You are on page 1of 10
CAPITULOV FARMACOLOGIA DE PLANTAS MEDICINALES Dra. Amelia Villar Lopez Dr. Moisés Mendocilla Risco Universidad Nacional de Trujillo INTRODUCCION Las plantas medicinales son el mayor recurso terapéutico usado por las medicinas tradicionales de muchos paises y la Organizacién Mundial de la Salud apoya la incorporacién de estos recursos en la Atencién Primaria de la Salud. La FAO sostiene que los conocimientos de los pobladores indigenas «han contribuido al descubrimiento de alrededor de las tres cuartas partes de los medicamentos de origen vegetal que se emplean ampliamente en el mundo Gesarrollado». No hay que obligar a los enfermos a tratarse con medicamentos naturales, ellos deben elegir entre el tratamiento natural y el quimico. Esto implica también que ha de ditundirse la informacién sobre los medicamentos quimicos y sus alternativas. Por lo tanto, hay que ser tan oriticos con los medicamentos quimicos como con las plantas medicinales La Farmacologia es una ciencia que utiliza fundamentalmente la observacion y la experimentacion con el fin de analizar la acoidn de los principios activos provenientes de productos vogetales @ sintéticos sobre los organismos vivos, recurriendo a las técnicas habituales de la fisica, Quimica, fisiologia y clinica. E| método experimental empleado en farmacologia es un método hipotético deductivo cuyas etapas son: a) la contrastacién de un hecho, b) el surgimiento de una idea a partir de este hecho, c) a la vista de esta idea se razona, se imagina y se inicia una experiencia, d) de esta experiencia surgen nuevos fenémenos que es necesario observare interpretar, y asi sucesivamente. La mente del investigador se encuentra siempre entre dos observaciones, una que sirve de punto de partida al razonamiento y otra que sirve de conclusion. El método experimental en medicina tue sistematizado por Claude Bernard, y sus concepciones estan vigentes hasta el momento. Siendo la Farmacologia una ciencia cuantitativa que requiere una correcta dosificacién de las sustancias activas aplicadas al paciente, es imprescindible realizar la valoracion de éstas no sélo a nivel experimental, sino a nivel clinic, que constituye la farmacometria. Los métodos de valoracién utilizados son de dos tipos: métodos quimicofisicos y métodos bioldgicos. Los métodos Fisico-quimicos son los mas exactos, y a ellos debe recurrirse siempre qué sea posible. Los mas importantes son: métodos espectrofotométricos (espectrofotometria de llama o emisidn y espectrofotometria de absorcién); método espectrofotofluorométrico; métodos cromatograticos (de tase estacionaria sdlida o liquida, y de fase mévil gaseosa o Iiquida incluyendo ai de alta resolucién); métodos de radioactividad y radioinmunoensayos {is6topos radioactivos); y otros como la refractometria, polarimetria, polarogratia, potenciometria, volumetria, gravimetria, etc, Los métodos biolégicos 0 bioensayos, se definen como la determinacién de la potencia de un agente {isico, quimico 0 biolégico, mediante un indicador biolégico. La principal desventaja do estos estudios es su falta de precision, debido a la amplia variabilidad biolégica. Bernard afirmaba “nunca ningun animal es absolutamente comparable a otro, y el mismo animal tampoco es comparable a si mismo si es examinado en tiempos diferentes". Pero en cambio 65 il de Fitoterapia encierra las siguientes ventajas: 1) no es necesario conocer el principio activo, y asi se conociera el principio activo no es necesario aclarar su constitucién quimica; 2) el principio activo no necesita encontrarse en estado de pureza, 3) en algunas ocasiones, la sensibilidad de los bioensayos es muy superior a la de los métodos quimicofisicos (vitamina B12, Acetiicolina en ganglios), 4) puede indicar cual es el isdmero activo 0 inactivo y permite valorar sustancias de estructura quimica muy semejante, pero que difieren extraordinariamente en su actividad biolégica y que se pueden encontrar combinadas, como ocurte con los polipéptidos (angiotensina, bradicinina, oxitocina, etc.); 5) permiten valorar sustancias quimicamente puras, pero muy ingstables (acetilcolina); 6) en algunos casos puede ser el nico método de valoracién, ya que no existen métodos quimicotisicos adecuados; 7) la variabilidad viene expresada en términos de variacién del efecto en cuanto a su intensidad o en cuanto a su duracién con una misma dosis, 0 variacién en la cantidad de la droga para producir el mismo efecto. Para que la valoracién biolégica proporcione resultados utiles hay que tener en cuenta los siguientes postulados: 1) utilizar un ndmero suticiente de animales, tanto para testigos, patrones y experimentales, determinando el numero minimo mediante el calculo estadistico. 2) —_Utilizar lotes de animales homogéneos (mismo peso, edad, sexo, alimentacién, higiene, etc.) distribuyéndolos al azar (aleatoriamente) para lo que existen tablas especiales. 3) — Laactividad del problema o muestra en estudio debera determinarse por pruebas comparativas con el patron de referencia y expresarse en términos de dicho patrén: este requerimiento es 6| mas importante, ya que no se concibe una valoracién bioldgica sin el empleo de un patron de referencia o estandar. Se deben determinar las respuestas al preparado estandar y el problema, al mismo tiempo o con la menor variacién de tiempo posible. 4) Sila droga no produce muerte de los animales de experimentacién, se debe recurrir al estudio cruzado. 5) _ Debe procurarse que la curva que relacione la respuesta con la dosis sea una linea recta con poca pendiente. 6) La respuesta obtenida debe estar intimamente relacionada con el uso terapéutico de! farmaco tanto como sea posible. Seguin Burn “los métodos son buenos si son exactos, rapidos y sencillos; y son malos si son inexactos, lentos y requieren un largo aprendizaje o habitos”. En Farmacologia existe una gran variedad de métodos que se utilizan en el estudio de plantas medicinales. Se puede mencionar dos clases importantes de estos: 1) en organo 60 tejido aislado, denominados también estudios “in vitro", los que son trabajados en tejidos, u érganos completos o en parte de ellos, que se toman, por lo general, de un animal recién muerto y se mantienen funcionando en soluciones de sales apropiadas, muy semejantes a las fisiolgicas. Es importante seleccionar la composicién de la sal de acuerdo al tipo de tejido, con !a finalidad de que éste pueda sobrevivir el mayor tiempo posible. También es importante airear la solucién con gases compuestos, porque la continua aireaci6n con oxigeno puro en una solucién que contiene bicarbonato de sodio como buffer, puede originar la pérdida del didxido de carbono y su conversién en una solucién alcalina. El tejido en estudio debe tratarse con mucho cuidado y delicadeza, sin estirar (pues podria ‘elongarse) y sin manipulario fuertemente. Los tejidos pueden ser sensibles alos metales especialmente al cobre y al mercurio, también se podria incluir al fierro. Las palancas para su sostenimiento deberian ser, de preferencia, de platino o tungsteno. El lavado también puede dafiar al tejido cuando no sé realiza con cuidado, sobretodo si se trata de tejido nervioso. El control de la temperatura es otro factor muy importante para el funcionamiento del telido. Los tejidos de anfibios son los que sobreviven por mayor tiempo a temperatura ambiente y pueden mantenerse en funcién sin uso de termostato. La temperatura a la que generalmente debe mantenerse el termostato es de 37°C, aunque podria requerirse de temperaturas especiticas para determinados estudios; hay que tener en cuenta también que la sensibilidad a los 66 Manual de Fitoterapia férmacos o sustancias quimicas se ve afectada fuertemente por la variacién de la temperatura, as{ fuere una variacién pequefia de 1°C, por lo tanto, se recomienda el uso de termostato. ES importante no agregar volimenes de solucién fria directamente al tejido, porque puede modificar ampliamente las respuestas, menos atin colocar la solucién recién extraida del refrigerador. En ia mayor parte de experimentos lo que se mide es el cambio en la tensién del tejido, Producto de contracciones o movimientos especiales que son registrados a través de una alanca isot6nica en un kimégrafo o mas directo, a través de un oscilégrafo. La amplitud que generalmente se selecciona para la palanca isoténica es aquella que magnifica 5 a7 veces el tamafio del movimiento y el peso de la palanca debe estar usualmente entre 0,5 y 1,09. Sila respuesta del tejido es muy rapida; tal como, la contraccién del misculo cardiaco, debe utilizarse una palanca mucho mas liviana. La cantidad de droga necesaria para producir una respuesta en la mayor parte de experimentos 8 generalmente muy pequefia, entre 10mg o menos. La muestra debe prepararse a concentraciones. bastante diluidas, recomendandose el incremento gradual de las concentraciones. Los experimentos farmacolégicos pueden ser cualitativos y cuantitativos, los primeros para demostrar la actividad o efecto existente y los segundos para determinar la concentracion ideal a la que se produce el mejor efecto. Entre los experimentos de érgano 0 tejido aistado mas conocidos se pueden mencionar a los siguientes: * Experimentos en misculo liso intestinal: {leon de Cavia porceltus, ileon de Rattus fattus y yeyuno de Oryctolagus cunniculus; los cuales son utilizados para medir el movimiento 0 rotlejo peristaitico. En estos experimentos se pueden utilizar sustancias patrones contracturantes como acetilcolina, histamina y cloruro de barlo y relajantes Como atropina, antihistaminicos, adrenérgicos y otros, * _ Experimentos en mésculo cardiaco: auricula aisladas de Cavia porcellus o Oryctolagus cunniculus, corazén aislado 0 pertundido de Buffus spinolosus y 0. cunniculus, utilizados para evaluar ritmo cardiaco y trabajo de corazén. * _ Experimentos en misculo esquelético: preparaciones en nervio frénico diaftagmatico de Rattus rattus, utiles para ensayar agentes bloqueadores neuromusculares y drogas que afectan la unién neuromuscular; musculo abdominal recto de Buffus spinolosus, Para demostrar la hidrdlisis de acetilcolina por la colinesterasa y para demostrar las acciones de compuestos como ésteres de colina y otros, también para diferenciar el modo de accién de algunos agentes bloqueadores neuromusculares; musculo gastrocnémico de B. spinolosus, para evaluar sustancias relajantes y contracturantes musculares. + Experimentos en tejido uterino: Utero de Rattus rattus y de Cavia porcellus, para Geterminar el comportamiento del tejido uterino frente a determinadas sustancia estimulantes como oxitocina, ergotamina, prostaglandinas o relajantes como salbutamol y ritodrina. * _ Experimentos en tejido traqueal: cadena traqueal de Cavia porcellus, pata determinar el comportamiento del tejido traqueal frente a determinadas sustancia broncodilatadoras tales como salbutamol, teofilina y otros; broncoconstrictoras como acetilcolina, histamina y leucotrienos, * Otros tejidos: nervio cidtico de Buffus spinolosus, vesicula seminal de Rattus rattus, vaso deferente de Cavia porcellus, y otros. * Estudios de actividad antimicrobiana, antimicética, antiviral y antiparasitaria, que pueden realizarse utilizando diversas técnicas in vitro y con un sinnumero de agentes patégenos, en los cuales se analiza no solo actividad, sino también concentracién minima inhibitoria " Accién sobre radicales libres: en las que existe un alto numero de técnicas para la generacién de radicales libres en diversos tejidos (microsomas hepaticos, eritrocitos, leucocitos, tejido cerebral, etc.) 67 Manual de Fitoterapia 2) Estudios “in vivo", denominados asi a todos aquellos en que se utiliza el animal completo, sin quitarle la vida. Las ventajas de estos estudios en relacién a los de érgano aisiado son: a) la respuesta es global, es decir no responde un solo sistema u 6rgano, sino el organismo como un todo. b) permite cuantiticar dosis con mayor precision ya que la sustancia esta sometida a todo el proceso ADME (Absorcién, Distribucién, Metabolismo y Excrecién). c) Se pueden observar reacciones adversas inmediatas, sobretodo aquelias de comportamiento u observables a los sentidos. d) Posibilita detectar efectos adversos mediatos y endégenos, mediante técnicas auxiliares. ¢) Permite evaluar diversos parémetros y sistemas al mismo tiempo. Encierra también algunas desventajas y entre ellas se puede mencionar: a) requieren mayor presupuesto b) requieren ambiente especial para mantener los animales y personal auxiliar para atenderlos. ¢) La sociedad protectora de los animales y algunas disposiciones gubernamentales que restringen el uso de animales para experimentacién. Para los estudios en grupos de animales, debe tenerse en cuenta que el método debe contener requisitos de alta exigencia cientifica, como: garantizar que los animales pertenezcan a una sola especie, observando caracteristica homogéneas en todo lo posible (variedad, edad, sexo, alimentacién, medio ambiente, y si fuera posible, animales e la misma camada). Otro aspecto importante es el numero de animales de experimentacion, para lo cual debe tenerse en cuenta las exigencias estadisticas de muestreo (recomendable frabajar con mas de seis animales, siendo la respuesta mas confiable cuanto mayor ‘sea el ntimero de estos). E| método empleado para la investigacion debe estar estandarizado. Es recomendable utilizar anestesia cuando hay que emplear cirugia en el animal de experimentacién, mas aun, si la prueba es limitante y puede causar dolor profundo 0 muerte del animal; no es necesario utilizar anestesia cuando se trata de medir la Sensibilidad, el comportamiento del animal o os efectos cuantificables en forma inmediata (Ej. analgésicos, sedantes) o en forma mediata (Ej.: hipolipemiantes, hipoglicemiantes). Dentro de las vias de administracién utiizadas con mayor frecuencia estan: via intraperitoneal (usada casi exclusivamente a nivel experimental), via intramuscular, via endovenosa, via intradérmica, via subcuténea, via oral, via rectal, via inhalatoria, via intratecal y ‘otras de menor uso. Los animales de experimentacion que se utilizan con mayor frecuencia en nuestro medio son: Canis famillaris (perro), Orycytolagus cunniculus (conejo), Cavia porcellus (cobayo), Buffus spinolosus (sapos), Rattus rattus (rata), Mus musculus (raton), Felinus domesticus (gato) y otros que esporadicamente podrian utilizarse. El libro editado por e! Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologia para e| Desarrollo (CYTED), el Screening Methods on Pharmacology de Turner, el Pharmacological studies on intact preparations de la Universidad de Edimburgo, la Farmacologia Experimental de Velasquez, y otros, compendian una gran cantidad de métodos y técnicas estandarizadas para estudios farmacolégicos in vivo, dentro de las cuales se pueden mencionar: 68 Actividad antiintlamatoria: de las técnicas més utiizadas son edema plantar por carragenina y edema auricular, menos trecuente, medicién de la actividad de la ciclo-oxigenasa. Se realizan generalmente en ratas y ratones albinos. Actividad analgésica: Se puede mencionar a la analgesia quimica, analgesia térmica: como el foco calorifico, la placa caliente y la jaula algesiométrica; y finalmente la analgesia mecanica. Los animales utilizados son ratas y ratones albinos. Actividad antipirética: con métodos como: hipertermia inducida por levadura de cerveza © inducida por endotoxina E. coli Actividad anticonvulsivante: utilizando métodos como el del pentilentetrazol y estricnina, ‘en ratones albinos como animales de experimentacion generalmente. Actividad inmunomoduladora, mediante recuentos celulares y férmulas leucocitarias utilizando ratas albinas. Actividad Antiagregante plaquetaria, mediante agentes agregantes en ratas 0 conejas. mal de Fitoterapi = Actividad gastroprotectora: con métodos de produccién de uicera gastrica aguda inducida mediante inmovilizacién y trio (0 por stress), ligadura de pfloro, etanol absoluto, acido acético, indometacina y otros. El animal de experimentacién mas utilizado_ es la rata albina. = Actividad antidiarreica: en animales con transito intestinal normal y otro con transito intestinal acelerado. + Actividad cardiovascular: en la que puede evaluarse sustancias con efecto sobre el ritmo cardiaco y la presi6n arterial. En estas técnicas generalmente se utilizan animales como: perro, conejo, cobayo y rata = Actividad diurética: en la que se evalda la diuresis tanto como la concentracion de electrolitos excretados. + Actividad Hipoglicemiante: en la que se evalda la glicemia mediante técnicas con sustancias quimicas hiperglicemiantes como estreptozotocina y haloxano, u otras como la evaluacién de: consumo periférico de glucosa, absorcién intestinal de glucosa; y a nivel pancreitico ja evaluacion de la liberacion de insulina. En la actualidad también se utilizan ratas diabéticas genéticamente preparadas. + Actividad Hipolipemiante: en estos estudios se evaldan los niveles de colestero},lipoproteinas y triglicéridos en los animales de experimentacién sometidos previamente a un proceso fiperlipemiante. Se pretiere utilizar al conejo como animal de exporimentacién = Actividad hepatoprotectora en hepatocito de animales de experimentaci6n y/o dosaje de transterasas (GPT y GOT). DOSIS EFECTIVA 50 (DE,,): Se define como la dosis que va a ejercer un efecto en el 50% de los animales en estudio Las unidades en que se expresa son g, mg/kg. , y sus valores dependen de la via de administracién Cuando la respuesta es del todo o nada, también llamada respuesta cudntica y esta conduce ala muerte, la DE,, se convierte en Dosis Letal para el 50% de los animales (DL...) Algunas veces se requiere encontrar la DE,, DE,, DE,, por mencionar una dosis, con él ‘objeto de conocer la dosis que afecta a la mayor parte de animales para alcanzar la dosis efectiva minima mas cercana. Estas dosis son calculadas aritmética y graficamente Para determinar el efecto de una sustancia on estudio debe utilizarse diferentes grupos de animales alos que se les administrard diferentes concentraciones en progresion geométrica, TOXICIDAD DE LAS PLANTAS MEDICINALES ‘Asi como las plantas tienen el potencial curativo de ciertas dolencias y enfermedades, también poseen el potencial de producir dafio, toxicidad y muerte. Por lo tanto, es de vital importancia desarrollar estudios que permitan determinar los efectos toxicos y las dosis correspondientes. Dosis toxica:_ Es la cantidad de droga que puede producir dafio permanente o pasajero en el individuo, él grado de toxicidad guarda relacién con la naturaleza de la droga administrada, y 6sta puede presentarse en forma: aguda, sub-aguda y crénica. Una sustancia potencialmente Supra-toxiea necesitara concentraciones muy pequefias para producir dafo, incluso, muerte. Los ensayos preliminares pueden realizarse en Artemia salina , pero también se utilizan animales de mayor complejidad como ratones 0 ratas. Estudios de plantas medicinales con toxicidad comprobada de Fitoterapia a. Pruebas de toxicidad sistémica Las pruebas de toxicidad sistémica se refieren a alteracién de la fisiologia, anatomia (macro 0 microseépica) 0 quimica clinica (incluyendo hematologia) que resulta de cambios patolégicos en cualquier érgano distante del sitio en el cual se ha administrado un medicamento herbario. 1, Las pruebas de toxicidad aguda ayudan a determinar las manifestaciones téxicas, de la prueba de la sustancia, que ocurren cuando se expone a los animales a una o mas dosis dentro de un periodo de 24 horas. 2. Las pruebas de toxicidad de largo plazo ayudan a determinar las reacciones toxicas cuando los animales son expuestos a un tratamiento prolongado. En tales pruebas, los animales son observados en cambios de conducta asi como manifestaciones anatémicas, fisiolégicas y bioquimicas del dafio tisular. Si los cambios patolégicos se detectan durante el perfodo de administracién de la droga, y los cambios no son serios, puede ser posible determinar si tales cambios son reversibles después que la droga se retira. Asi, las observaciones se hacen a periodos durante la administracion continua de ta droga y luego, a intervalos después que la droga ha sido retirada para determinar si tal patologia es reversible. b. Las pruebas de toxicidad local se hacen para determinar la irritacién local y/o la absorci6n sistémica de una medicina herbal usada para aplicaciones locales (tales como inhalantes respiratorios, drogas aplicadas a la piel o mucosa). ©. Los requerimientos regulatorios para las pruebas de toxicidad especial varian entre los estados miembros de la OMS. Para medicamentos herbarios que contienen hierbas usadas cominmente que han sido usadas clinicamente por largo periodo de tiempo, algunos paises pueden no requerir pruebas especiales. Las pruebas de mutagenicidad, sin embargo, son requeridas comunmente. Si se contemplara cualquier desviacién de! uso tradicional (tal como un nuevo uso, nueva preparacién, nueva ruta de administracion ‘administracién més prolongada), las pruebas de toxicidad acicional tales como carcinogenicidad, teratogenicidad y estudios de la reproduccién pueden recomendarse. PREPARADOS DE PLANTAS MEDICINALES Luego de estandarizarse el cultivo (lugar, altitud, clima, tipo de suelo, etc.), recoleccién (epoca del afo, técnicas empleadas y otros) y conservacién (pianta verde, secado, fotosensibilidad, almacenamiento); deberan practicarse las mejores formas de uso y preparacién de las plantas medicinales para extraer los principios activos y garantizar el efecto de éstas. (1) La efectividad de las plantas una vez cosechadas depende del modo de prepararlas; no es igual una infusién a un cocimiento, porque del tiempo de exposicion a altas temperaturas de una parte o partes vegetales dependeré la pérdida o conservacién de sus principios activos(1). En forma similar a los medicamentos quimicos, los preparados con plantas medicinales pueden ser administrados por via oral, via tépica (a través de la mucosa oral), via local a través de la piel 0 por via inhalatoria. En la mayor parte de casos la planta es empleada en forma seca, lo que posibilita contar en cualquier momento con el insumo. Esto implica que el proceso de secado se realice de manera apropiada, por ejemplo, las plantas medicinales aromaticas no deben ser expuestas al sol. A. De administracién Oral Intuso (Tisana) Es un preparado en el que se extrae los principios medicinales de una planta mediante agua hirviendo o muy caliente. Se prepara vertiendo agua caliente en la cantidad 70 Manual de Fltoterapia indicada para cada caso al recipiente que contiene la droga (parte de la planta a utilizada) y dejéndola reposar, tapado, durante 10 a 15 minutos. Cuando la temperatura puede llegar a alterar los principios activos contenidos en la droga, o contenga aceites esenciales (como el caso de eucalipto, yerba luisa, etc.) se indicaré agua muy caliente 0 moderadamente caliente, pero sin liegar a hervir. Cocimiento (Decoccién) Es un preparado en ei que se extrae los principios medicinales de una planta mediante agua a temperatura de ebullicidn. El tiempo de coccién sera de 15 a 20 minutos, si se trata de flores, hojas o raices tiernas, y de 30 a 40 minutos, si se trata de raices duras lefiosas o cortezas. La desventaja de este procedimiento es que se puede perder los aceites esenciales, compuestos volatiles o la destruccién de algunos fitoconstituyentes de las plantas medicinales. Macerado Consiste en tener en contacto prolongado la droga con un liquide frio o caliente (agua, vino, vinagre, aceite, alcohol, éter, etc.). Una maceracién en agua fria se obtiene vertiendo sobre determinada porcién de la planta, una cantidad adecuada de agua y dejandola reposar de 12 a 24 horas. Las maceraciones en vino se preparan de manera similar pero se deja reposar durante 10 a 15 dias. Se recomienda que el vino sea tinto, si las propiedades de la planta son astringentes y vino blanco cuando son diuréticas. La ventaja de la maceracién es que se aumenta la accidn extractiva y la obtencién de una mayor concentracién de principios activos. Extracto crudo Es la obtencidn del extracto sin hacer uso de solventes y a temperatura ambiente. Se puede utilizar extractor eléctrico o rallador; el extracto obtenido debe ser filtrado. La ventaja es que se puede aprovechar una mayor cantidad de principios activos en forma natural e inalterada. Extracto fluido Se obtiene por la extraccién de los principios activos de las diferentes partes de la planta con alcohol, manteniendo una relacién constante entre el peso de la droga y el extracto (un centimetro cUbico de extracto fluido corresponde a un gramo de droga) Extracto alcohélico Se obtiene de dos maneras: 1° El zumo exprimido de la planta se afiade a la misma cantidad, en peso, de alcohol de 90 grados, y se deja reposar durante varios dias. Se hierve y $e filtra. Se conserva en botella oscura con cuentagotas. 2° Una cantidad de la planta fresca con igual peso de alcohol de 95 grados se pone en maceracién de ocho a quince dias y transcurrido el tiempo se filtra y se conserva de igual manera. Los extractos alcohdlicos se administran por gotas. Jarabe Se obtiene disolviendo 180 gramos de azticar en 100 mililitros de agua. A este jarabe se le afiade los principios activos en forma de infusidn, cocimiento, maceracion o zumo. ” Manual de Fitoterapia 72 Tintura Son soluciones hidroalcohdlicas. Se obtiene macerando en alcohol, de adecuada graduacién, una cantidad de planta seca y desmenuzada (lo usual es que el peso de la planta sea ¢1 20% del peso del alcohol), durante el tiempo suficiente para permitir que los principios activos pasen de la planta al alcohol. Después se filtra y se afiade alcohol de la misma graduacién hasta llegar al peso inicial. Zumo Es la parte liquida de un vegetal fresco. Se obtiene mediante la presién 0 estrujamiento de partes vegetales frescas. Se conserva poco tiempo y en refrigeracién en recipientes de vidrio. En esta forma se emplea aquellas plantas que pueden perder parte o toda su actividad medicinal con el secado. Aceite medicinal Se prepara disolviendo !os principios activos de la planta en aceite. Generalmente de oliva. Esenci Llamado también aceite esencial o volatil, son de olor intenso que se extrae de las, plantas por diversos procedimientos como por ejemplo mediante arrastre de vapor de agua. Requiere procedimientos de laboratorio. Mezclas (precauciones) Las plantas se puede emplear individualmente o asociadas con otras de propiedades analogas. Con fines practicos, la cantidad para cada planta se fija de modo que Ia mezcla dé un total de 100 gramos. Hay que tener cuidado de no asociar plantas con propiedades antagonicas. De administracién tépica en la mucosa oral: Gargarismos, colutorios Liquide empleado para gargaras, que consiste en mantener el liquido en la garganta y agitarlo por la contraccién del velo del paladar y la accién del aire espirado Se utiliza las infusiones 0 cocimientos mezclados con glicerina (1:1) De administracién local en la piel: Emplasto, cataplasma, pomada, crema. Cataplasma Preparado que se obtiene machacando una o varias partes de plantas frescas hasta formar una masa blanda, muchas veces adicionando polvos o harinas u otros elementos, especialmente aplicadas en las inflamaciones superticiales de la piel. Generalmente se prepara en caliente y pocas veces en frio. Emplasto Preparado a base de sustancias reblandecidas por el calor y luego esparcidas sobre un patio para ser aplicado. Manual de Fitoterapia Pomada o ungiiento Preparacién blanda de uso extern, compuesta de uno o més extractos vegetales mezclados con grasa animal o vaselina. De administracién por via inhalatori Consiste en aspirar el vapor procedente de la infusién 0 conocimiento de plantas medicinales © aspirar el aroma restregando plantas aromaticas o también de las maceradas en alcohol. Consiste en la inmersién total 0 parcial del cuerpo en un medio liquido o gaseoso con fines terapéuticos. 73 Manual de Fitoterapia EVALUACION 1 Si Ud. tendria que elegir un trabajo de investigacién farmacolégica en plantas medicinales, cuales serian los requisitos generales en cuanto al método a seguir? Enumere las ventajas y desventajas que encierra un estudio “in vivo" frente a uno “in vitro” gCuales son los principales factores que debe cuidarse en un estudio de organo aislado? {Qué pruebas de toxicidad se pueden realizar par el uso de una planta medicinal? {Cual es el preparado que contendra mayor concentracién de la droga en estudio? REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 74 Plantas Medicinales: cultivo, importancia y formas de uso. (2000). Instituto de Medicina Tradicional. Essalud. Iquitos-Perd: pp: 17-23, Guia de plantas de uso medicinal. (1997). Servicio de Medicinas Pro-vida. Lima; pp: 11, Screening Methods in Pharmacology. (1985). R. Turner. Academic Press. New York, EE.UU Pharmacological Experiments on Intact Preparations. (1970). Staff of Department of Pharmacology. University of Edimburgh. The Williams & Wilkins Company. Gran Bretafia. Pharmacological Experiments on Isolated preparations. (1988). Staff of Department of Pharmacology, University of Edimburgh. E& S, Livinstone Ltd. Edimburgh, Gran Bretafa. ‘Manual de Técnicas de Investigacion. (1995). Programa Iberoamericano de Ciencias y Tecnologia para et Desarrollo - CYTED. Plantas de Uso Medicinal en Guatemala, Armando Caceres. Editorial Universitaria. Guatemala, sa Chimica e Farmacologia Delle Piante Medicinali. M. Pedretti. Erboristeria Domani-Libri. Milano, Italia Farmacologia. A. Velasquez, P, Lorenzo, J. Serrano, F. Andrés-Trelles. (1996). 168d. Ed. Interamericana McGraw-Hill, Madrid, Espa

You might also like