You are on page 1of 24
oe CAPITULO 4 Demanda, oferta y precio Demanda + Agentes Individuos Motivacion La naturaleza de la demanda Los determinantes de la cantidad demandada: la funcion de la demanda + Demanda y precio La tabla de demanda y la curva de demanda (Otra vez los determinantes de la demanda Demanda de mercado: una recapitulacién Desplazamientos de la curva de demanda ‘Movimientos a lo largo de la curva de demanda frente a desplazamientos Oferta + Empresas + Lanaturaleza de la oferta Los determinantes de la cantidad ofrecida: la funcién de oferta Oferta y precio Desplazamientos de la curva de oferta Movimientos alo largo de la curva de oferta frente a desplazamientos La determinacion del precio + El concepto de mercado Anillisis grafico de un mercado Cantidad oftecida y cantidad demandada a varios precios Cambios en el precio cuando la cantidad demandada difiere de la cantidad oftecida El precio de equilibrio Las wleyes» de la oferta y la demanda + Precios en inflacion Lectura complementaria 4.1. Las wleyes» dela oferta ya demanda Mercados individuales, sectores y economia + El concepto de una economia Lectura complementaria 4.2 Oferta y demanda: qué es lo que sucede realmente + Mercados de bienes y de factores + Relaciones entre los mercados + Sectores de una economia Lectura complementaria 4.3 Tamafo ellos sectores productivos Resumen, ‘Temas para repaso Apéndice Un tratamiento algebraico de la teoria dela oferta y la demar 62 PARTEI| TEORIA ELEMENTAL DE LA DEMANDA Y LA OFERTA, OS preliminares de la primera parte estin ahora comple- tados y estamos preparados para estudiar uno de los as- pectos mas importantes de la economia: cémo funcionan los ‘mercados individuales. La respuesta llega en forma de las lla- ‘madas leyes dela oferta y la demanda. La teoria es una forma lizacién del tratamiento intuitivo de los mercados de la patata Demanda Agentes La economia trata del comportamiento de las personas. Gran parte de lo que observamos en el mundo y asumimos en nues- tras tearias se puede remontar a decisiones tomadas por mi- Tones de individuos. A cualquier persona que tome decisiones relevantes para nuestra teoria la denominaremos agente. Para que el estudio de su comportamiento sea mas mane jable, consolidamos a los agentes en tres grupos: individuos, empresas y sector publico. Estos son los actores della teoria eco némica, y el «escenario» en que actin es el mercado. En este capitulo hablaremos de los individuos (ahora) y de las empre~ sas (mas tarde.) En el Capitulo 6 introduciremos al sector pii- biico. INDIVIDUOS Los individuos desempenan dos importantes papeles en la teoria econdmica. En primer lugar, aquellos que estén em- pleados venden sus servicios a los empleadores y reciben rentas a cambio. Otros, como los cényuges y los nifios que no traba- jan, comparten los ingresos de aquellos miembros de la fami- lia que sflo hacen. Otros reciben ingresos provenientes de trans- ferencias del sector piblico en forma de subsidios de desempleo, becas estudiantiles y pensiones de jubilaci6n. En segundo lu- gar los individuos gastan sus ingresos comprando bienes y ser~ Vicios. Por esta circunstancia nos referiremos a ellos a menudo La teoria microeconémica esta habitada por individuos adul- tos que perciben ingresos vendiendo servicios de factores (los servicios de su trabajo, tierra 0 capital) y gastan sus ingresos ‘comprando bienes y servicios. Sin embargo, cuando aplicamos la teoria a las observaciones del mundo real, la unidad de gas- to que podemos estudiar es a menudo no el individuo sino la fa- mila, Una familia se define como todas aquellas personas que habitan bajo un mismo techo y toman conjuntamente deci- siones financieras,o estan sujetas a otras que toman decisio- nes por ellas. Algunos economistas han estudiado la redistri- bucién de recursos producida dentro del ambito familiar, Este campo de estudio fue iniciado por el economista de la uni- versidad de Chicago y premio Nobel Gary Becker, y se estudia y de la carne de vacuno del capitulo primero. En este capitulo clave consideraremos los determinantes de la demanda, poste= riormente los de la oferta y, finalmente, como demanda y ofer- tase conjugan para determinar el precio de mercado. Por iti- mo describiremos varios tipos de mercados y el concepto de tuna economia de mercado junto con sus diversos sectores. en cursos especializados en economia laboral. Pero para de- sarrollar la teoria elemental del comportamiento del mercado nos centraremos en los individuos que obtienen sus ingresos através de su propio trabajo o del trabajo de otros y que gas- tan estos ingresos comprande bienes y servicios para consu- mils MOTIVACION Los economistas asumen que cada consumidor individual bus- ala maxima satisfaccin, bienestar, utilidad, 0 como queramos llamarlo. El consumidor hace esto dentro de los limites mar- cados por sus recursos disponibles. La naturaleza de la demanda La cantidad de un articulo que los consumidores deseariaa comprar se denomina cantidad demandada. Nétense dos im- portantes puntualizaciones sobre este concepto. En primer Ii- gar, lacantidad demandada es una cantidad deseada, Consiste en la cantidad que los consumidores desean comprar y no ne~ cesariamente en la que acabarén comprando realmente. Util zamos frases como cantidad realmente adquirida 0 cantidad. realmente comprada y vendida para distinguir compras reales de cantidades demandadas, En segundo lugar, nétese que la cantidad demandada es un flujo. (Véanse las paginas 31 y 32 para la distincién entre flujo y stock.) Estamos interesados en un flujo continuo de compras y no en una tinica adquisicién, y debemos, par ello, expresar la demanda como cantidad por pe- rfodo de tiempo, por ejemplo un millén de naranjas por dia, siete millones de naranjas por semana 0 365 millones de na- ranjas por aft, Elconcepto de demanda como un flujo parece presentar di ficultades cuando tratamos con compras de bienes duraderos (también llamados bienes de consumo duradero.) Tiene senti- do obvio hablar de una persona que consume treinta naranjas, al mes, pero qué podemos decir de una persona que compra un televisor nuevo cada cinco afios? Esta aparente dificultad desa- parece si medimos la demanda de los servicios proporcionados por el bien de equipo. De este modo, con la adquisicién de un ‘nuevo televisor cada cinco anos, el consumidor esta utilizan- CAPITULO 4 DEMANDA, OFERTAY PRECIO. 63) do el servicio (ver los programas de televisi6n) al ritmo (la ta~ sa) de 1/60 de un televisor al mes. Los determinantes de la cantidad demandada: la funcién de la demanda Cinco variables importantes tienen influencia en la cantidad «de ada mercancia demandada por cada economia doméstica in- dividual: 1. Elprecio del bien. 2. Los precios de los demés bienes. 3. Larentay riqueza del consumidor. 4. Varios factores «sociolégicos» 5. Los gustos o preferencias del consumidor. Haciendo uso de la notacién funcional que fue introducida en cl Capitulo 3, la lista anterior se resume convenientemente en lo que llamamos una funcién de demanda: DUP yp Por Pree donde qi es la cantidad que el consumidor demanda de una ‘mercancia, que denominamos mercancfa n, p, es el precio de esta mercancia, Ps us P,., ¢8 una notacidn abreviada de to- das las demas mercancias, Yes la renta del consumidor, Sr presenta un gran mimero de factores sociolégicos como el rnimero de hijos y el lugar de residencia (una ciudad grande, tun pueblo pequuefo, etc.),y la forma dela funcién, D, esté de- terminada por los gustos de los miembros de la familia’. La fancién de demanda es solo una forma abreviada de decir que la cantidad demandada depende de las variables citadas y la for- ma de la funcién determina el signo y la magnitud de esa de- pendencia, ‘No podremos entender ls influencias separadas de cada una de las variables anteriores si nos preguntamos qué ocurtria si todo eambiase a la ver. Por el contrario, consideraremos la in- fluencia de las variables una.a una y para ello usaremos un me- canismo que se utiliza frecuentemente en economia. ‘Supongamos que todas las variables excepto una de las an- teriores permanecen constantes. Petmitimos entonces a esta, variable, por ejemplo p,, variar y consideramos en cuanto va- la cantidad demandada (gi,) Esto significa que estudiamos los efectos de la variacién de una variable influyente en la can- tidad demandada, suponiendo que todas las demas permanecen constantes, 0, como los economistas suelen decir, ceteris pari- ‘bus (que significa «lo demas sigue igual») Podemos hacer lo mismo para las demés variables, una a una, y de esta forma llegar a comprender la importancia de ca- da variable. ‘Una ver. hecho esto, podemos agregar las influencias sepa~ radas de cada variable para descubrir qué ocurrria cuando cam- biasen varias variables al mismo tiempo, como suele suceder en la préctica, Demanda y precio Estamos interesados en desarrollar una teoria de c6mo se ob- tiene el precio de una mercancia. Para hacer esto, necesitamos saber la relaci6n entre la cantidad demandada de cada mer- canefa yel precio de esa mercancia. Esto requiere que manten- gamos todas las demas variables constantes y que nos pregun- temos como varia la cantidad demandada de un bien cuando varie su propio precio. ‘Una hipétesis econémica basica es que cuanto més bajo sea el, precio de un bien, mayor seré Ia cantidad demandada, per- maneciendo lo demas constante*, 3Por qué debe ser esto asf? La razén principal es que nor- ‘malmente existe mas de un bien que satisfaré una necesidad un deseo dados. El hambre puede ser saciada con carne 0 con verdura, yun deseo de comer verduras, a su vez, con acel- {gas 0 con espinacas. La necesidad de sentirse abrigado por la noche puede ser satisfecha con varias mantas de lana 0 con uuna eléctrica, 0 con una sabana y mucha calefaccién. El de- seo de unas vacaciones puede ser satisfecho con las montanias escocesas 0 con los Alpes suizos; la necesidad de llegar alli viajando en avién, autobiis, coche o tren. Nombre cualquier deseo o necesidad general y normalmente habré varios bie- nes que lo satisfagan. ‘Ahora consideremos qué pasa si mantenemos la rent, gus- tos, poblacién y precios de los otros bienes constantes, y varia- ‘mos sélo el precio de un bien Primero, dejaremos variar el precio del bien, aumentindo- lo, El bien se convierte entonces en un modo mis caro de sa- tisfacer una necesidad. Ciertas familias dejardn de compzarlo totalmente, otras comprarin cantidades mis pequefias, ¢ in- cluso algunas podran seguir comprando la misma cantidad; sin embargo, una familia racional no aumentaria la cantidad ad- quirida de ese bien. Puesto que muchas familias habrin susti- tuido total o parcialmente ese bien por otros que satisfagan las, ‘mismas necesidades, se comprara menor cantidad dle bien cu- yo precio haya aumentado, Cuando la carne se encarece, por cjemplo, pueden cambiar a un sustitutivo asequible. Pueden también renunciar a la carne en algunas comidas y comer me- nos came en otras, Estos otros factoresson importantes ya menudo seincluyen explicit ‘mente en mediciones empircas. Por ejemplo, ecuaciones que queran pee- ‘con un precio de p, canticad de qj, Un incremen- to en la demanda desplaza la curva de demanda 2 , quedando el nuevo equlibrio en E;, El precio aumenta ap, yla canticlad 9 q,. Un decremento en la demands. En () suponemos que las curvas de demanda y de oferta originales son D) 5. Un decremento de la demanda des: plaza la curva de demanda @ Dy quedando el nue- ‘vo equlibrio en £;, El precio baja a py y la canti- dad a qy Un incremento en la oferta. Eni) suponemos que las eurvas de demanda y oferta originales son Dy ‘5; que intersectan para conseguir el equilirio en E, con un precio de p, y una cantidad de q,. Un incremento en la oferta desplaze la curva de ofer- taa 5, quedando el nuevo equilibrio en E). El pre- cio cae ap, y la cantidad aumenta a g,- Un decremento en la oferta En (i) suponemos que las curvas de demanda y oferta orig $; que intersect para consegur a equilib E, con un precio py y una eantidad g,. Un decre- mento en la oferta desplaza la curva de oferta a 5, quedando el nuevo equilirio en E, El precio ba aumentado a py lacantided ha disminuide a gy «dey» 1 nos dice que dicho desplazamiento provoca un inere- ‘mento del precio y de la cantidad). Veremos en los proximos ca- pitulos que la teoria dela determinacién del precio por la ofer- tayyla demanda ¢s bella por su simplicidad y aun asi poderosa en sus miltiples aplicaciones. Hasta entonces, la Lectura com- pplementatia 4.2 nos sugiere algunas aplicaciones simples. Precios en inflaci6n Hasta ahora hemos desarrollado la teoria de los precios de un bien bajo el supuesto de que todos los demas precios perma- nnecen constantes. Significa esto que la teoria es inaplicable du- rante un periodo inflacionista en el cual casi todos los precios estan aumentando? Afortunadamente la respuesta es negativa. Hemos mencionado anteriormente que lo que debemos tener ‘en cuenta en relaci6n con la ley de la oferta y la demanda es el precio del bien en cuestién con respecto a los precios de los ‘otros bienes. Esto se denomina precio relativo. (El precio: del producto expresado en términos de dinero se denomina su pre- cio monetario 0 precio absoluto.) En un mundo inflacionista, el precio relativo de un bien puede ser medido por las variaciones del precio del bien en re- lacién con-los cambios en el nivel medio de precios de los de- ‘ms bienes, Si en un periodo en el que el nivel general de pre- ciosaumenta un 40 %, el precio de lasnaranjasaumenta un 60%, centonees el precio de las naranjas aumenta en relacién con los precios de los demas bienes. Las naranjas se vuelven relati- vamente caras. Sin embargo, si el precio de las naranjas ha aumentado sélo un 30 % cuando el nivel de precios ha au- ‘mentado un 40 %, entonces el precio relative de las naranjas hha disminuido y las naranjas son relativamente més baratas. En la famosa historia de Lewis Carroll A través del espejo, Alicia encuentra un mundo donde todos deben correr para per- manecer en el mismo lugar. Lo mismo ocurre con la inflacion. El precio de un bien debe aumentar en la misma proporcién, que el nivel general de precios para que su precio relativo no varie. Ha sido conveniente analizar en este capitulo el cambio en un precio en particular en el contexto de un nivel de pre ios constante. El anilisis es facilmente extensible a un periodo inflacionista, recordando que cualquier fuerza que aumente el precio de un bien, dada una inflacién general, producira un aumento del precio del bien mas rapido que el aumento del ni- vel general de precios. Por ejemplo, un cambio en los gustos en favor de las zanahorias, que haria aumentar su precio un 20-9 cuando los otras precios se mantuviesen constantes, ha- CAPITULO 4 DEMANDA, OFERTAY PRECIO 77 LECTURA COMPLEMENTARIA 4.1 Las «leyes» de la oferta y la aaa ‘Como en todas las teorias, las implicaciones de la teoria dela fer: ta yla demanda pueden ser enfocadas de dos formas muy diferen tes. En primer lugar, son deducciones logicas de una serie de su- puestos sobre el comportamiento, Cuando consideramos la verdad dd estas implicaciones, nos pregumntamos si son 0 no deducciones logicamente correctas. Si descubrimos que hemos cometido erro- res en nuestro proceso de razonamiento, conehuiremos que ls im plicaciones alegadas son falas, ya que no se han obtenido de los su- Puestos de la teoria, En segundo lugar, las implicaciones son Predicciones sobre hechos cel mundo real, Cuando eonsideramos la verdad de estas implicaciones, nos preguntamos si son empirica- :mente cotrectas.o no. Si uno o mas de los supuestos son empirica- -mente incorrectos, las predicciones dela teoria pueden estar en de- sacuerdo con los hechos. En este caso, concluiriamos que Las predicciones son falsas, dado que entran en contradiccién con las observaciones del mundo real Consideremos un ejemplo, La frase «Sila curva de demanda de ‘coches tiene pendiente negativa y sila curva de oferta tiene pen: dente positiva, entonces un incremento en la demanda de coches aumentard su precio de equilibrio» es logicamente correcta, puesto {que sentonces» se concluye ldgicamente con los dos «sies, La sim= ple afirmacion «Un aumento en la demanda de coches aumentara el precio de los coches» puede ser empiricamentecieria ono. Si uno de los supuestos de la teoria no es empiricamemte correcto, la afirma- cidn puede ser dada como falsa, incluso sies una deduccién logica correcta de los supuestos de la tora, Si, por ejemplo, el mercado de coches no responde al exceso de demanda con un alza de pre- cios, la afrmacién puede serempiricamente fsa incluso si el aumen- to en la demanda de coches crea exceso de demands, el precio de mercado no aumentaré. Los economistas intentan desarrollar implicaciones que sean co- rrectas en ambos sentidos: que se obtengan logicamente de los su- puestos de una teoria y que sean empiricamente correctas. FL uso del término «leyes» en la popular frase «las leyes de la oferta yla dermanda» supone que las cuatro implicaciones han sido ‘comprobadas como ciertas en el sentido empirico. Sin embargo, debemos recordar que estas sleyes» no son mis que predicciones ue siempre estan abiertas a la contrastaciGn empirica, Hay evi dencia de que las predicciones son consistentes con los hechos en. muchos mercados. En otros, especialmente en aquellos de bienes de consumo duradero como los goches y los televisores, no est tan claro que sean plenamente consistentes con fas observaciones em piricas Estrictamente la teoria de la oferta y la demanda es aplicable 6- lo a aquellos casos en los que ningiin comprador o vendedor tiene ninguna influencia sobre el precio de mercado. A pesar de esto, en el Capitulo 6 aprenderemos a extender el anilisis de la oferta y la de~ manda a situaciones en las que estos supuestos de agentes precio aceptantes no son ciertos para los oferentes. La teoria puede atin ge- nnerar predicciones titles, pero la prueba de valor de estas extensiones «es empirica: genera la teoria predicciones que se correspondan con. Jos hechos? ria aumentar su precio un 32 % si el nivel general de precios aumenta un 10 962, En cada caso, el precio de las zanahorias aumenta un 20% en relacién con la media de todos los precios, Esta media se denomina nivel de precios, En la teoria de los precios, cuando hablamos de un cambio en el precio de un bien nos referimos a un cambio en relacién con todos los demas precios. Mercados individuales, sectores y economia N esta parte final, empezamos con el concepto de una eco- omia como un todo y luego consideramos varias subdi- visiones de la economia, llamadas sectores. El concepto de una economia Una economia es un término vagamente definido para cual- quier conjunto de actividades productivas interrelacionadas. Puede referirse a la actividad productiva en una regién de un Pafs, como la economia del este de Canada, a un pais, como laeco- rnomia del Reino Unido, o a.un grupo de paises, como la econo- ‘mia de la Europa occidental. " Hagamos que el nivel de precos se 100 en el primer caso y 110 en segundo yg dl precio dels ranhoria se 120 en el primer caso yx en 0,00 (5) a 6) Las restricciones en los pardmetros aseguran que se demanda una cl postiva a un precio cero (a> 0) y quella curva de demanda tiene una pendiente negativa (b < 0) y una positiva (d > 0). La restricci6n en ces un poco més compleja. Si ces menor que cero, se requiere un precio positivo para que exis- ta cualquier oferta, mientras que si ces mayor que cero algu- na cantidad es ofrecida a un precio cero. En este caso, nece- sitamos que haya menos oferta que demanda a un precio cero (c a, la oferta es superior a la demanda a un precio cero y el modelo lineal se resuelve para un precio negativo. Para evitar esto, necesitamos la condicién ahadida de que p = 0 siempre quee>a. Una vez. mas, resolvemos sustituyendo las ecuaciones de comportamiento (4) y (5) en la condicién de equilibrio (6.) Obtenemos a + bp = ¢ + dp. Un simple despeje nos leva a 7) ab Ahora, siempre que nos encontremos con un ejemplo numéri- co podremas susttuir los nimeros directamente en (7) y obtener Ja respuesta. Usted deberia comprobar que sustituyendo en (7) los valores a = 100, b =-2, e= Oy d= 3 del ejemplo numérico anterior, el resultado es el obtenido con anterioridad. La ecuacién (7) nos permite también probar las leyes de la demanda en relacién al precio para cualquier sistema lineal. Si usted sabe célculo, puede diferenciar p respecto a «a» y a «> para encontrar qué ocurre con el precio cuando la curva de de- ‘manda o la de oferta se desplazan. Si usted no sabe célculo, pue- de conseguir lo mismo diferenciando una vez la ecuacién (7). 84 PARTE TEORIA ELEMENTAL DE LA DEMANDA Y LA OFERTA (Si este procedimiento le preocupa, vea la explicacién sobre la primera diferenciacién en la pagina $4 del Apéndice al Capi- tulo 3.) Escribiremos (7) completa como (8) [Ahora lo dinico que tenemos que hacer es comprobar el sig- no de d~b. Sabemos de nuestras restricciones inicales que d, la pendiente de la curva de la oferta, es positiva yb, la pendiente dela curva de la demanda, es negativa, por lo que d ~ b > 0. Por consiguiente, un desplazamiento hacia laderecha de la cur- vva de demanda (Aa > 0) incrementa el precio, mientras que un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta (Ac > 0) reduce el precio. El poder de generalizacion dle las matematicas mas simples se muestra muy claro con este ejemplo. Si usted mos ha segui- do hasta aqui, deberia intentar probar por si mismo las leyes, de la demanda en relaci6n alla cantidad y obtener una expresion explicita, paralelaa (7), para la cantidad de equilibrio.

You might also like