You are on page 1of 128
OR ain ey ELE ER PUTT EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO LONGITUDES DE ONDA EN ANGSTROM ini0-+ oO 1 0 10,000 ino mi ino" iio? m0" mio" 10 y co * " Ora COA at TOE : e CPSC e Ee Cr fuered Royos, Cosmicos PG aye | cred i i fale, a amr ey 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 $500 6.000 6.500 700 = 7.500 10.000 15000 20.000 30,000 40,000 50.000 ENERGIA RELATIVA —_ aT wz soca ig —}—_\_+_ s lam. ese ; N OE ALOR DE ARROLLAMENTOS Isenezat o€ 300W \ . LINCANDESCENTES | \ uPA ARID 3 z \ ef 2. 2. Se. Ne ALOR RADIANTE 2,500 3.000 3,500 4,000 4,500 5,000 5,500 6.000 6.500 7,000 7,500 10,000 15,000 20,000 30,000 40,000 50,000 SENSIBILIDAD RELATIVA \ erecvioan ee JENSITIVIDAD A LA LUZ DE we PEWETRACION Et LULA SIN CORREGIR UAPIEL HUMANA + \— | SENSITIVIDAD DEL 010 SENSIDILIDAD DE LOS FOSFOROS DE LUZ NEGE 2.500 3,000 3500 4.000 4500 500 5.500 6,000 6500 7,000 7,500 30,000 40,000 50,000 midionde TITULO ORIGINAL LIGHTING HANDBOOK RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS — © by WESTINGHOUSE ELECTRIC CORPORATION Lamp Divisions, Bloomfield, New Jersey U.S.A. © by EDITORIAL DOSSAT, S.A. Plaza de Santa Ana, 9 MADRID (Espafia). © by MEDICIENCIA EDITORA MEXICANA. S.A. DE C.V. México, D.F: ISBN 968-827-004-0 HECHO EN MEXICO PROGRAMAS EDUCATIVOS, S.A. DE C.V. CALZ, CHABACANO 65-A, MEXICO, D.F. INTRODUCCION Esta publicacién es la traduccién al castellano de la tiltima edicién del célebre “LIGHTING HANDBOOK“ — WESTINGHOUSE, editado en Estados Unidos. Ha sido concebido para servir de fuente de informa- cién prictica sobre iluminacién a los Ingenieros, Arquitectos, Peritos, luminotécnicos y profesionales del ramo de electricidad, que muchas veces precisan proyectar instalaciones y preparar presupuestos del alum- brado. En él se procura presentar los problemas de una forma sencilla que permita resolver con rapidez cualquier instalacién poniendo especial em- pefio en el aspecto prictico, habiendo sido todos los datos incluidos ctiidadosamente pesados en Ia balanza de la experiencia de WESTING- HOUSE ELECTRIC INTERNATIONAL CO. El punto que, indudablemente, lamard la atencién es el capitulo V, donde se dan los niveles de iluminacién recomendados. Estos niveles se salen de lo que es habitual en los cdlculos de iluminacién europeos. No hay que olvidar que para el téenico norteamericano el ojo es una méqui- na fotogréfica que siempre retrata, pero si la iluminacién del objeto a retratar no es suficiente es el propio ojo el que sufre las consecuencias. Los niveles recomendados son, por tanto, niveles luminosos para evitar la més minima fatiga visual, aunque con niveles inferiores la sensacién de visibilidad ‘sea perfecta desde el punto de vista de la apreciacién personal. Para mayor facilidad al usuario de lengua espafiola, se han conver- tido en'métricas todas las unidades que en el ejemplar original lo estaban en unidades inglesas, habiéndose desplazado las referencias en los grifi- cos a fin de que coincidan con unidades métricas enteras. EDITORIAL DOSSAT, S.A. y WESTINGHOUSE han colaborado estrechamente para poder presentar al piiblico de habla espafiola esta nueva edicién del prestigioso “MANUAL DEL ALUMBRADO”, que incorpora los tiltimos adelantos en esta materia y que no dudamos seri un libro de inestimable valor para todos aquellos especializados en téc- nicas del alumbrado. CONTENIDO Capitulo Vi. cscsccccccccccesccsnccsccsvscsecsseccenscssecaes EI Ojo y Ia Vision Capitulo 2 ve eceeeeeeeesececsecstecsarssese. ba Luz = Caracteristicas y Medidas COMMA: F sos ccrecesstessvewniereasignebavecates tessaccgsstves! Fuentes de Luz Capitulo 4....... . « Introduceién al Proyecto de una Instalacién de Alumbrado Capitulo 5 .. - Niveles de INuminacién Capitulo - Proyecto de Instalaciones Interiores de Alumbrado Crplaile, 72.2222 ssoe nea ate Conductores para la Red Interior de Alumbrado Capleulo irs tensity verge Acunes Ga tns tread yvaetad Alumbrado de Escuelas y Oficinas Capitulo 9.. Alumbrado de Establecimientos Comerciales CAp(ROND dccrsss' ree Ponst cose ovbes aacegsscastugineg ns Alumbrado de Industrias Capitulo 11 Alumbrado Arquitecténico: Capitulo 12. . . Alumbrado con Proyectores ‘Captnde 18 ne cab ce cpeeseactveeiesetessweres Alumbrado de Calles y Carreteras Capit Ac tacarhatanaieiaapeoyscedsaps Seisatehsnten Alumbrado de Sefializacion Capitulo 15 Limparas Germicidas y Solares Cpt AGS Ge aa wos opel vinaata ale eas daclosha oes alesule EI Costo del Alumbrado CAPITULO | EL OJO Y LA VISION Dado que el propésito del alumbrado es hacer posible la vision, cualquier estudio del mismo debe empezar con unas consideraciones sobre el ojo y el proceso visual. Sélo cuando el inge- niero luminotécnico entiende el mecanismo del ojo y la forma en que éste opera, puede llevar a cabo satisfactoriamente su funcién principal, cual es la de proporcionar luz para la realizacion de las tareas visuales con un maximo de velocidad, exactitud, facilidad y comodidad y con un minimo de esfuerzo y de fatiga. EL MECANISMO VISUAL El ojo humano suele compararse con una cémara fotogréfica, a la que se parece en mu- cchos aspectos. Ambos tienen una lente, que enfoca una imagen invertida sobre una superfi- cle sensible a la luz: la pelicula en una méquina fotogtafica, la retina en el ojo. El pirpado corresponde al obturador de la cémara. Enfren- te de la lente fotografica hay un diafragma, que puede abrirse 0 cerrarse para regular la cantidad de luz que entra en la cémara Delante de la lente, en el ojo, esta el iris, que leva a cabo la misma funcién. Sin embargo, hay cierto riesgo en evar esta analogia demasiado lejos, dadas las im- portantes diferencias entre el ojo y la cémara. El ojo es un drgano viviente extraordinaria- mente adaptable, y opera en un campo de niveles de iluminacién variables entre limites que guardan entre si una relacion de mas de un millén a uno. Ademés, los continuos cam- bios necesarios para una buena visién en con- diciones continuamente variables se efectian autométicamente, sin esfuerzo consciente. De- bido a este hecho, es muy facil abusar del ojo. Si se toman fotografias con escasa luz 0 con un foco deficiente, no se dafia la cémara, pero si se utilizan‘los ojos con una luz insuficiente o de baja calidad, se produce, como minimo, una fatiga innecesaria, pudiendo dar lugar a la infla- macién de los mismos y a dolores de cabeza. El uso indebido y constante de los ojos puede incluso ser causa de malestar en otras partes del cuerpo. PARPADO CRISTALINO PARTES DEL QJO Y SUS FUNCIONES Pérpado,—Pliegue de piel que protege el ojo y que, en condiciones de luz muy brillante, ayuda a regular la cantidad de luz que llega a él. ‘Cérnea.—Porcion transparente de la membrana exterior que rodea al ojo; sirve como parte del sistema refractor. MANUAL DEL ALUMBRADO Iris.—Parte coloreada (azul, marrén) del ojo que funciona como un diafragma, controlando la cantidad de luz que entra en él. Pupila.—Abertura en el centro del iris, por ms Ja que entra la luz en el ojo. El tamafio de la Puta __abertura se controla por la accién de miisculos CORWEA involuntarios. ‘enisrauvo ——_Cristalino.—Cépsula transparente situada de- ‘miscuto trés del iris, cuya forma puede cambiar para cuaR enfocar objetos a distintas distancias. Masculo ciliar.—Miisculo en forma de anillo que ajusta la tensién aplicada al cristalino, cambiando asi su curvatura y enfocando objetos cercanos o lejanos. Retina.—Superficie sensible a la luz, situada en la parte posterior del globo ocular. Contiene una delicada pelicula de fibras nerviosas que parten del nervio dptico y que terminan en equefiisimas estructuras con forma de conos y bastoncillos. Conos.—Receptores de la retina que hacen posible la discriminacién de los detalles finos y la percepcién del color. Son insensibles a los niveles bajos de iluminacién; se encuentran princi- palmente cerca del centro de la retina, con mayor concentracion en la févea, zona de 0,3 mm de diémetro aproximadamente, que sélo esté compuesta de conos. Es en la fovea donde el ojo enfoca, involuntariamente, la imagen de un objeto que deba ser examinado minuciosamente. Bastones.—Receptores de la retina, sensibles niveles bajos de iluminacién. No responden al color y existen solamente fuera de la regién foveana, aumentando su nimero a medida que aumenta su distancia ala fovea. La parte més superficial de la retina, compuesta principalmente de bastoncillos, no ofrece una visién precisa, pero es muy sensible al movimiento y a las oscila- ciones luminosas. Parpura retiniana (rhodopsin).—Es un liquido purpireo que se encuentra en los bastones, sensible a la luz, y se decolora répidamente cuando es expuesto a ella. Su regeneracién es un factor importante en la adaptacién a la oscuridad. 2 Punto ciego.—Es el punto de la retina por donde entra en el ojo el nervio éptico, el cual conduce las sensaciones de luz al cerebro. En este punto no hay bastones ni conos y por consiguiente un estimulo de luz no provoca sensacién alguna. PaRPADo CARACTERISTICAS VISUALES DEL 0J0 Acomodacién.—Cuando el cristalino presenta su forma més aplanada, el ojo normal esta enfocado sobre objetos en el finito, Para enfocar un objeto més cercano, particular- mente dentro de los 6 metros, es preciso aumentar la convexidad del cristalino mediante la contraccién de los misculos ciliares. Cuanto més cercano esté el objeto, mas convexo debe hacerse el cristalino; esto ne €s parte del proceso conocido por acomodacién. La acomodacién incluye también cambios en el dié- metro de la pupila. Cuando el ojo se enfoca sobre comes _objetos distantes la pupila es relativamente grande. Cuan- do la atencién se fija en un objeto visual cercano la Pupila se contrae algo, logrando asi una apreciacién im més penetrante, pero admitiendo menos luz en el ojo. cnisratino asomaioe "Cindi crrsFauno pian vision MEUM Adaptacién.—El ojo es capaz de trabajar en un ampli- simo campo de niveles de iluminacién, mediante un pro- eso conocido como adaptacién, que incluye un cambio EL QUO Y LA VISION en el tamafio de la abertura de la pupila, al mismo tiempo que unas variaciones fotoqui- ‘micas en la retina. El tamafio de la abertura de la pupila obedece principalmente a la cantidad de luz recibida en el ojo. En una luz muy tenue la pupila se dilata, pero a medida que la luz aumenta la abertura se contrae. Esto es particularmente perceptible cuando se pasa de una zona bien iluminada a otra més oscura, o cuando una fuente de luz brillante entra dentro del mbito de la visién, El cambio en la retina implica un equilibrio del grado de regeneracién de Jas sustan- cias fotoquimicas presentes en aquélla frente a las necesidades del ojo en una situacién dada. tiempo requerido para el proceso de adaptacién depende del previo estado de adaptacién y de la magnitud del cambio. En general la adaptacién a un nivel més alto de iluminacién se lleva a cabo més rapidamente que en sentido contrario. La mayor intensidad de adaptacion suele tener lugar durante el primer minuto, mientras que el proceso de adaptacién a la oscu- ridad se verifica muy répidamente en los 30 primeros minutos y para la completa adaptacion a la oscuridad puede ser necesaria una hora. Estos son hechos que los ingenieros Jumino- técnicos deben considerar en la iluminacién de cines, tieles o cualquier lugar en donde la gente pase bruscamente de un nivel de luz a otro. Curva de sensibiliad de! ojo.—El ojo no es igualmente sensible a la energia de todas las longitudes de onda o colores. Experimentos en un gran nimero de personas sometidas a observacién han establecido una curva de sensibilidad del ojo que da la respuesta del ojo normal a iguales cantidades de energia con distintas longitudes de onda. La maxima sensibilidad esta en el amarillo verdoso, con una longitud de onda aproximada de 5550 Angstroms, mientras que compara- | sfusvabioad! cunbvosal oes 'oz0 tivamente la sensibilidad en los extremos 100 azul y rojo del espectro es muy baja. Esto quiere decir que se necesitan unas 9 unidades de energia roja de una lon- gitud de onda de 6.500 Angstroms para producir el mismo efecto visual que una unidad de amarillo verdoso. Es obvio que la curva de sensibilidad se debe tener siem- pre en cuenta al evaluar la energia visual en funcién de la sensacién. ° o SENSIBILIDAD RELATIVA ‘4000 ~~ $000 ~——«6000~—~—«7000 En Ia aplicacién prictica de la ilumina- anesTRoms cién, los espectros de colores fuertes no se emplean nunca, y los experimentos no indican apreciable ventaja, para cometidos vi- suales normales, en el uso de lémparas de vapor de sodio o mercurio ni de otra fuente de luz coloreada. Sin embargo, los efectos sicolégicos del color pueden ser mds pronun- ciados en unas personas que en otras, y los proyectistas deben considerar las preferen- cias personales cuando seleccionen las fuentes de luz, aun cuando no puedan esperarse grandes resultados en la capacidad visual. Efecto Purkinje—La curva normal (fotdpica) de sensibilidad del ojo esta basada en la “vision de conos”, esto es, en los niveles ordinarios durante el dia, en los que la sensa- cién de la visién incumbe principalmente a los conos. En niveles de iluminacién muy bajos, donde el brillo es del orden de 0,00000107 lamberts o menos, los conos no pueden operar y los bastones se encargan de todo el proceso visual. La visién mediante los bas- tones, denominada, vision escotdpica, se verifica de acuerdo con una nueva curva de la MANUAL DEL ALUMBRADO misma forma que la fotépica, pero des- plazada 480 Angstroms hacia el extremo azul del espectro. Esta traslacién, que es 100 visiON sion conocida como efecto Purkinje, desplaza 40 \ESCOTOPICA ‘(conosy—} __la_sensibilidad maxima del ojo de los 5.550 a los 5.070 Angstroms, RELATIVE 3 ‘ EI resultado es que en la oscuridad, a Q40 pesar de que la vision carece por completo | / y de color, el ojo se vuelve relativamente S70 muy sensible a 1a energia del extremo 2 / S. azul del espectro y casi ciego a la del “0° 4000 $000 «60007000 rojo. Si un rayo de luz roja y un rayo ANGSTROMS de luz azul, de intensidades iguales a ni- veles en que el trabajo visual esta a car- go de los conos, se reducen en la misma proporcién hasta niveles en que el trabajo visual corresponde a los bastones, la luz azul apa- receré mucho més brillante que la roja. Las implicaciones del efecto Purkinje son impor- tantes on las instalaciones de alumbrado que presentan niveles muy bajos de iluminacién, y el hecho de no tenerlo en cuenta puede conducir a serios errores en la medida de'los valores del brillo e iluminacién. EI campo visual. El campo visual nor- mal se extiende aproximadamente 180° en el plano horizontal y 1300 en el plano vertical, 60° por encima del ho- tizontal y 70° por debajo, La fovea, donde tiene lugar la mayor parte de la visién y todas las discriminaciones de detalles finos, subtiende un Angulo de menos de un grado a partir del centro. Los limites de lo que puede ser llama- do campo central -el campo visual y su fondo- varian con el tipo de trabajo. Los alrededores se suelen considerar como la extension que va desde el li- mite externo del campo central hasta un circulo de aproximadamente 30° desde el eje éptico. A 30° 1a agudeza visual es sdlo alrededor de un uno por ciento de su va- lor en la fovea. La visién es muy poco precisa en las zonas externas del campo, mas alla de este angulo, aunque pueden detectarse de manera rapida cambios en el brillo 0 mo- vimientos. 270° Defectos estructurales de! ojo.—Las cuatro causas mas comunes de vision defectuosa son: Astigmatismo (incapacidad de enfocar lineas horizontales y verticales al mismo tiempo). La distancia focal del ojo astigmatic es diferente para dos planos perpendiculares. Esta condicién resulta de irregularidades en la curvatura de la cornea y del cristalino. Miopfa. La distancia focal del ojo miope es demasiado corta, por lo que los rayos paralelos convergen delante de la retina y no en ella. Las personas miopes ven los ob- S105 EL QUO Y LA VISION jetos cercanos claramente, pero los distantes aparecen borrosos. Hipermetropfa. En este caso, la distan- cia focal del ojo es demasiado grande y el foco esta detrds de la retina. Las personas que sufren de hipertropia no ven con claridad los objetos cercanos, Presbicia. (Pérdida del poder de acomoda- NORMAL cién del cristalino). En personas de edad media o avanzada, el cristalino se vuelve progresivamente menos listico, y el proce- so de acomodacién para una visién cercana se va haciendo més dificil. El resultado es una condicién similar a la hipermetropia. Estos cuatro defectos visuales pueden co- regirse con gafas apropiadas. : MIOPE 0 CORTO DE VISTA Parpadeo.—El ojo no responde instantanea- mente a un estimulo de luz, ni cesa la sensa- cién de Ja vision inmediatamente de retirado ‘el estimulo. Cuando el ojo se expone a una fuente de intensidad que varia rapidamente, esta persistencia de Ja vision puede hacer que no se note el parpadeo, como ocurre en la observacién de una pelicula. En todas las fuentes de luz que trabajan con corrien- tes alternas se da algin grado de variacién HIPERMETROPE ciclica en la luz emitida. Generalmente es tan répida y suave, que la persistencia normal de la vision impide cualquier sensacién de Parpadeo. En lamparas incandescentes esto raramente se nota, excepto cuando se trabaja a.una frecuencia de servicio de 25 ciclos. Las ldmparas de vapor de mercurio y las fluorescentes que trabajan a una frecuencia de 50 ciclos pueden, si no estén apropiadamente corregidas, producir un parpadeo que hace que el observador vea imagenes multiples de cualquier objeto en movimiento. Este fenémeno, conocido como efecto estroboscdpico, y los remedios para atenuarlo serén tratados en el capitulo 3. FACTORES OBJETIVOS DEL PROCESO VISUAL, Las investigaciones han demostrado que la vision depende de cuatro variables primarias, asociadas al objeto visual: tamafio, luminancia, contraste de luminancia entre el objeto y sus alrededores y tiempo disponible para verlo. -11- MANUAL DEL ALUMBRADO ‘Tamafio.-El tamafio del objeto es el factor que generalmente tiene mas importancia en el proceso visual. Cuanto més grande es un objeto en relacién con el dngulo visual (0 angulo subtendido por el objeto desde el ojo) mas répidamente puede ser visto. El experimento de la figura ilustra este prin- cipic. La persona que acerca un objeto al ojo para verlo con més claridad esté inconscientemente haciendo uso del fac- tor tamafio, al aumentar el dngulo visual. La agudeza visual expresada como la inversa del angulo visual en minutos, es una medida de los més pequefios detalles que pueden percibirse. Dado que la agudeza visual aumenta marcadamente al hacerlo la iluminacién, la luz se considera algunas veces como un “amplificador” que hace visibles pequefios detalles que no podrian verse con menos luz. Luminancia (Brillo fotométrico).—Uno de los factores primordiales para la visibilidad es la luminancia. La de un objeto depende de la intensidad de la luz que incide sobre 41 y de la proporcién de ésta que se refleja en direccién al ojo. Una superficie blanca tendré un brillo mucho mayor que la misma iluminacién. Sin embargo, afia- diendo suficiente luz a una superficie os- cura, es posible hacerla tan brillante co- mo una blanca. Cuanto més oscuro es un objeto o una labor visual, mas grande“es la iluminacién necesaria para conseguir igual brillo y, en circunstancias parecidas, para la misma visibilidad. Contraste—Tan importante para la vi- sion es el nivel general de luminancia ‘como el contraste de luminancia o color entre el objeto visual y su fondo. La diferencia en el esfuerzo visual requerido para leer las dos mitades de la tarjeta de la izquierda, es una simple demostracién de la efectividad del contraste. Los altos niveles de iluminacién compensan parcialmente los contrastes de bajo brillo y resultan de gran ayuda cuando no pueden evitarse las condiciones de deficiencia de contrastes. EL EL OBJE: Tiempo.—La visién no es un proceso FONDO ES U1 instanténeo; requiere tiempo. De nuevo RAN INCOR puede recurrirse a la cémara fotogréfica NOSION: para ilustrarlo. Es posible tomar una fo- con una luz muy tenue si la es suficientemente larga, pero EL.OJO Y LA VISION para una exposicién répida es nece- sario emplear una gran cantidad de luz. ; TAMAnO = 4MmNUTOs El ojo puede ver detalles muy CONTRASTE # 10) pequefios con niveles bajos de ilu- minacién, si se da tiempo suficien- te y se prescinde de la fatiga visual; pero para una visién rdpida se re- quiere mas luz. 10 veLocroan tye oor 100 TIEMPO EN secunDos El efecto de la eliminacién del fondo sobre el tiempo requerido a para ver un objeto en condiciones 20; a r 70 100 de gran contraste se muestra en la LUMINANCIA DEL FONDO en MILILAMBERTS curva adjunta. La escala de la de- recha representa la velocidad de visién definida, como la reciproca del tiempo (en segundos) estricta- mente requerido para ver el objeto escuetamente. El factor tiempo es importante, en particular, cuando el objeto visual estd en movimiento. Los niveles altos de iluminacion hacen, de hecho, que los objetos en movimiento parezcan moverse més lentamente, lo que aumenta en gran medida su visibilidad. Tamafio, luminancia, contraste y tiempo estén mutuamente relacionados y son interde- pendientes. Dentro de ciertos limites, se puede resolver una deficiencia en uno de estos factores ajustando uno o mas de los restantes. En la mayoria de los casos el tamafio es un factor fijo en el proceso visual, pero la luminancia, el contraste y el tiempo son susceptibles de algin grado de modificacién. De estos, los dos primeros suelen estar mds directamente bajo el control del ingeniero luminotécnico, y empleados con propiedad pueden ser de enorme utilidad para superar condiciones desfavorables de tamafio pequefio y de tiempo limitado para la vision. RESUMEN El ojo humano ha evolucionado a través de los tiempos, desde cuando se usaba casi por completo al aire libre, a la luz brillante del dia, y para una vision simple, de largo alcance. En la actualidad, el hombre vive y trabaja corrientemente en el interior de edi- ficios y utiliza sus ojos con demasiada frecuencia y durante largas horas en condiciones de iluminacién artificial inadecuadas y en trabajos delicados que exigen una constante acomodacion. Un buen alumbrado puede hacer mucho para mejorar las condiciones de tra- bajo del ojo y aliviar el esfuerzo visual necesario para el ejercicio de trabajos visuales di ficiles. Estudios estadisticos revelan que las ventajas de los niveles de alta iluminacién son incluso més patentes en los ojos de personas mayores que en los ojos jévenes normales. Uno de los diferentes efectos de la edad sobre la capacidad visual esta ilustrado en la curva adjunta, -13— MANUAL DEL ALUMBRADO AQUDEZA VISUAL RELATIVA 00 “ 30 0 EDAD 14 En este capitulo sélo se han enume rado los principios basicos y simples de la forma de trabajo del ojo y el proceso visual. La mayoria de las tareas visuales son muy complejas, y en ellag entran en consideracién no s6lo estos factores fun- damentales sino muchos otros, todos ellos relacionados entre si. La situacién se complica alin mas por factores sicolé- gicos y fisiolégicos que condicionan la respuesta del observador a cualquier es- timulo luminoso, y que varian no sdlo de un individuo a otro, sino también en el mismo individuo en diferentes momentos. CAPITULO II LA LUZ — CARACTERISTICAS Y MEDIDAS EL ESPECTRO RADIANTE La luz es una forma de energia radiante que se evalia en cuanto a su capacidad para producir la sensacién de la vision. La energia visible es una porcién sumamente pequefia del espectro electromagnético, enorme gama de energia radiante que se desplaza a través del espacio en forma de ondas electromagnéticas. Todas estas radiaciones son parecidas en su naturaleza y en la velocidad a que se transmiten (300.000 kms por segundo), diferenciandose tan solo en su frecuencia y longitud de onda, asi como en las formas en que se manifiestan. La distancia L entre las crestas de dos ondas suce- : sivas se denomina longitud de onda. Como la longitud fi i de_onda multiplicada por la frecuencia es igual ala i ' velocidad, que es constante, la frecuencia es inversa- ! | mente proporcional a la longitud de onda. El espectro actualmente conocido abarca desde los rayos césmicos, de una longitud de onda de 1 x 10'S cm y una frecuencia de 3 x 1075 ciclos por segundo, hasta las ondas de corriente alterna de 60 ciclos, de una longitud de onda de 4989 km. El ojo humano responde solamente a la energia que esta dentro del espectro visible, el cual comprende una estrecha banda de longitudes de onda entre los 3.800 y 7.600 Angstroms. La energia correspondiente a esta regidn, evaluada de acuerdo con la curva espectral de eficacia luminosa o curva de sensibilidad del ojo (ver capitulo 1), es la luz. Color El color de la luz. se determina por su longitud de onda. La energia del extremo de las, ondas cortas del espectro visible produce la sensacion de violeta desde 3.800 a 4.500 Angstroms, aproximadamente. Las ondas visibles, mas bajas, desde unos 6.300 a 7.600 Angstroms aparecen como rojas. Entre las dos anteriores se encuentran las longitudes de onda que el ojo ve como azules (4.500 - 4.900 A.), verdes (4.900 ~ 5.600 A.), amarillas (5.600 - 5.900 A.) y naranjas (5.900 - 6.300 A.), en suma, los colores del arco iris. La region del espectro inme- diata al extremo de las largas longitudes de onda de la banda visible se conoce como infrarroja (por debajo de! rojo); junto al final de la longitud de onda corta de la banda visible, estd la ultravioleta (por encima del violeta). Ni los rayos ultravioleta ni los_infrarrojos son visibles para_el ojo humano, pero ambos tienen aplicaciones en. las que a veces se interesan los ingenie- 103 del alumbr El espectro de una fuente de luz puede ser continuo, incluyendo todas las longitudes de ‘onda visibles, 0 un espectro lineal o de banda conteniendo solamente uno o varios grupos separados de longitudes de onda. Por ejemplo, un filamento de tungsteno tiene un espectro. continuo, mientras que el de un arco de mercurio es lineal, Un espectro de energia uniforme, a16=) MANUAL DEL ALUMBRADO LA LUZ — CARACTERISTICAS Y MEDIDAS esto es, con todas las longitudes de onda visibles en igual cantidad, produce la sensacién de luz TEE dena ae Bee tetas Sant COLOR an ns ek ooo esis pe bynes an ett ce oon ere menos que su trayeetoria sea modificada 0 (Valores aproximados) ‘Temperatura del color redirigida por un medio reflectante, refrac- La temperatura del color es un término que se_usa para describir el color de una fuente feats @ difuace: Cielo aut 10.000 a 30.000 juminosa compardndola con el de un cuerpo negro, que es el tedricamente “radiante perfecto”. Ceo cublerto 7000 ‘Como cualquier cuerpo incandescente, un cuerpo negra cambia de color al aumentar su tem- Las ondes luminosas.pasan_unas a través tu solar at mediogta 5250 peratura, poniéndose primero rojo oscuro y después rojo claro, naranja, amarillo y, final- (da tte ais ask ateciettcn: POT alesxplo, Lamoarasthuorescentes: mente bianco, blanco azulado y azul. El color de la llama de una vela es igual al de un cuerpo See re aun tise wr tia sse0 negro a 1.8000 Kelvin (2) aproximadamene, por lo que en este caso se dice que la llama tiene ead cat da hata dn ombher de ahiacs ones the ae una temperatura de color de 1.8000 K. La luz de una limpara de filamento de tungsteno de bir hehtabeey sane et ao 100 vatios se acerca mucho més al blanco, y el cuerpo negro ha de ser elevado a 2.875° K para ecole eS igualarla. Asi, pues, la limpara tiene una temperatura de color de 2.875° K. La luz es invisible a su paso por ef ‘luz del aia" 500 vatios 4000 Se ha de tener en cuenta que la temperatura del color no es una medida de la temperatura espacio, a mencs que algin medio (tal co- Limoara fotogrtes 3400 real, ya que define solamente el color, y que se puede aplicar tinicamente a fuentes que se See ee) mibere. on ik reece Cimpiasmcwomscantes pparezcan mucho al cuerpo negro, Las limparas de mercurio, sodio, y las mas intensamente co- —. Ge sarvicto generat oa loreadas no se igualan con el cuerpo negro a ninguna temperatura, y por ello no se les puede ae Eee asinar ninguna temperatura. Los valores de temperatura de color que a veces se dan por conveniencia a varios tipos de ldmparas fluorescentes ““blancas”, s6lo pueden considerarse como aproximaciones. ECUACIONES APLICACION PRINCIPAL (1) La eseala Ketvin (219 es une escata de temparaturas que tlane su punto cere a —273° centigrados. FUNDAMENTALS | _ METODOS DE MEDIDA MAGNITUD SIMBOLO UNIDAD DEFINICION t= €x0?, — 1= inten | Las pees *. Proneces anions La intensidad iuminosa se em-| JET Tae: |e eeeren stamens pects Seite an eee cadet hope Misia) | ximadas ge la intensidad tuminosa de = D = distancia en me- | una fuente o juminaria, 1.9) colocando | gesae distintos angulos alrededor| TEES S| Stree see tunes toon | S's seen anaes Sinetenomiasa, | snco veces mera mescre ten timers | i ane greener, a Ja tuminaria; y 3.°) multipticando ta Amseps nica oe | Necture elocuads cn ut bor el cum. ui roe, “man sonarieal cand: | face’ get isancia ‘an mets (wer | 2st cert oe a pueegn acer | cower", © otenct | is ecuaciones tundermentans). Natu | secion: eurvss de dist Ween smeaia en cangeias ce | ‘aimente, no debe exist otra uz en la | ¥-el capitulo 6, Matodo puns una fuente en todas di- | napitacién y ademds puede que sea | Por punto). rare preciso efectuar una correecién por ta Sir reveer's to peony ot eke, Intensidad luminosa i Candela 5 1a cantidad fisiea basica (cd) fen todas las medidas de Densidad de tuz dentro de uz; las demds unidades se derivan do lun éngulo sbtido extrema- ella. Su valor esté determinado por damente pequeno, en una 1a luz emitiaa por un patrén de tabo- direccién determinada. La Intensidad | ratorio tlamado cuerpo negro, traba- tuminosa de una | jando a una temperatura especitica fuente exoresa- | Una vela corriente de ce 92 en candeias | gireceién horizontal us es su “poten: | tuminosa de aproxima cla.en candelas” | candela, (eo) La intensidad tuminosa es una pro- pledad caracteristica de una fuente de luz, y da la Informacion relativa at ‘iujo iuminoso en su origen. Un lumen es ef flujo de luz que incide Flujo luminoso sobre una superficie de 1 metro cua- Grado, fa totaildad de cuyos puntos Luz emitida por unidad iste 1 metro de una fuente puntuat Ge tlempo. tedrica que tenga una intensidad turni- La luz es una forma de nosa de I candela en todas direcciones. feneraia radiante Esta superficie of una seecién de 1 me- tro ciiadrado de una estera de 1 metro {62 radio, en cuyo contro s ra tlempo puede despreciarse, tuna fuente puntuat uniforme de una ¥ 61 flujo tuminoso se con- candela. El mismo concepte puede sidera cominmente como ‘expresarse diclendo que un lumen es luna magnitud detiniaa. {21 flujo tuminose emitido en un dngu- {0 s6tido unidad por una fuente pun- ‘tual uniforme ae una candela. La aiferencia entre et lumen y la can- ‘dala reside en que aaué! es una medi- tea: ses, abe and: Sento miniose nasa on on at en reer acl 2 te cattaed Ge az se sian tore witio totométrice luxOmetro normal. Para el ‘objeto, ta cantidad SGU FSAI! | Soramorin en primer hogar tctrat | Gets wlannte rave os supe wae, sSuren watos partes do a swerticins | fcsoy sce "El inoae ae" ton con ebate an Nana olor peooeaie | tmtacparg'

You might also like