ,tenemos : Si sustituimos estos datos en la ecuacién 4.2 nos queda en funcién del diimetro 5.334 (D/4y"* DP Pero si proponemos tuberia de PVC =5" . El gasto que puede desalojar es de 0086 m/s que es mayor que el gasto de diseio, Ahora bién, si el muro es demasiado grande (ancho) tendremos que considerar el gasto a todo lo largo de éste, asi como también se pueden colocarsalidas de agua cada cieta distancia de 6 mts (1 tramo de tubo de PVC). Entonces el gasto a desalojar es Q = 6(0.005 m/s) = .03 m’/s. ‘Tendremos que proponer para eote caso tubaria de PVC de D= 8”. Si sustituimos este dato nos queda : Q= 5.334 (8x0,0254)4] (80.0254) Q= 0303 ms Que es mayor que el gasto de disefio para un tramo de 6 mts, Por lo tanto se propone tuberiade PVC _D=8” ANALISIS GRANULOMETRICO os3g 2 OSINYD Swit IVAHIIUOd Ire mm en de porticula Tamofio 40 30 20 co 2g 8 100 OSid NA Ota S¥PL 3P71NI2Od NALISIS GRANU_OMETRICO os3d 3 OSTNYD Svie arVNWod ge2e8 8 @ & Be 8 a 8 ‘ca oc ach os3d Ha oomld Sw IPyLW3INOS 49 Curva de granulome No. Figs vit JPVINZDHDE Na osanay sda ov ot oz ot Co) Bpstawoynuer® ep easnr- G-y on “Bra ww ua ojnoqsod =p oyown 0 ou oz 03 ou on 06 OOML3NOINNYED SISNUNT 01 BP VLNIDUOd N3 ONLY SwHT sid OS3d 3 OS3INYD SV 3PVINIDUOd ANALISIS GRANULOMETRICO mm de porticulo en Tomaic Curva de granulomet: No. 4. Fig arvin32u0d os3d 3 OS3ny9 Swi eyszowoTnuess ap eAsnD zh ON “BTd od ap oyowoy, ODYLINOTONWYD SISTUNY ¢ 1 om osaa os3d W3 0S3NYD Su 3fVIN3IOd epsrswsrnues® 9p easn9 ely “ON “FEE wu va ojnpj1J0d 3 ovowoL pion pow otod 191:240H woe 20 _ 190 “TH os 3 oe 8 on E os z os oF = ot z oe & a os OORL3NOTANTYD siSVNY ASV 30 IVINSLVN vd VIGAN A S3LN3AT0AN3__ Sy: : grvia3uod s3u "3 0s3ny9 Sur epsiswoynves® 9 e8309 pry “ON “Bt wa gr'=8 $10 uw og sesad ww va ojnaysod 2p eyowo] soo 00 ‘wrv132wod sun ome na osts ooLaNOINNED SIS soultis A 39vo 30 Tvi3LVA Viv | Scilla 4.2:- ANALISIS Y DISENO DE UN MURO DE CONTENCION EN CANTILIVER SIN FILTRO Dadas las condiciones y datos mostrados en la (figura 4.1) , calcuar el empuje ‘maximo sobre el muro, asf como sus dimensiones y diseo estructural. Considere que no se utilizar filtro, por lo que la presién total del agua recaeré sobre el muro. aca calcular cf cmpuje maximo de ticrra sobre el muro deben suponerse diversos contornos de la cufta de falla, sumar las presiones de agua sobre estos contomos y caleular el empuje de tierras sobre el muro. El ealeulo debe repetirse para diversas cuias hasta que se encuentre Ia posicién que de el empuje méximo de tiers. cual se le sumari Ia presién hidrostética para obtener la presin total que actuara sobre el muro, ¥ para la cual, este debe disefiarse. Cabe mencionar que para el céleuld de la presin de tierra debe utilizarse el peso especifico sumergido del material y que este siempre estaré saturado por la lluvia ya que ef muro se diseiré sin flo. La fig. 4.15 muestra las fuerzas que actian en una cufa de falla para el empuje de tierras, asi como la presién del agua en funcién de el éngulo de la cusia de fala (B) R=bienf U=crwmy(uisenpy2 Ua wht 2senfs SUST. VALORES U=28.125/senB FIG 4.15-FUERZAS QUE ACTUAN SOBRE UNA CUSA DE FALLA A continuacién se muestran los edlculos para Ia superficie de fala resultante para tun empuje maximo de tirras y con una inclinacién de = 50° sobre la horizontal. ‘CALCULO DEL PESO DE LA CURA (W) = 6,293 M We 412 (1.41)(7.6)(6.293) +6.293(2.0) We 38.782 T/M DE MURO CALCULO DE LA PRESION DEL AGUA (Dela fig 4.15) U=28125 = 28.125 sen sen50° U=36.715 vm CALCULO DEL EMPUJE MAXIMO DE TIERRA. Et= (W-Ucosf) tg(B-6) + Usens ‘senbtg(B-$) + cos8 Donde todas las variables tienen ol apartado 4.1. Sustituyendo valores : jsmo significado que el ejemplo det ‘Sen 10° tan (50°-30° ) + Cos 10° 32.109 TM. De muro El valor obtenido se Ie sumari el empuje hidrostitico para la obtencién del tempuje total sobre el muro (ver fig. 4.16) Fig. 4.16 Fuerzas totales actuantes sobre el muro sin filtro CALCULO DEL EMPUJE HIDROSTATICO Ew= yw = 17M (7.57872 Ew=28.125 TM DE MURO En la fig. 4.16 se puede ver que el empuje total horizontal es de 59.746 T/M y el empuje vertical de 5.576 T/M, valores para los cudles se debe disefar el muro, DISENO DEL MURO DE CONTENCION Por las mismas razones expuestas en el ejemplo 4.1 , solo el disefio final se revisard a detalle. Las dimensiones finales del muro se muestran en la (fig. 4.17) ‘4.17 -DIMENSIONES FINALES DEL MURO SIN FILTRO REVISION DE LA ESTABILIDAD DEL MURO CALCULO DE LA RESISTENCIA AL VOLTEO Peso del componente W(kg.).-—-X (mts) Mrm(kg.m) WI= .50(6.40)(2400) 7680.00 2.250 17280.00 W2=.55(6.40)(2400)/2 4224.00 2.680 11320.32 W3= 5.80(1.10)(2400) 15312.00 2.900 4440480 Wa= 35(6.40)(2110)/2 3713.60 2.870 10658.03, WS=2.75(6.40)(2110) 3713600 4.475 166183.60 ‘Wé= 0.50(0.50)(2400) 500.00 2.800 —1680,00 WE 6865.60 Mrm= 251526.75, EL MOMENTO RESISTENTE AL VOLTEO ES. Mr= 251526.75 + 5576 (5.8) ‘Mr= 283867.55 Kem EL MOMENTO DE VOLTEO ES : ‘Mo= 59746 (2.5) Mo= 149365.48 kgm EL FACTOR DE SEGURIDAD AL VOLTEO ES: PSv=Mr= 28386755 = 1.90 >15 Mo 149365.48 Se cumple. Por lo tanto, pasa por volteo. LA DISTANCIA a DE LA RESULTANTE CON RESPECTO AL PIE ES: a=. : 6865.60 a= 1.96 mts, > L/3 = 5.8/3 = 1.93 De donde se deduce que queda dentro del tercio medio Dela figura 3. ase tiene que : ql = (4L-6a) Ry y e 42 = (60-2L) Ry i Sustituyendo valores nos queda : ql =[(4 x 5.8 - 6 x 1,96) ( 6865.60 + 5576)(5.8)° ql =25247.44 kg/m? < 40 T/M? CUMPLE 42 =[ (6 « 1.96 - 255.8) (6865.60 + $576)(5.87 q2=353.11 kg/m” < 40 T/M? ‘También se cumple, por lo tanto ,pasa por aplastamiento RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO kpt FES 1.5Ph DONDE: Ep = Empuje pasivo en el area de la cufia ( dentellén) Ff = Fuerzas de friccién FE = (Wt + Py)f'= (68665.60+5576.0)(0.75) Ff = 55681.20 EMPUSE PASIVO DE LA CUNA (SOBRE LA ROCA) 20VNe Ep = [(mDINo + 2c VNG) + 2c YNO] DOZ E’p= 2 No ymDF'+ 26 VNODE DF DATOs: a4 31M . Di=0.5M_ y C= S00T/M rmDENb+26 VN G NO = TAN? (45 + @/2)= TAN? (45+45/2) Sustituyendo valores para el célculo de Ep E’p= 1/2(5.83)(2.3)(0.5)° + 2(500)(0.5) V5.3 Ep= 1208.95 T/M de muro CConsiderando un factor de seguridad para el empuje pasivo de 10 Ep=Etp= 1208.95 Fe 10 Ep= 12085 7M ‘Ahora de la primera ecuacién : EptFf> 1.5Ph EpeEf>1.5 ph 20.85 + 55.68] =295 > 1.5 Sicumple 59.746 Por consiguiente, pasa por el deslizamiento lateral. DISENO ESTRUCTURAL DEL MURO = Ka= UIND= 1/3 =0.333 No =tan'( 45°40/2 )= tan? (45° +3072) No=3.00 KaW =.333(2.00 T/M) raise KaW =0.667 pe EIAREA DEL TRAPECIO ES = neu): H= 59.746 2 Despejando B tenemos : B -KaW ia Sustituyendo valores nos queda B-| fF 0.666 78 B= 15.226 1/M DE MURO- CORTANTE Y MOMENTO EN LA BASE DEL BRAZO Kaw = 0.33 (2) =.666 840 15 => (15.226 - 0.666) 6.40 (B" - 0,666) B=1R1251M 5 tl 75226 ee ENTONCES EL CORTANTE GENERADO ES: 6.40 = (BY + 0.666) 6.40 = 13.125#0.666 (6.40) 2 2 6.40= 44.13 TM 6,75 = 44130.13 kg/m EL MOMENTO ULTIMO ACTUANTE EN LA BASE DEL BRAZO ES : .7 xE6A xBp 1.7(44130.13)(6.40/3) fe=200 kg/m , fy=4200 kg/em y p= 008 Del apendice A (final del capitulo ) se obtiene : Mu =0.15 dite Despejando d y susttuyendo valores éfmu “= [ iso04s 27.100 Job Fe(0.15) y 0.15(1003(0.9)200) d= 98.14 ems . Que es menor que el espesor propuesto, por lo tanto esté bien. REVISION DEL CORTANTE A UNA DISTANCIA d DE LA BASE DEL BRAZO ‘Suponiendo que se utiizaré varilla #8 y recubrimiento de 5.0 ems. Kaw =0.33(2)= 666 05-5 -2.54/2 =98.73cms. 40 - 0.9873 4127 mts. 15 = (15.266 -0.666) SA127= (B" - 0.666) 1.203 TM, El cortante generado es: . 5.4127 = 11,203 40.666 x 5.4127 2 5.4127 = 32.421 ¥m Fl cortant Altima o eortante factorizado en esta seccién Vu= 1.7 x 5.4127 = 1.7 32.1211) Vu= 54,605. TM. Vu=54605.56 Ke/m El cortante que aguanta el brazo en esta seccién es 0.50 VFe' bd, 0.85 (0.50) ¥200" ( 100)(98.73) Vn = 5934075 Kolm Que es menor que el cortante actuante para esta seccién , por lo tanto, si pasa Vn Si se considera se-utilizara var # 8. El peralte efectivo es d = entonces nos queda : 8.73 cms. , Mu= 160045271100) = 0.00457 Gbd’Fe 0.9 (100)(98.75)" (200) Del apendice A tenemos que para el valor obtenido W = 0.096 entonces tenemos : p=whe= 0.096200) = 0.00457 Py 4200 Y el drea de acero requerido por metro lineal es: ‘As= p bd = 0.00457 (100)(98.75) ‘As=45.13 om*/im ‘La separacién requerida es S=b(A#8/ As) . = 100(5.067 /45.13) 1.23 em. De donde se tiene gue el rea de acero roquerida se logra con varilla #8 @ 10 ‘ems. ele. EI momento de flexi6n se reduce sigoificativamente al inerementar la distancia ‘con respecto de la parte inferior del brazo, Por esta razén solo parte del acero de refuerzo principal es requerido a alturas mayores, por lo que las varillas alternadas serdn cortadas donde ya no sean necesarias. Para determinar este punto de corte , el diagrama de momentos del brazo ha sido zsustedy mediante el céleulo de los valores del momento cn niveles intermedios. (5.4127m, 5.0m, 4.0 m y 2.5 mts.de la corona ). Estos momentos fueron determinados. de igual manera que como se obtuvo el momento en Ia parte inferior del brazo. La fig, 4,18 muestra esta gréfica asi como las grificas de momentos que resisten las varillas #8 @ 20 ems cle y varillas #8 @ 40 ems.cle . La tabla 4.19 muestra los momentos calculados para niveles intermedios I momento resistente que proveen las varillas # 8 @ 20 ems. c/e con respecto de Ja secelon inferior del brazw es: 100(5.067/20) As fy/ (085 fe xb) ‘= 25,335(4200)/ (0.85 200 «100) a= 6259 Entonces tenemos : @Mn = @Asfy (4-22) ).90(25.335\$200498.73-6.25912) ‘Min =91553.06 kg-m E] momento que resisten las varillas # 8@ 20cm en la corona es d=50-5-2.54 (2 d= 43.73 ems. Mn = 91553.06(43.73/98.73) Mn = 40551.15 kgm El momento resistente que proveen las varillas #8 @ 40 em. En la parte inferior del brazo es: ‘As= b(AS#B/S) = 100(5.067/40) As= 12.68 cm'/m ‘a= 12.68(4200)(0.85 200 100) a=3.13 Entonces tenemos: ‘Mn = 0,90(12,68)4200)98.73-3.13) Mn = 46571.66 Kem EI momento que resisten las varillas #8 @ 40cm .En la corona es: Mn = 46571,66(43.73/98.73) Mn =20627.76 Kem [Estos valores también se muestran en la fig. 4.18 00 20627 40561 PARA VAR #8 @ 40 ems. 25) e Mp PARA VAR #8 @ 20 ems. 6 B85 TALON Fig. 4.18 _Variacién de momentos actuantes resistente respecto de la altura del brazo MOMENTOS INTERMEDIOS CALCULADOS: ALTURA| Mu | d__ | Momento] MOMENTO! ESPESOR (ants) | (a.m) | (em) | varas | var.#8 | “BRAZO @20em | @adem. | (em) won rears |r| a7 ener p era | ora areres 7 “ran aT | TET “ET ars nessa | 6a “seca —| 508 Enos Serra | TE ‘star —| aa So REST | TEA sores} ee SEP HOE | 0a 77 ‘Pu prt al ctaci m rege va $8 @ 29. ‘Pate beial xf soloce males vn 8 Guo ‘TABLA 4.19 . Otros momentos intermedios calculados Las lineas rectas mostradas en a fig. 4.18 nos indica el momento resistente.a cualquier altura del brazo. Para vars. # 8 @ 20 ems. y pra varias # 8 @ 40 om. las intersecciones de estas lineas con el diagrama de momentos actuantes nos representa los puntos a partir de los eulles silo se requiren vailes# 8 @ 20 cms. y varilla # 8 @ 40 em, respectivamente, El ACI establece que todas las varillas se deberin extender mas alld del punto donde ya no son requeridas para resitiresfueros de fexin a una distancia igual al peralte efectivo do 12 veces el diametro de la varilla .. En el brazo a una distancia de 1.35 mis, de la base. (5.05 mis. de la corona) El peralte efectvo es: = 93.40- 5.0-2.54/2= 87.13 cms Mienteas que 12 varills #8 = 12(2.54) = 30.48 cms. Por consiguiente . 1a mitad de las varillas pueden ser cortadas a una distancia de 90 cms. a partir del punto donde ya no son requeridas o sea, a una distancia de 1.35+0.90, =2.25 mis, dela base Para este muro, existe otra manera de colocar el refuerzo que provee una solucién ‘mas econémica, ya que las varillas alternadas pueden ser cortadas 2.25 mts. de la base y esas preparaciones no requieren traslapes porque después de esta distancia solo se necesitan varias alternadas (vars.#8@ 20 ems ) Y a una altura mayor s6lo varillas # 8 @ 40 cm.. Esto significa que solo el 50% de las varllas requeridas en la base del brazo serian trmslapadae EL ACT requiere, para un traslape de 50% de las varillas donde la relacién del acero provisto y el requerido es menor de 2, una longitud de traslape de 1.3 veces la longitud de desarrollo de una varilla #8 es de 90 cms. , por lo que la longitud de traslape sera de 1.3 (0.90) = 1.17 mts. En conelusién, las preparaciones cortas alternadas se deberin de extender hasta una distancia de 1,20 mts. de la base para su posterior traslape también en forma alterada una hasta la corona del brazo y Ia ol a una distancia de 2.59+0.7667 = 3.36 m, de la base del brazo, mientras que el esto de las preparaciones se dejaran a una distancia de 2.25 m. dela base y terminadas sin traslape , ya que no son requeridas a mayors alturas. Sein el ACI el aero principal para resists fexi6n no deberd ser terminado en la zona de ensién a menos que una de las siguientes tres condiciones se cumpla 1) El cortante en la seccién donde se propone el corte no exceda a dos tercios del cortante permisble 2) = Se consider la colocacin de refuerzos extras pra resis cortane 0 3) = El refuerzo que continia provea el doble del drea requeida para resistir flexidn en la seecién del corte El contante actuante a una altura de 2.25 mis de la base es 33196,89 kg. mientras aque el cortante permisible es: $1487.59 kg. Por lo que se cumple el primer punto, de donde se deduce que las varillas pueden ser cortadas donde se propuso. ‘Ademis del reuerzo principal en el brazo, se require refuerzo adicional para et control del agrietamiento por contrac o temperatura En direccin vertical el ACI requiere cuando menos .0012 veees el rea bruta de ceonereto con euando menos el 50% colocao en la cara expuesta, entonces : ‘As = .0012(105)(100) = 12.6 em’ / m , con cuando menos 6.3 em? en la cara expuesia . Por lo tanto, si se proponen varillas # 4. La separacién requerida es 8-100(1.267/6.3) = 20.11 ems. Enfonces se proponcn varillas #4 @ 20 ems.ee CL accro referent a cara interior no se necesita ya que los provee el acero principal n direecibn horizontal el ACI. require cuando menos .0020 veces el drea bruta de conereto con euando menos el 50% colocado en a cara expuesta,entonees ‘As= .0020(100}105) = 21.0 em? /m con el 50% en Ia cara expuesia y proponicndo varilla # 4 . la separacin es : S 100(1.267/710.5) = 12.06 em. . por consiguiente nos quedan varills #4 @ 10 ems. le. al igual que en la cara interior y hata una altura de 3.20 mts de In base dl brazo or arriba de esta altura el acer requsido es 5 emi con el $0% en cada cara del brazo, entonoes la (689m, Porlo tanto, en la pate superior se colocarén vailla #4 @ 15 ems. cfc en ambas cares, ‘Como las preparaciones del acero de refuerzo principal deben extenderse cuando ‘menos pacialmente dentro dela lave para producir la Tongitud de anclaje . Estas vaillas se doblaran como lo indica la fig. 4.21 . Para proveer el refurzo requerio de la lave. Ta fuerea exacta que deberé resist Ia lave es dificil de determiner, ya que probablemente Ia mayor part de la fuerza que acta en la porcin de roca frente ala lave €s tansmitida por medio de a fricein sobre la ase dela zapata El efuero relativamente grande que existe en la lave debido a la extension de las preparaciones se considera sufciente para preveni su fall por cortante. ARMADO DELA LOSA DEL PIE Para este muro se tomaron las mismas consideraciones que para el ejemplo 4.1 por lo que el momento iltimo factorizado es: ‘Mu = 1.7(16663.9)(2.0)'/2+1.1(8548.25)2.0)/2(2/3)-0.9(2640)(2.0)'72 Mu=71278.88 kgm Para elementos colades directamente sobre el suelo el recubrimiento es de 7.6 em, y si se asume se utilizarin varllas de # 8 . El peralte efectivo seré : d =110-7.6- 2.54/2=101..13ems, entonces Mu = 71278.88(100) =.039 . gbd?Pe —0,90(100)(101.13)"(200) Del apendice A se obtiene w= 0.042 _y p=wfe =,042200) =.0020 fy 4200 (Que es menor que p minimo = 0033, por consiguiente proponemos p min y el rea de acero requerido es: ‘As= pbd = .0033(100)(101.13) ‘As = 33.38 emi/m Si se consideran vaillas #8 la separacibn es : $ = 100(5.067/33.38) = 15.58 em, Entonces se proponen varilias #8 @ 1Sems. cle. La longitud de desarolio de una varilla# 8 es de 90 em. por lo que se cortarin a 90 cm. a partir de la cara externa del brazo hacia el talon, REVISION DEL CORTANTE Se revisard el cortante a una distancia d= 101.13 cm. a partir de ta cara externa

You might also like