You are on page 1of 212
M878 on OT 48 c.2. DOCUMENTO DE TRABAJO PROGRAMA FLACSO-CHILE NUMERO 448, MAYO 1990 226-7 ERRADICADOS EN EL REGIMEN MILITAR UNA EVALUACION DE LOS BENEFICIARIOS EDUARDO MORALES - SUSANA LEVY ADOLFG ALDUNATE - SERGIO ROJAS Esta serie de Documentos es editada por el Programa de la Facul- tad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Santiago de Chile. Las opiniones que en los documentos sé presentan, asi como los andlisis e interpretaciones que en ellos se contienen, son de Ja responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Facultad. RESUMEN A partir de los datos de una encuesta, realizada en 1987, en cuatro poblaciones de erradicacién del 4rea surponiente de Santiago, se analizan -desde una perspectiva evaluativa- los efectos que tal politica ha significado para los beneficiarios. El documento incluye cuatro informes y dos anexos. £1 primer informe destaca las coincidencias que la politica de erradicacién chilena tiene con una similar implementada en Brasil entre 1972 y 1976 y, en especial el grado de insatisfaccién de los beneficia~ rios expresado en una alta tasa de proyectos migratorios. E1 segundo informe analiza las caracteristicas generales de los hogares encuestados (tamafio y composicién del grupo familiar, caracter{sticas etdareas y actividades y perfil econémico del grupo familiar) y las compara con los resultados de otras inves~ tigaciones realizadas. El tercer informe releva el punto de vista de los beneficiarios, explorando los distintos aspectos de la vida social afectados por la politica de erradicacién, espe~ cialmente aquellos vinculados a 4mbitos como la salud, la educa- cién, el transporte y otros. El cuarto informe muestra la distribucién -ante y después de la erradicacién- de los diferen- tes subsidios de la red social y los niveles de accesibilidad que tienen las familias erradicadas. Los anexos incluyen los Indices y Escalas utilizadas en el andlisis de la informacién y una sintesis de las principales caracterfsticas de las comunas receptoras de los erradicados objeto del estudio. pas: we ate ee oF i hex. 5 eau Sees eR Later ay sae % “at Be ofsamesob 1% Moguadaah amnorat Bars ABR ts BE ogsme fon coe AS es Re fainee suis &. cement tr INDICE Pagina CAPITULO I ~ INTRODUCCION 1 DESCRIPCION DEL PROCESO ...--s.0+++05 2. DESCRIPCION GENERAL DE LAS COMUNAS RECEPTORAS, OB- JETO DEL ESTUDIO ee 2.1 °Comuna de La Pintana eee a 2.2 Comuna de Puente alto oe 7 2.3 Comuna de E1 Bosque « 5 n 3. NOTAS METODOLOGICAS «2. ++2-+eeeeereeceoneeeeeeeeee 8. 3:1 Las Muestras . Be ere ee eee ee 10. 312 Bl Cuestionario s.ceseeceeeeeee eee ee eee eseeeeeeees 10. El Trabajo de Terrend +. .0.scececssececes esses ai. Codificacién, Grabacién, Anélisis de Datos y Prepa racién de Informes ......- Ba eee 1. 4. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS POBLACIONES ENCUES~ Papage eee ee Fe 4.1. Poblacién Carol Urzia ...- Bpgedesecoss9 11. 4.2 \Poblacién Santiago de la Nueva Extremadura ... 12. 4.3 Poblacién Eleuterio Ramirez .........- 5 14, 4.4 Poblacién Inés de Suarez ..... 15. 4.5 Poblacién Marina de Gaete .... : 16. 5. Bb SENTIDO DE LOS TRABAJOS «22.2.0. 0eeereeseseeeee ay. AA CAPITULO II - POLITICAS DE SEGREGACION ESPACIAL : IMPLE- MENTACION AUTORITARIA Y RESPUESTA POPULAR 1, SEGREGACION ESPACIAL Y REGIMEN AUTORITARIO ....-+- 23. 2. MIGRACION Y PROYECTO MIGRATORIO ..-+,+eeeese00+ 27. ‘ a. Conformidad y desconformidad frente a la erra GICACION cies eee eeececeeececececssnensenees 28. b. "Conformes" y "desconformes" evaldan la situa~ cién posterior a la erradicacién .. 29. 3. ~ CONCLUSTONES .. fee 36. CAPITULO Tri ~ LOS HOGARES CRRACTERISTICAS GENERALES DE STADOS ¥ DE LAS COMUNAS DE ESTING PRESENTACICH eee 1 TRMANG Y COMPOSICION DEL GRUPO FAMILIAR . 5 1.1 Tamafio del grupo familiar ...... 1a. de allegados .......06 oa namiento ....e.seeeee . re 1.2 composicién dei grupo familiar . 1.2.1 Nimero y caracter{sticas de los hijos ..... 1.2.2 Caracteristicas del, jefe,de hogar y cényuge 2. CARACTERISTICAS ETAREAS DE LA POBLACION ENCUESTADA 2.1 Estructura. por edades de los erradicados .......+. 2.2 Jefe de hoger y cényuge ....... ee ee ener 3. ACTIVIDADES, DE LCS COMPONENTES Y PERFIL ECONOMICO PARILIAR woos e eee ee eee ceeenes eee et Ge los integrantes del grapo familiar 2 Sa entre los crredicad0s «..seseeeeeeeee 3.3 caried2d econdnica en las fanilias erradicadas 3.4 Wiveles de snqreso, gasto y expectativas de ingre- sc de las familias erredicadas ...-...s..000- 3:5 Andlisis conparacivo de los ingresos, de los erred 4. concLUstcl 5 eee CAPITULO Iv - 2 ERRADICACTO! PARA UNA BVALUACTON SOCIAL DE Las INTRODUCCTON . ae Abbe g 1. BYALUACIONES: ChoRALES . EVEUACIONZS .ESPECTFICAS La Vivienda Bl Trabajo.. ee baeee 3. PERCEPCION DE,.PROBLEMAS EN LA POBLACION Falta de, Trabajoss+.,+ Bil hak 3.2 a Falta de Servicios Basicos 3.3 Las Devdas ..... 3.4 La Delincuencia 7 3.5 La Juventud Descarriada . 3,6 31 dambre y la Desautricién . 3.7 BL Mal anbiente entre Jos Vecinos .. 41. 42. : 42. 43, 45. 46. 47, 48. 49. 43, 54. 56. 56. 58. 59. 63. 71. 72. 4, INDICES Y ESCALAS ..... 4.1 Escala de Evaluacién Positiva-negativa GiCACION oe cece seeeeee eee 4.2 Eecalas de Percepcién de ia Gravedad de 105 Proble mas je la Erra Rol bhecoboue 4.4 Escala de Confianza en ei Régimen y en la opesi - CISN oes eee ee 5. CONCLUSIONES .... 60 5.1 Generales ..... eG 5.2 Especificas . 5 CAPITULO V - CARACTERISTICAS DE LOS SUBSIDIOS DE LA PO BLACION ERRADICADA ENCUESTA DE EVALUACION AL PRO GRAMA DE ERRADICACION DE CAMPAMENTOS INTRODUCCION .. 1. ASPECTOS GENERALES ... 2. ANALISIS DE LOS TIPOS DE SUBSIDIOS RECIBIDOS POR PQ BLACION .. 3. ANALISIS POR TIPO DE SUBSIDIO . 311 Bl Programa de Alimentacién Escolar (PAE) y el Programa Nacional de Alimentacién Complementaria (PNAC) 3.2 Bl Subsidio Unico Familiar (SUF) .. pee eee 313 Programas de absorcidn de la cesantia (PEM, POJH, IDE) eee eee 4. ANALISIS DE LAS POSTULACIONES A LOS SUBSIDIOS ..... 5. GRADOS DE CONFIANZA EN EL MUNICIPIO ....... CONCLUSIONES ...-22+++0++ ggcco CAPITULO VI - LECCIONES DE LA EXPERIENCIA .. ANEXO 1 - ESCALAS HECHAS CON LA ENCUESTA DE EVALUACION DE ERRADICACIONES ANEXO 2 - SINTESIS DE LOS DIAGNOSTICOS COMUNALES OFICIA- LES CORRESPONDIENTES AL PERIODO DE ERRADICACIONES . 105. 106. 109. 112. 115. 116. 116. 118. 154. 155. 167. 18) . z a a ‘ RU 6 : ee eee paRsie is A Tas + a 2 oe ey de. 4 D . ‘ 1. | DESCRIPCION DEL PROCESO Entre los afios 1979 y 1985 se ha desarrollado un proceso que ‘ha alterado significativamente la, localizacién espacial de los sectores urbanos-marginales del gran Santiago En efecto, como parte de.la politica gubernamental orientada a solucionar el problema de los asentamientos precarios (campane: tos} se procedié a trasladar a casi 30.000 familias, es decir unas 150.000 personas a poblaciones de erradicacién ubicadas en zonas periféricas de la ciudad 1/. Aunque el proceso tuvo varias direcciones, el 50% de las familias erradicadas tuvieron como lugar de destino la zona sur-poniente de la ciudad en la gue se ubican un conjunto de comunas, tradi- cionalmente populares (Ver Mapa al final del presente capitulo). Paralelamente se desarrollan tres procesos que inciden en la nueva configuracién de la ciudad. En primer lugar, la reforma municipal (0 "municipalizacién") que transfirié competencias del nivel central al nivel local (servicios como educacién y salud entre otras, pasan a ser administrados a nivel local). La Reforma Comunal que implicé la creacién, en 1981, de 16 nuevas comunas en la Provincia de Santiago, es el segundo proceso con efectos relevantes. La duplicacién del némero de comunas de la Provincia de Santiago se realizé subdividiendo las antiguas comunas y siguiendo el principio de la "homogeneidad social", esto es constituyendo un sistema comunal integrado por comunas "ricas" y comunas "pobres” Asi, por ejemplo, 1a comuna de Nufioa ubicada en la parte alta de la Ciudad fue dividida en dos y en la actualidad, la nueva comuna de Pefalolén cobija a la gran mayorsa de los sectores pobres de la antigua comuna de Rufoa. El principio de la "hemogeneidad social" aplicado por ‘el gobier~- no, tenia como supuesto el poder "focalizar" mejor los beneficios contenidos en la Red Social, que estd orientada a los sectores m&s pobres de la sociedad los que -se decia~ le eran escamoteados por otros grupos con mayor capacidad de presién con los que convivian, en los antiguos entornos. Bl proceso de "polarizacién" se incrementa en la medida’ ghe\ las comunas més "ricas" erradicaron, en su casi totalidad a los asentamientos precarios ubicados en sus entornos hacia comunas 1/ Para una descripeién y andlisis del proceso yer: Morales, B..-y Rojas S. "Relocalizacién socio-espacia] de la pobreza. Politica estatal y presién popular, 1979-1965". Doc. de Trabajo No. 280, 1986, SLACSO-Santiago, Capitulo del volunen "Espacio y Poder: Los Poblado- res", Bd. FLACSO-1967. periféricas y populares. A este traslado coayudé -sin duda- la aplicacién de una politica de desarrollo urbane que, al enfatizar el mecanismo del mercado como el més eficiente para asignar los usos del suelo, permitié elevar su rentabilidad en las zonas de m4s altos ingresos. Ademas y no menos importante, hay una razén politica que explica estos desplazamientos de poblacién pobre ¥ es la de "alejar" la amenaza potencial que representaban para los sectores de altos ingresos, sobre todo después de la experiencia del gobierno de 1a Unidad Popular. Por otra parte, el programa de erradicaciones ha afectado, sustancialmente, los ingresos munici— pales al aumentar los costos operacionales de los municipios receptores de poblacién. Estos deben invertir un porcentaje de su presupuesto por cada familia adicional que llega a su comuna ademas de absorber una serie de costos indirectos derivados del Programa, sin obtener aumentos proporcionales en sus ingresos que les permite amortiguar este efecto. Las comunas expulsoras en cambio se han visto favorecidas por un aumento real.de sus ingresos municipales provenientes del Fondo Comin Municipal, toda vez que su poblacién ha disminuido en términos reales, mientras su porcentaje de participacién en dicho Fondo, no ha sufrido nodificaciones. El tercer proceso es el que'sé refiere a la polf{tica de Desarro- lo Urbano. A partir de 1979, comienza a aplicarse la Politica Nacional de Desarrollo Urbano, que incluye ciertos principios que descartan toda forma de intervencién piblica estable sobre el mercado de tierras. Segin se sefiala, la exclusidn de acciones tales como las de expropiacién, bancos de tierras y aplicacién de derechos de prelacién no esta fundada tanto en cuestiones de principios éticos como dé observacién de ciertos hechos. Contrariamente a 16°que se sostiene como fundamentacién. de las politicas de suelo apticadas en economias de mercado, en nuestro caso se llega a ta conclusién que el suelo urbano. no es un recurso escaso. Ese es el primer principio. Su aparente escasez se dice, es consecuencia de la falta de concordancia entre las normas técnicas. y juzidicas ~por las cuales se rige el proceso de desarrollo ufbano- y las condiciones de oferta y demanda del mercado inmobiliario Z/. El principié™ enunciado soslaya los factores cominmente sefalados como el origen de ja estasez: los elevados costos de urbaniza~ cién, el fuerte incremento de la demanda que acompafia al creci~ miento demografico y a la expansién econémica de las ciudades; ¥ el régimen de propied&d privada que permite retener los terrenos de la oferta 2 la espera de mejores precios. Y son estos los factores que justifican la presencia de los organismos piblicos en la creacién del suelo y el control de su uso. 2/ Politica Nacional de Desarrollo Urbano, Chile,~1979, en Rev. EURE, VsC. 1961. 4 Bl segundo principio de la Politica Nacional de Desarrollo Urbano es que el uso del suelo queda siempre definido por su mayor rentabilidad. "Cuando las politicas no tienen en cuenta esta realidad, como es el caso generalizado de los planes reguladores al reservar superficies para usos determinados con criterios teéricos, el resultado es que esas superficies no se usan frenando as{ el desarrollo de otras actividades para las cuales si existe demandas” 3/. Lo que se enfatiza es que es el mecanismo del mercado el inico que puede asignar eficientemente los usos del suelo, 1o que la experiencia desdice por completo. Ademés se supone la posibilidad de una coincidencia entre rentabilidad social y rentabilidad privada del suelo, hecho que no ocurre en la realidad. Un tercer principio de la Politica Nacional aludida, derivado de las anteriores, y que excluye formas m4s decididas de participa~ cién del Estado en la creacién del suelo urbano, es e1 que sefiala que (el uso de) el suelo debe regirse por disposiciones flexi-~ bles, definidas por los requerimientos del mercado 4/ Dado, entonces, que el suelo urbano no es escaso y que el mercado es un eficiente mecanismo asignador del suelo que, ademés, conduce a una mayor rentabilidad social, se concluye que las politicas deben ir "detr4s” del mercado. En este marco, la expansién de las ciudades tendr4 un crecimiento natural, siguiendo las tendencias del mercado, para lo cual se eliminargn todas aquellas restricciones que entraben este proce- so. ba apligacién de estos principios, basada en. la operatoria irrestricta del mercado, coayuds a la segregacién espacial de las poblaciones populares en la medida en gue la localizacién de Ja poblacién es diferencial si no existe una intervencién correc— tiva.por.parte del Estado. : La eliminacién. de.las normas. sobre los "limites urbanos" a fines de 1979, abrié Ja posibilidad de incorporar al. uso urbano 64.000 H&. en la periferia de Santiago (Areas de "expansién") siendo la superficie de la ciudad de 38.800 H&. Ello marcé el cambio de una politica de "densificacién" que pretend{a una utilizacién més intensiva y eficiente de la infraestructura disponible, pox una politica, de "expansién” que permitid, entre otros efectos, la reubicacién de importantes sectores de poblacién de.asentar mientos precarios en la periferia de 1a ciudad. Y/ Pol. Nacional... op.cit. Af Pol. Nacional... op. cit. La aplicacién de una politica tan rotundamente liberal significé problemas de toda indole, entre los cuales nos parece importante destacar tres: a. el espectacular nivel de alzas y especulacién sobre el suelo urbano que desaté el capital financiere inmobiliario durante el bienio 1980-81; los graves -efectos que-implicé e1 proceso de "expansién" de la ciudad, sobre todo respecto del uso y disponibilidad de infraestructura; y la pérdida de control que siempre ha tenido la Camara Chilena de la Construccién sobre el sector a través de su influencia en las politicas que el Estado ha implementado. Estas y otras razones explican que en Mayo de 1985 el MINVU haya promulgado una nueva versién de la Politica Nacional de Desarro~ lo Urbano, cuyo contenido es dismetralmente opuesto a lo consa~ grado en 1979. En efecto, en la nueva versién.5/ se reconoce, por ejemplo, que ‘el suelo urbano es un recurso escaso; que en ningin caso el uso del suelo quedar4 determinado -exclusivamente~ por su rentabili dad; y que es el Estado el responsable del uso del suelo. Bn general, la nueva politica reconoce 1a funcién reguladora del Estado y le otorga ala Planificacién su funcién histérica, la que habia sido eliminado en el documento de 1979. Dela breve descripcién anterior, lo que se configura es una ciudad altamente segregada y desequilibrada lo que se expresa en profundas diferencias y desigualdades en el espacio y entre los grupos sociales, con acceso diferencia] a bienes y servicios, en un contexto de. "polarizacién" gue tiende a incrementarse con el correr del tiempo. Con el propésito de evaluar la situacién.de los grupos erradica~ dos, FLACSO efectué una encuesta en 1987, en 4 poblaciones del drea sur poniente, ubicadas en las.comunas de La Pintana, Puente Alto y El Bosque. + 5/ "Politica de Desarrollo Urbano." Divisién de Desarrollo Urbano; MINVU, 1985. 6 CAPITULO INTRODUCCION I zat y DESCRIPCION GENERAL DE LAS COMUNAS RECEPTORAS, OBJETO DEL ESTUDIO 6/. : Comuna de La Pintana. Esta es una de las comunas nuevas resultantes de la Reforma Comunal. Siendo parte de una comuna mayor (La Granja) ubicada al Sur de la Regién Metropolitana e histéricamente pobre, aqui la concentracién de sectores erradicados alcanzé un 30% del total, lo que la transformé en uno de los entor- nos més precarios de la ciudad. A modo de ilustracién @igamos que en 1984, e1 68% de las familias estratificadas con la ficha CAS se encontraba en los indices 1, 2 y 3, consideradas de extrema pobreza. Dada la casi inexistente estructura de empleos productivos es licito denominarla como comuna "dormitorio", para la gran mayorfa de sus habitantes. Comuna de Puente Alto. Es una de las comunas antiguas de la Regién Metropolitana, y esté situada, también, al sur de la ciudad de Santiago. | De caracter tradicionalmente agricola fue receptora del 13% del total de la poblacién erradicada y dada su débil estructura de servicios e infraestructura productiva, no pudo superar el impacto negativo resultante de la llegada de los. nuevas Gontingentes de poblacién, que significaron los grupos, de erradicados. Por ejemplo, la presencia mayoritaria de Pequefias empresas con escaso impacto en el empleo de mano de obra, no estuvo en condiciones de absorber la. demanda de trabajo de los nuevos grupos poblacionales. Comuna de £1 Bosques" Laas ies Aunque todavia es patte-devla antigua comuna de San :Bernar- do, tiene desde el punto de vista de 1a cancentracién de poblacién una tasa més alta que el promedio de 1a Comuna de Una descripeién -in extenso- de las comunas receptoras de erradicados est incluida cono anexo del presente trabajo, San Bernardo, la que se vid incrementada con la liegada de los nuevos contingentes de poblacién (erradicados). Aunque de una situacién mejor -en términos relativos~ que las otras dos comunas xreceptoras, comparte con ellos altas tasas de desocupacién, explosién de crecimiento demografico, provocada en su mayor parte por el incremento stbito de su poblacién, una estructura de servicios deficientes, una alta tasa de dependencia del Fondo Comin Municipal, dado sus bajos presupuesto anuales y -por ultimo una tendencia a concentrara los sectores m4s pobres en espacios. mds o menos acotados. 3, NOTAS METODOLOGICAS. Este documento se basa en los resultados de una encuesta realiza— @a con el objeto de aportar elementos de evaluacién, desde el punto de vista social, al programa de erradicacién de poblaciones que tuvo lugar en Santiago especialmente entre los afios 1983 y i984. La encuesta se realizé en cuatro poblaciones de la zona sur de Santiago durante el mes de enero de 1987. Ella fue disefia~ da no tanto para representar la situacién de los erradicados en su conjunto sino no mas bien para caracterizar algunas de las situaciones més tipicas en que se desarrollé el proceso erradica~ Gor. Para ello seleccionamos cuatro poblaciones que reflejaran jas situaciones més diversas desde el punto -de vista adoptado como guia para nuestra investigacién. Este punto de vista privi~ Jegia el lugar de origen como criterio diferenciador principal. De acuerdo a nuestra perspectiva al momento de evaluar la ex- periencia de erradicacién los pobladores no sélo consideran 1a Vivienda sino también y muy fundamentalmente los factores con- textuales que enmarcan su vida social y determinan su forma de insercién en la ciudad y el acceso a los recursos urbanos. Por ello,'al ser “"erradicados" de un determinado contexto y llevados 3 otro distinto -m4s alld de la mejora que ello pueda significar Gesde el punto de vista de la vivienda~~ comienzan a ser recono- cidas y valoradas las otras dimensiones del existir en ciudad: la cercania a las fuentes laborales, e1 acceso a la salud a la educacién, al transporte, a la recreacién, el efecto del ambiente social y cultural, etc. La erradicacién determina un antes y un después y, con ello, la inevitable comparacién entre la situacién Qctual y la anterior. Por ello nos parecié relevante distinguir diversidades de contextos de origen. Desde el punto de vista operacional ello significé 1a aplicacién de los siguientes ‘criterios generales: aes . En primer lugar, seleccionar sélo poblaciones que hubieran sido especificamente construidas para recibir familias erradicadas de otros lugares y que, en un comienzo al menos, sélo fueron habitadas por erradicados. Ello en primer lugar para asegurar que nuestros entrevistados fueran efectivamen- te erradicados y -al mismo tiempo- para aislar el efecto contextual de las interferencias que pudieran provocar otros pobladores no erradicados. Para asegurar esta condicién contamos con nuestra propia informacién y con otros antece~ dentes proveniente de fuentes oficiales, (INE, Intendencia y Municipalidades). En segundo lugar seleccionamos poblaciones ubicadas en Comunas claramente receptoras de erradicados. Las comunas elegidas (La Pintana, Puente Alto y La Cisterna) son las que recibieron los mayores contingentes de erradicados Estas tres comunas acogieron a mds del 40% de las casi 30.000 familias erradicadas. Ello a fin de evitar en lo posible el seleccionar situaciones muy desviadas del torren- te principal del proceso erzadicador. Al contrario, an en Ja pequefia dimensién de nuestra muestra, procuramos dar cuenta de las situaciones més tipicas y generalizadas. En tercer lugar optamos por asegurar que en nuestra selec- cién de poblaciones estuvieran representadas distintas situaciones en cuanto al origen de los erradicados, esto es: - . Erradicados provenientes de ‘“comunas ricas" (Las Condes, Vitacura, etc). - Erradicados provenientes de "comunas pobres” (Pudahuel, La Cisterna, La Florida, etc). > Erxadicados provenientes del 4rea central de la ciudad (comuna de Santiago), y - Erradicados proveniertee a= comunss heterogéneas. La aplicacién’ de estos “cfiterios al listado de’ las poblaciones posibles nos condujo” finalmente a Seleccionar las poblaciones gue sefialamos a continuacién: Las poblaciohes Inés de Suarez (113) viviendas):y' Marina de Gaete (359 viviendas), ubicadas ambas’en 1a actual comuna de El Bosque. Debido a 1a similitud de ambas poblaciones que. aparte de ser vecinas, fueron fundamentalmente receptoras de erradicados 3e conunas ricas, optamos por considerarlas ii. aan? ive como una sola unidad poblacional. A esta wnidad en su conjunto la designamos con el nombre de "El Bosque". La poblacién Eleuterio Ramirez ubicada en la nueva comuna de La Pintana (desagregada de 1a antigua comuna de la Granja) que cuenta con 1.062 viviendas ocupadas’ por familias prove~ nientes de comunas heterogéneas: pobres como Renca y La Granja y también de otras como fuftoa y 1a Reina. La’ poblacién’ Santiago"de Nueva Extremadura de 1.500 vivien~ das ubicada también en la Comuna de La Pintana que recibio familias provenientes en su gran mayoria de la comuna de Santiago, y La Poblacién Carol Urzaa de 1-202 viviendas ubicada en la comuna de Puente Alto. Recibié erradicados provenientes fundamentalmente de comunas pobres como Pudahuel y otras Gomo La Cisterna y 1a Florida. Las Muestras. En cada una de estas poblaciones se hizo vna muestra inde~ pendiente de viviendas. Las manzanas fueron sorteadas aleatoriamente a partir de los planos de cada poblacién. Para cada manzana se determiné un cierto nimero de entrevis~ tas que se f13é de acuerdo al tamafio de la poblacién. Se entrevisté solo a jefes de hogar o las dueflas de casa tratando de mantener un numero igual de respondentes hombres y mujeres. En total fueron realizadas 592 entrevistas. 1 Cuestionario. El cuestionario utilizado fue preparado en una primera etapa con preguntas abiertas. Con esta versién se aplicé un pre-test con una muestra de cincuenta casos. El andlisis y Giscusién de los resultados obtenidos con el pre-test nos permitié elaborar un instrumento con cincuenta y cuatro preguntas en su gran mayorsa cerradas. Aparte de estas preguntas se incluyeron en €1- cuestionarios otros items “destinados a ser respondidos por los propios entrevistadozes ‘@ partiz de sus observaciones. 10 £1 Trabajo de Terreno. El personal de terreno estuvo compuesto por tres investiga- dores, gue se constituyeron en equipo de coordinacién y supervisién, un supervisor, .y.seis encuestadores. Estos ltimos, estudiantes y egresados de Jas escuelas de servicio social fueron seleccionados a través de entrevistas y por su participacién en el pre-test yen las jornadas de instruc cién y preparacién que tuvieron lugar. 2] trabajo de terreno se desarrollé en diez dias incluyendo dos fines de semana. Cabe sefalar_ que la participacién de los encuestadores no terminé con la obtencién de los cuestionarios contestados. Al culminar el trabajo de campo en cada poblacién tuvimos una sesién de trabajo destinada captar las experiencias e impresiones recogidas por cada uno de ellos en e} terreno. Ello nos aporté un conjunto de informacién cualitativa que nos fue muy til al momento de interpretar los resultados Estas observaciones escapan al cuestionario pero nos aportan claves interpretativas especialmente acerca. de los efectos especificos de cada contexte poblacional. 60 Codificacién, Grabatién, Andlisis de Datos y Preparacién de Infornes. Todos" estos procesos fueron realizados por Jos investigado- res a cargo del proyecto en los equipos.de computacién de la FLACSO, junto con la verificacién, limpieza y control de la calidad de los datos. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS POBLACIONES ENCUESTADAS Poblacién Caroi\ Urzéa - Comuna : Puente Alto - Nimero de viviendas : 1.202 - Metros cuadrados construidos por vivienda : 28,6 m2. - Affo de erradicacién : 1983 1 SSS Comuna de origen Nimero de la poblacién campamento ae Aio/mes erradicada fanilias La Cisterna Los Troncos 520 1983/Sep. La Florida Patria y Esfuerzo 290. 1983/Sep. Pudahuel 4 de Octubre 20 © 1983/Sep. Pudahuel Sta. Gemita 9 1983/Sep. Pudahuel Villa Porvenir 273° 1983/Sep. Puente Alto San Carlos de 0.D. 90 © 1983/Sep. ee TOTAL 1.20: eee ba poblacién "Carol Urzia" esta localizada al nor-oriente de Ja comuna de Puente Alto, en un 4rea periférica colindante con terrenos agricolas. Su ubicacién, en terrenos margina— jes a la ciudad y al interior de 1a comuna, alejada de los centro de empleo y servicios bésicos para 1a poblacién incide en la accesibilidad a las posibilidades de empleo y servicios basicos necesarios para el normal desarrollo de sus habitantes. El entorno poblacional més inmediato corres~ ponde a: poblaciones de. viviendas bésicas para sectores de escasos recursos, insertando, de esta manera, esta poblacién en una prolongacién de un area tipica de un patrén de localizacién de cardcter disperso y en extensién, que ha caracterizado 1a politica de vivienda del Gobierno Militar para los sectores de extrema pobreza. Poblacién Santiago de la Nueva Extremadura. - Comuna : La Pintana - | Numero de viviendas 1.500 = Metros cuadrados construidos por vivienda : 18 m2. - Alo de erradicacién : 1983 12 Comuna de origen Ninerd°> de la poblacién Campamento de Afo/nes erradicada familias Estacién Central Oscar Bonilla 251 -1983/Mar/Abr/Jul. Estacién Central Lautaro 323 -1983/Mar/Abr/aui. Estacién Central Las Delicias 171 -1983/Mar/Abr/Jul. Lo Espejo Noeva Independencia 227° -1983/Mar/abr/Jul. Cerrillos Aeropuerto Cerrillos © 90 _—‘:1983/Mar/Abr/Jul. Cerrillos Santiago Norte 281 © 1983/Mar/abr/Jul. Independencia Justicia 87” 1983/Har/abr/Jul. Quilicura Lo Ruiz 8979 1983/Max/abr/Jul. TOTAL 1.500 La casi totalidad de los campamentos erradicados que dieron origen.a la poblacién "Santiago de la Nueva Extremadura" estaban localizados en los antiguos territorios pertenecien- tes a .la.comuna de Santiago. La mayoria de estos estaban emplazados en los margenes del Zanjén de la Aguada, al costado de la Panamericana Sur, y otros en los alrededores de la feria de Lo Valledor. : La poblacién de: erradicacién fue’ financiada en su totalidad por el Municipio de la antigua Comuna de Santiago, constitu- yendo, en ,consecuencia, una de las pocas, por no decir la Gnica, experiencias en la cual un municipio invirtié parte de sus recursos e intervino activamente en el programa orientado a erradicarpobladores de su comuna. ba unidad identificable lo constituye el sector llamado £1 castillo, alli~se asientan un-conjunto de poblaciones de erradicacién que tienen caracter{sticas sociales y habita- Cionales similares. Dicha unidad se. ubica en una zona terminal tanto dela comuna como de‘la ciudad, aledafia a terrenos rurales. El cardcter aislado y ségregado del sector y de la poblacién, en particular, constituyen un rasgo ilustrativo de la terdencia a la segfegacién espacial de la pobreza que caracteriza el programa de érradicacién. Especificamente la poblacién esta emplagada al interior del sector El castillo ‘y colinda con otras poblaciones de erradicacién o de conjuntos de viviendas basicas y hacia el costado oriente y parte sur con terrenos agricolas 0 eriazos que acentéan el cardcter marginal propio del entorno. Por otra parte, la ausencia casi total de infraestructra comuni-~ 13 taria, salvo la existencia de una escuela baésica y de un consultorio improvisado en un galpén cuyo destino primario era ser un centro comunitario, hacen que el acceso. los servicios bésicos mas importantes uno de los problemas mas graves. Poblacién Bleuterio Ramirez. - Comuna : La Pintana - Némero de viviendas: 1.062 s - Metros cuadrados construfdos por vivienda : 28.6 m2. Aao de erradicacién : 1963 3 : —s Comuna de origen Némero de la poblacién Campamento de... Aflo/mes erradicada familias Se La Cisterna Los Troncos 10. -1983/Sep. San Ramén Nueva La Bandera 80.) 1982/dul. Conchalt Villa Quilicura 250 1983/Sep. Conchal{ 11 de Septienbre 20 © 1983/Aqo. La Granja Poeta Neruda 285°" 1983/Sep. Renca Las Palneras 19 °1983/Mar. Renca El Alano 356 © 1983/Sep. Le!" Gero Navia’ Sta. Gemita’ 3. 1983/Sep. La Reina sid. 11 1983/s/inz. Rufioa s.d. 12 1983/s/ing. Varias . 17 Sa TOTAL 1.062 Z ee En ‘general tiene las mismas caracteristicas que la poblacién ‘gentiago de la Nueva Extremadura-por compartiz 1a misma Area (sector El Castillo). En particular, su localizacién, dentro gel sector, préxima a la principal via de accesova la ciudad, la avenida Santa Rosa, constituye un rasgo que) a diferencia del resto de las poblaciones, la hacen menos segregada y con mayores facilidades de integrarse al resto de la comuna y a la ciudad en general. = 14 Poblacién Inés de Suarez = Comuna : E1 Bosque - > Nimero de viviendas +113 = Metros cuadrados construidos por vivienda :,28.2 m2 - Affo de erradicacién : 1984 SS Comuna de origen Némero de la poblacién © Campamento de Alfo/mes erradicada familias — Vitacura Tabancura 123, 1984/Nov. SSS Esta poblacién est4 localizada al sur poniente de la comuna de El Bosque , en un area que pertenecia a la antigua comuna de San Bernardo-, especificamente entre dos largas arterias: Camino Lo Blanco y Lo Martinez, callején, como es llamado, que concentra 14S poblaciones mas antiguas y que tuvieron como origen, en su gran mayoria, en tomas de terrenos entre los afios Cincuenta y sesenta. Actvalmente son poblaciones tipificadas como de operacién sitio, por el tipo de solucién que en definitiva se‘escogid-de parte del Estado, Este es un rasqgo importante por cuante-esta poblacién rompe. la conti- nuidad de este segmento nas antiguo y consolidado,e, inaugura un drea de poblaciones bdésitas-y de erradicacién localizadas de manera dispersa,*separadas. por terrenos insterticiales o baldios. > ab 4 asbAbiLoeno™ che aye Por otra parte,"~susxentorno, mas. préxino’, 10 constituyen terrenos eriazos que hacen dificil el acceso a las principa- les vias que, permiten una conexién con el resto de la comuna, anondando, de esta manera, 1a sensacién de alsla- niente y segregacién. Esta situacién, evidentemente,. crea un clima Ge temor ~e “inseguridad-:en sus habitantes al estar obligados a atravesar por terrenos eriazos 0 pasar por otras poblaciones carentes de veredas,, pavimento, alumbrado etc. Ei a esto agreganos “la “carencia de -centros comunitarios escuelas, consultorios, teléfonos piblicos, plazas y 4reas Verdes y de comercio a2 detalle. se.;..conforna un cuadro Gesolador y altanente segregado. i 15 Poblacién Marina de Gaete. - Comuna : El Bosque - Nimero, de viviendas : 259 - Metros cuadrados construidos por vivienda : 28.6'm2 - Afio de erradicacién ; 1984. Comuna de origen * Némero de la poblacién ,° Campamento de -Afto/mes erradicada familias Lo Barnechea Los Aronos 99 -1984/Nov. Lo Barnechea - Las Lonas 31 «1984/Nov. Lo Barnechea San antonio 34 1984/Nov. Lo Barnechea La Varas 18 1984/Nov. Vitacura Tabancura 130 1984/sep. Vitacura Cerro 18 26 © 1984/Nov. Vitacura "anal el Bollo 21 1984/Nov. rope 8 359 Esta poblacién se Yocaliza en terrénos ‘reiativamente préxi- mos a la poblacién Inés dé Suérez, al borde sur de la actual comuna de £1 Bosque: Hacia €1 poniente se’ encuentra una de Jas arterias, la Avenida San Francisco, que’tomunica o este sector con la parte norte de 1a Ciudad y 1a comuna.. Su ubicacién en el costado sur de la comuna se aleja de las poblaciones més consolidadas y de la principales salidas o entrada a las principales vias de recorrido de la locomocién colectiva. Los entornos nds inmediatos corresponden a paios de terrenos baldios, excepto su costado oriente que estaba ocupado, al momento de realizarse la encuesta, por el Campa- mento Juan Francisco Fresno -toma de terrenos producida en Septiembre de 1983-. Esta situacién parecié ser uno de los factores més negativés. para la poblacién en“ términos a problemas de convivencia e inseguridad frente a la presencia de una poblacién en situacién tan precaria. Por 6ltimo, la sensacién dé aislamiento’ y desarticulactén con el resto de la ciudad, de similar manera al de la poblacién Inés de Suérez, alcanzan niveles profundos, puesto que la carencia de todo tipo de servicios comunitarios m4s el paisaje gris que produce un entorno sin calles ni aceras Pavimentadas ni menos areas verdes se combinan para producir una imagen de poblacién desolada. 16 5. EL SENTIDO DE LOS TRABAJOS. a El propésito global que orienté a los.distintos trabajos inclui- dos_en este Informe es el de evaluar_una Politica Publica -a través de la opinién de los beneficiarios-,realizada .en un, contexto autoritario. Se supone que una politica del Estado, bajo un régimen autorita- rio, dirigida a los sectores populares se.va a poder implementaz sin mayores dificultades, de tal manera que la concrecién.mate- rial de ésta es exhibida como un logro. de eficiencia que los regimenes democraticos nos muestran. sirviendo -de paso- como mecanismo de legitimizacién del nuevo. orden", toda vez que operen sobre la base de demandas socialmente muy sentidas.. Este proceso, “que de’ Hecho ’a ocurrido, no ha estado exento -sin embargo- de contradicciones e insuficiencias en su diseflo e implementacién asi como de comportamientos y respuestas de los “beneficiarios" que tienden, al final, a erosionar 1a buscada legitimidad que la Politica perseguia. En un intento por perfi~ lar tales comportamientos y tepuestos de los usuarios y, a través de ellas, poder determinar las contradicciones e insuficiencias en el disefio de una determinada Politica Piblica es que FLACSQ realizé una encuesta en poblaciones de erradicados (ver punto 3 del presente capitulo). La encuesta permitié acercarse a los objetivos buscados y si bien, no cubrié todos los problemas que aquejan al conjunto de la poblacién érradicada, relevé los que parecen los n4s importantes. y permanentes y que -por lo tanto- requerirén del mayor esfuerzo del nuevo gobierno democrat ico El primer trabajo, del investigador Eduardo Morales, examina dos” experiencias de 1a aplicacién de politicas de erradicacién en dos paises de América Latina: la implementada por el Gobierno de Brasil hacia las "faveladas" en R{o de Janeiro ~entre 1972 y 1976- y la que realizé el régimen chileno, entre 1979 y 1985 hacia los "campamentos" de la Regién Metropolitana. Sedestacan las coincidencias que se observan tanto contextuales (ambas poli{ticas implementadas bajo regimenes autoritarios) como en cuanto a las "respuestas" que concita en los heneficiarios. Entré éstas ltinas ‘se canaliza 1a téndencia a expresar el descontento de los usuarios mediante el mecanisno de venta o transferencia de las nuevas viviendas y ello es consistente cuando se examina el] grado de conformidad que los erradicados manifiestan con su nueva situacién, el que no supera el 31.8% de los encuestados, lo que explica que, ademdés del 12% de erradica~ dos que ya abandonaron sus viviendas, exista un fuerte contingen- te que tiene proyectos migratorios cuya realizacién es previsible . a7 ree ght meoran’ las condiciones de vida de los nuevos asenta- mientos. El segundo trabajo de 1a javestigadora . Susana Levy, -xealiza un gaan de las caracteristicas gesersice de los hogares encuesta~ dos (tamafo y composicién del gxupo familiar, caracteristices efozeas de 1a poblacién y actividsdes de los componentes y perfil eenemice del grupo familiar) y Jas compara con los hallazgos de gras investigaciones realizsdas ec sectores urbano-marginales. Entre las con¢lusiones se dastacan’ gue la poblacién encuestada pre vngcQtinantemente joven (e1 63.24 cs menor de 30 afios) y que Preece ce,uP alto nivel de cesantia 16 que se combina con una gperte presencia’ del Estado por 1a vic de otorgamiento de subsi- gies de 1a-Red Social. Consistenta con Io anterior, los niveles fe ingreso y gastos declarados son extremadamente bajos (78.9% de Jes encuestados declaran tener ao gasto familiar mensual inferior 4 6..UF) lo que confirma 1s Gonstitucién de verdaderos "bolsones”™ de pobreza, en la periferia de 1s ciudad 21 trabajo del investiaador Adolfo Aldunate, busca rescatar el mays on asta Gem loaWaihenericrerrace desde una perspectiva Bae T sip enge too a xDlor ane toe marge raeee aspectos de ia vida te ag as 80" afectados por la politics ve erradicacién, median- fe gel andlisis de las preguntas Sue implican, tanto una evalua- cién global de la sitnacién de erradicacién como de aquellas que gStan xeteridas a ambitos tales conn (a salud, la educacién, la locomecién y otros temas relacionados con €1 desarrollo de la vida cotidiana en las nuevas Condiciones. Los resultados se halizan de manera de destacar las diferencias imputables a las Gistintas situaciones de erradicacian representada por cada una de las poblaciones. bos resultados se présentan de acuerdo al siguiente plan de andlisis: i. primero evaluaciones de cardcter mas global las que entregan una imagen sinéptica de la posicign de ton encuestados; ii. las dimensiones més “aépecificas de la -evaluacién.: para desentraflar los aspectos positives ¥ negativos; dit. la percepcién de los problemas asociados a la vida cotidiana Soateee nueva Poblacién como indicadores indirectos de la evaluacién; y tvs Tos andlisis =, sAnds de Suarez y Marina de Caete, de 1a actual comuna de San Bernardo y fotora conuna de BI Boscie, y que serén denominadas, aubas, con este éltinc soxbre. 2 ~ Santiago de la Nueva Extremadura, de la nueva comune #e. La Pintana. ~ Bleuterio Ranirez, de Ia nueva comuna de La Pintana. 42 ‘uaneo wg I-A WUNERO TOTAL DE AABITANTES POR HOGER ER LBS FANILIAS EREADECADAS ee ee poral —-4—«CAROL wRDVR EL BOSBUE —ELEUTERIO RAMIREZ. ST6D. NUEVA EX. to etn a0 we ur Dos es) 45 63 68 Tres BS nd 20 Cuatro 13258 ILS 25.5 25.6 Cinco BS 28D m5 DS Seis m4 BS 1S 19 16.2 siete wee 50 57 68 Ocho ae 3) 30 BE af weeve et 25 Mt ea Dievyois M14 35 oS bt ovat $2, 100.0 100.0 100.0 0 100.0 PRONEDIOS 47849 4a 481 4.38 ae ee ‘cuaneO Me 1-8 HIVELES DE HACINQHTENTO EN LOS ADGERES ENCOESTADOS, SEGUN POBLACION ee ‘capo onzua EL BOSQUE ELEUTERIO RAMIREZ S760. HUEVA EX, Superficie de Ie vivienda (92) 28.0 m0 6.0 18.0 M2 de dornitorios 2 2 1 1 T hagares con 2 y ads bites. x dorvitorio 3145 ne 28.9, ws 1.1.1 Presencia de allegados. y Si consideramos que en la encuesta el promedio de habitan- tes por hogar incluye los casos de otros parientes y no -parientes. que viven en el hogar encuestado, podemos apre~ Ciar que se trata de una Cifra baja por to~ general (ver Cuadro No 1-A); precisamente, este promedio es notablemente inferior al de 6.5 personas por vivienda que la Encuesta de SUR de 1985 °3/ detects..para.los 900 domicilios encues~ at 3 sap Apart 5) Rodriguez y Tironi, op. Cit. ee 43 tados, que correspondian a poblaciones, operaciones sitio y campamentos, lugares de donde por lo general han provenido jas familias erradicadas. Se podria deducir que esta disminucién podria ser en parte consecuencia del proceso de erradicacién en la medida en que a través de esta se logra una "redistribucién" de los allegados~“(que son los que segin €] estudio de SUR explicaban tan alta cifra por ellos encontrada) en nuevas viviendas; y en parte también por la estructura de edad de las familias encuestadas, que corres- ponde a matrimonios y familias en general algo més, jévenes que las del estudio de SUR (ver Cuadro N@ 10) Por otra parte, la informacién que resume el cuadro No 2 nos permite deducir que en general no se dan muchos casos de Nallegados" -parientes o no- en las poblaciones encues~ tadas, aunque, de todas formas, en un 24,7% de los hogares S702" <)°nenos 1 (uno) otro pariente. En el caso de 13 poblacién Carol Urzéa se da una coincidencia entre sus Rayores porcentajes de hogares con al menos 1 pariente ¥ mayorss Penos 1 otro no-pariente, con la cantidad pronedic Sornabitantes de sus hogares. A la vez, se trata de la Geblacién con los més. altos promedios de edad del Jefe de hogar y de la cényuge. CUADRD NO 2 FESUMEN COMPARATIVO DE POSTBLES ALLEGADOS aL GRUPO FAKILIAR a ea yova, 1 CAWOLURZUA EL BOSQUE FLEUTERIO RAMIREZ STOO, NUEVA EX. PARIENTES 4/ ingin pariente 446 75.3 7 nA 83.1 14 ‘ML aenos 1 ariente 146 2.6 LOTAL _52 10000 NO PARLENTES Ningin no-pariente 584 «98.6 97.5 98.5 100.0 AML aenos 1 n0-par~ 7 So. 0.0 . TOTAL 592 100,0 100.0 100.0 100.0 190.0 4 fn esta encuesta, han sido considerados "parientest quienes tienen algin 1ago de parentesco con el jefe de hogar que no sea el de cényuge, ni biJola). 44 Pe 1.1.2 Niveles de hacinamiento. A partir de todos los antecedentes anteriores y consideran- do que al_momento de ser entregadas, las viviendas de erradicacién suelen tener ya sea un dormitorio (Poblacién Santiago de 1a Nueva Extremadura) 0 dos (las demas pobla- ciones encuestadas), la tasa de hacinamiento aparece.como inferiér a la calculada a raiz de otras encuestas: frente a un 25% devhogares en que hay 3 0 mas personas por dormito- rio (DESAL:1966) 5/ y aun 41%en las mismas condiciones ({SUR:1985) 6/, esta encuesta detects, para el caso de las viviendas tienen 2? dormitorios, un promedio de 26.9% de hogares en que hay 3 y mas personas por dormitorio; y para el caso de 1a poblacién Santiago de a Nueva Extremadura, un 91.5%, 10 que Indica una muy alte tasa de hacinamiente (ver Cuadro No 1-B)- Lo interesante en este caso es el andlisis que relaciona el tamafic de las. viviendas con su nimero de habitantes. En efecto, mas dé “las tres ‘cuartas partes (76.5%) de los hogares encuestados esté compuesto por cuatro o mas perso- nas, en circunstancias que las viviendas de las poblaciones de erradicacién encuestadas tienen una superficie que fluctéa entre 28.6 m2 y 18.0 m2 construidos. Frente a este reducido espacio -menor a los 10 m2 por habitante que algunos organismos recomiendan- existe, sin embargo, un alto porcentaje de sus habitantes (87.8%) que califica como "mejor" 1a vivienda que actualmente ocupan (ver Capitu- lo V). Si bien la encuesta no averigué cudles aspectos de a nuéva vivienda son los que m4s“influyen en esta aprecia- cién general positiva, los datos del trabajo de,agéero Ducci~y-Ferndndez 7/, | permiten.suponer__que la valoracién dependerfa més de la propiedad sobre ia vivienda y los materiales con que fue construida, que de su tamafio y ubicacién. es Mercado, de la Puente y Uribe Echevarria, Op..Cit. Rodriguez y,Tironi, Op. Cit. Besinia Agiero, maria Eugenia Duce] y Viviana Ferndndez: Evaluacién de las variaciones de Ja dad je Ja poblacién erradicada ene] area netropoliti iggo. Un estudio de_casos om gel ~perfodo 1379-1945... Instituto de Estudlos Urbanos (18U), Universidad Catélica de Chile, 1988. Versién preliminar. ~ Composicién del grupo familiar De acuerdo a los antecedentes que proporcionan los cuadros No 3 y No # (y de los cuales el cuadro No 2 es un resumen), podemos deducir que la composicién tipica de los hogares encuestados corresponde en la mayorfa de los casos (76%) a ja de familias nucleares. En un 24.7% de los hogares se da e1 caso de una familia ampliada a la que se encuentra integrado al menos 1 pariente y sélo en un 1.3% de los hogares vive al menos un no-pariente. ‘cUADRO NO 3 ‘0v805 PARLE LLEGADOG AL GRUPD FAMILIAR a eens JoTL CAROL URZUA EL BOSQUE ELEUTERIO RAMIREZ S760. NUEVA EL, Winguno = 4467563 THO mA 83. Td Uno at 15.0 ia 10.8 128 Dos 4 70 ST 2 6.6 Tres 15 40 16 0.0 24 Cuatro y ais 16 3.0 16 3,6 34 TOTAL 582 1000 > 100.0 100.9 100.0 100.0 PROREDIO. 0.46 0.83 0.36 0.30 0.49 Or cuabRa wo 4 NO PARIENTES ALLESADOS AL GRUPO FAMTLIAR ee TovaL 1 CAROL URTUA EL BOSOUE ELEUTERIO RAMIREZ STBQ. NUEVA FX. no te te 3.0 10 0.0 ee Winguno 5869S 93.5, 100.0 98.3 ho 6 10 20 0.0 0.0 ep Dos, 203 0.5 05 0.0 0.0 TOTAL $92 100.0 100.0 100.0 100.0 190.0 cel 1.2.1 Nimero y caracteristicas de los hisos. Como lo muestra el Cuadro N@ 5, el nimero promedio de hijos es en general bajo, lo que podria explicarse por la juven- tud de las parejas que conforman los hogares erradicados encuestados (ver Cuadro NO 12). De todas formas, 1a pobla- cién Eleuterio Ramirez es la que tiene un promedio més alto ; de hijos por familia, lo cual podrfa haber sido considerado como un criterio de’ seleccién de éstas al momento de la erradicacién. cusDR Ne 5 ESUMEN CONPARATIVO DEL NUNERD DE HIJOS POR FAMILIA SEGUM POBLACION TOTAL CAROL URIUA EL BOSOUE ELEUTERIO RAMIRED TBO. NUEVA EX. Sin hijos 508.4 a5 8.3 48 td a 20.3 15.7 1347 Dos bios 170 2875.5 3.8 33.7 256 Tres hijos 143 4,225.5 23.4 22.9 23.9 Cuatro hijos 66 NL 16.0 23 12 12.0 Cinco hijos 36 6.1 35) 5.2 12.0 a Seis ysis 26 4.4 a 3.6 3.6 6.0 ToTaes = 582,100.90 «100.0 100.0 100.0 100.0 PRONEDIOS 24a 2.83 2.31 63 2.59 La mayor parte de estos ‘hijos (66.4%) son menores de 16 afios, 10 que constituye otra evidencia de la juventud de las fomilias de los hogares encuestados (ver Cuadro N@ 6). £1 17.9% tiene un hijo de 16 afios o més, y el 11.5%, dos hijos ‘en ese tramo de edad, variando ésto ligera y solamente en el caso de 1a poblacién Eleuterio Ramirez, en ia que més hogares tienen hijes menores de 16 afios, y menos hogares tienen hijos de 16 afios o mds. 47 CUADRO He 6 « NUMERO DE-H1JOS DE 16 48 TOTAL PORCENTAJE . CAROL URZUA EL BOSQUE ELEUTERIO RAMIREZ STOO, HUEVA EX. Sin hijos 16 y+ 293 6.4 65.0 eat 82.2 Un hijo 106 m3 15.5 13.8 19 Bos bi jos 68 18 12,0 10.9 16.2 Tres hijos 16 aT 40 2 26 Cuatro y ats 3 15 25 10 0.0 TOTALES 582 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 610 en 33 hogares (5.6%) vive un hijo no soltero, y en 5 hogeres (0.6%) B/ dos hijos no solteros, 1o cual da cuenta ve los posibles casos de allegados familiares. Bste hecho So presenta’ variaciones significativas segin la, poblacién de erradicacién de que se trate. por otra parte, la encuesta también detecté 9/ que en Je feyoria de los hogares (80.4%) los hijos no tienen activi= dad econémica alguna; sélo en el 11.5% de los hogares vive Ga nije activo, yen el 6.1% de los “mismos, dos hijos activos. 1.2.2 Cardcteristicas del jefe de hogar y cényuse coho 10 muestran los cuadros N@..7.y Ne 8, et a3%"de los Sotes de hogar de la muestra encuestada son hombtes y e! sa mujeres; “respecto del cényuge,.en 7, hogares es hombre, an 468 hogares es mujer y en 120hogares.no 10 hay; este elgnifica que 5610 en 7 hogaree tenemos. una jefe de hoger uler con un cényuge hombre: y.que de las 101 jefas de hogar 94 no tienen cényuge- —————————_ YY Para ma infornacién nds detallada ver: Molfo aldunate, Pauardo Morales y Sergio Rojas: Balu ie las Erradicaciones: resultados de una_en LBCSO, Santiago de Chile, junio de 1987. Serie Material de Discusién No 96, pégina 1°. y Ibid. 48 cyanea Ne 7 5 : ELISTENCIA Y SEXO DEL (ONIUGE,. SEBUM PORLACION See TOTAL «CAROL URZUA + EL ROSQUE ELEUTERIO RAMIREZ S760. NUEVA EL eee Wo hay cényuge 120 20.9 20.5 2.5 12.0 18.8 Hoabre yp 25 0.0 0.0 LT jer 4650785 77.0 BS 88.0 BS TOTALES 582 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 ee CUADRO NO ESTADO CIVIL DEL CONYUGE, SESUN POBLACION TOTAL 1 —CARDL URIUA EL BOSOUE ELEUTERIO RAMIREY TGQ. NUEVA Et, Soltero so 3 69 It 13.7 Casado 382 BLL BS. m2 73.5 83.2 Unido nm 4 25 124 0.9 0.0 Vida 4 08 0.6 07 1s 1a Separado ite ag) 13 29 4d al SSS ToTAt 472 100.0 100.0 100.0 400.0 100.0 No hay eényuge 120 5.4 5.8 324 137 23.2 oe 2. CARACTERISTICAS ETAREAS DE LA POBLACION ENCUESTADA 2.1 Estructura por edades de los erradicados. La estructura por edades en las poblaciones encuestadas muestra una poblacién predominantemente joven: 68.2% de sus habitantes es menor de 30 afios; es més, casi la mitad (49.3% 0 1.399 personas) de los encuestados es menor de 18 49 aflos, sobrepasdndose, con estas cifras, los porcentajes regionales y nacionales. CUADRO No 9 EDADES DE LOS INTEGRANTES DE LOS HOGARES ENCUESTADOS TRAMOS (edades) PRECUENCIA PORCENTAJE 1-55 465 16.3 6-14 74d 26.1 15 - 29 732 25.8 30 - 44 621 21.9 45 - 64 214 7.5 65 y nds ces 68 24 TOTALES 2.841 100.0 TOTAL 15 a 64 afios 1.567. 55.2 50 Encuesta FLACSO EDADES erradicados. EERE & cuanea Ne 10 CCOMPARACION PORCENTUAL DE LAS CARACTERISTICAS ETAREAS TE LAS FAMICTAS ERRADICADAS ‘CON HABTTANTES ENCUESTADOS POR OTROS ORSANTSHOS Trans _-FLACSO 87 PRIME Enc. DESAL «ENS. «Enc, SUR Proyeccidn INE edad Esta encuesta 1987 {0/1966 1/1970 $2/ 1985 13 1995 14/ Erradic. Pais ais Poblads Pais 1-4 424 31.0 47 ad 3 35 15-293 25.8 23.0 24.2 47 3% 235 20-44 21.3 19,7 1.6 59 6 19.1 4-4 1S 144 10.6 12.4 B Wt 65 y ais 24 59) 29 4 iH Ex TOTALES 240 = 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 El perfil de la muestra de familias erradicadas corresponde al de una poblacién muy joven, en la que un 68,2% es menor de 30 amos, lo que que no presenta variaciones significati- vas con las caracteristicas de 1a poblacién que describie~ xon DESAL en 1966 y el Censo Nacional de 1970. Esto 6ltimo, como lo detalla el Cuadro No 11, da’ cuenta de un alto porcentaje de habitantes potencialmente beneficia~ rios de subsidios, por cuanto, ademés, la casi totalidad de -; familias erradicadas corresponden a los indices 1, 2 y 3 de extrema pobreza de 1a Ficha CAS, especialmente aquellos destinados a menores, como el caso del Programa de Alimen- tacién Escolar (PAE) y el Programa Nacional de Alimentacién Complementaria (PNAC); un andlisis detallado de este aspecto se encuentra en el Capitulo V).. 2 THE, Compendio Estadistico 1988, Reptblica de Chile, Ministerio de Econoria, Foento y Reconstruceién; Instituto Nacional de Estadisticas, Santiago, 1988, paginas 13-15. Mercado, de la Puente y Uribe Echevarria, Op. Cit. IB, Op. cit. Rodriguez y Tizoni, Op. Cit... P o a Ime, Op. cit. 53 CUATRO NO 11 BENEFICIAPIOS POTENCTALES POR TIPO DE SUBSIDIO, TRANG DE een TPAWOS —FRECUENCTA PORCENTAJE ‘SURSIDIO CORRESPONDIENTE ee 1-5 se8 Pea 6-44 740 PAE 15-20 35 NGO : M6 128 PER, PODH, CESANTIA e INVALIDED 65 Y ats 8 EIEL e INVALIDED oo TOTAL 2040 100.0 eee por otra parte, es probable gue el hecho de que la mayorla eis, poblacién se concentre en .los tramos inferiores de Sad, explique que el parcentaje de personas en, edad de (rapajar (Ja poblacién entre 15 y 65 afios), un 55.2%, sea alge {nferior al promedio nacional de un 63% 15/, para 198 2.2 Réades del jefe de hogar y cényuge. Proyectando a’ partir de las edades promedio de 18 pareja (jete de hogar y cényuge),- aparecen, nuevamente, gr ¥pos fisiliarés relativamente jévenes, y con muy pocas diferen” fan jdends entre las -poblaciones de erradicacién seleccio™ Sagas, aunque ison ligeramente més jévenes los casos de Bt Bosque*y de Bleuterio Ramirez, como puede apreciarse en el siguiente Cuadro.No 12. sb oinsaainiy oi — LS IMB, Conpendio Bstadistico, Reptblica de Chile, Ministerio, de cononla, Fosento “¥ Reconstruccién; Instituto Yacional de Estadisticas, Santiago,, 1988, pégina 32. 54 5 cuaDAO NB 12 [ESUNEN COMPARATIVO DE LAS EDADES DE LOS JEFES DE HOGAR Y CONVUGES DE LAS FANILIAS ERRADI JIEFE DE HOGAR CONYUGE EDADES *s frecuencia” 1° frecuencia 18 a 25 afos % 6 26 220 afos =< 107 103 31 2 38 afos 113 26 a 40 afos 83 41 a 45 afos 3 46 2 50 atos 4 51 a 55 ates 4 56 2 65 afos 8 66 y ais afos uw TOTAL 532 100.0 72 100.0 Sin cbnyege 120 cunnRe ND 13 ESUMEN COMPARATIVE DE LOS PROMEDIOS DE EDAD OEL JEFE DE HOGA Y LA CONTUSE EN Lag FAMILIAS ERPADICADAS PRONEDIO DE EDATES (en ats) ee TOTAL CAROL URTUA EL BOSOUE ELEUTERIO GAMIREI ST6O. NUEVA EX, SS Jefe Hogar 93.5 8 37.8 38.0 33.6 Cbnyuge 35.4 37.5 2 33.5 38.5 __———— 55 3.1 ACTIVIDADES DE LOS COMPONENTES Y PERPIL ECONOMICO DEL GRUPO FAMILIAR Actividades de los integrantes del grupo familiar En relacién a esta materia, la informacién que proporciona Ja encuesta puede ser interpretada de miltiples y comple- mentarias maneras. En primer lugar, a partir de la informa- cién del Cuadro No 14 podemos distinguir una clara diferen- cia entre el porcentaje de activos entre los jefes de hogar (89.5%) y entre las (mayoritariamente mujeres) cényuges (24.2%). Esto, aun considerando que un 17% de los jefes de hogar son mujeres, muestra una menor insercién de 1a muje: cényuge de las poblaciones erradicadas en 1a fuerza de trabajo. Las actividades (y también los ingresos, como lo veremos més adelante) que tienen los miembros de los hogares encuestados siquen siendo las comunes en familias extrema- damente pobres. Aunque en virtud de las erradicaciones éstas hayan pasado a ser propietarias de una vivienda nueva, sus condiciones laborales y econémicas siguen en general siendo muy precarias, como lo muestra, en parte, el hecho de que el 32.8% de los jefes de hogar trabajen "por cuenta propia" o "a trato”, mientras sélo un 25.8% sean asalariados (ver Cuadro Ne 14). Por otra parte, existe un alto porcentaje de jefes de hogar cesantes (16.3%) y también un alto porcentaje (14.6% adscrito a los programas de absorcién de cesantia -Programa de Empleo Minimo (PRM), Prograna Ocupacional para Jefes de Hogar (POJH) y Programa de Desarrollo Local (PDL)- los cuales, para muchos estudios, corresponden prdcticamente a una situacién de cesantia (ver Cuadro No 14). cuaDRa No 14 ACTIVIDADES DEL JEFE DE HOGAR, CONHUBE Y RESTO DE 17 AMOS Y MAS TPO BE ACTIVIDAD acrivipaD 1LJEFE HO6aR Y CONVUGE RESTO 17 ¥ MAS ARDS 1. Inactivos Duefa de a7 nal Estudiante 07 5 ubilade 63 25 Invdlido 0.2 2 Subtotal 105 15.8 4 2. Actives 2.4 Cesantes 0 subsidiados Cesante 2 4d Cesante t/poi: ut" 0.4 “Sitotal” St Pen 17 6.2 tak Po 0,2 - POH 2 19.4 SubTotal 20.6 Subtotal 30.9 13.0 68.8 2.2 Cuenta propia y trabaja a trato Man cons Ap 4 Conercio 8, orte I Dosesticos 5. Serv, Per Art y Tee Indep ¥ otro Nanufactura Servicio Subtotal 2 2.3 Asalariasos Man cons fp ‘ 2.7 Conercio 10 Transporte 32 Serv, aanual 53 FEPP y Man, 12 F Oficinista 5.8 Btros asal. Ley Sebtotal 3.8 TOTAL acTIVOS 99.5 2 FRECUENCIAS TOTALES (1002) 32 Bste término se refiere a los cesantes con actividades ocaslonales y breves. cesantes. BE Los programas de absorcién de cesantia corresponden a los subsidios son el Prograna de Empleo Minino (PEM), el Plan Ocupacional de Jefes de Hogar (POJH) y el Programa de Desarrollo Local (PDL). Desocupacién entre los erradicados. Si tomamos la desocupacién real como la suma de quienes estén desocupados y quienes se encuentran adscritos a estos programas de absorcién de cesantia, ésta alcanza, para el caso de los jefes de hogar, a un 34.5% del total de jefes de hogar activos (ver Cuadro siguiente) CUADRO NO 15 OCUPACEON Y DESCCUPACION EN LAS FARILIAS ERRADICATAS ENCVESTADAS JEFES DE HOGAe- conuces RESTOAT Y + AMG «TOTAL Frecuencia 1 Frecuencia «Frecuencia. Deupedos a eA ASS ag Stet 50 Desocusatos 7 7 bt a ee en-FOIH 86 aa ie is TOTAL ACTIVOS ~ 530 100.0114 100.0 9 100.0 © 90810080 Desocupatos ats PEN-POH 18345 6 5S 4B Si se compara las cifras de ‘desocupacién de 1a poblacién erradicada, calculadas de eSa” manera, con aquellas que proporciona la encuesta de SUR (ver Cuadro No 16), y con los niveles metropolitanos, es posible apreciar que es en este tipo de poblacién donde tiende a concentrarse y presentar niveles mas altos. 58 UADRO NO 16 CCONPARACLON DE LA SITUACICN QEUPACEORAL ‘+ DE-SECTORES POBLACIONALES Y DE ERRADICADOS EN GENERAL PROPORCLONADAS FOR DISTINTAS FUENTES Y EN DISTINTOS PERIODOS Sd vo SUR. 1985 Netrop. 1985 FLACSO "87 Ry Metrop. Dic, 86 18/.-1& H y ¥ 20 t dates Ocupatos ol 6 59.2 843 2 Desocupates: a 18 Ady 107 PEN, POH cn 7 14 5.0 + ToTAt ACTIVOS 100.0 100.0 100.0 100.0 i Precariedad econémica en las familias erradicadas. Como lo muestran los cuadros No 15, N@ 17 y No 18, existe un alto porcentaje de jefes de hogar cesantes y subsidia— dos. Si a ello se le agrega el porcentaje de inactivos, se llega a una cifra sorprendentemente alta -41.4% -de jefes de hogar en una situacién de gran precariedad econémica, al ser bajos, 0 inexistentes 0 en muchos casos ocasionales, los ingresos por ellos percibidos. wy 19/ Rodriquez y Tironi, op. cit. IME, Conpendio Estadistico 1968. Consideranos los datos correspondientes a fines de 1986, por ser los nas cercanos a la fecha en que se realizé 1a encuesta (31 de enero de 1987). ‘20/ Ver Columna TOTAL en Cuadro No 15, wy ono e1 total de ocupados que considera el INE incloye a 10s beneficiarios del PEM y del POSH, para calcular la cifra real de ocupacién procedinos a restarle a esa cifra 1a cantidad correspondiente a estos dltinos, para asi legar a cifras reales tanto de ocupacién cono de desocupacién, que consideran a los beneficiarios de dichos subsidies cono desocupados. Asi, a diciembre de 1985 habla aproxinadanente 1 nillén 759 mil activos en la Regién Netropolitana a dicienbre de 1986. (INE, Compendio Estadlstico 1968, Op. Cit., pig. 31), un total de 6.078 inscritos en el PEM, y de 81.020 inscritos en el POJH (58) (INE, Op. Cit., pp.24-35), y un total de 187.500 desocupados (10.78), 10 que da un total de 1.484.402 *ocupados® (84.38). (IME, Op. Cit., pég- 31). 59 El bajo porcentaje de jefes de hogar que se encuentran en Ja calidad de asalariados: es otra dimensién del mismo problema, as{ como el mayor nivel de precariedad que afecta al resto de la poblacién de 17 y més afios. Esta situacién también puede ser vista como la de familias en las que los proveedores de ingresos son poco numerosos, déndose un alto grado de dependencia del resto de los miembros; ello es coincidente, por lo demas, con el hecho de que se trata de familias jévenes, cuyos hijos son en su mayoria menores de 16 afos y en su casi totalidad inacti- vos. Sélo en un 33.6% de las familias hay hijos mayores de 16 afios (ver Cuadro No 6) y de éstos un 60.7% se encuentra inactivo o cesante (ver Cuadro N2 18), 10 cual es otra manifestacién de la alta precariedad econémica de los hogares encuestados. cuapRO No 17 RESUMEN DE LA STTVACION ECONOMICA DE LOS JEFES DE HOGAR, CONYUGES Y HABITANTES DE 17 Y MAS AROS BW LOS HOGARES DE BRRADICADOS JERE HOGAR CONTUGE’ RESTO MAS 17 AROS : Total % Total qotal 8 1. Inactives 20 M5 13 2. Subsidiados 188 6 5 3. Cesante Sub total MS Md 41988829768. 4. Cuenta propia ya trato 194 32.8 285.9 0 16.2 5. Asalariados 1530 -25.8 55.3 65 15.0 TOTAL 592 100.0 472 100.0 432,100.09 Aunque esta situacién dé precariedad es bastante genera2i~ zada a nivel de las Cuatro poblaciones encuestadas; ‘el caso'menos grave lo registran las poblaciones Inés de Suarez y Marina de Gaete-de Fl Bosque, y Eleuterio Ramirez, como lo muestra el Cuadro No 18. Por ‘otro lado, 1a pobla~ cién Santiago de la Nueva Extremadura es la que registra un mayor porcentaje de jefes de hogar inactivos, cesantes y subsidiados. 60 ccunneg no 18 ESUREN DE La SITUACEON ECONDNICA DEL JEFE DE HOGAR ¥ CONFUSE AS POBLACTONES ENCUESTATAS Inactivos, cesantes y subsid. 41487 44.0 BLT 36.5 B62 90.5 Cuenta propia y a trato 2.8 5.9 30 6.3 398. 5.3 Asalariados 8 5.3 130 8.0235. 42 Tones 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100,0 100.0 100.0 100.9 100.0 FIGURA No 2 ACTIVIDADES erradicados inact, cesant y subs and \\ \ 7)» ota propia y a trato 32.8 asalariados 26.8 Encuesta FLACSO 1987 62 5 GAGMITOA osoibane sree @ Si completamos este panorama con la informacién sobre los montos de los ingresos y gastos declarados por los encues- tados, podemos visualizar un alto grado de pobreza y precariedad, m4s a1l4 de los indicadores que se han utili-~ zado, preferentemente centrados en las caracteristicas de la vivienda. Niveles de ingreso, gasto y expectativas de ingreso de las familias erradicadas. Los niveles de ingreso y de gasto | declarados por los encuestados, como lo muestran los cuadros siguientes, son extremadamente bajos; esto se traduce en gue cerca de las tres cuartas partes de las familias encuestadas (73.6% tiene un ingreso. mensual inferior a las 6 Unidades de Fomento. Esta cifra promedio varia bastante entre algunas de las poblaciones de erradicacién: en la Santiago de la Nueva Extremadura un 84.6% de las familias tiene un ingreso inferior a 6 UF, y en la poblacién El Bosque, un 65.1% Estos bajos niveles de ingreso corresponden, en muchos casos a familias en las que el jefe de hogar trabaja fuera de la comuna, con todo el costo que ello representa. La encuesta realizada por Agiero, Ducci y Fernandez da cuenta Por otro lado, que la mayor parte de los jefes de hogar trabaya fuera de la comina de La Pintana y que esto es particularmente marcado en el caso de la poblacién Santiago de la Nueva Extremadura 22/. Agrega el trabajo citado "eritré Ios gue trabajan en sii comuna de origen -Las Condes- e1 55.1% se encuentra en la categoria que se ha definido como extremadamente pobre" 23/ Por otra parte, podria pensarse que los datos referidos a ingreso y gasto pudieran ser falseados en cierto grado por los encuestados, pero no sélo presentan una gran consisten- cia con las otras preguntas relacionadas (sobre gastos y expectativas de inareso), sino que adem&s son bastante coincidentes con los resultados obtenidos por la encuesta de SUR de 1985 (ver Cuadro No 22). 24/ RRR Desilia Agiero, Maria Eugenia Ducci y Viviana Perndndez, Op. Cit. Agiero, Ducci y Fernandez, Op. Cit., pag. 146. os subsidios PEM y POJH equivalian, en la fecha de 1a encuesta, a un ingreso de $5.000 mensuales para obreros, $3.000 para capataces, §16.000 nara supervisores y $31.000 para Jefes de proyectos. (ver INE, Compendio Rstadistico 1988, Op. cit., pag. 37). 63: 23 " CURR NE T= > oa . [NIVELES DECLSRADOS DE IASGEBD FAMILIAR NENSU POBLACION > ‘TRANOS DE INSRESO PORCENTAJE Pesos ($) Uni. de Fonento (UF) Total Carol Urzz E1 Bosque Eleuterio Ranirer Stgo. Mueva Ess Henos de 5.000 = senos de 1.5 27 20 10 ‘aa “ea 5.000 = 9,999 = 15> 2,99 7.9 33.5 19 18.1 40.2 10,000 - 14,993 = 3.0 - 4.43 26 23.5 2.5 : 2.9 ssubstotal acumulads 55.2 58.0 a4 92.2 1.9 15,000 - 19.999 = 4,5° 5.99 1B 19,5 m7 ma 7 sub total acumulago 73.6 78.5, 65.4 86.3 6 20.000 = 24,999 = 6,0 - 7.49 124 8.5 1.2 16.3 MW 75.000.- 4.9998 7.5 - 10.49 84 8.0 25 4a Sa 35.000 49,999 = 10,5 - 14.99, 3.0 25 2d 60 1? 50,000 y ads 715.0 y ads 1.2 1.0 0.5 36 0.9 NSN 14 1S 16 nee 0.0 TOTALES 100.0 100.0, 100.0 100.0 100.0 CuADRO ne 20 NIVELES DECLARADDS DE GASTO FAMILIAR MENSUAL, SEGUN PO TRANOS DE INSRESO PORCENTAJE Pesos ($) Unig. de Fonente (UF) Total ‘Carol Ure EI Bosque Eleuterio Ranirer Stoo. Aueva Ex. Nenos de 5.000 = 1.49 4a 25 47 48 5 5.000 - 9,993 1.5 - 2,99 32 aR 25 26.5 28.5 10,000 - 14,999 = 3.0 = 4,49 28 BS 26.0 tat 17 sub total acumlado 57.1 ‘58.5. 58.2 84 62.3 15.000 - 19.999 4.5 - 5.99 aide 22.5) 7 31.3 205 sub total acumuledo 78.9 81.0 72.3 80.7 83.8 20,000 = 24,999 = 6.0 - 7.49 10 13.5 10.8 58 8,000 = 34,999 = 7.5 - 10.49 1 39 60 58 39.000 - 49,999 = 10,5 - 14.99 1S 16 2.0 509 50.000 y ads = 15.0 y ads LS 0.5 0.9 0.9 NSN. 15 16 24 09 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 65 CuADRO: NB. 2 ‘*ENPECTATIVAS DE INGRESO FAMILIAR NENSUAL, SESUN. POBLACION “a ‘TRANOS DE INSRESO. 4 PORCENTAJE sox Carol Urzda 1 Bosque ~Elevterio Ranirez Styo- Nueva Ex. Henos de 9.000 = 1.49 0.3 1.0 1.0 0.0 00 5.000 - 9.998 = 15 = 2.99 24 0.0 5.2 26 0.9 19,000 - 14.999 = 3,0 = 4.49 93 85 12.0 4.5 26 sub total acuaulado 15,000 19.993 = 45 + 5.99 sub total acumulads 25.5 16.0 33.3 aus 20 20,000 + 24.999 = 6,0 +.7.49 9.90 4KS 25.0 27 28.000 - 34.599 = 7.5 - 10.49 32.9 36,0 28.0 327 35.600 - 49,999 = 10,5 + £4.99 10 Ano a9 4.8 50.000 y ads = 15,0 y.ats, ae 150 at ad NSA, LS 1s 26 0.0 TOTAL 10.0 100.0 100.0 100.0 100.0 La informacién sobre gasto familiar que entrega el Cua- dro No 20 es también elocuente: que un 78.9% de los encues- tados declaren tener un gasto familiar mensual inferior a 6 Unidades de Fomento da cuenta del extremo grado de pobreza ¥ precariedad de dichas familias, aun teniendo una vivienda propia. Esto confirma el card4cter parcial de estas politi- cas y las soluciones que plantean, en la medida en gue para superar la pobreza sélo plantean una "intervencién" de la variable vivienda y no de las demés variables involucradas en la situacién (empleo, acceso a la -educacidn, salud etc.}; deficiencia que ha sido por lo demas ampliamente 66 detectada y exolicitada por numerosos estudios, incluyendo uno de los diagnésticos municipales consultados 25/. Mas clara adn aparece esta situacién si calculamos la suma de la que dispone diariamente toda una familia para vivir: siun 78.9% de los grupos familiares declara no gastar mas de 5.99 UF mensuales en promedio, ello significa que tienen un gasto diario de 0.2 UF para todo el grupo, lo que equivale actualmente a aproximadamente $1.000.- incluyendo al menos los gastos de alimentacién, locomocién y vestua~ rio. En otros términos, significa un gasto mensual per capita de UF 1.3 0 $ 6.400 de 1989 aproximadamente, para todos los items de gasto. F1 estudio de Mariana Schkol- nick 26/ sefialé, para agosto de 1985, la cantidad de 1.2 UF © $3.226 de entonces, como el minimo necesario para asequ- kar solamente una alimentacién satisfactoria. 27/ Si se compara esa cifra con la de este estudio, se puede apreciar que los habitantes de as poblaciones erradicadas estan lejos también de poder satisfacer esos estdndares minimos, considerando que las 1.2 UF mensuales per cépita represen- tan el gasto total que efectta una persona, lo que incluye alimentacién, vestuario, locomocién, salud, etc Otro indicador de los bajos niveles de vida de las pobla- ciones de erradicados son los niveles y magnitud del endeudamiento en el pago de los servicios b4sicos y del dividendo por la propiedad de la vivienda, situacién gue un 85% de los encuestados califica de "muy grave". Al respec- to, la encuesta realizada por Agiero, Ducci y Fernandez a dos poblaciones erradicadas (poblaciones Eleuterio Ramirez ¥ Santiago de la Nueva Extremadura) da cuenta que el 83.1% de las familias estén morosas en el pago de los dividendos Wos referinos, fuera de algunos autores ya citados, a: Jorge Alvarez, Los hijos de Ja erradicacién, PREALC, Programa Mundial del Bapleo, Santiago de Chile, 1988. Irene Holina Vega, "51 prograna de erradicacién de canpanentos en 1a Regién Metropolitana (1979-1964). Implicancias socio-econdmicas y especiales". Menoria para optar al titulo de Geégrato, P. Universidad Catélica de Chile, Instituto de Geografia, 1985. ~ Olga Segovia, "Las erradicaciones: concentracién de 1a pobreza _y seqregacién urbana", en Hechos Urbanos. Boletin de infornacién y andlisis, 86,5-3. SUR Docunentacién, Santiago de Chile, junio 1989. Mariana Schkolnik, Sobrevivir en a Poblacién José 4, Caro y ep Lo Herida. PET, Santiago de Chile, 1986. Serie Coleccién Temas Sociales N2 1. 4a Unidad de Fonento (UF) al 21 de agosto de 1985 tenia un valor de $ 2.678,81; al 30 de Junio de 1969, un valor de $ 4.852,35. 67 de sus nuevas viviendas; el 47.3% en el pago de la luz y el 38.5% en el pago del agua 28/. Por otra parte, llama la atencién el bajo nivel de expecta- tivas de ingreso que tienen las familias encuestadas (ver oo Cuadro No 20), aunque coincide con 1a ausencia de posibili- dades concretas de empleo y mejoramiento del nivel de ingresos para los erradicados en 1a comuna de destino, como lo confirman los tres diagnésticos comunales menciona~ dos al comienzo de este trabajo FIGURA NO 3 INGRESOS, GASTOS Y EXPECTATIVAS promedios generales para 4 poblaciones rcentajes 36 ~ 18-29 8-4. tramos de ingreso (MM ingresoe EE dgaetos 22 expsctativas Encuestas de Evaluacién de tas Erradicaolonoe, FLACSO, 1987. 28/ Ver Marla Eugenia Ducci y Viviane Fernandez, Op. Cit. 69 ae © ¢ g € t aa 3 & ce aot aateauad, “3.5 andlisis comparativo de los ingresos de los erradicados. CuADRO No 22 CCOMPARACION DE LOS INGRESOS DECLARADOS POR HARITANTES DEL GRAN SRUTIAGD PARE LAS ENQUESTAS DE FLACSO (1987) 29/, SUR (1985) 30/ Y HESKIA (1979) 34 ‘RAMOS DE TNGRESO NERSUAL ERCUESTA FLACSO —ENCUESTA _ENCUESTA Rayos ABRUPADIE 32/ SUR Pesos (8) Unidades de Fonento (UF) Erradicatos, HESKIA —Pobladores 0,000 - 14.999 = 0.0 - 4.0 55.2 135 a 15,000 -.24.993 = 44.1. - 8.0 30.7 05 2 25.000 - 49,999 = 81 - 12.0 ie 15 ira 50.000 y ads, 12,0 y ads 4.2 4.5 3 1a - : TOTAL 100.0 190.0 100.0 Aunque los tramos de ingresos que toman las distintas encuestas no sean idénticos, hay una tendencia compartida por las encuestas SUR y FLACSO, que ubica a una mayoria de la poblacién encuestada en los niveles més bajos de ingre- ‘so. Esto permite afirmaz que los habitantes de las "pobla- f.ciones" de Santiago (encuestados por SUR), y més ain aquellos de las poblaciones de erradicados, constituyen los sectores que perciben menores ingresos y muy por debajo de BY Encuesta a la que est referida el presente estudio. BY Rodriguez, Alfredo y Tironi, Eugenio. Encuesta a pobladores de Santiago: principales resultados. SUR, Santiago de Chile, 1986. Versién prelininar. I/ Heskia, 1. Distribucién del Inareso en el Gran Santiago, 1967-1979. Universidad de Chile, Departamento de Economia, Santiago, Chile. Serie Investigacién NO53. Citado en Rodriquez y Tironi, Op. cit. 42/ Para facilitar esta comparacién, henos reagrupado los tranos originales de 1a encuesta FACS en 4 arandes categorias, haciéndolas corresponder a los tranos de ingresos en Unidades.de Fonento (UP) definidos por 1a encuesta de SUR. Para facilitar esa conversién se hha tonado cono nonto de referencia para 1a UF la cantidad de $ 3.333,33, considerando que al 41 de enero de 1987 (fecha en que se efectué 1a encuesta) su valor era Ge $. 3.347,29 7 los promedios para la regién (Heskia) 33 0 confirma otra de las dimensiones que se le ha criticado a los programas de erradicacién, que es la de producir una segregacién espacial en Santiago, conformando verdaderos bolsones de extrema pobreza en 10s alrededores de esta ciudad y particularmente en déterminadas comunas, entre las cuales figuran aquellas donde se ha. centrado este estudio: La Pintana, San Bernardo y Puénte Alto. CONCLUSIONES - En la muestra de 592 hogares encuestados, el tamafio promedio del grupo familiar es de casi cinco personas (4.76); esta cifra, que no varia de una a otra de las poblaciones encuestadas, es levemente superior al promedio nacional. Por otra parte, resulta notablemente inferior al de 6.5 personas por vivienda que detecté la Encuesta de SUR de 1985, entre "pobladores de Santiago" (900 domicilios encuestados que correspondian a pobla~ ciones, operaciones sitio y campamentos, estos Sltimos. lugares de donde por 1o general han provenido las familias erradicadas). - Los resultados de la encuesta muestran que, en general no existen muchos casos. de."allegados" -par‘entes 0, no- en las poblaciones encuestadas, aunque, de todas formas, en un 26% de 10s hogares vive al menos 1 (uno) otro pariente o no-pariente. Esto podria deberse en parte a lo cercano al momento de la encuesta que Yesultaba ain el proceso de erradicacién y al poco desarrollo que por tal motivo habrian tenido estrate- gias de convivencia y habitacién frecuentes e histéri- cas en dichas poblaciones. - A-partir de todos los antecédentes’ anteriores y consi- derando que al momento de ser entreaadas, las viviendas de erradicacién suelen tener ,.ya. sea un dormitorio (Poblacién Santiago de la-Nueva“fxtremadura) ¢ dos (las demas poblaciones encuestadas), 1a tasa de hacinamiento Bd 1° si aplicdranos e] mismé andlisis de la efcuesta de SUR, que fija en 10 UF el limite de 14 extrena pobreza y en 5 UP el de Ja “indigencia. (que corresponden g,_los unbrales propuestos por Pollack y Uthoff, ‘de PREALC), es. posible concluir que las fanilias de erradicados encvestadas se encuentran en sv totalidad (90%) en niveles de extrena pobreza, y nis de 1a altad de ellas en una situacién de indigencia. 72 aparece como inferior a la calculada a raiz de otras encuestas: frente a uf'?5% de hogares en que hay 3 0 més personas por dormitorio (DESAL:1966) 34/ y a un 41% en las mismas condiciones (SUR:1985) 35/, esta’ encuesta detecté, para el caso “de las poblaciohes: cuyas _vivien- das tienen 2 dormitories, un promedio de 26.9% de hogares en que hay 3 y mas personas por dormitorio; ¥ para el caso de la poblacién Santiago de la Nueva Extremadura, un 91.5%, lo que indica una muy alta tasa de hacinamiento. (ver Cuadro Ne 1-B) —" Bn cuanto a la composi¢ién del grupo familiar, corres~ ponde, en la mayor{a ‘de los casos (76%) a la de fami- lias nucleares. En un 24.7% de los hogares se da el caso de una familia ampliada a la que se encuentra integrado al menos un pariente y sélo en un 1.3% de los hogares vive al menos wn no-pariente. Esto podria deberse, por una parte, a la juventud de las parejas ¥ grupos familiares, y por otro, al escaso tiempo. trans~ currido desde la erradicacién, como para que empiezen a sumarse otros integrantes al grupo familiar. ~'“ Bl némero promedio de hijos es en general bayo (2.48). lo gue es posible explicar por 1a juventud de las parejas que conforman los hogares erradicados encuesta~ _dos. La mayor parte de estos hijos (66.4%) son menores @e 16 afos, lo que constituye otra evidencia dela Juventud de dithas familias. i a8 Por: otra parte) en la mayorfa de los hogares-(80.4%) °'Yos higos no tienen actividad econémica alguna. ‘Sélo en el 11.5% de’ los hogares vive un hijo activoy y en el 6.1% de los'mismos, dos hijos activos, lo cual incide directamente en 1a situacién socioeconémica de la .- familia, y su capacidad de generar ingresos. e - La estructura por edades ‘en las poblaciones encuestadas muestra una poblacién predominantemente joven: 68.2% de sus habitantes es menor de 30 afios; es més, casi la mitad (49.3% 0 1.399 personas) de los encuestados es “menor de 18 affos. U/ Wercado, de 1a Puente y Uribe Echevarria, Op. Cit. B/ Rodriguez y Tironi, op. cit. 73 - A partir de la estructura por edades de los erradicados encuestados, se puede calcular que la poblacién econé- micamente activa (poblacién entre 15 y 65 afios) corres- ponde aun 55.2% del total, porcentajé~ que para e en ese aflo 1987, era de un 63% 36/ -- En relacién a las actividades econémicas de los. erradi- cados encuestados, se distingue una clara diferencia entre el porcentaje de activos entre los jefes de hogar (89.5%) yentre las (mayoritariamente mujeres) cényuges (24.2%). Esto, aun considerando gue un 17% de los jefes de hogar son mujeres, muestra una menor insercién de la mujer-cényuge de 18s poblaciones erradicadas en la fuerza de trabajo. ~» -Las actividades y los’ ingresos de los miembros de los 2 hogares encuestados ‘corresponden a los de familias vs! extremadamente pobres.“Aungue en virtud de las erradi- caciones éstas hayan pasado a ser propietarias de una vivienda nueva, sus condiciones laborales y econémicas siguen en general siendo muy precarias, como 10 mues- tra, en parte, el hecho de que el 32.8% de los jefes de hogar trabajen "por cuenta propia" o "a trato", mien- tras sélo un 25.8% sean asalariados. - Por otra parte, existe-un alto porcentaje de Jefes de hogar’ cesantes (16.3%) -y también un alto porcentase (24.6%) adscrito a los programas” de absorcién de cesantia -Programa de Empleo Minimo (PEM), Programa Ocupacional para Jefes de Hogar (POJH) y Programa de Desarrollo Local (PDL)- los cuales, para este estudio, corresponden en la practica, a una situacién de cesan- tia. - Si se considera la desocupacién real como la suma de quienes estén desocupados y quienes se encuentran adscritos a estos programas de absorcién de cesantia ésta alcanza, para el caso de los jefes de hogar, a un 34.5% del total de jefes de hogar activos, lo que, si se compara a los niveles. metropolitanos, permite afirmar que-la cesantia es un fenémeno que se concentra en los sectores erradicados, asi como la encuesta de SUR afirmaba que se concentra también en los sectores de poblaciones marginales. ‘6/ IWE, Op. Cit., pag. 3L sab 74 existe un alto porcentaje de familias en que al menos @l jefe de hogar se encuentra cesante, inactive ° Saul raiuasti alviiudeti os ess0catet yen Orsiencj teres eényuge -88.7% de 10s casos. Bl bajo porcentaié de Sefes de hogar que se encuentran en la calidad de 2slariados, es otra dimensién del mismo problema, asi temo el mayor nivel de precariedad que afecta al resto de la poblacién mayor de 17 afos. . La situacién de precariedad ocupacional y econémica de jas familias de erradicados encuestadas también puede er vista como la de familias en las que los proveedo- ves de ingresos son poco numerosos, dandose un alto Grado de dependencia del resto de los miembros; se Gata, por otfa parte, de familias jévenes, cuyos hiios ES craeeneeaiaina or aetuenorests dem. 1c aloc een euscee petalidad inactivos. S610 en un 33.6% de las familias hay hijos mayores de 16 afos (ver Cuadro No 6) y de vey oe un 60.7% se encuentra inactivo 0, cesante, 10 cual es otra manifestacién de lo mismo. Los niveles de ingreso y de gasto declarados por los tncuestados, son extremadamente bajos; esto se traduce en que cerca de las tres cuartas partes de las familias Encuestadas (73.6%) tiene un ingzeso mensual inferior 8 € unidades de Fomento. Esta cifra promedic varia bastante entre algunas de las poblaciones de erradica- ign; en la Santiago de la Nueva Extremadura un 64.6% Ge las familias tiene un ingreso inferior a 6 UF, y en Ja poblacién El Bosque, un 65.1% Por otra parte tales niveles de ingreso son coincidentes con los que entrega la encuesta SUR, confizmando que tanto las poblaciones marginales como las que conforman los brradicados, tienen los més bajos niveles de ingreso Estos bajos niveles de ingreso corresponden, en muchos ESsos de erradicados, a familias en las que el jefe de hogar trabaja fuera de la comuna, con todo el costo de movilizacién gue ello representa. Bl hecho de que un 78.9% de los encuestados declaren tener un gasto familiar mensual inferior a 6 Unidades de Fomento da cuenta del extremo grado de pobreza y precariedad de dichas familias, aun teniendo una Pivienda propia. La cifra mensual de gasto per capita que ello implica, de 1.3 UF, es a todas luces menos que Visuficiente, si se considera que cubre los gastos en alimentacién, vestuario, locomocién, salud, a lo menos, y que el estudio de Mariana Schkolnik seflalaba la 75 cantidad de 1.2 UF como el minimo necesario para asegurar solamente una alimentacién satisfactoria. Tanto los bajos niveles de ingresos como los altos niveles: de cesantia, sumados a las carencias en los servicios bdsicos en las comunas de déstino (ver Anexo con diagnésticos comunales), confirma el caracter parcial de estas politicas y las soluciones que plan- tean, en la medida en que para superar la pobreza sélo plantean una "intervencién” de 1a variable vivienda y no de las demas variables involucradas en la situacién (empleo, acceso a la educacién, salud, etc.). Esto confirma otra de las consecuencias de los programas de erradicacién, que es la de producir una segregacién espacial en Santiago, conformando verdaderos bolsones de extrema pobreza en los alrededores de esta ciudad y particularmente en determinadas comunas,, entre 1as cuales figuran aquellas donde se ha Centrado este estudio: La Pintana, San Bernardo y Puente Alto 76 CAPITULO 1 NOTAS PARA UNA EVALUACION SOCIAL DE LAS ERRADICACIONES ADOLFO ALDUNATE INTRODUCCION 1 programa de erradicaciones disefiado y llevado a cabo por el régimen militar ha sido muy discutido y las opiniones se dividen fuertemente entre defensores y detractores. No es facil de evaluar por la complejidad de los aspectos involucrados. Tal vez por ello se han hecho evaluaciones parciales que destacan deter- minadas ventaias o desventajas que han resultado de su aplica- cién. Nuestra perspectiva al diseflar la encuesta fue aportar nuevos elementos de evaluacién que pudieran complementar la tarea evaluativa con el punto de vista de los beneficiarios del progra~ ma. Es un punto de vista que no suele ser considerado a pesar de que en la justificacién de este tipo de programa suelen estar muy presentes los argumentos que consideran a los pobladores como los favorecidos con 1a aplicacién de estos programas. Es cierto que todos los puntos de vista deben ser conjugados pero esa no es la tarea que ahora nos proponemos. Las paginas que siguen sélo buscan presentar los elementos de evaluacién que hemos obtenido con la encuesta. A pesar de ello, creo importante referirnos brevemente a otros puntos de vista. Para simplificar las cosas podemos decir que dentro de esta diversidad hay tres grandes perspectivas: ~ la de los autores del programa, la de los ejecutores y Ja de los beneficiarios. La primera centra la atencién en los objetivos que tenian en vista los que diseflaron el programa; - la segunda, toma en cuenta la implementacién y considera la eficiencia de los medios y procedimientos empleados; ¥ - la tercera, centra la atencién en efectos que el programa produce en sus beneficiarios. Estos puntos de vista pueden no coincidir, mds ain, pueden diferenciarse de acuerdo a la multiplicidad de los intereses que entran en juego. Por ejemplo, en un programa de erradicaciones el interés de uno puede estar en el lugar de origen, (homogenei~ zar, embellecer, mejorar un barrio, despejar areas, normalizar el mercado del espacio urbano, eliminar fuentes de conflictos. contagios, etc), el interés de otro en el lugar de destino, (equé implica para la comuna receptora la llegada de estas nuevas masas de pobladores?: presién sobre los subsidios, nuevas demandas de servicios, trabajo, etc.), a ello hay que agregar el interés de los propios pobladores, (10 significa para ellos ser trasladados de un lugar a otro, lo que ganan y 10 que pierden), incluso puede agregarse el interés de los eJjecutores mismos, (los medios empleados, la eficiencia en llevar a cabo las tareas, el rendi~ nmiento de los recursos empleados, el retorno obtenido en cuanto ejecutores, etc). Ciertamente que los autores responsables de un 79 programa deben tomar er cuenta codo. cabida en la forma m4s arnénica pos solucién arnoniosa no se @ que privilegia ciertos int. tiene sus consecuencias. =n algunos cesos, -como tendremos ocasién de mostrarlo- e1 interés Jowinant> parece haber estado en Jas comunas de origen, de las cuales se ha querido "erradicar campanentos que altezaban cl espacio urbano de la comuna. Ello ha significado una mayor homoaenizecién. del 2spacio, la eliminacién de los bolsones de pobreza dentro cel horizonte comunal, el incremento de la renta urbana, et:. La palabra misma que suele utilizarse es mvy decidora: el] verbo “erradicar" se aplica propiamente alas plagas 0 a algo que amenaza e] habitat. As{ se aplican programas de erradicacién de la "mosca azul", de la "fiebre aftosa", de la "sarna", etc. Asi también fueron erradica~ dos los pobladores de os campamentos encuestadas en sectores residenciales 0 junto a caminos principales. &n cambio, los intereses vinculados al lugar de destino parecen no haber sido muy considerados. No es gue las comunas de destino hubieran sido elegidas porque estuvieran demandando més poblacién o mas mano de obra. Nada de eso, muy por el contrario, la dotacién comunal de servicios ya estaba sobre-saturada y desde el punto de vista del empleo y la situacién ye era critica antes de las erradicaciones. En la comuna de la Pintana, por ejemplo, una de las comunas mas receptoras de erradicados, 10 habia al momento de las erradica~ ciones, establecimientos industrieies ni otras empresas que demandar4n fuerza de trabajo. Bl unico argumentc para elegir tal comuna fué el del bajo costo. del suelo Io cual significa que, desde el punto de vista de las opciones de destino, se impuso un criterio de eficiencia econénica. ¢¥ el punto de vista de los pobladores? No parece haber sido recogido mds que en un aspecto Ja aspiracién por una vivienda definitiva. Elio junto a una cierta dosis de represién parece haber sido el argumento conven- cedor gue terminé por imponer el proceso erradicador a pobladores cuyas opiniones no parecen haber sido muy tomadas en cuenta. estes intereses y darles Sin embargo, cuando la ivisa, termina per inponerse un disefio eses ez desuecro de otros y ello Para intentar rescater el punto de vista de los as{ llamados "beneficiarios" de los programas de erradicacién disefiamos una investigacién evaluativa con una nuestra que contemplé la inclu~ sién de distintos tipos de situaciones de erradicacién y con un cuestionazio especialmente elaborado para conocer la opinidn de los beneficiarios en relacién a los distintes aspectos de la vida social afectados por estos programas. Se inciuyeron preguntas sobre la vivienda, el trabajo, el acceso a servicios tales como educacién, salud, locomecién y otros temas relacionados con e. desarrollo de la vida en las nuevas condiciones. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados a cada una de estas preguntas e intentar posteriormente formular algunas conclusiones. Pero antes de entrar directamente en materia parece Conveniente comenzar por presentar algunas de las opciones metodolégicas empleadas en la encuesta. 80 Para plan En primer lugar habria que seffalar que 1as ‘cuatro poblacio- nes seleccionadas representan cuatro situaciones de erradi- cacién muy distintas. £1 principal criterid diferenciador fue el lugar de origen. Las situaciones extremas estén representadas por las poblaciones del Bosque..que.incluyen pobladores provenientes de comunas de alto nivel sociceconé- nico, y la "Carol Urzéa" que recibié pobladores provenientes de diversas comunas pobres de Santiago. La "Santiago de Nueva Extramadura" cuenta con pobladores provenientes de la Comuna de Santiago y 1a "Eleuterio Ramirez” corresponde a una situacién mixta. ba mayor parte de las preguntas evaluativas incorporadas en la encuesta ponen en referencia la situacién actual con la que tenian los pobladcres antes de ser erradicados. La evaluacién, por lo tanto, es comparativa entre dos situacio- nes reales conocidas por los sujetos entrevistados. No se hace en términos absolutos para evitar .evaluaciones en términos ideales, las que suelen ser muy exigentes y tampoco en relacién con las aspiraciones logradas o frustradas, lo que también tiende a deprimir las evaluaciones. bas. comparaciones con 1a sitvacién anterior tienen el problema de que dependen de como haya sido esta situacién o de como se percibia dicha sitnacién a la luz de 13 realidad actual. Esta limitacién puede traducirse en una ventaja desde el punto de vista de este estudio ya en. gu.disefio se contemplé el incluir para posteriormente contro.ar- situa- ciones de origen bien diversos. La hipétesis general de estudio es que la evaluacién de las erradicaciones que hacen los erradicedos no depende sélo de 1a situacién actual sino también de como haya sido la situacién que dejaron. Una segunda hipétesis, menos obvia pero que de alguna manera se desprende de la anterior, es que un fuerte componente de esta evaluacién tiene que ver con los factores contextuales del habitar, esto es, no solo la vivienda sino también la mayor 0 menor distancia de los lugares de trabajo, la dotacién. de servicios, el ambiente poblacional y otros- la presentacién de los resultados utilizaremos el siguiente de anélisis: primero comenzaremos por las evaluaciones de cardcter més global las gue nos dar4n una imagen sinéptica de la posicién de los encuestados; 81 ii. segundo, continuaremos con las dimensiones m4s especificas de la evaluacién para desentrafisr los aspectos positivos y negativos; iii. en tercer lugar analizaremos la percepcién de los problemas asociados a la vida en la nueva poblacién como indicadores indirectos de la evaluacién; iv. “Bor sltimo terminaremos con los andlisis m4s complejos en los que recurrimos a fndices y escala’ Este ltime capitulo va acompafiado de una sepsrata metodolégica en donde se presenta la informacién técnica referida a la cons~ truccién de las escalas. 2, EVALUACIONES GLOBALES. No obstante, ser una evaluacién fundamefitalmente subjetiva ya que se basa en les opiniones expresadas por los sujetos, hay a2 menos un aspecto objetivo que podemos considerar como un indica~ dor -especifico: la migracién de Jos asignatarios hacia otros jados. A ellos ya no los encontramos-en la nueva poblacién pero ku ausencia queda registrada como dn dato muy valioso. ¢Por qué se van?.’A ellos ya no los podenos encontrar en las poblaciones estudiadas pero tenemos las opiniones de los que ain permanecen alli. Entre estos dltimos hay personas ‘que declaran preferir la Situacién gue tenian anteriormente, otras gue se irian a otro lado; todo’ello puede darnos luces acerca de los que ya se fueron, tal‘vez, a replicar la situacién de origen. Para entender la emigracién de los erradicados como un indicador objetivo recordemos que las poblaciones encuestadas fueron seleccionadas por haber sido destinadas exclusivamente para los programas de erradicacién. Las casas gue est4n ocupadas por personas distintas del asignatario original nos revelan una temprana migracién de erradicados. Son aquellos casos en que los actuales ocupantes deciaran arrendar la vivienda, haberla compra~ do, que la usan en calidad de préstamo o que han accedido a ella por una via distinta de la de los programas oficiales posibles erradicaciones, allegados, cuotas especial, 0 por subsidio. Los resultados se piesentan el siguiente cuadro. 82 Se PAMILIAS’ PROVENIENTESY NO PROVENTENTES DE LOS PROGRAMAS. OFICIALES DE ERRADICACION (tomado de 1a pregunta 2) ee TOTAL %. CAROL Bb ELEUTERIO $TGO. NUEVA URZUA BOSQUE «=—«RAMIREZ © EXTREMADURA Brradicados 523° 88.38 96-58 79.78 86.78 29.78 No erradicados = 69 11.78 3.58 20.38 13.3% 10.3% Toray 592+ 100.08 100.08 100.0% 100.08 100.08 Podends observar que més del 10% de las familias ya han migrade 2 cesem sao, Este porcentaje se distribuye, irregularmente en las SShlaciones encuestadas. Llama la atencién sobre todo e! baie poveentaJe que encontramos en la poblacién Carol Urzia_ en donde Perce rtaze (al 4% y 1a situacién Contraria gue encontramos én 138 Renlaciones del Bosque en donde ya han migrado més del 208 de 708 pelginalnente erradicados. Recordemos gue cada una de les pobia” or oaen seleccionadas representa una situacién distinta en cuente sone’ rigen. La. Carol Urzba se compone sobre todo de familias provenientes de conunas pobres, en cambio, en el Besaue 2e Pencentran las. familias que provienen de las comunas més ricas Gieeicoadee wiv itseurastl c)@2acnechea ee con mises sectuee1Onees ere easiice | acaclseny: 1s), clever lopenamicesice catunaves clas om fotcrogenea en donde. Junto a familias provenientes de Renca ¥ ba Reenje hay tambien otras provenientes de Sufica y Le Reina: For Sitiao, en Santiaga_de Nuevo Extremo se erradicaron familias Brovenientes casi exclusivamente de la conuna de Santiago, (de S1li su nombre, novéxento de algo de izonia). Bl mayor flujo migracional que encontramos en el Bosque 25 vambicn el que se ha desarrollado én forma mds rapida. En efecto saeencaesta se realizé a comienzos:;de 1987 y la mayor parte de 13g crrcgicaciones que desembocaron en estas poblaciones son de ras cics del ano 1983. En el caso de las dos poblaciones det Bosque, en cambio, las erradicaciénes son ain més recientes: de Fee ee se 1984. Ello pondera ain més.Jas diferencias ya que los gnigrados del Bosque sélo han tenido algo mas de dos-aflos pars seelair y llevar a cabo sus’ proyectos migratorios. En los otros esoe el periode de referencia es de tres y medic a cuatro afes. fa ’Conveniente destacar la mayor tendencta migracional que ee contrenos en el Bosque por al menos dos razones. gn primer Sager porque “ello desde ya revela la consistencia de nuestrs hiugtesis inicial dé que 1a evaluacién gue las personas hacen Ge nip ettuacién de erradicacién depende no sélo ni principalmente de 83 la vivienda, sino,.también, de Jas condiciones contextuales acceso a las fuentes. de trabajo, a os servicios tales como locomocién, educacién, salud y otfos. Ello es lo que hace muy explicable que las familias’ del Bosque -que provienen de las comunas m4s ricas de Santiago, sean las que menos satisfechas se muestren con Ias nuevas condiciones. Estas familias en su origen, sicbien no tenfan buenas condiciones habitacionales, s{ gozaban devlos factores ambientales, por ejemplo, cercania a las fuentes de trabajo, (jardineria, lavado, gasfiteria, aseo, chofer, peluqueras, costureras y, en general, toda clase de servicios al hogar y a las personas), una mejor y mas accesible dotacién de servicios comunales que la que encuentran en sus lugares de llegada y, por ultimo, mayores recursos comunales destinados a los subsidios. Por ello a2 estos erradicados no les basta con la nueva vivienda, echan de menos las otras condiciones que integran lo que significa vivir en ciudad. En segundo lugar porque las Personas gue ya se fueron, si bien con su partida ya han dado una concluyente evaluacién de la situacién de erradicacién, no estn presentes en las entrevistas y sus opiniones no estn incluidas en esta encuesta. En su lugar estén las de aquellas personas que -sea por arriendo, compra o usufructo- han optado por irsea vivir a ese lugar y que, por 1o mismo, tienden a dar opiniones menos criticas de la situacién elegida. Bs necesario’ tomar en cuenta esta especie de "handicap" evaluativo que afecta particu- Jarmente a las poblaciones del Bosque al analizar las tablas que vienen més adelante. La pregunta que analizaremos a continuacién también nos entrega un juicio global de la situacién de erradicacién pero esta vez nos remite a una dr4stica comparacién con la situacién anterior: 2PREFERIRIA UD. VOLVER A VIVIR COMO VIVIA ANTES? Tora, 8 caROL EL ELEUTERYO S760. NUEVA URZUA BOSQUE _—«RANTREZ —_-EXTREMADURA st 255 43.18 21.58 5998 49:48 47.9% Wo 300 50.78” 70,0880 35,4898 494s 13.58 Duda 35 5.98 7 58h 36g ETL 2g er glk NS/WR 2 1. p038 2 “Oo EP oe et Loe 0.08 f : oberg shim. e TOTAL ,. $92,100.08 100,08 ° ‘fo0.08 100.08 100:0% i Poco més del 50% prefiere la situacién actual pero hay una cifra global de mds del 40% que expresa que preferiria volver a vivir 84 como vivia antes. Cifra bastante alta sobre todo si consideramos que son personas que expresan un descontento tan global con las erradicaciones que -a pesar de las mejores condiciones habitacio- nales~ prefieren volver a su lugar de origen. Sin embargo, esta cifra global varia fuertemente de una poblacién a otra. En efecto, nos ‘volvemos a encontrar agui con dos situaciones extre- mas representadas por la Carol Urzia y El Bosgue..En la primera sélo algo més de un 20% preferiria la situacién anterior y un 70% opta claramente’ por la situacién actual. En cambio, en El Bosque hay un 60% de personas gue declaran preferir la situacién ante- rior y sélo un 35.4% optan por la actual. Diferencia que seria mayor ain si hiciéramos debida consideracién del el efecto propio de aquel 20% que reemplazé a los erradicados originales que ya habian migrado de esta poblacién. Los que se fueron evidentemente estaban descontentos con 1a situacién de erradicacién: por algo se fueron. Las otras dos poblaciones representan situaciones intermedias en Jas que se tiende a dividir las opiniones en proporciones sinila~ res para uno y otro lado. Otras: preguntas que desde otro Angulo permiten percibir un juicio global de la situacién de erradicacién son las que se refieren a Jos proyectos de’ migracién, 1a percepcién de migracién, la adaptacién a las nuevas condiciones y la percepcién global de problemas que hacen dificil la vida en 1a poblacién. A continua- cién en los cuadros siguientes- veremos cada una de estas preguntas. En primer lugar la percepcién de migracién gSABE DE FAMILIAS QUE SE HAYAN IDO DE ESTA POBLACION O ESTEN A PUNTO DE HACERLO? TorL 8 CAROL. EL ELEUTERIO STGO. NUEVA > URZUA BOSQUE. «RAMIREZ —_EXTREMADURA.‘ 44, muchas 413. 69.8% 54.08 76.08 67.5% 88.0% 51, -pocas 89. 15.08 18.08 18.88 15.78 348 No es de nin. 37 9.68 20.58 4.28 128 6.08 ws/wR 33 Green rics 1 itoe 15.78 2.68 TOTAL: : 592 "100.08 100.0% 100.08 100.0% 10.08% © 3 BH Es dmpresionante observar que casi un 70% de los encuestados estima que son muchas las familias que se han ido de la poblacién oestn a punto de hacerlo. Esto revela una alta percepcidn de 85 migracién. Las diferencias que se observan en las poblaciones tienen cierta coherencia con las migraciones objetivas que ya comentamos. Observemos que en 1a Carol Urzéa esta percepcién es menor y que en El Bosque -en cambio- es bastante mas alta. Llama a atencion, no obstante, el que esta percepcidn sea més alta en la poblacién Santiago de Nuevo Extremo en donde la migracién objetiva no es de las més altas. Esto queda, por ahora, sin mayor explicacién, adelantemos -de paso- gue 1a tonalidad de las respuestas que encontramos en esta poblacién suele ser m4s ideolégica y denunciativa que lade las otras. Veamos ahora la pregunta sobre proyectos migracionales propios ay a USTEDES, HAN PENSADO EN CAMBIARSE-PARA OTRO LADO? TOTAL = & carob EL ELEUTERIO S760. NUEVA URZUA BOSQUE «RAMIREZ ©» EXTREMADURA Donde antes 116 «19.68 «6.08 34.98, 25.3% 13.7% Aotro lado 214 «6.18 35.08 30,28 39.8% 45.38 No Fo TA ee 33.7% 41.08 NS/NR 3 0.58 0.08 1.08 1.2% 0.08 TOTAL 592 100.08 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Esta pregunta ausculta la intencién 0 el deseo de’migrar a otro lado. Observemos que mds de “la. mitad de los encuestados reconoce proyectos migracionales y sélo un 44% declara no tenerlos. Entre las personas que declaran haber pensado. en.cambiarse predominan fuertemente los que partirian -no al lugar de origen~ sino a otra parte. Pero la situacién cambia mucho de una poblacién a otra. En la Carol Urzua la mayorfa no tiene proyectos migracionales y muy pocos de los que lo tienen volverian a_su lugar de origen. Esto nos confirma que para estos pobladores la erradicacién ha signi- ficado un ascenso social o al menos**un cambio favorable. La situacién es radicalmente distinta en EI Bosque, en donde mas de un tercio de los encuestados aspira a volver a su lugar de origen, algo menos de un tercio se irfa a otro lugar y sé20/un tercio no-declara proyectos de cambio. A esto hay que agregar, no olvidemos, el efecto de aguel 20% de familias que ya migraron de esta poblacién. No cabe duda que en el caso del Bosque la ertadi- cacién ha. significado un descenso social.oal.menos un cambio no favorable. A pesar de la casa propia siguen pensando en las condiciones mas favorables que tenian en su lugar de origen. £1 easo de la poblacién Eleuterio Ramirez tiene cierta semejanza ton El Bosque. También aqui ocurre que sélo un tercio de los 86 entrevistados no declara proyecto. de migrar. sha diferencia esté en que ahora no predominan los provectos de retorno al lugar de origen sino los de traslado a otro lugar. La aforanza por el lugar de origen no es tan fuerte aqui aungue tampoco es despre ciable. En la poblacién Santiago de Nuevo Extremo esta afioranza apenas existe y también son menos los que proyectan dejar la pohlacién. Los gue aspiran a irse, piensan en su gran mayor{a- trasladarse a otro lugar distinto al de su origen. No se ve que valoren tanto las condiciones de su lugar original. Sin embargo, recordemos, son los que més perciben la migracién de los demas. 2LES HA COSTADO ACOSTUMBRARSE A VIVIR EN LA POBLACION? a TOTAL 8 caROL FL ELEUTERIO $7GO. NUEVA URZUA BOSQUE -=—-RAMIREZ —-EXTREMADURA Si; mucho 340 57.4% 43.08 67.78 55.48 66.7% Sipialgo 111, 18.88) 24.08 16 2B» 18.1% 14.58 Nop mada = 140, 23.68 32.58 16.18 26.5% 18.8% abe NS/NR 1 012%) 210258 0.08 + 0.08 0.08, TOTAL 592 100.08" 100.0%" 100.08 100.08 100.0% A la-ogran’ mayorfa de :los: entrevistados les ha costado.mucho acostumbrarse’a la nueva forma de vida que han encontrado. en la poblacién: de erradicacién.: Con todo hay algunas diferencias interesantes de.mgncionar. A los que menos les ha costado adap~ tarse a las nuevas condiciones es a los de la Carol Urzta y a los que m4s, a los del Bosque. Esto ya no nos sorprende, no hace mas que confizrmar Jas=tendencias antes observadas. La Santiaga;de Nueva Extremadura, en cambio, merece un comentario especial. Es muy probable que detrés de las altas dificultades que all{ se sefalan sevencuentre un elemento especifico de su poblacién: sus casas son ain més peguefias que las de las otras poblaciones encuestadas: shat 5 87 gACTUALMENTE, HAY PROBLEMAS QUE LE HACEN DIPICIL VIVIR EN ESTA POBLACION? a roman «8 caROL EL -BLBUTERIO STGO. NUEVA URZUA BOSQUE =—-RAMTREZ =—-EXTREMADURA Si, muchos . 299° 50.58 34.58 59.48 61.48 55.6% Si, algunos 184 31-18 41.58 25.58 27.78 24.8% No, ninguno 105 17.78 «74.08 14.88 12s 19.78 S/R 4 0.78 0.08... 0.58 3.6% 0.08 TOTAL 592 100.08 100.08 + 100.08 += 100.08 100.0% Esta vez no son los-del Bosque los “que perciben més problemas sino los de la Eleuterio Ramirez. Aparte de las especificidades que afectan particularmente a esta poblacién,, es probable que este primer lugar en el ranking se deba también a la ya comentada ausencia de ese importante 20% que ya migré fuera del Bosque. En todo caso, si consideramos e1 Conjunto de los encuestados, podémos observar que a la mayor‘a le parece que son muchos los Droblemas gue actualmente, (no inicialmente, como es el caso de fa pregunta anterior), le hacen dificil vivir en 1a poblacién Esta pregunta supone una situacién més decantada en la que los procesos de adaptacién y de migracién ya han tenido un tiempo para desarrollarse. £n relacién con las especiticidades de la Bleuterio Ramirez podemos adelantar que en esta poblacién se tiende a percibir como mas problendticas las relaciones de convivencia social que han resultado de la erradicacién. Recapitulando lo visto hasta ahora podemos decir: 2 Hay una cifra de erradicados que ya han migrado del lugar de la erradicacién que ala fecha de la encuesta superaba 1 10% de los casos. Ello implica desde ya un contundente Suicio a la erradicacién por parte de las familias migran— tes. Serfa interesante hacer un seguimiento de estos casos para saber tanto sus motivaciones como su destino. ~ Hay diferencias por poblacién que tienden a confirmar nuestras hipétesis acerca de los antecedentes que pueden estar afectando las evaluaciones. De hecho las poblaciones que provienen de las comunas més ricas y mejor dotadas migran més, mds répido y juzgan més negativamente la situa~ cién de erradicacién. +88 = Comienzan a vislumbrarse otras especificidades poblacionales que también afectan a las evaluaciones y cuyo sentido esperamos ir esclareciendo en los capitulos que siguen 2. EVALUACIONES ESPECIFICAS. En°el capitulo anterior consideramos las preguntas que generan juicios evaluativos generales de la situacién de erradicacién Estos juicios son inespecificos pero no por ello despreciables ya que juicios de este tipo son los que noxmalmente orientan la accién y los que coxrientemente encontramos en los albores de las decisiones. Son los que mejor expresan el estado de concien~ cia en relacién a una situacién, la que siempre es més compleja ¥ llena de matices. En lo que viene consideraremos los aspectos especificos gue fueron encuestados y que tienen gue ver con los temas que nos han parecido relevantes de considerar en una evaluacién de este tipo: acceso al trabajo, a los servicios mas bésicos como educacién, salud y 1a locomocién, el vecindario, 1a mayor o menor carestia y la vivienda. | Comenzaremos por esta ditima 2.1 La Vivienda gLA VIVIENDA QUE AHORA HABITA ES MEJOR 0 PEOR QUE LA QUE TENIA ANTES? yor, «== CAROL = «BL_~—BLEUTERTO. S760. NUEVA URIUA BOSQUE. -RAMIREX —_EXTRENADURA Nejor 520° 87.8% 94.58 95.38 92.8 60.78 Peor - Sh 8G 3.5 HE 488 28.28 Igual 2M LR LON 2s 10.38 tra Respuesta. = 20.38 0,58O.08 0.08 0.98 TOTAL. 592°" 100.08 100.08 100.08 100708" 100.08 Podemos observar “qiié 1a vivienda “es evaluada en forma positiva por la~inmensa mayor{a de los encuestados. Cerca 89 +e del 90% de ellos considera que la vivienda que actualmente tienen es mejor. que la que tenian antes de ser exradicados. Adem4s es una situacién muy generalizada, claramente sobre 1.90% opina de esa manera en tres de las cuatro poblaciones encuestadas. En la Santiago de Nueva Extremadura, en cambio, esta cifra baja bruscamente al 60.7%. Esta cifra sigue siendo ampliamente mayoritaria pero este comportamiento peculiar merece alguna explicacién. Es probable gue ello, en gran parte, se deba a dos posibles situaciones. 0. bien la vivienda gue tenian en la comuna de Santiago antes de ser erradicados no era tan deficiente, 0 bien, 1a que ahora tienen no es tan buena como las de las otras poblaciones “estudiadas. Sobre lo primero no podemos decir nada. En cuanto a lo segundo hay algo claro: las casas de Santiago de Nueva Extremadura son m4s pequefias (18.6 metros cuadrados) gue las de las otras poblaciones encuestadas (28.6 metros cuadrados). Ello sin duda est4 pesando en las respuestas de estos pobladores a esta pregunta y posiblemente también en otras mas. Con todo hay que concluir que 1a vivienda es aigo que los erradicados valoran y reconocen. Tal vez sea el aspecto més atractivo de las erradicaciones, el que explica que una gran parte de los erradicados ain permanezcan en las viviendas asignadas. Aunque chicas y sin comodidades estas viviendas realizan el suefo de la casa propia: una propiedad (trans- formable en wun pequefio capital) y un domicilio (un lugar especifico, estable y formal en la ciudad). El Trabajo. AQUI, gES MAS FACIL 0 MAS DIFICIL CONSEGUIR TRABAJO? TOTAL «8 CAROL ~"~RL ~~~ ELEWTERTO “SCO. NUEVA 3 ; UREUA <, BOSQUE. RAMIREZ —_EXTREMADURA y Mas facil Bi tye ei sae 0.08 Mas difici 502 BABS 82.8 86.58 at 51.58 Igual gesagt TOS pee 8 pec SA 68 Otra Respuesta $5, 0.8%; OBR. 08,28 oo AS/AR uv 45h DIN Dak Ln TOTAL 592 100,08, 100.08 100.08... 100.08 100.08 90 Como se puede apreciar e] consenso ahora’cambia de sentido. Es més dificil conseguir trabajo después de ser erradicado Sobre el ochenta por ciento de los entrevistados opina de esta manera. Ello tiende a confirmar el criterio marcadamen- te "viviendista" que orienté las erradicaciones. Se trataba de resolver e1 problema de la vivienda y a ello se destina- ron los recursos sin considerar otros aspectos. Se tendié a maximizar la funcién de vivienda y en la eleccién de los lugares, por ejemplo, no se considers la mayor 0 menor cercania de los lugares de trabajo. Tampoco otros aspectos relacionados con ia dotacién de servicios basicos. El resultado lo experimentan en carne propia los erradicados y ello se expresa en sus evaluaciones. Ello también se aprecia en las otras dimensiones encuestadas pero con matices que especifican situaciones. En el caso del trabajo, en cambio, hay bastante uniformidad en las cuatro poblaciones estudia- das. Veamos ahora lo que pasa con el acceso a la educacién. © AQUI, BS MAS FACIL 0 MAS DIFICIL CONSEGUIR EDUCACION? TOTAL & CAROL EL ELEUTERIO- STGO. NUEVA URZUA BOSQUE —- RAMIREZ * EXTREMADURA Mas f4ci1 104+ 22.68 18.08 16.18 39.08 3.4be Mas dificil 286. 48.3% 28.08 68.2% 50.6% 48.7% Igual 152 25.78 46.08 10.9% 4.88 29.9% NS/NR 50: BA 8.08 4.78 4.8% 17.9% TOTAL 592 100.0% 100.08 100.08 100.08 100.08 En cuanto a la educacién 1a situacién es un poco mas varia- ga. Cerca del 50% de los entrevistados considera que ahora es més dificil conseguir’ educacién para los hijos. Sin embargo, hay apreciables diferencias entre una y otra poblacién. £1 juicio es menos contundente en la Carol Urzéa Aqui solo el 28% sostiene que es més diffcil, un 18% que es nas f4cil y un 46% que es igual. Por contrapartida_en El Bosque. hay un. juicio «ampliamente mayoritario (68.2%). que considera que ahora més dificil conseguir \ educacién. Volve~ mos a_ encontrar aqui_el efecto diferencial gue proviene del contexto comunal de origen. Bs muy probable que los erradi- cados al Bosque! desde las comunas. ricasitde Santiago, (las Condes, Vitacure, lo Barnechea), echen de_ menos los servi- Cios que tentan en sus comunas de origen, lo que evidente- mente no ocurre 81a Carol Urza. En 1a Eleuterio Ramirez « 91 las opiniones estan mas divididas y en la Santiago de Nuevo Extremo llama la atencién su alto porcentaje de no respues- tas a esta pregunta. AQUI, ¢BS MAS FACIL. MAS DIFICIL LA ATENCION DE SALUD? TOTAL carob EL ELBUTERIO $TGO. NUEVA URZUA BOSQUE = RAMIREZ —-EXTREMADURA Mas facil 40 6.88 11.58 1.68 13.3% 2.6% Mas dificil 448 75.78 = 56.08 90.68 77.18 03.88 Igual ie 2 2u7e) | 2086a 2 2 e3¥18) 3.6% 11.18 NS/NR 23 Grow 3508) ara 6.08 2.68 ToraL 592 - 100.08 100.08 100.08 100.0% 100.08 En materia de salud hay mayor unanimidad. Sobre el 75% de los entrevistados juzgé més dificil la atencién de salud. En el Bosque este porcentaje sube sobre el 90%. En la Carol Urzta, en cambio, esta cifra es mds baja pero sigue siendo ampliamente mayoritaria, (56%). £1 tema de la atencidn de salud, particularmente sensible para los pobladores, tiende a confirmar -con variaciones de acento- la situacién de marginalidad social en que quedan los erradicados en sus lugares de destino. AQUI, ¢ES MEJOR 0 PEOR LA LOCOMOCION? TOTAL 3 caRoL EL ELBUTERTO S70. NUEVA UR2UA BOSQUE = RAMIREZ © —-EXTREMADURA Mejor 83.) 14.08 30.08 0.58, 21.7% B48 Peor = 432...73.08 51.08 95.38, 74.7% 72.6% Igual 76. 22.88. 18.58. 4.28 3.68 23.9% NS/UR 0.28 9.5%, 0.08 0.08 0.08 eee TOTAL, 592 100.08 100.08 100.08 100.08 100.0% 92 La distribucién de porcentajes aqui es similar a la que encontramos en el cuadro anterior referido a la atencién de salud. En el Bosque hay unanimidad en considerar peor a la locomocién que ahora tienen. £n la Carol Urzia se:dayuna situacién més dividida y, en las otras dos poblaciones, posiciones intermedias equidistantes de ambos extremos Llama la atencién, entre éstas iltimas, el que en la Eleute~ rio Ramirez la segunda preferencia se cargue hacia la evaluacién positiva y, en cambio, en la Santiago de Nuevo Extremo hacia la alternativa "igual". Estando ambas pobla~ ciones en un migmo sector esta diferencia puede deberse a que la avenida Santa Rosa, importante arteria de locomocién colectiva, pasa cerca de la poblacién Eleuterio Ramirez, lo que no ocurre con la Santiago de Nueva Extremadura que no obstante sez vecina queda mas al interior y més alejada de esta via. AQUI, gES MEJOR O PEOR EL VECINDARIO? TOTAL «= $= CAROL_«=—«BL_~—BLBUTBRIO. STO. NUBVA URZUA BOSQUE «RAMIREZ ~—_BXTREMADURA Yejor 5B 9.88 OL 8.8 10.8 4.38 Peor 327 55.28 3658 OBE 12.38 53.88 Igual: USL ~ 30.68 46,58 17.78 9.68 33.38 “Obra Respuesta’ 6. 1.080.018 0.08 Lit «S/R oe steer a8 1.28 0.98 TOTAL, 592 100.08 200.08 100.08 100.08 100.08, El juicio al vecindario es interesante, muy pocos son los que reconocen que el vecindario es ahora mejor que-el de antes. Las variaciones importantes se idan. entre los que sostienen que el actual vecindario.es peor que el que-tenian antes:y los que estiman que es igual. También .-en-esta materia la Carol Urzéa es la que se muestra-menos negativa en sus evaluaciones ya que el 46.5% de sus entrevistados sostienen que el Vvecindario actual es igual gue el que tenfan antes y un 14 % que es mejor. La Eleuterio Ramirez es ahora la que manifiesta un juicio m&s lapidario respecto del vecindario. Ello nos aporta una pista que nos parece impor ‘tante “recoger desde «lye acerca de las especificidades que pueden'estar-afectandoia esta poblacién: se muestran espe- cialmente sensiblesaltambiente vecinal. Los del Bosque siguen muy-de cerca.@ ‘esta poblacién en cuanto a juzgar como 93 peor al vecindario que ahora tienen; ello es muy coherente con, la actitud fuertemente critica de la situacién de erradicacién que manifiestan estos pobladores. En la Santia- go de Nuevo Extremo hay un tono menor en esta materia. ENCUENTRA MAS CARO. MAS BARATO VIVIR AQUI? TOTAL & — caROL EL» ELEUTERIO $TGO. NUEVA : URZUA BOSQUE «RAMIREZ EXTREMADURA sAMés barato 58 9.88 5.08 20.88 = 10,88 to 2.68. Has caro 452 76.4% 84.08 62.58 74.7% 87.28 Igual 77 13,08 12.58 14.68 14.58 10.3% NS/NR 5 0.88 0.58 2.8 0.08 0.08 TOTAL 592 100.08 100.08 100.08 100.08 100.08 La prequnta sobre si resulta més caroo_ més barato vivir aqui, tiene respuestas inesperadas. Cambian los patrones que'hasta ahora habiamos vistos. Ahora es la Carol Urzia una de las mAs criticas y los del: Bosque los menos drasticos en sus juicios. Paradojalmente ‘1a explicacién (puede ser la misma: el efecto del contexto comunal de origen. Efectiva- mente, a los que vienen de las comunas ricas en donde los niveles de. precios son -sin duda~ mas altos, los sorprende menos "la carestia" gue @ los gue vienen de comunas mas pobres. Incluso es posible quevdas ferias libres del sector Popular los llegue a sorprender por lo barato de algunos de los productos que alli se comercializan. A pesar de estas diferencias entre las distintas poblaciones debemos recono- cer que estamos hablando de un juicio critico bastante generalizado. Mas del 75% de todos 1los.entreyistados recono~ cen que les resulta m4s caro viviriaqui.

You might also like