You are on page 1of 5
# ArenciOn AG. 13.13, 6) efecto Simon conssie inkrerenco que sg produce ion B,siendo la positon dal stimula ire- ie pore a area, se olarga el en 2 do respuesta sexo pesiion es ncon- econ la diaposicon expacil de ‘ispostves, de. respuesta. En el jente ejemplo, [a torea consiste fo presented es una A, onbonces la oa ex mos rpid sie presenta © lenierda (lod donde es siveda 50 Be tee) edn pee Be ecccereaahe itada es una B, Fl efecto Simon. Supongamos que deci- al sujeto que fije su mirada en el punto fijacién de la pantalla (igura 13.13) y que a presentarse un estimulo en una de posiciones pre-indicadas. La tarea con- fen apretar con rapider el botén de la iz- rda si la lera presentada es una A y el Ta derecha si es una B, siendo indiferente ve a letra se presente a uno u otto ado. Lo se ha observado es que las respuestas Ja letra A son més ripidas si ésta se pre- enta a la izquierda, mientras que las res- as ante la B son més ripidas si &ta se esenta ala derecha. Fs deci, la congruen- Bers Ie poscin en la que aparece le lo y la del botén de respuesta facilita las espuestas, a pesar de que este axpecto de la trea sea irrelevante. Los sujetos son incapa- es de dejar de procesar la posicién del esti- ilo, y ta informacion interfere con sus puestas. Este efecto recibe el nombre de su descubridor (Simon y Small, 1969). Estos cuatro casos de ineficacia selectiva jon de enorme interés. La delimitacién de Has condiciones para una seleccién eficaz es tuna de las claves para la construccién de un ‘modelo de Ia atencién visual. La raz6n es ue una seleccién eficaz implica que el ci- ferio empleado en ella es utilizable en cl Hormato que adoptan las representaciones dd los estimulos en la fase pre-atencional y, por tanto, nos revela el tipo de operaciones fue se realizan, © pueden realizase, pre- atencionalmente. ae Uh modelo pant Us prepién de objeto: la Teorka de la Integra- ‘itn de Caracteres de Treisman ml.) La Teorfa de la Integeacién de Caracte- res (TIC; Feature Integration Theory) e3 un modelo para explicar emo se perciben es- timulos seleccivamente, Fue originalmente propuesto por Treisman y Gelade (1980) peto los resuleados experimnentales posterio- res han aconsejado su progresiva reformu- lacién. Vamos a exponer aqui las caracteris- ties eenciales de ke formulacién original La TIC tiene una esrctra bie st milar a la que hemos descrito en el apar- tado TIL2, es det, postu la xistencn de dos fases bien diferenciadas de procesa- ‘miento, una pre-atencional y otra propia- ‘mente atencional, Recomendamos al lector detenerse en este punto a leer el cuadro 13.5, en el que se describen las tareas de biisqueda visual, dado que son las que han generado la base principal de resultados fempiticos en la que se apoya. a primera fase que se postula desde la TIC es de naturaleza pre-atencional y, por tanto, os procesos que involucra no se ven afectados por las variables ligadas a la aten- én, como las intenciones o la carga de procesamiento. Actiia de una forma auto- imatica (nos detendremos en este concepto en el apartado IV.3). En esta fase el sistema extrae, en médulos independientes, las pro- piedades més simples de los estimulos pre- 520 ArENCION CUADRO 13.5: Las Tareas DE BUSQUEDA VISUAL En las tareas de bisqueda visual se presenta al sujeto un conjunto de estimulos, ante los cuales tienen que decidir con rapidez, mediante dos teclas de respuesta, si ‘esti 0 no presente un estimulo-objetivo predeterminado (una tecla para respuestas vas y aot pata espuesas negatives), Las manipulsciones experiments he- ituales son dos: el ntimero de elementos que forman la exposicién y el criterio que define al esinulo objetivo. Desde la TIC ce han uilzado dos formas bisicas de de finir el estimulo-objerivo: por tener una cierta caracteristica 0 por tener una con- juncién de dos 0 mas caracteristicas simulténeas. En una figura de las liminas cen- trales se presentan exposiciones de diferentes tamafios (el niimero de elementos es 5, 15, 20 y 25, respectivamente), En cada caso se puede pedir al sujeto que responda Seat presence ono: (0 una faa verde, (b) una T,(Q una T verde (d) una X azul (en los dos primeros casos el estimulo-objetivo se define por un rasgo simple y en los dos tiltimos por una combinacién de caracteres). Supongamos que definimos el estimulo-objetivo segin algunos de los crierios que acabamos de mencionar y, como variable independiente, manipulamos el nile ‘mero de elementos de la exposicién (N). Sil sistema necesitase atender a cada uno de los estimulos de manera serial, entonces sus respuestas serfan tanto més lentas ‘cuanto mayor fuese el tamafo de la exposicién, siendo el ‘TR una funcién lineal de IN. Ademés, la pendiente de esa fincién seria el doble en los ensayos en los que no aparece el estimulo-objerivo que en los ensayos en los que s{ aparece. La razén es que cuando el estimulo-objetivo esta presente le puede tocar el turno en cualquiera lugar (desde el primero hasta el dltimo), por lo que a la larga serd necesario proce- sar la mitad de los items. Por el contrario, cuando el estimulo-objetivo esté ausente necesariamente hay que procesarlos todos (véase en Borella, Leén y San Martin, Sie peob tase loeclenaransystd eee hicdape carci estimulos a la vez, en paralelo, entonces se esperaria una funcién plana en los ensa- positivos y una negativamente acelerada en los negativos (Townsend y Ashby, 1983), En las figuras siguientes se representan ls resultados esperados ensa yos con estfmulo-objetivo presente y ausente en los casos en los que la biisqueda sea serial (A) y paralela (B). Por tanto, estudiando estas funciones podemos deducir con qué maneras de definir el estimulo-objetivo y con qué disposiciones de estimulos-ob- jetivo y distractores el sistema process los elementos en serie y cuando To hace en talelo. Con ello se deduce qué caracteristicas son las que el stema pre-atencional es capaz de extraer en paralelo y cuales exigen la participacién de la atencién. Nimeco de deents dels xpoe [Nima d lanes de as xpos sentes, entre las que tacién de las lineas, dircccién de los ob tas propiedades, ll gos, serin la base s0 quier procesamies puede apreciarse € luna especie de maps cstas propicdades, 3 cstimulo genera act rrespondiente del bargo, esta ‘codifi produce lo que ent his por supuisto, punto a favor de « Jada para el sistema compatible con los tikimos aos, de én pecializadas en el sas caractersticas (Livingston y Zeki y Shipp, U ATENCION, sentes, entre las que se encuentran la orien- tacién de las lineas, el color, el tamatio y la diteccidn de los objetos en movimiento. Es. ts propiedades, lamadas caracteres 0 ras- 0s, serén la base sobre la que actuaré cual- Quiier procesamiento posterior. Como puede apreciatse en la figura 13.14, hay na speie de mapa asociado cada una de «estas propiedades, y la presentacién de un estimelo peners actividad en la posicién co- srespondiente del mapa apropiado. Sin em. bargo, esta ‘codificacién’ automética no produce lo que entendemos por percepcisn hi, por supuesto, reconocimiento. Un unto a favor de esta arquiectura postu. Fede pare tacoma pre-atencional es que os compatible con los descubrimientos, en los “limos afos, de éreas visuales separadas e=- pecializadas en el procesamiento de diver- s simples de los estimulos (Livingston y Hubel, 1987; Zeki, 1981; Zeki y Shipp, 1988) 521 La segunda fase es Ia encargada de re- ‘combinar los caracteres para formar objetos uc tienen una forma, color, tamaiio y mo- vimiento particulares. La atencién ‘pega’ los ‘aracteres que, de forma separada, se han activado en una posicién concreta, para que su combinacién constituya un percepto tno inerido, La azencin opera sobre tun mapa especial, el mapa de localizacio. nes Por ean, tenders ura lcteaeon os la manera natural de producir perceptos, dado que es la via por la que se “pegan’ los caracteres. El sistema pre-atencional actia on caracteres simples y de manera aislada Si la tarea del sujeto consiste en buscar It nas verticales rojas, la conjuncién ‘vertical roja’ solo puede ser codifcads atendiendo a |a localizacién ocupada por esos dos carac- teres en el ‘mapa maestro’, que es el de las localizaciones. Cuando ‘esto ocurre es Suan se produce una representacintem- poral del objeto correspondiente. Por tanto, Repesenicin temporal el cite 522 la TIC reconoce el especial papel que tiene Ia localzacin espacial en lat taeat de pro- cesamiento con estimulos visuales, y que ha dado lugar a modelos como el cel Soom, que ya hemos descrito. ‘No obstante, hay casos en los que el co- nocimiento almacenado acerca ad mundo Petmite que se peguen de manera mecinica ciertos caracteres, Si se utilizan condiciones degradadas de presentacién (por ejemplo, tun tiempo de exposicién muy breve), af parecer una forma de zanahoria y owe de Techuga més los colotes naranja'y verde, probablemente se hage la rombinene natural, generando una zanahoria natanja y una lechuga verde, aunque de hecho los ex. timulos presentados no faeran estos, En cambio, cuando se dan estas condiciones dgradadas que impiden prestar atencién individualizada a las posiciones y los earac- ‘teres no tienen una combinacién natural, enconces los emparejamientos pueden ha. cerse al azar. Es decir, se puede ver una T. roja y una X verde cuando en realidad se prescntaron una T verde y una X roja, Es. tas combinaciones incorrectas se [laman conjunciones ilusoria, ‘Anne Treisman (1988) ha dirigido nu- ‘merosas investigaciones en las que s¢ han ido recogiendo datos relacionados con la TIC. Por un lado, es impresionante ef ni mero de casos en los que'se ha obtenido un TR de busqueda con un buen ajuste a una funcién lineal del tamafio de la ex; sicin, con pendientes cuya razén entte los ensa, os egativos _posios es apronimada: mente 2 a 1 (véase el cuadro ge 5). El de- fominador comin de estos casos ha sido que el objetivo no se define por una de las cae qu orn de mares tomética por el sistema pre-atencional, sino por una combinacién de caracteres cuya presencia solo puede ser determinada por la aplicacién hacia cada posicién, de forma individualizada y por tanto serial entre los iems presentes, de la atencidn, Este patrén de resultados revela con claridad que en esas circunstancias el procesamiento es Se tial y termina cuando se identifica al esti- smulo-objetivo o cuando se termina de pro- cesar el ultimo item sin encontrarlo. Por el contrario, cuando el estimulo-objetivo se define por contenet un caricter particular ATENCION. de los que se pueden extraer mediante el sistema pre-atencional, su busqueda debe- fa poderse hacer en’ paralelo, Efectiva- mente, en esos casos se ha obtenido la = perada fancién negativamente acelerada para los ensayos negativos y plana para los Positivos (wéase el cuadeo 13.5). Por otto lado, cuando se han utilizado condiciones de presentacién degradada, como por ejemplo un tiempo de presenta= cién tan breve que impedia atender seria- mente a todas las posicioncs, al definir el estimulo objetivo por una combinacién de caracteres_se han obtenido conjunciones ilusorias, Es decir, los sujecos informan, hax ber visto estimulos que realmente no se han presentado, pero que son combinaciones de caracteres que sf se han presentado (Trek man y Gormican, 1988: Treisman y Pater- son, 1984; Treisman y Schmidt, 1982). Ese resultado supone un apoyo a la TIC porque cl sujeto no se ‘inventa el estimulo de Ta nada, sino que lo forma a partir de ca racteres realmente presentes. Igualmente, se ha observada que a tecnica de presen aacién (que ya hemos descrico) facilica la buisqueda de conjunciones, pero no la de cartes aiados (Taman, 1980), a resultado que apoya la tesis de que solo tuna buisqueda individualizada por las posi ciones espaciales en el primer caso. Aungue hay mucha evidencia empitica ue se ajusta bien a las predicciones deriva- der deh TIC, cn deremminadse occ: nes se han obtenido resultados discrepan= ‘es, Por ejemplo, parece que con fondas st ficientemente homogéneos el sujeto es capaz de utilizar estrategias més eficaces ue la busqueda serial con seleccidn al azar Es formulacioneriginl el satena clige al azar el arden en que la atencién se dt hacia los elementos de la exposicidn. Alg nos trabajos recientes demuestran que’ ol sistema podria utilizar estrategias «intel gentes de bisqueda. Ejemplo de ello son los modelos de ‘busqueda guiads’ (Wolfe, 1994, 1995), sgin los cules ls bisqued de la conjuncién definida como estimulo- objetivo no se haria seleccionando items al ‘azar sino que se haria, por ejemplo, reali- zando una primera preseleccién de los que cumplen uno de los criterios para entonces aplicar la arencién serialmente sobre ellos. AteNci6N En estos casos la prediceién seria la de un TR que no seria funcign lineal del sa de la exposicién, sino del muimero de iene {Que cumplen la primera caracterities sobs [a que se seleccionan, Por otro lado, Virzi y Egeth (1984) en- ue sel nombre del color (por ejemplo In Pesan de la palabra aU favorecia ue se formase una conjunciGn ilusoria con Sobor aah Bn resultado se-deriva {Aus em la fase pre-atencional se podria tan bicn extrac significado de las palabras lo {ual nos llevaria a afadie el significado a lp lisea de caracteres pre-atencionalmene et traidos. Esto es congruente con muchos ott0s resultados experimentales conocido, como disociaciones (Botella, 1997, veance fuimbien los experimentos de Cortcen y Nood, 1972 y Lewis, 1970, en ol sparada V3), Tambien se han encontrado func nes planas en tareas de busqueda de car aul bjo dein mas dle caracteristcas, siempre y cuando los va fores de étos fueran altamente discriming, bles (c.g. McLeod, Driver y Crisp, 1988; Wolte, Cavey Lara, 1989), Aunque las limitaciones de espacio no ‘hos permitan exponerlo en detalle, no por nos dr de enon ce Be si la atencién actia sobre posicionse ea HatsPacio © sobre objetos: (Duncan y Humphreys, 1989). Yes que algunos de Ie, tsultados diserepantes ‘con respecto a Is TIC parecen aval la des de que los fend menos de agrupamiento perceptive son fsenciales en Ta actuacién de la atencign ce. Tectiva, una idea ya apuntada por Kahne, ‘man (1973), En resumen, la TIC es uno de los mo- flo mds elaboradas de la atencidn visual ido una gran cantidad de investi, gracias a que sus predicciones son tavonablements cles se pueden contras- Spemplricamence. Las caractersticas gene. fle del modelo haa ete tun impor- famte apoyo experimental, pero hay eros HPecws que han necesitado una revision Ticisman (1993) ha incorporado la idea de ina jerarqula de catacteres, distinguiende {mus los superficialesy los que detcrmminey forma, asi como una funcidn inhibitong 523 que permite explicar algunos de los fend- ‘menos que vamos a discutir en el siguiente apartado, ILS) Natwraleza de la atencidy slectva. Otro de los debates actuales relaciona- dlos con la atencidn selectiva concierne yas ropia naturaleza. Tradicionalmente se har va considerado que la forma en que opera Gionada (atendida), que se manifesta en wn inctemento de la actividad neuronal rele sionada con su manipulacién simbdlicn ‘clentemente se han desarrollado’ algunas feorfas que se basan en el fendmenc opuesto, el de la inhibicidn. Desde soe wunto de vista, la manera en la que opera lz atencién selectiva es la inhibin de ine representaciones de los estimulos no selec ionados (no atendidos o ignorados). Alga. nos modelos recientes eratan de combiva: imbos éspectos dela seleccién, dl realy [2 inhibicién, pero todavia son demande, recientes como para hacer una valoracién Procesamiento fconal

You might also like