You are on page 1of 12
Hal TES Ta) TTT Che to} ercesieeccr CMC Mm CPC Cat LE OI LOS AGRICULTORES RIEGAN SUS CULTIVOS CON LA CANTIDAD DE AGUA ADECUADA Y CON LA FRECUENCIA OPTIMA ACTIVIDAD: 1.092059 MANUAL PRACTICO PARA DETERMINACION DE CAUDALES EN LOS SISTEMAS DE RIEGO Oficina cle Cestien anal Gantro > Lima 200 MANUAL PRACTICO PARA DETERMINACION DE CAUDALES EN LOS SISTEMAS DE RIEGO INDICE .¢ |, PRESENTACION U. DEFINICIONES DEAFOROS FORMULAS Y APLICACION Area (A), Volumen (V), Tiempo (T) DETERMINACION DE CAUDALES Método del flotador Calibracion de miras y compuertas MANUAL PRACTICO PARA DETERMINACION DE CAUDALES EN LOS SISTEMAS DE RIEGO 1. PRESENTACION 1.092059 viene desarrollando en el presente afio 2010, eventos de capacitacion y asistencia técnica dirigido a los agricultores y directivos de los Comités, Comisiones y Junta de Usuarios, con el fin de entrenar en las diferentes practicas de manejo de la infraestructura de riego existente, y de esa manera operar y mantener correctamente el sistema de riego dando un uso mas eficiente al recurso hidrico cada vez mas escaso y que tiene un valor econdémico como cualquier insumo de la agricultura que es preciso tener en cuenta. En tal sentido, en el tema de la distribucion de aguas, la medicion de caudales es y debe ser una practica constante, que nos ayudara a conocer si realmente estamos utilizando las cantidades adecuadas segun los requerimientos de nuestros cultivos. No dudamos que con la participacion activa de los agricultores, este aporte sera de gran utilidad, con cuyo conocimiento y aplicacién estaremos en el camino correcto en la aplicacion de la tecnologia eneluso correcto del agua como lo exige los tiempos modernos. I. DEFINICIONES DE AFOROS 2.1. Definicién Aforar el agua es medir el caudal del agua, en vez de caudal también se puede emplear los términos gasto, descarga y a nivel de campo riegos. 2.2. Importancia La medici6n 0 aforo de agua del rio o de cualquier curso de agua es importante desde los puntos de vista, como: ¥ Saber la disponibilidad de agua con que se cuenta. Y Distribuir el agua a los usuarios en la cantidad deseada. 03 v Saber el volumen de agua con que se riegan los cultivos. ¥ Poder determinar la eficiencia de uso y de manejo del agua de riego. 2.3. Métodos de aforo. Son varios los métodos que se pueden emplear para aforar el agua, la mayoria basados en la determinacién del area de la seccién y la velocidad, para lo cual se utiliza la formula Q=Axv Q : Caudal (m3/s) A : Area de la seccién transversal (m2) Vv : Velocidad (m/s) Los métodos mas utilizados son: yv_ Aforo con correntémetro ¥ Aforo con flotadores IILFORMULAS Y APLICACION AREAS a ey zr Un cuadrado = a Un rectangulo = ab b1 [ht \h Un paralelogramo = bh Un trapezoide = (h/2) (b1 + b2) LN b2 B Un circulo = pir” Un tridngulo = (1/2) bh se h A bC EJEMPLOS DE AREAS: 1.- Hallar el Area Hidraulica de un canal, con las caracteristicas siguientes: A=b*h= 1.20* 0.35 = 0.42 m2 2.- Hallar el Area Hidraulica de un canal, con las caracteristicas siguientes: 0.50 A= (b +B)* h= (1.20 + 1.50)*0.30 =0.405m2 2 2 3.- Hallar el Area Hidraulica del canal triangular siguiente: 0.424 ae A=(c*ci/2 =(0.30* 0.302 =0.045m2 05 4.- Hallar el Area Hidraulica de un canal, con las caracteristicas A= (pi) = (3.14 * 0.3 * 0.3) = 0.283 m2 VOLUMENES a c : =i un cubo = a° a_un prisma rectangular = a* b* c a EJEMPLOS de VOLUMEN: 1.- Hallar el volumen de concreto que se necesita para revestir el tramo de canal de la figura siguiente: V = (0.6 * 0.5 * 1.50) — (0.4 * 0.4 * 1.50) = 0.21 m3 1. DETERMINACION DE CAUDALES, « Método del flotador El sectorista de una comision de usuarios, al efectuar aforos por el “método del flotador’, en un tramo de canal con las caracteristicas indicadas. Se pide determinar el caudal que circula por dicho canal. Datos: 10.00 m 9s (tiempo promedio) = 0.85 (concreto ); factor de correcci6n. Flotador Tramo Recto de Canal —> SOLUCION: a) Calculo del Area hidraulica A= (0.40*0.30) = 0.12 m2 b) Calculo de la Velocidad e =10.00m t =9s (tiempo promedio) V=elt = 10.00 / 9.0 = 1.11 mis c) Calculo del Caudal (Q) Q=V * A* fc = 1.11 * 0.12 * 0.85 m3/s = 0.112 m3/s Q=0.112 * 1000 = 112 I/s. ¢ Medicion de Caudales en Estructuras de Control (compuertas) Se determina la calibracién de estructuras de control con la formula de orificio sumergido la cual es la siguiente: a=c.ay¥ 2gh. 08 Donde: Q= Caudal enm/’/s. C=Coeficiente de descarga, a dimensional igual a 0.60 A= Area delorificio, A=axb g=9.81 m/seg* h=Carga de agua (m) hehehe Casos: 4- Primer caso: La salida del agua de la compuerta, tiene pendiente suave. Para medir la altura del orificio (a) , primero cerramos la compuerta y medimos desde la berma del canal, hasta la parte superior de la hoja de la compuerta, tenemos la medida d,, luego izamos la compuerta hasta la altura necesaria y medimos desde la berma hasta la parte superior de la hoja de la compuerta y tenemos una medida d, entonces: Ejemplo: El ancho de la compuerta b = 1.40 m y la altura del orificio a = 0.10 m; también h, = 1.50 my h, = 1.00 m. éCalcular el caudal? Q=C.AV 2gh. 09 1). Calculamos el area del orificio a=axb=0.10 x 1.40=0.14 m*. 2). Calculamos Ia carga del agua (h) h=h1—h2=1.50m-1.00m 50m .81 miseg? c=0.60 Berma del Canal 2. Segundo caso: La salida del agua tiene caida. - Para medir (a) se procede del modo anterior. - Para medir h1 es desde el berma del canal hasta el centro de gravedad - Para medir h2 se mide desde la berma del canal hasta el espejo de agua. - Lacarga del agua (h) sera ~Calcular el caudal de una compuerta, en cuya salida del agua del orificio presenta una caida, si sabemos que a = 0.15 m, b = 1.50 m, h1 = 1.56 m, h2= 1.26 m? Q= call ‘2gh. 1) C=0.60 coeficiente de descarga. 2) Calculamos el area del orificio 10 A =a xb =0.15m x 1.50m = 0,225 m’. 3) Calculamos la carga del agua. h=h1— h2 =1.56m — 1.26m =0.30m. 1) Reemplazamos valores en la ecuaci6n. Q=0.60 x 0.225 m?\| 2 x 9.81m/seg?x 0.30m Q= 0.60 x 0.225 m? x 2.43 m/s. Q=0.328 m/s. Berma del Canal Fondo defCanal__]* COEFICIENTE PARA CORREGIR LA VELOCIDAD SUPERFICIAL DEL FLOTADOR. PROFUNDII FACTOR DE TIPO DE CANAL O ARROYO DEL AGUA GanRECCION | Canal de Concreto Mayor a 15 cm. 0.85 Canal de Tierra Mayora 15 cm. 0.7 Arroyo o Riachuelo Mayor a 15 cm. 0.5 [ies Arroyos 0 Canales de Tierra Menor a 15 cm. 0.254 0.5 11 LA HIDROMETRIA EN LA OPERACION DEL SISTEMA DE RIEGO ela ere Trormacion de regisiros robsbilidad de agua daporsble aticin oe causal ee fuente Fernandez 130 - Santa Beatriz Lima - Peru Telf. (51-1) 424-4488 Jr. Pablo Bermudez 375 Fax: 433-2055 / 332-2227 / 332-2268 Jestis Maria email: postmaster@psi.gob.pe Telefax.: 4238371 Web Site: www.psi.gob.pe

You might also like