You are on page 1of 681
Introduccion a la LOGICA Irving M. Copt Universidad de Hawaii Carl Cohen Universidad de Michigan — ET MUSA _ NORIEGA EDITORES MEXICO © Enpafia + Venezuela » Colombia VERSION AUTORIZADA EN ESPARIOL DE LA OBRA PUBLICADA EN INGLES CON EL TITULO: INTRODUCTION TO LOGIC © Macmuare Pussistina Company, a DIvIsion oF Macunian, Ino, U.S.A. COLABORADOR ELA TRADUCCIS! EDGAR ANTONIO GONZALEZ RUIZ MAESTAOEN CIENCIAS, LOGICA YFILOSOFIA EN LA UNWER- ‘SIDA AUTONOMA METROPOLTANA. Revision: PEDRO CHAVEZ CALDERON Doctor EN FLOSOFIA. Proreson emEnrTo EN LA Unt veRsiDAD Nacional Autonoma DE Mexico. La PRESENTACION Y DISPOSICION EN CONJUNTC DE INTRODUCCION A LALOGIGA ‘SON PROPIECAD CEL EDmTOR. NIvGUNA PARTE OE ESTA OBA, PUEDE SER REFHODUCIDA 0 TRANSMITIDA, MEBIANTE NINGON. SISTEMA © METODO, ELECTRONICO OMECANICO (NCLUYENDO. EL FOTOCOPIADO, LA GRABACION © CUALQUIER SISTEMA DE FECUPERACION Y ALMACENAMIENTO DE INFORMAGION), SIN CCONSENTIMIENTO POR ESGRITO DEL EDITOR. DEnecHos AFSERVADOS: ©2001, EDITORIAL LIMUSA, S.A. De C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES Bavvenas 95, México, DF. GP. 06040 MB (5) 521-21.05 01 (800) 7-06-91-00 () 5) 8512-29-03 _g, Hmusa@rosage.com.mx wuvaccriega.com.mnx CANIEM Now. 121 (Quaa REWPRESION HecHio en México ISBN 968-18-4882-9 & Aeticrin, coMPosicitny BSED E MPRESIN DE ESTA OBRA FUEROM REALIZADOS ‘2A.0 tA SuPEmsION DE GRUPO NORIEGA EDITORES. ‘Bacocnas $5, Gor. Centro. Meso, OF. CP 06040 31959600003016320P921 HIE Este libro esta dedicado a la memoria de nuestros padres LA NECESIDAD DEL ARTE DEL RAZONAMIENTO Cuando uno de sus oyentes dijo, “Convénceme de que la légica es itil’, 61 respondié: “3Debo demostrarlo?” “Sy “Entonces, :no debo usar un argumento demostrativo?” Y cuando el otro se mostré de acuerdo, él dijo, “;Cémo sabras que no te impongosimplemente la conclusién?” Y, puesto que su interlocutor no tuvo respuesta, le dijo: “;Ves como ti mismo aceptas que la logica es necesaria?, sin ella no podrias aprender Siquiera si es o no necesaria”. — DISCURSOS DE EPICTETO PROLOGO En una nacién republicana, cuyos ciudedanos deben ser dirigidos por medio de Ia razén y de la persuasién y no de ia fuerza, el arte del razonamiento Uega a ser de primera importancia. — THOMAS JEFFERSON La vida civilizada depende del éxito de la raz6n en ei intercambio social, del predominio de ia idgica sobre ia violencia en los conflictos interpersonales. — JULIANA GERAN PILON Se pueden obtener beneficios obvios del estudio de la légica: desarrollar habilidades para expresar ideas de manera clara y concisa, incrementar la capacidad de definir los términos que utilizamos y aumentar la capacidad de elaborar argumentos en forma rigurosa y de analizarlos criticamente. Pero quizés el mayor beneficio es el reconocimiento de que Ja raz6n se puede aplicar en todos los aspectos de las relaciones humanas. Las instituciones democraticas requieren que los ciudadanos piensen por si mismos, que discutan libremente los problemas y que tomen decisiones con base en la deliberacién y la evaluacién de evidencias. A través del estudio de la logica podemos adquirir no solamente practicaen el arte de razonar sino también respeto por la razén, reforzando asi y asegurando los valores de nuestra sociedad. Para contribuir a alcanzar esas metas, un libro de texto de légica debe contener una amplia selecci6n de ejemplos y de ejercicios de interés politico, cientifico y filoséfico. Ejemplos reales, presentados por escritores serios, en un esfuerzo para resolver problemas auténticos. Idealmente, dichos ejemplos deben incluir tanto falacias como paradigmas de demos- tracién. La octava edicién de Introduccién a la Logica contiene un nimero sustancial de nuevos ejemplos de estos tipos. Frecuentemente, el dinico curso de ldgica que toman los estudiantes. universitarios y preuniversitarios es un curso de naturaleza introductoria. Por tanto, es deseable incluir algunos temas y argumentos filoséficos en el curso de légica, los cuales aun sino logran interesar a los estudiantes para tomar cursos posteriores de filosofia, los pueden motivar a reflexionar y leer acerca de esta disciplina. El ritmo de crecimiento del conocimiento humano, especialmente de la informacién cientifica, se ha acelerado tan répidamente en los Gltimos ? Prélogo afios que existe un peligro cada vez mayor de que cuando los estudiantes se gradiien gran parte de los conocimientos que han adquirido en la escuela hayan quedado obsoletos. No es totalmente una broma el letrero que algunos laboratorios colocan y que dice: “Si funciona, es obsoleto”. Hay también una tendencia mayor de las personas a cambiar de carrera Por lo menos una vez a lo largo de su vida. Asf, lo més valioso que un estudiante puede aprender en las aulas es cémo pensar: como estudiar, aprender, adquirir y procesar nueva informacién. Idealmente, cada curso que se imparte deberia contribuir a esos fines. De hecho, en muchos casos. no sucede asi. Pero corresponde al dominio de la légica centrarse en esa labor de suprema importancia. Elestudic de ta légica puede constituir una contribucién permanente y satisfactoria a la vida intelectual de cada uno de los estudiantes. Los autores han tratado de convertir esta nueva edi- cién en un instrumento més eficaz para lograr esas metas. Algunos de los cambios que se han hecho son los siguientes: En la primera parte, gracias al excelente consejo de los lectores de es- ta obra, se resalté paste del material sobre deduccién e induccién y so- bre verdad y validez, que antes aparecia en los apéndices al capitulo 1. Es verdad aun que no se utiliza demasiado este material sino hasta varios capitulos posteriores del libro, peroen la visién sumaria de la légica, que se presenta en el capitulo 2, estas distinciones resultan esenciales. En el capitulo 3, el tema de las falacias se ha reorganizado: se discuten conjun- tamente varias falacias relacionadas entre sf, algunas sutilezas se explican més detalladamente y todos los ejercicios del capitulose toman de escritos reales. El capitulo 4 se ha reorganizado ampliamente para eliminar la aparente repeticién al clasificar las definiciones de diversas maneras. En la parte dos, el capitulo 8 también se ha revisado completamente para proponer nuevas ideas y disminuir el tiempo de lectura requerido. La légica de las relaciones, que hace su primera aparicién en la séptima edicién como capitulo 11, ha sido eliminada. Aparentemente, es un tema que profundiza en la légica formal ms de lo que los lectores de este Libro estan interesados en profundizar. Enla parte tres, se ha modificado el capitulo 14, para ampliar el andlisis del valor esperado, o esperanza, y reemplazar la discusion del jugador por las de la ruleta y la loteria. Se ha aftadido el capitulo 15, sobre la Logica y el Derecho, en el cual se muestra cémo aplicar los conceptos introducidos alo largodel libroa la presentacién de argumentoslegales y a laresoluci6n de disputas juridicas. Desde la aparicién de la edicién anterior, muchos lectores, tanto maes- tros como estudiantes, han propuesto cambios en el libro. En muchos ca- Sos estas recomendaciones han sido aceptadas con agradecimiento. Entre las personas cuyas sugerencias han sidoespecialmente titiles se cuentanel Dr. Dennis L, Allison del Austin Community College, Campus de Rio Grande en Texas; profesor Kent Baldner, del Eastern Illinois University; Prélogo 9 Denny Barret de la Youngstown State University en Ohio; profesor Robert W. Beard de la Florida State University; Amelia Bischoff del Residential College en Ann Arbor, de la University of Michigan: profesor Frans Van der Bogert de la Appalachian State University en Carolina del Norte; profesor Charles D. Brown de la Auburn University en Alabama; profe- sor Ludlow Brown del Mercyhurst College de Pennsylvania; profesor D. E. Bushnell, de la Tulane University en Nueva Orleans; profesor Claro R. Ceniza de De La Salle University en Manila, Filipinas; profesor John W. Copeland de la Drew University en Nueva Jersey; profesor William Cox del Macomb Community Coilege, en Michigan; profesor Theodore Dran- ge de la West Virginia University en Morgantown; profesor Daniel Flage de la University of Texas en Austin; profesor Richard H. Gatchel del Craf- ton Hills College, en Yucaipa, California; profesor Louis R. Geiselman dei Hibbing Community College, en Minnesota; profesor Eugenio Carpuccio Gonzales de Caracas, Venezuela; profesor James A. Gould de Ja University of South Florida; profesor Joseph G, Grassi, de la Fairfield University de Connecticut; profesor Thomas R. Grimes de la State Uni- versity de Arkansas; profesora Barbara Hannan de la University of idaho en Moscow; profesor David Heindel Hood College, en Frederich, Maryland; profesor Fred Johnson de la Colorado State University en Fort Collins; profesor Theodore J. Kondoleon de la Villanova University; profesor Charles Lambros de la State University of Nueva York, en Biifalo; profesor Larry Laudan de la University of Hawaii, en Manoa; profesor Gerald W. Lilje de la Washington State University; profesor Eugene Lockwood, del Oakton Community College en Illinois; profesor Leemon McHenry de la Central Michigan University; profesor Bob Mesle del Graceland College, en Lamoni, Iowa; profesor Brendan Minogue, de la Youngstown State University en Ohio; profesor John Mize, del Long Beach City College en California; profesor Harold Morich, de la State University of Nueva York en Albany; profesor Nicholas Moutafakis, de la Cleveland State Univer- sity; profesor S. O'Connell del Bermuda College, Devonshire, Bermuda; Cassandra Pinnick, de la University of Hawaii en Manoa; profesor R. Puligandla, de la Universidad de Toledo; profesor Ronald Roblin de Ja State University of Nueva York en Buifalo; profesor George Sefler, de la Purdue University en Calumet, Indiana; profesor Albert Shaw, del Glass- boro State College, en Nueva Jersey; profesor Robert Shoemaker del Hendrix College, en Arkansas; profesor Burke Townsend de la University of Montana en Missoula; y profesor John P. Zawadsky de la University of Wisconsin en Stevens Point. Las primeras versiones del nuevo capitulo 15, La légica y el Dere- cho, fueron leidas por los profesores Robert Harris y Jerold Lax de la Universidad de Michigan, y por el profesor Kenneth Kipnis de la Univer- sidad de Hawaii; los autores agradecen mucho sus titiles sugerencias para mejorar este libro. 10 Prélogo Un agradecimiento especial merece Helen McInnis, editora ejecutiva de la Divisién Universitaria (College Division) de la editorial Macmillan, por su experto consejo editorial y su incansable ayuda en ta preparacién de esta nueva edicién. Expresamos nuestra gratitud igualmente a Elaine W. Wetterau, supervisora ejecutiva de produccién, por su invaluable conocimiento y la generosa ayuda en la impresién de este volumen. Sobre todo, damos las gracias a nuestras esposas por su ayuda y motivacién en la preparacién de esta nueva edicién. IMC. cc. CONTENIDO Prwveraparte Lenguaje 15 CAPITULO 1 Introduccion 17 14 eQuées la légica? 17 Premisas y conclusiones 19 Diagramas para argumentos unitarios 35 Identificacién de argumentos 44 Pasajes que contienen varios argumentos 55 Deduccién e induccién 70 Verdad y validez 75 Solucién de problemas 80 CAPITULO 2 Los usos dellenguaje 93 Tres funciones basicas del lenguaje 93 El discurso que sirve a varias funcionesalavez 97 Las formas del discurso. 100 Palabras emotivas 109 Tipos de acuerdo y desacuerdo 113 Lenguaje emotivamente neutro 121 CAPITULO 3 Falacias 125 3.1 32 33 34 Qué es una falacia? 125 Falacias de atinencia 127 Falacias de ambigiiedad 151 Cémo evitar las falacias? 163 CAPITULO 4 Definicién 169 41 42 43 Disputas, disputas verbales y definiciones 169 Tipos de definicién y de resolucién de disputas 172 Denotacién (extensi6n) y connotacién (intensién) 184 11 12___ Contenido 44 45 46 Definiciones extensionales y denotativas 188 Intensidn y definicién connotativa 190 Regias para la definicién por género y diferencia 196 Secunpa parte §=Deduccidn 207 CAPITULO 5 Proposiciones categéricas 209 5.1 52 Proposiciones categéricas y clases 209 Cualidad, cantidad y distribucién 233 E! cuadrado de oposicién tradicional 217 Otras inferenciasinmediatas 222 Importacién existencial 232 Simbolismo y diagramas para las proposiciones categéricas 236 CAPITULO 6 Silogismos categéricos 245 64 Silogismos categéricos de forma esténdar 245 La naturaleza formal del argumento silogistico 249 Técnica de los diagramas de Venn para verificar silogismos 252 Reglas y falacias 262 CAPITULO? Argumentos en el lenguaje ordinario 273 7A 72 Reduccién del ntimero de términos en un argumento silogistico 273 Traduccién de proposiciones categéricas a forma esténdar 277 Traduccién uniforme 286 Entimemas 294 Sorites 299 Silogismos disyuntivo e hipotético 303 Eldilema = 311 CAPITULO8 Légica simbélica 321 81 82 83 84 El valor de los simbolos especiales 321 Los simbolos para la conjuncién, la negacién yladisyuncién = -322 Enunciados condicionales e implicacién material 336 Formas argumentales y argumentos 346 Contenido 13 85 Formas argumentales, equivalencia material y equivalencia légica 359 8.6 Las paradojas de la implicacién material 366 8.7 Las tres “teyes del pensamiento” 367 CAP{TULO9 El método dela deduccién 371 91 Prueba formalde validez 371 92 Laregladereemplazo 381 93 Pruebadeinvalides 395 9A Inconsistencda 398 CAPITULO 10 Teoria de la cuantificacién 407 10.1 Proposiciones singulares 407 10.2 Cuantificacion = 410 10.3 Proposiciones tradicionales tipo sujeto-predicado 413 104 Pruebas de validez 420 10.5 Pruebas de invalidez 427 10.6 Inferencia asilogistica 432 TERCERA PARTE Induccién 441 CAPITULO 11 Anualogia e inferencia probable 443 11.1 Argumento por analogia 443 11.2 Evaluacién de los argumentos analdégicos 450 11.3 Refutacién por medio de una analogia légica 461 CAPITULO 12 Conexiones causales: los métodos de Mil! de investigacién experimental 469 12.1 El significado de “causa” 469 12.2 Los métodos de Mill 476 12.3. Criticas a los métodos de Mill 498 124 Defensa de los métodos de Mill 505 CAPITULO 13 Ciencia e hipétesis 521 13.1 Los valores de la ciencia 521 13,2. Las explicaciones cientificas y las explicaciones no cientificas 524 13.3. Evaluacién de las explicaciones cientificas 530 14 Contenido 13.4 Ei detective como cientifico 535 13.5 Los cientificos en accién: el patrén de la investigacién cientifica 545 13.6 Experimentos cruciales e hipstesis ad hoc 550 13.7 La clasificacién como hipétesis 556 CAPITULO 14 Probabilidad 571 14.1 Concepciones altemativas de la probabilidad 571 14.2 Elcatculo de probabilidades 574 14.3. Esperanza o valor esperado 585 CAPITULO 15 La légica y el Derecho 595 15.1 Leyes, tribunales y argumentos 595 15.2 Ellenguajeenel Derecho 598 15.3. Razonamiento inductivo en Derecho 603 15.4 Razonamiento deductivo en Derecho 614 15.5 La légica como razonamiento correcto 619 Soluciones a ejercicios selectos 621 Simbolos especiales 677 Indice 679 PRIMERA PARTE Lenguaje 1 Introducci6n esto afirmamos: que si ha de buscarse la verdad en cada division de ta filosofia, debemos, antes que nada, contar con principios confiables y métodos para el hallazgo de ta verdad. La logica es Ta rama que incluye la teorfa de los criterios y de las demostraciones; por to tanto, es con ella con la que debemos comenzar. — SEXTO EMPIRICO -tanto el mal razonamiento como el bueno son posibles; y este hecho es el fundamento del aspecto practice de la légica — CHARLES SANDERS PEIRCE 1.1 ¢Qué es la logica? La légica es el estudio de los métodos y principio que se usan para dis- tinguir el razonamiento bueno (correcta) del malo (incorrecto). Esta defi- nicién no implica que sélo el estudiante de légica pueda razonar bien o correctamente. Pensar asi es tan errGneo como creer que para correr bien se requiere estudiar la fisica y la fisiologia asociadas con esa actividad. Algunos atletas excelentes ignoran por completo los procesos complejos que tienen lugar en el interior de su cuerpo cuando estén compitiendo. Sobra decir que los viejos profesores que saben mucho al respecto no se atreverian a incursionar en el terreno atlético. Aun con el mismo aparato nervioso y muscular bésico, la persona que posee tales conocimientos no puede sobrepasar al “atleta natural”. Perodada la misma inteligencia nata, es més probable que una persona que ha estudiado ldgica razone correctamente y menos probable que asi yazone una persona que nunca ha reflexionado acerca de los principios generales involucrados en esa actividad. Hay varias razones que explican esto. Primera, el estudio apropiado de la légica la entenderé lo mismo como unarte quecomo una ciencia, y el estudiante se ejercitardencada una de las partes de la teoria que esta aprendiendo. En este comoen cualquier otro caso, la practica Nevard al perfeccionamiento. Segunda, una parte tradicional del estudio de la légica ha sido el examen y el andlisis de las 7 18 Introduccion falacias, que son errores muy frecuentes y “naturales” del razonamiento. Esta parte del tema proporciona una visién més cabal acerca de los principios del razonamiento en general y de que la familiaridad con esas trampas nos ayuda a evitar caer en ellas. Por tiltimo, el estudio de la légica proporcionara a los estudiantes técnicas y métodos para verificar la correccién de muchos tipos diferentes de razonamiento, incluyendo el suyo propio; y cuando los errores se pueden detectar facilmente, es menos probable que perduren. En ocasiones, la apelacién a las emociones es un recurso eficaz. Pero la apelaci6nala razon esmésefectivaa la larga y se puede verificar y evaluar mediante criterios que definen la correccién de un argumento. Si estos criterios no se conocen, entonces no se pueden aplicar. El estudio de la légica ayuda a descubrir y utilizar estos criterios de correccién de argu- mentos que pueden usarse. Frecuentemente, se ha definido a la l6gica como la ciencia de las leyes del pensamiento. Pero esta definicién, aunque proporciona uria clave para com- prender la naturaleza de Ja légica, no es apropiada. En primer lugar, el pen- samiento es estudiado por los psicdlogos. La légica no puedeser “la” ciencia de las leyes del pensamiento porque 1a psicologia también es una ciencia que trata de las leyes del pensamiento (entre otras cosas). Y la légica no es una rama de la psicologia; es un campo de estudio diferente e independiente. En segundo lugar, si “pensamiento” se refiere a cualquier proceso que tiene lugar en Ja mente de las personas, no todos los pensamientos son objeto de estudio de los légicos. Todo razonamiento es un pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento. Asi, uno puede pensar en un nimero del uno al diez, como sucede en un juego de salén, sin hacer “sazonamiento” alguno acerca de él. Hay varios procesos mentales 0 tipos de pensamiento queson diferentes del razonamiento. Uno puede recordar algo, imaginarlo o lamentarse de él, sin hacer razonamiento alguno en torno a ello. O puede dejar que los pensamientos “sigan su curso” en un ensuefio o en una fantasia, haciendo lo que los psicélogos Haman asocia- cién libre, en la cual una imagen reemplaza a otra en un orden que no es légico. La secuencia de pensamientos en esa asociacién libre frecuente- mente tiene mucho significado y algunas técnicas psiquiatricas recurren a ella. El conocimiento que se logra del caracter de una persona al internarse enelcurso desu flujo de ideas es la base de una técnica literaria muy eficaz iniciada por James Joyce en su novela Ulises. Por el contrario, si de antemano se conoce bien el cardcter de una persona es posible reconstruir, aun dnticipar, el curso del flujo de ideas deesa persona. Sherlock Holmes, recordemos, acostumbraba romper los silencios desu amigo Watson para responder la misma pregunta a la que el doctor Watson se habia visto “Tlevado” en sus mediiaciones. Esto parece mostrarnos que hay algunas leyes que gobiernan la ensofacién, pero éstas no son objeto de estudio de los légicos. Las leyes que describen el curso de la mente en el suefo son Premisas y conclusiones 19 psicoldgicas, no légicas. La definicién de la “tégica” como la ciencia de las leyes del pensamiento, la presenta como incluyendo demasiado. A veces se define a la iégica como la ciencia del razonamiento. Esta definicién es mucho mejor, pero también resulta inapropiada. El razona- miento es una forma especial de pensamiento en la cual se resuelven problemas, se realizan inferencias, estoes, se extraen conclusionesa partir de premisas. Es un tipode pensamiento, sinembargo, y por lo tanto, forma parte de los temas que interesan al psicélogo. Tal como los psicélogos examinan el proceso de razonamiento, encuentran que es extremadamente complejo, altamenteemotivo,consistentede procedimientos de ensayo y errorilumina- dos por momentos stibitos, y en ocasiones en apariencia irrelevantes, decom- prensién o intuicién. Estos destellos son muy importantes para la psicologia. E) légico, empero, estd interesado esencialmente en la correccién del proceso completo de razonamiento. El légico pregunta: ;Tiene solucién el problema?, {se sigue la conclusién de las premisas que se han afirmadoo supuesto?, jlas premisas proporcionan buenas razones para aceptar la conclusién? Si el problema queda resuelto, si las premisas proporcionan Jas bases adecuadas para afirmar la conclusién, si afirmar las premisas constituye una verdadera garantia paraafirmar la verdad de laconclusién, entonces el razonamiento es correcto. De lo contrario, es incorrecto. Esta distincién entre el razonamiento correcto e incorrecto es el proble- ma central con el que trata la légica. Los métodos y técnicas del légico se han desarrotiado con el propésito fundamental de aclarar esta distincién. Todo razonamiento (independientemente de su objeto) es de interés para el légico, pero fijando su atencién especialmente en la correcci6n como. punto central de la légica. 1.2 Premisas y conclusiones Para aclarar Ja explicacin de la légica que se ofrecié en la secci6n anterior, sera util enunciar y discutir algunos de los términos especiales que usan los l6gicos en su trabajo. Inferencia es el proceso por el cual se Hega a una proposicion y se afirma sobre la base de una o més proposiciones acepta- das como punto inicial del proceso. Para determinar si una inferencia es correcta, el légico examina las proposiciones que constituyen los puntos inicial y final de este proceso, asicomo las relaciones que existen entreellos. Las proposiciones son o verdaderas 0 falsas, y en esto difteren de las preguntas, érdenes y exclamaciones. Solamente las proposiciones se pue- den afirmar o negar; las preguntas se pueden responder, las érdenes se pueden dar y las exclamaciones pueden pronunciarse, pero ninguna de ellas se puede afirmar, negar o juzgarse como verdadera o falsa. Es usual distinguir entre las oraciones y las proposiciones que expre- san. Dos oraciones, que son claramente distintas porque constan de diferentes palabras ordenadas en distintas formas, pueden en el mismo 20 Introduccién contexto tener el mismo significado y emplearse para afirmar la misma proposicién. Por ejemplo, Juan ama a Maria Maria es amada por Juan. son dos oraciones diferentes, porque la primera contiene cuatro palabras mientras que la segunda contiene cinco; la primera comienza con la palabra “Juan”, lasegundacon “Maria”, y asi sucesivamente. Pero las dos oraciones tienen exactamente el mismo significado. Usarnos el término proposicién para referirnos al contenido que ambas oraciones afirman. La diferencia entre oraciones y proposiciones puede entenderse mejor si se hace notar que una oracién es siempre oracién de un lenguaje particular, del lenguaje en el cual se emite, mientras que las proposiciones no son propias de ningun lenguaje. Las cuatro oraciones: Bis raining. Est Hoviendo. li pleut. Es regnet. ciertamente son diferentes, porque estan escritas en lenguajes diferentes: inglés, espafiol, francés y alemén, pero tienen el mismo significado, yen un contexto apropiado se pueden usar para afirmar la proposicién de la cual cada una es una formulaciér distinta. En diferentes contextos puede emitirse exactamente la misma proposi- cién para establecer diferentes enunciados. Por ejemplo, uno puede emitir Ja oracién: El actual presidente de Estados Unidos es un ex congresista. que en 1990 corresponde a un enunciado verdadero acerca de George Bush, mientras que en 1987 corresponde a un enunciado falso sobre Ronald Reagan. En esos contextos temporales diferentes, se puede emitir dicha oracién para afirmar diferentes proposiciones o establecer diferen- tes enunciados. Los términos “proposicién” y “enunciado” no son exacta- mente sindnimos, pero en el contexto de la investigacion logica se usan en ‘un sentido muy parecido. Algunos autores prefieren el términe “enuncia- do” al de “proposicién”, si bien este ditimo ha sido mds comin en la historia de la légica. En esta obra se usarén ambos términos. En correspondencia con cada inferencia posible hay un argumento, y el principal interés de los logicos conciernea los argumentos. Desde el punto de vista de! logico, un argumento es cualquier conjunto de proposiciones de las cuales se dice que una se sigue de las otras, que pretenden apoyaro Premisas y conclusiones 21 fundamentar su verdad. Por supuesto, la palabra “argumento” se usa frecuentemente en otros sentidos, pero en légica tiene el sentido que se ha explicado. Un argumento, en el sentido légico, no es una mera colecci6n de proposiciones, sino que tiene una estructura. Al describir esta estructura, suelen usarse los términos “premisa” y “conclusién”. La conclusién de un argumento es la proposicién que se afirma con base en las otras proposi- ciones del argumento, y estas otras proposiciones, que son afirmadas (0 supuestas) como apoyo © razones para aceptar la conclusiOn, son las premisas de ese argumento. El tipo mas simple de argumento consiste sdlo de una premisa y una conclusién, que se dice estd implicada por, o se sigue de, la primera. Un ejemplo en el que cada una de ellas se enuncia en una oracién independien- te es el siguiente: Estados Unidos es en lo fundamental un importador de energéticos. Por tanto, hay unacerteza matematica de que la naciénen su totalidad mejora,no. empeora, con la baja de los precios del petréleo? Aqui se enuncia primero la premisa y luego laconclusién. Pero el ordenen el que son enunciadas no es importante desde el punto de vista légico. Un argumento en el que la conclusién se enuncia en la primera oracién y la premisa en la segunda es: Los casos que provocan escindalos, asi como los dificiles, perjudican la aplicacién de la ley. Los casos escandalosos se llaman asf a causa de algin accidente de interés inmediato o sobresaliente que apela a los sentimientos y distorsiona la capacidad de apreciacién de tos jueces? En algunos argumentos, la premisa y la conclusién se enuncian en la misma oracién. El siguiente es un argumento de una sola oracidn cuya premisa precede a su conclusién: ‘Como las sensaciones son esencialmente privadas, no podemos saber cSmo es el mundo para otras personas.’ En ocasiones, la conclusién precede a la premisa en un argumento de una sola oracién, como en el siguiente ejemplo: Enfriar los Stomos equivale a retardar su movimiento, puesto que la temperatura es una medida de qué tan r4pido se estan moviendo los Atomos. © las moléculas (el cero absoluto es la inmovilidad total)‘ “Oil Drip”, The New Republic, abril 28, 1986, p.7. ?Ministro Felix Frankfurter, Dennis 7. United States, 341 US. 494 (1951). *Richard L. Gregory, “Sensations”, The Oxford Companion to the Mind, Oxtord University Press, Oxford, 1987, p. 700. “Stow Atoms”, The Economist, octubre 12 de 1988, p. 96. 22 Introduccién Cuando se ofrecen razones en un esfuerzo por persuadimos a realizar una accién determinada, se nos presenta algo, que es, en efecto, un argu- mento aun cuando la “conclusién” se pueda expresar como una orden o un imperativo. Consideremos, por ejemplo, los siguientes dos pasajes: La sabiduria es lo principal; por tanto, hay que buscar la sabiduriaS No hay que prestar ni pedir prestado; porque al hacerlo pierde uno mismo y pierde también a su amigo’ Aqui la orden puede igualmente preceder oseguira la razén orazones ofrecidas para persuadir al oyente o lector de hacer lo que se ordena. Por razones de uniformidad y simplicidad, es util considerar las érdenes, en estos contextos, de forma indistinguible de las proposiciones en las que los oyentes (0 lectores) reciben el mensaje de que deben o deberian actuar de determinada forma. La diferencia exacta que existe, si es que realmente la hay, entre una orden de hacer tal 0 cual cosa y el enunciado de que se de- be hacer tal o cual cosa es un intrincado problema que no necesita- mos explorar aqui. Ignorando la diferencia (si es que existe realmente) somos capaces de reconocer ambos tipos de argumentos como grupos estructurados de proposiciones. Algunosargumentos ofrecen varias premisas enapoyoasusconclusio- nes.Ocasionalmente, estas premisas se enumeran como primera, segunda, tercera, oa), b), c), como en el siguiente argument en el cual el enunciado de la conclusién precede a los enunciados de las premisas: Decir que los enunciados acerca de la conciencia son enunciados sobre procesos cerebrales es una falsedad manifiesta. Esto se muestra a)porel hecho de que uno puede describir las propias sensaciones e imagenes mentales sin saber nada acerca de los procesos cerebrales, ni siquiera de que existen, b) por el hechode que losenunciadosacerca de la propiaconciencia y losenunciados acerca de los propios procesos cerebrales se verifican de maneras compieta- mente distintas, y c) por el hecho de que no hay nada contradictorio en el enunciado “X siente un dolor pero no tiene ningtin problema en el cerebro ”” Enel siguiente argumento la conclusién se enuncia al final, precedida por tres premisas: Puesto que la felicidad consiste en la paz de la mente y puesto que la paz menial perdurable depende de la confianza que tengamos en el futuro y la SProverbios, 47. “William Shakespeare, Hamlet, 1, ih. 7U, T. Place, “Is consciousness a Brain Process?”, The British Journal of Psychology, febrero, 1956. Premisas y conclusiones 23 confianza se basa en el conocimiento que tenemos de la naturaleza de Dios y del alma, se sigue que la ciencia es necesaria para la verdadera felicidad® Saber contar las premisas de un argumento no es tan importante en esta etapa de nuestro estudio, pero adquirir4 importancia mds adelante a medida que avancemos en el andlisis y la diagramacién de argumentos mas complicados. Para listar las premisas del argumento precedente, no podemes apelar simplemente al nimero de oraciones en las que estan escritas. Si estuvieran todas ellas en una misma oracién, no por ello deberiamos negar su multiplicidad. Debemes notar que “premisa” y “conclusién” son términos relativos: una y la misma proposicién puede ser una premisa en un argumentoy una conclusion en otro. Consideremos, por ejemplo, el argumento: Las leyes humanas son apropiadas para la gran mayoria de los seres humanos. La mayoria de las personas no son perfectamente virtuosas. Por lo tanto, las leyes humanas no prohiben todos los vicios? Aqui, la proposiciéndequelas leyes humanas no prohiben todos los vicios es la conclusién y las dos proposiciones anteriores son sus premisas. Pero Jaconclusién de este argumentoes una premisa enel siguiente argumento (diferente): ..los actos viciosos son contrarios a les actos virtuosos. Pero las leyes humanas no prohiben todos los vicios,... Por lo tanto, tampoco prescriben todos los actos virtuosos." Ninguna proposicién por si misma, considerada en forma aislada, es una premisa ni una conclusién. Es una premisa solamente cuando aparece como supuesto de un argumento. Es una conclusién solamente cuando aparece en un argumento y pretende fundamentarse en otras proposicio- nes del argumento. Asi, “premisa” y “conclusién” son términos relativos, como “empleador” y “empleado”. Una personaensimisma noesempleador ni empleado, pero puede ser cualquiera de las dos cosas en diferentes contextos: empleador de nuestro jardinero, empleado de la firma para la que uno irabaja. Los argumentos precedentes o bien tienen sus premisas seguidas desu conclusién, 0 la inversa. Pero la conclusién de un argumento no necesita enunciarse como su parte final o al principio del mismo. Puede suceder, y frecuentemente sucede, que se halle en medio de diferentes premisas que se ofrecen en su apoyo. Este arreglo sé ilustra como sigue: ‘Gottiried Leibniz, Prefacio a ia ciencia general. *Fomas de Aquino, Sunma Theologica HI, Cuestion 96, Articulo 2. ‘Pid, Articulo 3. 24 Introduccion Puesto que la libertad y el bienestar son las condiciones necesarias de la accién y en general de la accién exitosa, cada agente debe reconocer estas condiciones como bienes necesarios para si mismo, puesto que sin ellas no Seria capaz de actuar para conseguir un propésito determinado, sea en absoluto o cor las oportunidades generales de lograr el éxito.” Aqui la conclusi: n de que cada agente debe reconocer estas condiciones como bienes ne esarios para si mismo se afirma sobre la base de las proposiciones qu ? la preceden y de las que la siguen. Paracumplirk. meta del légico de distinguir los argumentos buenos de los malos, uno debe ser capaz de reconocer los argumentos cuando ocurren y de identificar sus premisas y conclusiones. Dado un pasaje que contiene un argumento, zc6mo puede uno decir cudl es su conclusion y cuales sus premisas? Hemos visto ya que un argumento se puede enunciar poniendo primero su conclusién, colocdéndola al final oen medio de varias premisas. Por tanto, la conciusiénde un argumento nose puede identificar en términos de su posicién en la formulacién dei argumento. Entonces, écémosepuede reconocer? A veces, por la presencia de palabras especiales que aparecen en diferentes partes de un argumento. Algunas palabras o frases sirven de manera caracteristica para introducis la conclusién de un argumento. Llamaremos “indicadores de la conclusién” a tales expresiones. La presencia de cualquiera de ellas sefiala frecuentemente, pero no siempre, que lo que sigue es ta conclusién de unargumento. Estaes una lista parcial de indicadores de conclusion: por lo tanto por estas razones de ahi que se sigue que asi podemos inferir que correspondientemente concluyo que enconsecuencia lo cual muestra que consecuentemente lo cual significa que Jo cual prueba que Jo cual implica que como resultado lo cual nos permite inferir que por esta razén Jo cual apunta hacia la conclusi6n de que Otras palabras o frases sirven de manera caracteristica para sefialar premisas de un argumento. Llamaremos a tales expresiones “indicadores de premisas”. La presencia de cualquiera de ellas sefiala frecuentemente, pero no siempre, que lo que sigue es la premisa de un argumento. Esta es. una lista parcial de indicadores de premisas: HAlan Gewirth, “Human Rights and Conceptions of the Self”, Philosophia, Vol. 18, Niims. 2:3, julio 1988, p. 136. Premisas y conclusiones 25 puesto que como es indicado par dado que Ja raz6n es que a causa de por las siguientes razones porque se puede inferir de pues se puede derivar de se sigue de se puede deducir de como muestra en vista de que Una vez quese ha reconocido unargumento, estas palabras y frases nos ayudan a identificar las premisas y la conclusién. Perono cualquier pasaje que contiene un argumento necesita contener estos términos légicos especiales. Consideremos, por ejemplo: Dentro de 20 afios, la nica hoja de maple que quede en Canad podria ser la del emblema nacional. La Ilwvia dcida est destruyendo los Arboles de maple de la zona central y oriental de Canad4, lo mismo que de Nueva Inglaterra.? Si bien no aparecen en el pasaje anterior los indicadores de premisas o de conclusién, se trata claramente de un argumento cuya conclusién esta enunciada primero y se sigue de una premisa que se ofrece en su apoyo. La misma estructura aparece en el siguiente ejemplo: Unpequefiodescuido puede ocasionar un gran problema... por falta de un clavose perdié ia herradura; por falta de herradura se perdis el caballo y por no haber caballo se perdié el jinete.* Aunque lo anterior se podria considerar como Ja enunciacién de una bien conocida verdad popular que se ilusira con la pérdida de la herradura y la consecuente pérdida del jinete, puede igualmente entenderse como un argumento cuya conclusién esté enunciada primero y seguida por tres premisas que se dicen para apoyarla. Un ejemplo algo mas complicado de unargumento en cuya formulacién no aparecen indicadores de premisas ni de conclusién es el siguiente: Muestra de razonamiento obtuse es introducir el tema del “libre ejercicio” dela religi6n en el presentecaso. Nadie esté forzadoa ira las clases de religion y ninguna institucién religiasa va a Hevar su culto y su credo a los salones de clase de las escuelas publicas. Un estudiante no esta obligado a tomar instruccién religiosa. En sus propios descos estén la forma o el momento de expresar su devocién religiosa, si la hay. "Maple Syrup”, The Economist, abril 4, 1987, p. 63. ‘Benjamin Franklin, Poor Richard’s Almanac, 1758. “Ministro Douglas, de la Suprema Corte, Zoraci v. Clauson, 343, U.S. 306 (1952). 26 Introduccion Aqui la conclusién, que se puede parafrasear como “el caso presente no tiene nada que ver con el libre ejercicio de la religion”, esta enunciada en Ja primera oracién. Las ultimas tres oraciones ofrecen bases o razones en apoyo a esa conclusién. ;Cémo podemos saber que la primera oracion enuncia laconclusién y las restantes expresan las premisas? El contextoes de enorme ayuda aqui, como siempre suele serlo. También resultan utiles algunas de las frases usadas para expresar las diferentes proposiciones. La frase “muestra de razonamiento obtuso es introducir...” sugiere que la cuestion de siel “libre ejercicio” de la religion esta involucrado en este caso es precisamente el puntodedesacuerdo. Sugiere que alguien ha reclamado que hay un problema de libertad religiosa en el caso y que la Corte rechaza el reclamo y, por tanto, arguye contra él. Las otras proposiciones se enuncian en términos de cuestiones de hecho, sugiriendo que no hay discusién acerca de ellos y, por tanto, no se cuestiona su aceptabilidad come premisas. No todo lo que se dice en el curso de un argumento es una premisa ola conclusién del mismo. Un pasaje que contiene un argumento puede también contener otros materiales que a veces pueden carecer de impor- tancia, pero frecuentemente proporcionan importante informacion contextual que permite al lector o al oyente entender de qué trata el argumento. Por ejemplo, consideremos el argumento contenido en el siguiente pasaje: El glaucoma no tratado es causa principal de una ceguera progresiva sin dolor. Se dispone de métodos para a deteccién oportuna y el tratamiento efectivo. Por esta razén, la ceguera por glaucoma es especialmente tragica.”” La tercera proposicion contenida en este pasaje es la conclusién, como se muestra por la presencia del indicador de conclusién “por esta razén”. La segunda proposicién es la premisa. La primera proposicién noes parte del argumento, estrictamente hablando. Perosu presencia nos permite enten- der que los métodos disponibles a los que se refiere en la premisa son métodos para !adeteccién oportuna y el tratamientoefectivodel glaucoma cronico. Siquisiéramos proporcionar un andlisis completo del argumento ante- rior, podriamos reformular las proposiciones que lo constituyen como sigue: premisa: Existen métodos para la deteccién oportuna y el tratamiento eficaz del glaucoma crénico CONCLUSION: La ceguera por glaucoma crénico es especialmente tragica. ‘Harvard Medical School Health Letter, abril 1979, p. 2. Premisas y conclusiones 27 Otro ejemplo de este punto se encuentra en uno de los ensayos de Schopenhauer: Siel derecho penal prohibe elsuicidio, esto noesun argumento valido para la Iglesia; y, ademds, la prohibicién es ridicula, pues zqué pena puede atemorizar a una persona que no tiene miedo ni siquiera a la muerte?!* Aqui, el material dela frase que precedeal punto y coma noes una premisa ni una conclusién. Pero sin esa informacién, no podriamos saber a qué prohibicién se refiere la conclusion. En este caso la conclusines que la ley criminal que prohibe el suicidio es ridicula.La premisa ofrecida en apoyo deella es que ninguna pena puede atemorizar a una persona que no tiene miedo a la muerte. Este ejemplo muestra también que las proposiciones se pueden afirmar en forma de preguntas retéricas, que se usan para hacer afirmaciones més bien que para plantear preguntas, aun cuando se expre- san en forma interrogativa. Otros ejemplos de argumentos que contienen enunciados formulados como preguntas retéricas son los siguientes: .-$i nadie desea ser miserable, nadie, Men6n, desea el mal, pues :quées la miseria sino el deseo y la posesidn de! mal?” Si una persona dice, amo a Dios y odio a mi hermano, est4 mintiendo: porque si no ama a su hermano, a quien ha visto, ;e6mo puede amar a Dios, a quien no ha visto? Al analizar el argumento de Schopenhauer, y el anterior que se refiere al libre ejercicio de la religion, fue titil reformular algunas de sus proposicio- nes constituyentes. El propésito en cada caso fue el de minimizar nuestra dependencia desuscontextos para comprender elargumentoy los papeles queenél desempefiansus partes constituyentes. Esteinterés estard presen- te a lo largo de este libro. Frecuentemente, queremos centrar nuestra atencién en una proposicién en particular, queremos saber si es verdadera © falsa, lo que ella implica, si es implicada por otras proposiciones, osi es la premisa ola conclusién de un determinado argumento. En tales casos, seré Gitil contar con una formulacién de la proposicién que nos permita entenderla en forma tan independiente del contexto como sea posible. Avveces, la naturaleza proposicional de un. elementoconstitutivo de un argumento se oculta bajo su expresién como frase nominal en lugar de como oracién declarativa. Esto ocurre en el siguiente caso. “Arthur Schopenhauer, “Sobre el Suicidio” en Ensayos completos de Schopenhauer, Libro V, Estudios sobre el pesimismo, tr. Bailey Saunder, Nueva York, Wiley Book Com- pany, 1942, p. 26, Paton, Menén, 7BA. San Juan, 4:20. 28 Introduccién Ethan Nadelmann, profesor asistente en la Escuela de relaciones puiblicas. ¢ internacionales Woodrow Wilson, de la Universidad de Princeton, argu- menta que la prohibicién (de las drogas fuertes) ha sido un error. Cita las oleadas de asesinatos pot motivos de narcotrafico en ciudades como Was- hington y Nueva York, el congestionamiento de los tribunales y prisiones federales y estatales con prisioneros acusados de narcotréfico, los disturbios politicos en Colombia provocados por traficantes de drogas y la corrupcin relacionada con el narcotrdfico en todo el mundo.” El hecho de que este pasaje contiene un argumento est4 parcialmente obscurecido por la forma gramatical de sus premisas, que son precedidas por la conclusi6n. Estas premisas pueden reformularse como oraciones declarativas, y entonces quedarian como sigue: Se ha incrementado el ntimero de asesinatos por narcotrafico en ciudades como Nueva York y Washington; los tribunales y prisiones federales y estatales estan atestados de prisioneros acusados de narcotrafico; Colombia ha sido politicamente desestabilizada por los traficantes de drogas; y en todoel mundo hay corrupcién relacionada conel narcotrafico. Resulia asievidente que Ja proposicién que precede estas premisas es la conclusién del argumento: La prohibicién (de las drogas fuertes) ha sido un error. Aunque todo argumento tiene una conclusion, las formulaciones de algunos argumentos no contienen enunciados explicitos de sus conclusio- nes. ;Cémo se puede entender y analizar un argumento de este tipo? La conclusién no enunciada de un argumento de este género frecuentemente est indicada porel contexto enel cual elargumento ocurre. Algunas veces Jas premisas enunciadas sugieren inequivocamente cual debe ser la con- clusién no enunciada, como en el siguiente caso: $i 61 cs una persona lista, no va a ir por ahi disparando sobre una de esas personas, y él es una persona lista” Aqui necesitariamos conocer el contexto para saber quién es “una de esas personas”. Pero no necesitamos del contexto para saber que la conclusion es: E] no va a ir disparando por ahi sobre una de esas personas. The New York Times, mayo 15, 1988, Secct6n 1, p. 12. George V. Higgins, The Friends of Eddie Coyle, Ballantine Books, Nueva York, 1981, pe12i. Premisas y conclusiones 29 Otro ejemplo de un argumento con una conclusién no enunciada es: La belleza espectacular de las costas de Mendocino y Humboldt del norte de California provoca cada aiio enormes flujos turisticos hacia esos lugares, provenientes de otras partes de Estados Unidos y de todo el mundo... La regién abunda en diversa flora y fauna marina, incluyendo las amenazadas ballenas, focas, morsas y péjaros marinos, y las riquezas pesqueras de esa regién son de las ms importantes de la costa occidental. Fi servicio de pesca y fauna ha dicho que el desarrollo petrolero tendria “efectos potencialmente devastadores” sobre estos recursos.”” A partir de las cuatro premisas enunciadas de este argumento, puede inferirse su conchisi6n no enunciada: El desarrollo petrolero no se debe permitir en las aguas de las costas Mendocino y Humboldt del norte de California. Algunos lectores habran quedado muy sorprendidos al leer que para analizar un argumento con una conclusion no enunciada, uno debe saber de antemano qué es lo que se seguiria légicamente de las premisas enunciadas. Después de todo, jse supone que en este libro se esta apren- diendo légica! gCémo se puede presuponer entonces que el lector ya sabe l6gica? Si es asi, cual es el objeto de leer este libro? Esta objecién no es dificil de responder. Se presupone alguna habilidad légica para el estudio de cualquier tema, incluyendo la légica misma. El estudio de la légica puedeensanchar oagudizar la habilidad del lector para analizarargumen- tos y proporcionar técnicas efectivas para evaluar argumentos como buenos o malos, como mejores o peores. Pero debe existir alguna capaci- dad légica que se pueda agudizar o ensanchar. Como escribid C. I. Lewis, un importante légico del siglo XX: El estudio de la légica no apela a criterios que no estén presentes de anternano en la mente del estudiante... porque la tarea misma de aprender mediante la reflexidn o la discusién supone ya que nuestro sentido légico es una buena guia. = En resumen: un argumento es un grupo de proposiciones de las cuales una, la conclusién, pretende derivarse o seguirse de las otras, que son las premisas. Las proposiciones son tipicamente enunciadas en oraciones declarativas, pero en ocasiones aparecen como ordenes, preguntas retori- caso frases nominales. Un argumento completo se puede enunciar en una *Lisa Speer y Sara Chasis, “Don't Pull the Plug of Offshore Waters”, The New York Times, junio 25, p. 15. C1. Lewis, Mind and the World-Order, Charles Scribner's Sons, Nueva York, 1929. p. 3. 30 Introduccion sola oraciOn, pero frecuentemente varias oraciones se utilizan en su formulacién. En la presentacién de un argumento, su conclusion puede ir antes o después de las premisas, oen medio de ellas. Ola conclusién puede no enunciarse explicitamente, pero puede aclararse por el contexto, o quedar implicada por las premisas enunciadas explicitamente. La presen- cia de términos especiales que funcionan como indicadores de premisas 0 de conclusién a menudo ayudan a identificar y distinguir las premisas y la conclusion de un argumento. Un pasaje que contiene un argumento puede también contener proposiciones que no son premisas ni conclusion de ese argumento, pero que contienen informacién que ayuda al lector 0 al oyente a entender de qué tratan Jas premisas y la conclusién del argumento. Al analizar un argumento, a menudo es util distinguir por separado las premisas que se pueden conjuntar en una oracién simple. Y al reportar el resultado de nuestro andlisis de un argumentoensu premisa (0 premisas) y conclusi6n, es frecuente y util formular cada premisa independiente y la conclusién en una oracién declarativa que se pueda entender sin importar el contexto. EJERCICIOS Identificar las premisas y conclusiones en los siguientes pasajes, cada uno de los cuales sélo contiene un argumento. * 1. Pero el precio de los combustibles fésiles y nucteares es sdlo una pequefia fraccién de su costo total. La sociedad paga el otro coste del deterioro a la salud y a la propiedad, de los contaminantes esparcidos en los océanos y en los rios y playas, de la lbuvia acida, de los peces muertos o envenenados y de ja miseria humana. — MOSES CAMMER, “La energia solar resultaria mas barata”, The New York Times, 12 de julio de 1988, p. 28 2. Es dificil sostener que la astrologia occidental debe ser verdadera debido a que cuenta con una larga tradicion tras de si, porque las astrolo- gias china e hindi cuentan también con largas tradiciones. Si una es correcta, las otras estan equivocadas. ~~ MARTIN GARDNER, “Viendo las estrellas”, The New York Review of Books, 30 de junio de 1988, p. 4 3. La prueba de presencia de prejuicios mostré que otro examen, la prueba de aptitud escolar, que la mayoria de los colegios usan como medida para ver a cudles estudiantes de secundaria admiten, se basaba en ®Las soluciones a los ejercicios seftalados mediante un asterisco se encontraran al final del libro en las p4ginas 621-675. Premisas y conclusiones 31 un prejuicio contra las mujeres, mostrando ademas que ellas obtenian un promedio mas bajo en esta prueba como grupo, aun cuando obtuviesen mejores calificaciones que los hombres. — LEE A. DANIELS , “Acusacién de prejuicio de grupo en las pruebas de desempefio escolar”, The New York Times, 29 de junio de 1988, p. 25 4, Mentir es parte del desarrollo normal, lo mismo que decir la verdad. Lahabilidad para mentires un logrohumano, una de esas habilidades que nos colocan aparte de las demas especies. —ARNOLD GOLDBERG, “Mentiras: ;desérdenes mentales o parte del crecimiento normal?” The New York Times, 17 de mayo de 1988, p. 19 * 5, Laluzque vemos proveniente de las galaxias distantes salié de ellas hace millones de afios, y enel caso del objeto més distante que hemos visto, la luz surgié desde hace ocho mil millones de afios. Asi pues, cuando observamos el universo, lo estamos viendo como fue en el pasado. —- STEPHEN H. HAWKING, Breve historia del tiempo: del big bang a los hoyos negros, Bantam Books, Toronto, 1988, p. 28 6. ..las tecnologias avanzadas aplicadas en las supercomputado- ras tienden a penetrar rapidamente en toda la industria dela computacion. De modo que la nacién que Hleva la delantera en el desarrollo de super- computadoras tiende a tener una gran ventaja sobre otros paises en la produccidn de computadoras mds poderosas y més lucrativas. — DWIGHT B. DAVIS, “Supercomputadoras: un imperativo estratégico”, High Technology, mayo de 1984, p. 44 7. Prohibido juzgar, porque todos somos pecadores. — WILLIAM SHAKESPEARE, Enrique IV, Parte TIL iii 8. Los hombres nacidos en la pobreza son més proclives a cometer crfmenes en su madurez y adolescencia que los més privilegiados. Asi, un gran crecimiento repentino en los nacimientos en jas familias pobres puede previsiblemente producir una elevaci6n de la tasa de criminalidad 15 6 20 aitos después. -— DAVID E. BLOOM y NEIL G. BENNETT, “El shock del futuro”, The New Republic, 19 de junio de 3989, p. 18 9. El que ama no desconoce a Dios, porque Dios es amor. —- Evangelio segtin San Juan, 4:8 * 10. Thomas Moore, director de estudios nacionales de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford, argumenia que las estadisticas de la pobreza sobrepasan el mimero de personas pobres, porque los investigadores no aftaden los beneficios no monetarios, como los vales de comida y la ayuda médica, cuando calculan el ingreso de las familias. — VICTOR F. ZONANA, “El acertijo demografico”, The Wall Street Journal, 20 de junio de 1984 32 Introduccién 11. Puesto que no hay enfermedades mentales, no puede haber trata- miento para ellas. — DR. THOMAS S. $ZASZ, en Tomando partido: controversias sobre temas bio-éticos, Carol Levine, ed., The Dushkin Publishing Group, Inc., Guilford, Conn, 1984, p. 179 12. Aunque es un juego de origen escocés, el golfse ha convertidoenun pasatiempo innegablemente americano. Se calcula que 21.7 millones de americanos son golfistas y, de acuerdo con Ja National Golf Foundation, 8 millones més estardn jugando golf hacia el afto 2000. — “Leonardo of the Links”, New York Times Magazine, 13 de noviembre de 1988, p. 50 13. Puesto que los ingresos individuales siguen naturalmente una pauta oscilantea lolargo de la vida —bajos durante lajuventud, para llegar asu punto maximo exactamente antes del retiro, y luego volver a reducir- se —- siempre habré un “nivel natural” de desigualdad de ingresos en cualquier momento, asi sea solamente por la distribucién de acuerdo con Jas edades. — MARK LILLA, “ZPor qué es tan engaftosa la ‘distribucién del ingreso’?”, The Public Interest, Nam. 77, otofio de 1984, p. 63 14. Losproyectiles son mas faciles de defender que las ciudades por dos razones: primero, las plataformas de lanzamiento de proyectiles son pequefias y fuertes mientras que las ciudades son grandes y vulnerabies; segundo, una defensa de una plataforma de lanzamiento se considera exitosa si logra salvar la mitad de los proyectiles, mientras que en Ja defensa de las ciudades hay que tratar de salvarlas todas. — FREEMAN DYSON “Reflexiones: armas y esperanza”, The New Yorker, 13 de febrero de 1984, p. 103 * 15. El perjuicio peculiar que se causa al silenciar la expresion de una opinion es el de un robo contra la raza humana; contra la posteridad al igual que contra la generacién existente; contra los que disienten de la opinion, aun mas contra los que la aceptan. Si la opinién es correcta, se les priva de la oportunidad de cambiar el error por la verdad; si es erré- nea, pierden un beneficio casi igual, la percepcién més clara y viva de la verdad, producida por su contraste con el error. — JOHN STUART MILL, “Sobre la libertad” (1859), en Essential Works of John Stuart Mill, Max Lerner, ed. Bantam Books, Inc., Nueva York, 1961, p. 269 16. Es dificil saber medir el dolor que sienten los animales, porque el dolor es subjetivo y los animales no pueden hablar. — “The Ethics of Animal Testing”, The Economist, 7 de abril de 1984, p. 87 Premisas y conclusiones 33 17. Cuatquier intento de basar los principios légicos enalgo mas basico, ya sea nuestro sistema de reglas contingentes para usar el lenguaje o en cualquier otra cosa, es contraproducente. Porque el intento consiste en deducir conclusiones de premisas y para que la deduccidn sea posible, se presupone la validez de las leyes I6gicas. — DAVID MITCHELL, Introduccién a la légica, Hutchinson University Library, Londres, 1962, p. 134 18. (Los miembros de un comité de doce miembros de la Escuela de Mineria de Colorado) ...dicen que los ingenieros del futuro deberén trabajar cada vez més en equipos interdisciplinarios y enfrentaran las mayores regulaciones gubernamentales y escrutinios piblicos. En consecuencia, dice et reporte, la escuela deberd ayudar a tos estu- diantes a desarrollar un “punto de vista mds amplio acerca de las implicaciones sociales y politicas de sus acciones, asi como mejores habi- lidades comunicativas, mas movilidad intelectual, mejores capacidades administrativas y un mayor compromiso con el cuidado del medio am- biente”. -— ROBERT L. JACOBSON, en The Chronicle of Higher Education, 9 de julio de 1979 19. El pensamiento es una funcion del alma inmortal del hombre. Dios hadadounalma inmortala cada hombre y mujer,pero no a otros animales 0a las maquinas. Por lo tanto, ninguna maquina o animal puede pensar. — A.M. TURING, “Computing Machinery and Intelligence”, Mind, Vol. 59, 1950 * 20,Unasuperticie gris se ve roja si antes hemos estado viendo unaazul verdosa; una hoja de papel se siente muy suave si hemos tocado antes una lija, o rugosa si antes hemos tocado una suave superficie de cristal; el agua de ia Have sabe dulce si hemos comido antes alcachofas. Por tanto, una parte de lo que llamamos rojo, suave o dulce debe estar en los ojos, los dedos 0 la lengua del que ve, toca o prueba. —B. F. SKINNER, Mas alld de la libertad y de la dignidad. 21. De entre todas las cosas del mundo, la sensatez es la que se halla distribuida mas equitativamente, porque cualquiera cree que la tiene en abundancia y aun aquellos que resultan més dificiles de complacer en cualquier otra cosa, comtinmente no desean mas de la que ya tienen. — RENE DESCARTES, Discurso det método. 22. Sus contempordneos entendianel amor cortesano como amorsincon- diciones, amor romdantico, amor verdadero, amor fisico, no asociado con la propiedad ola familia y consecuentementecentrado en la mujer de otro, pues solamente ese vinculo ilegitime podria tener el amor como Gnico motivo. — BARBARA TUCHMAN, A Distant Mirror, The Calamitous 14th Century. 34 Introduccion 23. Los ciudadanos que tanto valoran su “independencia” no deberian enrolarse en un partido politico, pues esto menoscaba su independencia, ya que han de compartir con otros la decision fundamental de 1a elecci6n del candidato. — BRUCE L. FELKNOR, Politica sucia 24. ...para que un productor pueda convencer a las instituciones que financian peliculas que la suya es redituable, tiene que contar con una estrella “taquillera”’, y si tiene el proyecto de filmar una pelicula con contenido politico, la estrella dificilmente aceptara firmar el contrato sino esta de acuerdo con ese contenido politico. Esto significa que, con mucho, jas peliculas decorte politico quese hacenen Hollywood hoy dia represen- tan el pensamiento politico de los actores. — RICHARD GRENIER, “Jane Fonda & other political thinkers”, Commentary, junio de 1979 * 25. A sus treinta y tantos aftos, Boswell dijo de si mismo: “Estoy consciente de que tengo limitaciones en mi sentido conuin y mi capacidad de juicio. Debo, por tanto, ser desconfiado y cauteloso”. — IRVIN EHRENPREIS, resefia de Frank Brady, James Boswell: The Later Years, 1769-1795, en The New York Review of Books, 28 de marzo de 1985, p.3 26. La investigacién de los fenémenos sobrenaturales esté mas alld del alcance de la ciencia. Por tanto, la ciencia no puede probar ni refutar la existencia de Dios. —— JAMES A. HOPSON, carta a los editores de The New Republic, septiembre 12 de 1983, p.4 27. No podemos pensar que el conocimiento ha ilegado a su meta final oquela sociedad actual es perfecta. Debemos, por tanto, recibir conbenepli- cito la iniciativa de nuestros profesores de llevar a cabo discusiones que nos sugieran los medios y preparar el camino por el cual se pueda extender el conocimiento, se eviten los males presentes y se prevengan otros. — The University of Wisconsin Board of Regents, 1894, citado por Richard Hofstadter y Walter P. Metzger en The Development of Academic Freedom in United States 28, En una sociedad primitiva en lacualcadafamiliasélopuede obtener comida suficiente para ella misma, todas Jas personas viven de la tierra. Cuando la productividad agricola se duplica, cada familia rural puede producir losuficiente para dos, y la mitad de la poblaci6n puede trabajar en Ja industria. Cuando cada familia puede producir para tres, solamente una tercera parte de la poblacién requiere estar en el campo y asi sucesiva- mente. Se sigue que casi es una cuestidn de simple aritmética que el porcentaje de la poblacién total en el campo debe ser inversamente proporcional a la productividad agricola. — DANIEL B. SUITS, Principios de economia 13. Diagramas para argumentos unitarios 35 29. Ladoctrina de la disuasién afirma que un agresornuclearnoactuard si se enfrenta a la amenaza de represalia del mismo tipo. Descansa, por tanto, en la disposicién para usar estas armas para responder a un ataque. — CHARLES KRAUTHAMMER, “On nuclear morality”, Commentary, Vol. 76, Nam. 4, octubre de 1983, p. 48 * 30. Probablemente es cierto que las armas nucleares menos destruc- tivas son las més peligrosas, porque facilitan el desencadenamiento de una guerra nuclear. — FREEMAN DYSON, “Reflexiones: armas y esperanza”, The New Yorker, 6 de febrero de 1984, p. 60 Diagramas para argumentos unitarios Los pasajes argumentativos contienen frecuentemente més de un argu- mento. Pero para analizar pasajes argumentativos complejos {como se hard en la seccién 1.5) es util establecer primero un método para analizar argumentos unitarios. Un método poderoso y simple a la vez para realizar esta labor y para exhibir diagraméticamente la estructura de los argumen- tos fue desarrollado hace algunos afos por el profesor Monroe Beardsley y posteriormente fue perfeccionade por los profesores Stephen N. Tho- mas y Michael Scriven. En este capitulo el autor seguiré ese método slo con algunos cambios menores. ‘Un diagrama de algo es una representacién espacial de ello, como un plano de edificio 0 el disefio de una maquina, una grafica de la poblacion odela distribucién delingreso, o un diagramade flujo para unainstalacion eléctrica. Adoptaremos aqui la convencién de colocar la conclusion del argumento debajo de las premisas y usaremos una flecha como indica- dor diagraméatico de la conclusion. Como primera aproximacién a nues- tros diagramas, consideraremos el argumento: Dado que cada portador de la enfermedad es un difusor potencial de la misma, debemos proteger a las entidades no contaminadasde las yacontami- nadas® que podemos expresar como: Cada portador de la enfermedad es un difusor potencial de la misma. Debemos proteger a los no contaminados de los contaminados. *Montoe C. Beardsley, Practical Logic, Prentice-Hall, Inc,, Englewood Cliffs, NJ, 1950; Stephen N. Thomas, Practical Reasoning in Natural Language, Prentice-Hall Inc,, Englewood Cliffs, NJ. 1973; Michael Scriven, Reasoning, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1976. BKarelCapek, The White Plague,citado por Susan Sontag en “AIDSand its Metaphors", The New York Review of Books, Voi. 35, Nuim. 16, octubre 27, 1988, p. 92. 36 Introduccion Y el argumento: La prediccién més segura es la de uniformidad, porque la inercia es una fuerza poderosa.* cuya conclusién se enuncia primero que su premisa unica, las que es- cribiremos como: La inercia es una fuerza poderosa. J La prediccién mas segura es la de uniformidad. Cuando analizamos argumentos que tienen dos o mds premisas, se hace tedioso reordenarlos; en tal caso, resulta mds conveniente numerar Jas proposiciones que los constituyen en el orden en el que aparecen en el Ppasaje y poner los niimeros asignados a ellas encerrados en circulos en nuestros diagramas en lugar de las oraciones que representan. Cuando se construye de esta forma, el diagrama muestra la estructura de un argu- mento con maxima claridad. Al numerar las premisas y las conclusiones delos argumentos resulta util colocar paréntesis en torno a cada une de los elementos, y escribir el niamero encerrado en un circulo sobre 0 antes de cada uno, como sucede en el siguiente pasaje: @ [Es tiempo de instrumentar un sistema férreo de transporte de alta velocidad.}]@ [Las aerolineas no pueden satisfacer la demanda y,ensu intento de hacerlo, proporcionan muy mal servicio a los pasajeros, asicomocondicio- nes inseguras que ponen en peligro su vida.] © [Los costos de mantener carreteras con una densidad de tréfico mucho mayor a aquella para la que fueron concebidas es cada vez mas alto.” Ahora, podemos usar los nimeros encerrados en circulos para repre- sentar las proposiciones correspondientes y diagramar el argumento de la siguiente manera: *Robert J. Samuetson, Newsweek, enero 11, 1988, p. 41. Leo D. Marks, “Time to Start on High-Speed National Rail”, The New York Times, ‘octubre 15, 1988. Diagramas para argumentos unitarios 37 Eneste argumento, cada una de las dos premisas apoya a laconclusion de manera independiente. Cada una proporciona una garantia para aceptar Ja conclusi6n y lo seguiria haciendo aun en ausencia de la otra premisa. En este punto debe tomarse una decisidn respecto a la “aritmética” de tales argumentos. ;Debemos considerar a éste como un argumento con dos premisas y una conclusién, o como dos argumentos diferentes con la misma conclusién? La practica cada vez mas frecuente consiste en decir que se trata de un argumento condos premisas independientes. El princi- pio subyacente parece ser el de que el niimero de conclusiones determina el niimero de argumentos. Asi, por “argumento unitario” se entiende un argumento con una conclusién, independientemente de cudntas premisas se usen para apoyarla. No todas las premisas de un argumento proporcionan el tipo de apoyo independiente que se ejemplificé en el argumento anterior. Algunas premisas deben trabajar conjuntamente con otras para apoyar la conclu- sién. Cuandoesto sucede, la cooperacién que tienen se puede exhibir en el diagrama del argumento. Esta situacién se ilustra por medio del siguiente argumento. Dicho sea de paso, puede ser uti] encerrar en un circulo cada indicador de premisas o de conclusion que aparecen al analizar el argu- mento en cuestién. ® [Si una acci6n promueve los mejores intereses de cada wna de las partes involucradas y no viola los derechos de alguna de ellas, entonces la accién es moralmente aceptable_] @ Por to menos en algunos casos, la eutanasia activa promueve los mejores intereses de todas las partes involucradas y no viola los derechos de ninguna de ellas.) (Por io tanto,)® fpor lo menos en algunos casos, la eutanasia activa es moralmente aceptable.|* Aqui, ninguna de las dos premisas apoya la conclusién de manera independiente. Si el principio expresado en la primera premisa fuese verdadero, pero no existiesen casos en los cuales la eutanasia promoviera el interés de todas las partes, entonces la conclusién carecerfa de todo apoyo. Asf, cada premisa en este caso apoya la conclusién por mediacién de las otras premisas. Ambas son necesarias, en contraste con el ejemplo anterior acerca de la necesidad de un sistema férreo de transporte rapido. El hecho de que las dos premisas del argumento trabajen conjuntamente, ynoen forma independiente, se representa en el diagrama conectando sus nuimeros con una Have, como se muestra, y dibujando una flecha que las conduce a la conclusién. James Rachels, citado en T. A. Mappes y J.S. Zembaty, comps, Social Ethics, 3a. ed., McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1987, p. 79. 38 Introduccion © © En un argumento que contiene tres o mds premisas, una (o més) podrian proporcionar apoyo independiente a la conclusién, mientras que dos (o mas) de las premisas pueden proporcionar apoyo solamente en combinacién. Esta situacién se ilustra por medio del siguiente argumento: © [Las cimas 4ridas de las montafas de regiones desérticas son lugares apropiados para instalar observatorios astronémicos.]@ [Siendo sitios altos, se sitdan por encima de una parte de la atmnésfera, permitiendo as{ que la luz estelar legue hasta el telescopio sin tener que cruzar toda la profundidad de laatmésfera.] © [Siendo secos, los desiertos son lugares relativamente libres de nubes.] © [La més leve presencia de nubes o de brumas puede hacer que la atmésfera se torne iniitil para muchas mediciones astronémicas.}9 Aqui, las proposiciones ®, © y @ proporcionan apoyo a la proposicion ®, que es la conclusién. Pero ofrecen su apoyo de diferentes maneras. El enunciado ® apoya por si mismo el reclamo de que las localidades montafiosas son buenos sitios para instalar telescopios. Pero los enuncia- dos ® y @deben trabajar conjuntamente para apoyar el reclamo de que las. localidades desérticas son buenos lugares para instalar telescopios. El diagrama muestra cudl es la diferencia: O© Unargumento en cuya formulacién la conclusiénesté entre dos premi- sas es el siguiente: Puesti © [las costumbres... ejercen su influencia sobre las acciones y afectos) ‘@ las costumbres no se pueden derivar de la razén;)... ™Blanchard Hiatt, University of Michigan Research News, Vol. 30, Niims., 8-9, agosto- septiembre, 1979, p. 5. Diagramas para argumentos unitarios 39 El diagrama para el argumento de Hume es: © © Finalmente, un argumento cuya conclusién no est4 enunciada explici- tamente puede tener esa conclusin representada en el diagrama del ar- gumento mediante un ntimero encerrado en un circulo punteado, como se muestra en el siguiente ejemplo: Resulta sorprendente que ® {todos los politicos o periodistas con los que he hablado, incluyendo los jévenes intelectuales que apoyan a la OLP, afir- men que los jovenes egipcios no quieren combatir de nuevo...) ® [Ademés, la ampliacién del Canal de Suez esté en marcha y se estén reconstruyendo las ciudades de las orillas.] ® [Es poco probable que una nacién que pla- nea entrar en guerra bloquee su ruta de acceso de esta manera.P* La primera cosa que debe notarse en este argumento es que tiene una conclusién no enunciada que numeramos en la forma indicada: (@MBgipto no atacasd (a Israel) a través del Canal de Suez de nuevo.] Teniendo todas sus proposiciones indicadas y marcadas, podemos representar el argumento por medio del siguiente diagrama: O© we t (4 *David Hume, A Treatise of Human Nature. Arthur Hertaberg, “The View from Cairo”, The New York Review of Books, junio 26, 1980, p. 45. 40 Introduccién EJERCICIOS Diagrame los argumentos de los siguientes pasajes, cada uno de los cuales contiene un solo argumento. * 1. Los granjeros americanos producen mas comida y fibra de la que podrian vender con provecho en un mercado libre. En términos econémi- 08 frios esto significa que tenemos mds granjeros de los que necesitamos. — The New Republic, agosto 11 y 18 de 1986, p.5 2. Aun cuando la heroina resultaba ser idéntica a la morfina en términos de los efectos que tiene sobre los pacientes, tiene la ventaja de ser mucho més facil de inyectar... La droga es 50 veces ms soluble que la morfina y cuando uno tiene un paciente muy enflaquecido con poca masa muscular y poca grasa, una inyeccin es extremadamente dolorosa. Cinco cnt’ de morfina es una cucharada y ya nohay dénde ponerla. El equivalente de heroina es tan pequefio que se puede administrar a cualquier persona. — DAVID HOLZMAN, “Heroin for Patients a Painful Issue” Insight, octubre 3 de 1988 3. Sélo en una sociedad razonablemente tolerante puede florecer la desobediencia civil. Esto significa que debemos esperar més de ella en una sociedad més justa, especialmente porque una sociedad més justa es més. susceptible de tolerar los puntos de vista radicales. — BARRY R. GROSS, resenia del libro Conflicts of Law and Morality, en Ethics, Vol. 89, Num. 1, octubre de 1988, p. 170 4. Yocreo que debemos recurrir a un poderionuclear limpioy seguro... Mientras mas dependamos del petréleo extranjero, menor seré nuestra seguridad nacional. —~ VICEPRESIDENTE GEORGE BUSH, en el debate presidencial Bush-Dukakis, Los Angeles, 15 de octubre de 1988 » 5, Me he opuesto a la pena de muerte durante toda mi vida. No veo evidencias de su valor disuasivo y pienso que hay formas mejores y mas eficaces para enfrentar los crimenes violentos. — GOBERNADOR MICHAEL DUKAKIS en el debate presidencial Bush-Dukakis, Los Angeles, 15 de octubre 1988 6. At hacer de las drogas un asunto criminal, de hecho hemos empeo- rado el problema. Silas despenalizamos, tendriamos solamente un grave Diagramas para argumentos unitarios 41 problema de salud pdblica, un grave problema de corrupcion y un gra- ve problema de politica exterior. — GEORGETTE BENNETT, Newsweek, 30 de mayo de 1988, p. 37 7. Debe haber sustancias simples puesto que existen sustancias com- Puestas, ya que lo compuesto sélo es una coleccién a aggregatum de sustancias simples. —~ G. W. LEIBNIZ, La monadologia (1714), Niim. 2; en Leibniz Selections (Nueva York: Charles Scribner’s Sons, 1971), p. 533 8. Calentar una pieza de material es equivalente a incrementar la ener- gia de movimiento de las partes constituyentes de esa pieza, sean dto- mos, electrones o cualesquiera otras particulas. En un material caliente, los Atomos o electrones realizan todo tipo de movimientos, oscilaciones, trayec- torias rectas, ete. Mientras mayor es la temperatura, mas alta es la energia de los movimientos. Ast, la temperatura es equivalente a la energia. — VICTOR WEISSKOPF, “E] origen del universo” en The New York Review of Books, Vol. 36, Nam. 2, 16 de febrero de 1989, p. 10 9. Ei Dr. Oliver Wendell Holmes dijo una vez que la clave de la longevidad era tener una enfermedad cronica incurable y cuidarse de ella. Aun ahora, 150 afios después, esto funciona. Si uno tiene una artritis crénica, probablemente uno tomara cierto ntimero: deaspirinas la mayoria de los dias de su vida, lo cual reduce el riesgo de morir de una trombosis coronaria. Cuando uno esta crénicamente enfermo también es menos probable que maneje un automévil, o escale montahas, o se caiga de las escaleras por cargar una pila de libros que deben ser acomodados, 0 que fume demasiado o beba en exceso. — LEWIS THOMAS, The Youngest Science, The Viking Press, Inc., Nueva York, 1983, p. 149 * 10. En una sociedad justa no puede pagarse lo mismo a todas las personas, puesto que las aptitudes y esfuerzos individuales varian nota- blemente, y porque el bien comuin resulta mejor servido con las desigual- dades sistemAticas de recompensa. — MICHAEL NOVAK, Commentary, Vol. 76, Nam. 6, diciembre de 1983, p. 30 11. Decir que yo creo en los nifios reprimidos equivale a decir que las tundas son esenciales de alguna manera a su adecuada educacién. Yo no soy de esta opinién, por tanto, no creo en los nifios reprimidos. — JOHN ROSEMOND, “Parent Power”, columna de una agencia de prensa, 30 de agosto de 1983 42 Introduccion 12. ...puesto que la reduccién de sodio puede evitar el desarrollo de la hipertensién en algunas personas, y dado que wna dieta alta en sales casi con certeza no es benéfica, reducir la sal en las comidas y reducir el consumo de bocadillos salados es probablemente una buena idea. — “Science and the Citizen”, Scientific American, Vol. 249, Num. 2, agosto de 1983, p. 60 13, Losindividuos competentes estan en libertad de tomar sus decisio- nes en cuanto a tratamiento médico; no asi los incompetentes. Por tanto, la capacidad y la libertad estan inextricablemente unidas. — GEORGE J. ANNAS y JOAN E. DENSBERGER, “Competence to Refuse Medical Treatment: Autonomy vs. Paternalism”, Toledo Law Review, Vol. 15, invierno de 1984, p. 561 14. ;Amas la vida? Entonces, no malgastes el tiempo, porque es el elemento del que esta hecha la vida. — BENJAMIN FRANKLIN, Poor Richard’s Almanac, 1746 * 15. Pregunta: Dr Koop, :por qué el gobierno necesita intervenir en el tratamiento de los infantes minusvalides? Respuesta: El Acta de Rehabilitacién de 1973 afirma que es ilegal que cualquier institucién que recibe ayuda federal discrimine a cualquier persona debido a su raza, credo, color, religion, origen étnico o incapaci- dad fisica. Nosotros tenemos evidencias suficientes de que muchos nifios son privados de sus derechos civiles al ser tratados de manera diferente a la forma en que son tratados los nifios que no son minusvalidos. — Entrevista con el General C. Everett Koop, en U.S. News & World Report, 16 de febrero de 1984, p. 63 16. Ademés, si uno examina la historia de la pena de muerte en este pais, encontrard que su aplicacién ha sido arbitraria, caprichosa y discriminatoria. Pregunta: ;En qué sentido? Respuesta: Los pobres y las minorias tiendena estar sobrerrepresenta- dos en las estadisticas de condenados a la pena de muerte. Los negros que matan blancos figuran mucho mds que los negros que matan negros. Esto nos indica la forma en que funciona el sistema. Las personas que pueden pagar abogados que cobran honorarios muy costosos pueden burlar al sistema en lo que concierne a la pena de muerte al igual que con cualquier otro tipo de castigo. — PATRICK V. MURPHY, entrevista en U.S. News & World Report, 20 de abril de 1981 Diagramas para argumentos unitarios 43 17. Ensu andlisis de la pena de muerte en Estados Unidos, David Bruck argumenta que la pena capital es invélida debido a su efecto de discrimi- nacidn racial. Sugiero que ese razonamiento va demasiado lejos. Si, como sospecho, es verdadero, los jueces y los jurados imponen todas las penas mas duramente a los negros que a los blancos (0 mas duramente cuando Ja victima es blanca), el andlisis del seRor Bruck conduciria a la conclusié6n de que toda sancién criminal es invalida. — C. EDWARD FLETCHER II], carta al editor, The New Republic, 23 de enero de 1984, p. 4 18, Para el setor Bruck, la distribucién de la pena de muerte a unos pocos criminales, caprichosamente seleccionados, es una raz6n para su abolicion. Pero si algo esta mal distribuido, seguramente la distribuci6nes un defecto, no lo distribuido. ;O querrd decir el setor Bruck que la mala distribucion es inherente a la pena de muerte? No puedo ver cémo seria posible esto... el sefior Bruck argument... ilégicamente... — ERNEST VAN DER HAAG, carta al editor, The New Republic, 23 de enero de 1984, p.2 19. Las prisiones son... necesarias. La existencia de prisiones y la posibilidad de encarcelamiento levantan una barrera de contencién que evita que se eleve la tasa de criminalidad. Las prisiones sirven también a Ja triste tarea social de consumir la juventud de les criminales violentos y regresarlos a la comunidad ya sin la vitalidad que se necesita para delinquir. Finalmente, las sentencias de prisién sirven al propésito moral- mente unificador y emocionalmente liberador de expresar la reprobaci6n comunitaria por medio de ceremonias de degradacion que confabula a la gente en el propésito de separarse de los criminales. — GRAHAM HUGHES, “American Terror”, The New York Review of Books, 25 de enero de 1979 * 20. Lacaceria... particularmente la caceria de animales grandes, es tan complicada, dificil y peligrosa que requiere de la cooperacién de muchos individuos. Por tanto, se puede inferir con mucha probabilidad que el hombre de Pekin vivia més en grupo que aisladamente cuando comenz6 a cazar venados. —— WU RUKANG y LIN SHENGLONG, “Peking Man”, Scjentific American, Vol. 248, Num. 6, junio de 1983, p.94 21. Hay mas personas aprendiendoel inglés como segunda lengua que Jas que de hecho to hablan como lengua materna. Por tanto, es descortés dirigirse a un extranjero en su propia lengua porque se le priva de la oportunidad de mejorar su inglés. — De una carta del conde de St. Germans a The Independent, citado por David Broder del Washington Post Service, 2 de julio de 1989 44 _Introduccién 22. El sefior Kondracke pregunta, “;Qué justificacin puede existir para gravar los intereses con una tasa mds baja que otras formas de ingreso?” Qué tal las siguientes: Laexencién de impuestos en el caso de los intereses estimula el ahorro, lo cual baja las tasas de interés, esto a su vez disminuye el déficit, y en consecuencia la deuda federal, etcétera. Laexencién deimpuestosa los intereses puede intentarse para propor- cionar hipotecas con bajos intereses, que son el pilar del suefio americano. Laexencién de impuestos a los intereses estimula la economia, lo cual puede proporcionarnos a todos una mayor seguridad en nuestra vejez. — LAWRENCE }. KRAMER, carta al editor, The Wall Street Journal, 11 de septiembre de 1984, p. 27 23. Losdefensores dela propuesta... argumentan que la legalizacién de la heroina para propdsitos médicos no contribuiria a agravar el problema de abuso de drogas en el pais, puesto que la cantidad en cuesti6n —unas 400 libras al afio— seria pequefio y la heroina seria manufacturada, almacenada y administrada bajo estrictas medidas de seguridad. — JEAN Coss, “Heroin in Hospitals”, Common Cause, Vol. 10, Nam. 6, noviembre-diciembre de 1984, p. 35 24. Cada vez que se presenta aqui un caso de obscenidad, mi oficina recibe un alud de cartas y tarjetas postales que me apresuran a proteger a la comunidad 0 a Ja naci6n prohibiendo la publicacién. Frecuentemente, los mensajes son idénticos hasta en los puntos y comas. La inferencia obligada es que todos ellos han sido copiados del pizarrén de alguna iglesia o escuela. A menudo docenas de tarjetas postales son enviadas con el mismo matasellos. — MINISTRO DOUGLAS, coincidencia de opinién, Memoirs v. Massachusetts, 383 U.S. 413. * 25. En 1972, el magistrado Thurgood Marshall escribié que “el castigo con fines de retribucién no es permisible bajo la Octava Enmienda”. Lo cual es absurdo. El elemento de retribucién —venganza, si se quiere—no hace que el castigo sea cruel 0 inusual, por el contrario, lo hace inteligible. Lo distingue de Ja terapia. La rehabilitacin puede ser un resultado secundario del castigo, pero castigamos para servir a la justicia, para dar a la gente lo que merece. — GEORGE F. WILL, “The Value of Punishment”, Newsweek, 24 de mayo de 1982, p.92 14 Identificacién de argumentos Hasta aqui, se ha dirigido la atencién del lector hacia pasajes ya identifica dos y marcados como portadores de argumentos. Los problemas eran, identificacién de argumentos 45 primero, distinguirsus premisas y susconclusiones y, segundo, diagramar Jos argumentos para exhibir sus estructuras con més claridad. En esta seccién consideramos el problema previo de decidir si hay un argumento en un determinado pasaje. La presencia o ausencia de indicadores de premisas y de conclusiones es titil, aunque no siempre decisiva, como se noté en la seccién 1.2. Es extremadamente importante el contexto en el cual se encuentra el pasaje (sea escrito o hablado). En un debate formal, en una corte de justicia o en una c4mara legislativa, uno naturalmente espera encontrar argumentos. La agenda anunciada o prevista en tales contextos nos ayuda a entender Jo qué esta siendo afirmado en supuesto apoyo a qué conclusion. Una proposicién por si misma 0 es unargumento. Una proposicién se puede calificar como “verdadera” o “falsa”, mientras que usamos térmi- nos diferentes para describir las caracteristicas andlogas de los argumen- tos, tales como “correcto” o “incorrecto”, “vélido” 0 “invdlido”, “fuerte” o “débil”, “demostrativo”, “verosimil” o “falaz”. Un argumento es un grupo de proposiciones de las cuales una, ja conclusion, se afirma como verdadera sobre la base de las otras proposi- ciones, las premisas; éstas se afirman como las razones o fundamentos para aceptar las conclusiones. Consideremos la siguiente explicacién de los altimos dias del Tercer Reich de Hitler, en abril de 1945: Los americanos y los nusos estaban cerrando répidamente una pinza sobre el Elba. Los ingleses estaban a las puertas de Hamburgo y de Bremen y amenazaban con cortar a Alemania sus lazos con la ocupada Dinamarca. En Italia, habia caido Bolonia y las tropas aliadasde Alexander estaban penetran- doene! valle del Po. Los rusos, habiendo tomado Viena el 13 de abril, estaban arribando al Danubio...” En este caso, cada proposicién contenida enel pérrafo es afirmada,pero no se hace un planteamiento explicito o implicite de que alguna propor- cione bases o evidencia de alguna otra. Asf pues, no esta presente ningtin argumento. Es util resaltar en este punto que no sélo los argumentos, sino también algunas proposiciones compuestas contienen dos {o més) proposiciones diferentes, de las cuales ambas (0 todas) son afirmadas. Por ejemplo, la ultima oracién del pasaje anteriormente citado es una conjuncién de dos proposiciones: los rusos habian tomado Viena el 13 de abril y estaban arribando al Danubio, conjuntadas solamente mediante comas. Otras conjunciones se expresan de manera més clara, por ejemplo: “Las rosas son rojas y las violetas son azules” o “Jacobo y Jaime fueron a la colina”. William L. Shirer, The Rise and Fall of the Third Reich, Simon and Schuster, Nueva York, 1960, p. 1437. 46 Introduccion Las hay también més complejas, como cuando tienen mds de dos compo- nentes, ocuandosus componentes sonellos mismos compuestos. Es obvio que afirmar la conjuncién de dos proposiciones es estrictamente equiva- lente a afirmar cada una de las proposiciones que la constituyen. Pero esto no es verdadero cuando se dice de otros tipos de proposicio- nes compuestas. En las proposiciones alternativas, tales como: Los tribunales de distrito son utiles o no son dtiles.* La riqueza es un bien o es un ma}...* ninguno de sus componentes se afirma, solamente el compuesto “0-0”, esto es, la proposicién alternativa o disyuntiva. Y en las proposiciones hipotéticas o condicionales como: Siestuviéramos seguros de que la Tierra esta tan iluminada por el sol co- mo una de estas nubes, no nos quedaria duda alguna de que no es menos brillante que la luna. * Siel presidente desobedeciera la orden, serfa enjuiciado.* ninguna de sus proposiciones constituyentes es afirmada; solamente se afirma el compuesto “si-entonces”. Asf, al diagramar un argumento, uno debe diagramar cada proposicién alternativa y cada proposicién hipoté- tica como una proposicién simple (compuesta) porque cada constituyente de un argumento se afirma en ese argumento: ocomo una de las premisas como fa conclusién. Puesto que ni las proposiciones alternativas ni las hipotéticas suponen laafirmacién de sus proposiciones componentes,no son —en si mismas— argumentos. A este respecto, una proposicion hipotética es muy diferente de un argumento al cual podria parecer muy semejante. Consideremos la proposicion hipotética, que se da al inicio de la siguiente pagina. Abraham Lincoln, mensaje anual al Congreso, diciembre 3, 1861 ¥Sexto Empfrico, Contra los légices. “Galileo Galilei, “El primer dia” en Diélogo sobre los dos sistemas de! mundo, 1632, University of California Press, Berkeley, 1962, p. 89, *Victoria Schuck, “Watergate”, The Key Reporter, Vol. 41, Num. 2, invierno de 1975- 1976, Identificacién de argumentos 47 Si ningzin trabajo honesto puede menoscabar la dignidad de un ser hhumano, cualquier tarea puede acometerse con orgullo. Nisu primer constituyente Ningun trabajo honesto puede menoscabar la dignidad de un ser humano se ha afirmado, ni su otra proposicién constituyente Cuaiquier tarea puede acometerse con orgullo. Lo que se afirma es solamente que la primera implica la segunda, pero ambas pueden ser falsas sin negar lo que el enunciado completo afirma. No se afirma ninguna premisa, no se hace inferencia alguna, no se reclama que una conclusién sea verdadera: no hay aqui argumento alguno. Pero consideremos el siguiente pasaje: Cualquier tarea puede ser acometida con orguilo, puesto que ningiin trabajo honesto puede menoscabar la dignidad humana” Aquitenemos un argumento, comonos sugiere la presencia del indicador de premisa “puesto que”. La proposicién Ningiin trabajo honesto puede menoscabar la dignidad humana seatirma como premisa, y la proposicién cualquier tarea puede acometerse con orgullo pretende seguirse de la premisa y se afirma como verdadera. Una proposicion hipotética puede Pparecerse a un argumento, pero no es —-por si misma— un argumento; ambos no deben ser confundidos. Sin embargo, el contexto es sumamente importante aqui, y dentro del contexto se halla lo que se puede llamar “conocimiento comun”. Por ejemplo, es conocimiento comin que la sociedad no ha legado a solucio- nes definitivas en materias de justicia y de retribucién. A la luz de este conocimiento comuin, se expresa un argumento en la siguiente proposi- cién hipotética: Si los asuntos de justicia y de retribucién fueran simples, la sociedad los habria resuelto tan facilmente como ha aceptado las ventajas de los caminos pavimentados.** . En la proposicién hipotética mencionada antes, el componente impli- cado: la sociedad los habria resuelto tan facilmente como ha aceptado las ventajas de los caminos pavimentados, es falso. Y a la luz de esta informa- ci6n contextual, inmediatamente podemos inferir que el componente “si” de la proposicién hipotética debe ser falso también; y que es Jaconclusién no explicita del argumento expresado por la proposicién hipotética en cuesti6n: Los asuntos de justicia y de retribucién no son simples. “Judith Martin “The Pursuit of Politenees”, The New Republic, agosto 6, 2984, p. 34. Diane Johnson, resefia de Susan Jacoby, Wild Justice: The Evolution of Revenge, en The New York Review of Books, Vol. 31, Nim. 2, febrero 16, 1984, p. 40. 48 Introduccion Para diagramar el argumento expresado en la proposicién hipoté- tica citada arriba, podemos representar esa proposicién como®, la rie- gacién, derivada del conocimiento comin de su componente implicado como % y fa conclusién no enunciada que es la negacién de su componen- te “si” como :, Asi, el diagrama para el argumento precedente es el siguiente: De manera parecida, con frecuencia expresamos nuestra opinién sobre algtin asunto formulando un argumente en [a forma de una proposicién hipotética de la cual su segundo componente no es meramente falso, sino absurdo, enfatizando asf nuestra opinién, que vendria a ser la negacién del componente “si”. Por ejemplo, cuando observamos alguna obra de arte ultramoderna, podemos comentar “jSi esto es una obra de arte, yo soy el tio de un chimpancé!”. Claramente, esto seria un argumento cuya conclu- sién es la negacién de que el trabajo en cuesti6n es tna obra de arte. Este argumento puede diagramarse como sigue: Ya hemos comentado que aunque cada argumento contiene varias Pproposiciones, no todo pasaje en el cual se afirman varias proposiciones contiene necesariamente un argumento. Para que esté presente un argu- mento, se debe afirmar que una de las proposiciones se sigue de las otras en caso de que sean verdaderas, las cuales se presentan como las bases 0 Jas razones para creer la conclusién. Esta pretensién puede ser explicita © implicita. Puede hacerse explicita por el uso de indicadores de premi- sas ode conclusién o por la ocurrencia de palabras como “debe”, “deberia” o “necesariamente” en la conclusion. Pero la presencia de estos indicado- Identificacién de argumentos 49 res de argumentos no siempre es decisiva. Algunos indicadores de argu- mentos tienen también otras funciones, si comparamos: Partiendo de que Cleo se gradué en la escuela de Medicina, es probable que su ingreso sea muy alto. con A partir de que Cleose gradué en la escuela de Medicina ha habido muchos cambios en las técnicas médicas. vemos que aunque el primero es un argumento en el cual las pala- bras “partiendo de que” indican la premisa, el segundo noes en absoluto un argumento. En el segundo caso, las palabras “A partir de” tienen un significado temporal y no légico: lo que se esta diciendo aqui es que han habido muchos cambios en Medicina desde que Cleo se gradué en esta disciplina, sin sugerir en modo alguno que hay una conexidn entre su gtaduacién y dichos cambios. Estos dos diferentes significados del térmi- no se combinan para dar una textura mds profunda a una linea de la cancién “Stormy Weather” (“Tiempo tempestuoso”): “A partit de que te fuiste, Ilueve todo el tiempo”. Palabras como “porque” y “debido a” tienen también otro significado ademas del estrictamenie logico. Comparemos los siguientes dos pasajes: (1) Las claves para codificar y decodificar deben ser protegidas més seguramente que cualquier otro mensaje secreto, porque son las claves que permiten que el destinatario reciba el mensaje © que el espia lo descifre.” (2) Hemos decidido escribir este articulo conjuntamente porque tenemos la profunda conviccién de que la seguridad de las naciones libres y el crecimiento de la libertad demandan una restauracién del consenso biparti- dista en la politica exterior estadunidense, ” El primer pasaje es, con toda claridad, un argumento.Suconclusién es que las claves para cifrar y descifrar deben ser protegidas mas que cualquier otro mensaje secreto; su premisa (que esas claves permiten que el destinatario reciba el mensaje o que un espia lo descifre) esta sefalada > "Most Ferocious Math Problem Is Tamed”, Tae New York Times, octubre 12, 1988, p.il. Henry Kissinger y Cyrus Vance, "An Agenda for 1989", Newsweek, junio 6, 1988, p.31. 50 Introduccién con la palabra “porque”. Pero en el segundo pasaje, no hay ningéin argumento. El hecho de que los autores decidieran escribir su articulo conjuntamente no es una conclusién; no se infiere, es un hecho que ellos estan explicando. La palabra “debido a” no sefiala una premisa en este pasaje, lo que sigue no es una evidencia, fundamento o razén para creer lo que ya sabemos que es verdadero desde que leemos la primera pagina del articulo en cuestién. “Porque” es aqui una indicacién de una explica- cién de la decision de estos dos autores —uno de ellos un prominen- te republicano y el otro un prominente demécrata— de escribir acerca de la politica exterior americana conjuntamente. Ambos pasajes afirman dos proposiciones, y en ambos casos las dos proposiciones estdn ligadas por la palabra “porque”, pero en un caso tenemos un argumento y en el otro no. La diferencia entre estos argumentos y no argumentos radica funda- menialmente en el interés 0 propésito que se tenga en cada caso. Cada uno de eltos se puede formular con la pauta: Q porque P Si estamos interesados en establecer la verdad de Q y ofrecemos P como evidencia de ello, entonces “Q porque P” formula un argumento. Sin embargo, si reconocemos la verdad de Q como no problematica, y al me- nos tan cierta y conocida como la verdad de P, pero estamos interesa- dos en explicar por quéQ, entonces “Q porque P” noes unargumento sino una explicacién. Los dos ejemplos discutidos son muy faciles de distin- guir, el primero es un argumento y el segundo es una explicacién. Pero no todos los ejemplos son tan f&cilmente clasificables. En cada caso, el contexto puede ayudar a distinguir la intencién del escritor o del orador. Normaimente, si el propésito es establecer la verdad de la proposicion, es unargumento lo que se est4 formulando. Si el propésito es explicar o dar cuenta de algo, entonceses una explicacion lo que se esta formulando. Las explicaciones se discutiran con mayor detalie en el capitulo 13. Mien- tras tanto, es importante ser capaces de distinguir lo que se explica de lo que es la explicaci6n. En el segundo de los ejemplos de arriba, citado de Henry Kissinger y Cyrus Vance, lo que se explica es su decision de colaborar en un articulo aunque son miembros de diferentes partidos politicos. Y la explicacién es que ellos creen que el consenso bipartidista es necesario para la politica exterior. El reconocimiento y anélisis de argumentos van de la mano. A menos que se sospeche que hay un argumento, no hay raz6n para aplicar el método de andlisis y tratar de construir un diagrama. Y frecuentemente el reconocimiente se efectia al tratar de aplicar el método de andlisis de argumentes y encontrar que si se aplica al pasaje en cuestion. Identificacion de argumentos 51 EJERCICIOS Solamente algunos de los siguiente pasajes contienen argumentos. En- cuentre los pasajes que contienen argumentos y diagrame los argumentos que ellos contienen. En el caso de explicaciones, indique lo que se explica y cuales la explicacién. * 1. Ahora, cada pais desarrolladodesempefiaa la vez el papel decolonia y el de metrdpoli con respecto a otras naciones... Asi, la guerra que hoy tiene lugar entre paises desarrollados no es una guerra por mercados sino contra sus mercados. — YURI ORLOV, “Before and After Giasnost”, Commentary, octubre de 1988, p. 24 2. Debido a que sus mejores fisicos no eran entusiastas de las armas, debido a que cometieron errores que no fueron corregidos, porque Hitler era Hitler y porque hombres como Speer siempre tuvieron prioridades mds urgentes de produccién, los alemanes nunca intentaron en realidad desarrollar la bomba atémica. — “Hitler and the Bomb”, New York Times Magazine, noviembre 13 de 1988, p. 64 3. De acuerdo con AV Magazine, el ministro argentino de Educacion y Justicia, Dr. Julio Rajneri, ha arunciado una resolucién ministerial para prohibir la diseccién de animales con propésitos educativos “...Tomando encuenta que la biologiaes la cienciade la vida y que noes coherente basar la ensefanza de esa ciencia en la muerte de otros seres... el ministerio decide prohibit la viviseccién y diseccién de animales en todas las institu- ciones educativas...” — National Association for Biomedical Research Update, julio 8 de 1988 4. El empinado Angulo de ascenso que los aviones con motor de reaccién requieren para mitigar cl ruido, provocaria que los pasajeros de los asientos que ven hacia atrés colgaran de sus cinturones de seguridad, en lugar de tener las comodidades que proporciona un respaldo en los ascensos a los pasajeros de los asientos que ven hacia el frente. En vista de este inconveniente y de la posible preferencia de los pasajeros de ver hacia el frente, ademas de las cuestiones de seguridad, debe hacerse una encues- ta acerca de las opiniones de los pasajeros antes de adaptarse los asientos que miran hacia atras. — JEROME LEDERER, “Facing Rear Adds Litle Air Safety”, The New York Times, 6 de marzo de 1989, p. 24 52 Introduccién * 5, Ladetecci6n de una fuente celeste de rayos gamma con 20,000 veces més energia que el sol, ha dejado perplejos a los cientificos, debido a que Jas caracteristicas de su radiacién no se adecuana las teorias convenciona- jes de la fisica. La radiacién parece ser o bien un nuevo efecto en una ocurrencia comin, o bien un caso completamente nuevo. — Insight, 14 de noviembre de 1988, p.58 6. La ley federal prohibe comprar tejido fetal de mujeres que abortan y de clinicas de aborto, minimizando asi la probabilidad de que se desarrolle un deshumanizante mercado de tejidos fetales. — JOHN A. ROBERTSON, The New York Times, diciembre 10 de 1988 7. La derecha disgustaba a Orwell porque él era socialista, y la izquier- da le disgustaba porque él decia la verdad. — FREEMAN DYSON, “Reflections: Weapons and Hope”, The New Yorker, 20 de febrero de 1984, p. 64 8. El capitalismo tiene éxito porque es una teorfa econémica destinada a los pecadores, de los que hay muchos en el mundo, mientras que el so- cialismo fracasa porque esté destinadoa lossantos, de los que hay muy pocos. ~~ SAMUEL MCCRACKEN, resefia de Michael Novak, The Spirit of Democratic Capitalism en Commentary, Vol. 74, Nuim. 1, julio de 1982, p. 76 9. Las altas tasas de interés no son responsables del atraso de Europa Tespecto a Estados Unidos y Japon. Las razones de ese atraso son el excesivo gasto en asistencia social, los rigidos mercados de trabajo, las plantas industriales obsoletas, una muy lenta adaptacién a la innovacion y la falta de confianza a largo plazo. “Euroesclerosis” Je llamé un econo- mista de Alemdnia Occidental. — ALFRED ZANKER, “Silver Linings for Europe in High U.S. Interest Rates”, U.S. News & World Report, 30 de julio de 1984, p. 51 * 10. ...unsatélite que cae puede verse como una cabeza de misil desde un sensor. Esta es la razén por la que tenemos siempre un hombre observando. — GENERAL JAMES HARTINGER, jefe del Comando de las fuerzas aéreas, “Nuclear War by Accident-Is it imposible?”, entrevista en U.S. New & World Report, 19 de diciembre de 1983, p. 27 11. ..el namero de ojivas de guerra estratégicas de cada lado excede con mucho los blancos no militares importantes, de modo que la mayoria de las armas deben ser dirigidas a blancos militares, si es que han de ser dirigidas contra algtin blanco. — FREEMAN DYSON, “Reflections: Weapons and Hope”, The New Yorker, 6 de febrero de 1984, p. 72 Identificacién de argumentos 53 12. Por ejemplo, en Iowa el zorrillo rayado es uno de los mamiferos que mds comtinmente se extienden en demasia a causa de la tactica defensiva de esta especie. Se mantiene sobre el suelo y expele su desagra- dable olor. Desafortunadamente para los zorrillos, este acto puede ser el Ultimo de su vida, pues el olor no ahuyenta a las camionetas que se aproximan por la carretera. — CHARLIE CREEKMORE, “Flattened Fauna”, Science 84, junio de 1984, p. 78 13. La extraordinaria habilidad de los satélites para ver, escuchar y comunicarse deberia, sin embargo, extender notablemente la efectividad de las fuerzas militares en tiempos de guerra. Por esta raz6n, los satélites se convierten en blancos particularmente tentadores tan pronto como las hostilidades se hacen inminentes. —— RICHARD L. GARWIN, KURT GOTTFRIED y DONALD L. HAFNER, “Antisatellite Weapons”, en Scientific American, junio de 1984, p. 45 14. Los nuevos trabajadores necesitan capital, aunque sea sdlo tierra labrada, de modo que los paises con una fuerza de trabajo en desarrollo tienen que invertir mds o extender menos su inversion. — "Demography Comes Age”, The Economist, 14 de julio de 1984, p.76 * 15.La traicion nunca prospera, jcual es la taz6n? Si prosperara, nadie se atreverfa a Hamarla traicién. —- SIR JOHN HARINGTON, Epigrams, Libro iv, Nvim. 5 16. Como la URSS tiene importantes instalaciones en la regiOn artica, donde es dificil tener una linea clara de vision desde un satélite geosincronizado sobre el ecuador, los rusos han introducido érbitas muy elipticas para muchos de sus sistemas de comunicacién de tipo Molniya y para algunos de sus satélites de alerta pronta. — RICHARD L. GARWIN, KURT GOFTERIED y DONALD L. HAFNER, “Antisatellite Weapons”, en Scientific American, junio de 1984, p. 46 17. Una de las principales razones del lamentable indice de mortalidad infantil en el Tercer Mundoes la desnutricién materna: las madres desnu- tridas tienen hijos de bajo peso; por tanto no tienen la fuerza —ri laleche— para cuidarlos. La produccién de alimentos ha estado decayende constan- temente en el Tercer Mundo desde hace diez aftos para acd, asi que ahora hay mayor mimero de madres desnutridas que entonces. — JUNE KRUNHOLZ, “Third World Success”, The Wall Street Journal, 24 de mayo de 1983 54 Introduccion 18. ...nuncael gobierno federal ha dejado de cumplir con sus obligacio- nes en algiin punto: esta es la razon por la cual la tasa de crédito del gobierno es la medida con la que deben ser estimadas las demés. — ROBERT HEILBRONER, “Reflections (The Deficit)”, The New Yorker, 30 de julio de 1984, p. 50 19, ... un mamograma... ha mostrado una leve sombra en la radiogra- fia. Si esto es raz6n para preocuparse, debe haber una masa palpable donde lo sugieren los rayos X. Y no la hay, entonces no debemos preocu- pamos... — DR. RUSSELL STEARNE, citado por Mark Kramer, “Benign Violence”, The Atlantic Monthly, Vol. 251, Nam. 5, mayo de 1983, p. 48 * 20. De acuerdo con el BLS (Departamento de Estadisticas del Trabajo), una pareja con dos nifios necesita 67 por clento mas de ingresos que una pareja sin nifios. Esto implica que los adultos gastan en sus hijos dos terceras partes de lo que gastan en si mismos. — CHRISTOPHER JENCKS, “The Hidden Prosperity of the 1970's”, The Public Interest, Nam. 77, otofio de 1984, p. 57 21, ...frecuentemente, las curas de las enfermedades nos ensefian acerca de sus causas: si la ingestion de un determinado quimico cura una enfermedad, aprendemos que la enfermedad fue ocasionada por la falta de ese quimico. — ERNEST VAN DEN HAAG, “Thinking about crime again”, Commentary, Vol. 76, Num. 6, diciembre de 1983, p. 73 22. Mas de la mitad de todas las tierras publicas en Alaska y en los estados occidentales estadunidenses (donde hay mejores posibilidades de encontrar depésitos minerales ricos) estén cerradas 0 con restricciones severasa la explotacién y el desarrollo —algunas debido a que el potencial mineral no es obvio, otras debido a que su potencial obvio es visto como una “amenaza” para otros posibles usos del suelo, y otras debido a que prohibir actividades mineraleses més facil quedesarrollar un programade manejo del suelo que proteja los valores ecolégicos y permita, a la vez, los usos minerales. —— PAUL K. DRIESSEN y WILBERT DARE, “Readers Report’, Business Week, enero 14 de 1985, p.5 23, ... Los clientes deberian pasar por la primera entrevista sin mencio- nar para nada el tema del dinero. Si uno pide un salario demasiado alto, puede pensar el que te va a contratar que no puede pagarlo. Si, por el contrario, se pide un salario demasiado bajo, es como decir: “Yo no soy Pasajes que contienen varios argumentos 55 competente para desempefar satisfactoriamente el trabajo que usted ofrece”. — JAMES CHALLENGER, “What to Do —and Not to Do-When Job Hunting”, U.S. News & World Report, 6 de agosto de 1984, pp. 63-66 24. Al decir que, en nuestra sociedad en conjunto, “Valoramos la autosuficiencia y nos ofende Ja pobreza”, ef senador Daniel Patrick Moynihan esta afirmando que “se sigue que no deberiamos cobrar bajos impuestos a los individuos y menos auna las familias, ai grado dehacerlos oficialmente y potencialmente dependientes”. — Washington Post Service, The Honoluiu Advertiser, 8 de abril de 1985, p. A4 * 25. El gobierno Tudor en Inglaterra estaba mds que dispuesto a reintroducir la esclavitud en ese pais y envié un acta parlamentaria tratando de legalizarla, pero fracasé porque habia una inagotablecantidad de pobres mas baratos que los esclavos y mas faciles de controlar. — J. H. PLUMB, resefta de Slavery and Human Progress en The New York Review of Books, 17 de enero de 1985, p.32 1.5 Pasajes que contienen varios argumentos Volvemos ahora al problema de diagramar pasajes que contienen mas de unargumento. En espafiol {y en cualquier otro lenguaje natural) es posible localizar los hilos argumentales de varias formas, algunas deellas bastante complicadas. Como l6gicos, nuestra labor consiste en exhibir claramente las complejidades, usando diagramas para ayudarnos a comprender la logica del pasaje. En un pasaje complejo, frecuentemente sucede que la conclusién de un argumento viene a ser premisa de otro. Mas de dos argumentos pueden presentarse en un solo pasaje y pueden estar articulados de tal modo que tuna extensa linea de razonamiento caiga en forma de cascada a través de varios argumentos para llegar a una conclusién final. En tales pasajes argumentativos hay un flujo, una direccién general, a través de la cual el orador 0 el escritor pretende que lo siga su auditorio o lector. Para comprender un razonamiento complejo de esta clase, uno debe tratar de ver cémo estén dispuestos los argumentos unitarios en el pasaje para Hlevarlo a uno a aceptar racionalmente la conclusién final. Cada componente argumentativo puede desempeftar un papel principal o de puente; el pasaje como un todo se puede entender mejor analizando cada uno de sus componentes, usando los métodos de diagramacién desarro- Hadosensecciones anteriores, y luego notando laarticulaciénde las partes enla totalidad. Para evaluar cualquier cadena deargumentos como buena 56 Introduccion o mala, como fuerte o débil, uno debe contar con una comprensi6n global de la estructura entera. En la presentacion oral es més dificil de hacer esto que en un pasaje escrito. Pero al adquirir la facilidad de analizar pasajes argumentati- vos escritos sz facilitard también el desarrollo de las intuiciones y habitos requeridos p wa tratar con los argumentos orales. La practi a de estas habilidades légicas le ayuda a uno a leer més cuidadosame nte y alcanzar asi una mayor comprensién. Estas habilida- des permiten a su poseedor ver con la mayor claridad qué conclusién se Ppropone, sobre la base de qué evidencia, y comprender la manera en que el orador o escritor dice que la conclusién se sigue de las premisas. Estas habilidades analiticas también nos ayudan a organizar nuestros propios argumentos de manera mas eficaz —presentando la evidencia para nues- tras conclusiones en la forma més clara posible y formulando las premisas que ofrecemos en apoyo de nuestras conclusiones con la mayor fuerza y precision. Elndmerodeargumentosen un pasajeestd determinado (comohicimos notar antes) por el niimero de conclusiones que contiene. Asi, un pasaje en el cual se infieren dos conclusiones distintas de la misma premisa o grupo de premisas contard como si contuviese dos argumentos. Un ejemplo notablemente claro es el siguiente pasaje: Uno puede leer sobre la historia de un pais y sobre sucultura, obien hojear folletos de viaje... pero nose tendré una verdadera comprensién de su pueblo y su cultura sin haber visto el pais directamente. Esta es la raz6n por la cuat no hay sustituto alguno a la posibilidad de enviar a nuestros hijos a estudiar a otro pais, y por la cual alojar a un estudiante extranjero en la propia casa puede ser una valiosa experiencia para la familia.” Aquila premisa es © inose puede tener una verdadera comprensién de su pueblo y su cultura sin haber visto el pais directamente], la primera conclusién es © [no hay sustituto alguno a la posibilidad de enviar a nuestros hijos a estudiar a otro paisl, y la segunda conclusion es ® [alojar a un estudiante extranjero en la propia casa puede ser una valiosa expe- riencia para la familia]. Este pasaje contiene dos argumentos, tal como se muestra en el diagrama: Un ejemplo de un pasaje de dos argumentos en el cual cada conclusi6n se infiere de un mismo par de premisas es el que da en la pagina siguiente: “Carol Steinberg, “Family”, Venture, abril de 1983, p. 68. Pasajes que contienen varios argumentos 57 Apresurar la revolucion social en Inglaterra es el principal objetivo dela Asociacién Internacional de Obreros. E] tinico medio de hacerlo es indepen- dizar Irlanda. Por lo tanto, la labor de la “Internacional” es poner en primer plano en todos lados el conflicto entre Inglaterra Inlanda y apoyar abiertamente a Irlanda.? Aqui las premisas son © [apresurar la revolucién social en Inglaterra esel principal objetivo de la Asociacién Internacional de Obreros} y® [el tinico medio de hacerlo es independizar Irlandal, y las conclusiones son. @fla labor de la “Intemacional” es poner en primer plano en todos lados el conflicto entre Inglaterra e Irlandal y @lapoyar abiertamente a Irlan- dal. El diagrama correspondiente a esie pasaje argumentativo es: ©O © Algunos pasajes pueden contener dos 0 mas argumentos que no coinciden en sus premisas 0 conclusiones, pero que se colocan uno des- pués del otro debido a que versan sobre un mismo tema. Pueden presen- farse en una sucesién simple, como: Ellaes una mujer, por lo tanto, debe ganar; Ella es Lavinia, por lo tanto, debe ser amada.° Aqui las proposiciones constitutivas son © [ella es una mujerl, 2 [ella debe ganar}, @ [ellaesLavinial y @ [ella debeser amadal. El diagrama para este pasaje argumentativo es el siguiente: bd Obien, dos argumentos de un mismo pasaje pueden tener entrelazadas sus premisas y conclusiones, aunque son independientes una de otra. En Karl Marx, Carta 141, abril 9, 1870, Karl Marx and Friedrich Engels Correspondance 1846-1895, international Publishers, Nueva York, 1936, p. 290. ‘William Shakespeare, Tito Andrénico, I, i. 58 Introduccion elsiguiente pasaje del importante libro Segundo Tratado sobre el Gobier- no, de John Locke, las dos conclusiones se enuncian primero, seguidas de las premisas que se ofrecen en su apoyo: No es necesario, ni es siquiera conveniente, que el poder legislative siempre esté en funciones; pero es absolutamente necesario que lo esté el poder ejecutive, porque si bien no siempre se necesita hacer nuevas leyes, siempre se necesitan aplicar las leyes ya establecidas. Aqui las proposiciones constituyentes son ® Ino es necesario, ni es siquiera conveniente, que el poder legislativo siempre esté en funciones}; ® [es absolutamente necesario que el poder ejecutivo siempre esté en funciones}; © Ino siempre se requieren hacer nuevas leyes| y © [siempre se necesitan aplicar las leyes ya establecidas]. El diagrama paraeste pasaje argumentativo es: que muestra que la conclusién del segundo argumento estd entre la premisa y la conclusion del primer argumento, y que la premisa del primer argumento estd entre la premisa y la conclusién del segundo argumento, y muestra también que ambas conclusiones se enuncian antes que las premisas. Un ordenamiento mas interesante de dos o mas argumentos en el mismo pasaje ocurre cuando la conclusion de un argumento también es la premisa de otro. Un ejemplo simple es el siguiente: © [La mayoria de nuestros estudiantes universitarios se enrolan en ef spree superior por razones vocacionales.} ® [Tales estudiantes, Gorlo tanto,)ven su estancia en la universidad como una serie de pruebas que culminan con una credencialy un trabsjode posgraduado.\(Enconsecusneia) ® [los valores enarbolados por la mayoria de los estudiantes coinciden muy precisamente con los valores del mundo de los negocios en general y de los administradores de la universidad 1“ El diagrama para este pasaje se muestra al inicio de la pagina siguiente. “David Stive, carta al editor, Academe, febrero de 1980. p. 59. Pasajes que contienen varios argumentos 59 El cual muestra que hay unaconclusi6n intermedia osubconclusion® que se infiere de la premisa dada © y es en si misma una premisa de la cual se infiere la conclusién final ©. Otro pasaje de la misma complejidad pero con sus partes constitutivas arregladas en forma diferente es el siguiente: @ {La pena de muerte esté justificadal (porque) @ les la tinica manera prdctica de evitar con seguridad que el criminal reincida.1@ [Bajo la actual justicia, demasiado blanda y permisiva, casi diariamente puede uno enie- rarse de casos en los que un asesino convicte, luego de cumplir una condena relativamente breve, ka asesinado de nuevo.} © Su diagrama es: Un pasaje que contiene una cadena argumentativa ligeramente mas larga es: A primera vista, parece verosimil decir que Questo qué)® {se pueden dar razones para explicar aquellas conductas, que usualmente Ilamamos “irracionales”| ® [aun este comportamiento es, después de todo, racional, pero a un nivel inconsciente} @ [Freud ha mostrado que el comportamiento irracional es “realmente” racional] y que © {Gor tanto) somos mis racionales de o que usuaimente suponemos.} Frank G. Carrington, Neither Cruel Nor Unusual. “Peter Alexander, “Rational Behaviour and Psychoanalitic Explanation”, en Richard. Woltheim, comp., Freud: A Collection of Critical Essays, Anchor Books, Garden City, N.Y., 1974, pp. 306-307. 60 Introduccién Su diagrama es el siguiente: En algunos pasajes argumentativos, la conclusién final no se infiere de la subconclusion por sf sola, sino de ella conjuntamente con una o mds premisas que se aducen como apoyo adicional para Ja conclusi6n final. Tenemos esta situacién en el pasaje siguiente: ~® [la riqueza no se busca sino para conseguir alguna otra cosa, (porque) @ Ino es un bien en si mismo, sino anicamente cuando la usamos, sea para bienestar del cuerpoo para una finalidad similar.} © [El bien mésalto sebusca por si mismo y no para obtener otra cosa.] (Por Io tanto)® [a riqueza noes elbien supremo)” como muestra el siguiente diagrama: © ’Tomés de Aquino, Summa Contra Gentiles, en Anton C., Pegis, comp., Basic Writings of St. Thomas Aquinas, Random House, Nueva York, 1945. Pasajes que contienen varios argumentos 61 En pasajes argumentativos un poco mds complejos, Ja conclusién final se infiere de dos o mas premisas, todas las cuales son en si mismas las conclusiones de argumentos anteriores en el pasaje. Este es el caso en el siguiente argumento: @LA diferencia de los proyectiles balisticos intercontinentales, sitaadosen tierra (los ICBM), tales como los Minuteman y sus reemplazos propuestos, los Mx (proyectiles balisticos lanzados desde el mar), los SLBM colocados sobre submarinos sumergidos son dificiles de localizar con precisién/\por tanto) @ [son esencialmente invulnerables a un ataque de respuesta y al parecer seguirén siendo, en un futuro, previsibles| Ademés, @ [los proyectiles balisticos estadunidenses instalados en submarinos, debido a su alcance, rango y movilidad, son capaces de lanzar unaaccién represiva sobre la URSS desde diferentes direcciones.] Y orto fartaye {de complicar cualquier intento de contraatacar por medio dé unsistema antibalistico de misiles.]€n ‘suma) © [los SLBM son lo mas cercano a una fuerza ideal disuasiva de un ataque nuclear.J® cuyo diagrama: muestra que ® se infiere de @ y @, cada una de las cuales se ha inferido antes en el mismo pasaje. Al diagramar otros pasajes argumentatives complejos debemos recor- dar cémo tratar las frases nominales que —en el contexto— desempefian papeles proposicionales en el argumento. @ [Mirandoa futuro, el Departamento de Trabajo contempla la reduccién de {a participacién industrial en el empleo no agricola, del 24% en 1969 al 19% en 1990. Las razones de esta caida son tres: @ causa de) @Llas altas tasas de interés} y @llas bajas tasas de natalidad,] ® [el apetitoamericano de autos, refrigera- “Science and the Citizen”, Scientific American, Vol. 248, Nom.5, mayo de 1983, p. 86. 62 Introduccién dores y otros bienes de este tipo est4 bajando 3 © (Se esta importando mds de lo que se esté produciendo en Estados Unidos] y © fla industria americana cada vez est4 mas automatizada J” El diagrama es el siguiente: QO © © © & Aqui, el hecho de poner entre paréntesis y numerar las frases @ y @ indica que se entienden como expresando proposiciones, las cuales se deben reformular como: “las tasas de interés sonaltas” y “las tasas de natalidad son bajas”. A veces, suponemos una proposicién para explorar sus consecuencias, para ver qué otra cosa sucederia si la proposicién en cuestién fuese verdadera. Esto equivale a “afirmar la proposicién para fines argumen- tativos”, y esto ocurre en el siguiente pasaje argumentativ ». Por razones estilisticas, para evitar la monotonia de decir la misma cosa de la misma manera, los autores pueden decir las mismas cosas de diferentes maneras; esto es, pueden formular una misma proposicién en formas diferentes. Esto sucede también en el siguiente pasaje, como se muestra asignando el mismo ndmero a diferentes formulaciones de la misma proposicién: Cuando@® [EI Estadodemanda el pago de un impuesto sobre la venta] {el costo de la mercancia gravada se incrementa.] Bade qud® lel costode la mercancfa es més alto,) © [se vende menos —por ejemplo, la gasolina, los cigarrillos o los licores sufren una disminucién en su demanda cuando se gravancon impuestos.} ® [el impuestosobre las ventas afectaré a otras personas ademés de los compradores.]® [E) vendedor de ese bien también sufried las consecuencias del impuesto} @ [sus ventas disminuiran] y presumiblemente © [lo mismo suceder&con su ingreso.} @ {Los trabajadores y otros prestadores de servicios que producen el bien también serén pesjudicados,]( porque) ® [se venderé menos de ese bien} “Jobs —AMillion Taht Will Never Come Back”, U.S. News & World Report, sep- tiembre 13, 1982, p. 53. Pasajes que contienen varios argumentos 63 CLBDEIBTEHIE atenos persona se empleain pare fabriaro En tas palabras, Ola incidencia oel peso de un impuesto frecuentemente es mucho més complejo de lo que superficialmente parece.” El siguiente diagrama presenta la légica, aunque no la retérica, del pasaje en cuestion: EJERCICIOS Analice y diagrame los argumentos de los siguientes pasajes, cada uno de os cuales contiene varios argumentos. * 1, El general Mercier, al dejar Rennes para presentarse como testigo, escribioensu orden del dia “Dreyfus sera condenado de nuevo. Porque en este asunto, alguien es ciertamente culpable y la culpa es suya o mia.Como ciertamente yo no tengo la culpa, la tiene él”. — BARBARA W. TUCHMAN, The Proud Tower, The Macmillan Company, Nueva York, 1966, p. 257 Robert Heilbroner y Lester Thurow, Five Economic Challenges, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ., 1981, pp. 60-61. 64 Introduccién 2. El Creador es el cielo, por lo tanto, se le llama el padre. Elreceptores la tierra, por lo cual se llama la madre. — The I Ching 0 Libro de las mutaciones, Princeton University Press, Princeton, N.J., 1967, p. 274. 3. La politica soviética no esté orientada por necesidades internas, de modo que puede cambiar. Pero puesto que est orientada por el poder, el interés y la conviccién, no podra modificarse facilmente. —— STEPHEN SESTANOVICH, “What Gorbachev Wants”, The New Republic, 25 de mayo de 1987, p. 23 4. Nunca se volvera a un mundo no nuclear. Cualquier pafs modera- damenteindustrializado puede construir armas nucleares y cualquier pais rico puede comprarlas. Asi, Occidente siempre necesitard contar con armas nucleares para el caso de que una potencia hostil o un estado dirigide por un mandatario irracional las obtenga. ~~ EUGENE V, ROSTOW, “Why the Soviets Want an Armas-Control Agreement, and Why They Want It Now”, Commentary, Vol. 83, Num. 2, febrero de 1987, p. 25 * 5. Tengo uncorazén y, por tanto, amo; pero soy tuhija y, por tanto, soy orgullosa. — WILLIAM S. GILBERT y ARTHUR S. SULLIVAN, H.MS. Pinafore, Primer acto 6. Es imposible especificar el futuro de cualquier rama de la ciencia puesto que no hay forma de pronosticar descubrimientos inesperados 0 sorprendentes. (Sila hubiera, no serian inesperados y sorprendentes, y se podrian realizar sin demora.) — ISAAC ASIMOV, “The Med-Surg Miracle Tour”, Creative Living, verano de 1988, p. 2 7. Las tasas altas de interés soninapropiadas para sanear una economia en la cual la balanza comercial es problemdtica, porque disminuyen la liquidez y por tanto hacen mas caro exportar y mas barato importar. — “Business”, The Economist, 2 de septiembre de 1988, p. 53 8. El uso de drogas es equivocado porque es inmoral, y es inmoral porque esclaviza la mente y destruye el alma. — JAMES Q. WILSON, citado por George Will en “How Reagan Changed America”, Newsweek, 9 de enero de 1989, p. 15 9. Como la fuerza siempre estd del lado de los gobemados, los gobernantes no tienen nada que los apoye sino la opinién. Por tanto, el go- bierno se funda solamente en la opinién. — DAVID HUME, citado por Keith Thomas en “Just Say Yes”, The New York Review of Books, Vol. 35, Nam. 18, 24 de noviembre de 1988, p. 43 Pasajes que contienen varios argumentos 65 * 10....casi todos los anuncios que vemos esténobviamentedisefiados, en una o en otra forma, para engafiar al cliente, asi, las letras que los anunciantes no quieren que vearnos son muy pequefias; sus enunciados estan escritos en forma confusa. Es obvio para cualquiera que el producto no se esté presentando de una forma cientifica y equilibrada. Por lo tanto, en los negocios comerciales hay una falta de honestidad. —— RICHARD P. FEYNMAN, “What Do You Care What Other People Think?”, W. W. Norton & Companny, Inc., Nueva York, 1988, p. 218 11. Cuando los traficantes de drogas asesinan en el curso de sus negocios, frecuentemente matan a otros traficantes de droga...Si la inicia- tiva (que permite la pena de muerte para los narcotraficantes que matan en el curso de sus negocios) funciona como se supone ha de funcionar, los traficantes seran disuadidos de matar a otros traficantes. Con me- nos amenazas de muerte de otros traficantes, podemos esperar que mas personas se involucren en el narcotréfico y éste crezca — RICHARD LEMPERT, “Death for Drug Killings Means Politics as Usual”, The New York Times, 25 de junio de 1988, p. i4 12. Los hipocondriacos usan los sintomas de enfermedades para decir a las demas personas que algo est4 funcionando mal en su vida. Contarle a alguien acerca de jaquecas y dolores es realmente pedirle ayuda. Asi, cl hipocondriaco esta pidiendo a otros una consideracién especial: atencién, simpatia y apoyo. Esta interpretacién sugiere que si uno pone a un hipocondriaco en una isla desierta, desapareceran sus sintomas. — “The Problem of Overweight”, Harvard Medical School Health Letter, Vol. 11, Nam. 11, septicmbre de 1986, p.7 13. Laenergia en sus diferentes formas, desde el calor hasta lagasolina, desempefia un papel mds importante en los presupuestos de las familias Ppobres que en los de las familias acomodadas. Esto se debea que laenergia se usa grandemente para satisfacer necesidades esenciales. Para las fami- lias dentro del diez por ciento mas bajo de ingresos, la energia constituye la tercera parte de sus gastos, mientras que para las familias que pertene- cenal diez por ciento mas rico, absorbe solamente el cinco porciento de los gastos familiares. Por lo tanto, un brinco en los costos de los energéticos castigaria a los mas pobres mds severamente que a los mds ricos. — ROBERT HEILBRONER y LESTER THUROW, Five Economic Challenges, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, NJ., 1981, p. 123 14. ..la necesidad de financiar los grandes déficits previstos que seguird habiendo incluso en niveles maximos de produccidn ocasionardé una competencia entre el gobierno y las empresas paraaccedera los fondos 66 Introduccién disponibles, competencia que el gobierno federal esta seguro de ganar. El gobierno estd seguro de ganar porque la Tesoreria fijard los precios de sus nuevos bonos 0 ajustaré las tasas de interés, al nivel que se requiera, para tentar a las familias, los banqueros y los empresarios a que los compren. Las consecuencias son dobles: primero, la absorcién de fondos por el go- bierno federal dejaré mucho menos recursos disponibles para otros usos, sean privados, locales o estatales. Segundo, la lucha entre los prestadores para obtener los ahorros nacionales incrementaré las tasas de interés. — ROBERT HEILBRONER, “Reflections (The Deficit)”, The New Yorker, 30 de julio de 1984, p. 54 + 15, Losestratos més bajos de la clase media —los pequefios comercian- tes, los tenderos y comerciantes en general, los artesanos y campesinos—, todos ellos caen gradualmenteen las filas del proletariado, en parte porque su pequefio capital no jes alcanza para la escala en Ja cual la industria moderna funciona o estén enzarzados en la competencia con los grandes capitalistas, en parie porque su labor especializada resulta inutil debidoa los nuevos métodos de produccién. Asi, el proletariado es reclutado de todas las clases de la poblacién. — CARLOS MARX y FEDERICO ENGELS, Manifiesto comunista, 1848, International Publishers, Nueva York, 1971, p.9 16. La caza constituy6 una valiosa adaptacion al medio ambiente, debido a que la came proporciona més calorias y proteinas que una dieta vegetariana. El hombre de Pekin evidentemente fuecapaz decompetircon éxito en la caza con los grandes carnivoros. Una abundancia de huesos fésiles de mamiferos de varios tamafios indica que el hombre de Pekin no solamente cazaba pequeiios animales sino que también era capaz.de matar grandes animales. —- WU RUKANG y LIN SHENGLONG, “Peking Man”, Scientific Anierican, Vol. 248, Num. 6, junio de 1983, p. 93 17. Puesto que las casas de asistencia cobran a los pacientes privados mucho mas delo que paga Medicaid, los pacientes privadoscon frecuencia son preferidos a los pacientes de Medicaid. Como resultado, los pacientes de este segundo tipo frecuentemente tienen dificultades para conseguir entrar a los asilos. Similarmente, puesto que los pacientes invalidos requieren de un cuidado mas costoso que los pacientes promedio, pocos asilos querrén aceptarlos. — ALICE M. RIVLIN y JOSHUA M. WEINER, The Brookings Institution, “Study Urges Federal Insurance for Long-Term Health Care of the Elderly”, The New York Times, 18 de mayo de 1968, p. 24 18. Las normas contempordneas de la decencia confirman nuestra opiniénde que una persona tan joven (de quince afios de edad} noes capaz Pasajes que contienen varios argumentos 67 de actuar con la culpabilidad que puede justificar la pena maxima (de muerte). La inexperiencia, la falta de educacién y una inteligencia menor hacen que unadotescentesea menos capaz de evaluarlasconsecuencias: de su conducta, mientras que, al mismo tiempo, es mas susceptible de ser. motivado por la mera emoci6n o la presién, de lo que es un adulto. No puede esperarse que las ejecuciones juveniles disuadana las perso- nas menores de 16 afios de cometer un crimen debido a que la posibili- dad de que el ofensor adolescente haya hecho un anilisis del costo y el beneficio de su acci6n que trae consigo sopesar una probable ejecucién es virtualmente inexistente. — MINISTRO JOHN PAUL STEVENS, Thompson v. Oklahoma, 29 de junio de 1988 19. McGeorge Bundy, asesor sobre los principales aspectos de la politica exterior estadunidense en los pasados veinte afios, destaca queen unsentide han funcionadonuestras politicas disuasivas: no ha’ habidouna guerta nuclear. En el mismosentido, nos recuerda, las politicas disuasivas de Canad, Austria, Finlandia y México han tenido éxito. Y estas naciones pueden afirmar iguaimente en favor desus respectivas poiticas que “noha habido guerra contra ellas y que ninguna coercién ha evitado que sus ciudadanos vivan sus vidas de una manera mucho mejor que los de una generaciénatras”.Claramente,dice Bundy, “laopinién de queladisuasién. ha funcionado no es un juicio de que cualquier forma en particular de disuasion sea lo mejor, o siquiera que sea necesaria... Es solamente un supuesto, y no comprobable, que las armas nucleares son indispensables {para la disuasién)”. — Reporte del Centro para la Filosofia y ta Polttica Gubernamental, Universidad de Maryland, Vol. 3, Nim. 3, verano de 1983, p.3 + 20. Una entidad patoldgica se define por los sintomas y signos genera- dos por determinantes objetivos, esto es, orgénicos. Asi, ..las enfermeda- des son orgénicas. Puesto que los disturbios mentales noson organicos, la enfermedad mental no es una enfermedad. —- Atribuido al Dr. Thomas Szasz en Taking Sides: Clashing Views on Controversial Bio-Ethical Issues, Carol Levine, comp., The Dushkin Publishing Group, Inc., Guilford, Conn., 1984, p. 181 21. Mientras que los ahorros han de ser empujados mas que canaliza- dos a las inversiones productivas, la demanda generada por el consumo necesariamente induce el crecimiento de las inversiones y, por ende, promueve la mayor utilizaci6n posible de los recursos con los que cuenta la sociedad. Por tanto, mds que estimular el ahorro individual, el papel econémico mas apropiado del gobierno consistiria en generar consumo 68 Introduccion por medio de dispositivos tales como los programas de obras publicas, que ponen mds dinero en manos de las clases mas pobres (cuya falta de excedentes econdmicos les otorga una mayor propensién al consumo que las clases ricas). — ROBERTA SCHAEFER y DAVID SCHAEFER, “The Political Philosophy of J. M. Keynes”, The Public Interest, Num. 71, primavera de 1983, p. 53 22. Laprotecci6n contra las radiaciones noesel unico prerrequisito que debe cumplir un albergue apropiado. Una vez que el ataque ha ocurrido, la gente debe permanecer dentro de los albergues hasta que la radiacién baja a un nivel seguro, periodo que puede exceder un mes si la intensidad de la liuvia radiactiva ha sido grande. Por tanto, elalbergue debe tener una ventilacién adecuada y facilidades sanitarias, y debe contar con suficiente comida, agua y otras provisiones. — ARTHUR J. VANDER, “The Delusion of Civil Defense”, LSA, The University of Michigan, Ann Arbor, primavera de 1983 p. 10 23. ,.as ojivas nuclearesno son armas,como uno moralmenteentiende este concepto. Ninguna nacién puede usarlas para conseguir un objetivo Politico, pues si se obrara respecto a elias abiertamente dejarfan la opcién de capitular o cometer un suicidio nacional. Las ojivas nucleares son inutilizables para llevar a cabo un ataque convencional, puesto que su uso casi con seguridad conducirfa a un intercambio nuclear total y a la destruccién de todo lo que intentan proteger. Las armas nucleares son litiles solamente en un proceso compensatorio encaminado a evitar su uso por parte del adversario. — GEORGE W. BALL, “Sovietizing US Policy”, The New York Review of Books, Vol. 31, Nim. 1, 2 de febrero de 1984, p. 34 24. El remedio del libre mercado para la inflacién es el desempleo masivo. Este recurso impone severos costos econdmicos, sociales y politi- cos. También es cruelmente inequitativo, puesto que coloca el peso de ia lucha contra lainflaciénsobrelosmenos capacesde soportarlo. Es también infructuoso, puesto que el desempleo masivo creard inevitablemente una demanda inflacionaria, con lo cual se elevaran de nuevo los precios y salarios. —— ARTHUR SCHLESINGER, JR., “Should Conservatives Embrace Big, Government?", The Wall Street Journal, 3 de febrero de 1983 + 25. Por qué es conveniente instrumentar la tala selectiva? El bosque amaz6nico contiene de 20 a 60 arboles por acre, pero solamente uno o dos se pueden usar para propésitos industriales. Sélo estos arboles tienen valor econémico porque la exploracién requiere de equipo pesado, que es Pasajes que contienen varios argumentos 69 costoso y consume mucha gasolina. Esta maquinaria se puede amortizar solamente cortando arboles grandes de alto rendimiento. La mayor ven- taja de la tala selectiva es que los arboles jévenes obtienen mas acceso a la Juz y al agua, acelerando asi el ciclo natural de crecimiento del bosque. — ALLEN FALK, “Amazon Tree Cutting Better Than Burning”, The New York Times, 14 de noviembre de 1988, p. 22 26. No hay posibilidad, pareceria, de refutar al marxista comprometi- do. Su marxismo Io hace invulnerable a los argumentos, puesto que, entre otras cosas, le permite suponer que quienes estan en desacuerde con él, lo estan porque, come escriben ios editores, son voceros de “intereses politi- cos elitistas y torcides”. — STEPHEN MILLER, resefta de Bertell Ollman y Edward Vernoff (comps.), The Left Academy: Marxist Scholarship on American Campuses en The Public Interest, Num. 71, primavera de 1983, p. 140 27. En fisica, tratamos con lo que se ha caracterizado como “casos limite” —situaciones que pueden ser tan altamente idealizadas y simpli- ficadas que se pueden someter a una ley predictiva. Podernos hablar de “el” electr6n, porque cada electrénes como cualquier otro. Pero puestoque dos cosas vivientes no puedenser exactamente iguales, las leyes biologicas sonestadisticas, y puesto que los sistemas biolégicos son tan complejos, las Jeyes por lo general no son predictivas. Esto hace que la biologia sea una ciencia con métodos, fines y una filosofia muy diferentes de las de la fisica. — JEREMY BERNSTEIN, “The Evolution of Evolution”; The New Yorker, enero 23 de 1984, p. 98 28. En épocas de inflaci6n, es obviamente ventajoso pedir prestado dineroa tasas normales de interés porque los délares seran mas baratos y abundantes cuando Hegue el momento de pagar. Por lo tanto, lasempresas tratan de pedir prestados los fondos, pero los bancos no estan deseosos de hacerlo por las mismas razones. Se siguen dos resultados. Primero, las tasas de interés crecerén para compensar alos bancos de la pérdida en cuanto al valor de los ddlares que recibiran... Segundo, los bancos se niegan a prestar a no ser por cortos periodos de tiempo. El resultado es que las empresas tienen que aceptar préstamos a corto plazo y con altas tasas de interés. — ROBERT HEILBRONER y LESTER THUROW, Five Economic Challenges, Prentice-Hall, Inc., Englewod Cliffs, N. J., 1981, p. 28 29. El aviso preventivo colocado en las cajetillas de cigarros debe advertir del peligro cada vez mayor de enfermedades cardiacas, cancer pulmonar y enfisema, de peligros de aborto y malformaciones en los fetos enel caso de las mujeres embarazadas que fuman, y del riesgo de adiccién. 70 _Introduccién La industria del tabaco, en un verdadero triunfo de doble lenguaje, arguye atin contra esos avisos precisos sobre la base de que: a) no son necesarios, porque cualquiera sabe los daiios asociados cor el habito de fumar, y b) no se justificaria escribir tales frases porque no se ha estable- cido un vinculo causal entre el habito de fumar y lasenfermedades;se trata solamente de “generalizaciones” estadisticas. Si uno cree en cualquiera de esos argumentos, probablemente creer también en Santa Clés, pero puesto que cerca del 32 por ciento de las personas furnan, obviamente hay muchas personas que no saben 0 no quieren reconocer los datos, o que creen en Santa Clés. —— JUDY MANN,”’Sure’ Way to Cut Number of Smokers”, Washington Post Service, 2 de abril de 1982 + 30. ”...Usted parecia sorprendido cuando le dije, en nuestra primera entrevista, que usted habfa venido de Afganistin.” “Se lo han dicho a usted, sin duda.” “Nada de eso. Yo supe que usted venia de Afganistan. Desde hace mucho tiempo, los pensamientos fluyen a mi mente tan 4gilmente que he Negado a la conclusién sin estar consciente de los pasos intermedios. Sin embargo, existen tales pasos. El razonamiento es el que sigue: “Aqui hay un caballero con tipo de médico, pere con un aire militar. Claramente, se trata de un médico militar entonces. Puedo saber que viene del trépico porque su cara es obscura y el tinte de su piel no es natural. Ha estado angustiado y enfermo, su cara lo dice claramente. Su brazo izquierdo ha sido herido. Se comporta de una manera extrafia y poco natural. 2En qué lugar delos trépicos podria un médico militar inglés resultar heridoenun brazo? Claramente, en Afganist4n”. Todo este tren de pensamientos no tarda ni un segundo en pasar. Luego le digo a usted que viene de Afganistan y se queda estupefacto”. “Bs tan simple como se lo he dicho”, le dije sonriente. — A. CONAN DOYLE, Estudio en escarlata, Capitulo 2 1.6 Deduccién e inducci6n Tradicionalmente, los argumentos se dividen en dos tipos diferentes, deductivos e inductivos.Cada argumento supone Ja afirmacién (como seha dicho antes) de que sus premisas proporcionan razones o fundamentos para establecer la verdad de su conclusi6n; pero solamente un argumento deduc- tivo tiene la pretensién de que sus premisas proporcionan fundamentos concluyentes para su conclusién. Cuando el razonamiento en un argumento deductivo es correcte, le amamos un argumento vélido, cuando el razona- miento de un argumente deductivo es incorrecto, le amamos invélido. Podemos, por tanto, definir Ja validez como sigue: un argumento de- ductive es valido cuando sus premisas, de ser verdaderas, proporcionan Deduccion einduccién 71 bases concluyentes para la verdad de su conclusi6n. En un argumento deductivo (pero no en uno inductivo), las premisas y la conclusién estan relacionadas de tal modo queesabsolutamente imposible que las premisas sean verdaderas a menos que la conclusién también to sea. En todo argumento deductivo, obien las premisas apoyan realmente a ja conclusién, de manera concluyente 0 definitiva, ono logran este apoyo. Por tanto, cada argumentodeductivoes obien validooinvélido. Estees un punto de cierta importancia;si un argumentodeductivonoes valido, debe ser invalido; “invélido” no se aplicaa los argumentos inductivos, para los cuales son necesarios otros términos de evaluacién. Enel Ambito de la légica deductiva, lalabor central consisteen clarificar la relacion entre las premisas y la conclusién en los argumentos vlidos y poder asf discriminar los argumentos validos delos invélidos.Lateoriade la deduccidn, incluyendo tanto la ligica tradicional como la simbélica, es cl tema central de la segunda parte de este libro. Un argumento inductive tiene una pretension muy diferente: no que sus premisas sean fundamentos para la verdad de su conclusién, sino solamente que sus premisas proporcionen cierto apoyo a su con- clusion. Los argumentos inductives, por tanto, no pueden ser “validos” © “invélidos” en el sentido en que estos términos se aplican a los ar- gumentos deductivos. Por supuesto, los argumentos inductivos pue- den ser evaluados como mejores 0 peores, de acuerdo con el grado de apoyo que proporcionan sus premisas a sus conclusiones. Asi pues, mientras mayor sea la probabilidad o verosimilitud que sus premisas confieran a la conclusién, mayor serd el mérito de un argumento inducti- vo. Pero esa probabilidad, aun cuando las premisas sean todas verdade- ras, est4 bastante lejos de la certeza. La teoria de la induccién y los méto- dos para calcular probabilidades se presentan en la tercera parte de este libro. La distincion entre argumentos deductivose inductivos se traza a veces de una manera diferente, centrandonos en la relativa generalidad de sus premisas y conclusiones. Las inferencias deductivas, se dice a veces, van de lo general a lo particular, mientras que las inferencias inductivas van. de lo particular a lo general.” Esta forma de distinguirlos resulta insatisfac- toria sila analizamos. En esta tradicién el ejemplo clasico de argumento deductivo: Todos los hombres son mortales. Socrates es hombre. Por lo tanto, Sécrates es mortal. > William Whewell, en The Philosophy of the Inductive Sciences, hace mucho asenté que ena deduccién inferimos verdades particulares de verdades generates; mientras queen a induceién inferimos fo general a partir de lo particular...” 72 Introduccién tiene de hecho una conclusi6n particular inferida validamente de dos premisas, de las cuales la primera es una proposici6n universal o general. Tambiénes verdadero que una forma muy comun deargumentoinductivo es aquél en el cual de un grupo de premisas particulares se infiere una conclusién general o universal, como por ejemplo: Sécrates es humano y mortal. Xantipa es humana y mortal. Safo es humana y mortal. Por tanto, probablemente, todos los seres humanos son mortales. Pero no siempre funciona esie método para distinguir entre la deduc- cién y la induccién. La dificultad radica en el hecho de que un argumento deductivo valido puede tener proposiciones universales lo mismo en sus premisas que en sus conclusiones, como sucede en: Todos los animales son mortales. Todos los humanos son animales. Por tanto, todos los humanos son mortales. Y¥ unargumento deductivo vélido puede tener proposiciones particulares en sus premisas lo misme que en su conclusién, como en el siguiente ejemplo: Si Sécrates es humano, entonces Sdécrates es mortal. Sécrates es humano. Por tanto, Sécrates es mortal. Por otro lado, un argumento inductivononecesita basarse en premisas particulares, sino que puede tener proposiciones universales (es decir, generales) como premisas al igual que como conclusién, como se muestra a continuacion: Todas las vacas son mamiferos y tienen pulmones. Todas las ballenas son mamifferos y tienen pulmones. Todos los humanos son mamiferos y tienen pulmones. Por tanto, probablemente todos los mamiferos tienen pulmones. SE] término “particular” fo usa Whewell, y otros légicos de la misma escuela, para Teferirse a proposiciones que versan sobre cosas siagulares (por ejemplo, Sécrates) como para proposiciones que versan sobre algunos, pero nonecesariamente todos, los elementos de una clase dada (por ejemplo, los seres humanos). En la prdctica lgica actual se utiliza la frase “proposiciones singulares” para referirse tinicamente al ditimo grupo. En este mo- mento analizamos los puntos de vista de Whewell, por ello seguimos su uso. Mas adelante, sediscutiran con todo detalle las proposiciones singularesenia seccién 7.2 delcapitulo7 y en la seccidn 10.1 del capitulo 10;1as proposiciones singulares (en el sentido que usamos en este momento) se discuten en la seccion 5.1 dei capitulo 5 ena seccién 103 del capitulo 10. Deduccién e induccién 73 Ademias, un argumento inductivo puede tener una proposicién parti- cular como su conclusién, como sucede en el argumento: Hitler fue un dictador y fue cruel. Stalin fue un dictador y fue cruel. Castro es un dictador. Por tanto, probablemente Castro es cruel. Estos contraejemplos muestran que no es satisfactorio caracterizar los argumentos deductivos como aquelios en los cuales se infieren conclusio- nes particulares a partir de premisas generales, nies satisfactorio caracte- rizar los argumentos inductivos como aquellos en los cuales se infieren conclusiones generales a partir de premisas particulares. La diferencia fundamental entre estos dos tipos de argumentos radica en las afirmaciones que se hacen acerca de las relaciones entre premisas y conclusién. Los argumentos deductivos son aquellos en los cuales se afirma laexistencia de una relacién muy estrecha y rigurosa entre premisas y conclusién. Si un argumento deductivo es valido, entonces, dada la verdad de sus premisas, su conclusién debe ser verdadera sin importar qué otra cosa sea cierta. Por ejemplo, si es verdad que todos los humanos son mortales y si es verdad que Sécrates es humano, entonces debe ser verdad que Sécrates es mortal, independientemente de cualquier otra verdad que pueda haber en el mundo y de qué premisas se ahadan o qué informacién se descubra. Si’ encontramos que Sécrates es feo o que los Angeles son inmortales o que las vacas dan leche, estos hechos noafectan para nada la validez del argumen- to; la conchusi6n de que Sécrates es mortal se sigue de cualquier otra lista ampliada de premisas siempre que contenga aquellas necesarias para hacer la deduccién. Si un argumentoes valido, ningtin hecho adicional del mundo puede hacerlo mds valido; si una conclusién se ha inferido valida- mente de un conjunto de premisas, ningtin otro elemento que se aftada al conjunto puede otorgarle una validez mayor o més estricta al argumento. Pero la relacién entre las premisas y la conclusién afirmada por un argumento inductivo, aun el mejor de ellos, es mucho menos estricta y de un tipo muy diferente. Consideremos el siguiente argumento inductivo: La mayoria de los abogados corporativos son conservadores. Barbara Shane es un abogado corporativo. Por lo tanto, Barbara Shane es probablemente conservadora. El anterior es un buen argumento inductivo; su primera premisa es verdadera, y si su segunda premisa es verdadera también, entonces la conclusién serd mas probablemente verdadera que falsa. Pero eneste caso, akadir nuevas premisas al par original da como resultado un argumento 74 Introduccion que puedeser sustancialmente més débil o mas fuerte (dependiendo de las premisas afiadidas). Supongamos que afadimos la premisa de que: Barbara Shane es funcionaria de la Unién para las Libertades Civiles en América (ACLU). y aftadimos también la premisa (verdadera) de que: La mayoria de los funcionarios de la ACLU no son conservadores. Ahora, la conclusion (Barbara Shane es conservadora) no parece ya probable; elargumento inductivooriginal ha sido debilitado porla presen- cia de esta informacién adicional acerca de Barbara Shane. De hecho, sila premisa final se generaliza: Los funcionarios de la ACLU no son conservadores. Se seguiria entonces deductivamente la proposicién opuesta de la conclu- sién original, esto es, vélidamente, a partir de las premisas afirmadas. Por otra parte, si alargamos el conjunto original de premisas afiadiendo las siguientes premisas adicionales: Barbara Shane ha trabajado en el gabinete del Presidente Ronald Reagan. Barbara Shane ha sido por mucho tiempo funcionaria dela Asocia- cién Nacional de Fusileros. entonces, laconclusién original se seguiriacon una probabilidad mayor de ser cierta a partir de este conjunto ampliado de premisas que del conjunto original. La fuerza de laafirmacién acerca dela relacion entre las premisas y lacon- clusién del argumente es el punto clave de la diferencia entre los argumen- tos inductivos y los deductivos. Caracterizamos los dos tipos de argumentos como sigue:en unargumento deductivo se afirma quela conclusién se sigue de las premisas con necesidad absoluta e independientemente de cualquier otro hecho que pueda suceder enel mundo y sin admitir grados; en contraste, en un argumento inductivo se afirma que la conclusién se sigue de sus premisas solamente de manera probable, esta probabilidad es cuestion de grados y depende de otras cosas que pueden o no suceder. Aunque la probabilidad es la esencia de la relacién entre premisas y conclusion en los argumentos inductivos, tales argumentos no siempre Verdad y validez 75 reconocen explicitamente que sus conclusiones se siguen solamente con algiin grado de probabilidad. Por otra parte, la mera presencia de ia pala- bra “probabilidad” dentro de un argumento no es una indicaci6n segura de que el argumentoes inductivo, porque hay algunos argumentos estric- tamente deductivos que versan acerca de las probabilidades mismas. Los argumentos de este tipo, en los cuales la probabilidad de cierta combina- cién de eventos se deduce de las probabilidades de otros eventos, se discuten en el capitulo 14. 1.7 Verdad y validez La verdad y la falsedad se predican de proposiciones, nunca de argumen- tos. Y los atributos de validez e invalidez pueden pertenecer solamente a los argumentos deductivos, nunca a las proposiciones. Hay una conexién entre la validez oinvalidez de un argumenio y la verdad 0 falsedad de sus premisas y de su conclusién, pero la conexién no es en modo alguno simple. De hecho, es tan compleja que toda la parte segunda de este libro estar4 dedicada al problema de determinar la validez o invalidez de ios argumentos deductivos. Asi, solamente se presentaré en esta seccién una breve discusién preliminar de la validez.. Es importante que nos percatemos de que un argumento puede ser vélido aun cuando una o mds de sus premisas no sean verdaderas. Este punto fue indicado muy bien por Abraham Lincoln en uno de sus debates con el juez Stephen Douglas, en 1858. Lincoln estaba atacando la decisién de Dred Scott que obligaba a la devolucién de los esclavos, que habian escapado a los estados de! Norte, a sus propietarios surefios: aSe sigue esto (es decir, de la decisin de Dred Scott) como un argumento breve y silogistico incluso? A mi parecer se sigue y somete a la consideracién de todo aquel capaz de razonar, la cuestion de si hay alguna faila en ei argumento con la forma silogistica que la enuncié: Nada en la Constitucion o las leyes estatales puede anular un derecho expresado clara y distintamente en la Constitucién de los Estados Unidos. EI derecho a 1a propiedad de los esclavos esté clara y distintamente expresado en la Constitucién de los Estados Unidos. Por lo tanto, nada en la Constituci6n o en lad leyes estatales puede anular el derecho a la propiedad de los esclavos. Me parece que no hay ningiin error que pueda sefialarse en este argumen- to: suponiendo la verdad de las premisas, hasta donde tengo capacidad de entenderlo, la conclusién se sigue inevitablemente.Sin embargo, hay en él un error, a mi parecer, pero noesté en el razonamiento sino en la falsedad de una de las premisas. Creo que el derecho a poseer esclavos no estd clara y distintamente expresado en la Constitucién y el juez Douglas piensa que si. Creo también que la Suprema Cortey los defensores dela decisi6n (la decision de Dred Scott) pueden buscar en vano el lugar dela Constitucién en el quese 76 latroduccién especifique el derechoa la propiedad de los esclavos de formaclara y distinta. Por tanto, afirro que de hecho una de sus premisas es falsa.° Los argumentos pueden mostrar diferentes combinaciones de verdad y falsedad de premisas y conclusiones. Se presentan en seguida siete diferentes ejemplos; su contenido es trivial e ideado, pero pondran de relieve las caracteristicas particulares de cada ejemplo. Usando estos ejemplos podremos formular principios esenciales sobre las relaciones entre verdad y validez. Algunos argumentos vélidos contienen sélo proposiciones verdade- Tas, como por ejemplo: ‘Todas las ballenas son mamiferos. I. Todos los maméferos tienen pulmones. Por lo tanto, todas las ballenas tienen pulmones. Pero un argumento puede contener también solamente proposiciones falsas y, sin embargo, puede ser un argumento vilido, como sucede en el siguiente ejemplo: Todas las arafias tienen diez patas. H. Todas las criaturas de diez patas tienen alas. Todas las arafias tienen alas. Este argumento es valido porque si sus premisas fuesen verdaderas, su conclusién tendria que serlo también —aunque de hecho son falsas. Ademiés, un argumento puede tener premisas verdaderas y conclusion verdadera y no obstante ser invalid, como sucede en el siguiente ejemplo: Si yo tuviera todo el oro de Fort Knox seria rico. Til. No tengo todo el oro de Fort Knox. Por /o tanto, no soy rico. Las premisas podrian haber sido verdaderas y la conclusion falsa —como resulta claro cuando uno considera que si yo tuviera diez millones de délares, las premisas serian verdaderas pero la conclusién seria falsa. Por supuesto, el argumento seguiria siendo invalido. Este punto es ilustrado también por el siguiente argumento, que tiene precisamente la misma forma de! ejemplo IL. Abraham Lincoln, er Roy R. Basler, comp., The Collected Work of Abraham Lincoln, Rutgers University Press, New Brunswick, NJ., 3953, Vol. Ill p. 231 Verdad y validez 77 Si Rockefeller tuviera todo el oro de Fort Knox, entonces Rockefeller seria rico. Iv. Rockefeller no tiene todo el oro de Fort Knox. Por lo tanto, Rockefeller no es rico. Las premisas de este argumento son verdaderas y su conclusién es falsa. Tal argumento no puede ser valido, porque es imposible que las premisas de un argumento valide sean verdaderas mientras su conclusién es falsa. Los argumentoscon premisas falsas y conclusiones verdaderas pueden ser vélidos o invélidos. Aqui se muestra un ejemplo de un argumento con premisas falsas y conclusién verdadera: Todos los peces son mamiferos. V. Todas las ballenas son peces. Por lo tanto, todas las ballenas son mamiferos. y aqui se muestra un ejemplo de un argumento invdlido con premisas falsas y conclusién verdadera: Todos los mamiferos tienen alas. VI. Todas las ballenas tienen alas. Por lo tanto, todas las balienas son mamifferos. Finalmente, hay argumentos invalidos cuyas premisas y conclusiones son todas falsas, por ejemplo: Todos los mamiferos tienen alas. VIL. Todas las ballenas tienen alas. Por lo tanto, todos los mamiferos son ballenas. En la segunda parte del presente libro se presentarén métodos efecti- vos para establecer la validez o invalidez de un argumento deductivo —pero es claro a partir de estos siete ejemplos que hay argumentos véli- dos con conclusiones falsas (ejemplo II), lo mismo que argumentos invé- lidos con conclusiones verdaderas (ejemplos III y VI). Por tanto, es claro que la verdad 0 falsedad de la conclusién de un argumento no determina por si misma la validez o invalidez del argumento. Y el hecho de que un argumento sea validono garantiza la verdad desuconclusion (ejemplo Il). Exponiendo estos siete ejemplos de argumentos deductivosen los dos siguientes cuadros, podremos apreciar mejor la variedad. E] primer cua- dro, deargumentos invdlidos, muestra que hay argumentos invalidoscon todas las combinaciones posibles de premisas y conclusiones verdaderas y falsas. 78 Introducctén Argumentos invélidos Conclusion Conclusion verdadera falsa Premisas verdaderas | Ejemplo III Ejemplo IV Premisas falsas Ejemplo VI Ejempio VII El segundo cuadro, de los argumentos vélidos, muestra que los argumen- tos validos tienen solamente tres de las combinaciones posibles de verdad y falsedad de las premisas y de la conclusion: Argumentos vélidos Conclusion Conclusion verdadera falsa Premisas verdaderas| Ejemplol Premisas faleas Fjemplo V Ejemplo IT El espacio en blanco del segundo cuadro muestra graficamente un punto de importancia fundamental: si un argumtento es vdlido y su conclusion es faisa, no todas sus premisas pueden ser verdaderas. ¥ también: si un argumento es vilido y sus premisas son verdaderas, con toda certeza la conclusién debe ser también verdadera. Algunosargumen- tos perfectamente validos tienen conclusiones falsas, pero tal género de argumentos debe al menos tener alguna premisa falsa. Cuando un argumento es valido y todas sus premisas son verdaderas, le lamamos bien fundado (0 solido). La conclusion de un argumento sélido obviamente debe ser verdadera. Si un argumento deductivo no és sélido, lo cual significa o bien que no es valido 0 que no todas sus premisas son verdaderas, entonces no sirve para establecer la verdad de la conclusidn. Determinar la verdad o falsedad de las premisas es tarea de la ciencia en general, puesto que las premisas pueden referirse a cualquier tema. El Jégico no esté interesadoen la verdad o falsedad de las proposiciones, sino en las relaciones légicas entre ellas, donde por “relaciones légicas” entre proposiciones entendemos aquellas que determinan la correcci6n o inco- rreccién de los argumentos en los que pueden aparecer. Determinar la correccion o incorrecci6n de los argumentos es una labor quecorresponde enteramente a la ldgica. El ldgico esta interesado incluso en la correccién de los argumentos cuyas premisas podrian ser falsas. Puede plantearse una cuestién respecto al valor de este tiltimo punto. Podria sugeritse que debemos confinarnos a argumentos que tienen premisas verdaderas, e ignorar todos los demas. Pero de hecho estamos interesados en ellos, y a menudo debemos basarnos en la correccién de arguments de los cuales no sabemos si sus premisas son verdaderas 0 Verdad y validez 79 falsas. Es facil encontrar ejemplos de estas situaciones. Un cientifico interesado en verificar teorias cientificas deduciendo consecuencias que pueden someterse a prueba no sabe de antemano qué teorias son verda- deras. Si lo supiera, no requeriria de verificacién alguna. En nues- fros asuntos cotidianos, debemos frecuentemente elegir entre cursos de accién alternatives. Donde éstos constituyen alternativas genuinas que no se pueden adoptar a la vez, podemos tratar de razonar acerca de cual de elias constituye fa mejor opcién. Generalmente, este razonamiento supone imaginar las consecuencias de cada uno de los diferentes cursosde accién entre los que debemos elegir. Uno podria argiiir de este modo: supongamos que elegimos la primera alternativa, entonces tal y tal puede suceder. Por otra parte, supongamos que elegimos la segunda alterna- tiva, entonces se seguird tal y cual cosa. En general, nos inclinamosaelegir entre cursos alternativos de accién sobre la base de qué conjunto de consecuencias preferimos ver realizadas. En cada caso estamos interesa- dos en razonar correctamente, a menos que nos engafemos a nosotros mismos. Si estamos interesados solamente en los argumentos que tienen premisas verdaderas, no sabremos cudi linea de argumentacién conside- rar hasta saber cudl de las premisas alternativas era verdadera. Y si supiéramos cudles premisas eran verdaderas, no estariamos interesados enabsoluto en los argumentos, porque nuestro propésito al considerar los argumentos era ayudarnos a decidir qué premisaalternativa hacer verda- dera. Seria absurdo y contrario a nuestros propios intereses confinar nuestra atencién solamente a los argumentos con premisas verdaderas, Hasta aqui hemos estado hablando tan s6lo de proposiciones y de los argumentos que las contienen como premisas y conclusién. Como se ha explicado, éstas no son entidades linguisticas como las oraciones, son mas bien lo que las oraciones afirman o asertan. Si el proceso real de pensa- miento o de razonamiento requiere o no del lenguaje es una pregunta abierta. Puede ser que el pensamiento 0 el razonamiento requiera de sim- bolos de algiin tipo, palabras o imagenes, o queno sea asi. Todos sentimos cierta simpatia por el jovencitoa quiense le dijo que pensara las cosas antes de decirlas y respondio: “Pero, ;cémo voy a saber lo que pienso sino has- ta que lo oigo decir?” Quizds todo pensamiento requiere de palabras o de algiin otro tipo de simbolos, pero ésta no es una pregunta que nos concierna aqui. Es obvio que la comunicacién de cualquier proposicién o de cualquier argumento requiere de simbolos e involucra lenguaje. En el resto de este libro, estaremos interesados en los atgumentos enunciados, cuyas proposiciones se formulan mediante el lenguaje. Sin embargo, el uso del lenguaje complica nuestro problema. Cier- tas caracteristicas accidentales o engafiosas de las formulaciones en el lenguaje pueden hacer mds dificil la labor de investigar las relaciones légicas entre las proposiciones. Es parte de la tarea del légico, por tanto, examinar e] lenguaje mismo, primeramente desde el punto de vista de 80 Introduccion descubrir y describir los aspectos de él que tienden a obscurecer la diferencia entre los argumentos correctos o incorrectos. Es por esta razon que la primera parte de este libro est4 dedicada al lenguaje. 1.8 Solucién de problemas Muchas de las cosas que hacemos son cuestién de hébito. Cuando vamos a trabajar oa la escuela, usualmente seguimos una ruta bien establecida, con alrededores tan familiares que escasamente nos percatamos de ellos. Pero si nuestro curso normal se ve interrumpido por algun obstéculo, una excavaci6n 0 una barricada, eso capta nuestra atencién. Nuestro curso se hace problematico. Debemos pensar en qué debemos hacer en seguida. Recorocemos que tenemos un problema. Debemos considerar qué hacer para resolverlo. Se ha argumentado con bastante verosimilitud que todo problema, no importa cudn abstracto sea, surge de algun tipo de conflicto entre una creencia y una situacién respecto a la cual la creencia parece inadecuada. De esta colisiGn entre situaciones y creencias que no “encajan” es de don- de surge la incomedidad de la duda. ¥ la duda estimula ta indagacién. Como escribié Charles Sanders Peirce: “La irritacién de ja duda causa una lucha para llegar a una situaci6n de creencia. Llamaré investigacién a esa fucha...” * En la secci6n 1.1 hicimos hincapié en que las habilidades incluidas en la “habilidad logica” son utiles para resolver problemas. El tipo mas fructifero y fiable de investigacién es la aplicacién de la razon a la resolucién de problemas. Estoinvolucra todos los aspectos de lo que Peirce Uamé Investigacion: examinar y reexaminar la situacién problemética desde cada punto de vista que se nos ocurra, ordenando toda la informa- cién pertinente que esté disponible y buscar persistentemente como sea posible un nuevo entendimiento de la situacién o alguna nueva combina- cién de creencias posibles que nos permita eliminar la incomodidad o irritacién de la duda. Como lo dijo William James: Cada individuo tiene un repertoriode ya viejas opiniones, perose encuen- tra con una nueva experiencia que lo pone en tensién. Alguien lo contradice ©, en un momento reflexivo, descubre que sus creencias se contradicen, 0 escucha acerca de hechos con los cuales dichas creencias resultan incompati- bles, o surgen nuevos deseos que ya no satisfacen. E] resultado es una duda interior que no habia aparecido antes en su mente y de la cual busca escapar Charles Sanders Peirce, “The Fixation of Belief”, 1877, reimpreso en Irving M. Copi y james A. Gould, comps., Readings on Logic, 2a. ed., Macmillan Publishing Company, Nueva York, 1972, p. 62 Solucién de problemas 81 modificando su conjunto previo de opiniones. Fl salvar4 tanto como pueda de dicho conjunto, porque en cuesti6n de creencias tendemos a ser muy conservadores. Asf, él trata de cambiar primero esta opinién, y luego aquella otra (pues sus opiniones resistiran de manera muy diferente a los cambios), hasta que al final una nueva idea surja, que permita conservar el antiguo repertorio con un minimo de cambios, una idea que pueda mediar entre ese repertorio y la nueva experiencia y que pueda armonizarlos de manera feliz y conveniente. © La formulaciénde John Dewey acerca deesta importante concepeién es la siguiente: ..el pensamiento tiene su punto de partida en conflictos especificos de ia experiencia que ocasionan preplejidad y duda. En su estado natural, el hombre no piensa cuando no tiene problemas qué enfrentar ni dificultades qué vencer. Una vida facil, de éxito sin esfuerzo, seria una vida irreflexiva y tendria que ser, a ta vez, una vida de total omnipotencia* Los problemas serios de la vida humana, hablando en términos gene- rales, tienen que ver con evitar el sufrimientoy con lograr la felicidad. Para lograr estas metas, tratamos de aprender acerca de causas y efectos. Los investigadores médicos tradicionales tratan de descubrir las causas de enfermedades especificas, para que los pacientes puedan ser curados y para erradicar las enfermedades eliminando las causas. Los investigado- res que parten de un punto de vista més moderno que enfatiza el “bienes; tar”, esto es, el mantenimiento y mejoramiento de la salud, tratan de identificar aquelios aspectos de la alimentacién, la higiene y el ejercicio que producen una mayor fuerza fisica y mental. Hoy en dia, la ciencia y la tecnologia han avanzado enormemente en nuestra comprensién y control del mundo que nos rodea. Las leyes cientificas que se han descubierto, las hipotesis y teorfas cientificas que se han planteado, las maquinarias e instrumentos que se han inventado, todos ellos representan muchos problemas resueltos, mucho razonamiento y pensamiento eficaz. Estos temas se trataran extensamente en los capitulos 12 y 13. Hasta ahora en este capitulo hemos centrado nuestra atencién en identificar y analizar los argumenios de otras personas. Cuando uno resuelve un problema, debe hacer sus propias inferencias, construir sus propios argumentos. Algunas de las premisas utilizadas describen la situacién problematica que une confronta. Otras premisas contienen informacién que uno cree que es relevante para la solucién del problema. Si el problema es un tanto dificil, uno puede encontrar en el curso de los propios pensamientos que la situacién ha sido mal descrita. O uno puede William James, Pragmatism, Longmans, Green and Co,, Nueva York, 1907, pp.59-60. John Dewey, Reconstruction in Philosophy, Beacon Press, Boston, 1957, pp.138-139.

You might also like