You are on page 1of 1039
M.B BENNASSAR, J. JACQUART, F LEBRUN, M. DENIS, N. BLAYAU HISTORIA MODERNA -akl- Meg Cubierta: Sergio Ramirez Titulos originales: Le xve siécle. Autores: B. Bennassar, J. Jacquart Le xm siécle. Autor: F Lebrun Le xuite siécle. Autores: M, Denis, N. Blayau Reservados todos los derechos. - De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270, del Cédigo Penal, podran ser castigados con penas de multa y privacién de libertad quienes reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artistica o cientifica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorizaci6n. 1 edicién, 1980 2. edicién, 1991 33 edicién, 1994 42 edicién, 1998 “Traduccién siglos xu y xvi: Dolores Fonseca Revision, J.J. Faci. Siglo xvs: Ana Clara Guerrero © Librairie Armand Colin © Ediciones Akal, S.A., 1980, 1991, 1994, 1998 C/ Sector Foresta, | 28760 Tres Cantos Madrid-Espafia Telét.: 91 806 19 96 1804 40 28 ISBN: 84-7600-990-9 Dep. legal: M-26887-1998 Impreso en MaterPrint, $.L. Colmenar Viejo (Madrid) SIGLO XVI Prefacio: Los tiempos modernos: en busca de una definicién ... ... Introduccién: El nacimiento del mundo moderno a glo XV. SEL ee de Europa . El restablecimiento de la paz, 12—Repoblacién y cién, 13—Renovacién del artesanado, 14—Reanudacién de los intercambios, 15. 2. Afirmacién de los Estados Formas de poder, 16—La reduccién de los obstaculos, La creacién de los medios del Estado, 19. 3. Los primeros descubrimientos ... Las motivaciones, 22——Los medios técnicos, ‘1. Las 1 nuevas ‘rutas oceanicas, 25. 4. El hallazgo de otros mundos Raeteeeabsdaesebeeteaet bs Civilizaciones y culturas, 27.—A\ ica antes de la conquista, 28.— El mundo africano, 30.—El continente asiatico, Lecturas complementarias, 32. PRIMERA PARTE DIMENSIONES DEL SIGLO 1, Los cambios econdmicos ... 1. Los factores de expansion ... El crecimiento demo; ratico, 3 “Las | nuevas “necesidades, 39 Los nuevos medios, 2. Téenicas y aspectos de la produccion ... ... ... - La produccién agricola, 43—La produccion artesanal, 47. 27 35 35 42 1055 3. Técnicas y aspectos del comercio ... ... Beet Bete 51 Las condiciones materiales, 51.—Las condiciones econémicas, 54. Las grandes corrientes comerciales, 56. 4. La coyuntura del siglo... 0.0.0. ee ee cee ce ee tt ee ee 5D Lecturas complementarias, 65. TI. La revolucién espiritual ... 0.0002. ee eee cee cee eee 67 1. El Humanism 2... cc cee cee cee ce ce cee cee ee ee tte tee eee 67 Los fundamentos del Humanismo, 68.—Los vehiculos del Huma- nismo, 72.,—Las posiciones de] Humanismo, 76. 2. El Renacimiento ... ‘i : : odeatite 82 La iniciacién italiana hasta 1490 aproximadamente, 82.—El clasi- cismo italiano, 86.—Difusién, conversiones, reacciones, Lecturas complementarias, 100. III. Las reformas religiosas ... 101 1. Los origenes de la Reforma Pe Heeeecestter trea OD Las aspiraciones espirituales, 102.—La carencia de la Iglesia, 103. Esbozo de nuevos caminos, 105. 2. La reforma de Lutero ... 0... ee cee ee ee ee eee ee we 106 Un Hombre ante su salvacién, 107.—La ruptura en el seno de la Iglesia, 108—Las posiciones doctrinales del luteranismo, 111. 3. Al margen y més allé del luteranismo . athe 112 Los sacramentarios, 112.—Los anabaptistas, 114.—Los comien: de la reforma inglesa: el primer anglicanismo, 116. 4. La reforma de Calvino ... ... ... 118 La aparicién de Calvino, 1 ‘La ortodoxia calvinista, 120—Pri- meras conquistas del calvinismo, 123. 5. Las bases de la reforma catdlica ... 10. 10. 1. eo Ee 126 Las primeras reacciones, 126—Instrumentos y doctrinas, 128. Lecturas complementarias, 132. Perfil del siglo... 00. 200.0. oe cee cee cee cee cee cee eee see tne vee vee 133 SEGUNDA PARTE EL «HERMOSO SIGLO XVI» IV. Una potencia a escala mundial: el Imperio de Carlos V ... ... 137 1. Formacién y composicién territorial del Imperio de Carlos V ... 138 2, La herencia de los reyes catdlicos: las Espafias, las Américas, fas Italias ... .. nah esee ata eft baa erecteee bette eet eee Ea Las Espajias, 142—Las Américas, 149.—Las Italias, 158. 1056 3. La herencia borgofiona: los Paises Bajos .. Peete Una region desarrollada, 170—Un pais bien administrado, 172. Al margen de los Paises Bajos: el Franco Condado, 173. 4. La herencia de los Habsburgo: Alemania y el Imperio ... Los dominios de los Habsburgo y la eleccién imperial, 174—Ale- mania a principios del siglo xvr, 175, 5. El esfuerzo de organizacién del Imperio y los suefios de monar- quia universal... ... ... Reparto de las responsabilidad crisis de la década de 1520, 179. Vv. Rivales y enemigos . 1. El Imperio portugués ... ... ee sept tei eee CHat Gee ete eee Génesis del desarrollo del Estado, 187.—El primer imperio portu- Bués, 189.—E! gran imperio, 190. 2. El Imperio turco ... ... 0... esti : Peace Una Empresa de conquista dos veces secular, 194Los medios de dominio: el sultan, el rcito, los funcionarios, 197—El apogeo turco: Soliman el Magnifico (1520-1566), 199, 3. Francia ... : TE ee ee eee tee eee cee ee cee cee vee La construccién del Estado monarquico, 203.—Prosperidad eco- némica y evolucién social,'210.—Los principios de la Reforma, 215. 4. Inglaterra. La «Reconstruccién», 219—Del renacimie los disturbios (1509-1559), 222, Lecturas complementarias, 229. iento inglés a la vuelta de Vi 1. La otra Europa ... .. eeeeetaad Consolidacién de las naciones, 231. Los otros mundos 0... 2. La apertura al mundo: Renacimiento, Reforma, gran comercio. Humanismo y Renacimiento, 238.—La Reforma en Polonia y Es- fandinavia, 240.—El gran comercio y los impulsos del capitalis- mo, 242, 3. Africa y Asia ee alee Los comienzos de la tragedia africana, 245. des imperios, 251. Lecturas complementarias, 260, .—El Asia de los gran- VII. Tensiones y conflictos ... ... See 1. Los problemas... 1... 6... orl 169 174 178 183 187° 187 194, 202 219 231 231 238 244 261 261 1057 Los medios de accion ... peti edie tht see teetey La diplomacia y el espionaje, 263—Los ejércitos, 265. tas, 269. ‘Las flo- Los grandes conflictos 0. 00. 60. ee ee cee cee cee eee Las guerras de Italia, 271.—Francia contra el Imperio, 273—La presiOn turca y la guerra en el Mediterraneo, 276—Los conflictos nérdicos, 279, Lecturas complementarias, 280. TERCERA PARTE LA EPOCA DE LOS DISTURBIOS VIII. La ruptura de equilibrios ... 1. La crisis de la economia... 2. 0. cee ee ce oe peas Interpretacién: el problema climatico, 284—Interpretaci eun bloqueo malthusiano?, 286.—La ofensiva de las epidemias, 59. Las crisis del espiritu ... ... .. ger ele la ee alga coco La crisis del Humanismo, 291—Nacimiento del Barroco, 294.— El endurecimiento de los ‘enfrentamientos religiosos, 297. Lecturas complementarias, 301. El fin del suefio de la unidad imperial ... ... ... . La divisién del Imperio de Carlos V ... La Espafia de Felipe ID... 0.0 0. ooo occ cee ce ae El rey y el gobierno, 306.—Fortalecimiento de la unidad religiosa y politica, 309.—Las transformaciones de la sociedad espafiola, 312. Las novedades de Italia... 60. oo. ook cee ee ee ee ee tee cee eee La Italia espafiola, 316—Los progresos de Toscana y Saboya, 318. El auge de Roma y de los Estados Pontificios, 319.—La plaga de Italia: el bandolerismo, 320. El Imperio y Alemania ... ... .. El Imperio, 321—Alemania, 322. Lecturas complementarias, 324. Francia desgarrada . Los conflictos religiosos .. La Ultima oportunidad (1559-1562), 325. La: (1562-1584), 326—La guerra civil generalizada (1584-1594), 329.— Liquidacién de la época de disturbios (1594-1598), 331. La crisis del Estado mondrquico ... 2.0.0.0 60 cee ce cee vee ee Debilitamiento del poder mondrquico, 333—El retroceso del orden monarquico, 335.—La discusién tedrica, 337. 1058 263 283 283 291 303 303 306 316 321 325 325 333 XI. La crisis econdémica y social ... ... Las causas de la crisis econédmica, 338.—Los aspectos de la crisis econémica, 339.—Las consecuencias sociales: victimas y benefi- ciados, 341. Enrique IV y la reconstruccién de Francia . EI restablecimiento de la paz, 344—El restablecimiento del orden monéarquico, 345.—La restauracién material, 346—El fin del rei- tiado, 348. Lecturas complementarias, 349. Los progresos de Inglaterra Isabel y el absolutismo Tudor ... ... ... ... . La reina, 351—La decadencia de la aristocracia, 35 La practica del absolutismo y sus limites, 353. El anglicanismo en la época de Isabel y el auge del puritanismo. La afirmacién del anglicanismo, 356.—El auge del puritanis- mo, 357, 3. Las transformaciones de Inglaterra. El enriquecimiento del pais. La evolucion de la Inglaterra rural, 359—E] desarrollo urbano. Londres, 360.—EI estilo de vida: el enriquecimiento, 363. Conclusion ... ... 2... Lecturas complementarias, 366. XII. El enfrentamiento de los nacionalismos ... ... .. 0... oe 1. Los nacionalismos 2. Espafia contra Francia... ... 0 cee ee oe 3. La rebelidn de los Paises Bajos .. Los origenes del conflicto, 370—La primera a fase de, la rebelién: 1566-1571, 372,—Reanudacion de la rebelién, 373—Unién de Arras y Unién ‘de Utrecht. Norte contra Sur, 374, 4. Espafia contra Inglaterra El fin de las buenas relaciones, 376. El “decisivo deterioro de las relaciones anglo-espafiolas: 1577-1585, 377—La guerra anglo-espa- fiola: Ja Armada Invencible y sus consecuencias, 378. 5. Las ofensivas turcas y las réplicas cristianas ... ... . El duelo hispano-turco en el Mediterraneo, 380.—Los turcos en el Danubio, 382. 6. Turcos contra persas ... 0.0... ee cee cee oe 7. La crisis rusa y la guerra en el Este... oc cee ee eee vee oe Lecturas complementarias, 385. Conclusion ... 0.0... 6. 338 343 351 351 356 358 364 367 367 368 370 376 380 383 384 387 1059 XIII. El mundo hacia 1600 ... .. 1. ? SIGLO XVII Europa: la fragmentacién politica ... ... 1.0... Beate e eee Las dos grandes potencias, 395—Los Estados secundarios, 400.— El Imperio otomano y la amenaza turca, 403. Europa: los problemas religiosos ... ... ... oy Los progresos de la Contrarreforma, 405.—Intentos de toleran- cia, 406.—Protestantes y catdlicos frente a frente, 407. Europa: problemas demograficos, econdmicos y sociales . Los hombres, 409—Rasgos permanentes de la economia de tipo antiguo, 411-Situacion econémica y antagonismos sociales, 415. Europa y el mundo ... ... 62. we oe EE eee eee eta Los europeos y el Mundo Antiguo, 416—Los europeos y el Nuevo Mundo, 418. Lecturas complementarias, 420. XIV. La civilizacién europea en la primera mitad del siglo XVII. La época barroca ... 12. ec ee cee eee cee cee ee cee tee tte nee Caracteristicas del barroco, 421—Nacimiento del barroco, 423- Difusion del barroco, 424.—Resistencias al barroco, 427. Nacimiento de la ciencia moderna .. [ El despertar de la mentalidad cientifica: Galileo y Descartes, 429. brid ee cientfficos, 431—Los limites de los progresos cien- tificos, . Religion e irreligion ... 22. 22. ee cee see cee ee ee ee ee ene La decadencia protestante, 435.—Espiritualidad catélica y huma- nismo devoto, 436.—Nacimiento del jansenismo, 438.—Los liber- tinos, 440. Lecturas complementarias, 443. La politica europea en la primera mitad del siglo XVII ... ° Origenes y caracteristicas de la guerra de los Treinta Afios ... Los origenes de la guerra: la defenestracién de Praga, 445.—Carac- teristicas de la guerra de los Treinta Afios, 447. La guerra en el Imperio hasta 1635 ... a El aplastamiento de Bohemia, 1619-1620, 451—La guerra en Ale- mania y los comienzos de la intervencién diplomatica francesa, 1621-1631, 454.—Gustavo Adolfo y Wallenstein, 1631-1635, 458. Fin de la guerra de los Treinta Aftos y tratados de Westfalia ... La guerra, de 1635 a 1642, 461—La guerra, de 1643 a 1648, 463.— Los tratados de Westfalia, 464. Fin de la guerra franco-espafola y tratados de 1659-1660 ... La guerra franco-espafiola y el Tratado de los Pirineos, 467—La 1060 395, 395 405 409 416 421 421 428 435 445 445 451 461 467 r XVI. guerra en Europa septentrional y la «paz del Norte», 470.—Europa hacia 1660, 471. Lecturas complementarias, 474. Francia de 1610 a 1661 . Luis XIII y Richelieu ... ... .. Comienzos del reinado, 1610-1624, 475—Richelieu hasta la «gran tormenta», 1624-1630, 478.—Richelieu y el régimen de guerra, 1630- 1642, 481—Las oposiciones, 1630-1642, 483 Mazarino y la Fronda ... ... 12. ee cee cee cee vee cee tee tee eee Ana de Austria y Mazarino, 1643-1648, 485—La Fronda, 1648-1653, 488.—Fin del gobierno de Mazarino, 1653-1661, 492. La sociedad francesa en la primera mitad del siglo XVII .. Problemas econdémicos y sociales, 494.—Adelantos de la reforma catélica y comienzos de la querella jansenista, 496.—La diversidad francesa: Paris y las provincias, 500. Lecturas complementarias, 503. XVII. Inglaterra y las Provincias Unidas en la primera mitad del Ase ISIRIO SOW EA ace ee toa eee eee eee eee Fracaso del absolutismo en Inglaterra, 1603-1649 ... ... ... ... Inglaterra bajo Jacobo I, 1603-1625: el rey y la nacion, 505.—Co- mienzos del reinado de Carlos I, 1625-1642, 308—La guerra civil, -1649, 512. Las Provincias Unidas de 1609 a 1650 ... Dificultades politicas, 515.—Prosperidad econémica, 518.—La civi- lizacién neerlandesa, 520. ° La repiiblica inglesa y Cromwell, 1649-1660 ... ... 2.0 2. Comienzos de la repiiblica y relaciones anglo-holandesas, 1649-1653, 522—El «protectorado» de Cromwell, 1653-1658, 524,—De Cromwell a la Restauracién, 1658-1660, 527. Lecturas complementarias, 529. XVIII. Los Estados de Europa continental en el siglo XVII .. 1, La monarquia espafiola ... 1.00... cee cee cee cee cee cee cee tee ae Dificultades internas de Espaiia, 531—El Portugal espafiol y su posterior independencia, 536—El Franco Condado y los Paises Bajos espajioles, 538—La Italia espafiola y los Estados Italianos independientes, 540. El Imperio y la mondarquia austriaca El Imperio y los principales Estados alemanes, 544.—Brandeburgo y Ja formacién del Estado Prusiano, $44—La ‘monarquia austria- ca, Europa septentrional y oriental Los paises escandinavos, 551—Polonia, 554—Rusia, 557. Lecturas complementarias, 561 485, 494 505 505 531 531 544 1061 XIX. Africa, Asia y América en el siglo XVII .. 1. Africa y Asia del sudoeste ... ... . El a otomano, 563.——La Persia de los sefévidas, 566.— “Afri- ca, 5 2. El sudeste de Asia y el extremo Oriente La India de Aurangzeb, 570.—La China de los manchtes y el Japon del shogunado, 572.Los europeos en Asia, 574. 3. La América colonial ... 62. 26. oe cee cee ee cee cee cee cee ee eee La América espafiola, 577—El Brasil portugués, 579—Las Anti- las, 581.—Franceses ¢ ingleses en América del Norte, 583. Lecturas complementarias, 587. XX. La Francia de Luis XIV, de 1661 a 1685... 2... \/ El rey y el fortalecimiento de la autoridad ... ... EI rey y la corte, 589.—Consejos y ,«ministros», 591. cimiento del orden, 594. El restable- El rey y los hechos econdémicos . Problemas financieros, 598—Proyectos econémicos y primeras realizaciones, 600.—Desilusiones y' realidades, 603. 3.. El rey y los asuntos religiosos ... ... . Fe EEE cae Fe eee aera Hes Ceg-CRR Ey eee Cent eae et tes, 609.—El clero y la vida religiosa, 612. Lecturas complementarias, 614. XXI. Luis XIV y Europa, de 1661 ... A ) Politica exterior de Luis XIV: los fines y los medios ... .. Los fines: «Nec pluribus impar», 615—Los medios: la diploma- cia, 617.—Los medios: el ejército y la marina, 618. 2, Las guerras victoriosas, 1661-1679 Magnificencia y diplomacia, 1661-1667, 624.—De la guerra de De- volucién a la guerra de Holanda, 1667-1672, 626—La guerra de Holanda y los Tratados de Nimega, 1672-1679, 628. 3 Las «uniones» y ia formacién de la Liga de Aubsburgo, 1679- ee 1688. Las «uniones» y la tregua de Ratisbona, 1679-1684 De la tregua a la guerra: 1684-1688, 634. Lecturas complementarias, 636. XXII. Inglatersa y las Provincias Unidas en la segunda mitad del siglo XVID. ee ee ce ee ; 1. Inglaterra, de la restauracién de 1660 a la revolucién de 1688. Comienzos del reinado de Carlos II, 1660-1685, 637—Las dificul- tades de Carlos II, alianzas exteriores y problemas religiosos: 1665-1678, 639.—EI problema de la sucesién y el fin del reinado de, Carlos II: 16791685, 642—EI reinado de Jacobo Il, 1685: 1062 563 563 570 577 589 589 597 605 615 615 622 631 637 637 2. Poder y decadencia de las Provincias Unidas, de 1650 a 1713. Juan de Witt y el apogeo del poderio holandés, 646.—La crisis de 1672 y la relativa decadencia de las Provincias Unidas, 648. 3. Inglaterra, de 1689 a 1714 ... Eat : La «gloriosa revolucién» de 1689, 651—Repercusiones de la revo- lucién, 1689-1714, 653.—La civilizacién inglesa, 656. Lecturas complementarias, 659. XXIII. La altima parte del reinado de Luis XIV: 1685-1715 ... 1. Dificultades interiores: crisis financiera y econémica ... ... . El rey y la corte de Versalles, 661.—Crisis financiera, 663.—Crisis de la economia francesa, 666. 2. Dificultades interiores: los asunto’ religiosos ... eel Ultramontanismo y quietismo, 669.—El segundo jansenismo, 669. La cuestion protestante, 671—E] catolicismo a principios del siglo XVIII, 673. 3, Dificultades exteriores ... 0.0 6c. ee vee cee cee cee tee tee tee tee Las nuevas condiciones politicas y militares, 673—La guerra de la Liga de Augsburgo y paz de Ryswick, 1688-1697, 676—La suce- sién espafiola y la Gran Alianza de La Haya, 1698-1701, 679.—La guerra de Sucesion espafiola, 1702-1713, 682. 4. La paz de Utrech y Rastadt, 1713-1714, 687.—El nuevo equili- brio europeo, 689. Lecturas complementarias, 692. XXIV. La civilizacién europea en la segunda mitad del siglo XVII. 1. Clasicismo y barroco El ideal clasico, 693.—La literatura cl ‘a, 696.—Versalles y el arte clasico, 697—E] arte barroco en la Europa mediterranea y central, 700. 2. Los progresos de las ciencias aa See EEaa Hei Las nuevas condiciones del trabajo cientifico, 702—Newton, 704. Los progresos cientificos, 705. 3. La crisis de la conciencia europea... 00. 60. ee ee vee cee ee wee Los origenes de la crisis, 708—La critica de las creencias tradi- cionales, 709.—La critica de la monarquia absoluta, 712.—La cri- tica del ideal clasico, 713. Lecturas complementarias, 715. Conclusién .. 646 661 661 668 673 693 693 702 708 716 1063 SIGLO XVIII XXV. El mundo hacia 1700 ... ... ees parte pecaaa ease 1. Europa domina el mundo Los imperios estaticos de Asia, 725. triunfos del mundo atlantico, 730. —El vacio africano, 728.—Los 2. De la preponderancia francesa a la preponderancia inglesa .. Balance del reinado de Luis XIV, 733—Inglaterra, modelo de los estados modernos, 734. 3. Las transformaciones de la Europa del Norte y del Este ... .. El retroceso de los suecos, polacos y turcos, 736.—El ascenso de Prusia y Rusia, 739. Lecturas complementarias, 744 XXVI. Economias y sociedades europeas en el siglo XVIII .. 1. El auge econémico La poblacién europea aumenta, 145. ry agricultura 1 mejora, 747, El comercio maritimo enriquece a Europa, 7 2. Los beneficios por el auge econdmico ... .. Inglaterra, 750.—Francia, 755.—El resto de Europa, I57.. 3. Las consecuencias sociales... ... 6.0 2. see cee vee cee nee tee eee El ascenso de la burguesia, 760.—Las dificultades de la noble- za, 763.—Las clases populares, 765 Lecturas complementarias, 768. XXVIL. El movimiento ee y la vida artistica en el si- glo XVIII . Ppeany 7 1, Las nuevas ideas~. Bee etter tetas et het ae ete ett El movimiento filoséfico, 765 El pensamiento filosdfico, 772— La renovacién de la sensibilidad, 776. 2. Un nuevo arte de vivir... ... .. La necesidad de intimidad, 778. —Frivolidad 3 y ‘estilo grutesco, ‘7. EI neoclasicismo, 781 3. Influencia francesa y reacciones nacionales ... ... ... Las seducciones de Paris, 784—El prestigio del clasicismo fran- cés, 787.—El despertar de las culturas nacionales, 788. Lecturas complementarias, 790. XXVIII. Progresos cientificos y técnicos en el siglo XVIII ... ... 1. El espiritu cientifico ... ... El lugar de las ciencias, 791. —El ‘desarrollo de ‘la ‘curiosidad cien- tifica, 792—Las condiciones del auge cientifico, 793. 1064 725 725 732 735 745 745 750 760 769 769 778 784 791 791 Los progresos cientificos ... ... ... ... Las Matematicas y la Astronomia, 795.—La Fisica 797.—Las Ciencias Naturales, 799.—La Medicina, Los progresos técnicos ... La maquina de vapor, 802,—Las técnicas , industriales, 803.—Los intentos de conquistar el aire, 806. Lecturas complementarias, 807. XXIX. Inglaterra en el siglo XVIII... 2 eee ee ee 1. La época de Walpole ... 0. 00. cee cee eee ee tee eee ee ee ee La dinastia Hannover, 809.—El desarrollo del régimen | parlamen- tario, 810.—EI gobierno de Walpole, 8 EI despertar religioso y nacional en la época de Pitt ... ... ... La crisis moral y la caida de Walpole (1742), 814—El primer Pitt, 816—Wesley y el metodismo, 817. Los comienzos del reinado de Jorge Ill . El intento de Jorge III, 819—La crisis constitucional, e2— El segundo Pitt, 824. Lecturas complementarias, 827. XXX. Francia, de 1715 a 1757... ... La Regencia ... .. E] Regente y los que le rodeaban, 829.—cEs la Regencia un perio- do de reaccién?, 830.—El fracaso de la revolucién financiera, 833. El final de la Regencia, 837. El gobierno de los primeros ministros, 1723-1743 . El ministerio del duque de Borbén, 1723-1726, 837—E| ministerio de Fleury, 1726-1743. Los comienzos de Luis XV, 1743-1757 . El rey, la camarilla y el Gobiertio: la falta “de direccién- -guber- namental, 842.—E] intento,de reforma financiera, 845.—La agita- cin religiosa y parlamentaria, 846. Lecturas complementarias, 848. XXXI. Los Estados de Europa continental hasta mediados del si- glo XVIII ... Alemania y sus principes .. La monarquia austriaca ... ... i Fuerza y debilidad, 853. —Carlos ‘VI, ‘85. —La pragmtica sancion, 856.—Maria Teresa, 857. Prusia: crecimiento del Estado prusiano ... ... ... 0. 21. w10 0 El] «Rey Sargento», 860. Los Estados secundarios periféricos ... ... Al Sur, Espafia, 864.—Portugal, 865—La peninsula italiana, 866. 802 809 809 814 819 829 829 837 842 849 849 853 859 864 1065 El Imperio otomano, 869.—En el Norte, las Provincias Unidas, 869. Los paises escandinavos, 870. Lecturas complementarias, 873. XXXII. La politica europea hasta mediados del siglo XVIII. 1. Las crisis europeas de 1715 a 1733: ultimos coletazos de la po- tencia espafiola ... ... ... . Los peligros de oerra eae ‘occidental tras 1715. Ambicio- nes de Carlos VI y Felipe V, 875.—El acercamiento franco-in- glés, 876.—E] «sistema de Stanhope» y los asuntos italianos——La crisis: 1717-1720, 878,—El «sistema de Stanhope» y los asuntos del Norte, 879.—La nueva crisis de 1725-1726 y el restablecimiento pro- visional de la paz (1726-1731), 880. 2. La sucesién en Polonia y sus consecuencias .. . Los origenes del conflicto y la politica de Fleury, 883. gue- ree Bees Sar, 884 “toe asuntos orieniales y" ‘el Tratado de Belgrado, 885. 3. La sucesién austriaca ... 1... 1. 2. La coyuntura europea y la apertura de ia sucesion en Austria, 886. La primera fase de la guerra: las decepciones francesas, 890—La segunda fase de la guerra, 893—La paz de Aix-la-Chapelle (1748) y Sus consecuencias, 895. Lecturas ‘complementarias, 897. ek XXXIIL. El despotismo ilustrado 4. El despotismo ilustrado en los Estados secundarios . [ 1. ¢Qué es el «despotismo ilustrado»? Despotismo ilustrado y filosofia, 898-—Despotismo ilustrado y absolutismo, 900.—Despotismo ilustrado y subdearrollo, 901. 2. El despotismo ilustrado en Prusia y en Austria .. Federico II (1740-1786), 903.—José II (1780-1790), 905. 3. El despotismo ilustrado en Rusia ... . ohn: después de Pedro el Grande, 908.—Catalina 1 “762 1796), Los paises escandinavos, 914.—Alemania e Italia, 916.—La Penin- sula Ibérica, 917. Lecturas complementarias, 920. XXXIV. Francia, de 1757 a 1781... ... ..- 1. El «ministerio» Choiseul (1758-1770) . Choiseul, el resurgimiento militar y naval, la politica de presti- gio, 922-La condena de los jesuitas, 925.—La revuelta parlamenta- ria, 927—La caida de Choiseul, 929. 2. El «triunvirato», 1770-1774 ... ... Pa Haitaet otal tte cette Maupeou y la reforma de los Parlamentos, 930.—EI padre Terray y los problemas financieros, 932—El final «del reinado, 933. 1066 875 875, 883 886 898 898 902 908 914 921 921 930 ie 3. El comienzo del reinado de Luis XVI, 1774-1781 ... Luis XVI:_los circulos allegados al rey; el nuevo gobierno, 933.— Turgot (1774-1776), el fracaso de un reformista, 936—Necker y la crisis financiera, 940.—Francia en 1781, 942. Lecturas complementarias, 945. XXXV. La politica europea en la segunda mitad del siglo XVIII. 1. El cambio de alianzas ... ... ... Acercamiento de Prusia e Inglaterra, 947.—La politica de Kaunitz y el acercamiento franco-austriaco, 949.—La coalicién contra Pru- sia, 950. 2. La guerra de los Siete Afios ... ... .. Patani Los prometedores comienzos de la coalicién, 952.—La primera recuperacién prusiana y los fracasos franceses, 953—Nuevas difi- cultades y resistencia de Federico II, 956—Las negociaciones y la paz de 1763, 957. 3. La politica europea desde 1763; predominio de los problemas orientales 0.0 6.0 6.0 vee vee ee fea eee Eee eeeet La crisis polaca y sus repercusiones. El primer reparto de Polo- nia, 960.—La liquidacién de la guerra rusoturca, el Tratado de Kainardji (1774), 964. 4. La politica de Vergennes y la nocién de equilibrio europeo ... Vergennes, 965.—La cuestién alemana, 966.—La cuestién de Orien- te, 968.—1784-1787, 969.—La cuestién de Holanda y los asuntos de Oriente (1787-1789), 970. Lecturas complementarias, 973. XXXVI. Las rivalidades coloniales en el siglo XVIII... ... ... -- 1. Los europeos fuera de Europa a comienzos del siglo XVIII Imperios oe 6, zonas neurdlgicas, 975.—Problemas marit mos y comerciales, 971 2. La gran rivalidad maritima y colonial franco-inglesa hasta 1763. Las fuerzas existentes, las flotas, 981.—Rivalidades coloniales en Asia: conflictos en la India, 982.—Rivalidades coloniales en Amé- rica, 988,—E] Tratado de Paris (1763) y su importancia, 992. 3. La expansion europea a fines del siglo XVII] ... ... ... Extensién del Imperio colonial inglés, 995—Las colonias fran- cesas después de 1763, 997.Los grandes viajes de exploracién maritima, 999. Lecturas ‘complementarias, 1002. XXXVII. La independencia de los Estados Unidos de América 1. Los origenes del conjlicto ... ... .. Las trece colonias de América, 1003—E1! conflicto econémico y financiero, 1006.—El conflicto politico y la ruptura, 1007. 933 947 947 959 965 975 975 981 995 1003 1003 2. LG QUerra oe ee ee cee cee cee cee nee eee tee tee tee tee nee tee te La insurreccién armada y la declaracién de independencia (4 de _ julio de 1776), 1008.—La guerra de América hasta la intervencién varia 1010.—La intervencién francesa y e] Tratado de Versa- les, 3. Los Estados Unidos después de la guerra de la Independencia. Las dificultades de la independencia, 1015—La Constitucién de 1787, 1017.—Repercusién mundial de la revolucién americana, 1019. Lecturas complementarias, 1021. Conclusién. El mundo hacia 1780 Europa en vias de renovacién, 1023—El mundo frente a Euro- pa, 1024. Cuadros cronolégicos ... ... 02. cee cee cee cee cee cee cee cee ee nee eee Orientacion bibliogréfica ... 0.0... 6. ee ee eee 1068 1008 1015 1023 1027 1051 SIGLO XVI PREFACIO LOS TIEMPOS MODERNOS: EN BUSCA DE UNA DEFINICION Ayer se sabia. Los Tiempos modernos comenzaban en una fecha precisa. De buen grado se disputaba acerca de su eleccién: El dfa en que el Turco puso pie en Bizancio? ¢Aquél en que Cristébal Colén creyé poner el suyo en las Indias? En rigor gaquél en que descubrié Italia a las magras tropas de Carlos VIII? Sin embargo, si se habfa determinado bien el momento preciso en que caia el telén, que se volvia a abrir al dia siguiente, 5 de mayo de 1789, sobre un periodo bautizado no hace mucho tiempo como «interme- diario», pero que la época llamada contempordnea se habia incorporado. Vieja _divisi6n cuadripartita, que confunde un poco el calendario con la historia, con sus compartimentos estancos, sus vocablos consagrados: An- tigtiedad, Edad Media, «Tiempos» modernos, «época» (jtodo un matiz!) contempordnea. Por lo demés, periodizacién particular de los historiadores de esta punta extrema del viejo continente, persuadidos de que todo se ordenaba en funcién de ella y de ellos, orgullosos también de venir de la Hélade, de la latinidad y de la cristiandad, como si el mundo no fuese més que del mar del Norte al Mediterraneo, con algunas estepas en la lejania. Periodizacién estrictamente nacional, incluso nacionalista, en cuanto a las tiltimas articulaciones: fuera de Francia, ningun historiador lanzaria la idea descabellada de que la época «contemporénea» pueda comenzar antes de 1900. Periodizacién, sin embargo, integramente conservada, o casi, en los textos y en los hechos, Por eso hemos consagrado prudentemente ({demasiado prudentemente?) la serie «Historia Moderna» de la Coleccién «U»' a los tres centenares de afios que separan el «fin» del siglo XV del «fin» del XVIII. Tres manua- les de base, uno por siglo, desean servir de fundamento?, Son simples, cla- tos, al dia —al menos en la fecha de su redaccién— voluntariamente «événementiels», Pues no hay historia, ni quizd siquiera «ciencias huma- nas», sin esta indispensable trama, obstinada, constrictiva, madre, a fin de cuentas, de todas las modestias y de todas las solideces. En adelante ya no se trata de «fechar finamente» los comienzos de la Edad Moderna. Se sostendria de buen grado, y se ha sostenido deliberada- mente, que en nuestras regiones, del tiempo de las catedrales al de los tria- ' De la editorial francesa Armand Colin. (N. del E.) 2 Presentados aqui en un solo volumen. (N. del E.) nones, y quiza de las primeras lo¢omotoras, los paisajes, las técnicas y las «almas» han e¥olucionado poco; que la familia, el sefiorio rural, han cono- cido mas estabilidades que sufrido cambios; que los rasgos esenciales de la economia, de la demografia, de la ocupacién del suclo, han oscilado vigorosamente en torno a una especie de equilibrio, sin embargo, en trans- formacién y que, por ejemplo, poblaba el espacio francés de una veintena de millones de seres en los periodos afortunados. Las rupturas decisivas se situarian antes del siglo XIII y luego en el XX. Reconstruir, mediante una especie de etnologia retrospectiva, las estructuras profundas de esta gran unidad seis o siete veces secular, con sus deslizamienos, sus ataques, sus retoques, sus restauraciones, sus desviaciones: éste sera sin duda el objeto de la historia de mafiana o de pasado majfiana. Salvo excepciones, nuestra serie no puede apuntar-tan lejos, tan alto, tan incierto. Intentar ser Util es adoptar, en definitiva, Jos cuadros que existen, pero sin disimular sus insuficiencias. Estas pueden ser justificadas; y lo han, sido, muchas veces. A escala mundial, es en los Tiempos modernos cuando realmente co- mienzan a conocerse, a tomar contacto, a medirse, sociedades largo tiempo extraviadas las unas de las otras, y hasta entonces separadas por los espan- tosos vacios de la naturaleza o el espiritu; de la técnica, por tanto. La cris- tiandad de Europa occidental era una y nada més que una; persuadida, como cosi todas las deméas, de ser la mejor, ya que, evidentemente, conocia el Islam, ‘brillante, envidiado, detestado, y algunas «hordas» que natural- mente Ilamaba barbaras. En adelante, Europa reconocia a las demas civi- lizaciones y viceversa. Estas la acogian, la toleraban o la rechazaban, La modernidad es el inicio de estos encuentros a escala planetaria. Los aven- tureros, los mercaderes, los soldados y los monjes Iegados del confin europeo extendian su dominio sobre el mundo, facilmente, dificilmente, incompletamente. Conocemos las ultimas fases de un juego que no ha con- cluido y que, sin duda, domina todo, ayer, hoy y ‘mafiana. EI resto, nuestra «modernidad» de occidentaleés, lo esencial, naturalmen- te para nosotros, digase lo que se diga, ha sido individualizada desde hace tiempo. Henri Hauser, en su Modernidad del siglo XVI, habia arrancado sus grandes caracteristicas. Ruptura de la unidad cristiana, lenta emergencia del Estado sobre los particularismos provinciales 0 «feudales», ascenso del pensamiento «libre» y, sobre todo, del pensamiento matematico caro a Pierre Chaunu, y su lenta expansién; crecimiento mds o menos paralelo de un «capitalismo» y de una «burguesfa» més o menos bien definidos, que se vaciarian primero en los cuadros aristocrdticos y «feudales», para desem- barazarse ‘después de ellos. Esqyemas bastante bastos, llenos de jerjuicios implicitos, a fin de cuentas aceptados, : Hay buenas razones para dudar de que nuestra modernidad no haya sido cortada en 1789 m&s que por convencién y necesidad. En Francia, la «gran Revolucién» conserva sus aduladores y sus detractores. Sin embargo, puede sostenerse que conservé y reconstruy6é tanto como destruyé; que abre mas de lo que concluye; que permite m4s de lo que prohibe: Que, por otra parte, no se han estudiado nunca seriamente, y tranquilamente, sus 8 consecuencias reales sobre sdlo la sociedad francesa, respecto a la cual se puede preguntar si, en sus profundidades, no la ha digerido, sin duda penosamente. Dejando a un lado Inglaterra, la primera «revolucién indus- trial» no modificé profundamente la vida de la mayoria de los hombres antes de 1850, y a veces mucho més tarde. Las verdaderas revoluciones pertenecen al siglo XX, quizd a su segunda mitad. Un hombre de 50 afios las ha visto, sin comprenderlas siempre. Espera las siguientes. Entre él, por una parte, y sus padres y antepasados, por otra, la ruptura es profunda, y otras se abren con las generaciones que siguen. Por el contratio, diez gene- raciones de antepasados, nacidos antes de 1900, detentando en comin nu- merosos caracteres, no se habrian sentido muy desarraigados si hubieran podido intercambiarse a través de cuatro a seis siglos, y, sin duda, habrian podido comprenderse. Este profundo parentesco de las sucesivas generacio- nes en un mundo que se reconocia lentamente y Jentamente evolucionaba, es quizd el sello de los Tiempos modernos, del que no quedan més que fési- les, jirones, playas, aparentemente al menos. Quiz més’en apariencia que en profundidad, sobre todo si se intenta penetrar las mentalidades, incluso el inconsciente colectivo. Las civilizaciones, en el mas amplio sentido del término, raramente son mortales; muertas, ciertamente no. Asi, los Tiempos modernos, incluso presentados clasicamente como aqui, estén contenidos en la humanidad posterior a 1970, aun si no lo cree. PIERRE GOUBERT

You might also like