You are on page 1of 8
CLASIFICACIONES INTERPRETATIVAS, Neal B. Stoipe, Ph.D. Depto. de Suelos, Fac. de Agronomia Universidad de Concepcion Chillan, Chile nstolpe@udec.cl Las clasificaciones interpretativas 0 técnicas son una forma de agrupar sueios teniendo presente un objetivo bien determinado. Estas clasificaciones organizan y presentan informacion acerca de las propiedades y probables comportamientos de los suelos, de modo que sus usuarios puedan establecer decisiones correctas entre diversas alternativas de uso y combinaciones de précticas de manejo. EI sistema de Capacidad de Uso del suelo es una clasificacién técnica que tiene los siguientes objetivos 1. Establecer las caracteristicas relevantes de un suelo, permitiendo decidir ia combinacién de cultivos y practicas de manejo que posibilitan el uso apropiado de la tierra, sobre una base sustentable, sin riesgos de erosion Constituye el punto de partida en Ia formulacién de planes de conservacién de suelos y aguas. 3. Facilita la interpretacién de estudios agricolas a personas no especializadas CLASES DE CAPACIDAD DE USO Las clases de Capacidad de Uso del suelo son ocho, identificadas con nimeros romanos (| al Vill), que expresan el grado creciente de limitaciones o riesgos permanentes del suelo. Las cuatro primeras clases identifican a los suelos arables (I-IV); las restantes (V - VIII) a los no arables. 15 En el agrupamiento se pone mayor énfasis al efecto de suelo y clima, sobre el crecimiento de plantas. Para ésta clasificacién no se considera la distancia a los mercados, calidad de los caminos u otros factores que tengan que ver con la productividad del suelo, ajenos al suelo mismo y al ambiente que acta sobre el. Las caracteristicas mas importantes del suelo que determinan su clase de Capacidad de Uso incluyen profundidad, textura, drenaje, porcentaje de pendiente y erosion pasada Los ntimeros de | al VIII indican como van disminuyendo las posibilidades del uso del suelo sin provocar riesgos de dafio. Asi se puede observar que todas las clases pueden ser usadas para vida silvestre, pero sdlo la clase | puede mantener cultivos muy intensivos (Fig. 1) [ Utilizacién Sustentable de las Tierras segdn su Capacidad de Uso Clase | Vida | Bosque] Pradera | Pradera | Cutivo | Cultivo | Cultivo | Cultivo | Silvestre | intensiva i limitado | moderado | intensivo muy | { intensivo Ty KX | 3GOT | 90G0C oo oC | OC fi a s oo iv Ww vi Vil Figura 1. _Utilizacién de las tierras segin su Capacidad de Uso. 16 Subclases de Capacidad de Uso Las cuatro subclases denotan el problema dominante que afecta el uso del suelo. Se representan con los siguientes simbolos, que acompajian a los numeros romanos de las clases. = Involucra todos los riesgos de erosién o erosién pasada, fendémenos de escurrimiento superficial, pendientes excesivas del suelo. Considera problemas de sobresaturacion del suelo, de drenaje o inundacién Se refiere a todas 1as limitaciones del suelo (profundidad, texturas extremas, pedregosidad, salinidad, otros) cl= Todas las limitaciones de clima que puede incluir aridez, heladas, viento y nieve. CLASES DE CAPACIDAD DE USO CON RIEGO Se ha determinado necesario dividir las clases de Capacidad de Uso en secano y de riego, considerando el hecho que en las de riego se empleard una escala mas restringida © distinta de las de secano; por cuanto, el regar a voluntad cambia el concepto de las caracteristicas de muchos de los factores limitantes. Resumen de Clases - Suelos Arables Clase |, Los suelos de esta clase tienen pocas limitaciones que restringen su uso. Son casi pianos, profundos, bien drenados, faciles de trabajar, alta capacidad de retencion de humedad, su fertilidad natural es buena, sus rendimientos son altos bajo practicas adecuadas de manejo, permiten un cultivo muy intensivo. En su uso, se necesitan prdcticas de manejo simples para mantener su productividad y conservar su fertilidad natural. 7 Clas Il. Los suelos de esta clase tienen algunas limitaciones que reducen la eleccién de cultivos 0 requieren practicas moderadas de conservacién. Son planos con pendientes ligeras, profundos 0 moderadamente profundos, de moderada a buena permeabilidad y drenaje, presentan texturas favorables que pueden variar desde franco arenosa a franco arcillosa. Los factores limitantes mas comunes que pueden presentarse solos 0 combinados son’ Pendientes suaves y microrelieve poco acentuado. Ligera susceptibilidad a la erosion Moderada profundidad del suelo. Estructura y textura desfavorable Skene Ligera humedad corregible por drengje. Clase Ill, Estos suelos tienen limitaciones moderadas en su uso y restringen la eleccién de Ios cultivos, aunque pueden ser buenos para algunos de ellos. Tienen limitaciones moderadas que requieren de précticas especiales de conservacion La topografia varia de plana a moderadamente inclinada, la permeabilidad varia de lenta a muy rapida, Los factores limitantes mas comunes que pueden presentarse solos 0 combinados son: Topografia moderadamente ondulada Moderada susceptibilidad a la erosién, Moderada a baja profundidad del suelo. Baja permeabilidad del suelo. Baja capacidad de retencién de agua Moderada fertilidad natural NOOhON Oo Drenaje imperfect 18 Glase IV. Los suelos de esta clase tienen severas limitaciones que restringen la eleccién de cultivos. Estos suelos requieren practicas de manejo y conservacién especiales, més dificiles de aplicar y mantener que las de la Clase Ill. Los suelos de Clase IV pueden usarse para cultivos, praderas, frutales, entre otros. Los factores limitantes més comunes que pueden presentarse solos 0 combinados son: ‘Topografia moderadamente ondulada y disectada. Fuerte susceptibilidad a ia erosion. Suelos delgados Baja permeabilidad de! suelo. Baja capacidad de retencién de agua Moderada a baja fertilidad natural NOORONS Drenaje pobre. Resumen de Clas uelos No Arables Clase V. Estos suelos presentan escaso o ningun riesgo de erasi6n, pero tienen severas limitaciones que no pueden modificarse en forma practica, lo que limitan ‘su uso a praderas naturales o forestales. Son suelos casi planos, muy htimedos, 0 pedregosos no aptos para ser cultivados. Pueden experimentar inundaciones frecuentes y prolongadas o salinidad excesiva o limitaciones climéticas. Los factores limitantes mas comunes en esta clase son: 1. Inundaciones frecuentes en tierras bajas. 2. Suelos casi planos con limitaciones climaticas. 3. Suelos planos pedregosos 4. Suelos mal drenados y donde el drenaje no es factible. 19 praderas y forestales. Sus limitaciones no pueden ser corregidas e incluyen las siguientes: Pendientes pronunciadas. Erosién pasada o susceptibilidad a erosién severa Suelo moderadamente delgado RON Pedregosidad excesiva Clase Vil Son suelos con jimitaciones muy severas no aptos para los cultivos y su uso fundamental es forestal. Las restricciones son mas severas que en la de Clase Vie incluyen una o més de las limitantes siguientes: Pendientes muy pronunciadas Erosién severa pasada o susceptibilidad a erosién muy severa. Suelo muy delgado Rens Pedregosidad muy excesiva Clase Vill, Son suelos sin valor agricola, ganadero 0 forestal. Su uso esta limitado solamente para la vida silvestre, recreacién proteccién de hoyas hidrograficas Incluyen dunas activas, pedregales, pantanos o suelos destruidos por la erosi6n. 20 a 7 —~ a a 8) “9906, Serie | ousruicomd|_ eum oune| enempow oun | ovuaw onn| __ a ono] eno epeam eunduu| eunowu| eye ecunbuu| eyeeeinouu) —_—_e eundut undo, eno | __ 808-0 el se-0} __*St | 68-0] | | untwu| ———untu|—aanon daw) ___unbu [ upiso oa oBea | eet ued leg Wbeapou| “ERGY woepou | — ierieU peprina | “sous sed pray Bang Sagi eed priidy a surat — wap t a i senea 1 ees __senapou, ——_esvona susna urs ovauia, St -00L Shs ones] ssn pcan eves] vooern ev0> ima seeia| a seeia | iA se819 ueseig| 198819 1 as819 | seansuoveeo ‘sojang ap 6S ap pepioedea ~ ‘08n1 8p pepreded ns unBes sojens seoyseio exed eng beige. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Hudson, N. 1971. Soil Conservation. Cornell University Press, Ithica, New York. Morgan, R.P.C. 1996. Soil Erosion and Conservation. John Wiley & Sons. New York, NY. Pefia McCaskill, L. 1995. Apuntes de Conservacién de Suelos. Direccién de Dovencia, Universidad de Concepcién, Concepcién, Chile. Peralta Peralta, M. 1963. Guia para los Reconocimientos de Conservacién y Clasificacion de la Capacidad de Uso de la Tierra. Ministerio de Hacienda, Santiago, Chile. Publicacién Ciren N° 89, Agosto 1990, Estudio Agrolégico Itata |, VIll Region Ciren Corfo, Centro de informacién de Recursos Naturales, Santiago, Chile. 22

You might also like