You are on page 1of 8
IMBRE: Nohelia Villagémez Freire IRSO: STO “iH.” OFESORA;: LIC. FRESIA MOREIRA MA: 2.3 .LA COMUNICACION EN LA EMPRESA samunicacidn #5, un instrumento de cambio: la necesidad de adaptacién al orn cambiante en el que vive la organizaciin. En este contexte, la comunicacién ma permite la Introduccicn, difusion, aceptacién e interiarizacién de-tos nuevos ¢ los trabajadores y los tivos, solamente cuando diferentes niveles je iresa, esto requiere una organizaclt viduos interactian entre si para reprtsentap{deas, informacion, actitudes , iiones...con el fin de influenciarse mi la comunicacién es una actividad su inizacion, es “Io ree que se teje entry da su caracteristica esencial: to im, 1997}, el alma o la comunicacian no hay que - Pero también azcan bien su cionamiento, La clave pare que la empresa tra superar las barreras fisicas, para asi poder llegar 3 nas gde laboran en la empresa, es apartar por la excelencia, IUINICACION ORAL mas comin de las comunicaciones y es la que levamas dia a dia. En esta por un vento somos receptores y por otro emisares € intercalames con nuestra Aeeatter amunicacion fluye de un nivel del grape uw organicacién aun nivel mas bajo. Es el ead por los lideres de grupos ¥ gerentes para asignar tareas, metas, dar a ocer problemas que necesitan atencién, propercianar instrucciones. Gerente , ervisor, Empleados, obreros, técnicos, etc. lo opuesto a esta esta comunicacion ‘2 en forma opuesta a la anterior, es decir, de los empleades o equipo trabajo hacia la gerencia. Se utiliza para proporcionar retroalimentacién # ins de ba, para informarse sobre los progreses, problemas, sobre el 5 ire los pieadas, cémo se slenten las empleados en sus puestos, con sus compalieras de dajo'y en la orfanizacién, para captar ideas sobre como mejorar cualquier situacion ama _en la arganizacidn. Un lider sabe que ambas direcciones son importantes e rescindibfes para fograr fas ruetas propuestas can ef minimo de prodlemers, pero entablemente ne todas las organizeciones tienen conciencia de ello, por lo que en chas ocasiones las ideas, pensamiontos y propuestas de los empleados pasan apercibidas ya que consideran que esto no influird en el rendimiento laberal. ‘ero, empleadios, téenicns, ellentes nunicaeidn Formal: Es la propia erganizatidn la que establece fas vias de wwinicacién siguienco-los niveles. jerirquices y los protocofos establecidos. Se plea para transmitir Ordenes e instructinnes, 6 cuestinnes relaciénadas con el raja. hunicadion Informal; Es lla que surge espontaneamente ¢atre los miembros de una presa movidos por la necesidad de comunicarse, sin seguir tos cauces aficiales, ia I permite adilizar muchos tramites, yen acasiones permite obtener informacién sional. IMUNICACION ESCRITA slara, precisa, completa y correcta; se califica coma informacion de primera mane y deja constancia. Por media de ella las personas tienen Ia opartunidad de poder ‘Fesar 2 segrtientos anteriores al mensaje, lo que permite una mejor comprensién & nformacién. COMUNICACION ESCRITA SE DA POR MEDIO DE: ‘ta: Es el medio mas usado dentro de la orgatizacion para las personas ausentes, er sual se comunica algune cosa de interés personal o grupal, wmorande: Fs el medio mas usado, que lleva come objetivo el recordar mensajes © ammacién can referencia a instrucciemes internas que los empleadas deben realizar aura de la organizacién, fteleras: Son ealificadas coma un factor clave en la organizacién, alli se suele ingjar informacion a través de otras medios sobre actividades de motivacién o onsajes de interés general para los empleadas y directives, algo muy impartamte ra que éstas funcionen se debe tenor en cuenta su ubicacién, os decir la empresa bie staSaceoatsed 2OMUNICACION FORMAL E INFORMAL © Comunicacidn Formal: as redes Formales son generalmente verticales, siguiende la cadena de autoridad y limitadas con las comunicaciones de tig laboral, en esta se establecen tareas, metas, abjetivos. Se caracteriza por q los process y procedimientos estan ala luz publica. Se soporta en los med escrites y oraies. © Orales: Debe ser en un lenguaje que tados los empleados entiendan y que S€ preste para otras interpretaciones, Eim: comités, reuniones, entre atras ©. Eseritas: Es clara, completa, precisa y correcta. Ej memorantios. = Baletines, cartas, actas © Camunicacién informal: Se forma 3 partir de las relaciones de amistad. Se estructura desde la catidianidad. Los temas pueden ser laborales pero no. dentro dela empresa, pero por ser informacién que va de persona a persc: formanda una cadena, puede ser cambiada o deformada y prestarse para chismes o los peligrosos rumores 9 Los rumores suelen tener en promedia mas del 70 % de sus datos coma ‘weraces. Sinembargo estos generan desestabilizad en la organizacién y ronflictas entre quienes trabajan en ella. @ comunicacién no verbal 5 el proceso de communicacidn mediante el envio y recepcién de mensajes sin alabras, es decir, se da mediante indicios, signas y que carecen de sintaxis, es dec 9 tienen estructura sintictica pur lo que no Aueden ser analizadas secuencias de anstituyentes jerérquicos. Estos mensajes pueden ser comunicades a través de estas, lenguaje carporal o postura, expresion facial y el contacte visual, la amunicacién de abjetos tales como rope, peinados a incluso la arquitectura, 6 mbolos ¥ Ia infografia, asi como a través de un agregade de lo anterior, tales com omunicacién de la conducta, La comunicacién ne verbal juega un papel clave ene dia de toda persona. Cuando hablames (o excuchamas), nuestra atencian 5 las polabras rid. ue en el lenguale corporal. Aunque nuestro juicta inctu: cases. Una audie: itd procesande simuttaneamente el aspecto verbal ye] nakvdrbal. Los mavimiente 4 cuerna no son generalmente pasitives 0 negatives en si rismos, mds bien, fo tworian y ef mensaje detemminarda su evaluaciine os de comunicacién no verbal . fos signes ne verbales con usos sociales (Intetaccién social) los signos no verbales con uses estructuradares del discursn [organizar lp cOMUnicacion en interaccin) |. tas signes no verbales con uses comunicatives (pars expresar sensackones, sentimientos y determiner naciones). wunicacién no verbal: la importancia de la que no se dice rente dé une empresa acaba de entravistar aun candidate para el puesto de adar, aunque el entrevistedo thene experiencia y supa responder sus pregunta ne sald bien, quizd fue el tana bajo de su voz, la forma en la que titubeaba al ander o el hecho de que na iv mirara ditectamente a las ojas, la verdad es que ite decidid buscar otros candidatos, Casos como el anterior se presentan a dia Proceso de comunicacidn entre fas persanas, ya sea en el entorna familiar, se trabejo, las miradas, Restos o pasturas emiian mensajes de kis que muchas el or ne es consciente. nunicacion visual iguaje visual comiprende tanto las sefias o lindicios simples, como cédigas Gticos complejos. Gracias a seflas, gestes y miracas, las personas son capaces « itir mensajes (emisor}, que permiten al receptor saber lo que significan sin se de acuerdo. En este caso, la interpretacién de lo que dichas sefiales puede ficar es altamente dependiente del cantexta. iguaje visugl hace referencia al conjumg delementas gramaticales y sintéctic speran en cualquier imagen visual. Pa: 1s entender per lenguaje visual, al into de principins que rigen las imagenes Pyue pueden ser de gran utiidad a ves las producen. argo de la historia ve fea ido determinartia afounas cuslidades de fa imagen, gt afinitiva han ido definiends sus propiedadas Loma lenguaje auténome. alguna brogiedades tienen que ver con la sintaxis de te imagen, esto es, las relacione “Urgen entre diversas ImSgenes cuandy estan relacionadas visualmente. do hablames de comunicacion al rw go OS limitamnos & ur dna terra, ‘i concepte comunicacién visual puede ser tratydo desde varias perspectivas. | areceso intenvienen las siguientes conceptos claves Emisor: quien emite p| mensaje. Receptor: quien recibe el mensaje. Mensaje: lo que se trasmite | C6digo: conjunto de mormas y procedimientes que relacionan significantes® ces significadas* Canal: soporte @ través del cual se trasmite ef mensaje (periddicos, tv, cine). REDES DE COMUNICACION ineas tienen furma de estructura, cuando estdn conectadas en un sistema cerrade CUMpIir un fin préctico @ estétic. La estructura es come un armazin de lineas uladas que se apoyan entre si, para equilibrarse visualente. Otra interpretacién, de un esquema de distribucidn (agua, gas, aire, electricidad). Las redes son forma lineas que se cruzan y dividen ef espacio del campo gréfico. Las redes pueden se libremente, sin ningiin orden o tener un estricto figor geamétrica; armarse oun tejido al cruzar lineas a untir varios planos y ajustarlos pare que coinciden las &. Las redes se utilizan para dividir ef espacio del campo grafico en las pasiciones, o madularlo con alguna intencidn expresiva. edes basicas son tres: lade cuadrates, la de tridmgulos equilateros y la de igones, que se extienden de una manera continua. En general, cualquier tipa de gui, cuadrilatera o hexdgono {con tres pares de lacios paralelos iguales}, os apte organizar redes similares a las basicas. Las redes semirregulares se ordenan binando cuadrados y trivingulos equildteras (de lados iguales); con estas redes se yuna enorme variedad de formas al eplicar las simetrias. £8 DE COMUNICACION FORMAL: Establecidas por la empresa con el fin de hacer llegar fa informacian necesaria | momento precise y a la.persona adecuada. Estas respetan la jerarquia resarial.Representa el orden jerarquicn oficial que consta en documentos; fa teorl Ste sistema establece que toda autoridad se delega de un nivel a otra y reside en Ja instancia, en el presidente del cansejo de adrninistracion. La comunicacion ‘al define las reglas de comunicacién éstablecen la organizacién imos establecer que la comunicacién formal, cumple des principales funciones en ganizacidn: Permitirla toma de decisiones Motivar al personal de la empresa Para gacantizarla toma de decisiones¥ lograr niveles adecuados de motivacian ven los miembros, ia orgenizacién confor estructuras que facilitan la transmisiin de 4a informacion. Para que la Informaciép! sea adecuadamente transmitida es necesario que exista un flujo de comunicacign Gue le permita. Este flujo de comunicacin debe cumplir ins siguientes objetivos de informacion: Transmitic ta informacién atil page Ja toma de decisiones, ‘Transmitie ia informacidin enn gat itu Transmitir la informacion cod rapide: HT Transmit ‘. ss Los flujos de estas redes, Hande ser regulares, i a inforrhacién sth irs stables y previsibles, evitande asi ta ia de informacion, la cual seria fuente de rumores incontralados. REDES DE COMUNICACION INFORMAL Aquellas que nacen espontancamonte de las relaciones que establecen las personas insuficien por sus afinidades. El fin de esta red es satisfacer las necesidades sociales de las personas, Estas redes ayudan a los trabajadores a crecer y desenvolversé mejor en su efitome laboral. Representa un efecta pasitive para le empresa, aunque a veces pueden tener efectos negatives que absorben en exceso el interds de los empleados, Estas sustituyen redes formales ineficientes y crea canaies alternatives, siondo a weres mas Fapiddos y eBeaces que las formate Sirven para realizar Ei principal medio de corumicacidn empleade en Ja comunicackin 9s of caraa cara, la relacién interpersonal directa Los boletines pueden contener historias sobre eiipieades citados por su buen sarvicio'o por ur rendiniento laboral sobresaliente, infernal Barreras de la comunicacién eficaz Diversas barreras retardan © distorsionan la carnunicacin come: @. Filtrado: El filtrado se refiere a la manipulacion deliberada de la intormacidn por parte del emisorde mode que aparezca mds favorablemente a los ojos del receptor. Por ejomplo cuando un gerente le dice a su jete fo que cree que quiere oir esta filtrande la nformacién. El principal determinante del filtrade es ¢| nimero de niveles en la jerarquia tructura de la organizacién. Quantos mas niveles verticales haya © ibra mas probabilidades de que s¢ produzcad filtrades. so pademes esperar quanarescan filtrados siempre que haya diferencias de tatus factores: como ef t # comunicar malas noticias ¥ el dese de complacers fe llevan a los empleados aféntar a sus superinees la Gue ereen que quieren oir skorsionan lus cormunicacjin as ascendentes. Percepcidn selectiva dhemos mencionada ja percepcion sclectiva. La reternaras aqui porque en el ‘oceto de fa rerunicacién los receptares ven y escuchan selectivamente bisados en ssnecesidades motivaciones experiencias antecedentes y ovras caracteristioas sronales. Los receptores también groyectan sus intereses ¥ esperanzas en las imunicationes cuanda las decodifican. C] entrevisiador que espera que wna candidat amga a su Familia antes que su carrera es probable que wea esa actitud en todas las Jlichantes sin que impurte si ellas de versdasi npinan asi. Sobrecarga de informacion 3s individuos tienen una capacidad finita para procesar informacién. Como vimos en vestra exposicidn del corres electn io cuande la informacdien cen ta que tenemos ue trabajar extede nuestras facultades se gradure una sobrecarga de infarmanian on mensajes electranicus telefonemas faxes juntas ¥ la necesidad de estar etuakzados en nuestro compe cada vez mas administradores y professonistas se uejan de que sufren esta sobrecarga, 3 ingividues tenen mas informacidn de la que pueden el jescarlan, ignaran pasan u olvidan no aplazan el la subrecarga cede, en cualquier casn se pierde informaciér wefieaz. We ocurre cuando lasifiear y aprovecha wreeesamiento hasta gy A comunicacion es,me Lestade de dnimo que se tecua eel momento de recibir un mensaje influird en orma de interpretazla, el mismo mensaje recihide cuandy une esta enojada o verturbaiio se interpreta de otra manera que cuanria una esté contento las entocion oxtremas como el jude y la depresitin entorpecen is camunicacién efectiva las caso: omos mas protiives a descuidar nuestros procesos de pensamicato aacionales sbjetives a cambio de bos j. rales > Lenguaje _as palabras tienen significadas distintos para diversas persenas la edad educecion y antecedentes son tres de las variables més. obvias qua intimen en el lenguaje que us: ina persona y en las definiciories que lds da a las palabras (una organizaci6n, los empleadps tighen diversns origenes mas aun, el agolpamien tlos empleados en departamenths grea especialistas que acufian sus palabras de gota jerga técnica. En las organizadignes grandes, les miembros tam spersos geograficamente y aun a nen paises distintas, y las personas de cada gar usan términos y giros poculiafes'de su region, la existencia de niveles verticales mbién causa problemas de lenguajs. ; in estan intes de palabras coma incentives y ir ejemplo, se han detectado significados otas a diversos niveles de la administracidn ity directives hablan de la necesidad de rentives y cuotas, pero estos términas implican yna manipulacién y crean. sentimiento entre los gerentes de nivel inferior. Aunto es que aulique usted ¥ yo hablemos e| niisme i manera uniforme. Si su ‘ ficultades de comunicacion serian minimas el pi ganizacién no saben qué cambios lingisisticos han munican. Los emisoras tienden a suponer que laq/pa mnifican lo mismo para el receptor que para ellos} pera correcta aa oma, estamos lejos de usarl ja.ting of lenguaje, as ma_es que les miembros de un cho aquellos con los que se premisa suele ser scnologias de la informacién y la comunicacién s becnologias de la informacién y ta comunicactén (TIC), a veces denominadas tewas tecnologias de la Informacion y la comunicaclén (NTIC) son un concepto muy ociado al de informatica. SI se entiende esta ultima como el cohjunto de recursos, ocedimientos y técnicas usadas en el pracesamientn, almacenamient y transmisid tinformacion, esta definicién se ha matizado de la mane de las TIC, pues enla tualidad no basta con hablar de Una computadora cuanda se hace referencia al ocesamiento de la informacién. internet puede formar parte de ese procesamients te, quizas, se realice de manere distribuida y remota. ¥ al hablar de procesamiento moto, ademas de incorporar el concepto da telecomunicacién, se puede estar ciendo referencia aun dispositive muy distinto a lo que tradicionalmente se ttlende por computadora pues podria Hlevarse acaba, por ejemplo, con un teléfono 4yil.0 una computadora ultra-portatil, con capacidad de aperar en red mediante smaunicacion inaldmbtica y con cada vez mas prestaciones, facilidades y rendimiente as tecnologias de fa Informacién y la camunicacién no son ninguna panacea ni nmula magica, pero pueden mejorar la vida de todas los habitantes del planeta. 5e spone de herramientas para llegar a los Objetives de Desarralio del Milenia, de strumentos que haran avanear la causa de la libertad y la democracia y de los medic ‘cesarios para propagar los canacimlentos y facilitar la comprensién mutuas

You might also like