You are on page 1of 22
Estanislao Zuleta Lecciones de Filosofia Logica y Critica Editorial Universidad. det Valle tcc uno, CONFERENCIA DEL'7 DE FEBRERO DE 1976 in’apahicion oe un cdaion Ehvla historia de la chitura, Ta logic’ tack wnia'apantelons ‘élatvanenté taritia’ Surge er Grecia cod Plat6n’, cud ya Lene tras’ de’st el estabiédimiento de las matemiticas’y'la Redntctria’ y Gtanido li Mosofia ha Yetorrido un eatninid con: Siderable an lon de a ntralera ast pleso- Gratioas.'En'épdces fiosteribtes wieivé a plantearSe cothd tin thcipins necesaria én Descartes, Kah, Hegel 9 Mere eye otfos autores: en miineritos'en que la releén fdsoficay a ‘prochiceién clentifica han tenids un nibiéble dégarrolio. aBmaqae consist id toga, F cusnd produce goind 4? ‘Siplina?:¢En' qué elreainstaricids’ se! donviette en) luna Tiéce Sided? LEai que medidpiede Yesponidél a'Tos probléinds que see plantear en Ts diferentes moiheni9e te af deta cll3 B08 How algios los nterogaes GU vation burda enveste estudio, - i eat 7 © 1, Sobre el origen platénicd de Ia idgica vdee Huss: sla elencia, tomada en tn sentido nuevo, nace de a fundacton platonica de a legen, (tesslindo por el autor de in logieg coeediea como lugar de a weatige: finde las exigenciaescnélales del weidliderov aber yea werdadera, enela y por consigalente com® lugar de In puesta eydevidcicta eas nnormas conforme a las cuales puede ser tditeada isa tlenela gue Icha por firaidod consclente una leltimided normal vd universal, una ence, ‘que stiNque conacientemente su método yu ora Huss, Edmund Logique formetie et logique wascendantate. Esauts dune crt deta ralsonlogique, PUP, Paris. 1884, pag 2 (Nola y aduceton del Elon), ‘Se die que lagen estua las operalones formates del pensamienta la forma del pensamiento-yen est sentido mas {que un comlenzo, nn punto de partido un momento origina Ho, e9 un relomo cellexivo que busea eaclarecer lo que de agin modo ya se estaba haciendo. La logtea reflexions sobre las operaciones presentes ene pensomient, que ve manifes. tan de manera implkita 9 explicta ene! lenguae, Com la igh ca estudiamos algo que de algtin modo ya eonocemos; en cler ta manera lies to nos aprta el saber de alo deseonocdo sino que, eon dice Hegel Hs induce ul econcesmlento conselente de algo que ya conocer en un saber pre-reflen vor pre-consclentécindhiseinconsefeate Con eli aoure algo argc a lo que pasa con ia gramdtle, Una pergona na pee fia gbber cual esl diferencia entre un pasado sbmple yun apretéto para cinplenr egos tempos de manera adeovada, feet, Ja, 16giea no. 28 una altemmative. por ia que podampos ebtar; no podemas decir si vamos a emplearia 0 ng, Resultg ineviable¥ esta presente en gaa irase que promunciamos ya | Ge continuainente estamos emunciando propésiciones logt- I Cuando decimos por efemplo que algo es necesario -que iq tuna cosa depende de otra, que un evento es la eausa de otve fF 2 : Si std narrando ui. suees® de au vide, por efemplo, puede diferencia ia eon)icncién de io verbos, puede declr -vvien i tal parler 6 mejor atin, wivia.», aanque.no pueda dar Iq razon ie de'esa diferencia, o.de su significacién conseiente y explicita, bi "Por ésta razon se lega en algunos casos al,extremo de pen E Sar que'la Logica €6 ina dlseiplinainatl, puesto que se ocupa | : de Jo, que todo el mundo sabe y hace, Hegel, to decia gee I 22 sPerd,rmentras os abjeto¥ipgeas, ac esa as expresiones, son tal ‘22 éonptidos por todos exe imindo de evra inqusescanaeido, como : “ijeeist9 ugar, noes poreso reconcile ii puede causar pacer I tener aciparse de lo conocido; j, zhay algo mas conocico que los LE concepios que empleasios en cualquer aportunsidad, que nos salen deta zhoca calla frase que prenunelames?». Hegel G.W.F. Clenciadelalbgica Ediciones Solar S.A. y Libreria Hac! (nota sob ln Bate Ge ane evando indicamos una contradiecién o una imposibilidad, una implicacién oxma dependencia, estamos haciendo lgiea ain ‘que no seamos tonscientes de elo. La égiea siempre se supone de.aitemanc. Podemossdiscuth estamos construyendo corteéfainente-uin razonainiento: pero no podemos discuti a astainos 6:no estamos emplearido Iailigiea. Cualquiera que seavel calacter de tiestro.discurso,dtuso el mas extraio al Ambito"de!la ciencia: no podemos defer de operar en-él de harierallogica? La logiea es} pues; urriromento'reflexivo‘en el qué pensamiento-vuelve sobre si°misme y trata de hacer! explicias Bits operaciones; de-lavtusma mariera come en Ja | grauialica el discirso vuelve sobre si m'smo y hace expliitas ! sus formas y sus regtas. ASP consideradaj: podemos entoriees formular.pregunt abéice de’como surge la logics, cuando urge, y por qué resul- tachédesatia’ en'detetiminadas' épocas ile la vida colectiva o taitvidiial sas mismas pregintas se formularon y trataron de responder 10s Grarides logicos. ‘desde Aristoteles que fue el prinieF6 que eStableci Ia logies en fortra desarrollada, hasta lostiitsios togicos; como’ Husserl, que vuelve a preguntarse OF que, para Gue’yigortio se ha:hiecho de nuevo necesaria *SLosque fratan ‘de responder ala pregunta por las condi “ eiones del surgimiento de la l6gica parten de la observacién de quel pensarpiento, en gu situacton pre-reflexiva, esta intere Sado-directamente-en los resultados: quiere encontrar una SSIGEISH, despa iina incognita, Sostenes una tess, refatar soa Hsien faraetoempeata lola, pro no la tma.coma cbjeto'de'su reflexién _:Botpulado el problema én ested kérminds tereepos ia ape slop la misma que:tuyo Aristoteles precisamente-de que ia “Helen dcind® eh @ texto ctu: Este preface esta Attigds a eoner ov nomentos gent ies del eamino celreconoclmien: {wid partir de lo eofacutoy las relaiories el pensarniento centiio con, ‘ilé’penisimienid:paluraly esta, junto eon el tontenide de la primete nerd ingle para dar ung représentacion general a que covio premisa de ula clencia, antes de entrar enelargumento roto) de Sento ie recdhoeent lagen. Mem pag. 89. (Nota sobre Ja.bace di una ci del autor Jogica trrumpe cuanco el pensamiento logra estar particular- ‘mente desinteresado en los resultados, cuando no se ences tra embarcado en el trabajo de encontrar una verdad 0 la sol fon a un problema particular, y puede darse el lujo -dig: mosio ast- de volver sobre si mismo y.considerar sus oper jones con independencia de sus contenidos, YY éste es precisamente un rasgo que muchos han observa- do en la logiea: lavindependiencia del contenido. Cuando no: sotros decimos que clos cosas iguales a una tercera son igua- kes entre si, no nos importa que tipo de cosas sean; no esta- ‘mos dicfendo nada dela politica, de la naturaleza, ni de ningin contenido particular; hemos vuelto sobre una condicién gen- eral de la reflexion.* ae 7 Aristételes observa:que si bien el hombre.se puede consl- derar como wn ser por naturaleza interesado, que siempre tlene alguna intenciér 0 anda en Ja busqueda de algiin proposite, en el caso de Ja:logica pareceria como si se tratara cle una disciplina que no correspondlera a la naturaleza humana.* Esta version de la utilided de la ldgica se vuelve a encon- tar después de Aristéleles en un sinmiimero de autores. Algu- os -los que enuncian esta esis de una manera ms drastica ¥ ms pobre: llegan incluso @ indlcar que la logica es una 4. Aristeles dba estaversion: Le naturaleea del hombre en muchos aspectoses dependiente. prsestaceneta. ala quero sebusea pot utldad alguna, esa inca ibee en por sy per eaoino parece ser ue propiedad ‘mumana, La Blosofa en general lene todavia que ocupesse de abjetos conereios ). 7. El primer bro aparecio en 1929: os primers partes del segundo loro en 1836, porque la publeacion completa fue postural. del E. a2 bre sus propos resultados. Las clenclas tomaban los result tacos précticos:como la unica condicién de falidaclon’ pero eran incipaces de dar cuenta de si mismas, porque habian olvidado el fundaiento de sus categerias y de sus operaciones, Advertia que no debériamos dejarnos intimidar por los resiilta dos de'la ciencia para olvidar ou incapacidad de pensar sus Sbindleiones teéricas ¢ histéricas. Ee Desde médiados del siglo pasadc, 6 tun poco'tlespués, se erradicé progresivamente el estudio de la’filosofia’en la ensenanza de las disciplinas clentificas: primero de Ia medt- ina. a finales del siglo pasado, y Iuego'de ta fisica y, final mente de todas Ins demas. E's interesante obisetvar, tiel'de- sarrolld’ de sus,eflexiones, que Husseri no se limita a una colisideractén general sobre la crisis dé las clencias eurepeas; eniseguida produjo un nuevo texto er. el que'se plantea el ort en de su antigua preocupacién por la ligica, y que’ sé lara La Plosofia en ta Crisis de la Humanidad Europea* donde extiende ou arr a ta crisis de la clviizacton entera y de las ‘condiciones de vida én general Es muy frecuente en la historia del pensamicnte encontrar ¢2e retorna sobre los principios, las categorias, las operaciones, lis premisas e implicaciones el trabaje del penanrifentu, (alan, do Se produce tna crisis en la accion, que leva a pensar que la leortzacion y la explicacién efectiva, se habian désartollade hasta entonces con una logiea. defiefente, Es muy diciente, por ejemplo, el hecho de que-Lenin, quieri estaba embareado desde muy temprano en su vida en traba Jes politicos, tedricos y econémicos. cirectamenite relacionia tlos con estudios acerca del desarrollo del capitalismo en-Rus Sia, de las condiciones generales de lz lucha de clases, de Id (corla del partido: etc.; al ser ridamiente golpeatio'y encon- trarse asombrad y desconcertad por tn atontecitiiento como la Primera Guerra Mundial, hubftra reaccionado'dedicandese leer la Ciencia de ta Légion ce Hegel. Destubris que sus preimt- 8. Covferencia dictada én mayo de 1938, Publicada en espa en 1962. en el lbro ta fMosofa como cencia estrta I. de! Ef} 23 Semeur eae i ‘sas estaban slendo irwalidadas por la forma que tomné ese acon- tecimiprito que,era srs un enfrentamiento entre las naciones que un enfrentamiento de clases: los obreros:alemanes se masacraran con los obreros franceses, en lugar de ir.cada cual contra su propia burguesia; las oposiejones ideoldgicas entre,las naciones resultaban mas eficaces, en Ja préctica, gue las aposiciones efsctivas basadas en la explotacién de clase, Es en ese mnisina momento, frente a la erisis personal que esto significaba y a la eris's general que dio.al traste con La Segun- dq Internacional corre resultado de La Primera Guerra Mur dial, que Lenin reacciona yolvienda al estucio de Ia logica y dedicgndose a leer a Hegel Lenin no estaba nlrodeado de esclavos nl ssobrado de tiem- pos.como dicen, nf mucho menos desprendide de ciertog in tereses pasticulares y concretos. Més bien, se-encontraba en una crisis. Tendremes oportunidad de seguir el desarrollo de uhaerisis Guando.tratemos de ver el nacimiento de, la logica en: los textos mismos de Platén. », LOaicA Y enitica Antes de entrar en el comentario al Teeteto quisiera presen: tarles.una obaervacién de Ilegel en la que se refiere a low Dike legos de-Platén,,y,que.nos puede servir de entrada ala prob- lematica que éstos presentan. Hegel comienza con una con- sideracién un poco amarga sobre el contraste entre los Dic: lggos platénicos y lo que él denomina los «didlogos modernose -lo-curioso es, que Pletén también se referia con amargura a log dilogos que, también él, Hamaba «modernoss- y dice lo siguiente; Una expesieion plastica requiere también un sentido plastico del pereibicy del comprender: pero tales jovenes y hombres plistieas, tan tranquites en, fenunclar por st _Mismnes a sus propias reflexiones e inspiraciones, con las {que el pensamlente personal se impacienta por manifes larse, y s6lo dociles oyentes del argumento, como los imagina Platbn, nc podrian presentarse en un dilogo 24 imoderno, y mucho menos: podria contarse con tales lectores, Hegel considera plastica una exposicién cuando lleva una idea: desde sus’ prenitsas més simples hasta sus desarrollos neGesariosi pasando por todos sus momentos; es decir, en una ekposicién plastica asistimos a la formaeién misma del pensa- alent, en lugar de establecernos en per sarsfentos ya forma dos Y’afirma que,'en un didlogo-moderno, dificilmente se en- contrarian-hombres tan tranquilos y tan pacientes como los qiie Se pueden ver en los Didlogos'de Platén, para llevar a aba Este propésito. ¥ contintta con esta reflextén: Por Io'contrario, muy a inenudo se me hat presentado, ‘idlentos adversarios de tal Upo, inéapaces de relexio- ria simplemente que sus observacienes y objeciones, céonterifani categoria, o sea aupuestos, que por si mis- inios necesitan ser sometidos a la erica, antes de ser ‘emipleados. La inconsciencia.en este respecto va'inerei “blemente lejos, ella constituye la ineomprensién funda- mental, ese procedimiente malo es ceeir ineulto, que “eonsiste en que, al cénsiderar una ca‘egoria. se piensa en algo diferente 'y no en esta’ misma categoria. Esta Ptheonsdiencia es'tirito menos justificada en cuanto que e2te algo distinto: consiste en otras determinacianes del Bnsamilento y otros conceptes; ain embargo en un Stemia de logica-esas ‘categorias deben igualmente aber énicontrado Sit lugar y por eso thismo deben haber "H¥ido objeto de coniaidéracion por st | Obisérveinos la inolestia que experimenta: Hegel, precisa: = thenfelen el Preficio a ta seguridi edicion de'su'Sistema de ta Lagicél“redpecto de lo dite €) Nama’ ilogos'modernosi. Su ‘queja principal consiste en quie nadie quiere saber niada de'los BUpuestoa! de las categorias y de las'précshcepciones con las lie ge"Bierisa, Todo et mundo quiere tetiar'une opinién pero fo itiére recondcer qué sus conchisiones denen implicaciones Si tieyek CW. Ciencia de la Bgica, disonss Solar S.A y Libreria Hlacnete, Buenos Aes, 1974, pig-38, IN. del 28 que deben ser sometdas I rt; male qulere reegnacer fue ha patde de ceros supueses, que fente a sna con Shot, ben o nal gantads se pucde sempre decir que se nega la porque sepate de ceterminads concepts, 9 7 conceptes. por supuet, ipa ves acptados es pues (eo que no guleren ser eaieadon ae lgn a dertan conch Sones, Tambien Hegel ay, pos To. tat, sentento frum de una ess, dua fora mposte dl aoge, porgve Sem convestido en un dlogo de sors Br eto moments hstreo Descartes se encventa tame bign en una eis algunos de lo rasgos dela description tue hace de esa es x aserejan a Too express eI Ihgultud de Hegel por ls dlogos que dnominaba modes tno. Descares des efindose al forma de a argue mya Tos conceptos con que traajatan ns eacostcos tor eos ran can lege qu eran asters a font eo oscura caverna pata poder combat acon noses th iqualdad de cnckones pero que no posiamos scepares tee tipo de competencia ; Dpeewarc vive en una época dees, y es rss se com vient en el motive de una sapecha, com se puede ver ene Dsus det Mea en I ests qe cpone alas convesones roo cpoce:laduaatneoden Descartes propane ise dena dda quese site precinamente all donde hay cone clone y sguridades que se extenraa to oq no peda Scr emstrade: reclame aprenénios de nue 4d Sigur vere te io est. aquclo qu parece verdad spongue ae ha conederado asi desde my atiguament deo fires rimente ceo, Strata de tos formas de it ov thonto que me e parla de un indo, sina que canst une exgencia general de gia 7 Por tanto, euzndo nos proponemos hace un,

You might also like