You are on page 1of 21
Divisién de unidades estratigréticas en el anslisis de cuencas (J.A. Vera, Ed.) GLOSARIO DE TERMINOS RELACIONADOS CON EL ANALISIS DE CUENCAS JANera(1), O.Riba(2) y S.Reguant(2) con la colaboracién de B.Alonso(3), B.Carenas(4), M. Farran (3), A.Garcia(5), A.Gonzilez(6), M.J.Jurado(7), C.Martin-Closas(2), J.Rosell(8), P.Santanach(2), M. Segura (9) y JVillena(6). ()- Dpto. Bsratigratia y Peleontologia, Facultad de Ciencias, Universidad, 28071- GRANADA. Q)- Dpto. Geologia Dindmica, Geofisica i Palcontologis, Fecultad de Geologia, 09028 BARCELONA. (Gy. Instituto de Ciencias del Mar, CSIC, Paseo Nacional s/n, 08003-BARCELONA, (@)- Dpto. Quimica Agricola, Geotogis y Geoquimica, Universidad Auténoma de Madrid. Canto Blanco, 28049- MADRID (S)- Dpto. Estratirafia, Facultad de Ciencias Geologicas, Universidad Complutense, 28040 MADRID. (6)- Dpto. Ciencias de Ia Tierra, Facultad de Ciencias, Universiced, 50009- ZARAGOZA, ()- GESSAL, Idioma Esperento 9, 5° 2801?- MADRID. (= Dpto. Gcologia, Facultad de Ciencias, Universidad Auténoma, 08193- BELLATERRA (Barcelona, (@)- Dpto. de Geologls, Universided de Alea de Henares, 23871; ALCALA DE HENARES (Madrid), 1. INTRODUCCION Se pretende recopilar, en este glosario, todos los 1términos relacionados con los criterios de divisién de unidades en el anzlisis de cuencas y con cualquiera de los temas afines. Se intenta con ello clarificar y unifi- car, en la medida de lo posible, la nomenclatura estra- tigréfica, la cual en la actualidad estd sufriendo modi- ficaciones muy grandes, de manera bastante anarquica ¥, por consiguiente, alcanzando un alto grado de com- plejidad y de confusién, Las premisas fundamentales que se han estableci- do en la elaboracién de este glosario son las siguientes: 1. Queel glosario tenga una estructura muy égil de ‘manera que resulte de de acceso fécil para todas aquellas personas que deseen utilizarlo. 2. Que en el mismo se incluyan todos los términos relacionados con el analisis de cuencas y temas afines, de manera bastante amplia. 3. Que cada término de los que figuren en el mis- ‘mo responda a un concepto claro, evitando que se utilicen con acepciones muy diferentes, inclu- 30 contrapuestas. 4, En el caso de conceptos que hayan sido defini- dos con nombres diferentes optar por uno de ellos como término de uso prioritario y, en su caso, mantener los demds como sinénimos. 5. Que cada uno de los diferentes términos de la no- ‘menclatura inglesa sean traducidos al castellano de manera tinica, si fuese posible, y en todo caso evitando traducciones muy diversas como ocurre en la actualidad. Los términos que se incluyen en este glosario tie- nen procedencias muy diversas. De una parte estén los ‘términos clésicos del andlisis de cuencas que figuran en glosarios de lengua inglesa anteriores (Bates y Jack- son, 1987; Mitchum, 1977) o en glosarios castellano- inglés (Corrales et al., 1977). Gran parte de estos tér- minos, como secuencia (=sequence), ciclotema (~cyclothem), limite concordante (=concordant boun- dary), litosoma (=lithosome),etc., se utilizan en Ta ac- tualidad con acepciones idénticas, 0 muy similares, a las de su uso original. Por el contrario algunos de ellos han sufrido a lo largo de tiempo modificaciones en su uso, tomando acepciones diferentes que en algunos ca- sos han llevado a estos términos a quedar obsoletos. Obsérvese por ejemplo que un término inglés muy usual en la nomenclatura estratigréfica como es unconformity ha sido utilizado con acepciones tan diversas que en este Blosario lo hemos considerado obsoleto, ya que puede inducir a errores. Términos més claros (discontinuity, disconformity, paraconformity, discordance) pueden ex- presar con mayor clatidad y precisién, por tanto sin po- sibilidad de errores, lo que se pretende reflejar con un- conformity en casa caso. Algunos otros han pasado de ser términos muy utilizados a tener un uso mucho més reducido, por haberse empleado posteriormente nue- vos términos més precisos; es el caso, por ejemplo, de los términos de secuencia positiva y secuencia negativa introducidos en la bibliografia francesa de Ia década de 1950-1960 de uso muy generalizado en la década pos- terior y que en la actualidad se utilizan muchos menos al existir términos mas precisos e informativos (secuen- cia granocreciente, secuencia somerizante, secuencia es- tratodecreciente, etc) que los han reemplazado, Rex, Soc. Geol. Espana, 2, (3-4) (1989) 32 1A. VERA, ©, RIBA, S. REGUANT, En este glosario se incluyen todos los nombres ge- néricos de unidades estratigréficas que figuran en los, e6digos de nomenclatura estratigréfica de mayor acep- tacién (Cédigo de Nomenclatura Estratigréfica, CNE, 1961; Guia Estratigréfica Internacional, GEI, 1980, ¥ North American Stratigraphic Code, NASC, 1983), ta~ les como: edad (=age), formacién (= formation), uni dades litodémicas (= lithodemic units), unidades mag- netoestratigraficas (=magnetostratigraphic units), miembro (=member), piso (=stage), etc. No se inchi- yen los términos especificos de las mismas, ni incluso Jos términos cronoestratigraficos que figuran en la es- cala de tiempo geolbgico mundial (pc). Mesozoico, De- wénico, Eoceno, etc.) en cualquiera de sus rangos. Por otra parte se ecopilan numerosos términos que hhan sido introducidos en la bibliografia geoldgica en los itimos afios, en lengua inglesa, en trabajos publi- cados en Estados Unidos. La mayor parte de ellos se refieren a aspectos geomeétricos de relacién de estratos utilizados por primera vez en la interpretacién de per- files sismicos. La aceptacién generalizada de los mis- mos se ha debido a que son términos aplicables, igual- mente, a trabajos de geologia campo, y més concreta- mente en aquellos en los que se realiza un andlisis de cuencas. Estos términos han sido traducidos al caste- ano de manera diversa, aunque en bastantes trabajos los autores de lengua espaiiola han preferido no tradu- citlos y utilizarlos directamente con su nomenclatura inglesa. Muchos de estos términos han sido traducidos, al francés por los propios autores de las definiciones (Vail et af., 1987) lo que ha faciltado la traduccién al castellano que figura en este glosario. Las traduccio- nes que aqui figuran han sido establecidas, mediante acuerdo entre todos los firmantes, en la reunién de tra- bajo de Barcelona. Otro grupo de términos que se incluyen en este glo- sario esta relacionado con la terminologia moderna de la Estratigrafia (0 Geologia) de eventos. A este grupo pertenecen términos tales como bioeventos (=ioevents), biohorizontes (=biohorizons), ciclos (=cyeles),niveles de impacto (impact event bed), uni- dades de eventos fisicos (=physical event units), etc. Se pueden incluir en este apartado todos los términos que se utilizan para establecer subdivisiones en unidades ge- néticas (Limitadas por eventos) tales como: secuencia de- posicional (=depasitional sequence), cortejo sedimen- tario (=systems tract), ciclo eustitico (=eustatic cycle), fenémeno turbiditico (=turbiditic phenomenon), etc. Finalmente se incluyen todos aquellos conceptos, estratigraficos que representan el reflejo en las seccio- nes estratigraficas de la accién de fenémenos autocici- clos y alociclicos, como son: fondo endurecido (=hardground), olistostroma (=olistasirome), paracon- formidad (=paraconformity), discordancia progresiva (=progressive unconformity), etc La presentaci6n de los términos se hace alfabéti- camente en una lista tinica, castellano e inglés; en cada uno de elios se pone inmediatamente al lado, y entre paréntesis, su traduccién al otro idioma. Sistematica- mente se utiliza la letra cursiva para los términos en in- Rev, Soc. Geol. Espana, 2, (3-4) (1988) glés. A cada término, del listado bilingiie, le sigue una definicién escueta del término realizada en castellano ys en su caso, referencias bibliogréficas. Estas ultimas fen unos casos se refieren al trabajo original en el que se definid, en otros a glosarios, en otros @ los cédigos de nomenclatura estratigrifica y, finalmente, en otros a los trabajos incluidos en este mimero monogréfico, de la revista, En aquellos términos en los que es posi- ble se indican sinénimos y anténimos. Cuando los tér~ ‘minos en inglés y en castellano figuran en la relacién, alfabética muy alejados se reproduce la definicién en ambas entradas; este es el caso, por ejemplo, de allo- stratigrapic unit —unidad aloestratigrafica, shallowing- upward sequence —secuencia somerizante, subida eus- tdtica —eustatic rise, Por el contrario cuando en la re- lacién figuran cerca se remite de uno a la otro, usual- mente del inglés al castellano (p.ej. sequence-secuencia, ‘chronozone-cronozona, etc). En términos con ortogra- fia similar en ambos idiomas (pj. acrozona=acrozone, acomodacién = accommodation, época=epoch, etc) s6 lo se tiene entrada por el término en castellano. 2. RELACION DE TERMINOS Clave de cédigos y guias estratigrficas: CNE, 1961. Cédigo de Nomenclatura Estratigritica. GEL, 1980. Guia Estratigrafica Internacional. NASC, 1983.- North American Stratigraphic Code. Absolute age sdad absoluta) ver edad absoluta. Acme biozone (=acme-zone =biozona de apogeo)- Conjunto de estratos caracterizado como unidad por la abundancia o desarrollo de ciertas formas, sin atender a su extensi6n o asociacién con otras for- mas (GEI, 1980). Sinénimos: epibole, zona de ac- mé, zona de culminacién, zona de apogeo. Acomodacién (=accomodation)- Espacio disponible para una potencial acumulacién de sedimentos (Jer- vey, 1988), Acomodacién de cuenca (= basin accomodation)« Es- pacio potencial disponible en la totalidad de una cuenca que puede rellenarse por sedimentos (Vail er al, 1987). Acoustic basement mento actistico. asamento actistico). ver basa- Aerecién (=accretion)- Crecimiento gradual de un cuer- po sedimentario. Acrecién lateral (=/ateral accretion)- Crecimiento gra- dual de un cuerpo sedimentario en sentido lateral, hacia el interior de la cuenca. Acrecién vertical (= vertical accretion) Crecimiento gradual de un cuerpo sedimentario por la superpo- sicidn de estratos. Sinénimo: agradacién. ‘Acrozona (= Acrozone).- Cuerpo de estratos que repre- senta la extensién total de la presencia de cualquier elemento seleccionado del conjunto total de formas fosiles en una sucesidn estratigrafica (GEI, 1980). Sindnimo: zona de extensién (=range biozone). Acuiiamiento (=/apout)-Terminacién lateral de un es- trato en el momento de su depésito (Mitchum et al, 1977). Age (=edad)~ Unidad geocronolégica correspondien- te al piso (GEI, 1980). Agradacién (=aggradation). 1.- Crecimiento del espe- sor sedimentario por superposicién vertical de nue- vos estratos. 2.- Crecimiento en la vertical de un so- lapamiento costero expansivo (Mitchum, 1977). Si- nénimo: acrecién vertical Agradacién de facies (= Jacies aggradation). Distribu- cién de las facies 0 asociaciones de facies en un con- junto de secuencias sedimentarias en las cuales las, facies proximales y distales permanecen geogrifica- mente estables. Alllocyclic sequence (= secuencia alociclica).- Registro sedimentario de un fenémeno alociclico. Allochthonous lowstand wedges (=cufias de depésitos aldctonos).- Depésitos derivados de la erosién de la plataforma y de las partes altas del talud, en fases de nivel del mar bajo, caracterizados por la presen- cia de megabrechas canalizadas (Sarg, 1988). Allostratigraphic unit (=unidad aloestratigrafica)- Cuerpo estratiforme cartografiable compuesto por rocas sedimentarias que se define e identifica por las discontinuidades que lo delimitan a techo y muro (NASC, 1983). Sindnimo: UBSU. Términos afines: secuencia deposicional, UTS, unidad cicloestrati- erica Alociclico (=allocyclical)- 1. Dicho de los fenémenos o eventos ciclicos externos a los sistemas sedimenta- rios que afectan a una cuenea. 2.- Dicho de los fe- némenos o eventos que afectan a la totalidad de una cuenca sedimentaria 0 a escala global. Anténimo: autociclico. Alolistostroma (=allolistostrome)- Olistostroma cot teniendo bloques exéticos (Raymond, 1978). Anté- ‘transformacién anagené- )= Cambios graduales que se muestran en una especie evolutiva (ver Serra-Kiel y Martin-Closas, en este volumen). Anlisis de facies sismicas (=seismic facies analysis)- 1 -Descripcién ¢ interpretacién geolégica de los da- tos de reflexién sismica incluyendo la configuracién, Ja continuidad, la amplitud, la frecuencia y la velo- cidad de los intervalos (Mitchum, 1977). 2. Meto- 383 dologia que consiste en la descripcién ¢ interpreta- cién del ambiente de depésito a partir de las carac- teristicas sismicas de las reflexiones que constituyen la secuencia sismica (Cross y Lessenger, 1988). Aniilisis de secuencias sismicas (=seismic sequences analysis) Metodologia que consiste en la subdivi- sién de la seccién sismica en conjuntos de depési- tos limitados por superficies de discontinuidad y que comprende grupos de reflexiones més o menos con- cordantes y de caracteristicas similares (Alonso et l., en este volumen), Anilisis secuencial (= sequential analysis) Metodolo. a de estudio de las secuencias estratigraficas, que implica la deduccién de la secuencia tipo, e! estudio de las variaciones en la vertical de dichas secuencias y la explicacién genética, lectosedimentary analy- sis) Metodologia de estudio de las cuencas sedimen- tarias en la que se diferencian unidades limitadas por rupturas sedimentarias. Angular unconformity discordancia angular. discordancia angular) Ver Arquitectura estratigrifiea (=stratigraphic architectuc re) Denominaci6n que se da a los dispositivos geo- métricos de relacién tridimensional de unidades es- tratigréficas (Miall, 1984), Assemblage biozone (=zona de conjunto)- Cuerpo de estratos cuyo contenido en fésiles, 0 de fésiles de cierto tipo, tomado en su totalidad, constituye un conjunto o asociacién natural que lo diferencia, en cuanto a su cardcter bioestratigrifico, de los estra- tos adyacentes (GEI, 1980). Sinénimo: cenozona (=cenozone). Attenuating unconformity (= discordancia atenuada). Discordancia angular que se amortigua hacia el in- terior de la cuenca (Riba 1989). Autociclico (=autocyclic)- 1 Dicho de los fendémenos © eventos que afectan solamente a una parte de la cuenca sedimentaria. 2. Dicho de los fenémenos 0 eventos originados por los propios sistemas sedimen- tarios. Autocyclic sequence (=secuencia autociclica).- Regis- tro sedimentario de un fenémeno autociclico. Background extinction (=extincién normal). Desapa- ricién de organismos relacionada con el ritmo nor- mal de la evolucién (ver Linares, en este volumen), Basamento acistico (=acoustic basement)- Parte in- ferior de un perfil sismico, separado por una discon- tinuidad y en la que apenas hay reflectores sismicos. Rex, Soe. Geol. Espanta, 2, (3-4) (1989) 384 JA, VERA, ©. RIBA, S, REGUANT, Baselap (=terminacién basal)- Geometria basal de las, unidades mostrando una relacién angular, Basin accomodation (=acomodacién de cuenca).- ver ‘acomodacién de cuenca, Bed (=capa)- ver eapa. Biocron (=biochron)- Intervalo total de tiempo repre- sentado por una biozona (GEI, 1980). Biocronozona (= biochronozone)- Cronozona basada en una unidad bioestratigrafica (NASC, 1983). Bioevento (=bioevent)- Acontecimiento biolégico ex- traordinario detectado por cambios notables en los Fosiles, Biohorizonte de primera aparacién (=first appearance biohorizon)- Superticie que jalona un cambio bioes- tratigrafico consistente en la aparicién por primera ver de un taxon. Biohorizonte de tiltima presencia (=last appearance biohorizon)- Superficie que jalona un cambio bioes- tratigrafico consistente por la presencia por tiltima vez de un taxon. Biological event unit (=unidad limitada por bioeven- tos). Unidad estratigrafica limitada por dos super~ ficies que reflejan bioeventos. Biostratigraphic unit (=unidad bioestratigrafica).;- Vo- lumen de materiales diferenciado por su contenido paleontolégico (CNE, 1961; GEI, 1980). Biozona (=biozone)~ Forma abreviada y de uso comtin del término zona bioestratigrafica que se aplica a cualquier tipo de unidad bioestratigrafica (GEl, 1980). Biselamiento basal (=downlap)- Relacién geométrica en bisel de la base de una unidad litosismica (Mit- chum e7 al., 1977). Biselamiento basal distal (= distal downlap).- Relacién ‘geométrica en bisel de la base de una unidad litosis- mica, en sentido opuesto al del area de procedencia de los aportes (Mitchum er al., 1977). Biselamiento somital toplap)-ver toplap. Calibracién (=calibration)- Datacién de limites cro- noestratigraficos en términos de edades expresada en afios 0 sus miiltiplos. Cambio eustitico (=eustatic change)- 1 Cambio de! nivel del mar que afecta a todos los océanos (Bates, y Jackson, 1987). 2.- Modificacién de la posicién del nivel del mar a nivel global inducida por fenéme- nos alociclicos de gran escala. ‘ex. Soc. Geol, Espata, 2, (3-4) (1989) ‘Cambio relativo del nivel del mar (=relative change of sea level)- Fenémeno (alociclico 0 autociclico) de le- vantamiento y/o elevacién del fondo marino y/o del nivel del mar, que queda reflejado en las series es- tratigréficas con secuencias de somerizacién, con se- cuencias de profundizaci6n o con discontinuidades. Capa (=bed)- Unidad formal menor en la jerarquia de las unidades litoestratigréficas (GET, 1980). Capas turbiditicas (= surbidite beds)- Unidad sedimen- taria de rango menor en las turbiditas constituida por estratos (unidad genética) en los que usualmen- te hay una capa areniscosa y otra lutitica (Mutti y Normark, 1987; Rosell, en este volumen). Cartographic unconformity (=discordancia cartogra- fica). Discordancia solamente puesta de manifies- to en los mapas geol6gicos que corresponden a un biselamiento suave de los materiales infrayacentes no detectable a simple vista Cenozona (= cenozone)- Cuerpo de estratos cuyo con- tenido en fésiles, 0 de fosiles de cierto tipo, tomado en su totalidad, constituye un conjunto 0 asociacién natural que lo diferencia, en cuanto a su cardcter bioestratigrafico, de los estratos adyacentes (GEI, 1980). Sinénimo: zona de conjunto (assamblage biozone). Ciclo de primer orden (=firsi-order cycle)- Ciclos de cambios relativos del nivel del mar cuya duracién os- cila entre 100 y 200 millones de afios (Mitchum, 1977). Término afin: megaciclo, Ciclo de segundo orden (second-order eycle)- Cielos de cambios relativos del nivel del mar cuya duraci6n oscila entre 10 y 80 millones de anos (Mitchum, 1977). Sindnimo: supercicl. Ciclo de tercer orden (= third-order cycle)- Ciclos de ‘cambios relativos de! nivel del mar cuya duracién os- cila entre 1 y 10 millones de afios (Mitchum, 1977). Ciclo eustatico (=eustatic cycle) Intervalo de tiempo durante 2! cual tuvo lugar una subida y un descenso del nivel del mar (Mitchum, 1977). Ciclo regional (=regional cycle).- Intervalo de tiempo durante el cual hay una subida y un descenso del ni- vel del mar a escala regional (Mitchum, 1977). Ciclo sedimentar sedimentary cycle)» Sedimentos {que se depositan en una cuenca entre el inicio de dos fases transeresivas (Bates y Jackson, 1987). Ciclos puntuales de agradacién (= Punctuated Aggra- ational Cycles, PACs)- Secuencias de somerizacién de 1 a 5 metros, separadas por superficies que indi- can profundizacién répida y que pueden tener una GLosario 385 relacién genética con los ciclos climéticos de Milan- kovitch (Goodwin y Anderson, 1985) Ciclosecuencia (=cyclosequence) Conjunto de mate- riales sedimentados durante el intervalo de tiempo de un ciclo, tomado este iltimo, en el sentido de Vail ef al, (1977) de este ditimo tiempo (Garcia er al., en este volumen). Ciclotema (=cyclothem)- Tipo de secuencia sedimen- taria usual en cuencas carboniferas. Se puede utili- zar como unidad litoestratigrafica informal. Clinoform surface (=superticie de clinoforma).- Super- ficie sedimentaria formando pendiente, a menudo asociada a los estratos progradantes, dirigida hacia aguas profundas (Mitchum, 1977). Clinoforma (=clinoform)- 1 Forma subacustica in- clinada de la plataforma marina que se extiende des- de el nivel de baje del oleaje (quimatopausa) hacia su parte més profunda. 2.- Las capas frontales (fo- resets) sumergidas de un delta (Bates y Jackson, 1987), Clinotema (=clinothem)- Depésito sedimentario for- mado en una clinoforma. Coarsening-upward sequence (=secuencia granocte- ciente).- Secuencia en la que hay un aumento pro- gresivo del tamafio medio de grano hacia el techo. Coastal onlap (=solapamiento expansivo costero). Dis- positivo de capas que, hacia el techo, se acuftan y ‘terminan de manera progresiva hacia la linea de cos- tas (Vail et al., 19778). Coastal onlap curve (=curva de solapamientos coste- 10s) Curva de fluctuaciones del nivel del mar ela- borada a partir de la agradacin costera, ‘Complejo (=complex)- Unidad litoestratigrafica cons- tituida por diversos tipos de cualquier clase, 0 cla- ses, de rocas (sedimentarias, igneas, metamérficas) con una configuracién estructural muy compleja que llega a enmascarar la sucesi6n estratigrafica origi- nal (GEI, 1980). Complejo turbiditico (=turbidite complex)- Unidad de rango mayor de los materiales turbiditicos que equi- vale en la plataforma a un volumen de materiales que comprende varias discontinuidades de tipo 1, sensu Vail ef al. (1984) y depositada en una misma cuenca (Mutti y Normark, 1987; Rosell, en este volumen). Concordancia (=concordance)- Relacién geométrica entre dos unidades estratigraficas superpuestas en la que existe paralelismo entre los materiales infra y su- rayacentes. Anténimo: discordancia. Concordant boundary (=limite concordante)- Superfi- cie de separacién entre dos unidades litoestratigré- ficas correlativas entre las que no ha mediado una interrupeién sedimentaria y entre las que hay para- Ielismo de capas. Concurrent-range biozone (=zona de extensién concu. rrente).- ver zona de extensién concurrente. Condensed section (=seccién condensada). Parte de una seccién estratigréfica que presenta una veloci- dad de sedimentaci6n muy reducida (menos de 1 em cada 1.000 afios) frecuentemente asociada con fon- dos endurecidos y supetficies de omisi6n (Vail et al., 1984; Loutit et al., 1988). En materiales peligicos: niveles de minima velocidad de sedimentacién de- ositados en los umbrales (Vera, en este volumen). Conformidad (=conformity)- Relacién entre dos con- juntos de estratos entre los que media una continui- dad y hay una concordancia. Anténim disconformidad. Continuidad (=conformity). Relacién genética entre dos unidades estratigrafica entre las que no ha me- diado una interrupci6n sedimentaria medible, An- ténimo: discontinuidad. Correlacién cronoestratigritiea (=chronostratigraphic correlation) Comparacién entre sucesiones estrati- agrdficas estableciendo la equivalencia en el tiempo. Correlacién estratigrifica (=stratigraphic correlation) ‘Comparacién entre dos o mds series estratigraficas estableciendo las equivalencias entre unidades y/o horizontes significativos. Cortejo sedimentario (=systems tract)- Conjunto de caracteristicas sedimentarias de un volumen de ma- teriales depositados en condiciones semejantes. Si- nénimo: tracto. Cortejo de alto nivel del mar (=highstand systems tract, HST)~ Conjunto de materiales depositados cuando l nivel relativo del mar esté alto y caracterizado, ge- neralmente, por dispositivos progradantes (Van Wa- goner ef al., 1988; Alonso ef al., en este volumen). Cortejo de bajo nivel del mar (=lowstand wedge systems tract, LST). Volumen de materiales deposi- tados una fase de nivel relativo del mar bajo con for- ma de cua. Cortejo de borde de plataforma (=shelf-margin systems tract, SMST)- Conjunto de sistemas de depésito acu- mulados sobre la plataforma continental externa y el talud, formados por cuerpos regresivos de contfi- Rex. Soc. Geol. Espate, 2, (3-4) (1988) 386 guracion sigmoidal (Van Wagoner er al., 1988; Alon- so ef al., en este volumen). Cortejo progradante en cufia (= wedge progradatio- rnal systems tract) Sucesion de sistemas de depési- to regresivos, acumulados en los cafiones y el talud, al final de un rapido descenso relativo del nivel del mar, cuando la Iinea de costas se desplaza al talud superior (Van Wagoner ef al., 1988; Alonso et ai., en este volumen). Cortejo transgresivo (=transgressive systems tract)= Conjunto de parasecuencias retrogradacionales de- sarrolladas durante el ascenso relativo del nivel del mar Cron (=chron)- Unidad geocronolégia correspondiente ala cronozona (GEI, 1981). Cronohorizonte (=chronohorizon)- Superficie estrati- grdfica de cardcter isocrono que constituye la base de la correlacién estratigrafica (GEL, 1980). Sin mo: horizonte cronoestratigrafico. Cronohorizonte de primera aparicién (=first appearan- ce datum)- Posicién en el tiempo geolégico del ho- rizonte de primera aparacién de un taxon. Cronohorizonte de tiltima presencia (last appearan- ce datum). Posicién en el tiempo geoldgico del ho- rizonte de Ultima presencia de un taxon. Cronozona (=chronozone)- Unidad cronoestratigrafica definida ordinariamente, en términos de la duracién de una unidad estratigrafica previamente designada, sea una formacién, un miembro y, mds frecuente- mente, una biozona. Es una unidad del rango mas inferior (GEI, 1980). Sin6nimo: zona cronoestra- tigrafica, Cuenca endorreica (=endorheic basin)- Cuenca sin dre- naje al mar. Cuenea expansiva (= expansive basin)- Cuenca sedi dimentaria en la que a lo largo del tiempo las uni- dades estratificadas tienden progresivamente a ocu par mayor extensién (Reguant ef al, 1975). Ant6ni- ‘mo: cuenca retractiva. ‘Cuenca retractiva (=retractive basin)- Cuenca sedimen- taria en la que a lo largo del tiempo las unidades tienden progresivamente a ocupar menor extensién (Reguant et al., 1975). Anténimo; cuenca expansiva, Cuerpo iséerono (=isochronous body) Cuerpo roco- so limitado por superficies sincrénicas y formado du- rante el mismo intervalo de tiempo (NASC, 1983). Cufta de borde de plataforma (=shelf margin wedge)- ‘Conjunto de materiales que se forman en la parte mds profunda de la plataforma, que presenta mor- fologia de cufia, que se adelgada hacia la costa. Rev, Soe. Geok Espana, 2, (3-4) (1988) LA. VERA, O, RIBA, S. REGUANT, ea Cuiia de depésitos albctonos (=allochthonous lowstand wedge)- Depésitos derivados de la erosién de la pla- taforma y de las partes altas del talud, en fases del nivel del mar bajo, caracterizados por la presencia de megabrechas canalizadas (Sarg 1988). Cuiia transgresiva-regresiva (=fransgressive-regressive wedge TRW)- Conjunto de materiales depositados durante una subida y el subsiguiente descenso del nivel del mar (Mutti y Sgavetti, 1987). Curva EXXON (=EXXON curve)- Curva de fluctua- ciones del nivel del mar propuesta por los técnicos de la empresa EXXON (Vail ef al, 1977b, 1984, 1987; Hag ef al. 1987, 1988). Cyclostratigraphic unit (=unidad cicloestratigrafica).~ Conjunto de materiales del registro estratigrafico de tuna regién que representan una etapa o un periodo historico en Ia evolucién de una cuenca, que estan delimitadas por sendas discontinuidades estratigra- ficas o por inflexiones en la polaridad evolutiva, y que puede tener su origen en factores orogéni cos, epirogénicos, eustaticos, sedimentarios, climaticos, ecoldgicos, ete. (Garcia y Segura, 1985; Garcia et al., en este volumen), Cyclosequence (=ciclosecuencia) —ver cicloseeuencia. Cyclothem (=ciclotema) —ver ciclotema, Chron (=cron) —ver eron Chronostratigraphic correlation (= correlacién cronoes tratigrdfica)- Comparacién entre sucesiones estra- tigréficas estableciendo sus equivalencias en el tiempo. Chronostratigraphic unit (=unidad cronoestratigrafi- ca)-Volumen de materiales diferenciado por su edad (GEL, 1980). Chronozone -ronozona) —ver eronozona Depocentro (=depocenter)- 1- Arca o lugar de una cuenca sedimentaria en la que una unidad estratigrs- fica concreta alcanza el maximo espesor. 2.- Arca 0 lugar de una cuenca sedimentaria que presenta las, facies mas centrales 0 més distales. Depositional sequence (= secuencia deposicional).- ver secuencia deposicional. Depositional surface (superficie deposicional)- Su- perficie de una cuenca sedimentaria sobre la que se produce el depésito en un momento determinado. Depositional system (=sistema deposicional) Cuerpo tridimensional de litofacies genéticamente relacio- nadas con procesos y medios sedimentarios, activos (modernos) o inferidos (antiguos) (Fisher y McGro- wer, 1967). cLosario 387 Descenso eustitico /=eustatic fall)- Fenémeno de ba- jada generalizada del nivel de! mar a escala global. Descenso relativo del nivel del mar (=relative fall of ssea le vel). Fenémeno de elevacidn del fondo mari no o hundimiento del nivel del mar, que queda re- flejado en las series estratigraficas con secuencias de somerizacién © con discontinuidades (Vail et al., 1977a), Diacrén (=diachron)- Unidad diacrénica fundamen- tal y no jerdrquica (NASC, 1983) Diachronous boundary (=limite diacrénico)= Limite que corta superficies sincronas. Anténimo: limite sinerdnico, Diachronic rock unit (=unidad rocosa diacrénica)- Unidad de roca limitada por una o dos superticies que no son sincrénicas. Diachronic unit (=unidad diacrénica)- Unidad de tiem- po geoldgico que comprende los intervalos desigua- les de tiempo correspondientes a una unidad rocosa © 2 un conjunto de ellas, definidas no en funcién de sus limites diacrénicos (NASC, 1983). Incluye el equivalente temporal de unidadeslitoestratigraficas, bioestratigraticas, aloestratigréficas y edafoestrati- sraficas, 0 al conjunto de varias de ellas. Diastema (=diastem)- Interrupcién sedimentaria de pe- quefia escala que usualmente coincide con superfi- cies de estratificacién 0 de erosién. Los diastemas son menos extensos en tiempo y espacio que las paraconformidades y disconformidades (Bates y Jackson, 1987). Diastrophic period (=periodo diastréfico)- Lapso de tiempo que transcurre entre dos minimos diastr6fi- cos relativos consecutivos; comprende una etapa ini- cial de actividad diastréfica creciente, un maximo diastréfico relativo y una etapa de actividad dias- tréfica decreciente (Pardo er al, en este volumen). Diques neptinicos (=neptunian dykes)- Cavidades de ‘morfologia diversa (Fisuras, cuevas, ete.) excavadas en rocas carbonatadas infrayacentes de una discon- tinuidad relienas de sedimento peldgico (Company ef al., 1982; Vera, 1988). Disconformidad (=disconformity)- Discontinuidad es- tratigréfica en la que entre la unidades infrayacente y suprayacente hay paralelismo de capas y entre am- bas media una superficie erosiva. Anténimo: conformidad. Discontinuldad (=discontinuity)- 1~ Relacién genética entre dos unidades estratigraficas entre las que ha mediado una interrupcién sedimentaria reconocible. 2.- Relacién entre dos unidades estratigrificas entre las que se detecte una laguna estratigrafica mesura~ bile, bien como tal o en alguna de sus componentes, hiato o vacio erosional, o expresado de otra mane- ra, bien en términos de registro bioldgico, bien en términos geomeétricos (Pardo ef al., en este volumen). Anténimo: continuidad. Discontinuidad estratigrat ica (=stratigraphic break). Nivel de una seccién estratigréfica caracterizado por un cambio brusco y que refleja una interrupcidn se- dimentaria. Sinénimos: discontinuity, gap. ‘ontinuidad de tipo 1 (=type J unconformity, de Vail et al. 1984). Discontinuidad detectada en per- files sismicos que implica una etapa de erosién su- baérea y submarina, durante un descenso del nivel del mar, Discontinuidad interregional (= interregional un con- formity)~ Discontinuidad originada por la interrup- cién sedimentaria y crosién durante las bajadas glo- bales del nivel del mar y los episodios de nivel rela- tivo del mar (Mitchum, 1977). Discontinuidad de tipo 2 (=type 2 unconformity, de ‘ail er al., 1984).- Discontinuidad detectada en per- files sismicos que implica una etapa de erosién ex- clusivamente subaérea, durante un descenso del ni- vel del mar. Discordancia (=discordance)- Relacién geométrica en- tie dos unidades estratigraficas en la que no existe paralelismo entre los materiales infra y suprayacen- tes (Corrales et al., 1977). Anténimo: concordancia, Discordancia angular (= angular unconformity)- Dis cordancia en la que entre dos unidades estratigrafi- cas hay una superficie de erosién, llamada super! cie de discondancia, que truncan las capas dela uni- dad inferior y en las que ambas unidades forman un éngulo. Discordancia atenuada (= attenuating unconformity) Discordancia angular que se amortigua hacia el in- terior de la cuenca (Riba 1989). Discordancia cartogritiea (=cartographic unconfor- ‘mity). Discordancia solamente puesta de manifiesto en los mapas geolégicos, que corresponden a un bi- elamiento suave de los materiales infrayacentes no detectable a simple vista, Discordancia progresiva (=progressive unconformity) Discordancia constituida por una acumulacién ver- tical de cufias sedimentarias todas ellas dirigidas ha- cia el flanco activo (cabalgamiento, flanco de anti- clinal, ete.) formando un enorme abanico abierto ha- cia el centro de la cuenca (Riba, 1976). El muro y el techo geométricamente forman un dngulo que, en algunos casos, rebasa los 90°. Bs un tipo de discor- dancia sintect6nica tedricamente sin discontinuidad, Rex, Soc. Geol. Espato, 2, (3-4) (1988) 388 En el interior de ciertas discordancias progresivas pueden formarse discordancias angulares sintecténicas. Discordancia syntectonic unconfor- ‘mity)~ Discordancias, del tipo que sea, en la que la sedimentacién y la formacién de la megaestructura discordante angular han sido contempordneas del proceso tecténico que la ha engendrado. Los térmi- nos estratigraficos limitantes estan muy préximos en, el tiempo. Distal downtap (=biselamiento basal distal) ~ Termina- cidn de estratos en bisel, en la base de una unidad, en sentido opuesto al Area de procedencia de los aportes (Mitchum ef al., 1977). Distal onlap (=solapamiento expansivo distal) Acu- ‘amiento basal de los estratos en sentido opuesto al del rea de procedencia de los aportes (Mitchum et al., 1977), Downlap (=biselamiento basal) Relacién geométrica cn bisel de la base de una unidad estratigréfica (Mit- chum ef al., 1977), Downlap surface (=superficie de biselamiento ba- sal) Superficie que separa dos unidades estratigré- ficas en la que la superior se dispone con un bisela- miento basal sobre la inferior. Edad (=age)- Unidad geocronolégica equivalente al pi- so (GEI, 1980). Edad absoluta (=absolure age)~ Edad de una roce ob- tenida con técnicas de medida numérica (incluidas las radiométricas) y expresada en afios o sus miilti- plos. Se tiende abandonar el término y reemplazar- lo por edad radiométrica, ya que précticamente to: das las medidas de edad fiables son radiométticas. Edad isotépica (=isoropic age)~ Edad de una roca (0 unidad) obtenida por técnicas isot6picas o radiomé- tricas. Usar este término en lugar de edad absoluta, Edad radiométriea (=radiometric age) Edad de una roca obtenida con téenicas radiométricas y expresa- da en aos o sus miltiplos. Sinénimo: edad isot pica (=isoropic age). Edad relativa (= relative age)- Edad geolégica de un f6- sil, una roca, un rasgo geolégico 0 un evento esta- blecida por comparacién con la escala de fenéme- nos geoldgicos ordenados cronolégicamente sin va- loraciéa numérica. Electrocapas (=electrobeds)~ Intervalo de profundidad que presenta unas caracteristicas diagraficas més 0 ‘menos constantes (Serra, 1972). Rex. Soc, Geol. Espana, 2, (3-4) (1989) Electrofacies (=electrofacies)- Conjunto de respuestas de las diagrafias que caracterizan un sedimento y permiten que éste pueda ser diferenciado de otros (Serra y Abbott, 1980), Electrosecuencias (= electrosequences)- Intervalo ver- tical, superior a la resolucién vertical del dispositi- vo de medida que presenta una variacién progresiva y continiia entre dos valores extremos del paréme- tro de medida, dibujando una rampa (Serra, 1972) Endolistostroma (=endolistostrome).. Olistostroma sin, bloques exéticos (Raymond, 1978). Anténimo: alolistostroma. Endorheic basin (=cuenca endorreica)- Cuenca sin dre- naje al mar. Epibole (=epibole)- Sindnimo de zona de apozeo. Episodio (=episode)- Como término formal, interva- lo de tiempo que representa los sedimentos de una macrosecuencia (Garcia ef a/. en este volumen). Epoca (=epoch)- Unidad geocronoldgica equivalente a la serie (GEL, 1980). Equilibrium point (=punto de equilibrio)- Punto de tun perfil de depésito en el que los valores de! cam- bio eustatico coinciden con los de la subsidencia, 0 los del levantamiento tecténico (Posamentier et al., 1988). Erosional truncation (=truncacién erosiva).-Termina- cidn de estratos o de reflexiones sismicas en una dis continuidad interpretada como una superficie de ero- sidn posterior al depésito. Erosional vacuity (=vacio erosional). 1- Materiales erosionados durante una interrupcién sedimentaria. 2.- Intervalo de tiempo de una laguna estratigrafica debido a la erosién de materiales previamente depositados. Estabilizacién relativa del nivel del mar (=relative sti- listand of sea level) Fenémeno de hundimiento del fondo marino o de elevacién del nivel del mar que queda reflejado en las series estratigréficas con se- cuencias de profundizacién (Vail et al, 19772), Estadio de nivel alto (=highstand).-_Etapas en las que, en la cuenca sedimentaria, el nivel relativo del mar esta alto. Estadio de nivel bajo (=/owstand)- Etapas en la que, en la cuenca sedimentaria, el nivel relativo del mar esta bajo. Estadio de nivel eustitico alto (=global highstand)- In- tervalo de tiempo en el que a escala global el nivel del mar permanece en posiciones altas (Vail ef al., 19770). Losario 389 Estadio de nivel eustatico bajo (=global lowstand)- In- tervalo de tiempo en el que a escala global el nivel del mar permanece en posiciones bajas (Vail ef al., 19770). Estasis (=stasis)- Etapas de estabilidad evolutiva carac- terizada por la permanencia de los caracteres mor- foldgicos durante un intervalo de tiempo geoldgico significativo. Estratigratin de eventos de alta resolucién (=/high- resolution event stratigraphy =HIRES, sensu Kauff- man, 1988) Metodologia de estudio que pretende Ia delimitacién de unidades estratigréficas de dura- ci6n inferior a los 100.000 aftos y su correlacién, al menos, a nivel de cuenca, Estratigrafia secuencial (sequence stratigraphy)- Cien- cia que estudia las relaciones entre estratos, 0 con- Juntos de estratos, genéticamente relacionados (se- cuencias y cortejos de depésito) y las unidades cronoestratigraficas. Estratigraia sfsmica (seismic stratigraphy)- Ciencia ue pretente la interpretacién y modelizacién estra- tigréfica, de las facies sedimentarias y su historia seol6gica, a partir de los datos de la sismica de re- flexién (Cross y Lessenger, 1988). Estructura estratigritiea (= stratigraphic structure- Dit ppositivo sedimentario espacio-temporal original de los cuerpos sedimentarios que componen el registro estratigrfico de una determinada regin, durante un imtervalo de tiempo determinado de su evolucién geolégica (Garcia et al., 1985; Garcia ef al., en este vyolumen), Etapa (=/eg)- Como término formal, intervalo de tiem- pO que representa los sedimentos de una megase- cuencia (Garcia ef al, en este volumen). Eustasia (—eustasy =eustatismo) —ver eustatismo. Eustatic change (=cambio eustatico).- Cambio del ni- vel del mar por causas de escala global. Eustatic cycle (=ciclo eustético)- Intervalo de tiempo durante el cual tuvo lugar una subida y un descenso del nivel del mar (Mitchum, 1977) Bustatic fall (=descenso eustatico)- Fendmeno de ba- jada generalizada del nivel del mar a escala global. Eustatic rise (subida eustatica).- Fenémeno de ascenso generalizado del nivel del mar a escala global. Eustatic sea-level (=nivel eustético).- Nivel medio de Jos océanos mundiales en un momento determinado. Eustatismo (=eustatism =eustasy)- Teoria que expli- ca el régimen de fluctuaciones del nivel del mar in- ducidos por fenémenos climsticos (glacioeustatismo) © tecténicos globales. Evento eustitico de cuarto orden (= fourth-order sea- level events)- Ciclos eustéticos de menor escala que los de tercer orden delimitados, especialmente en el Pleistoceno, por variaciones en el contenido isot6- pico del "0 (Williams, 1988) Evento eustitico de quinto orden (=,i/th-order sea-level events)- Ciclos eustaticos de menor escala que los de tercer y cuarto orden delimitados, especialmente en el Pleistoceno, por variaciones en el contenido iso- t6pico del §°O (Williams, 1988). Expansive basin (=cuenca expansiva)- Cuenca sedi- mentaria en la que a lo largo del tiempo las unida- des tienden progresivamente a ocupar mayor exten- sién. Anténimo: retractive basin retractiva). Extineién normal (= background extinction) Desapa- nada con él ritmo nor- mal de la evolucién (ver Linares, en este Volumen). Extineién masiva (= mass extinction)- Desaparicién brusca de organismos inducida por fendmenos alo- ciclicos (ver Linares, en este volumen). EXXON curve (=curva EXXON). Curva de fluetua- ciones del nivel del mar propuesta por los técnicos de la empresa EXXON (Vail ef al. 1976, 1984, 1987; Hag ef al., 1987, 1988). Facies aggradation (=agradacién de facies) ~Distribu- cin de las facies 0 asociaciones de facies en un con- junto de secuencias sedimentarias en las cuales las facies proximales y distales permanecen geografica- mente estables. Facies progradation (= progradacién de facies). Dis- tribucién de las facies o asociaciones de facies en un conjunto de secuencias sedimentarias en las cuales las facies proximales son progresivamente expansi- vvas hacia el centro de la cuenca sedimentaria, Facies retrogradation (=retrogradacién de facies) Dis- tribucién de las facies 0 asociaciones de facies en un conjunto de secuencias sedimentarias en las cuales Jas facies distales son progresivamente expansivas ha- cia el borde de la cuenca sedimentaria, Facies sismicas (=seismic facies)- Unidad tridimensio- nal, compuesta por reflexiones sismicas, cuyos pa- rémetros aciisticos (amplitud, frecuencia, continui- dad, velocidad de intervalo) difieren de los corres- pondientes a las unidades adyacentes dentro de la misma secuencia. Fenémeno turbiditieo (=surbiditic_phenomenon)- Proceso de erosién y residementacién que afecta a Rev. Soe. Geol. Espana, 2, (3-4) (1989) 390 JIA, VERA. 0, RIBA, S. REGUANT, 6 las plataformas, cuyos materiales son redepositados en dreas adyacentes mas profundas (Rosell, 1988) Fifth-order sea-level events (=evento eustatico de quin- to orden).- Ciclos eustaticos de menor escala que los de tercer y cuarto orden delimitados, especialmente enel Pleistoceno, por variaciones en el contenido iso- t6pico del 6%O (Williams, 1988). Filozona (= Lineage-zone =Phylozone =z0na de lina- je) Zona de extensiOn constituida por un cuerpo de estratos que contienen ejemplares representativos de un segmento de una linea o direccién de evolu- cién o desarrollo (GEL, 1980), Fining-upward sequence (=secuencia granodecrecien- te) Secuencia en la que hacia el techo hay una dis- minucién progresiva del tamafio medio de grano. Firmground (= fondo firme) Superficie de interrup- cin sedimentaria caracterizada por la compactacién y la bioturbacién (Fursich, 1979). First appearance biohorizon (=biohorizonte de primera aparicién)~ Superficie que jalona un cambio bioes- tratigrafico consistente en la aparicién por primera vez de un taxon. First appearance datum (=cronohorizonte de primera aparicién).- Posicién en el tiempo geolégico del ho- rizonte de primera aparicién de un taxon. First-order eycle (=ciclo de primer orden). Ciclos de cambios relativos del nivel del mar cuya duracién o5- cila entre 100 y 200 millones de afios (Mitchum, 1977). Sinénimo: Megaciclo, Flooding surface (= superficie de inundacién).- Limite de parasecuencia en el que se produce un cambio de facies vertical brusco entre sedimentos continenta- les o costeros y otros suprayacentes claramente ma- rinos (Vail et al, 1987). Fondo blando (=softground)- Superficie del fondo ma- rino ocupada por sedimento sin compactar ni cemen- tar (Fursich, 1979). Fondo firme (=firmground). Superficie de interrup- cién sedimentaria caracterizada por la compactacién y la bioturbacién (Fursich, 1979). Fondo endurecido (= hardground).- Superticie estrati grdfica caracterizada por costras de Fe y Ma, perfo- raciones, concreciones, etc. originada durante una interrupcidn sedimentaria en el fondo marino (Fur- sich, 1979). Fondo rocoso (=rockground)- Superficie rocosa ero- sionada sobre la que se inicia la sedimentaci6n des- pués de una discontinuidad (Fursich, 1979). Rex. Soe. Geol. Espana, 2, (3-t) (1989) Formacién (=formation)- Unidad litoestratigrética fundamental. Cuerpo de rocas identiticado por sus caracteristicas litoldgicas y su posicién estratigrdfi- ca (CNE, 1961; GET, 1980). Formal unit (=unidad formal) Unidad estratigrafica definida de acuerdo con las normas establecidas en los cédigos y guias estratigréficas (CNE, 1961). Fourth-order sea-level events (=evento eustético de ‘cuarto orden). Ciclos eustaticos de menor escala que los de tercer orden delimitados, especialmente en el Pleistoceno, por variaciones en el contenido isoté- pico delS"O (Williams, 1988). Gap (sinénimo de stratigraphic break) (=discontinui- dad) —ver discontinuidad, Genetic stratigraphic sequence (=secuencia estratigr fica genética) Conjunto de materiales estratifica- dos delimitados por dos superficies de maxima inun- dacién sucesivas (Galloway, 1989). Geochronologic interval (=intervalo geocronoldgico)~ Intervalo de tiempo comprendido entre dos eventos geolégicos (GEI, 1980), Geochronologic unit (=unidad geocronolégica)- Inter- valo de tiempo geol6gico correspondiente a una uni- dad cronoestratigréfica (CNE, 1961; GEI, 1980). Geochronometric unit (=unidad geocronométrica)- Unidad estratigrdfica establecida por divisiones del, tiempo y expresada en aflos (NASC, 1983), Glacioeustatismo (=glacio-eustatism)- Régimen de fluctuaciones del nivel del mar en el conjunto de los ‘océanos por efectos del crecimiento 0 de la fusién parcial de los casquetes glaciares. Sinénimo: glacioeustasia, Glacioisostasia (= glacio-isostasy)- Ajuste de la corte- za terrestre, con movimientos verticales, inducidos por el cambio del volumen de los casquetes glaciares. Global highstand (=estadio de nivel eustatico alto) In- tervalo de tiempo en el que a escala global el nivel det mar permanece en posiciones altas (Vail ef al, 19778). Global lowstand (=estadio de nivel eustético bajo) In- tervalo de tiempo en el que a escala global el nivel del mar permanece en posiciones bajas (Vail et al., 1976). Grupo (=group)- Unidad litoestratigratica de rango mayor que comprende dos, o més, formaciones ad- yacentes (GEI, 1980). Hardground (=fondo endurecido)- Superficie estrati- srdfica caracterizada por costras de Fe y Mn, perfo- oLosaRio 391 raciones, concreciones, etc. originada durante una interrupcién sedimentaria en el fondo marino. Hémera (=hemera)- Intervalo de tiempo correspon- diente a una zona (0 biozona) de apogeo. Hiato (hiatus) 1.- Materiales no depositados duran- te una interrupcidn sedimentaria. 2.- Intervalo de tiempo de una interrupcién sedimentaria en el que no hay depésito. High-resolution event stratigraphy =HIRES, sensu Kauffman (1988) (=Estratigrafia de eventos de al- ta resolucién)- Metodologia de estudio que preten- de la delimitaci6n de unidades estratigraficas de du- raci6n inferior a los 100.000 aftos y su correlacién al menos a nivel de cuenca, Highstand (=estadio de nivel alto)~ Etapa en la que, en Ia cuenca sedimentaria, el nivel relativo del mar esté alto. Highstand systems tract (=cortejo de alto nivel del mar) Conjunto de sedimentos depositados cuan- do el nivel del mar esta alto y caracterizado, gene- ralmente, por dispositivos progradantes. Hinterland sequence cia de depésito constituida en su totalidad por de- pésitos no marinos (Vail ef al., 1977). Impact event bed (=estrato de impacto).- Nivel estra- 'ifico de escala centimétrica o milimétrica carac- terizado geoquimica o mineralégicamente como for- mado por el impacto de un cuerpo celeste (asteroi- de, meteorito cometa). Ingresi6n (~ingression)- Transgresién marina de orden ‘menor que tan solo se detecta en la entrada del mar en los valles fluviales Informal unit’ (=unidad informal). ver unidad informal. Interregional unconformity (=discontinuidad interre- gional).- Discontinuidad originada por la interrup- cidn sedimentaria y erosién durante las bajadas glo- bales del nivel del mar y los episodios de nivel rela- tivo del mar (Mitchum, 1977) Interval zone (=zona de intervalo)- Intervalo compren- dido entre dos horizontes bioestratigraficos distin- tos (GEI, 1980). Intervalo geocronolégico (=geochronologic interval)- Intervalo de tiempo comprendido entre dos eventos geolégicos (GEI, 1980). Isochronous (=isécrono).- De duracién igual; a veces, ademés, simulténeo. Diferente de synchronous sincrénico) que implica exclusivamente simulta neidad (NASC, 1983), Isochronous body (=cuerpo isécrono).- Cuerpo roco- so limitado por superficies sincrénicas y formado du- rante el mismo intervalo de tiempo (NASC, 1983). Isécrona (=isochrone)- 1.- Linea o superficie que une los puntos de igual edad. 2.- Linea o superficie de un perfil sismico de igual tiempo sismico. Isotopic age (=edad isotdpica =radiometric age =edad radiométrica)~ Edad de una roca (0 unidad) obte- nida por técnicas isotdpica o radimétricas. User es- tos términos en lugar de edad absoluta, Laguna estratigrifica (=/acuna)- 1. Materiales erosio- nados y/o no depositados durante una interrupeién seimentaria. 2.- Intervalo de tiempo no representa- do en una interrupeién sedimentaria. Equivale ala suma del vacio erosional y el hiato, Lapout (= acufiamiento).- Terminacién lateral de un es- trato en el momento de su depésito (Mitchum et al., 1977). Last appearance biohorizon (=biohorizonte de tltima presencia). Superficie que jalona un cambio bioes- tratigréfico consistente por la presencia por iiltima vez de una taxon. Last appearance datum (=cronohorizonte de witima presencia). Posicidn en el tiempo geolégico del ho- rizonte de ultima presencia de un taxon, Lateral accretion (=acrecién lateral).- Crecimiento gra- dual de un cuerpo sedimentario en sentido lateral, hacia el interior de la cuenca. ite concordante (=concordant boundary). - Super- ficie de separacién entre dos unidades litoestratigré- ficas correlativas entre las que no ha mediado una interrupcion sedimentaria y entre las que hay para- lelismo de capas. Limite diaerénico (=diachronous boundary)~ Limite entre dos unidades estratigraficas que corta a las su- perfies de igualdad de tiempo (isécronas), Limite sinerénico (=synchronous boundary)~ Limite entre unidades estratigraficas coincidente con super- ficies de igualdad de tiempo (isécronas). Lineage-zone (=Phylozone =zona de linaje ilozona).- Zona de extensién constituida por el cuerpo de estratos que contienen ejemplares repre- sentativos de un segmento de una linea o direccién de evolucién o desarrollo (GEI, 1980). Lithodemic unit (=unidad litodémica)- Unidad estra- tigréfica constituida por rocas, predominantemente intrusivas y/o metamérficas de alto grado, muy de- formadas, delimitada por sus caracteristicas litol6- gicas (NASC, 1983). Rex, Soe. Geok Espamta, 2, (3-4) (1989) 392 UA, VERA, 0. RIDA, 5. REGUANT, ea. Lithostratigraphic unit (=unidad litoestratigrifica).~ Unidad estratigrafica caracterizada por su litologia (CNE, 1961; GEI, 1980). Litosoma (= lithosome).- Masa rocosa litoldgicamente ‘uniforme y relacionada lateral y verticalmente con otras diferentes (Wheeler y Malborg, 1956; Krum- bein y Sloss, 1963). Lowstand (=estadio de nivel bajo) Etapa en la que, en la cuenca sedimentaria, el nivel relativo del mar esta bajo. Lonstand systems tract, LST (=cortejo de bajo nivel del mar).- Conjunto de sedimentos depositados en. una fase de nivel relativo del mar bajo (Van Wago- ner ef al, 1988; Alonso ef al, en este volumen), Lowstand turbidite system (LSTS) (=sistema turbidi tico de nivel bajo)~ Conjunto de materiales turbidi- ticos ricos en areniscas formados en etapas de nivel del mar bajo y erosién de las plataformas adyacen- tes (Mutti y Seavetti, 1987). Lowstand wedge system tract (=cortejo de bajo nivel del mar).- Volumen de materiales depositados en una fase de nivel relativo del mar bajo con forma de cua. ‘Macrosecuencia (=macrosequence).- Secuencias de or- den mayor. A veces se ha usado como sinénimo de megasecuencia. ‘Magnetointensity unit (=unidad de intensidad magné- tica).- Unidades estratigréfica definida por la inten- sidad del campo del magnetismo remanente (NASC, 1983), Magnetopolarity unit (=unidad de polaridad magné- tica).- Unidad estratigrifica definida por su polari- dad magnética remanente (NASC, 1983). ‘Magnetopositional unit (=unidad magnetoposicional) - ‘Unidad estratigréfica definida por la posicién del po- lo de magnetismo remanente (NASC, 1983). ‘Magneto secular variation unit (=unidad de variacién secular magnética)- Unidad estratigréfica definida por las variaciones seculares del magnetismo rema- nente (NASC, 1983). Magnetostratigraphic unit (=unidad magnetoestratigr’- fica) Término general para las unidades estratigré- ficas definidas a partir de sus propiedades magnéti- cas (NASC, 1983). ‘Mass extinction (= extincién masiva). Desaparicién brusca de organismos inducida por fenémenos alo- ciclicos (ver Linares, en este volumen). Megaciclo (=megacycle)- Ciclo de primer orden. Rev, Soe. Geol. Espana, 2, (3-4) (1989) ‘Megasecuencia (=megasequence)~ Secuencia de orden maximo. (Haq et al., 1988). “Mesosecuencia (=mesosequence).- Secuencia de orden intermedio. Miembro (=member)- Unidad litoestratigréfica de ran- go inmediatamente inferior a la formacién y que siempre es parte de una formacién (GEI, 1980). ‘Neptunian dykes (= diques neptiinicos) - Cavidades de ‘morfologia diversa (fisuras, cuevas, etc.) excavadas cen rocas carbonatadas infrayacentes de una discon- tinuidad rellenas de sedimento pelégico (Company et al., 1982; Vera, 1989). Niveles turbiditicos, 0 ciclos de facies turbiditicas urbidite levels, or turbidite facies cycles) Sub- divisién del piso turbiditico caracterizada por dis- tribucién de facies, como son un ciclo estratocrecien- tede lébulo, un ciclo estratodecreciente de canal, etc. (Mutti y Normark, 1987; Rosell, en este volumen), Numerical age (=edad en afios)- Edad geolégica ex- presada en afios o sus miiltiplos. Se pretende utili- zarlo como un término més amplio que edad isot6- pica (=isotopic age) Offlap (=solapamiento retractivo).-Término usado en estratigraffa sismica para denominar dispositivos de estratos progradantes (Mitchum, 1977). Progresivo desplazamiento hacia el interior de la cuenca de las terminaciones de las unidades estratigraficas (Re- guant et al, 1975). Anténimo: onlap. Olistostroma (=olistastrome)- Acumulacién caética de materiales del frente de un manto de corrimiento que acceden a una cuenca sedimentaria sobre cuyo fon- do se deslizan. Omission surface (=superficie de omisién).- Superfi- cie del techo de un estrato caracterizada por una in- tensa bioturbacién y por perforaciones de organis- mos litéfagos formada durante una interrupcin se- dimentaria en fondo marino. Onlap (=solapamiento expansivo)- Relacién basal dis- cordante en la cual los estratos van terminando pro- gresivamente al chocar con la superficie basal incl nada (Mitchum 1977). Acufiamiento hacia los mér- genes dela cuenca de las unidades estratigréficas de una secuencia sedimentaria continua (Reguan et al 1975), Oppelzona (=oppelzone)- Biozona caracterizada por ‘una asociacién o conjunto de taxones selecciona~ dos, de extensién limitada y en gran parte coinciden- te, que se escogen por indicar una contemporanei- dad aproximada (GEI, 1980). Orogenic synchronism (=sincronismo orogénico) = ‘aLosaRio 393 “Ley” emitida por Stille (1924) segin la cual las fa ses tectonicas son sinerénicas en las mas distintas re- giones dea tierra (Ver Santanach, en este volumen). Overlap (=solapamiento).- Término genérico para los dispositivos de capas con extensién cambiante a los largo del tiempo; puede ser expansivo o retractivo. PACS (ver Punctuated Aggradational Cycles) Paracielo yaracyele) Submiiltiplo de ciclo. Paraciclo regional (=regional paracycle)- Intervalo de tiempo durante el cual hay una subida y una estat lizacién del nivel del mar a escala regional, seguido por otra subida sin existir descensos (Mitchum, 1977). Paraconformidad (=paraconformity)- Discontinuidad estratigréfica en la que hay paralelismo entre los ma- teriales inferiores y superiores, siendo la superficie de separacién plana. Parasecuencia (=parasequence)- 1. Sucesién confor- mable de capas relacionadas genéticamente y limi- tadas por superficies de inundacién; las parasecuen- cias son progradantes y, por consiguiente, son so- ‘merizantes hacia arriba (Van Wagoner ef al., 1988). 2. Conjunto de materiales durante el interval de tiempo de un paraciclo, en el sentido de Vail er al. (1977) de este tltimo términos (Garcia ef al., en este volumen). Pedostratigraphic unit (=unidad edafoestratigréfica)- Unidad constituida por paleosuelos (NASC, 1983). Periodo (=period)- Unidad geocronolégica equivalente al sistema (GEI, 1980). Periodo diastréfico (=diastrophic period)- Lapso de tiempo que transcurre entre dos minimos diastréfi- 0s relativos consecutivos; comprende una etapa ini- cial de actividad diastréfica creciente, un maximo diastréfico relativo y una etapa de actividad dias- fica creciente (Pardo ef al, en este volumen). Physical event units (=unidades de eventos fisicos)- ‘Unidades estratigréficas delimitadas por superficies de estratificacién, o estratos, que son reflejo de even- tos fisicos (p. ej. capas de tormentas). Piso (=stage)- Unidad cronoestratigréfica entre la cro- nozona y la serie, Se considera la unidad de trabajo bsica de la cronoestratigrafia y, tambien, una de las unidades mas pequefias de la jerarquia cronoestra- tigréfica de referencia que ofrece la posibilidad de ser reconocida en todo el mundo (GEL, 1980). Piso turbiditico (=turbidite stage)- Subdivisién de los sistemas turbiditicos de acuerdo con el tipo de fa- cies (tipo I, facies de ldbulos y tipo 2, facies de ca- nales) (Mutti y Normark, 1987; Rosell, en este volumen). Ver secuen- Positive sequence (=secuencia positiva). cia positiva. Progradacién (= progradation)- 1 Fenémeno de avan- ce progresivo del talud o de un delta mar adentro, © en su caso un Tago. 2. Dispositivo de crecimiento gradual de los cuerpos sedimentarios, hacia el inte- rior de la cuenca. 3 Dispositivo de evolucién sedi- ‘mentaria que produce la superposicion de facies pro- ximales sobre las distales. Progradacién de facies (= facies progradation).- Distri- bucién de las facies o asociaciones de facies en un conjunto de secuencias sedimentarias en las cuales las facies proximales son progresivamente expansi- vvas hacia el centro de la cuenca sedimentaria, Prograding lowstand complex =PLSC (=complejo progradante de nivel bajo) Conjunto de materia- les que comprende en la base facies de talud y tur- biditas finas y que hacia arriba (y hacia tierra) evo- lucionan a facies de plataforma progradante o de are- nitas costeras (Mutti y Sgavetti, 1987). Prograding unit (=unidad progradante).- ver unidad progradante. Progressive unconformity (=discordancia progresiva) —ver discordancia progresiva. Proximal onlap (=solapamiento expansivo proximal).- Dispositivo de capas que se expanden hacia la parte mas proximal de la cuenca. Punctuated Aggradational Cycles (PACs) (=ciclos pun- tuales de agradacién). Secuencias de somerizacién de 1 a 5 metros, separadas por superficies que indi- can profundizacién répida y que pueden tener una relacién genética con los ciclos climsticos de Milan- kovitch (Goodwin y Anderson, 1985) Punto de equilibrio (equilibrium point) Punto de un perfil de depdsito en el que los valores del cambio ‘eustatico coinciden con los de la subsidencia, o los del Jevantamiento tecténico (Posamentier et al., 1988). Radiometric age (=edad radiométrica).- Edad de una roca obtenida con técnicas radiométricas y expresa- da en afios o sus milltiplos. Range biozone extensign, na de extensién)- ver zona de Regional cycle (=ciclo regional).- Intervalo de tiempo durante el cual hay una subida y un descenso del ni- vel del mar a escala regional (Mitchum, 1977), Rex, Soe. Geol, Rspana, 2, (3-4) (1989) 394 JIA. VERA, 0. RIBA, S. REGUANT, ea. Regional paracycle (=paraciclo regional) Intervalo de tiempo durante el cual hay una subida y una estabi- lizacién del nivel del mar a escala regional, seguido por otra subida sin existir descensos (Mitchum, 1977). Regresién (=regression)~ Movimiento mar adentro de Ja linea de costas, Ant6nimo: transgresién. Regressive sequence (=secuencia regresiva)~ Secuencia que muestra una retirada progresiva del mar o una somerizacién de las facies. Relative age (=edad selativa)-ver edad relativa. Relative change of sea level (=cambio relativo del ni- vel del mar). Fenémeno de levantamiento y/o ele- vacién del fondo marino y/o del nivel del mar, que queda reflejado en las series estratigraficas con se- cuencias de somerizacién, secuencias de profundi- zacién 0 con discontinuidades. Relative fall of sea level (=descenso relativo del nivel del mar)~ Fenémeno de elevacién del fondo marino (© una bajada del nivel del mar, que queda reflejado cen las series estratigrficas con secuencias de some- rizacién o con discontinuidades (Vail et al., 19772). Relative rise of sea level (=subida relativa del nivel del mar) Fendmeno de hundimiento del fondo mari- no o de elevacidn del nivel del mar, que queda refle- jado en las series estratigraficas con secuencias de profundizacién (Vail ef al., 19772). Relative stillstand of sea level (=estabilizacién relati- va del nivel del mar).- Episodio de estabilidad del nivel del mar con respecto al fondo y que implica sedimentacién uniforme (Vail er al., 1977a). Retrogradacién (=retrogradation)- Dispositivo de cre- cimiento gradual de los cuerpos sedimentarios ha- cia el exterior de la cuenca. Ant6nimo: progradacién. Retrogradactén de facies (= facies retrogradation)- Dis- tribucidn de las facies 0 asociaciones de facies en un conjunto de secuencias sedimentarias en las cuales las facies distales son progresivamente expansivas ha- cia el borde de la cuenca sedimentaria. Rockground fondo rocoso). ver fondo rocoso. Ruptura sedimentaria (=sedimentary break)- Manifes- tacidn en el registro estratigrafico de una variacién cen los factores externos a los sistemas de sedimenta- cin, Tal manifestacién consiste en una superficie, reconocible a escala de cuenca, segiin la cual tiene lugar un salto brusco o un cambio de signo en ia evolucién secuencial, entendiendo esta evolucion a la escala de las secuencias de orden superior o rit- ‘mos de Delfaud (1972) (Gonzalez er al, 1988; Pardo et al, en este volumen). Rex, Soc. Geol. Espana, 2 (3-4) (1989) Seccidn condensada (=condensed section)- 1 Parte de una seccién estratigrfica de materiales marinos que presenta una velocidad de sedimentacién muy redu- cida (menos de 1 cm cada 1.000 afios) frecuentemen- te asociada con fondos endurecidos y superticies de omisién (Vail ef a, 1984; Loutit ef al.,1988).2~ En materiales peligicos:niveles de minima velocidad de sedimentacién depositados en los umibrales (Vera, es- te volumen), Second-order cycle {=ciclo de segundo orden) Ciclos de cambios relativos del nivel del mar cuya duracién oscila entre 10 y 80 millones de afos (Mitchum, 1977), Equivale a superciclo. Secron (=sechron). Intervalo méximo de tiempo ocu- pado por una secuencia de depésito concreta (Mit- chum, 1977). Secuencia (=sequence)~ Parte de una sucesin estrati- grafica que se repite de manera ordenada. Secuencia alociclica /=allocyclic sequence)- Registro se- dimentario de un fenémeno alociclico. Secuencia autociclica (=autociclic sequence)- Registro sedimentario de un fenémeno autociclico. Secuencia deposicional (=depositional sequence)- Parte de una sucesidn estratigrafica relativamente concor- dante de estratos genéticamente relacionados y cu- yo techo y muro son discontinuidades o continui- dades correlativas (Mitchum, 1977). Se trata de una unidad estratigrafica “hibrida”, en parte limitada por discontinuidades y en parte unidad cronoes- tratigrafica. Secuencia de primer orden (= first-order sequence). Se- cuencia de escala menor que se reconoce en el estu- dio de una seccién estratigratfica. Sinénimos: secuen- cia elemental, secuencia sedimentaria, Secuencia de segundo orden (= second-order sequen- ce)-Asociacion de dos o més secuencias elementales, Secuencia de tercer orden (=second-ordler sequence) Asociacion de dos o mas secuencias de segundo or- den de acuerdo con su ordenamiento, Secuencia elemental (= elemental sequence)- Secuen- cia de escala menor que se reconoce en el estudio de una seccién estratigrafica. Sinénimos: secuencia de primer orden, secuencia sedimentaria. Secuencia estratigrifica genética (= genetic stratigrap- hhic sequence) Conjunto de materiales estratifica- dos delimitados por dos superficies de méxima inun- dacién sucesivas (Galloway, 1989). Secuencia estratocreciente (=thickening-upward se- quence)~ Secuencia caracterizada por el aumento GLOsARIO. 395 progresivo del espesor de los estratos hacia el techo. Secuencia estratodecreciente (=thinning-upward se- ‘quence)- Secuencia caracterizada por la disminucién progresiva de espesor de los estratos hacia el techo, Secuencia granocreciente (=coarsening-upward sequen- ce) Secuencia en la que hay un aumento progresi- vo del tamafio medio de grano hacia el techo. Secuencia granodecreciente (={fining-upward sequen- ce) Secuencia en Ja que hacia el techo hay una dis- minucién progresiva del tamafio medio de grano. Secuencia negativa (=negative sequence)- Término aplicado por Lombard (1956) al andlisis secuencial, para denominar secuencias que hacia el techo son de mayor energia, Secuencia positiva (positive sequence)- Término apli cado por Lombard (1956) al andlisis secuencial, pa- ra denominar secuencias que hacia el techo son de ‘menor energia. Secuencia regresiva (= regressive sequence). Secuencia que fefleja un episodio regresivo caracterizado por Ja superposicidn hacia el techo de facies cada vez mas continentales o costeras, y en el caso de marinas ca- da vez mas someras. Secuencia sedimentaria (ver secuencia elemental) Secuencia sismica (= seismic sequence)- Un conjunto de reflectores continuos en el espacio y en el tiempo ge- néticamente relacionados, que estan limitados en su base y en su techo por discontinuidades, o por sus continuidades correlativas. Secuencia somerizante (=shallowing-upward sequen- ce) Secuencia en materiales marinos en la que ha- cia el techo hay una evolucién hacia facies mis so- meras, y que a veces termina con emersién. Secuencia tipo (= type sequence) Secuencia elemental, virtual o real, que se repite en una sucesi6n estrati- gréfica (pj. secuencia de Bouma). Sindnimos: se- cuencia virtual, secuencia unidad. Secuencia transgresiva (= transgressive sequence). Se- ‘cuencia que refleja un episodio transgresivo carac- terizada por la superposicién hacia el techo de fa- cies cada vez més marinas y, dentro de éstas, mas profundas. Secuencia unidad (ver secuencia tipo) ‘Sediment-bypass zone (= rea sin depésito)~ Area den- tro de una cuenca sedimentaria donde no hay dep6- sito, y en la que generalmente hay transporte. Sedimentary break (ver ruptura sedimentaria). Sedimentary cycle (=ciclo sedimentario).- Sedimentos que se depositan en una cuenca entre el inicio de dos fases transgresivas (Bates y Jackson, 1987). Seismic facies analysis (=anélisis de facies sismicas) 1-Descripcién e interpretacién geol6gica de los da- tos de reflexién sismica incluyendo la configuracién, Ja continuidad, la amplitud, la frecuencia y Ia velo- cidad de los intervalos (Mitchum, 1977). 2~ Metodologia que consiste en la descripcién e inter- pretacién del ambiente de depésito a partir de las caracteristicas sismicas de las reflexiones que cons- tituyen la secuencia sismica. (Cross y Lessenger, 1988). Seismic facies unit (=unidades litosismicas).- Unidades estratigraficas establecidas a partir de los datos de la sismica de reflexién, Seismic sequence analysis (=andlisis de secuencias sf micas) Metodologia que consisteen Ia subdivision de ta seccién sismica en conjuntos de depésitos li- mitados por superficies de discontinuidad y que comprende grupos de reflexiones mds 0 menos con- cordantes y de caracteristicas similares (Alonso et al., en este volumen). Seismic stratigraphy (=estratigrafia sismica)~ Ciencia que pretente la interpretacién y modelizacién estra- tigréfica, de las facies sedimentarias y su historia geoldgica, a partir de los datos de la sismica de re- flexién (Cross y Lessenger, 1988). Sequence (=secuencia) —ver secuencia ‘Sequential analysis (= analisis secuencial).- ver andlisi secuencial, Serie /=serie)- Unidad cronoestratigréfica entre el piso y el sistema, del cual es siempre una divisién (GEI, 1980). secuencia somerizan- ‘Shallowing-upward sequence te)-ver Secuencia somerizante. Shelf margin wedge (=cuila de borde de plataforma)- ver eufia de borde de plataforma Shelf margin wedge system tract, SMST (=cortejo de borde de plataforma).- Conjunto de sistemas de de- pésito acumulados sobre la plataforma continental externa y el talud, formados por cuerpos regresivos de configuracién sigmoidal (Van Wagoner ef al., 1988; Alonso ef al., en este volumen). Sineronismo orogénico (=orogenic _synchronism)- “Ley” emitida por Stille (1924) segiin la cual las fa- ses tecténicas son sincrdnicas en las més distintas re- giones de la tierra (ver Santanach, en este volumen). Rex. Soc, Geol. Espana, 2, (3-4) (1989) 396 JA. VERA, 0. RIBA, S. REGUAMT, eal Sintema (=synthem)- Unidad estratigréfica delimita- da por superficies de discontinuidad estratigrafica que representan eventos. Términos afines: unidad aloestratigrafica, secuencia deposicional, UTS. Sistema (=sy'stem)- Unidad cronoestratigréfica entre la serie y la eratema, Es una unidad de referencia acep- tada en todo el mundo (GEI, 1980). Sistema deposi tridimensional de litofacies genéticamente relacio- nadas con procesos y medios sedimentarios, activos (modernos) o inferidos (antiguos) (Fisher y McGro wer, 1967) Sistema turbiditico /=urbidite system)- |.- Unidad fun- damental de los materiales turbiditicos que equiva- le en la plataforma a un volumen de materiales co- rrelacionables con una sola discontinuidad de tipo 1, sensu Vail ef al, (1984) y por tanto es el producto de erosién de una Gnica bajada del nivel del mar (Mutti y Normark, 1987; Rosell, en este volumen).. 2.» Depésitos de fases de ascenso del nivel del mar debido a la existencia de pendiente elevadas en el frente de progradacién sobre el talud (Alonso et al., en este volumen). Softground fondo blando)-ver fondo blando. Solapamiento (= overlap)- Dispostivo de capas con ex- tensién cambiante a Io largo de! tiempo; puede ser expansivo (ontap) o retractivo (offlap). Solapamiento expansivo (=onlap)~ Relacién basal dis- cordante en la cual los estratos van terminando pro- gresivamente al chocar con la superficie basal incli- nada (Mitchum, 1977). Acuflamiento hacia los mar- ‘genes de la cuenca de las unidades estratigraficas de tuna secuencia sedimentaria continua (Reguant er a., 1975). Anténimo: solapamiento retractivo. Solapamiento expansivo costero (=coastal onlap)- Dis- positivo de capas que, hacia el techo, se acuftan y terminan de manera progresiva hacia Ia linea de cos- tas (Vail ef al, 1977a) Solapamiento expansivo distal (= distal onlap)- Acu- fiamiento basal de Ios estratos en sentido opuesto al del érea de procedencia de los aportes (Mitchum et al, 1977). Solapamiento expansivo proximal (=proximal onlap).- Dispositivo de capas que se expanden hacia la parte mis proximal de la cuenca. Solapamiento retractivo (=offlap)- Término usado en cestratigrafia sismica para denominar dispositivos de estratos progra dantes (Mitchum, 1977). Progresivo desplazamiento hacia el interior de la cuenca de las, terminaciones de la unidades estratigraficas (Reguant Rev, Soo. Geol. Espana, 2, (3-4) (1989) et al., 1975). Ant6nimo: solapamiento expansivo. ‘Stage (=piso)- Unidad cronoestratigrafica entre la cro- nozona y la serie. Se considera la unidad de trabajo bbisica de la cronoestratigrafia y, también, una de las unidades mas pequeias de la jerarquia cronoestra- tigrdfica de referencia que ofrece la posibilidad de ser reconocida en todo el mundo (GEI, 1980). Stasis (= éstasis)- Etapas de estabilidad evolutiva ca- racterizada por la permanencia de los caracteres mor- folégicos durante un intervalo de tiempo geolégico significativo, Stratigraphic architecture (=arquitectura estratigrafi- ca) Denominacién que se da a los dispositivos geo- réiricos de relacidn tridimensional de unidades es- tratigraficas (Miall, 1984). Stratigraphic break (=discontinuidad estratigrafica).- Nivel de una seccién estratigréfica caracterizado por un cambio brusco y que refleja una interrupcién se- dimentaria. Sinénimo: discontinuity. Subida relativa del nivel del mar (=relative rise of sea le- vel)- Fenémeno de hundimiento del fondo marino © de elevacién del nivel del mar, que queda refleja. do en las series estratigraficas con secuencias de profundizacién, ‘Submarine fan systems tract (=cortejo de abanico sub- marino) Volumen total de sedimentados deposita- dos en un abanico submarino. Superciclo (=supercycle)- Grupo de ciclos globales 0 regionales de cambio del nivel mar en los cuales hay un levantamiento acumulativo del nivel del mar se- guido de un descenso hasta posiciones bajas (Mit- chum, 1977). Equivale a ciclo de segundo orden. Superticie de clinoforma (=clinoform surface)» Super- ficie sedimentaria formando pendiente, a menudo asociada a los estratos progradantes, dirigida hacia aguas profundas (Mitchum, 1977). Superficie de inundaci6n (= flooding surface).- Super- ficie de una sucesién estratigrafica en la que se pro- duce un cambio de facies vertical brusco entre sedi- ‘mentos continentales 0 costeros y otros suprayacen- tes claramente marinos (Vail ef al, 1987). Superticie de omisién (=omission surface)- Superficie dal techo de un estrato caracterizada por una inten- sa bioturbacién y por perforaciones formada durante una interrupcién sedimentaria en fondo marino. Superficie transgresiva (=zransgressive surface) Super= ficie reconocida en una sucesién estratigrafica que marca el inicio de un episodio transgresivo. ‘Supersecuencia (=supersequence)~ Grupo de secuen- oLosaRio 397 cias depositadas durante un ciclo de segundo orden (superciclo) de subida y bajada relativa del nivel del mar (Mitchum, 1977). ‘Synchronous (=sincrénico)~ Simulténeo, que ocurre al mismo tiempo. Se aplica a marcadores estratigrdfi- cos 0 niveles guia. Anténimo: diacrénico. ‘Synchronous boundary (=limite sinerénico)~ Limite de unidades estratigraficas que no corta isolineas de tiempo. Anténimo: limite diacrénico, ‘Syntectonic unconformity (=discordancia sintecténi- ca).ver discordancia sintecténica, ‘Synthem (Chang, 1975) (=sintema)~ Unidad estratigré- fica delimitada por superficies de discontinuidad es- tratigréfica que representan eventos. Términos afi- nes: unidad aloestratigréfica, secuencia deposicio- nal, UTS. System (= sistema). —ver sistema. ‘Systems tract (=cortejo sedimentario)~ Conjunto de ca- racteristicas sedimentarias de un volumen de mate- riales depositados en condiciones semejantes (p.¢j. turbiditic system tract = cortejo turbiditico). Tectosedimentary analysis (=analisis tectosedimenta- rio)-Metodologia de estudio de las cuencas sedimen- . tarias con la que se diferencian unidades limitadas por rupturas sedimentarias. Tectosedimentary unit TSU (=unidad tectosedimenta- ria, UTS) Unidad estratigrafica cuya evolucién en la vertical y la horizontal viene caracterizada por una determinada polaridad sedimentaria y tecténica ge- néticamente relacionada (Garrido-Megias, 1973; Me- fas 1982). ‘Terminacién basal (=baselap)- Geometria basal de las unidades mostrando una relacién angular. secuencia deposicional, UTS, unidad cicloestra- tigréfica, Thickening-upward sequence (=secuencia estrato- creciente).- Secuencia caracterizada por el aumento progresivo del espesor de los estratos hacia el techo. Thinning-upward sequence (=secuencia estrato- decreciente).- Secuencia caracterizada por la dismi- nucién progresiva de espesor de los estratos hacia el techo. Third-order cycle (=ciclo de tercer orden) Ciclos de cambios relativos del nivel del mar cuya duracién os- cila entre 1 y 10 millones de afios (Mitchum, 1977). ‘Toplap (=biselamiento somital)- Dispositivo geométri- co del techo de una unidad estratigrdfica en la que se cortan en bisel alas capas originalmente inclina- das y que corresponde a una discontinuidad (Mit- chum ef al. 1977, modificada). ‘Transformacién anagenétiea (=anagenetic transforma- tion)- Cambios graduales que se muestran en una especie evolutiva (ver Serra-Kiel y Martin-Closas, en este volumen). ‘Transgresién (= transgression) Movimiento tierra aden- tro de la linea de costas. Anténimo: regresién, Transgressive-regressive wedge (=TRW) (=cuha transgresiva-regresiva).- Conjunto de materiales de- ositados durante una subida y el subsiguiente des- censo del nivel del mar (Mutti y Sgavetti, 1987). ‘Transgressive sequence (= secuencia transgresiva).- Se- cuencia que refieja un episodio transgresivo carac- terizada por la superposicién hacia el techo de fa- cies cada vez més marinas y, dentro de éstas, més profundas. Transgressive surface (=superficie transgresiva) —Superficie reconocida en una seccién estratigr’- fica que marca el inicio de un episodio transaresivo, Transgressive systems tract (=cortejo transgresivo)~ Conjunto de parasecuencias retrogradacionales de- sarrolladas durante el ascenso relativo del nivel del ‘Traneacién (=sruncation)- Terminacién de estratos 0 de reflectores sismicos interpretada como una super- ficie de erosién posterior al depésito o a efectos es- tructurales (Mitchum, 1977). ‘Truncacién erosiva (=erosive truncation). Terminacién de estratos o de reflectores sismicos con una super- ficie de erosién posterior al depésito. Turbiditic phenomenon (= fendmeno turbiditico)- Pro- eso de erosidn y resedimentacion que afecta a las plataformas, cuyos materiales son redepositados en reas adyacentes més profundas (Rosell, 1988). Turbiditic system (= sistema turbiditico).- ver sistema turbiditico. ‘Type I of turbidite depositional systems (=sistema se- dimentario turbiditico de tipo T, sensu Mutti, 1985) Cortejo de materiales turbiditicos depositados en etapa de nivel del mar bajo. Type II of turbidite depositional systems dimentario turbiditico de tipo Il, sensu Muti, 1985) Cortejo de materiales turbiditicos depositados en etapa de ascenso del nivel del mar, Type IIT of turbidite depositional systems dimentario turbiditico de tipo III, sensu Mutti, 1985).- Cortejo de materiales turbiditicos deposita- dos en etapa de nivel del mar alto, Rev. Soe. Geol Espana, 2, (3-4) (1969) 398 EA. VERA, O. RIBA, S. REGUANT, 6 ‘Type 1 sequence (=secuencia de tipo 1) ~ Secuencia li- ‘mitada en el muro por una discontinuidad de tipo Ly en el techo por una discontinuidad de tipo 1 0 de tipo 2 (Posamentier y Vail, 1988). ‘Type 1 unconformity (sensu Vail er al., 1984) discontinuidad de tipo 1) -Discontinuidad detec- tada en perfiles sismicos que implica una etapa de erosién subaérea y submarina, durante una bajada del nivel del mar. ‘Type 2 sequence (=secuencia de tipo 2) Secuencia limi- tada en el muro con una discontinuidad de tipo 2 y en el techo por una discontinuidad de tipo 10 de tipo 2 (Posamentier y Vail, 1988). Type 2 unconformity (sensu Vail et al., 1984) discontinuidad de tipo 2) Discontinuidad detec- tada en perfiles sismicos que implica una etapa de rosin exclusivamente subaérea, durante una baj da del nivel del mar. UBSU (ver Unconformity-bounded stratigraphic unit). Unconformity (= discordancia).- Término obsoleto que ha sido utilizado con acepciones contrapuestas: dis- continuidad y discordancia. Posamentier ef al., (1988) lo definen como Ia superficie que separa un conjunto de estratos més modernos de otros més an- tiguos a lo largo de la cual hay evidencias de trun- cacién erosiva subaérea (0 la erosién submarina co- rrelativa) y que implica un hiato importante. Unconformity-bounded stratigraphic unit, UBSU unidad estratigrafica limitada por discontinuida- des).- Conjunto de materiales limitado por encima y por debajo por discontinuidades, predominante- mente en dreas de extensidn regional. Estas discon- tinuidades deben ser significativas, demostrable y asignarse especificamente (GEI, 1980). Unidad aloestratigrifiea (=allostratigraphic unit)~ Cuerpo estratiforme cartografiable compuesto por rocas sedimentarias que se define e identifica por las scontinuidades que lo delimitan a techo y muro. (NASC, 1983). Sindnimo: UBSU. Términos afines: secuencia deposicional, UTS. Unidad bioestratigratiea (—biostratigraphic unit)- Vo- lumen de materiales diferenciado por su contenido paleontolégico (CNE, 1961; GEI, 1980). Unidad cicloestratigritiea (=cyclostratigraphic unit)- Conjunto de materiales del registro estratigrifico de una regién que representan una etapa o un perfodo hist6rico en la evolucién de una cuenca, que estan delimitadas por sendas discontinuidades estratigré- ficas 0 por inflexiones en la polaridad evolutiva, y que puede tener su origen en factores orogénicos, epirogénicos, eustaticos, sedimentarios, climéticos, ecoldgicos, etc. (Garcia y Segura, 1985; Garcia et al., en este volumen). Rex. Soc. Geol Espana, 2, (3-4) (1989) Unidad cronoestratigrifiea _(=chronostratigraphic unit) Volumen de materiales diferenciado por su edad (GEI, 1980). Unidad de intensidad magnética (=magnetointensity unit) Unidad estratigrafica definida por la intensi- dad del magnetismo remanente. (NASC, 1983), Unidad diacréniea (= diachronic unit) Unidad de tiem- po geoldgico que comprende los intervalos desigua les de tiempo correspondientes a una unidad rocosa © a un conjunto de ellas, definidas no en funcién de sus limites diacrénicos (NASC, 1983). Incluye el equivalente temporal de unidades litoestratigraticas, bioestratigréficas, aloestratigraficas y edafoestrati- gréficas, o al conjunto de varias de ellas). Unidad edafoestratigrafiea (=pedostratigraphic unit) Unidad constituida por paleosuelos (NASC, 1983), Unidad formal (=formal unit)- Unidad estratigrifica definida de acuerdo con las normas establecidas en los cédigos y guias estratigréficas (CNE, 1961). Unidad geocronolégiea (=geocronologic unit) Unidad de tiempo geolégico correspondiente a la unidades cronoestratigraficas (CNE, 1961; GEI, 1980). Unidad geocronométriea (=geochronometric unit) Unidad estratigréfica establecida por divisiones de tiempo y expresada en afios (CNE, 1961; GEI, 198 NASC, 1983), ‘Unidad informal (= informal unit)~ Unidad estratigré- fica establecida con caracter local y sin cumplir las normas establecidas en los cédigos y guias estrati- grdficas (CNE, 1961). Anténimo: unidad formal. ‘Unidad litodémiea (=lithodemic unit)- Unidad estra- tigréfica constituida por rocas intrusivas y/o meta- mérficas, fuertemente deformadas, delimitada por sus caracteristicas litolégicas (NASC, 1983). ‘Unidad litodiacrénica (=diachronous rock unit) Uni- dad rocosa limitada por una o dos superficies que no son sineronas). Us iad litoestratigrafica (=lithostratigraphic unit)- Unidad estratigrafica caracterizada por su litologia. (CNE, 1961; GEI, 1980). Unidad litosismica (=seismic facies unit)- Unidad es- tratigrdfica deducida a partir de los datos de la sis- mica de reflexién. Unidad magnetoestratigrifica (=magnetostratigraphic unit), Término general para las unidades estratigré- ficas definidas a partir de sus propiedades magnéti- cas (NASC, 1983), ‘Unidad de magnetopolaridad (=magnetopolarity unit)- eLosaRio: Unidad estratigrAfica delimitada de las infra y su- prayacente por la polaridad magnética remanente (NASC, 1983). Unidad magnetoposicional (= magnetopositional unit) Unidad estratigrafica definida por su polaridad mag- nética remanente (NASC, 1983). Unidad progradante (=prograding unit)- Unidad es- tratigrdfica en la que se muestra un dispositive de estratos sigmoidal y/u oblicuo que avanzan hacia el interior de la cuenca, Unidad rocosa diacrénica Unidad limitada por una o dos superficies que no son sinerénicas, Unidad tectosedimentaria (UTS) (= tectosedimentary uunit)- Unidad estratigrafica cuya evolucion en la ver- tical y la horizontal viene caracterizada por una de- terminada polaridad sedimentaria y tecténica gené- ticamente relacionada (Garrido-Megias, 1973; Me- sias 1982) Unidades de eventos fisicos (=physical event units)- Unidades estratigréficas delimitadas por superticies de estratificacién, 0 estratos, que son reflejo de even- tos fisicos (p. ej. capas de tormentas) Unidad de variaci6n secular magnética (= magneto se- cular variation unit)~ Unidad estratigréfica defini- da por las variaciones seculares del magnetismo re- manente (NASC, 1983). UTS (ver unidad tectosedimentaris Vacio erosional (erosional vacuity)~ 1 Materiales ero- sionados durante una interrupcién sedimentaria. 2.- Intervalo de tiempo de una laguna estratigrafica de- bido a la erosién de materiales previamente depositados. Vertical accretion (=acrecién vertical) Crecimiento BIBLIOGRAFiA Bates,R.L. y Jackson,J.A. (1987): Glossary af Geology (ter cera edicién), American Geological Institute, Alexandria, Virginia, 788 p. ‘CNE (American Commission on Stratigraphic Nomenclatu- 1) (1961); Code of stratigraphic nomenclature, Amer. As- s0¢. Petrol. Geol. Bull, 45: 645-665, Company.M., Gonzilez-Donoso,].M., Linares,D., Martin- Algarra,A., Rebollo.M., Serrano, Tavera,J.M. y Ve- 1a,J.A. (1982): Diques neptiinicos en el Cretécico del Pe- nibético: Aspectos genéticos y etapas de relleno. Cuad. Geol. Ibérica, 8: 347-367. Corrales,., Rosell J, Sénchez de la TorreL., Vera,J.A. y Vir las,L. (1977): Estraigrafia, Rueda, Madrid, 718 p. 399 gradual de un cuerpo sedimentanio por la superpo- sicién de estratos. Sindnimo: agradacién. Wedge progradational systems tract (ver Cortejo pro- gradante en cuiia). Zona de apogeo (=acme biozone =acmezone)- Con- junto de estratos caracterizado como unidad por la ‘abundancia o desarrollo de ciertas formas, sin aten- der a su extensién o asociacién con otras formas (GEI, 1980). Sinénimos: epibole, zona de acmé, z0- na de culminacién. Zona de intervalo (= interval biozone)-Intervalo com- prendido entre dos biohorizontes distintos (GEI, 1980). Zona de conjunto (=assemblage bioz.i.c =cex0z0na)- Tipo de biozona caracterizado por el contenido to- tal de fésiles (GEI, 1980). Zona de acmé (=acmezone)- Sindnimo de zona (0 bio~ zona) de apogeo. ‘Zona de extensién (=range biozone). Tipo de biozona caracterizado por la extensidn estratigréfica de una unidad taxonémica determinada (GEI, 1980). Siné- nimo: actozona. Zona de extensién concurrente (=concurrent-range bio zone) Tipo de biozona caracterizado por la coinci- dencia de dos mas taxones (GEI, 1980). Sinni- ‘mo: acrozona concurrente, Zona de intervalo (=interval biozone)- Unidad bioes- ttatigraficasin una asociacién caracteristica, pero que queda limitada por bichorizontes claros (GEI, 1980). Zona de linaje (sinénimo de filozona) ‘Zénula (=zonule)- Unidad bioestratigréfica subdivision de las subzonas. (Cross;I.A. y Lessenger,M.A. (1988): Seismic Stratigraphy. An- mu, Rey, Earht Planet. Sci, 16: 319-354 Chang,K.H. (1975): Unconformity-bounded stratigraphie units. Geol. Soc. Amer. Bull, 86: 1544-1952. Delfaud,J, (1972): Application de 'analyse sequentielle a Yex- ploration lithostratigraphique d'un bassin sedimentarie. ‘Léxemple du Jurassique et de Cretacé interieur de PAqui- taine. Mem. BRG.M, 77: 593-611. FisherW.L. y MeGower,I-. (1967): Depositional systems in the Wileox Group of Texas and their relationship to occu rrance of oil and gas. Trans. Gulf Coast. Assoc, Geol. Soc, TT: 105-125, jenesis, envrironment and ecology of Ju- Rex. Soe. Geol Espana, 2, (3-4) (1989) ant JA. VERA, 0. RIBA, S. REGUANT, rassic hard-ground. N. Jb. Geol. Palaont, ADh, 158: 1-63. GallowayW.E. (1989): Genetic Stratigraphic Sequences in Ba- sin Analysis. | and II, Amer. Assoc. Petrol. Geol. Bull, 73: 125-154, GarciaA. y Segura.M. (1984): Les transgressions du Creta- ‘eée moyen dans le secteur opecidental et meridional de la ‘Chane Iberique (Espagne central). Actas 10 Reun, An- rnuelle Sciene. Terre, 244 Garrido-Megias,A. (1973): Estudio geoldgico y relacién en- tre teciénica y sedimentacién del Secundario y Terciario de la vertiente meridional pirenaica en su zona central (pro- vinclas de Huesca y Lérida). Tesis Univ. Granada, 395 p. GEI (International Subcommission on Stratigraphic Classi- fication, H.D.Hedberg, editor; C.Petzall, A Salvador, S.Reguant y J.FLongoria, traductores) (1980): Guia Bs- tratigrifica Internacional, Reverté, Barcelona, 205 p. Gonzalez,A., Pardo,G. y Villena,J. (1988): El andlisis tecto- sedimentario como instrumento de cortelacin entre cuen- cas, IT Congr. Geol. Espafta, SGE, Granada, Simposios, 175-184, Goodwind,PW. y Anderson,E.J. (1985): Punctuated Aggra- ational Cycles: A general hypothesis of episodic strat ‘graphic accumulation. Jour. Geol, 93: S15-533. Hag,BU., Hardenbol,J. y Vail,P (1987): Chronology of fluc- tating sea levels since the Triassic. Science, 235: 1156-1167 Hag,BU., Hardenbol,J. y Vail,P. 1988): Mesozoic and Ce- nozoic Chronostratigraphy and Eustatic Cycles. I C.KWilgus, B.S.Hastings, CG.SC.Kendall, H.Posamen- tier, C.A.Ross y J.C.Van Wagoner (Bas.): Sea fevel chan- ‘ges - An integrated approach, Soc. Econ. Paleont. Mine- ral, Spec. Pub, 42: 71-108. Jervey,M.T. (1988): Quantitative geological modelling of sili- ciclastic rock sequences and their seismic expression. In: C.K. Wilgus, BS.Hastings, CG.S.C Kendall, H.Posamen- tier, C.A.Ross y CVan Wagoner (Eds): Sea level chan- ges ~ An integrated approach, Soc. Econ. Paleont. Mine- ral. Spec. Pub. 42: 47-69. Kauffiman,E.G, (1988): Concepts and Methods of high- resolution event Stratigraphy. Annu. Rev. arth Planet. Sei, 16: 605-645. Krumbein,W.. y Sloss,L. (1963): Stratigraphy and Sedimen- tation, Freeman & Co. San Francisco, 2. edicién 660 p. Lombard,A. (1956): Geologie Sédimentaire: Les series mari- nes. Masson, Paris, 722 p. Loutit;1S., Hardenbol J. y Vail,P.R. (1988): Condensed Sec- tions: The Key to Age Dating and Correlation of Conti- nental Margin Sequences. In: C.K Wilgus, BS.Hastings, CGS.C.Kendall, H.Posamentier, C.A. Ross y LC. Van ‘Wagoner (Eds.): Sea level changes An integrated approach, Soc. Econ. Paleont. Mineral. Spee. Pub. 42: 183-213. Megias,A.G. (1982): Introduccién al andlisis tectosedimenta- tio: aplicacién al estudio dinémico de cuencas. Actas V Congr: Latinoam. Geol, 1: 385-402. Miall,A.D. (1984): Principles of Sedimentary Basin Analysis. Springer-Verlag, New York, 490 p. Mitchum,R.M.Jr. (1977): Seismic stratigraphy and global changes of sea level, Part.ll: Glossary of Terms Used in Seismic Stratigraphy. In: C.E.Payton (Ed.): Seismic Stra- tigraphy, Amet. Assoc. Petrol Geol. Mem. 26: 205-21 Mitchum,R.M.Jr., VailPR. y Thompson IIS. (1977): Sei mic stratigraphy and global changes of sea level. Part.2: ‘The Depositional Sequence as @ basic unt for Stratigrap- hie Analysis. In: C-E.Payton (Ed.): Seismic Stratigraphy, ‘Amer. Assoc. Petrol Geol. Mem. 26: 53-62. ‘Mutti,B. (1985): Turbidite system and their relations to de- positional sequences. In: G.C.Zuffa (Ed): Provenance of Arenites, NATO ASI Series C, 148: 65-93.M Rex. Soe. Geol. Espana, 2, (3-4) (1989) “Matti,B. y Normark,W.R. (1987): Comparing examples of mo- dern and ancient turbidites systems: problems and con- cepts, In: LK.Legget y G.G.Zuffa (Eds.): Deep Water Clas- tie Deposits, Models and Case Histories, Grahan and Trot- man, London, 1-38. MuttiE. y Sgavetti,M. (1987): Sequence stratigraphy of the Upper Cretaceous Aren strata in the Oreau-Aren region, South-Central Pyrenees, Spain: Distinction between eus- tatically and tectonically controlled depositional sequen- ces. Annal. Unix. Ferrara, I: 122. NASC (North American Commission on Stratigraphic No- ‘menclature) (1983): North American Stratigraphic code. Amer. Assoc. Petrol. Geol. Bull, 61: 841-875. Posamentier,H.W., Jervey.MT. y Vail,P.R. (1988): Eustatic Controls on Clastic Deposition 1. Conceptual Framework In; C.K.Wilgus, B.S.Hastings, C.G.S.C.Kendall, H.Posa- mentier, C.A. Ross y C:Van Wagoner (Eds): Sea level ‘changes - An integrated approach, Soc. Econ. Paleont. Mi- neral. Spec. Pub. 42: 109-124, PosamentierH.W. y Vai,PR. (1988): Eustaic Controls on Clas- tic Deposition IL- Sequence and systems tract models. In C.KWilgus, BS.Hastings, C.GS.C.Kendall, H.Posamen- tier, C.A. Ross y J.C:Van Wagoner (Eds.): Sea level chan ‘ges An integrated approach, Soc. Econ. Paleont. Mine- ral. Spec. Pub. 42: 125-154. Raymond,L.A. (1978): A classification of melange and bro- ken formations (Abstract). Geol, Sur. Amer. Abstracts ‘and Programs, 10: 143 Reguant,S., Riba,O. y Maldonado,A. (1975): Acerca de los trdnsitos verticales y horizontales en las secuencias estra- tigraficas. Boletin de Esiratigrafia, 2: 19-31. Riba,O. (1976): Syntectonic unconformities of the Alto Car-

You might also like