You are on page 1of 97
acer ‘UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA = — — UNIDAD XOCHIMTLCO | DIVISION CIENCIAS BIOLOGICAS ¥ DE LA saLuD | 1/ 3 NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUINICA FARMACEUTICA BIOLOGICA 4 CLAVE UNIDAD DE ENSENANZA-APRENDIZAJE cre 8 -| ESTADISTICA : 3360010 TIPO OBL. H.TEOR. 3.09 |———____ —____—__}rrm. SERIACION I, mr 6314 H.PRAC. 2.0 OBJETIVO (S) + Objetivo General: Que al final de 1a UEA el alumno seré capaz de: Sistematizar y analizar datos experimentales con base en conceptos y métodos estadisticos para la obtencién de conclusiones cientificamente validas. lobjetivos Bspecificos: |que al final de la UEA e1 alumno sera capaz de: - Utilizar procedimientos de 1a estadistica descriptiva en el procesamiento de datos para su presentaci6n numérica y grAfica. - Formilar hipétesis estadisticas y probarlas con las técnicas adecuadas. - Identificar variables y analizar la relacién lineal entre ellas - Operar un programa de cémputo para el manejo y andlisis de datos CONTENIDO SINTETICO: UNIDAD I. Introduccién a la estadistica 1-1 Definiciones basicas y conceptos fundamentales. 1.2 Escalas de medicién. 1.3 Medidas de tendencia central y de diepersién. 1.4 Distribucién de frecuencias. | 1.5 Distribucién normal y distribuciones muestrales. UNIDAD II. Inferencia estadistica y pruebas de hipétesis. 2.1 Conceptos basicos de la inferencia estadistica 2.2 Hipétesis estadisticas, errores tipo I y II y significacién UWERSOAD AUTONOMA METRPOLTARA a AN ADECUACION PRESENTADAAL OLEGIO AgAOEM AGADEMICO EN SU SESION Now SAT 1 NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA 73 cuave 3360010 | ESTADISTICA ( estadistica. 2.3 Prueba de hipétesis para una media y diferencia de medias. 2.4 Prueba de hipétesis para una proporcién. 2.5 Prueba Chi cuadrada de homogeneidad e independencia UNIDAD III. Regresién lineal y correlacién 3.1 Variable dependiente e independiente. Relacién entre variables y | su representacién grafica. | 3.2 Regresién lineal y estimacién de pardmetros mediante el método de | minimos cuadrados 3.3 Coeficientes de correlacién y de determinacién 3.4 Significacién estadistica del modelo lineal. | 3.5 Prueba de hipétesis e intervalos de confianza para los pardmetros | de la linea recta. | 3.6 Explorar gréficos de tendencia y linealizacién de modelos en| Excel. UNIDAD IV. Presentacién y an&lisis de resultados en el programa Excel. Captura y edicién de datos experimentales. Operadores matematicos Funciones matematicas y estadisticas Graficae Andlisis de datos MODALIDADES DE CONDUCCION DEL, PROCESO DE ENSEHANZA-APRENDIZAJE: Se plantea una estrategia operativa que consiste en efectuar simulténeamente actividades de distinto nivel cognoscitivo y metodolégico alrededor de la resolucién de problemas concretos. Los aspectos teéricos se llevarén a cabo mediante la explicacién de conceptos y resolucién de problemas; los aspectos practicos (Unidad IV) se desarrollardn paralelamente a las Unidades I, II y |11z en un aula de computo. MODALIDADES DE EVALUACTON: Evaluacién Global: |earticipacion y uso de paquetes estadisticos 40% | |Bvalusciones escritas cot Participaci6n individual y grupal en la resolucién de problemas. (Casa airtaa empo ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO AGADEMICO EN SU SESION NUM. Sai EL SECHETABJODEL COLEGIO (NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA 3/3 cuave 3360010 | EsTaprsTrca a = Para acreditar la UEA se requiere obtener el 60% en cada uno de los rubros mencionados. Evaluacién de Recuperacién: El alumno deberd presentar una evaluacién escrita terico-practica que contemple todos los contenidos de la UEA. Para acreditar la UEA se requiere obtener una evaluaci6n superior o igual al 60%, si es inferior al 60%, la calificacién final serd NA. BIBLIOGRAFIA NECESARIA 0 RECOMENDABLE: 1. Box, G., Munter, W., Hunter, J.S, (1999). BetadSstica para investigadores. lev'ed. sa. Reverté, S.A. de .V., Néxico. 2. Carrascal, A.U. (2007), Betadistica descriptiva con Microsoft Excel 2007 Sn Alfa Omega, México, 3. Celie de Ia 'R.nJ. (2008). Bicestadistica. 2a ed. 4, £1 Manual Noderno, Nexico, la. Clittora, ae. y taylor, R.A. (2008). Bicestadtetica, 1a ed. £4. Pearson Prentice Wail, wéxico- 5. Daniele, Wii.” (2008). Bicestadistica. Base para el andlisis de las Ciencias de ia salud, 4a, ed, Ed, Lima Wiley, Mexico. 6. Davson-Saundere, B.'y “Trapp, R.G. (2008). Bioestaaistica médica. 4a ed. |" Gar" Manual. Modemnoy wexico: 7, Plerdane, A. y Rodrigues, J. (2006), Blenentos basicos de eatadistica para Ciencias’ soclales. Univereidad Auténona Netropelitana, Unidad Xochiniico- Division de Ciencias Sociales y Hunanidades, Mexico 8. velasco, 8. G. (2005). Setadistica con excel. £4. Rillaa, México. 9. Zar, JH.” (2008). Blostatistical analysis. sth ed, Bd. Prentice tial, New ork Casati tiarpo ADECUACION EN SU SESION NUM. | PRESENTADAALGOLESIOAGADEMICO | Ivison CIENCIAS BIOLOGICAS ¥ DE LA SALUD (oxsnaD _xocurwxi.co NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA | cuave —[uwzpap be ENSENANZA-APRENDIZAJE MATEMATICAS 3360026 a = |__| serracton H.PRAC. 3.0 |3000000 OBJETIVO (S) + Objetivo General: Al final de 1a UBA el alumno ser4 capaz de: Aplicar los conocimientos y procedimientos del Algebra y los conceptos: basicos de célculo en la resolucién de problemas relacionados con el campo de) estudio del Q.F.B. | |onsetsvos Eepact #icos | a final de La EA 1 atumo seré cape de | + Reslizar operaciones con expresiones algebraicas para resolver ecuaciones que nedelen una situacién-problema de quinica - Gomprender y representar “en tablas ¥ grAficas funciones bisicas: Lineal, || cuntsitica, “cabica,"logerscsica y exponencial - hplicer el’ concepto de derivada pura expresar ecuaciones de velocidad de| |" procesos quinicos | |- Resolver integrales de funciones sencillas. CONTENIDO SINTETICO: UNIDAD I. Ecuaciones algebraicas. 1.1 Propiedades de los nimeros reales para entender el fundamento matemético de las operaciones basicas de: suma (resta) y multiplicaci6n (divisién) Operaciones con expresiones algebraicas y logaritmicas. Resolucién de ecuaciones de primer grado Sistemas de ecuaciones lineales de dos variables y métodos de © A cn (asia a tempo | ADECUACION | PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION'NUM, _ 38. (ree DEL PLAN LECENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA 2/3 Jcuave 3360026 | MATEMATICAS L Jo resolucién analitica y gréfica. 2.5 Ecuaciones cuadraticas y métodos de resolucién. UNIDAD II. Funciones y sus representaciones. 2.1 Nociones fundamentales del concepto de _funcién: variable dependiente y variable independiente. Dominic e imagen de la funcién | 2.2 Puncién lineal, cuadratica y cibica. Representacién en tablas y| | estrategias para graficar cada una de ellas. | 2.3 Puncién exponencial. Propiedades y aplicaciones. Representacién| en tablas y en grficas. Analizar el dominio de estas funciones. 2.4 Puncién logaritmica. Propiedades y aplicaciones. Representacién en tablas y graficas. Analizar el dominio de estas funciones y la relacién que existe entre éstas y las funciones exponenciales UNIDAD IIT. Introduccién al concepto de derivada. | 3.1 Significado grafico del concepto de derivada. | 3.2 Significado de la derivada como velocidad instantdénea. Expresar | velocidades de reacciones quimicas que siguen una cinética de orden 0, 1 y 2. 3.3 Proceso de derivacién (utilizar tabla de derivadas). Determinar los valores de 1a variable independiente para los cuales existen maximos y/o minimos locales. UNIDAD IV. Introduccién al concepto de integral 4.1 Integral indefinida como un proceso inverso a la derivacién. . 4.2 Integral definida como area bajo la curva 4.3 Teorema fundamental del cdlculo integral. 4.4 Ejemplos y aplicaciones MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSERANZA-APRENDIZAJE: Se plantea una estrategia operativa que consiste en efectuar simultaneamente lactividades de distinto nivel cognoscitivo y metodolégico alrededor de la resolucién de problemas. Los aspectos teéricos y practicos se llevan a cabo de manera integral mediante explicaciones de conceptos y desarrollo de estrategias para la resolucién de problemas. MODALIDADES DE EVALUACION: a | Casaateraadtm | ADECUACION | PRESENTADAAL COLEGIOACADEMICO | | EN SU SESION'NUM. 38 { EGRETARIO DEL COLEGIO [NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA PARMACEUTICA BIOLOGICA aE CLAVE news| MATEMATICAS aaa ‘Bvaluaci6n Global: Participacién 208. Evaluaciones escritas 80%. Participacién individual y grupal en a resolucién de problemas, en| seminarios y trabajos escritos Para acreditar la UBA se requiere obtener el 60% en cada uno de los rubros mencionados. Evaluacién de Recuperacié: El alumno deberé presentar una evaluacién escrita que contemple todos los contenidos de la UBA. BIBLIOGRAFIA NECESARIA 0 RECOMENDABLI 1. Allen, A. (2011). Algebra elemental. Ged. Ed. Pearson, México 21 Bello, I. (1998). Algebra elemental. Ed. Paraninfo, Espaiia | 3. Stewart, J. (2012). CAlculo de una variable trascendente tempranas. Ed.| Cengage Learning, México [4. Ursini, S. (2005). Bnsefianza’ del Algebra Elemental. Ed. Trillas, México. | UMVERSIOAD AUT ETROPOLTANA ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. ose EL BECRETS#f10 DEL COLEGIO, Ore sara - - - fuwrpAD —_XOCHIMILCO |DIVISION CIENCIAS BIOLOGICAS ¥ DE LA SALUD as NOMBRE DBL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA CLAVE UNIDAD DE ENSENANZA-APRENDIZAJE RED. 18 —|gururca ee 3360027 | tP0 w.tBoR. @,9 |g /SERIACION |ax 6 ar H.PRAC. 2.0 |3000000 )BIETIVO(S) + Jopjetivo General: Al final de la UEA el alumo seré capaz de: Analizar, explicar y predecir las propiedades fisicas y quimicas de elementos yY compuestos a partir de los conceptos fundamentales de la estructura atomica, determinar los cambios energéticos en reacciones quimicas y comprender conceptos de cinética como velocidad y orden de reaccién quimica Objetivos Especificos: Al final de la UEA el alumno sera capaz de: = Comprender y explicar, a partir de la configuracién electrénica de los Atomos, 1a l6gica de ubicacién de los elementos en la tabla periédica y las propiedades quimicas de éstos. - Identificar y explicar los tipos de enlace quimico para entender y predecir | las propiedades quimicas de las moléculas - Interpretar y caracterizar una reaccién quimica como la ruptura y formacién| de enlaces para obtener nuevos compuestos |- Comprender y establecer la relacién que existe entre la ley de la conservacién de la materia y las reacciones quimicas para realizar c4lculos estequiométricos. |- Calcular cambios de energia en reacciones quimicas - Entender los conceptos de velocidad y orden de una reaccién quimica. AM URIVERSIAD AUTONOMA METROPOLTARA | Casabera a ampa ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO EN SUSESION'NUM. _7 et| {10 DEL COLEGIO NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA 24 cuave 3360027 Ee CONTENIDO SINTETICO: UNIDAD I. Materia: atomos y moléculas. 1.1 Composicién quimica de la materia. Estados de agregacién. | | 1.2 Sistemas de unidades y conversién de unidades. 1.3 Estructura del tomo: niicleo (protones y neutrones) y nube de electrones. 2.4 Aspectos basicos de los elementos: nombre, niimero atémico, ntimero| masico, masa atémica. Isstopos. UNIDAD II. Estructura electrénica y Tabla Periédica de los elementos. | 2.1 Bvolucién de los modelos atémicos. Modelo actual del 4tomo. | 2.2 Nimeros cudnticos y la configuracién electronica de los atomos. 2.3 Estructura de la Tabla Periédica de los elementos en funcién de Ja configuracién electronica de los atomos. Diagramas de Lewis 2.4 Propiedades periédicas de los elementos. Radios atémicos, energia de ionizacién, © radios = iénicos, af inidad electrénica y electronegatividad UNIDAD III. Enlace quimico 3.1 Tipos de enlaces quimicos: iénico, covalente y metalico 3.2 Propiedades de compuestos iénicos. = y_—covalentes. Electronegatividad. 3.3. Enlace iénico. Nimero de oxidacién. 3.4 Enlaces covalentes polares y no polares. 3.5 Formulas de puntos de Lewis de iones poliatémicos y moléculas. 3.6 La regla del octeto y sus excepciones. 3.7 Concepto de resonancia. 3.8 Geometria molecular y momento dipolar 3.9 Fuerzas intermoleculares: ion-ion, ion-dipolo, dipolo-dipolo, | fuerzas de van der Waals, puente de hidrégeno. 3.10 Nomenclatura de compuestos inorgénicos: IUPAC y STOCK. | UNIDAD IV. Reacciones quimicas. 4.1 Ecuaciones quimicas: reactivos y productos. 4.2 Reacciones © de oxidacién-reduccién. agentes oxidantes y| reductores. 4.3 Balanceo de ecuaciones de oxidacién-reduccién por los métodos del cambio de estado de oxidacién y del ion- electron. 4.4 Unidades de concentracién mas utilizadas en quimica: porcentaje peso/peso, = porcentaje — peso/volumen, molaridad, molalidad, normalidad y fraccién molar. CAleulos estequionétricos. Reactivo limitante, reactivo en exceso| AM UNVERSOAD AUTONONA METEOPOUTANA[ | Saetee | ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO AGADEMICO. EN SU SESION NUM, ose RIO DEL COLEGIO NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA clave 3360027 | QUIMICA 2 = y rendimiento te6rico. ) 4.6 Equilibrio quimico y constante de equilibrio de una reaccién. | 4.7 Teorfas de acidez y basicidad. Reacciones Acido-base | unzpap Aspectos fisicoquimicos de las reacciones quimicas v. | 5.1 Primera ley de la termodinamica: energia interna y entalpia. 5.2 Termoquimica. Cambio de entalpia en reacciones quimicas Reacciones exotérmicas y endotérmicas 5.3 Segunda ley de la termodindmica: entropia y energia libre de Gibbs. 5.4 Cambio de la energia libre de Gibbs en reacciones quimicas. Energia libre y la constante de equilibrio. | | 5.5 Cinética quimica: concepto de velocidad y orden de reaccién. 5.6 Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reaccién. Ecuacién de Arrhenius. 5.7 Teorias de velocidad de reaccién MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSEIANZA-APRENDIZAIE: Se plantea una estrategia operativa que consiste en efectuar simulténeamente actividades de distinto nivel cognoscitivo y metodolégico alrededor de la| |resolucién de problemas. Los aspectos tericos y practicos se llevan a cabo |de manera integral mediante explicaciones de conceptos y desarrollo de| lestrategias para la resolucién de problemas MODALIDADES DE EVALUACTO! |pvaluacién Global: Participacién 20%. : |pvaluaciones escritas 20% |Participaci6n individual y grupal en la resolucién de problemas, entre otros aspectos. Para acreditar la UEA, se requiere obtener 60% en cada uno de los rubros| mencionados. Evaluncin de Recuperacién: Bl alunno deberé presentar una evaluaci6n escrita que contemple todos 108] oes ser eases J} AOA UWOVERSIAD AUTOROMA METROPOUTARA | | (Casa abirta a timp PRESENTADAAL COLEGIO aga MICO | | ADECUACION | | | EN, JON NUM. | & RS ae [NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA 4/ 4) cuave 3360027 l gurmrca contenidos de la UEA. BIBLIOGRAFIA NECESARIA © RECOMENDABLE: 1. Brown, T. L., LeMay, H. Jr., Bursten, B. E., Burdge, J. R. (2009). Quimica, la ciencia central. lia. ed. Ed. Pearson Educacién, México. | 2. Chang, R. (2013). Quimica, lia. ed. Ed. McGraw-Hill, México. 3. Palao, M., Zugazagoitia, R., Soria. 0. (2002). Nomenclatura de compuestos inorgénicos, UAM-X, la. ed. México. 4. Schaum, Rosenberg, Epstein, Krieger. Serie. (2009). Quimica, 9a. ed. Bd. McGraw-Hill, México ~ 00 ear (Casastieta mp0 ADEGUACION PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. oat [pivisiow crmweras Brozocreas ¥ DE LA SALUD _———— fourpa> xocHIMILCo NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA CLAVE, UNIDAD DE ENSENANZA-APRENDIZAJE SINTESIS Y REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS | 3360028 | ORGANICOS [H.TBOR. 15.0 | — — | SERIACION {hemac. 15.0 [3300003 ¥ 3360020 ¥ 3360026 ¥ 3360027 \Seoneseens pene : = r - — — - — OBJETIVO (S): Objeto de Transformacién: Sintesis y reactividad de los compuestos orgdnicos. |problema Eje: | obtencién de una molécula con actividad farmacolégica o con utilidad en la| industria farmacéutica. objetivo General: |al final de la UEA el alumno sera capaz de: Comprender la reactividad de las moléculas para inferir su comportamiento| fisico-quimico, modificar y sintetizar moléculas de interés farmacéutico. Objetivos Especificos: Al final de la UEA el alumno sera capaz de: - Conocer el estado actual de la industria quimica farmacéutica en México - Reconocer los grupos funcionales presentes en compuestos con actividad biolégica. - Predecir las propiedades fisicas de los compuestos organicos con base en el andlisis estructural - Asignar el nombre de los compuestos orgénicos. - Predecir y explicar el comportamiento quimico de los compuestos orgénicos. - Adquirir destrezas en el uso de fuentes de informacién. - Adquirir los conocimientos y habilidades te6rico practicas de las técnicas de laboratorio utilizadas para separar, purificar @ identificar un asa bitaalto. ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO AGADEMICO EN SU SESION NUM. | Ell SEPREFARIO DEL COLEGIO [NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA 2/6 CLAVE 3360028 | SINTESIS Y REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS — compuesto organico. - Aplicar el conocimiento de las reacciones quimicas en el tratamiento de los desechos generados en los modelos experimentales. - Identificar los grupos funcionales a través de la espectroscopia de infrarrojo. CONTENIDO SINTETIC( UNIDAD I. La industria quimica farmacéutica en México. -1 Panorama de la industria farmacéutica. 1.2 Etica de la profesién. UNIDAD II. Grupos funcionales mas comunes en compuestos de interés farmacéutico. 2.1 Enlace, estructura y propiedades de las moléculas. Ruptura y formacién de enlaces. 2.2 Regla del octeto, —estructuras de Lewis en moléculas| poliatémicas. 2.3 Carga formal y resonancia de las moléculas. 2.4 Geometria de las moléculas, teorias moleculares: repulsién de pares de electrones de valencia, enlace valencia, orbitales moleculares | 2.5 Hibridacién: orbitales sp 3, enlaces sigma, 4ngulos de enlace, longitud de enlace; estructura de alcanos, halogenuros de e alquilo, alcoholes, éteres, mercaptanos, y aminas; orbitales sp 2, enlaces, angulos de enlace, longitud de enlace. Estructura de alquenos, aldehidos, cetonas, iminas, Acidos y derivados, orbitales sp, angulos de enlace, longitud de enlace, estructura) | de alquinos y nitrilos | 2.6 Polaridad de los enlaces: electronegatividad, tipos de enlace, momentos bipolares, fuerzas intermoleculares. | 2.7 Propiedades: polaridad, solubilidad, temperatura de ebullicién y| fusién, acidez y basicidad, teorfas de acidez y basicidad aplicada a compuestos organicos, concepto de pKa y pkb, factores que afectan la acidez de los compuestos organicos, factores que! afectan la basicidad de los compuestos organicos. UNIDAD III. Nomenclatura, isomeria y quimica de los grupos funcionales 3.1 Nomenclatura de alcanos, cicloalcanos, biciclos y familias de compuestos mis comunes en sistemas de interés farmacéutico. -2 Nomenclatura integral de compuestos polifuncionales. 3 Estructura y enlace de alcanos y cicloalcanos. iy BOW RSD ATO MERLIN | 7 Gait a tempo | ADECUACION | PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. ‘8 te =a NOMBRE DBL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA 3/6 cuave 3360028 I SINTESIS ¥ REACTIVIDAD DE LOS COMPUBSTOS ORGANICOS - ee — 3.4 Isomeria. 3.4.1 Isémeros constitucionales, — estereosomeria estereoquimica, isémeros conformacionales, isémeros configuracionales, isomeria| | geométrica. 3.5. Quimica de los grupos funcionales. 3.5.1 Alquenos, alquinos, mecanismos de adicién elect rofilica, reacciones de adicién y su _mecaniemo: halogenacién, hidroxilacién, hidrogenacién, Diels-Alder, radicales libres y oxidacién 3.5.2 Compuestos aromaticos, concepto de aromaticidad, mecanismo de sustitucién electrofilica aromatica, mecanismo de sustitucién| nucleofilica aromética, reacciones. 3.5.3 Halogenuros de alquilo, _alcoholes, _—mercaptanos, éteres, sulfuros, aminasy sales de amonio, mecanismo de sustitucién| nucleofilica, mecanismo de © eliminacién, —reacciones y estereoquimica. 3.5.4 Aldehidos, cetonas e iminas, mecanismo de adicién nucleofflica, adicién de Michael, condensacién de compuestos carbon{licos condensacién _acetoacética, ald6lica, Claisen, Perkin y Knoevenagel. Oxidacién y reduecién. 3.5.5 Acidos carboxilicos y derivados (halogenuros de cido, anhidridos, ésteres, lactonas, _amidas, lactamas, nitrilos, derivados de acidos sulf6nicos (sulfoésteres y sulfonamidas), mecanismo de sustitucién acilnucleofflica y reacciones. UNIDAD IV. Métodos analiticos y métodos de separacién y purificacién de | | compuestos con base a los grupos funcionales. Manejo “de literatura quimica y bases de datos Pundamentos de las técnicas de separacin y purificacién de compuestos orgénicos, cromatografia en placa’ y columa, destilacién, extraccién y recristalizacién. Desarrollo de técnicas experimentales en el laboratorio Desarrollo de un proyecto de invest igacién tedrico-practico Espectroscopia de infrarrojo, fundanentos de espectroscopia de infrarrojo, instrumentacién, interpretacién de espectros de infrarrojo y practica presencial del uso del equipo. MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSENANZA-APRENDIZAJE: Se plantea una estrategia operativa que consiste en efectuar simultaneamente lactividades de distinto nivel cognoscitivo y metodolégico alrededor del trabajo de investigacién, que funciona cono eje integrador de 1a construccién| | AMA UNVERSOAD AOTOMA METROPOLTANA | | Gacteraal tempo ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO Agapemico EN SU SESION NUM. EL Sec 0 DEL COLEGIO | mir) NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA 4/6 cuave 3360028 | SINTESIS ¥ REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGANICS < del conocimiento. Los aspectos teéricos se llevan a cabo mediante discusiones grupales 0 presentacién de seminarios y los practicos a través de sesiones experimentales y desarrollo en el laboratorio de protocolos previamente discutidos y aprobados por el profesor del grupo. MODALIDADES DE EVALUACION: Evaluacién Global: Evaluacién escrita 40% Participacién 20%. Trabajo de investigacién 40%. Para acreditar la UBA se requiere obtener el 60% en cada uno de los rubros mencionados | Evaluacién de Recuperaci6i El alum sera evaluado mediante las siguientes modalidades: En forma escrita de la totalidad de los contenidos de la UEA mediante examen escrito. |presentando una propuesta escrita del trabajo de investigacién o jexperimental, referente al tema que se le asigne, demostrando su habilidad en el manejo de técnicas y cAlculos (de ser ¢1 caso) e interpretacién de resultados. En caso de haberse cursado la UEA, podra eximirse al alumno de 1a evaluacién| sefialada en el punto 2), siempre y cuando hubiese obtenido una evaluacién| aprobatoria en la evaluacién global En caso de no haber cursado la UEA, la evaluacién comprenderé los dos elementos referidos anteriormente. El derecho a 1a evaluacién prdctica estar4 sujeto a la aprobacién de la evaluacion escrita. La calificacién final sera el promedio de los rubros anteriores siempre y cuando estos hayan sido aprobatorios. Si alguno de ellos es inferior al 60%, la calificacién final sera NA. 7 ] m ™™ AUTOMDMA METROPOUTANA | | | ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO. EMICO | EN SU SESION RUM. Ay NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA 5/6 CLAVE 3360028 | SINTESIS Y REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS BIBLIOGRAFIA NECESARIA 0 RECOMENDABLE: 1. Avila, Z. J., Garcia, M.C., Gavilan, G.I., Le6n, C.P., Méndez, BJ., Pérez C. G., Rodriguez, A.M. Salazar, V.G., Sanchez, M.A., Santos, S. EB y| Soto, H. R. (2001). Quimica orgdnica, experimentos con un enfoque ecolégico, UNAM, la. ed., México 2. Carey, F. A. (2006), Quimica organica, 6a ed. Ed. McGraw Hill, USA. 3. Coordinacién de seguridad, prevencién de riesgos y proteccién civil. (1998). Manual de seguridad para los laboratorios de la Facultad de Quimica, UNAM, México. 4. Furniss, B.S., anthony, J., Hannaford, A.J., Smith, P.W. G. And Tatchell, A. R. (1996). Vogel's textbook of practical organic chemistry, Sa ed. Ed. Addison-Wesley Pub Co., London. | 5. Hesse, M., Meier, H. And Zeeh, B. (1997). Spectroscopic methods in organic chemistry, 6a ed. Ed. Thieme, Germany. 6. Journal of Chemical Education, ACS 7. McMurry, J. (2011), Organic chemistry, cengage learning, ath ed. USA. 8. National Research Council, (1995). Prudent practices in the laboratory handling and disposal of chemicals. National Academic Press, Washington, D.C. USA. 9. Organic reactions, 1942-2013, Vols. 1-82, John Wiley & Sons, New York, USA. 10. Organic syntheses, Col. 1941-2014, Vols. 1-12, John Wiley & Sons, New York, USA. 11. Ralph, L., Shriner, R.b., Hermann, C.K.F. Morrill, T.c., Curtin, D. ¥. and Fuson, R.C. (2004). ‘The systematic identification of organic compounds, @a ed. Ed. John Wiley & Sons, Inc., USA. 12. Smith, B. (1999). Infrared spectral interpretation. A systematic approach. Ed. CRC Press, USA. 13. Smith, MB. (2013). ‘March's advanced organic chemistry: reactions. mechanism and structure, 7a ed. Ed. John-Wiley & Sons, Inc. Hoboken, USA. 14. Soria, A.O. y Zugazagoitia, H.R. (1998). Nomenclatura integral de compuestos organicos polifuncionales, UAM, México. 15. Sykes, P. (1986). A guidebook to mechanism in organic chemistry, 6a ed. Ed. Longman group Ltd, USA. 18. The Merck Index. (2013). The Merck Index, Merck, Royal society chemistry, 15a ed., USA. 17. Wade, L. G. (2012). Organic chemistry, Prentice Hall, aa ed., USA 18. Yurkanis, (2008), Quimica organica. Sa. ed. Ed. Pearson Education, México. KO ‘UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA | (sa ita tage | ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. : ELSEcI JO DEL COLEGIO | jooeees DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA CLAVE 3360028 | SINTESIS Y REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS LC [Bases de Datos y Paginas WEB Recomendables: SciFinder Belstein Ebsco Host http: //www.chem.qmul..ac.uk/iupac/ http: //www.aist .golp/RIODB/SDBS/cqi-bin/direct frame top.cqi?lanq-enq http: //www.ch.cam.ac.uk/c2k/ci/ wwvv.quimicaorganica.net ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. 5B UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITAMA (oar = lpivision crmwaras atm oa La ea (owrpaD xocHIMILco DIVISION CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD ay, == DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA ctave —|uNIDAD DE ENSESANZA-APRENDIZAJE RED 45 ee OBTENCION DE COMPUESTOS ORGANICOS DE INTERES |—— - 3360029 | PARMACEUTICO TIPO (OBL. ae ‘TRIM. — SERIACION v HLPRAC. 15.0 |3360028 = * OBJETIVO(S) + Objeto de Transformacién: Sintesis o aislamiento de compuestos heterociclicos y productos naturales de interés farmacéutico Problema Eje: | Comprensién de los fundamentos de la quimica heterociclica y la quimica de) los productos naturales para 1a obtencién de compuestos orgénicos de origen| sintético y natural de interés farmacéutico. Objetivo Genera! JAl final de 1a UEA e1 alumno sera capaz de: |sintetizar y aislar compuestos heterociclicos y productos naturales de |interés farmacéutico y aplicar la resonancia magnética nuclear para sul |identificacién y caracterizacion |Objetivos Especificos: lal final de la UEA el alumno ser4 capaz de: - Identificar y asignar nombres a los sistemas heterociclicos - Explicar la reactividad guimica de los compuestos heterociclicos de interés farmacéutico mas comunes. - Blucidar la estructura de compuestos orgénicos con base en la resonancia magnética nuclear. Conocer y aplicar los métodos de extracci6n, separacién e identificaci6n de metabolites secundarios. tabolit a _) - AM UNERSOAD ATMA METROPOUTARA | Casa aia tengo, | ADECUACION | PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO. EN SU SESION NUM. (NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA | 2 6 cuave 3360029 | oorescron DE COMPUESTOS ORGANICOS DE INTERES FARMACEUTICO —— —>) - Aplicar el conocimiento adquirido en el tratamiento de los desechos generados en los modelos experimentales. - Aplicar con ética los conocimientos adquiridos en e1 ejercicio de la profesién. CONTENIDO SINTETICO: UNIDAD T Conceptos fundamentales de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y su interpretacién. 1.1. Propiedades magnéticas de los nfcleos: principios basicos; fenémeno de resonancia. | 1.2. Instrumentacién: equipos con transformadas de Fourier. Manejo | de muestras y disolventes deuterados. 1.3. Teoria de resonancia de 1H. Equivalencia quimica y magnética de los nicleos. Efecto de la estructura en el desplazamiento| quimico. Interaccién spin-spin. Multiplicidad de sefiales| | patrones de acoplamiento. Integracién | | 1.4. Resonancia de 13C. Introducci6n a la RMN13C. Influencia de la estructura en el desplazamiento quimico. | 1.5. Interpretacién de espectros de hidrégeno, carbono y practica presencial de uso del equipo de resonancia magnética nuclear. UNIDAD IT Sistemas heterociclicos aromaticos de interés farmacéutico. 2.1. Clasificacién, estructura de —sheterociclos de interés farmacéutico. 2.2. Heterociclos aromaticos Nomenclatura _de_compuestos heterociclicos: monociclicos, fusionados y biciclicos 2.2.1. Criterios de aromaticidad. 2.2.2. Heterociclos aromaticos: efectos electrénicos del heteroatomo y tamafio del anillo 2.2.3. Tautomeria en compuestos heterociclicos | | 2.2.4. Reactividad de compuestos heterociclicos aromaticos 2.3. Antecedentes sintéticos a la quimica heterociclica. 2.3.1. Reacciones mas frecuentes utilizadas en la sintesis de sistemas heterociclicos. 2.3.2, Andlisis retrosintético. 2.4. Heterocicliclos de cinco miembros con un heteroatomo y benzoderivados | 2.4.1, Pirroles: caracterfsticas generales, ejemplos representativos de interés farmacéutico y de productos naturales. 2.4.2. Furanos: caracteristicas generales, ejemplos representativos de interés £armacéutico y de productos naturales. AMA UAVERSDAD AUTONOMA METROPOUTANA | a (Casa teria a ergo ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. SA DEL COLEGIO |NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA 6 cuave 3360029 = DE CoMPuEstos ie 2.4.3. Mofenos: caracterfaticas generales, ejemplos representativos| de interés farmacéutico y de productos naturales. 2.4.4. Benzoderivados: caracteristicas generales, ejemplos. representativos de interés farmacéutico y de productos | naturales | 2.4.5. Reactividad quimica de pirroles, furanos, tiofenos y| | benzoderivados; acidez y basicidad, reacciones de sustitucién electrofilica, reacciones de sustitucién nucleof{lica, apertura de anillos. 2.4.6. Sintesis de pirroles, furanos, tiofenos y benzoderivados 2.5. Heterociclos de seis miembros con un heteroatomo y| benzoderivados. 2.5.1. Piridinas, caracteristicas generales, ejemplos representativos de interés farmacéutico y de productos naturales 2.8.2. Quinolinas e isoquinolinas, caracteristicas generales, ejemplos representativos de interés farmacéutico y de productos naturales. 2.5.3. Reactividad quimica de piridinas, quinolinas © isoquinolinas: sustitucién electrofilica, sustitucién nucleofilica, reduccién, oxidacién, formacién de N-6xidos y basicidad. 2.5.4. Sintesis de piridinas, quinolinas e isoquinolinas 2.6. Heterociclos de cinco miembros con dos heterodtomos y benzoderivados. 2.6.1. Azoles (imidazoles, oxazoles, tiazoles, Isoxazoles, isotiazoles) y benzoderivados, caracteristicas generales, L ejemplos representativos de interés farmacéutico y productos naturales 2.6.2. Reactividad quimica de azoles: sustitucién electrofilica, sustitucién nucleofilica, reduccién, oxidacién y basicidad. 2.6.3. Sintesis de imidazoles, tiazoles, oxazoles, pirazoles,| isotiazoles, isoxazoles y benzoderivados derivados fusionados de interés farmacéutico. 2.7.1. Diazinas (pirimidinas), triazinas y tetrazinas (purinas) caracteristicas generales y ejemplos. 2.7.2. Reactividad quimica de diazinas, triazinas y tetrazinas: sustitucién electrofilica, sustitucién nucleofilica, reduccién, oxidacién y basicidad. 2.8. Heterociclos no aromiticos de interés farmacéutico 2.8.1 Azepinas, benzodiazepinas y 13-lactarnas: caracteristicas generales y ejemplos. 2.8.2. Ejemplos de sintesis. 2.7, Heterocicloa de seis miembros con dos o més nitrégenos y NN + RVESOAD AUTONOHA METROPOLTANA | Casa abierta a teary ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO. EN SU SESION NUM. sar | NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EW QUIMICA FARMACBUTICA BIOLOGICA 4/6 [cave 3360029 =_= DE COMPURSTOS ORGANICOS DE INTERES PARMACEUTZCO QL UNIDAD III. Productos naturales de interés farmacéutico. 3.1. Introduccién a la quimica de los productos naturales de origen!| vegetal. 3.1.1. Definiciones; antecedentes hist6ricos del uso de plantas medicinales. Herbolaria, etnoboténica, fitofarmacos, farmacognosia. 3.1.2, La planta y su estructura: ra{z, tallo, hojas, flor, fruto y semilla. 3.1.3. Estudio fitoquimico. Operaciones preliminares: recoleccién, seleccién y secado. 3.1.4. Extraccién: _maceracién, = infusién, — decoccién, tintura, percolacién y destilacién 3.2 Carbohidratos. 3.2.1. Clasificacion y caracter{sticas generales de los carbohidratos (monosacéridos, oligosacdéridos y polisacéridos) . 3.2.2. Identificacién de carbohidratos. 3.3 Fenoles y heterésidos fen6licos 3.3.1. Clasificacién y caracteristicas generales de fenoles y heterésidos fendlicos. 3.2. Fitofarmacos que contienen fenoles y heterésidos fenélicos 3.3. Identificacién de fenoles y heterésidos fenélicos 4 Compuestos terpénicos, esteroides e isoprenoides. 4.1. Clasificacién y caracteristicas generales de terpenos,| esteroides e isoprenoides. | 3.4.2. Fitofarmacos que contienen terpenos, esteroides e isoprenoides 3.4.3. Identificacién de terpenos, esteroides e isoprenoides | ans) Alcaloides. | 3.5.1. Clasificacién y caracterfsticas generales de alcaloides 3.5.2. Fitofarmacos que contienen alcaloides 3.5.3. Identificacién de alcaloidee | 3.6. Legislacién y aspectos éticos sobre el uso de las plantas medicinales. MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSENANZA-APRENDIZAJE Se plantea una estrategia operativa que consiste en efectuar simultaneamente actividades de distinto nivel cognoscitivo y metodolégico alrededor del trabajo de investigacién, que funciona como eje integrador de la construccién |del conocimiento. Los aspectos te6ricos se llevan a cabo mediante discusiones |grupales o presentacién de seminarios y los practicos a través de sesiones experimentales y desarrollo en el laboratorio de protocolos previamente discutidos y aprobados por el profesor del grupo. J ~~ ETROPOTANA (Casa bierta a argo ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. 38. ELS&Cr DEL COLEGIO L pees NOMBRE DBL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA 5/6 CLAVE 3360029 | OBTENCION DE COMPUESTOS ORGANICOS DE INTERES FARMACEUTICO MODALIDADES DE EVALUACION: Evaluacién Global: Evaluacién escrita 40%. Participacién 20%. Trabajo de investigacién 40%. Para acreditar la UEA se requiere obtener el 60% en cada uno de los rubros |mencionados [Bvaluacién de Recuperacién: El alumno ser4 evaluado mediante las siguientes modalidades: En forma escrita de 1a totalidad de los contenidos de la UEA mediante examen escrito. Presentando una propuesta escrita del trabajo de investigacién | experimental, referente al tema que se le asigne, demostrando su habilidad en elmanejo de técnicas y cAlculos (de ser ¢1 caso) e interpretacion de resultados. En caso de haberse cursado la UEA, podré eximirse al alumno de la evaluacién sefialada en el punto 2), siempre y cuando hubiese obtenido una evaluacién aprobatoria en la evaluacién global En caso de no haber cursado la UEA, 1a evaluacién comprenderé los dos elementos referidos anteriormente. | Bl derecho a la evaluacién préctica estard sujeto a la aprobacién de la evaluacién escrita. La calificacién final sera 1 promedio de los rubros anteriores siempre y cuando estos hayan sido aprobatorios. Si alguno de ellos es inferior al 60%, |la calificaci6n final sera NA. | | | eee orn | CO _ arena AM aati lego ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO | EN SU SESION NUM. 4 NOMBRE DBL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA | 6/ 4 cuave 3360029 I OBTENCION DE COMPUESTOS ORGANICOS DE INTERES FARMACEUTICO | VL - - : ee 1. Bruneton, J. (2001). Elementos de fitoquimica y farnacognosia, 2a ed. Ea.) Aeribia 3. A., Eopafia 2. Crews, P.; Rodriguez, J.; Jaspars, M. (2010). organic structure analysis, 2a. ed. Bd. Oxford University Press, USA, - Cscke Leland J., Kirakosyan A., Kaufman P.B., Warber S.L., Duke J-A., Brielmann H.L. (2006). Natural products from plants, 2a ed. Ed. CRC Taylor & Francis Group, USA. 4. Dominguez, X. A. (1985). Métodos de jinvestigacién fitoquimica, Ed. Limusa, México. 5. Eicher, T., Hauptmann, (2003). The chemistry of heterocycles, | Wiley-vcH, "2a ed., Germany. 6. Farmacopea Herbolaria, (2012). 2a. Edicién. Farmacopea de los gstados Unidos Mexicanos, SSA, México. 7. Joule, J., Milis, K. (2013). Heterocyclic chemistry, 5a ed. Ed. Wiley. 8. Journal of Chemical Education, Acs. | 9. Kuklinski, C. (2000). Farmacognosia, Ed. Omega $.A., Espafia. |10. Lambert B. J., Shurvell, H. F., Lightner, D. A. y Graham, C. R. (1998). Organic structural spectroscopy, la. ed. Ed. Prentice Hall Inc., USA. |12. Merck Index, (2013). The Merck Index, Merck, Royal society chemistry, 15a |” ea., usa. 12. Organic reactions, 1942-2013, Vols. 1-82, Ed. John Wiley & Sons, USA. |13. Organic syntheses, Col. 1941-2014, Vols. 1-12, Ed. John Wiley & Sons, | Usa: |14. Paquete, L. A. (1992). Fundamentos de quimica heterociclica, Ed. Limusa, | México. Pozharskii, A. F., Soldatenkov, A. T. and Katritzky, A. R. (1977). Heterocycles in life and society, an introduction to heterocyelic chemistry and biochemistry and the role of heterocycles in science, Technology, medicine and agriculture, la. ed. Ed. Wiley, England J BOA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA (sabia al terpn ADECUACION | | PRESENTADAALCOLEGIOACADEMICO. | EN'SU SESIONNUM, OT Coa deraatnge ‘UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA ee = a (ovzoa0 XOCHIMILCO _[prvzsro0 CIENCIAS BIOLOGICAS ¥ DE LA SALUD | 1/ 6 |wonsRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA PARMACEUTICA BIOLOGIA cLave | UNIDAD DE ENSENANZA-APRENDIZAJE | creo. 45 | RVALUACTON DE MATERIAS PRIMAS PARA LA -_—____—_ 3360015 | PRODUCCION DE MEDICAMENTOS | treo osu. H.TEOR. 15.0 |" sertacton H.PRAC. 15.0 |3360029 | SIETIVO (8) : Objeto de Transformacién: Evaluacién de las materias primas para la produccién de los medicamentos | | problema Eje: Evaluacién de la calidad de las materias primas mediante el andlisis de sus pardmetros: f{sicos, quimicos y fisicoquimicos | Objetivo General: | Al final de la UEA el alumno ser4 capaz de: Comprender y aplicar los diferentes aspectos teéricos y metodolégicos del andlisis cualitative y cuantitativo, para determinar la calidad de las materias primas utilizadas en la elaboracién de un medicamento (producto farmacéutico), destacando la importancia ética que esto implica en la salud pablica. Objetives Eepectficos: Al final de la UEA el alumno seré capaz de: - Reconocer la importancia y la necesidad de evaluar la calidad de las materias primas, de acuerdo con las regulaciones y normas oficiales, como requisito fundamental para contar con medicamentos seguros, confiables y eficaces - Conocer, analizar y aplicar los fundamentos de los métodos y de las técnicas analiticas que permiten el andlisis de las caracteristicas fisicas, quimicas y fisicoquimicas de las materias primas de uso Tee ss UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOUTANA ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. or NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA L 2/ 6) CLAVE 3360015 | EVALUACION DE MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCCION DE ‘MEDICAMENTOS farmacéutico. - Evaluar la pureza de las materias primas utilizando métodos analiticos volumétricos tales como: Acido-base, complejometria y 6xido-reduccién. - Evaluar la calidad de materias primas de uso farmacéutico mediante métodos espectrofotométricos. - Reconocer la importancia de 1a validacién de los métodos analiticos y’ aplicar la metodologia adecuada | conrENrDo SINTETICO: UNIDAD 1 Regulaci6n y normatividad en la evaluacién de la calidad de las materias primas. 1.1, Concepto de calidad, atributos y/o caracteristicas de las materias primas, disefio de especificaciones, normas oficiales y requerimientos del mercado. 2.2. Regulacién y normatividad. 1.3, Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federacién | 1:4. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM). Farmacopea| | de los Estados Unidos (USP) y otras farmacopeas. UNIDAD II. An@lisis f{sico, fi{sicoquimico y quimico de las materias primas. Técnicas y métodes generales de andlisis faramacopéicos Caracteristicas organolépticas. Ensayos de identidad. Pruebas de impurezas. Métodos generales de andlisis. Ensayos de pureza. UNIDAD 311. Evaluacién de la pureza de las materias primas utilizando métodos volumétrico 3.1. Conceptos fisicoquimicos como: equilibrio quimico, constante de | equilibrio, estequiometria y ley de accién de masas como | fundanento de los métodos volunétricos | 3.1.1, Tdentificacién de los grupos funcionales de una molécula involucrados en el analisis volumétrico 3.1.2. Principio de Le Chatelier. | 311.3. Efecto del ién comin en el punto de equilibrio. | 311.4. Determinacién de 1a concentracién y titulo de una disolucién; | cAlculos del porcentaje de pureza de una sustancia. | 3.2. Titulaciones dcido-base en medio acuoso. } ADECUACION | PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO. EN SU SESION'NUM, | L J EL|SEGRETARIO DEL COLEGIO NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA MEDICAMENTOS Acidez y cAlculos de pH. Acidos monopréticos y polipréticos: | Ecuacién de Henderson Hasselbalch. 3. Preparacién de soluciones reguladoras de pH 4. Estandarizacién de soluciones volumétricas, uso de reactivos titulantes, esténdares primarios e indicadores para observar el punto final en la titulacién de farmacos 3.2.5. Curvas de titulacién. CAlculo del punto de equivalencia, prediccién del punto final y seleccién del indicador adecuado para realizar una titulaci6n. 3.2.6. Condiciones termodindmicas y experimentales necesarias para una mayor precisién en un andlisis volumétrico. 3. Titulaciones dcido-base en medio no acuoso. -3.1. Efecto nivelador y diferenciador del disolvente en la acidez de la solucién, 3.3.2. Estandarizacién de soluciones _—volumétricas, disolventes, reactivos titulantes e indicadores del punto final, que son dtiles en una titulacién 4cido-base en medio no acuoso 3.4, Titulaciones por complejometria 3.4.1. Conceptos de ligando, complejo, ntmero de coordinacién, tipos de ligando. Constante de ‘estabilidad o de formacién de complejos 3.4.2, Titulaciones con EDTA, curvas de titulactén ¢ indicadores de Oe oe ee 2.5/1. Nimero de oxidaciGn, sgentes oxidantes, agentes reductores y | Cecequionetria éxidoreduccién, 3.5.2, Potencial redex, ecuacién de Nernst y constante de equilibrio ead 4.5.9, Deo de las comes Ge eivutncién Geido-reducciés on «i salsa de natexias prines. Caractertstions de loc indicadates ream, 2.5.4. Estandarianciin Ge snlucionen volamstcions Gclles en Tensei Fedo: yods, perwanganato de potasio, nitrite de sodic, sulfate pent 3.6, Potenciometria, Electrodes indicadores y de referencia. | Nedicién de especies iénicas y de pi. 6.1, Titulactones potencionerricas, 6.2. Aplicacién de las titulaciones potencionétricas redox en la Valoracin de farmacos. 3.6.3. Selecei6n de farmacos 0 materias primas para ser analizados por volumetria en el laboratoric 3.6.4, Cavacteristicas de las titulaciones directas, indirectas, por strc, jor actplamoiacts y por emmaenoecioncsy Gpitoserin ] ~~ Casa birt tenga, ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO AGADEMICO EN SU SESION NUM. Bf! EL $ECRETAMO DEL COLEGIO’ _ ) | 2s lL oa NOMBRE DSL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA 4/6 CLAVE 3360015 | EVALUACION DE MATERIAS MEDICAMENTOS PRIMAS PARA LA PRODUCCION DE (— a modelos farmacéuticos. UNIDAD IV. Evaluacién de la pureza de las materias primas utilizando métodos espectrofotométricos en las regiones de ultravioleta, visible e infrarrojo (ov, VIS, IR). 4.1, Descripcién del espectro electromagnético. | | 4.1.1. Caracteristicas energéticas asociadas al analisis| espectrofotométrico de moléculas. 4.1.2. Interaccién de la radiacién electromagnética con la estructura | molecular: estado basal y estado excitado. 4.1.3. Transiciones rotacionales y vibracionales de_ enlaces moleculares en el andlisis por infrarrojo (IR). Analisis del espectro de IR como prueba de identidad de las materias primas. 4.1.4. Identificacién de los grupos croméforos y auxécromos y su relacién con la longitud de onda de maxima absorcién. | 4.2, Espectros de absorci6n y de emisién. Disipacién de la energia | absorbida: fluorescencia y fosforescencia 4.3. Identificacién de los farmacos por espectroscopia: ultravioleta, visible e infrarrojo. Absortividad y longitud de) | onda de maxima absorcién. 4.3.1. Andlisis cuantitativo de farmacos aplicando la Ley de Lambert -Beer. Desviaciones a la Ley y propiedad de aditividad. 4.4, Instrumentacién —_ para el andlisis espectrofotométrico. Bspectrofotémetro de haz sencillo y de doble haz. Flucrémetro. UNIDAD V Validacién de métodos analiticos. 5.1. Concepto e importancia de la validacién de métodes analiticos 5.2. Definicién y evaluacién de los pardmetros de validacién de acuerdo a la aplicacién del método. 5.3. Aplicacién de los criterios estadisticos establecidos para la interpretacién de los resultados de la validacién MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSENANZA-APRENDIZAJE: |Se plantea una estrategia operativa que consiste en efectuar simulténeamente actividades de distinto nivel cognoscitivo y metodolégico alrededor del trabajo de investigacién, que funciona como eje integrador de la construccién del conocimiento. Los aspectos tedricos se llevan a cabo mediante discusiones lgrupales o presentacién de seminarios y las practicas mediante sesiones (enperimentales y desarrollo en el laboratorio de protocolos previanente| Am UNVERSIOAD AUTONOMA WETROPOUTANA | (Casati tengo | | ADECUACION | PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO EN, SION NUM. ose NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA | 5/ 6 CLAVE 3360015 | EVALUACION DE MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCCION DE MEDICAMENTOS > — discutidos y aprobados por el profesor del grupo. MODALIDADES DE EVALUACION: Evaluacién Global: Participacién 20% Evaluacién escrita 40% Trabajo de investigacién 408, Para acreditar la UEA se requiere obtener el 60% en cada uno de los rubros mencionados. El rubro de participacién incluye la participacién individual y grupal en |seminarios y trabajos escritos Trabajo de Investigacién incluye: presentacién oral y escrita del proyecto, |seminarios de avance, presentacién oral y escrita del informe, trabajo en el laboratorio, reportes y practicas. Evaluacién de Recuperacién: 1 alumno sera evaluado mediante las siguientes modalidades: En forma escrita de 1a totalidad de los contenidos de 1a UEA mediante examen| escrito. : Presentando una propuesta escrita del trabajo de _investigacién o Jexperimental, referente al tena que se le asigne, demostrando su habilidad en Je1 manejo de técnicas y calculos (de ser @l caso) © interpretacion de |resultados. En caso de haberse cursado la UEA, podré eximirse al alumno de la evaluacién sefialada en el punto 2), siempre y cuando hubiese obtenido una evaluacién| aprobatoria en la evaluacién global. En caso de no haber cursado la UBA, la evaluacién comprenderé los dos| elementos referidos anteriormente. El derecho a la evaluacién préctica estaré sujeto a la aprobacién de la evaluacién escrita Casa abirtaaliongo ADECUACION PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. Ose NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA PARMACEUTICA BIOLOGICA | 6/ 6 Es CLAVE 3360015 | EVALUACION DE MATERTAS PRIMAS PARA LA PRODUCCION DE nail (ta calificacién final sera el pronedio de los rubros anteriores siempre y| |cuando estos hayan sido aprobatorios. Si alguno de ellos es inferior al 60%, | [ta calificacion final sera NA | Ja 2! 4 5. 10 ae 12 13 a4. as 16 BIBLIOGRAFIA NECESARIA 0 RECOMENDABLE: cejudo, B. b. y Soria 0. (2003). Volumetria, UAM-X, 1a ed., México. Connors, K., (1989). Curso de andlisis farnacéutico, 24a ed. Ed. Reverté S.A. de C. V., México. Colegio Nacional de Quinicos Farmacéuticos Biélogos A.C. (2002). Gufa de| validacién de métodos analiticos, México. | Daniels, W. W. (2002). Bioestadistica, Limisa Wiley, 4a. ed., México. David, G W. (202). Pharmaceutical’ analysis: A textbook for pharmacy students and pharmaceutical chemists Elsevier, 3a ed., Reino Unido (UR). Day, R. A. y Underwood, A. b., (1999). Quimica analstica cuantitativa, Sa ed. Ed. Prentice Hall, México European Journal of Pharmaceutical Sciences, Elsevier. Farmacopea de los Eotados Unidos Mexicanos (FEUM). (2012). SSA, 10a ed. (la mas reciente), México Farmacopea Europea. European Pharmacopoeia 7.0, (2010). Council of Europe, 7.0-7.8, 0 Gltima edicién, Francia Gary, D.C. (2009). Quimica analitica, Mc Graw Hill. 2a ed., México Farris, D. (2007), Analisis quimico cuantitativo, 3a ed. a4, Reverté, S. A. de ¢. V., Bspafia. Holum, J. 'R. (2003). Fundamentos de _quimica general, orgénica y bioquimica para ciencias de la salud, 3a ed. Ed. Limusa S. A. de Cc. V., México. Satinder, A. (2007). Assuring quality of drugs by monitoring impurities. Advanced Drug Delivery, Reviews 59; 3-11. www.elsevier .con/locate/addr Secretaria de Salud. Reglanento de insumos para la salud (RIS), México (Consultar la dltima actualizacién de acuerdo con el Diario Oficial de la Federacion)- Secretaria de Salud. (1997). Ley General de Salud, SSA, México, consultar la dltima actualizaci6n de acuerdo con el Diario Oficial de la Federacién el 4 de junio de 2014 United states Pharmacopoeia. (2014). The United States Pharmacopeial Convention, Inc. USA, (USP 37-NF28, 2014). | ADECUACION | PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO | EN SU SESION NUM. DEL COLEGIO Caster t Gnnoao xocurwauco | DIVIS10N CIENCIAS BYOLOGICAS ¥ DE LA SALUD NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA fee CLAVE UNIDAD DE ENSEWANZA-APRENDIZAJE CRED. — ——|LOS FARMACOS COMO MODIFICADORES DE FUNCIONES 3360016 | BIOLOGICAS | 1rp0 opt —| szrtacton 3360015 6 3360020 H.TEOR. 15.0 ram seteseevEL 6 Ix HLPRAC. 15.0 OBgETIVO(s) + Jobjeto de Transtormacién: La evaluacion de los f&rmacos como modificadores de funciones biolégicas. Problema Eje: Bvaluacién de la actividad farmacolégica. lobjetivo General: Al final de la UEA el alumno sera capaz de Describir, analizar, explicar, e integrar la relacién entre el efecto primario y efectos secundarios de loe principios activos, y las funciones biolégicas en la especie humana. Objetivos Especificos: | Al final de 1a UBA el alumno ser4 capaz d -Analizar los factores ambientales, patrones de vida y determinantes sociceconémicos, politicos, culturales y tecnolégicos asociados con el perfil actual de morbi-mortalidad en México -Bnalizar el proceso de investigacién farmacolégica para el desarrollo de) nuevos farmacos. 1 disefio de modelos experimentales en estudios preclinicos y clinicos - Bxaminar los aspectos fisicoquimicos y biolégicos que intervienen en el| transporte de fArmacos, en los procesos de absorcién, distribucién, biotransformacién y excrecién y su influencia sobre el efecto) farmacolégico. J a tag ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO AGADEMICO EN SU SESION NUM, i NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA 2/8 ne ee - eee AVE 3360016 | LOS FARMACOS COMO MODIFICADORES DE FUNCIONES BIOLOGICAS | L L : ———— er _—___—_— (- comprender 108 mecanismos generales de accion de los diferentes uensajeros biolégicos en el organiemo. ~ Analizar mediante ejemplos, los mecanisnos de accién de les tarnacos uutilizados con fines terapéuticos, preventives o de rehabilicacicn |- Analizar mediante gr4ficos el efecto y cinética de los farmacos. |- Explicar 1a importancia que tiene la variabilidad biologics cn ia respuesta farmacolégica. CONTENIDO SINTETICO: UNIDAD Las necesidades de farmacos en México. 1. La relacién entre la producci6n y disponibilidad de f4rmacos, demanda y el perfil de morbilidad nacional. et El perfil de morbilidad en el contexto de la globalizacién. 1.2. E1 caso de México: enfermedades infecciosas, metabSlicas y| | degenerativas. Enfermedades — endémicas como expresiones| biolégicas de las desigualdades sociales. 2.3 Enfermedades emergentes y 1a produccién de nuevos f4rmacos. | 1.4. Medicinas complementarias: homeopatia, acupuntura, fitoterapia UNIDAD IT Investigacién farmacolégica e investigacién terapéutica 2 Fases del estudio de sustancias con posible uso terapéutico 2.2. Fuentes de obtencién de los farmacos: naturales, sintétices, semisintéticos y biolégicos. Bvaluacién farmacolégica. | 2.2.1. Descripcién y andlisis de las normas y disposiciones para el uso y manejo de animales de experimentacién. 2.2.2. Descripcion y anélisis de las normas y disposiciones para la eliminacién de material biolégico aplicadas en el desarrollo y produccién de medicamentos | 2.3. Fases del estudio de sustancias con posible uso terapéutico. | | 2.3.1, Evaluacién farmacolégica y toxicolégica preclinica | | 2.3.2 Evaluacién clinica. 2.3.2.1, Estudios de la fase I, IT y III. Protocolos de investigacién. 2.3.2.2, Detecci6n de reacciones adversas durante las fase II y 111 2.4. Innovacién terapéutica. Nuevas tecnologias en el disefio de f4rmacos y nuevas categorias terapéuticas. 2.5 Evaluacién clinica de terapias complementarias: honeopatia y fitoterapia. | elacién organisno-farmaco. Farmacocinética. (owipap a1 Rel. -ganiono-f4 F és 7 UNVERSOAD AUTONOMA METRIPOLTARA | | ADECUACION | PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO | EN SU SESION NUM. NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA cuave 3360016 |" FARMACOS COMO MODIFICADORES DB FUNCIONES BIOLOGICAS “ = _ - = ( 3.2. Aspectos anat6micos y fisiclégicos 3.1.1. Organos: higado, “rifén, piel, tracto gastrointestinal y| pulnon. 3.1.2. Tejidos: conjuntivo, sanguineo y micosas 3.1.3. ba célula. Membranas celulares animales como una entidad dingnica 3.2 Viae de administracion 3.211. Clasificacién. Relacién de las vias de administracion y las formas farmacéuticas. 3.2.2. Ventajas, desventajas, riesgos y contraindicaciones de cada via. 3.2.3. Posclogia. Def inicién, cAlculo de dosis del farmaco de acuerdo con 1a edad, peso, estados nutricional y patolégico entre las diferentes especies. | 3.3 Transporte de farmacos. 3.3.1. Mecanismos de transporte de farmacos a través de las membranas biolégicas. Tipos y caracteristicas de los mecanismos generales 3.3.2, Caracteristicas fisicoquimicas del farmaco que afectan el grado y velocidad de su transporte. 3.4, Absoreién de farmacos. 3.4.1. Factores que influyen en la absorcién de férmacos: fisiolégicos y patologices. | 3.4.2. Caracteristicas del farmaco y de 1a forma farmacéutica. | 3:5. Distribucién de farmacos. 2.S-2, Compartimentos acuosos ‘del _organisno: agua corporal total, | agua extracelular, agua plasmatica y agua intracelular | 3.5.2. Volumen aparente de distribucién, tiempo de vida media del farmaco y factores que lo afectan. Biotransformacién de f4rmacos + Concepto de biotransformacién, metabolismo y bioactivacién. Tipos de biotransformacién: enzimatica y no enzimatica | Reacciones enzimaticas: Fase I (no sintéticas), Fase IT (sintéticas) y su relacién con el efecto farmacolégico. El | citocromo Paso. | Factores que afectan la bictransformacién de farmacos | Excrecién de farmacos. Procesos de excrecién y reabsorcién: filtracién, difusion, secreci6n, transporte activo, exocitosis y reabsorcion 3.7.2. Depuracién renal y su influencia en la latencia, duracién y tiempo de vida media del farmaco en el organismo. 3.7.3. Patologias que afectan la excrecién del farmaco. wee a as — = KOA UNIVERSDAD AUTONOMA METROPOLTAKA Casaatierta tempo | | ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM. EL SECI DEL COLEGIO J poms ORS PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA 4/8 [CLAVE 3360016 | LOS FARMACOS COMO MODIFICADORES DE FUNCIONES BIOLOGICAS J = . > ( Relacién f4rmaco-organismo. Farmacodinamia | Tipos de —sefializacién — quimica: sinéptica, endécrina, | yuxtéerina, pardcrina, célula-célula y autécrina. | 4.2. Concepto de receptor: membranal, citoplasmatico y nuclear | a3 Clasificacién de receptores: unidos a proteinas G, con | actividad tirosin-cinasa, canales iénicos (dependientes de voltaje y dependientes de ligando), intracitoplasmaticos y nucleares 4.4. Caracteristicas de interaccién ligando-receptor. Concepto de afinidad y especificidad. 4.5 Regulacién de la expresién de receptores. 4.6. Concepto de segundo mensajero: AMPc, Inositol trifosfato, calcio, diacilglicerol. 4.7. Sefializacién sinaptica. 4.7.1, Componentes celulares del sistema nervioso central. Anatomia y fisiologia del sistema nervioso central. 4.7.1.1. Funciones basicas de la sinapsis y neurotransmisores. | 4.7.1.2, Los sentidos (oido, visién, gusto, olfato y tacto) como inductores de la sefializacion sinaptica. | 4.7 Control motor global: Funciones motoras de la médula espinal Reflejos medulares, control cortical y del tallo del encéfalo. Funciones del cerebelo y los ganglios basales. 4.7.2, Componentes celulares del sistema nervioso auténomo. Anatomia y fisiologia del sistema nervioso auténomo 4.7.2.1, Receptores (nicotinicos y muscarinicos) y neurotransmisores del sistema nervioso parasimpatico 4.7.2.2, Receptores (alfa, beta adrenérgicos) y neurotransmisores del sistema nervioso simpatico. 4.7.2.3, Agonistas y antagonistas de los farmacos colinérgicos, simpaticomiméticos. 4.8, Trastomos del. alstena nervioso. Neurotarnacologsa. 4.8.1 Conceptos basicos sobre estrés oxidativo y Especies Reactivas| de onigeno’ (ERO) | 4.8.2. Fuentes y mecanionos generadores de especies reactivas de oxigen | 4.8.3, Interaccign de _1ae ERO con componentes celulares. Dailo oxidative. Mecanisnos ant ioxidantes | 4.8.4 Enfermedades neurodegenerativas asociadas con el estrés | oxidarive. 4.9. Sefalisnelon endscrina. 49.1, Componentes” Celulares’ del sistema endocrine. gstructura y funciones del hipotdlano "e hipéfisis. Mecanionos de oBgETIVvO(s) + | objeto de Transformacién: Prevencién y control de la propagacién microbiana. Problema Eje: | Prevencién y control de la infeccién y 1a contaminacién y eus implicaciones) en 4mbito de la farmacia objetivo General | Jal €inal de 1a UEA el alunno seré capaz de: | Diseflar y- aplicar estrategias microbiolégicas para el control de procesos infecciosos y la contaminacién en productos farmacéuticos y ambientales lobjetivos sspectticos: AL final de 1a UEA el alumo seré capaz de Identificar caracteristicas estructurales, funcionales y mecanismos de| " patogenicidad de los principales agentes microbianos, contaminantes de ambientes y productos farmacéuticos. | - Manejar técnicas de mestreo, aislamiento, crecimiento e identificacién de| microorganismos conocer y aplicar pruebas microbiolégicas para el control de calidad de ambientes y productos farmacéuticos. Diferenciar los mecanismos de accién de los antimicrobianos asi como las estrategias de resistencia a los mismos desarrolladas por los Kesereced! Es or - BOA UMVERSOAD AUTOMOMA METOPOLTAKA | | Ceara al teroo ADECUACION PRESENTADAAL COLEGIO ACADEMICO | EN SU SESION NUM, EL Sec! [0 DEL COLEGIO ie DEL PLAN LICENCIATURA EN QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGICA ea CLAVE 3360019 PREVENCION Y¥ CONTROL DE LA PROPAGACION MICROBIANA microorganismos. - Determinar las bases de la resistencia del hospedero ante los microorganismos - Determinar las caracteristicas de los productos biolégicos y su utilidad en| el diagnéstico, 1a profilaxis y 1a terapéutica. conT=NrDo UNIDAD T. de UNIDAD 11 2.1. zl. SINTETICO: Caracteristicas estructurales, funcionales y de patogenicidad los microorganismos (bacterias, hongos y virus). Bacterias. Generalidades de las bacterias: nutricién, estructura celular, morfologia, clasificacién reproduccién. Factores de virulencia. : Aislamientoe identificacién: medios de cultivo, tinciones diferenciales, inmunodiagnéstico, y diagnéstico molecular Hongos Generalidades de los hongos: nutricién, estructura celular, morfologia, clasificacién y reproduccién. Factores de virulencia. Aislamientoe identificacién: medios de cultivo, tinciones diferenciales, inmunodiagnéstico, y diagnéstico molecular Virus. Generalidades de los virus: — estructura, _—smorologia, clasificacién de Baltimore. Factores de virulencia. - Aislamiento e identificacion: inmunodiagnéstico, y diagnéstico molecular. Crecimiento microbiano. Crecimiento bacteriano Crecimiento de células y poblaciones; medicién del crecimiento microbiano. Curva de crecimiento y métodos de medicién del crecimiento (cuenta viable, turbidez, peso seco, peso himedo, consumo de nutrientes, aparicién de productos) . Efecto de factores| ambientales scbre ell crecimiento (temperatura, pH, | disponibilidad de agua, oxigeno y electrolitos) . . Nutricién microbiana (fuentes de clon, macro y micronutrientes) . Factores de crecimiento Se - eee) AOA UVERSUAD AUTONOMA METROPOUTAMA ADECUACION | PRESENTADA AL COLEGIO ACADEMICO EN SU SESION NUM, MAT | | | | Cosa trp |

You might also like