You are on page 1of 15
Guia de Orientacién Educativa BULLYI ACOSO ENTRE BP Ciudad Auténoma de Buenos Aires Ministerio de Educacién Esteban Bullrich. Subsecretaria de Gestion Educativa y Coordinacién Pedagégica Maximiliano Gulmanelli. Subsecretaria de Politicas Educativas y Carrera Docente Alejandro Oscar Finocchiaro. Subsecretaria de Gestién Financiera y Administrativa de Recursos Carlos Javier Regazzoni. Subsecretaria de Equidad Educativa Maria Soledad Acufa. Direccién General Estrategias para la Educabilidad Andrea Fernanda Bruzos Bouchet. Gerencia Operativa de Equipos de Apoyo Cristina Lovari Direccién General de Tecnologia Educativa Jorge Aguado. Direccién General de Planeamiento e Innovacién Educativa Maria de las Mercedes Miguel. MINISTERIO DE EDUCACION CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES INTRODUCCION El bullying es una problematica que atraviesa la escuela, asi como también la sociedad en si misma, Pero no podemos decir que es una problematica nueva, ya que al historizar podemos observar este tipo de conducta manifestandose entre las diferentes generaciones. Lo que si es nuevo, es el nivel de violencia extrema de estos episodios, las consecuencias de dichos actos y si agrega- mos que estos hechos muchas veces se vehiculizan a través del mal uso de las redes sociales, nifios y/o adolecentes, sufren este tipo de violencia, las 24hs. del dia La escuela es un Ambito privilegiado para abordar los conflictos grupales, formar en valores democraticos, en ciudadania, con didlogo, cédigos de con- vivencia, basandose en la nocién del otro como semejante, guiando a los alumnos/as hacia la resolucién pacifica de los conflictos. Si en la escuela se desarrollan estos aspectos, disminuye la violencia escolar y los conflictos entre estudiantes, tendiendo a lograr una convivencia escolar arménica Es importante sefalar que el Bullying es una problematica social, no sola~ mente de quien lo padece o lo ejerce, sino de toda la comunidad educativa, es decir alumnos, docentes y familias. Por lo tanto es importante también buscar soluciones conjuntas y participativas, en funcién de alcanzar la no violencia y favorecer vinculos solidarios. La violencia en sus multiples manifestaciones siempre causa dolor, dafio y humillacién para los nifios, nifias y adolescentes, afectando su aprendizaje, su desarrollo y su futuro. Y si bien numerosas situaciones ocurren por fuera de los ambitos educativos, las escuelas vivencian en su interior, como caja de resonancia, lo que sucede afuera, por ende, requiere de la observacién, acom- pafiamiento e intervencidn de la comunidad educativa en su conjunto. Se considera que los enfoques preventivos en la escuela constituyen una via privilegiada para transformar estas situaciones en forma positiva y lograr una convivencia escolar arménica, Es decir, un ambiente confortable para apren- der y ensefar. Para que esto suceda es necesario que la Escuela se comprometa genuina- mente con las realidades de su comunidad, trabajando cotidianamente con los conflictos emergentes. Es necesario que pueda verlos, escucharlos, reco- nocerlos y, especialmente, darles lugar, abrirles las puertas. En cambio, negar los conflictos, ocultarlos 0 ignorarlos, no detiene la violencia, sino que, por el contrario, la potencia, la naturaliza y la legitima. Asimismo se debe abordar la problematica con una politica institucional de prevencién donde se trabajen e instalen vinculos saludables que posibiliten una convivencia escolar pacifica. oO “| Fy FT 5 8 3 5 o g 8 SUBSECRETARIA DE EQUIDAD EDUCATIVA "Es una conducta de persecucién fisica 0 psicolégica que realiza un/a contra otro/a, que escoge como victima de repetidos ataques, Esta accién, negativa e intencionada, sitta a la victima en una posicién de la que dificilmente puede salir por sus propios medios”. Dan Olweus, Noruega 1973. EI "bullying" es una conducta de hostigamiento © persecucién fisica 0 psicolégica que realiza un alumno contra otro, a quien elige como blanco de repetidos ataques.* Bullying es agredir, humillar, insultar, divulgar rumores, lastimar fisicamente o emocionalmente y/o ignorar a un par de manera repetida y sostenida en el tiempo. El bullying pueder ser: @ Fisico: pegarle, tirarle las cosas, hacerle zancadillas, robarle tareas o utiles, tirarle ‘objetos, ensucierlo, atarlo, ete. 4 Verbal: ponerle sobrenombres, insultarlo, poner en evidencia defectos fisicos, menospreciarlo, ete. @ Exctusién Social: ignorarlo, hacerle el vacio, inventar historias falsas, contar intimidades, no invitarlo a reuniones, no sentarse con él, ete. El bullying fisico es mucho mas frecuente entre los varones y la exclusién social entre las mujeres. No ser amigo de alguien NO es bullying, No querer pasar tiempo con alguien NO es bullying, Armar una estrategia para que nadie se acerque a alguien SI es bullying.’ éTodas las agresiones, son bullying? Es importante distinguir las situaciones de agresién que podiemos encuadrar en el bullying de otras manifes- taciones agresivas esporddicas, que no son propiamente bullying, como las habituales “bromas”, los juegos bruscos, malas palabras, peleas que, a menudo, se dan entre compaferos y companeras en la escuela, Es frecuente en las relaciones entre los alumnos que surjan desacuerdos que generan conflictos y malos tratos entre ellos, que deben ser trabajados para que no se naturalicen pero no es una situacién de acoso propiamente dicha. En el acoso escolar 0 bullying, hay una desigualdad entre el o encuentra la manera de defenderse y se somete, conts su voluntad, al pe Sin embargo, la intervencién docente y un trabajo sostenido en la escuela enmarcado en una cultura de no violencia, no discriminacién y en el reconocimiento de los derechos para todos y todas, posibilitaran una mejor resolucién de cada uno de los problemas de convivencia habituales que surgen entre los alumnos. MINISTERIO DE EDUCACION CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES CARACTERISTICAS ,,., puttyinc + Intencionalidad on la agresién, sea fisica, verbal o virtual; - Desequilibrio de poder entre el acosado/da y e! acosador/ora ~ Es contra una persona conereta y no contra un grupo. Si fuera ast, serfa considerado una pelea entre bandas.® = Repeticién de la agresién a lo largo de un tiempo y de forma constante contra la misma victima y sin motive algune. - durante el recreo y patios; EEN QUG Qireers siaronpwadorumeoteacen lugares suele ocurrir? en tos cambios de clase: -enel comeder; en el transporte escolar; a la entrada o salida de fa escuela; en el exterior de la escuela: = a través del mévil (mensajes, Hamadas anénimas, ete.) ~ por internet, a través do reds sociales, chat y correo. éQuiénes son los actores? + El hostigador/acosador: Es el que idea el hostigamiento y no siempre es el que lo ejecuta, Es el ae decide cuales son las realas y quienes quedan fuera de elas Es el der del grupo (el capito, el top, el popular) y tiene necesidad de demostrar fuerza y poder + Ethostigade/acosado: Sino puecle detencerse ya sea fsica o verbalmente seguira siéndolo hasta que otro tome su lugar © hasta que pueda haber una intervencién de un adult. + Los seguideres: los que apoyan al lider. Son los que soportan el hostigamiento, los que muchas veces lo ejecutan y los ‘que festejan todas las acciones de lide. Sin ellos el bullying no tendta sentido para el lider (pata ser popular tiene que haber otros que lo idolatren) + Los espectadores/testigos: pueden tomar distintas actitudes: los que miran sin decir nada (la mayorlasilenciosa) los ‘que se rien de lo que pasa, y los que intentan detener el hostigamiento ya sea directamente o reportanclolo. Los integran- de este iltimo grupo son los de mayor riesgo a ser los préximos hostigados, siendo este el motivo por el cual son ‘muy pocos los que se atreven a delatar lo que pasa (de hacerlo serian catalogados de “buchones”). + El personal de la escuela: los maestros, los preceptores, los directores, el conductor del micto, etc. son los que deben detectar el bullying @ intervenir inmediatamente. + Los padres: son los responsables dle detectar cambios en sus hijos y conversarlo con las autoridacies del colegio.® TODOS son parte del conflicto 0 de la situacién, y por lo tanto se requlere para una intervencién eficaz, el Involucra- ilente de todos CNet Nt ata ‘SUBSECRETARIA DE EQUIDAD EDUCATIVA éQué consecuencias tiene? (CONSECUENCIAS PARA EL/LA ACOSADA/A) + Sentimientos negatives: miedo, tristeza, inferioridad, humillacién, culpabilidad (‘me maltratan porque me lo merezco") + Baja autoestima; se considera débil, carente de valor: “soy un intl’, “se aburriré conmigo”. + Se encierra en si mismo: aislamiento, timider, introversin, evitacién de las situaciones interpersonales. + Bajo rendimiento escolar. + Conduetas agresivas y hostilidad, pudiendo llegar a convertirse en maitratador de otras/os més débiles. + Sintomas psicosomaticos: dolores de cabeza, insomnio, vémites. + Rechazo y fobia ala escuela. + Problemas emocionales y de salud mental apareciendo cuadros depresivos y estrés postraumatico. + Descontianza en los demas (“a la larga nunca crees en la amistad porque, en el fondo, desconfias de las personas"). + Intentos de suicidio (en cases extremes), (CONSECUENCIAS PARA EL/LA AGRESOR/A) + Aprende a maltratar: come generalmente no recibe consecuencias negativas por su conducta, aprende que los demés aceptan sus agresiones e impertinencias, vuelve a repetir esas tdcticas que le han dado resultado y se acostumbra a intimi- dar + Dificultades para mantener relaciones interpersonales igualitarias y mutuamente satisfactorias para las personas que intervienen en la interaccién. + Llega @ transferir este estilo de interaccién de dominio-sumisién a otras situaciones sociales y a otros ambitos de las, relaciones interpersonales (pareja, familia, ocio, trabajo). Se aprecia una inclinacién por seguir construyende vinculos Interpersonales basados en la prepotencia y la superioridad. + Problemas de rendimiento escolar + Suele provocar tensién y disrupciones en ia dinémica del aula y del centro (en pasilios, cambios de clase, ete) y se acostumbra a vivir en este clima alterado. (CONSECUENCIAS PARA LAS Y LOS ESPECTADORES) + incremento del temor a ser vietimizado con el consiguiente aumento de bisqueda de proteccién y evitacién de estas situa clones. + Aprenden por observacién que el/la agresor/a es tenido en cuenta y hasta valorado en el grupo de iguales + Se acostumbran a vivir en un cima interpersonal donde existe el abuso, la intimidacién y donde impera la ley del més fuerte y el estilo de relaciones del modelo dominio-sumisién y el poder de las personas prepotentes sobre las débiles. + Acaban considerando que la violencia interpersonal es algo inevitable y que no hay nada que hacer para impeditl. + Aprenden a ser cémplices. + En definitiva aprenden a no ser solidarios.” Sempre han ocurrido estas cosas, se pelean y al dia siguiente estan contentos. ‘Cuando les pides informa cién, se contradicen los nas alos otras one cuentan nada. mae La femila esta demasiade at alarmada con la stuacion aor fue vive ol alumno © alumna, eee) ECe Culpabilizan ala escuela, se comunican dle manera Rey inadiecvada, se cuejan Feiterademente, y ya nan tendo enfrentamientos con las otras familias en sliversas ocasiones. E Este alumno o alumna se pare ‘mete continuamente en problemas Tione mittiples partes per responder de forma agresiva, tanto verbal como| Fis.camente, al alumnad, » fen alguna ocasidn al profesorade. Acumula reiteradas falas de asistoncia y no se besfuerza demasiado en el aul La funcion dol profesorado tes ensefar Ios contends. er E Es probable que sea acoso familia escolar, pero no vamos a PMCIMIEME | facer nasa nasta conti een rary rmarlo. Ni Es mejor callarlo para no coe. alarmar alas familias, cw Peete oe Poe ee oe 7 ere ee ister eat iad MINISTERIO DE EDUCACION DAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Hay que tener en cuenta ‘que el acoso no suele ser visible para las personas adulkas, Es necesario tomar mecidias preventivas inmeciatas. aunque no 6 hava podico comprobar. ack we BY se dan muestra: de Tod) comprencicr su situacién, Se intanta conocer su histor familar, se las apoval Se tranquiliza a la fami Se mantione una comun: cacién frecuente y se le aportan soluciones, Las reacciones agresivas y las condustas nadecuadas fn la escuela puscien ser canseevencia de la vivencia| de acoso que sutre. Es nacesario escuchar a quien sutre, ponerse on su lugar, ymostrar actwamente. nuestro apoyo. COrganizar ol acompana: rmiento, tanto del alumnado como del profesorade, Hay que valorar la posile sitvacién como acaso. aunque las respuostas sean agresivas en unas ocasio~ hes 0 pasivas en otras, So ationden tanto los problemas de aprendizaje como los emosionales poraue éstos también afectan a su rendimionto. Hay que escuchar alas familias y colaborar con ols Tenemos que invertir mas tiempo en actuar. Debemes elaborar el protocole de actuacién de la escuela ante el acoso escolar ‘SUBSECRETARIA DE EQUIDAD EDUCATIVA, ‘Son conflictos entre dos © mas partes: pueden eee eerie aie solucianarlo entre $10 bien us familias deben nonerse de acuerdo. La escuela no fs el responsable de solucianar Ta situacién de acoso, La femila es muy conflictiva, sas situaciony Sus companeros y compa eras y el protesorado no valoran la stuacién come aor pereeicn aie Sélo se burlan de él ella, Te ponen apodas Destie los ecuipos de apoyo nos cuestionan Sobre las actuaciones que llevamos a cabo en la escuela, La famila acude a le feecuela de forma reiterada y-culpabilza a los profesion rales de la stuacién de acoso del alumne 0 alumna, ala ver que se queja de “que no se esta haciendo nada eee ey En una situacién de eet es ere Se trabaja por separaco con cada una de las partes imolicacas, tanto con el slumnacio, como con las familias. Las medidas cue s@ aplican rectucen el sufrimiento, See cae caer Se excluye la mediacién en estos casos, pues suele ‘generar mas contictos, hasta quo so produzce el mismo eauilbrio de poder tentre las partes y cvando al ‘iano ya haya sida repare- 0. ‘Ante el misme heche, un alumno 9 una alumna puede viveneiar una siltuaeién come acoso, y otro v otra no: por elle, ay ‘que tener en cuenta las dlferoncias personales. ee eee Las escuelas cuentan con el apoyo de profesionales especiaizados. Se pueden aunar fusrzas para buscar Soluciones inmediatas que paren ol sufrimionto, ‘Se toman las medidas inmediatas recomencadas ya escuela informa de los Fecursos disponibles, La familia reconoce que la escuela hace lo que puede pare ayudarlas. nsabilidad de re een Beeonevieetnree) ne ae MINISTERIO DE EDUCACION CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Puntos importantes que deben tener en cuenta los docentes: ~ Garantizar la proteccién de los/as nil ~ Generar un clima de confianza basiea en los nifies/as y adolescentes. -Elacoso entre pares es un tipo de violencia, que se construye lentamente en el dia a dia de las relaciones interpersonales. El manejo del aula por parte de los decentes, es fundamental para la prevencién de la violencia. ~ Es diffell de identifiear ya que en los inicios suele ser poco evidente y puede mantenerse eculta a los adultos - Es un problema colectivo, no individual, debido a que atafie a toda comuniciad educativa, Deben garan- tizarse canales fluidos de comunicacién entre los distintos actores que componen esta comunidad. ~ Considerar el contexto y las variables individuales y colectivas: ver cual seria la estrategia mas adecua- da, segtin el contexto y las caracteristicas de los involucrades y la dindmica del curso. = Responsabilidad vs culpabilizar: el docente debe hacer hincaplé en la responsabill- dad, individual como colectiva, en la resolucién de los conflictos de manera cons tructiva y auténoma. = Buscar ser proactivo: para apuntar a la prevencién del problema. - Actuar de manera inmediata: en todos los casos, se hace n -esaria una Interven clén répida, urgente y efectiva. El procedimiento deberd realizarse con la debida diserecién pues de lo contrario podria generar mas violencia. Si un alumno/a: + Pierde frecuentemente itlles, objetos, dinero, ete situaciones hay que prestarle atencién para la deteccion del acoso entre pares? - Evita asistir a determinadas clases o lugares, en determinados dias. = Baja repentinamente sus calificaciones. + Se muestra triste, preocupado/a sin una causa aparente, con mayor tensién o nerviesisme que en otras ocasiones. + Acostumbra a estar involucrade en peleas @ discu- siones en las que se encuentra indefenso. = En el juego es el ultimo en ser elegido, o es directamente dejado de lado. ~ En el patio stele quedarse cerca de los docentes. ~ Se encuentra aislado o excluido en la clase o recreo. ~ Sino tiene amigos. ~ Si participaba en clase, y ante las cargadas 0 los insultos ha optado por dejar de hacerlo. s/as y adolescentes, preservando su intimidad y la de sus familias. £ Fe H 3 Fe & § Fe < ‘SUBSECRETARIA DE EQUIDAD EDUCATIVA © Restar Importancia, © minimizar las manifestaciones de los alumnos/as. '* Decir frases como: “Son cosas de chicos” o “No es para tanto” © Culpabilizar. Determinar la responsabilidad de los hechos a quien los sufre. ‘¢ Hacer publica la identidad de quien padece el acoso 0 del com- pafiero que lo pudo centar. * Enfrentar al acosado con quienes los agreden en forma directa, = ein contamane 9s fas pnd acene y ev it arse: \cosador). Ca ‘¢Forzar a que los alumnos implicados en la situacién de acoso, se idan perdén, se den la mano, ete. ‘@Escuchar y creer lo que cuenta. ‘© Conocer sus sentimientos acerca de la situacién que padece. CémMo intervenir CON | emanitestarie ciaramente que se le brindard ayuda quien sufre el ACOSO _ | eesisnarun tuor/rterente den excusia para ave Te atompafie, pars que is dedique especial aterelén, para que no se repitan esas situaciones. ‘Mantener la confidencialidad. No eulpabilizar ni juzgar. # Tomar contacto con su fami FA 9 3 a FS o 5 z i} = Ey By Como intervenir con la familia de quien sufre el acoso ‘© Atenuar los sentimien- tos de culpa y vergien- za sobre la situacién. (si ‘es que los hubiera) © Transmitir que la responsabilidad de detener la situacién de acoso es colectiva. (docentes, familia, alumnos/as, otros profe- sionales), ‘© Apoyar y acompafiar. Deben sentir el acompafamiento institucional ‘eInformar a la familia periédicamente de los resultades y de las medidas que se adoptan, MINISTERIO DE EDUCACION CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES ¢ Fomentar la responsabilidad de reparar el dafo causado. intervenir con quienes practican el acoso * Promover que se comprometa a solucionar la situacién, ‘© Promover la participacién del alumno /a en la busqueda de soluciones. '* Consensuar con los diferentes actores institucionales la defini- clén de acciones reparadoras, en cuanto al acosador/es, siempre teniendo en cuenta su singularidad. En el caso de escuelas medias, via Consejos de Convivencia, priorizande la proteccién de derechos de los involucrados. Mantener una actitud de escucha _ . No eulpabilizar ni juzoae Cémo intervenir + sunca promover oi eatso,siaesnerf Con lag familias de sabilidad. © Solicitar colaboracién para frenar ei W QUIENES acosan acoso. © Pedir confidencialidad entre las familias y con su hijo/a. ‘¢Informar a la familia periédicamente de los resultados y de las medidas que se adoptan, ‘¢ Sensibilizar e informar respecto de la tematica y reflexionar acerca de la posicién de la familia frente a la conducta de su hijo/a. .° Promover la responsabilidad en los alumnes para comentar alos Cémo intervenir con los espectadores docentes las agresiones y obtener la colaboracién, tanto ante las situaciones de acoso como para la reparacién del dafo. © Los alumnos/as espectadores no deben quedar fuera de la problematica Concientizar a los testigos acerca de las posibilidades de influir positivamente en la situacién de acoso, al actuar en conjunto con otros pares. '* Proponer actividades que los lloven a pensar diferentes formas de organizarse, para actuar sobre la problematica.® Fa a 3 4 z e z cy Pg Ey Fg Fa 2 3 fq 2 Fy i Fa ry s 5 Ey ‘SUBSECRETARIA DE EQUIDAD EDUCATIVA Como intervenir ante la detecci6on de una situaci6n de acoso entre pares: A, Icentificacién, comunicacién y notificacién de la situacién: ante el conacimiento/sespecha de una situacién de acoso por parte de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa, estos deben comunicarla ya sea al docente y/o equipo directivo, B, Una vez al tanto de la situacién, el equipo directivo debe evaluar la intervencién a realizar, junto al personal docente y no docente C, Siempre debe quedar constancia en el libro de actas de la escuela, la sospecha de la situacién de acoso, el analisis de la situacién y las acciones a realizar, D. El primer paso es realizar una serie de entrevistas a cargo del actor institucional de referencia para el alum- 1no/a, a fin de indagar acerca de la situacién, realizando preguntas concisas y respetuosas y no forzando a que el alumno hable. Mantener siempre la confidencialidad E, Realizar acompahamiento y seguimiento diario por el profesor o profesora de confianza que cada alumna © alumno haya designado, por mayor empatia o cercania comunicativa y afectiva, F. Entrevista por separado a cada una de las familias implicadas. G. Elaboracién de acuerdos con las familias para que entiendan que intentamos ayudar a cada una de las alumnas 0 alumnos implicados, con el objetivo de parar el sufrimiento y de intentar que esas situaciones no se repitan. H, Realizacién de un seguimiento diario por parte del equipo directivo durante el tiempo necesario, del alumno © de la alumna que sure acoso y de quienes estén implicados. IL Asimismo, la direccién de la escuela solicitars al Depa mento de Orientaci6n © Equipo de Orientacién Escolar que complemente la informacisn en conjunto con el docente. J. El Equipo de Orientacién Escolar solicitard la intervencién del Equipo de Promocién de Vinculos Saludables. K. Realizacién de diversas actividades con el grupo los grupos cle quienes estén implicados en esas situacio- nes (por €), confeccién de un decélogo anti acoso, plan de convivencia, promocién de buenos tratos, divulga~ clén de ideas falsas sobre el acoso escolar y contraste con las ideas adecuadas, de derechos y respensabilida- des, etc) L. Medidas de urgencia: segun el caso, deberan adoptarse para proteger al agredido y evitar males mayores, Comunicarse con el SAME (107) 0 el Consejo de Derechos de Nios, Nifas y Adolescentes (102), 0 a través de su Guardia de Abogados. M, Una vez obtenida y analizada toda la informacién, el Equipe Directive realizaré un informe de situacién, que deberd ser lo mas exhaustivo posible, detallando los hechos acaecidos, las intervenciones realizadas, y los diferentes actores/instancias involucradas. IN. El equipo directivo cleberd remitir un informe escrito a la supervisién correspondiente. ©. En Escuelas Medias se comunicaré la situacién a los miembros del Consejo. El director/a dela escuela com- partird con los miembros del Consejo Escolar de Convivencia el informe realizado. MINISTERIO DE EDUCACION CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES de Educacién Gobierno Ciudad de Buenos Aires Subsecretaria de Equidad Educativa Direccién General de Estrategias para la Educabilidad Gerencia Operativa de Equipos de Apoyo Bolivar 191 - 6to. Piso Tel 43435591 int. 615, equiposdeapoyo@bue.edu.ar Equipo de Promocién de Vinculos Saludables. equipoepv@bue.edu.ar Consejo de los Derechos de los Nifios, Nifias y Adolescentes. Linea 102 http://www.buenosaires.gob.ar/areas/chicos/ Eye ‘SUBSECRETARIA DE EQUIDAD EDUCATIVA normativo de referencia Leyes Nacionales + Ley 26.061 de Proteccién integral de derechos de niflos, nifias y adolescentes. 2005. + Ley 26.892 para la Promocién de la convivencia y el abordaje de la conflictividad en las instituciones educativas. 2013. B Fy i f 2 8 8 Fe Fs z A 8 H 8 g Hy Es Leyes Ciudad Auténoma de Buenos Aires + Ley 114 ley de Proteccién integral de los derechos de los nifios, nifias y adolescentes de la CABA. 1998. + Ley 223 Sistema escolar de convivencia en el ambito de la CABA. 1999 + Ley 2.366 Tecnologias de la informacién y la co- municacion. Violencia contra y entre nifios, nifas y adolescentes. Prevencién y asistencia. 2009. Buenos () Aires = Ciudad

You might also like