You are on page 1of 5
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION* * Este rticulo os ef resultado de un conjunto de conferencias presentadas ene Circulo de Estucto de San Bemardino de la Universidad Nacional Abierta, durante los dias 1825 de junio y 2 y 9 de julio de 1993, | 4, objetivo principal de este ejercicio filos6fico al considerar los paradigmas de investigacion es, en primer lugar, mostrar que la categorizacién paradigmatic de la investigacién de las ciencias socia- les y educativas considera, gene- ralmente, una trilogia conceptual de paradigmas o tradiciones de inves- tigacién que se identifican con los tres significados generales resalta- dos por Masterman (1970) a partir de la célebre obra de Kuhn: The structure of scientific revolutions (1962), con la diferencia que, des- de cada punto de este triangulo constituido por los paradigmas: cientificista, ideolégico y hermenéutico, se percibe una vi- sion propia, un angulo diferente de esta perspectiva triangular. Y la so- lucién dada por cada uno de los paradigmas al problema de este triangulo paradigmatico repre- senta s6lo una solucién dentro de su vértice de influencia. En segun- do lugar, nos interesa la clasifica- cién paradigmatica de la investiga- José Ramén Ortiz cién social, en el caso especifico de la educacién, en su aspecto epistemolégico y metodolégico, en cuanto a la legitimacion del conoci- miento dentro de cada uno de los diferentes paradigmas y en cuanto ala posible interaccién o didlogo en- tre ellos a nivel epistemolégico y metodolégico. 1 Paradigmas La palabra paradigma, desde su misma introduccién en el juego de la filosofia de la ciencia, se ha caracterizado por su polisemia y autorreferencia. El mismo Kuhn, en su legendaria obra sobre las revo- luciones cientificas (1962), utiliz6 mas de 20 sentidos diferentes para ta palabra paradigma. Asi que, para evitar confusiones y circulos vicio- 808, partiré de la idea mas general de paradigma. y mas concreta- mente paradigma de investigacién, como el conjunto de normias y creencias basicas que sirven de guia a la investigacion. Seguin el acucioso trabajo The Nature of Paradigm de Margaret Masterman (1970), estos 21 sig- nificados pueden ser agrupados en tres conjuntos bien diferenciados de usos 0 concepciones. 1) Paradigmas metafisicos 0 metaparadigmas, cuando se usa como conjunto de creencias, como tun mito, como un punto de vista 0 marco de referencia. 2) Paradigmas sociolégicos. cuando se usa como un logro uni- versal cientificamente reconocido, como un conjunto de instituciones politicas 0 un estado de derecho. 3) Paradigmas de constructos, cuando se utiliza de una forma mas conereta, como una instrumenta- cién o conjunto de artefactos, 0 como una gramatica 0 juego de lenguaje (Masterman, p. 65) Cada una de estas concepcio nes de paradigma corresponde, en cierta forma, a los tres paradigmas de investigacién que normalmen- te se consideran en las ciencias hu manas y sociales: 1) Paradigma cientificista (0 po- sitivista). Este paradigma esté orientado por los restos del para- digma positivista-l6gico, que Habermas define como la fe de la ciencia en si misma esta nocién de paradigma corresponde ala nocién metafisica o metaparadigmatica de Masterman: la ciencia (fisica) y la metodologia cientifica como tinico paradigma. |. filosofia de la cien cia como ciencia de la ciencia, Den- tro de este paradigma podemos mencionar la flosofia de la ciencia y Popper y Lakatos. De acuerdo con Masterman, las ciencias naturales (fisicas) se ca- racterizan por ser monoparadig- maticas, en cuanto existe un con- senso acerca de un Unico paradig- ma, mientras que las ciencias so ciales son poliparadigmaticas, en cuanto compiten una nluralidad de paradigmas. 2) Paradigma ideolégico (0 cri- tico). Aqui la palabra paradigma tie- ne el segundo significado de Masterman, el correspondiente a paradigma sociolégico se incluye al grupo cientifico y sus valores en la Investigacion. Es decir, se incluye la ideologia, Dentro de este pare- digma se busca un paradigma de consenso a través de la intersubjetividad humana un ejem- plo de esta concepcién es la teoria comunicativa de Habermas, dicha teoria trata de coordinar a través de una racionalidad comunicativa, las diferentes pretensiones de validez de la accién humana a través de los actos de habla, Los origenes de este paradigma estan relacionados con el idealismo aleman y la escue- la de Frankfurt 3) Paradigma hermenéutico (constructivista o interpretativo ) Se corresponde con el significado de paradigma de constructos, como tun conjunto de constructos, mode- los 0 artefactos. Por lo tanto, estu- dia los paradigmas como diferen- tes constructos, interpretaciones 0 juegos de lenguaje. refinandolos hermenéuticamente y contrastan- dolos dialécticamente. Un ejemplo y cimiento originario de este para- digma lo constituye la obra de Hans- Georg Gadamer Para ilustrar este trigngulo pa: radigmatico dentro del ambito de la investigacién educativa, me referi- re a dos obras: Paradigm Dialog (1990), editada por E. Guba y Teo: ria Critica de la Enseftanza (1988), de W Carry S Kemmis. La prime- ra obra esta identificada con el pa: radigma hermenéutico(o cons- 2zo tructivista) y es el producto de un congreso, Alternative Paradigms Conference, realizado en 1989 en Ja ciudad de San Francisco. La segunda, como lo expresa su titu- lo, representa al paradigma de la teoria critica, y que nosotros he- mos llamado paradigma ideol6gi- co. Egon Guba y el constructivismo Guba (1990) define tres paradigmas principales de la inves- tigacién, de acuerdo a diferencias en las siguientes creencias basi- cas: diferencias ontolégicas, sobre la naturaleza de la realidad; dife- rencias epistemolégicas, sobre la naturaleza de la relacién investi- gador-objeto de investigacién; y, di- ferencias metodol6gicas, sobre la naturaleza de los enunciados lega- les. De acuerdo con estos criterios demarcacionistas, Guba conside- ra los siguientes paradigmas: 1) Paradigma (post) positivista. Ontologia: Realismo critico; la realidad existe, pero no es com- pletamente aprehensible. Sélo po- demos aproximarnos a la realidad. Epistemologia: Objetivismo débil; la objetividad como ideal regulati- vo. Sélo podemos aproximarnos a la verdad. Metodologia: Experimental y ‘manipulativa. Persiguen, principal- mente, tres ideales que interactian en la metodologia cientificista como ideales regulativos ademas de la objetividad: primacia del mé- todo, la verdad y el progreso. Mé- todo Hipotético-deductivo Metodologias modeladas en la in- vestigacién de laboratorio. La in- vestigacién educativa se centra en las relaciones funcionales de la en- sefianza y el aprendizaje con la organizacién de la institucion edu- cativa, omitiendo valores sociales e histéricos. 2) Paradigma de la Teoria Critica. Ontologia: Realismo critico. Epistemologia: Subjetivista, en el sentido de que los valores son fun- damentales para la investigacién. Dimension ideologica, Metodologia: Dialégica_y transformativa. El ideal regulativo de estas metodologias es la eman- cipacién, También recrea un ideal de progreso a través de una con- cepcién evolutiva de la racionalizacién. Promueve las metodologias participativas, (saca al investigador del laboratorio). Una de sus caracteristicas mas im- portantes es el introducir en fa in- vestigacién educativa la historia, la ariologia y la ética. La produccién de conocimiento es la produccién de valores. 3) Paradigma Constructivista. Ontologia: Relativismo; la reali- dad s6lo existe en la forma de mil- tiples construcciones mentales y sociales. La realidad es conside- rada un constructo social. Epistemologia: Subjetivismo; no hay diferenciacién entre sujeto y objeto del conocimiento. Ambos se funden en una sola entidad epistemolégica. Metodologia: Hermenéutica y dia- ‘ctica, refinamiento hermenéutico y contrastacién dialéctica. Estas metodologias estén orientadas por la fidelidad al objeto de estudio, la ‘complementaridad, en el sentido de que el investigador complemen- ta la investigacién, y a diferencia de las metodologias cientifcistas y criticas, carece de ideal de pro- greso como criterio regulativo. Teoria critica de la ensefanza Por su parte, Carr y Kemmis (1988), desde el vértice ideolégi co de la teoria critica, clasifican o consideran tres posiciones paradigmaticas de acuerdo a la forma en que conciben la relacion entre teoria y praxis: 1) Paradigma positivista. En este paradigma la teoria orienta a la practica. Las teorlas sociales y en particular las teorias educativas deben ser conformes a las normas y criterios cientificos. Las teorias cientificas deben ser explicativas y predictivas. Esta ‘concepcién acepta como ortodo- xia del método cientifico al méto- do hipotético-deductivo: la investi- gacién cientifica consiste en pro- poner hipétesis, en forma de leyes generales, y su validacién resulta del contraste de sus consecuen- cias tedricas (deductivas) con las observaciones experimentales, ‘Seguin el paradigma positivista, los objetivos, conceptos y métodos de las ciencias sociales no se diferen- cian de los de las ciencias natura- les. Por ejemplo, tanto el funcionalismo social como la psi- cologia conductista forman parte de este paradigma, ambas admi- ten que la finalidad de la investiga- cién educativa consiste, como en las ciencias naturales, en acceder al conocimiento de regularidades que, funcionando como leyes, pue- dan aplicarse a la préctica educa- tiva con objeto de mejorar la efica- cia de la misma, Por ultimo, am- bas contemplan a la teorla educa- tiva como una ciencia inmadura, en comparacién con la fisica y la qui- mica, y por tanto necesitada de desarrollo y perfeccionamiento (Carr y Kemmis, p. 75). 2) Paradigma critico. Eneste paradigma se conside- ra la unidad dialéctica de lo teéri- co y lo préctico. La teoria critica nace como una critica al positivis- mo transformado en cientificismo. Es decir, como una critica a la racionalidad instrumental y_técni- ca preconizada por el positivismo y exigiendo la necesidad de una racionalidad substantiva que inclu- ya los juicios, los valores y los in- tereses de la humanidad. Fue la escuela de Frankfurt (Horkheimer, ‘Adorno, Habermas) la que desa- rrollé un concepto de teoria que tenia como objetivo fundamental a emancipacién del hombre. A esta concepcién de teorias a la que se refiere el nombre de Teoria Cri- tica, (al menos con el sentido que aqui nos interesa) Para la teoria critica es fun- damental ia relacién entre teoria y praxis, porque ella misma surge de 21 la revision de esta relacion, y es por ello que la concepcién de la relaci6n teoria-praxis es el criterio que utiliza el paradigma critico para diferenciar los distintos paradigmas 0 tradiciones de la in- vestigacién. La ciencia social criti- ca serd, pues, aquella que yendo més allé de la critica aborde la praxis critica; esto es, una forma de practica en la que la «ilustra- cién» de los agentes tenga su con- secuencia directa en una accién social transformada, Esto requie- re una integracién de la teoria y la préctica en momentos refiexivos y practicos de un proceso dialéctico de reflexion, ilustracién y lucha politica, levado a cabo porlos gru- pos con ef objetivo de su propia emancipacién. (Carr y Kemmis, p. 187) La investigacién educativa, a la luz de este paradigma, es una practica, y por lo tanto, toda teoria educativa debe descubrir las con- tradicciones de dicha practica. 3) Paradigma interpretativo. Enla tradicién interpretativa se ‘sustituyen los ideales teéricos de explicacién, prediccién y control por los de comprensién, significa- do y accién. Su finalidad no es buscar explicaciones causales 0 funcionales de la vida social y hu- mana, sino profundizar nuestro conocimiento y comprensién de por qué la vida social se percibe y experimenta tal como ocurre. E\ propésito de la ciencia social den- tro del paradigma interpretativo o hermenéutico es revelar el signifi- cado de las formas particulares de la vida social mediante la articula- ci6n sisteméatica de las estructuras de significado subjetivo que rigen las maneras de actuar de los indi- viduos (p. 105). Bajo esta tradicion Ja realidad es un constructo social: la realidad social no es algo que exista y pueda ser conocido con independencia de quien quiera co- noceria (p. 116). Esta categorizacion realizada por el paradigma critico concuer- da, nuevamente, salvo pequefios detalles propios de sus contextos paradigmaticos, con la trilogia con- ceptual que hemos propuesto como el triéngulo paradigmatico. El tri¢ngulo paradigmatico eCémo se resuelve en cada concepcién paradigmatica lo que hemos llamado el triéngulo para- digmdtico, es decir, es posible la comunicacién entre los. paradigmas? ¢ Existe la posibilidad de acomodo 0 acuerdo entre los diferentes paradigmas? ¢Se pue- den reducir a un Unico 0 nuevo paradigma? Paradigma cientificista. La vision paradigmatica cientificista o positivista no permi- te la conmensurabilidad, la comu- nicacién entre paradigmas, es de- cir, los paradigmas deben estar su- ficientemente diferenciados como para ser inconmensurables entre si. Las creencias y las reglas de accion que justifican la verdad y el conocimiento son tan diferentes, que a pesar de que creamos que seguimos los mismos procedimien- apsmnirucarty" tos, perseguimos fines antitéticos. El paradigma positivista logi- co concebia la filosofia de ia cien- cia como una ciencia de la cien- cia, (metaparadigmatica, segun Masterman). Define como metaparadigma de fa ciencia (el conocimiento legitimo) a la misma ciencia. La filosofia de la ciencia del positivismo légico, estudia las teorias cientificas: conjuntos con- sistentes de proposiciones; y las reglas de inferencia determinadas or una ldgica deductiva, El paradigma postpositivista de Popper mantiene el rigor de la légica deductiva por medio de su falsacionismo, pero debilita el rea- lismo por medio de su racionalismo critico; mientras que el paradigma de Carap trata de construir una logica, inductiva ba- sada en el célculo de probabilida- des. Ambos son criticados por Kuhn (1962), estableciendo su fa- mosa tesis de la inconmensura- bilidad paradigmatica, es decir, que teorias cientificas pertenecien- tes a diferentes paradigmas no pueden ser comparadas objetiva- 22 mente. Kuhn trata de resolver ¢ problema invocando la seguné concepcién de paradigma, el pi radigma sociolégico, segi Masterman. Kuhn incorpora lad mensién social del grupo cientit co. Es decir, trata de resolver problema surgido dentro del pare digma postpositivista por medio d un cambio paradigmatico haciat paradigma critico. Por su lad Feyerabend, popperiano por fo macién, al igual que Kuhn, critic fuertemente los _intento: postpositivistas a través de s anarquismo epistemolégico qu recuerda, por su pluralismo, « paradigma hermenéutico : constructivista. Paradigma ideolégico. Desde el punto de vista del pa radigma ideolégico (0 critico), ¢ paradigma positivista. et nomolégico y trata de resolvert todo desde una racionalidad teor cae instrumental, lo cual es impo sible, ya que el tribunal ultim epistemolégico, segiin este pare digma, esta situado en el conter to de la racionalidad practica. Se gun Habermas, por ejemplo, ¢ paradigma para legitimar el cono- cimiento seria la racionalida comunicativa, la racionalida: orientada al entendimiento o & comprensién, y de acuerdo co esta racionalidad el paradigm: comunicativo seria la solucién dé problema del triéngulo paradigm tico. La comunidad ideal de habl escogeria consensualmente a tre vés de la racionalidat comunicativa, Paradigma hermenéutico. El paradigma constructivist: es un constructo mas, como el res to de los paradigmas, y por lo tar to Guba no tiene ningun problem en ofrecer una solucién al proble ma paradigmatico en la forma de su paradigma Dialégico (Dialog como un constructo de orden sv perior donde los diferentes constructos (paradigmas) de la in vestigacion son reemplazados pa este nuevo constructo: The dial is not to determine which paradign is, finally to win out. Rather, itis to take us to another level at which all of these paradigms will be replaced by yet another paradigm whose autlines we can see now but dimly, iat all (p. 27). Y este nuevo paradigma no nos aproxima mas ala verdad, como quisiera supo- ner un (post) positivista, sino que nos hace crecer epistemold- gicamente,en forma construc- tivista y hermenéutica, al conside- rar un paradigma mas informado y complejo. Deesta forma observamos que elparadigma cientifcista reduce el triéngulo a un tinico punto: el pa- radigma cientificsta. El paradigma ideol6gico o critico se apoya en el vertice de mayor consenso. Y por Limo el paradigma hermenéutico oconstructivista, fluctia por todos los vertices del tridngulo en busca de un nuevo paradigma, una nue- va figura que disuelva a la ante- rior, una nueva interpretacion, constructo 0 narrativa. Este triéngulo paradigmatico os permite superar facilmente el simplismo de la polémica entre un modelo metodolégico cuantitativo y otro modelo metodoldgico cua litativo, y mas pragmaticamente, nos permite ver en qué forma se pueden legitimar diferentes Metodologias cuando la busque- da del Método, con mayuiscula, ha sido abandonada por los mas dis- cretos métodos, con minuscula, que presuponen diferentes con- textos de legitimacién. Esto re- quiere una concepcién muy plural y amplia a la hora de seleccionar los cédigos y procedimientos para justificar las metodologias, Al hablar de paradigmas, en plural, aceptamos una pluralidad de posibilidades epistemolégicas ‘como alternativa a una unica epis- temologia monolitica, supremo tri- bunal del conocimiento humano. Un pluralismo epistemologico con énfasis en la legitimacion de los métodos y los presupuestos de la investigacién, que no olvida la di- mension protagnica, la dimen- sién humana de la investigacion. CARR, Wilfred and Kemmis, ‘Stephen. Teoria critica de la ense- fianza. Martinez Roca. Barcelona. 1988. : KUHN, Thomas. The Structure.of Scientific Revolutions, University.of Chicago Press, 1962 GUBA, Egon G. Criteriasfor Assesing the truthworthingss*of naturalistic inquires. ERICIEGTJ Anual, vol. 29, 3 pp. 75-91. 1981. HABERMAS, Jurgen. Teoria@'deta Accién Comunicativa (vol. 1 ¥ 2) Taurus. Madrid 1989. MASTERMAN, M. «The Nature of a Paradigm» en Criticism andthe growth of Knowledge. (Ed, ! Lakatos & a. Musgrave. Cambridge U.P., Cambridge. 1970. GUBA, Egon G. The Paradigm Dialog. Sage Publications. 1990.

You might also like