You are on page 1of 16
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso de la Repblica ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA Ha dado Ia ley siguiente SECCION PRIMERA. ARBITRAJE NACIONAL CAPITULO PRIMERO. TITULO UNICO DISPOSICIONES GENERALES soi ha tra etna eesti charac anasto ecgenertn nt Ste uals deg Sa ect ce proceso judicial existente o evitando el que podria pro- Eee ae Tan ie edo ccd setup nat ta toate Satan pence ota Fee ee ein cot tr rs i ounce pos ao seit ceitathctntas aes tae sua i ash ment rata Tete pin ou onan sos dl te Sarena eal neta onommth la Sates ella no hubiera sido fijada por resolucién judicial firme. un adeno outa tn hE SS sat ss Artieulo 2- Arbitraje del Estado.- Pueden ser sometidas a arbitraje nacioual, sin necesidad de autori= ‘zacién previa, las controversias derivadas de los contr tos que el Estado Peruano y las personas de derecho publice celebren con nacionales o extranjeros domicilia- dos, asi como las que se refieren a sus bienes. Para los efectos de este articulo, el Estado comprende ‘el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y Locales y sus respectivas dependencias, Las empresas estatales de derecho privado 0 de economia mixta poeden acordar libremento y sin. Sito de previa autorizacion que las controversias deriva- ddas de los contratos que celebren con nacionales 0 ex- tranjeros domicihados 0 que se refleran a sus bienes, sean sometidos a arbitraje nacional Articulo 8°. Arbitraje de derecho 0 de concien- cia,- El arbitraje puede ser de derecho o de conciencia. Es de derecho cuando los Arbitros resuelven la cues- ion eoutsovertida con arreglo al derecho aplicable. Es de ‘conciencia cuando resuelven conforme a sus conocimien- toa y leal saber y entender. Salvo que Iaz partes hayan pactado expresementa queel arbitraje sera de derecho, el arbitraje seentenderd de conciencia. Los ‘rbitros tendrén en cuenta, de tratarse de asun- tos de cardcter comercial, los usos mercantiles aplicables al caso, Articulo 4*.- Intervencion del Poder Judicial.- Salvo pacto en contrario, las partes podran someterse de modo exclusive y excluyente a la jurisdiccién arbitral. Articulo 5°.- Intervencién de terceros.- Las par- tes podran acordar la intervencién de un tercero, inelui- da una institucion arbitral, para decidir libremente sobre tuna cuestién que ellas mismas pueden resolver directamente. Articulo 6°.- Instituciones arbitrales.- La organizacién y desarrollo del arbitraje pueden ser enco- mendadas a una Institucién Arbitral, la cual necesaria- ‘nente deberd constituirse como Persona Juridica. En tal ‘caso, la institucién arbitral estard facultada para nom- brar a los érbitros, asi como para establecer el procedi- miento y las demas reglas a las que se somevera el arbitraje, de conformidad con su reglamento arbitral, Astioule 7". Plazas - Salve acuerdo en contrario de partes, los plazos se computan por dias habiles, salvo {ue expresamente se sefiale quesson dias calendario. Son inhabiles los dias domingo, sébado y feriados no labora- bles, asi como los dias de duelo nacional no laborable declarados por el Poder Ejecutivo, Exeepcionalmente, los arbitros podran habilitar, previa notificacién a las. partes, dias inhabiles para la actuacion de determinadas ‘actuaciones, 1 Asticulo ® Recepeién de comunicaciones es- ceritas- Salve acuerdo en contrario de las partes, se ‘eonsiderard recibida toda comunicacién que haya sido ‘entregada al dostinatario o que lo haya sido en el domi- tlio sefalado en el contrato, De no haberse sefalado tuno, la entrega podré hacerse en su domicilio real 0 residencia habitual. En el supuesto de que no pudiera determinarse ninguno de esos lugares, tras una indagi ‘ién razonable, se consideraré recibida toda notificaci6n, ‘que haya sido enviada al ultimo domicilio real o residen- ‘ia habitual conocido del destinatario por carta certifica- dao cualquier otro medio que deje constancia fehaciente de la entrega. Scriin valida las notificaciones por eable, télex, fac- simil 0 medios similares que inequivocamente dejen constancia de Ja comunicacién, salvo que lo contrario Pag. 136636 estuviera previsto en el convenio arbitral o en el regla- mento de la institucién arbitral. ‘Toda comunicacién se consideraré recibida el dia en que se haya realizado su entrega. CAPITULO SEGUNDO TTITULO UNICO EL CONVENIO ARBITRAL Articulo9*.-Definicién de convenio arbitral-B1 convenio arbitral es el acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relacién juridiea contractual o no contrac tual, sean 0 no materia de un proceso judicial 1 convenio arbitral obliga a las partes y a sus sucesores a la realizacién de cuantos actos sean neces rios para que el arbitraje se desarrolle, pueda tener plenitud de efvetos y sea cumplido el Iaudo arbitral. El convenio arbitral puede estipular sanciones para Ja parte que incumpla cualquier acto indispensable para la eficacia del miomo, estableccr garantias para asegu- rar el cumplimiento del laudo arbitral, asi como otorgar facultades especiales a los arbitros para la ejecucién del laudo en rebeldia de In parte ahligads Independientemente de lo dispuesto en el pérrafo anterior, los drbitros se encuentran facultados para imponer multas hasta por un maximo dedos (2) Unida- des Impositivas Tributarias ala parte que no cumpla sus ‘mandatos, Estas multas que serdn en favor de la otra parte, constardn en el laudo arbitral y se ejecutarén conjuntamente con este ultimo, Articulo 10°- Forma del convenio arbitral El ‘convenio arbitral ve celebra por escrito, bajo sancién de aulidad. Podré adoptarla forma de unaclausula incluida fen un contrato o la forma de un acuerdo independiente. So entionde que el convenio arbitral se ha formalize do por eserito no solamente cuando est contenido en documento tinico suserito por las partes, sino también cuando resulta del intareambio de cartas o de cualquier otro medio de comunicacién 0 correspondencia que in- equivocamente deje constancia documental de la volun- tad de las partes de someterse a arbitra. Se entiende ademas que el convenio arbitral se ha formalizado por escrito cuando a pesar de no existir acuerdo previo, por iniciativa de una de las partes involucradas se somete una controversia a la decisign de ‘uno © més drbitros que aceptan resolver el conflicto, mediando asentimiento posterior de la otra u otras partes a dicho sometinienvo, ‘Se entenderé que hay asentimiento cuando, notifica- a la parte contraria de la iniciativa de quien promovié. Ja intervencién de el 0 loo drbitros, ac apersona al procedimiento arbitral sin objetar dicha intervencién, Articulo 11°.-Convenios arhitrales y relaciones juridicas estdndares.- Sin perjuicio de lodispuesto en 1 articulo anterior, los convenios arbitrales referidos a relaciones juridicas contenidas en Cléusulas Generales de Contraiacién o Contratos por Adhesién, serén exigi- bles entre las partes en tanto dichos convenios hayan ‘sido conocidos o hayan sido conacibles por la contraparte usando la diligencia ordinani. ira, sin admitir prueba en contrario, que el i era conocible si se cumple con algune de los siguientes supuesto 1. Fue puesto a conocimiento del publico mediante adecuada publicidad. 2. Silas condiciones genorales quo incluyen el conve- nio arbitral se hallan insertas en el euerpo del contrato principal y este ultimo es por escrito y esta firmado por ambas partes. 3, Si las condiciones generales, a pesar de no estar reproducidas en el cuerpo del eontrato principal, estén reproducidas en el reverso del documento y se hace €f Peruano CATT Lima, viernes $ de enero de 1996 rnferncn alrite neler dooontrnto principal ‘éste es por esritoy frmado por la otra parte. 7 G's al convenio arbitral ee eneventra inciido en condiciones estandares separadas del documento princi- Pal, pero se hace referencia en el cuerpo del contrato Drinlpal aa existoncin del arbitrajey cate os por eacto 4flrmado por la otra part, Si se estableciera que el convenio arbitral no fue conocido o eonocible por la contraparte al momento de Ia celebracién del contrato, el estipulante del convenio arbitral no podrd exigir su aplicacién, salvo que poste Fiormente su contraparte lo acepte expresamente y por escrito. Bmpero, la contraparte sf podré exigir la apli ign de dicho-convenio arbitral, ast éate no hubiera sido inicialmente conocido conocible, Articulo 12°.- Arbitraje Estatutario-Constituyen convenio arbitral valido las estipulaciones contenidas en los estatutos onormas equivalentes de sociedades civil ‘© mercantiles, asociaciones civiles y demés personas Juridicas, que establecen arbitraje obligatorio para las ‘controversias que pudieran tener con sus miembros, socios 0 asociados; las que surjan entre éstas respecto de ‘sus derechos; las relativas a cumplimiento de low exlalu- tos 0 validez de acuerdos, y para las demés que versen sobre materia relacionada con las correspondientes acti- vidades, fin u objeto social. Articulo 13%- Arbitraje Testamentario.- Surte efecto como convenio arbitral la estipulacién testamen- taria que dispone arbitraje para solucionar las diferen- cias que puedan surgir entre herederos no forz0s08 0 Jegatarios, 0 para la porcién de la herencia no sujeta a legitima, o para las controversias que gurjan relativas la valoraciOn, administraciOn o particién de la herenci ‘para las controversias que se presenten en todos estos ‘casos con los albaces Articulo 14°. Separabilidad del convenio arbi- tral. La inexistencia, rescisién, resulucién, nulidad 0 anulabilidad total o parcial de tin contrato u otro acto Juridico que contenga un convenio arbitral, no implica ‘necesariamente la inoxistoncia, inefiencia o invalider de éste. En consecuencia, los arbitros podrén decidir ibre- mente sobre la controversia sometida a su pront ciamiento, la que podré versar, inclusive, sabre la inexia tencia, ineficacia o invalidez del contrato 0 acto jurfdico ‘que contenga el convenio arbitral. . Es nula la estipalacién contenida en un conyenio arbitral que coloca a una de las partes en situacién de privilegio respecto de la otra en relacién con la designs cin de los arbitros, la determinacién del nimero de stos, de la materia controvertida o de las teglas de rocedimiento. Articulo 16- Renuneia al Las partes pueden renunciar al arbitraje mediante convenio expre- Se entiende que existe renuncia técite cuando se hubiera interpuesto demanda por una de las partes y el

You might also like