You are on page 1of 11
= © ACUERDO MINISTERIAL No. MRL - 2012 - EL MINISTRO DE RELACIONES LABORALES, CONSIDERANDO: Que, el articulo 59 de la Ley Organica del Servicio Publico establece que a las instituciones del sector publico podran celebrar convenios 0 contratos de pasantias con estudiantes de las instituciones del Sistema de Educacién Superior y convenios de practica con los establecimientos de educacién secundaria; para tal efecto el Ministerio de Relaciones Laborales establecera el reconocimiento econémico que percibiran por este concepto; Que, el inciso cuarto del articulo 149 del Reglamento General a la Ley Organica del Servicio Publico establece que las instituciones del Estado podran celebrar contratos o convenios de pasantia con estudiantes de las instituciones del Sistema de Educacién Superior, para lo cual podrén utilizar los proyectos especificos de pasantias que mantenga el Ministerio de Relaciones Laborales; Que, el inciso final del articulo 149 del Reglamento General a la Ley Organica del Servicio Publico establece que el Ministerio de Relaciones Laborales regulara el reconocimiento econémico a entregarse a las pasantes y/o practicantes; siempre y cuando se cuente con la respectiva disponibilidad presupuestaria; Que, el articulo 14 de la Ley Organica de Educacién Superior establece que son instituciones del Sistema de Educacién Superior las universidades, escuelas politécnicas y, los institutos de superiores técnicos, tecnolégicos, pedagégicos, de artes y los conservatorios superiores piblicos 'y particulares debidamente evaluados y acreditados; Que, una de las obligaciones adicionales del Estado en el cumplimiento pleno, permanente y progresivo de los derechos y garantias constitucionales en materia educativa, prescrita en el articulo 6 de la Ley Organica de Educacién Intercultural, literal X, es garantizar que los planes y programas de educacién basica y bachillerato, para desarrollar competencias, capacidades, y fomentar la incorporacion de los ciudadanos al mundo laboral, Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 0016, de 26 de enero del 2012, se expide la norma para la implementacién del Programa Mi Primer Empleo, Sistema de Pasantias pagadas; Que, es necesario regular las pasantias y précticas pre-profesionales en el sector piiblico, de manera que las y los estudiantes y futuros profesionales y bachilleres puedan poner en practica sus conocimientos y tengan la oportunidad de adquirir destrezas y experiencia dentro del campo laboral vinculado a su futura profesion; ‘Que, el Ministerio de Finanzas, mediante Oficio No. MINFIN-DNE2012:0859, de 21 dé-/ cS Reb del Seiador Mo. 34-165 y Suze ool (22) 31 4000, ‘pi sotconcslaberles gea0 Ministerio de Relaciones Laborales: septiembre de 2012, de conformidad con la competencia que le otorga el literal ©) del articulo 132 de la Ley Organica del Servicio Pablico, emitid dictamen favorable: y, En uso de las atribuciones que le confieren los articulos 51 literal a, 59 de la Ley Organica del Servicio Publico y 148 de su Reglamento General, ACUERDA: EXPEDIR LA NORMA TECNICA QUE ESTABLECE LAS DIRECTRICES PARA LA CELEBRACION DE LOS CONVENIOS DE PASANTIAS Y PRACTICAS PRE PROFESIONALES EN EL SECTOR PUBLICO . CAPITULO! OBJETO, AMBITO, DEFINICION Y APLICACION Articulo 1.- Objeto.- Esta norma tiene por objeto establecer la base normativa, técnica y procedimental para la vinculacién de las y los estudiantes, y establecera el Teconocimiento econémico que percibiran dentro de las pasantias y practicas pre profesionales de las instituciones del sector piblico. Articulo 2.- Del ambito.- Las disposiciones de esta norma son de aplicacién obligatoria en todas las instituciones piblicas, de conformidad con el articulo 3 de la Ley Orgénica del Servicio Publico, que requieran pasantes y/o practicantes de las. instituciones de Educacién Superior y/o establecimientos de Educacién Media. Articulo 3.- De la pasantia y la practica pre profesional.- Para efecto de la aplicacién de esta norma, se consideraran las siguientes definiciones: a) Pasantia.- Se define como la actividad complementaria a la formacién académica que realizan las y los estudiantes de Educacion Superior, mediante la cual se ponen en practica, dentro de las instituciones publicas, los conocimientos adquiides en la universidad, para ganar experiencia y desarrollarse en el campo laboral vinculado a su futura profesion. b) Pasante.- Se define como pasante a las y los estudiantes que asisten regularmente a las instituciones de Educacién Superior sefialadas en el articulo 14 de la Ley Organica de Educacién Superior, que en virtud de la suscripcién de un convenio se comprometen a la realizacion de la pasantia en una institucién publica, ©) Practica pre profesional... Se define como el conjunto de actividades formativas que realizan las y los estudiantes de Educacién Media en instituciones del sector publico, que se relacionan con la propuesta curricular de los estudios cursados en las unidades educativas con ensefianza técnica debidamente reconocidas. ‘) Practicantes.- Se define como practicante a las -y oS sestudiantes de.) Reon dal Saline Nr 34169 y Sulsa Tat: 5652) 3014000 wtlesonasinorten gob ce Ministerio deRelaciones Laborales, bachillerato técnico que realizan su practica en las instituciones puiblicas de acuerdo a la especialidad de cada estudiante. La o el pasante o practicante no perderén en ningun momento su condicién de alumno/a y mantendrén la dependencia académica original que los vinculan con su institucion educativa durante el desempefio de su pasantia o practica. Articulo 4.- Responsables de la aplicacién,- Serdn responsables del cumplimiento de lo dispuesto en esta norma las Unidades de Administracién del Talento Humiano, 0 quienes hicieren sus veces, de las instituciones publicas en donde se van a realizar las pasantias 0 practicas pre profesionales. Articulo 5.- De la no existencia de relacién laboral.- Por su naturaleza este tipo de convenios 0 contratos no originan relacién laboral, no generan derechos ni obligaciones laborales o administrativas, no se crea ningtin tipo de estabilidad laboral con los pasantes 0 practicantes, no son sujetos de indemnizacién alguna y no ingresan al servicio publico, No obstante, atin cuando el pasante o practicante no mantiene ningin vinculo laboral con las instituciones piblicas tiene la obligacién de cumplir cabalmente con lo establecido en su convenio 0 contrato y debera sujetarse al Reglamento Interno, al Codigo de Etica y a las politicas internas de cada institucién, en lo que fuere aplicable. Articulo 6.- De los pasantes con discapacidad.- En caso de que en las instituciones de Educacién Superior o establecimientos de Educacién Media existan estudiantes con discapacidad, se dard prioridad a estos estudiantes y la institucién publica los elegira de manera prioritaria para que puedan realizar su pasantia o practica CAPITULO II DE LAS PASANTIAS. Articulo 7.- Objetivos de las pasantias.- Son objetivos de las pasantias 1. Dara lao el estudiante Ia oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante sus estudios en la institucion de Educacién Superior, a casos concretos en el area de su especialidad; 2, Desarrollar habilidades y destrezas para el empleo de técnicas especificas en el tratamiento y solucién de problemas en su entorno laboral; 3. Reafirmar y adquirir nuevos conocimientos a través del contacto con la realidad ocupacional; 4, Complementar la formacién académica de las y los estudiantes con experiencia laboral; 8, Profundizar la valoracién del trabajo como elemento indispenSable y dighificador para la vida; y, Z ‘ Ropes de SatvadorNro-st-00 y Suze 3 ‘ “el: (669.2) 991 000, ‘i tlaonasnberais go 20 6. Adguirir conocimientos, habilidades y actitudes vinculadas a situaciones reales del mundo laboral. Articulo 8.- Del procedimiento para aplicacién de las Pasantias.- Para la aplicacion de las pasantias se requiere que: 1, Las Unidades de Administracién del Talento Humano, 0 quienes hicieren sus veces, de las instituciones publicas, remitiran al Ministerio de Relaciones Laborales, la solicitud y la certificaci6n del Ministerio de Finanzas, en donde conste aprobado el rubro presupuesterio para pasantias, en la cual se incluira el niimero de pasantes y perfiles requeridos para su debida aprobacién; 2. Una vez aprobada la solicitud de pasantes, las instituciones publicas enviaran formalmente a las instituciones de Educacién Superior el requerimiento de pasantes indicando el ntimero y los perfiles requeridos; 3. Las Instituciones de Educacién Superior, remitiran a las instituciones publicas, los perfles requeridos para su seleccion y aprobaci6n; 4. Con la informacién remitida por las Instituciones de Educacién Superior, las instituciones piblicas acordarén las bases, terminos y demas condiciones para el convenio general que se suscribird entre las partes; y, 5. Sobre la base del convenio general, la institucién publica suscribira el convenio individual con cada estudiante. Articulo 9.- Clases de Convenios.- Los convenios de pasantias seran: @) Convenio de pasantia general 0 convenio de pasantia marco; y, b) Convenio individual. Estos convenios se celebraran por escrito. Articulo 10.- De los convenios de pasantias generales o marco.- Los convenios generales 0 marco son los convenios suscritos entre las instituciones de Educacién ‘Superior, debidamente evaluadas y acreditadas, y las instituciones del sector publico Articulo 11.- Contenido minimo de los convenios de pasantias generales o marco.- Los convenios generales contendran como minimo las ientes cléusulas: a) Denominacién y comparecientes; b) Antecedentes del convenio; ©) Obligaciones reciprocas de las partes; g Repisiza el Sobor No. 24-160 y ulna 4 ‘el: (6992 81 000 © winsalaconasaberses go 92 9888889 Srcisines | Catorales 4) Detalle de las actividades que las y los pasantes van a realizar en la institucién publica, ©) Vigencia del convenio y condiciones de revisién, caducidad; y, f) Lugar y fecha de celebracién. Articulo 12.- De los convenios individuales.- Los convenios individuales son los convenios suscritos entre las y los estudiantes de educacién superior y la institucion publica en la que realizaran su pasantia. Articulo 13.- Contenido 10 de los convenios individuales.- Los convenios individuales de pasantias contendran como minimo las siguientes clausulas: a) Denominacién y comparecientes; ») Determinacién del lugar y de la unicad administrativa donde se llevara a cabo la pasantia; ) Determinacién de la carga horari pasante; duracién y horarios a cumplir por la 0 el @) Regimen de asistencia y normas disciplinarias; e) Derechos y obligaciones de las partes; 4) Causales de terminacién del convenio de pasantia; a) Obligaciones al término de la pasantia; hy Clausula de confidencialidad; i) Inexistencia de relacion laboral; ) Controversias; y, Lugar y fecha en la que se firma el convenio, Articulo 14.- Del ntimero limite de pasantes.- Las instituciones de! sector publico podrén contratar el numero de pasantes requeridos hasta el 5% total de la ndmina de sus servidoras y servidores, obreras y obreros, y contratos. Articulo 15.- De la duracién de la pasantia.- La pasantia tendra una duracién maxima de un aio y minimo de tres meses. Finalizado este tiempo°no se podr: renovar el contrato de pasantia con la o el estudiante de las insfifuciones de educacigrr / Repdolna 6 Salvador Nro- 94-180 y Su3a 5 “at: «99 2) 981 4000 oevelaclonesaboraies poB0¢ 0 | Ministerio deRelaciones Laborales superior. Articulo 16.- De la duracién de la jornada de la o el pasante.- Las y los pasantes desempefiarén sus actividades diarias hasta por un maximo de seis horas diarias, de lunes a viernes y durante los cinco dias de la semana. Por ningun concepto las y los pasantes podrén extender su horario, ni prorrogar sus actividades en diferentes horarios a los establecidos en los convenios. Articulo 17.- Del Reconocimiento Econémico.- El reconocimiento econémico de las y los pasantes, sera equivalente a una remuneracién basica unificada y su pago sera cubierto con cargo a la partida presupuestaria establecida para el efecto. Articulo 18.- De Ia afiliacién al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.- Las y los pasantes deberén estar afiiiados obligatoriamente al régimen de la Seguridad Social desde el primer dia de sus pasantias, de conformidad con lo establecido en las normas vigentes expedidas por la respectiva entidad rectora. Articulo 19.- De la suscrip. triplicado, correspondiendo: n de los convenios.- Los convenios seran suscritos por 4. Ala institucién de Educacién Superior, 2. Aa institucion publica, a la Unidad de Administracion del Talento Humano — UATH, 0 quien hiciere sus veces; y, 3. Alas y los pasantes, Articulo 20.- De las obligaciones de las instituciones publicas.- Las instituciones publicas que acojan pasantes tendran las siguientes obligaciones, a) Susoribir con las instituciones de Educacién Superior los convenios establecidos en el articulo 9 de la presente norma; ») Entregar una credencial a las y los pasantes que estén realizando su pasantia en [a institucién publica; «) Brindar las facilidades necesarias, proveer de los insumos y materiales necesarios para que puedan desempefiar sus pasantias; @) Al finalizar la pasantia la institucién emitiré un certificado que certifique el ejercicio de la pasantia; y, @) Velar por el cumplimiento de la Ley y esta norma. ‘articulo 21.- De las obligaciones de los pasantes.- Son’dbligaciones de las y los: \ (yp Savador Na 38-88 ySss0 6 = Tol:+ (6982) 981 4000, en nlasonesaboralasgo8 06 | wiristero | deRelaciones | Laborales pasantes’ a) Suscribir el convenio individual de pasantias; by Cumplir eficientemente las tareas encomendadas en el ejercicio de su pasantia; «) Cumplir con los reglamentos interno y las politicas de la institucién publica donde se desempefe lao el pasante, dentro de lo que fuere aplicable; 4) Asistir diariamente a la institucién publica donde realiza la pasantia, en el horario y los dias establecidos en el convenio; 2) Abstenerse de presentarse o asumir otra pasantia mientras se encuentra realizando; y, 4) Las demas obligaciones que determine Ia institucién publica en el desempefio de su pasantia Articulo 22.- Terminacién del convenio de pasantia.- Los convenios de pasantias terminaran por las siguientes causales: 2) Por el cumplimiento del plazo establecido para la realizacién de la pasantia; b) Por mutuo acuerdo de las partes; ¢) Por abandonar los estudios mientras la 0 el pasante se enouentra realizando su pasantia; d) Por exceder el nimero de faltas permitidas por las instituciones de Educacion Superior; @) Por incurrir en inasistencia injustificada durante tres dias consecutivos; f) Incumplimiento o inobservancia del convenio; 4) Utiizacién indebida de los bienes publicos, realizar actividades fuera de lo acordado en el convenio, realizar actos de proselitismo politico dentro de la institucién publica donde realiza la pasantia, por mal comportamiento del pasante; h) Por decision unilateral de la institucion publica; y, i) Pormuerte del pasante. \ Para efecto de lo establecido en los literales 0) y d), las Unidades de Administracion del, \Felento Humano, o quien hiciere sus veces, de las instituciones publicas podran Splictar en cualquier momento el certiicado de asistencia de, las y los pasantes, él. Repeal Salvador No. 34-183 y Suiza 7 “al. + (9 2) 981 000 ‘vn clatonasaborias gob ee eg | Ministero deRelaciones Laborales mismo que no podrd ser inferior al 80% de asistencia, ___CAPITULO II DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES Articulo 23.- Objetivos de las practicas.- Los objetivos de las practicas son: a) Realizar practicas complementarias a su formacién académica que enriquezcan la propuesta curricular de los estudios que cursan; b) Adquirir conocimientos, habilidades y actitudes vinculados a situaciones reales del mundo del trabaj ©) Adquirir conocimientos que contribuyan a mejorar las posibilidades de insercion en el ambito laboral 4) Aumentar el conocimiento y manejo de tecnologias vigentes: y, e) Beneficiar a las y los estudiantes de educacin media para el mejoramiento de la propuesta formativa, a partir del vinculo entre los establecimientos educativos de educacién media y las instituciones publicas. Articulo 24.- Del procedimiento de aplicacién de las prac de las practicas se requiere que: as.- Para la aplicacion 1. El Departamento de Orientacién y Bienestar Estudianti-DOBE, o quien hiciere sus veces, de la institucién de Educacién Media levantara los requerimientos necesarios de cada bachillerato técnico a fin de identificar las potenciales instituciones donde las y los estudiantes puedan realizar las practicas y adquirir destrezas y conocimientos que le permitan un buen desenvolvimiento futuro; 2. Previa peticién del Departamento de Orientacién y Bienestar Estudiantil-DOBE, las instituciones publicas, a través de la Unidad de Administracion del Talento Humano-UATH, © quien hiciere sus veces, se encargaran de realizar los estudios ocupacionales necesarios para la admisién de las y los practicantes y comunicar sobre los cupos y plazos disponibles; y, 3. Una vez que las Unidades de Educacién Media y las instituciones publicas hayan determinado el nimero de practicantes y los bachilleratos que requieren, firmarén un convenio para que se establezcan los procedimientos necesarios para el buen cumplimiento de sus practicas. Articulo 25.- Del convenio.- Las Unidades de Educacién Media deberan firmar un convenio con las instituciones puiblicas para que, de esta manera, se facilite la colaboracién de dichas instituciones. Xrtlculo 26.- Contenko del Convenia.- El eonveria earerisré” ema. mirimo las q Reposign cel Sotuaornto-ate63 ySutza 8 “et: Gra) ao Ministerio deRelaciones Laborales siguientes clausulas: a) Denominacién y comparecientes; b) Nombres y apellidos y ntimero de cédula de la o el tutor, monitor o instructor, los representantes de la institucién publica, y el profesor tutor en representacion de la Unidad Educative; ©) Objetivos pedagégicos de las practicas que guardaran estricta relacién con los, estudios y el bachillerato que cursa cada postulante; d) Detalle pormenorizado de las caracteristicas y condiciones de las actividades que integran las pra @) Determinacién de la carga horaria, duracién y horarios a cumplir por parte de la 0 el practicante; f) Obligaciones de las partes; 9) Vigencia del convenio, prérroga, condiciones de revisién y caducidad ; h) Exencién de responsabilidad de las instituciones publicas; y, ') Lugar y fecha en las que se celebré el convenio. Articulo 27.- Suscripcién de los convenios.- Los convenios seran suscritos por triplicado y seran entregados a: 1), Direccién Provincial de Educacién (Divisién de Educacién Técnica); 2) Unidad Educativa; y, 3)_Institucién publica, Articulo 28.- De las actividades de los practicantes.- Las actividades realizadas por las 0 los practicantes deberén tener relacién con la especialidad del bachillerato tecnico que extiende la Unidad Educativa, Articulo 29.- De la duracién de las practicas.- Las practicas tendran una duracién maxima de 160 horas, distribuidas de lunes a viernes en el periodo de vacaciones entre el segundo y tercer afio de bachillerato, Articulo 30.- De la duracién de la jornada de la practica.- Las y los practicantes desempefiaran sus actividades diarias hasta por un maximo de cuatro horas diarias, de lunes a viernes y durante los cinco dias de la semana. \Articulo 31.- De los bachilleratos de servicio y artisticos.x En~el caso de Jos \pachilleratos de servicios y artisticos, éstos se realizaran de acuerdo a los horarios que’ \ - wa ‘ Republica del Salvador Nro~ 34-183 y Suiza 9 “ots +608) 06 4009 sme roucoresaboraes gobo se establezcan entre el plantel educative y Ia institucién publica. Articulo 32.- De la precaucién de la integridad de las y los practicantes.- Las Unidades de Educacién Media estan obligadas a velar por la seguridad de las y los estudiantes, previniendo que a las instituciones que asistan se proteja su integridad, Articulo 33.. Terminacién de los convenios de practicas.- El convenio de practicas terminaré por las siguientes causales: @) Por cumplimiento del plazo establecido para la realizacion de las practicas; b) Por mutuo acuerdo entre la Unidad Educativa y la Institucién Publica; ©) Por decisién unilateral de la institucién publica; y, ) Por muerte del practicante. En cualquiera de estos casos, Ia Unidad Educativa debera informar a la Direccién Provincial del Ministerio de Educacién sobre la rescisién de los convenios, el mismo que sera comunicado a la Direccién Provincial del Ministerio de Relaciones Laborales. Este tipo de convenios no generan estabilidad laboral ni son sujetos de indemnizacion alguna, no ingresan a la carrera del servicio puiblico, sin embargo deberan cumplir cabalmente lo establecido en su convenio y deberse a su institucién. Articulo 34.- Del informe de finalizacién del convenio.- Una vez finalizado el convenio de practica, los representantes de la institucién publica deberén presentar: 1. Informe por escrito a las instituciones de Educacién Media, en caso de que la practica concluya antes del plazo establecido; y, 2. Informe de evaluacién del desempefio de Ia 0 el practicante al DOBE, o quien hiciere sus veces, de la Unidad Educativa, dentro de los treinta dias posteriores a la finalizacion de las practicas. Las partes que suscriben extenderan a las 0 los practicantes un certificado de practicas en el que conste la duracién de la practica y las actividades desarrolladas siempre y cuando fa institucion publica certifique una asistencia minima de al menos el 70% del tiempo establecido para el ejercicio de la practica DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA.- Los convenios de pasantias y/o practicas que se encuentren vigentes al momento de la promulgacién de la presente norma, deberan adecuerse a sus prescripciones en el término de treinta dias, excepto lo referido sobre el horario y la duracién de las pasantias, los que se cumpliran hasta la finalizacién del plazo originalmente suscrito, no podran ser renovados ni prorrogados. \SEGUNDA.- Se excluyen de este Acuerdo, las carreras de Medicina Humarie,), \ (Gi Repibies del Sahador ro. 2ttea y Suen 10 “ol: +052) 331 4000, ws clelnastabortes gob 00 Ministerio eRelaciones Laborales Odontologia y Veterinaria, toda vez que estan sujetas a un régimen especial, de conformidad con lo sefielado en el Articulo 33 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educacién Superior. TERCERA.- Las instituciones publicas que cuentan con los servicios de comedor y transporte podran beneficiar a las y los pasantes y practicantes de dichos servicios. CUARTA.- Las y los pasantes y practicantes realizaran las actividades de la pasantia en las instalaciones de las instituciones publicas 0 en los lugares que se determinen segiin el tipo de labores que se pretendan realizar. QUINTA.- Las instituciones del sector pUblico deberan previamente solicitar el dictamen presupuestario favorable al Ministerio de Finanzas, para obtener el rubro presupuestario de pasantes y remitir al Ministerio de Relaciones Laborales dicha certfcacién, SEXTA.- Sin perjuicio de las disposiciones estipuladas en la presente norma, las instituciones publicas, podran participar en el Programa Mi Primer Empleo, Sistema de Pasantias Pagadas, para contar con peeantes ARTICULO FINAL.- El presente Acuerdd Ministerial regira a partir de su publicacién en el Registro Oficial Dado en la ciudad de San Franciscolle Qhito, Disiite Metropolitano a 7 § yoy yy \ a oft “ Vide Dr. José Franitiseo. Vacas Davila MINISTRO DE RELACIONES.LABORALES accion | ‘SERVIDOR FIRMA PUESTO Ebdon ra. Lorene Sera Hove | iu. | Anat do Polis y Homes del Seni Pibico Rovisaso poe ‘Dr Gatos Gareés Zig | Subsecretaro de Palicas yNormas Aerated por Fae Siva Pook Gorez | ZA] | Vain del ServeioPobica Repioiea de Satacor ro 34-18 y Suiza i Tat (93 2) 381 4000 vwvelstenesaboralo pob00

You might also like