You are on page 1of 22
PARTE 3 MODELO DE UN PLAN DE EMERGENCIA DE AEROPUERTO SECCION 1 GENERAL LL Introduecisa LL BL presente Plan de Emergencia del Aeropuerto comprende las medidas coordinadas que deben tomarse durante tuna emergencia que pueda ocurrir en el aeropuerto, Intemacional de xxx, 0 en sus proximidades y tiene por ‘objetivo responder en forma ripida y eficiente, de modo a rmitir que las victimas resultantes de Ia emergencin sean inmediatamente rescatudas del Grea del siniestro y reciban asistencia médica por personal calificado. 1.12 Bl Plan coordina las actividades de las agencias responsables por la respuesta a los diferentes tipos de femergencias y proporciona. orientacién a las personas involueradas en lag mismas. Ademds, define las responsabilidades de cada sector del aeropuerto y de las agencias de ayuda mutua que integran el mismo. 1.1.3 En caso de emergencia en el Aeropuerto Internacional xxx, el Director del Aeropuerto, o quien lo reemplace, «ejeroerd su autoridad en todas las acciones previstas en el Plan, incluyendo las que se refieren la participecién de las agencias de ayuda mutua, de conformidad con previos acuerdos suscritos en las cartas de acuerdo, 1.1.6 Se splican al presente Plan de Emergencia las siguientes disposiciones legales: Articulo ... de ta Constitucién Nacional; Decreto Supremo Nam. rxxxx, de xxxxx; Articulo xxxxxx del Cédigo Aerondutico; Resoluciones Nim. xxxxx, de sexs y Nii. xx, de xxExr. 1.2 Definiciones Los términos y expresiones indicados a continuaciéa ‘que figuran en este documento, tienen el significado siguiente: ‘Accidente de aeronave, Todo suceso, relacionado con la utilizacién de una aeronave, durante el cual cualquier persona sufre lesiones mortales 0 graves, 0 la aeronave sufre dafios importantes. ‘Acuerdas de ayuda mutua para casos de emergencia. ‘Acuerdos establecidos con organismos epropiados de las, poblaciones vecinas, mediante los cuales se determina la forma de notficacién inicial y las aignaciones para intervenir en la cemergenci Administrador de seropuerte. La persona que tiene la responsabilidad administrative de las operaciones y de la seguridad de un aeropuerto, El administrador puede tener el control administrative de los servicios de salvamento y extincién de incendios del aeropuerto, pero normalmente no tiene autoridad en los asuntor relacionados con las operaciones de salvamento y extincida de incendie. ‘Accédromo. Area defnida de ter 0 de agua (que incluye todas tus edificaciones, instalacionesy equips) destnada total 0 parcaimnente ale legade, sida y movimiento en supericie de aeonsves. ‘Aeropuerto, Acrédromo dotado de instalaciones y servicios para el tcéfico regular de aviones. Agente biolégico. Microorganismo que causa enfermedades en feces humanos, plantas o animales © causa el deterioro de los materiales ‘Alarma de accidente. Sistema por el que cuando hay una femergencin real ose espera que Ia haya se envi jimulténeamente 1a notificaciéa a fos servicios pertinentes de cemergencia, Ampliadores de volumen de sangre. Soluciones estéiles ‘administradas por iayecciones intravenoras para contrarrestar Jas complicaciones fisiolSgicas de la pérdida de sangre. Area de movimiento, Parte del aerédromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodsje de aeronaves, integrada por el frea de maniobras y la(s) plataforma(). ‘Carga. Todos los bienes que se transporten en una aeronave, ‘excepto el correo, los suministros y el equipsje ncompafiado 0 exteavindo, Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Zona designada del seropuerto para apoyo y coordinacién de las ‘operaciones de emergeacia. ‘Coordinador del Plan de Emergencia, Funcionario nombrado por el Administrador del Aeropuerto, con dedicacién exclusiva 4 la administracién del plan de emergencia del aeropuerto Emergencia en vuelo. Emergencia que afecta a los ocupantes (8 Ia integridad de las operaciones de una seronave 0 propiedad de la linea aérea. Estabilizacién, Aplicacién de medidas médicas para restaurar cel equilibrio fisiolégico bisico de un paciente, que asegure supervivencia y facite el tratamiento definitive en el futuro, Ediqueta de clasificacién de urgencias. Una etuqueta uilizada para clasificar ls victimas segin la indole y gravedad de sus lesiones. tiquetado, Método utlizado para identificar ls viotimas que han sido clasificadas como aquellas que requieren cuidados inmedistos (Prioridad 1), euidados demorades (Prioridad 11), cuidados menores (Prioridad I), 0 como fallecidos Programa Conjunto OACLOPS/OMS-ACIILAC sobre Planes de Emergencia de Aeropuerios Guta para ta Inplantaciin de wn Plan de Emergencia de Aeropuerto - Parte 3, Seccién 1 35 Explotador de aeronaves, Persoua, organismoo empresa que se dedica, 0 propone dedicarse, a Ia explotacién de aeronaves. Hospital mévil de emergencia, Veb(culo especializado y ‘autdaomo que puede proporcionar un entorno clinico, en el cual un médico puede proporcionar tratamiento definitive de lesiones graves en el lugar del accidente. Tncidente de aeronave. Todo suceso relacionado con la utiizacién de una aeronave, que no legue a ser un accidente {y que de no corregirse afecta o pueda afectar la seguridad de las operaciones. Los incidentes no tienen como resultado lesiones graves de personas © daiios importantes de la Investigacién. Proceso que se realiza con el fin de impedir accidentes, en el que estin comprendidas la recopilaciGn y andlisis de la informacién, la obtencién de conclusiones, la determinacién de las causas y, cuando corresponds, la reseatacin de recomendaciones en materia de seguridad. Mapa reticular. Mapa de una zona en el que se ha ‘superpuesto un sistema reticular de coordenadas rectangulares que se utilizan para identificar puntos del terreno, cuando no cexisten otras sefiales caractersticas. Médico forense. (Examinalor médica). Fuscionaro poblico cuya misiGn principal consist en invesigar_y buscar en un procedimieato especial Ia causa de cualquier muerte, cvando haya motivos para suponer que no se produjo por causas ratuales, Los datos adgisidos se efieren ala relacién y aplicacign de los hechos médicos a euestionesjurdicas. “Mercancias peligrosas. Esta expresiénes de uso internacional en todas las modalidades de transporte, pero es singaimo de “materiales peligrosos" y de “articulos restringidos’. La expresién comprende a los explosives, gases comprimidos 0 licuados (que pueden ser inflamables 0 t6xices), liquidos 0 sélidos inflamables, sustancias oxidantes, _ sustancias Venenosas, sustancias infecciosas, materiales radiactivos © sustancias corrosivas, Moldeado (Moulage). Una reprodvceiéa de una lesién, deformacidn, herida u otro estado patoldgico de la piel que se aplica a voluntarios que actian de victimas simulando lesiones realistas en simulacros de emergencia. Parte aerondutica, El drea de movimiento de un aeropuerto y de los terrenos y edificios adyacentes 0 las partes de los mises, cuyo acceso esté controlado, Parte publica. El area del aeropuerto y los edificios en ella ‘comprendivios la que tiene libre acceso el pablico no viayero. Perimetro exterior. Zona que rodea al perimetro interior y que es objeto de medidas de seguridad para salvaguardar las necesidades de apoyo inmediatoa las operaciones, impidiendo la interferencia de personas no autorizadas 0 incontrotadas. Perimetra interior. Zona que es objeto de medidas de seguridad para que puedan realizarse con eficiencia las funciones de mando, comunieacioses y control de la coordinaciéa y para permitir que las operaciones se realicen coo seguridad al stender @ una emergencia, incluso las necesidades de entrada y salida inmediata del personal y de los ‘vehiculos que intervienen en la emergenca. ‘Plan de emergencia de aeropuerto. Procedimientos por los que se coordinan las actividades de los servicios del ‘aeropuerto con las de otros organismos de las poblaciones circundantes que puedan ayudar a responder a una emergencia, ‘que ocurza en el aeropuertoo en sus cercanias. Puesto de mando. Emplazamiento en el lugar de una ‘emergencia en el que se sinfa el jefe de operaciones y en el ‘que estin centralizadas las funciones de mando, coordinacién, control y comunicaciones. Puesto de estacionamiento aislado para aeronaves. Area designada para el estacionamiento de una seronave cuando sta necesita ser alslada de las actividades normales del saerédromo. Punto de cita, Punto de referencia predeterminado,es decir, eruce de carreteras, 0 caminos u otro higarespecificado al que se dirigen inicialmence las personas y vehiculos que intervienen en uns situaciéa de emergenciapara ser orientados hacia las zonas de concentracién o el lugar del accidente 0 incidente. Refugios méviles. Tiendas de campaia disedadas para ser twansportadas répidamente al lugar de] accidente y que pueden Aesplegarse rdpidamente para proteger a las victimas frente a tos elementos. Entre los accesorios se incluira la previsién de luz y de calefacciGa. Los medios de transporte pueden ser considerados como elemento integrante de estos refuios. Servicio de informacién de vuelo de aeropuerto. Dependencias de los servicios de teinsito aéreo que proporcionan el servicio de informacién de vuelo de ‘aeropuerto,el servicio de bisqueda y salvamento y el servicio de alertaa las aeronaves, en los aeropuerto no controlads, y ‘que prestan asistencia a as seronaves en situaciones de emergencia. Servicio de trénsito aéreo. Expresin genérica que se aphic, segtia el caso, a los servicios de informacida de vuelo, alerta, asesoramiento de trénsito afreo, control de trénsito aéreo (ervicios de control de rea, control de aproximacién 0 control de acrdromo). Simulacro. Ensayo del plan de emergeneia del aeropuerto y revisi6n de los resukados para mejorar la eficiencia del plan, Simulacro general de emergencia. Préctica completa de cemergeacia de un aerédromo en que se dispone de todos los Programe: Conjunto OACI-OPS/OMS-ACULAC sobre Planes de Emergencia de Aeropuerios 36 Guta para la Inplantacién de wn Plan de Emergencla de Aeropuerto - Parte 3, Seccion 1 recursos de que se dispondria y serfan utilizados en una cemergencia real ‘Simulacro parcial. Simulacro de uno © més de fos elementos ‘que intervienen en el plan de emergenciade aeropuerto, segtin sea necesario para mejorar su eficiencia Simulucro sobre el plan. La clase de simulacco de femergencia més sencilla y de menos costo. Se utiliza para someter a prucba Ia integracién de los recursos y las posibilidades que oftecen para responder a una emergencia. Es un instrumento sencitlo para establecer los planes, criticar y actualizar las diversas formas de intervenir en una emergencia antes de ensayarlas sobre el terreno. Torre de control de aeropuerto (TWR). Dependencia cestablecida para faciitar servicio de control de teénsito afreo al trinsito de aeropuerto. Zoua de acopio de victimas. Lugar en el que se refugian y ‘estabilizan inicialmente las personas gravemente lesionadas. Zona de concentracién. Zona predeterminada situada estratégicamente en Ia que el personal, los vehiculos y demds equipos de apoyo pueden concentrarse en situacién de prepararlos para intervenir en una emergencia. ‘Zona de socorros médicos. Lugar en ef que se administran Jos primeros auxilios médicos a los lesionados. Zona de transporte médico. La parte de la zona de clasificaci6n de urgencias en Ia que las personas lesionadas, ‘osperan a ser transportadas a instalaciones médicas bajo la supervisién directa de un funcionario de transporte médico. Zona de triage. Lugar en el que se efectia la clasficacién de urgencias, Zona designada de espera de pasajeros. Lugar al que se {tansportan los ocupantes de la aeronave que no parecen haber sufrido lesiones. 1.3 Aleance del Plan 1.3.1 _ El Plan comprende las siguientes emergencias: a) —_Aecidente de aviacién dentro det drea del aeropuerto;, b) Accidente de aviacién fuera del érea del seropuerto;, ©) Averfas de aeronave en vuelo; 8) __Incendio de edificios en el aeropuerto; 1) Actos de interferenciaifcta; ®) —_Emergenciadebido l transporte afreode mereancias, peligrosas; bh) —_Desasires naturales en el aeropuerto. 1.3.2 BI Plan estard integrado al sistema de atencién de vietimas en masa causadas por desastres extrs-hospitalariosde In ciudad de xxxxx. Ademés estard integrado al Plan de CContingencia y & los planes de Emergencias Relacionadas con ‘el Transporte de Mercancias Peligeosas y de Retiro de Acronaves Inutihzadas. 1.4 Aspectos de cardcter locat 1.4.1 _ Bl Aeropuerto xxxxx estd ubicado al sureste de la ciudad de xxxxx, a 15 kms del centro de la ciudad. El area total del seropuerto es de 902 hectéreas y comprende el aerédromo, las Areas de apoyo, dustrial y comercial, asf como un area destinada a futuras ampliaciones del aeropuerto { que actualmente se encuentra arrendada para fines agricolas. El aerddromocomprende una pista de vuelo No. 07-25, calles de rodaje, plataforma y otras failidades. Ambos extremos de pista cuentan con un area de seguridad. El perimetro del aerédromo es confinado por un cercado, siendo éste provisto 4de.un camino circundante. También existen caminos de acceso de emergencia hacia las dreas més alla de los umbrales de la pista de vuelo, El acceso a esa drea interna es efectuado a través de dos portones controlados “Norte” y “Sureste”, ‘conforme indicado en la Fig. 3.2.2, Seccidn 2. 3.2.2, El terminal de pasajeros est instalado en un tnico edificio, sea para vuelos domésticos, o part vuelos internacionales. El terminal de carga se ubica entre el terminal de pasajeros y el taller de mantenimiento de aeronaves. El servicio de rescate y extincién de inceadio del aeropuerto, SEI, esté ubicado « la derecha de la pista 25, en el punto intermedio, La unidad médica del aeropuerto, UMA, esté vubicada en el primer piso del terminal de pasajeros, entre la parte doméstica © internacional. Los servicios de tréasito _aéreo, incluyendolla torre de control, TWR, estin ubicados en €l edificio delante del terminal de pasajeros. 1.4.2 Bl aerédromo opera durante las 24 horas del da. El nismo es utlizado por aeronaves de la aviaci6a nacional ¢ internacional, en operaciones regularesy no regulares, con un movimiento ' diario de alrededor 200 operaciones, predominando las det transporte de pasajeros (55%), sexvidas por aeronaves de a aviacidn general y del Gobierno (35%) y del tansporte de carga (10%). EI transporte de pasijeros es ¢efectuado por aerouaves cuya capacidad varia entre 20 y 400 pasajeros, predominando eotre éstas Ins de capacidad entre 100 y 150 pasajeros (65%). El 80% de las operaciones de -terrizaje y despegue se efectia por la pista 25. 15 Ketructura funcional del plan 15.1 Durante la activaciéa del plan, sus uctividades se ddesarrollardn segin la estructura funcional indicada en la Fig 3.14 cLORSIOMS. les de Emerge de Aerpuertas Prerana Conus OACL-OPSIOMSACULAG sobre Paes de Emer Cac telmtnalin Se Plan de merger de eapario are 3, Sein | 2 PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO Estructura Funcional de! Plan Centyo de Operaciones de Emergencia Persona al mando Explotador de aeronave Extincin de Incendio > SI Coordinador Médico Jefe de Policia Servicio de Rescate y | Sistema de atencién a las Victimas ‘Bomberos de ayuda ‘mutua Policia de Ayuda Mutua Ambulancias Hospitales Sistema de Transportes ‘de Victimas Fig3 1 Programa Conjunto OACI-OPS/OMS-ACI/LAC sobre Planes de Emergencia de Aeropuertos a Guta para ta inplantacén de un Plan de Bmergencia de Aeropuerto - Parte 3, Secei 1 1.5.2 Para fines de ejeouci6a y responsabilidad, el frea del aerddromo y sus proximidades fue dividida en las siguientes, Areas y respectivos responsables, conforme se detalla en la Fig, 3.3.2: ‘Area 1: Norte-oriental, 3a. Comisaria Policial; ‘Area 2: Sur-oriental, Base Aérea del Caio; Area 3: Sur-oceidental, 82. Comisarfa Policial; ‘Area 4: Norte-occidental, 2a. Comisarfa Policial; ‘Area 5: Ocesnica, So. Distrito Naval; ‘Area 6: Area del aeropuerto y aproximacién a la pista 25, Direccién det Aeropuerto 15.3 El mando de tas operaciones seré_inicialmente desempediado por el oficial de mayor rango de la unidad que acude a la emergencia. En la medida que lleguen al lugar de Ia emergencia las personas de mayor rango, el mando serd transferido, segsin los siguientes criterios: 8) —_emergencias dentro del drea del aeropuerto: Director el “Aeropuerto, Coordinador del Plan de Emergencia, Jefe de Seguridad del Aeropuerto, Jefe ‘de Operaciones del Aeropuerto y Jefe de la Unidad ‘Média; b)_emergencia fuera del rea del aeropuerto: autoridad policial/militar local, sistema ciudadano de atenciéa de emergencia, autoridad médica del sistema, autoridad de Defensa Civil, Coordinador del Plan de Energencia del Aeropuerto. 1.5.4 El Centro de Operaciones de Emergencia - COE - 6 la unidad que coordina todas las actividades del plan a ser desarrolladas. El COE estara disponible durante las 24 horas del dia en dependencia propia del aeropuerto y, en caso de cemergencia,actia ea el lugar de la emergenciaa través de una Unidad Mévil. En los periodos fuera de las emergencias, el COE actuard de acuerdo a lo previsto en el Programa de ‘Seguridad del Aeropuerto y como unidad de apoyo al usvatio del aeropuerto en lax emergencias individuales que hayan sido identificadas a través del CCTV (Circuito cerrado de televisi6n) 0 por otros medios, 1.6 Notificacién de la emergencia 1.6.1 Cualquier informaciéa que provenga de persona 0 instituei6n relacionadacon una emergenciadel aeropuertoserd debidamente filtada y canalizada por las dependencias apropiadas, las cuales tipificardn la situaciGa de emergenciay ‘eccionardn el sistema de alerta y notificaciGn a las agencias participantes del Plan. 1.6.2 Al recibir Ia siguientes datos: formacién, serdn considerados los Ee tupo de aeronave 0 dependencia del aeropuerto: : naturaleza de la emergencia; : lugar de ta emergenci : radmero de personas afectdas en la emergencia; = eantidad de combustible u otro material pelgroso. 1.6.3 El Servicio de Trinsito Agreo y el Centro de Operaciones de Emergencia constituyen las dependencias responsables por el filtraje de Ia informacion y desencadenamientode las acciones previstas en el Plan. 1.64 Una ver identificada la situacién de emergencia, el COE impartra la alarma general en el area del aeropverto, sepin e6digo indicado en la Fig 3.1.2 y notificard a las agencias, de acuerdo al tipo de emergencia y a la cantidad de victimasinvolucradas, siguiendo el organigramaindicado para cada caso de emergencia. 1.7 Condiciones de alerta 1.7.1 Para las emergencias que involucran incidentes accidentes de aviaciGn, se establece las siguientes condiciones de alerta en ek seropuerto: Alerta 1 Cuando se conoce que ta aeronave en vueio se encuentra con dificultades controladas. Los secvicios SEI y UMA permanecen en condicién de prontitud hasta nuevo Alerta II Cuando se conoce que Ia aeronave en vuclo se ‘encuentra en dificultades suficientemente serias para admitir que la vida de sus ocupantes se encuentra en peligro. En tal condicién, los vehfculos del SEI y de la UMA se quedaréin posicionados alo largo de la pista designada y se notificaré.a las agencias intervinientes en el Plan, queddndose estas en condicién de pronttud hasta nuevo aviso. Alerta IIT Cuando se verifica la situacién de desastre, fuego 0 ‘eminencia de desastre. Los servicios del SEI y UMA entrarén, en accién inmediatamentey se iniciarén las acciones previstas cen el Plan de Emergencia, 1,72 Las condicionesde Alerta ly Alerta II requers nuevo aviso, sea para pasar a una nueva condicién de alerta, © para retornar & las condiciones normales. Programa Conjunto OACI-OPS/OMS-ACILAC sobre Planes de Emergencia de Aeropuertos Guta para la Implantacién de un Plan de Emergencia de Aeropuerto - Parte 3. Seccxin 1 ouendoiee jop Bouefiews ep usjd jop oyuayUTaUOpOY - Z}'S Bia opendoies ouendo.ea Jep soweyed-oye ep | / (2P Siouebunuoo ep urd ewersis 99ABn & EUOTY I curenae op sorzedso 8 canmenepeet opigep wpuoduowg opiqep Boussiew3 equepjou! eugos ugpeUOJU] Programa Conjunto OACI-OPS/OMS-ACULAC sobre Planes de Emergencia de Aeropuerios 0 Guta para ta Implantacién de an Plan de Emergencia de Aeropuerto - Parte 3, Secclin 1 1.8 Nivel de participacién de las agencias, 1.8.1 La cantidad de los recursos involuerados en Is acuvacién del Plan de Emergoncia serd proporcional a la ccantidad de victimas en la emergencia. Para fines de intervencién al plan, se establecerd tres niveles, los cuales ‘guardan relacién con la cantidad de asientos de una aeronave (Cuado ve trata de un accidente de aeronave): Nivel A - de 1 a 18 asientos (referencia ATC: aeronave ligeray [Nivel B - de 19 a 150 asientos (referencia ATC: aeronave de tamaio medio) Nivel C - mis de 150 asientos (referencia ATC: aeronave de fuselaje alargado) 1.9 Becenario de las operaciones 1.9.1 Durante las operaciones de rescate y salvamento de las vietimas, en los casos de accidentes de aviaci6n, seré preparado el escenario indicado en la Fig. 3.1.3, donde se cestablecerdn las siguientes zonas: 2) zona de acopio de victimas; ») zona de triage; ©) zona de sovorros médicos; y, d) zona de transportes. 1.9.2 Paral establecimienta del escenario se tomaria en ‘cuenta factores tales como la direccién del viento, la extensiéa, dol drea de la emergencia, cantidad de victimas, etc. Las comnioactin bietorel [Toten - Radio —-— > comunicactin uniaerat [ates “6 = Parte 3, Seccion 1 Programa Conjunto OACLOPS/OMS-ACULAC sobre Planes de Emergencia de Aeropuerios Gata para a Inplantacion de wn Plan de Emergencia de Aeropuerto yasesgs 101 ssvszey 191 Le2sor Z1EE99S 9506s sree 6060%E axes - 2g, ‘union wujes ostueg = 2yg '28s001309 “AY stodguang - gy ‘eoseuey “deg “Ay oun = fy “enserbeauey jonwes Jeieg = sulasey estanyis opuewsay ues - 662 ‘soue}y 207 ‘epuewsa4 ues = OLS ‘Soue}y 507 opnoig epte “ea soueyes o3s4oueu) “10 ‘sesn03s90 £° osopueg eoy “240 7040 9d} y94 "3d 50601910509 2°2"1 2144 onessng “4a 2a96607 oyvosuy 49 ‘sdo/sio - owsay yin sia “a sainsesop ue soxsedea [°2"1 (a) sowoNoun sograaM °2°1 uses sumo 2¢ | unT9O'W = 1} ‘esoten ouessen » 4) sos0wosg o997698 souco $2 rod A 2psen 3) Ge) exing ey0ave) papiuso3ey esscees xfe[ x soue> cz ws 95 99 EL sopeuano 2p 2m sro "seectessoseelss x seue> 65 hush. VLsay ap <2 ury ees zevises/t2veses x] seue> Of Tedguang =gh2 ‘e2seuey ‘deg 181905 pep unas. 9p 02 Tia $9 "S66E826/0668525 xxx seueo 6 ‘sean setae su9atun 1e SESHES 2087565 x] x seur> 21 0102 *23801 e1039, oe) 2597965 x seuw> §2 9b ‘osopsen 87113 ‘veg eq.09 ©21U)19-2 2M io “oszcrassteeenes xx |x seue> OL sodeusey A WiaWdtg opseyeasasoq ofs1di09-1 soyeajdson 4 convys 30 waists “t a)a}y ‘avaior auumpeas (=) ‘pyenaqunog Perey pepisedtg uptonang omedfound popreg (seumoya ost ap spur 19 1K sou OST © Gr:€ SSRUNIIA ST YL Y= SBUMETA 9p pupH eS unos upousAsoMs}) ouONdoxoe [9p waULAWIT ap UNI [9p sowEdionANd FapepKUD £ SOUOSIAg - | MARL L295918/9185918 191 sepepiun sh sopepiun 9 sopepiun § sesngiue 2 ssnguuae § oxnusg - aun = a5 (6502 ‘sodess0s ang eyyeg eaeuoay 3598, oxsou9/2 19p s2uodsuess 3p pep) ‘es93609 epueng 9p 04910195 eotagnoy svedsuest 5-2 oxj2u9f3 9p sousdoari2n ependy ®) op upspenas3 ws Pepin ‘sosoadpo} 19H 9p upapencs3 dg 270K sod sauedsuess 2°2 hn Gray “szezens/izezes gue 2 ouaueg = gy ‘euopen #7 sands ‘pu9n 239 s24P9K 948)2 ‘ows gaupy exon 5O1POM 2: seroueyoquy (°2 nvodSMVAL 30 WOISIS “2 Programa Conjanto OACI-OPSIOMS-ACIILAC sobre Planes de Emergencia de Aeropueriot Guta para la Implantacién de un Plan de Emergencia de Aeropuenio- Parte 3, Secctin 1 pepresdea proce PRD ON Snpour vundronsed pepna, 4s Programa Conjunio OACL-OPSIOMS-ACULAC sobre Planes de Emergencia de Aeropuertos Gita para ta Implanactén de wn Plan de Emergencia de Aeropuerto - Parte 3, Seccién I rsmosy i | x | x e380) 0u tooo0ns ves ‘zu sey ous | x | x ounueg 9p Aya esuayoq 2°5 zizersy 101 awn Srane9 2003 | x | x 25 “Ay euo1Sey eysuapuanuysedns fou zs 15 ofov 30 sz0va1s1a ‘eazy 157 Te spespay orRIea Ty Tea Sai OT sesoens ei | x | x Zve "eanensg 901209 o3ysupui 9p fume ial | x fx | x 7 006, ‘euopeH © hoods yer | x | x | x shen Btaed Sy ng touor0g A O34) somes 121 | x | x | x syoa gtuad 2g | oosessea - fz “1109¥ 9p 9 arenty ver ‘ewvoiss 2044 | x | x | x soynopusn § esiuen = 146 "204s01399 “AY ‘osseses 121 ‘oor wi | x | x | x Seuosiod 6f osendouey warned “> Waite BIT Xe BST E Tay TSVERTH UI TEE “AY | Cod SOSGIDE OP TOTOOGES PBTUN vosus ve | x | x sornayuan § 096 ‘2ucuna soxues ep 1¥ pepiun 1 tgunseey vat | x | x | soynasuan & osiuey = o2e "sedesse3 yessuag"ye2uen9 5019151P® ap o4puosut 2°¢ suesea vei | x soynoyuen TeAeuoiay ase eujsey @) 9p sovequcg goose ta | x | x | x s0yn9gusa 2 coves 19p ©9194 3508 eoigy e204 8} op soueqweg Sonevouoe ap ospueoul LE nina vana¥ soszevo8 “£ olafty ioios omHIpaN uponayonatos apianaae, pepioedeg veo wwedronsed perro 4 Programa Conjunto OACL-OPS/OMS-ACIAC sobre Planes de Emergencia de Aeropuerios Gata para ta Implantacton de wn Plan de Emergencia de Aeropuerto - Parte 3, Seccién 1 couse ‘yng @) us 99) 839p 190) ojuandesey “8 Ls99%s 191 Qf ‘ysrvens 101 pene $2 e1B)s eluessuny e1u38y Ga) antuon £° zoseney vor | x omuasss 121 | x | x 9045)794 e42UR38I5y 2° asec ei | x | x 92003816 St 29 fopeura o1a1s3ee youre eu12}40 yeI20s erouessisy UL ‘SvavTaw0D S30¥OLINS *Z SULLLSORTORRIEE ToT ag TSTUSTSOUTY TepRIRS 908407% 191 $e ‘orv0sa20u}y Jopeuas $0u043064H troosze/tesseess i} x | x | x 2 "0do3 souros soo}anguossy seaiizzsosessys ver | x | x | x 19 ‘uegeye9 sosuywon ‘s2,usp1209 9p up12eB 159A teevorervenans vet | x | x | x 18E ‘vegeye9 s08uju09 ‘8021 yang. $200199)2% 40320110 J9P 8412140 TIAID uoqoesay ap uplozeata "9 onwae09 136 sgavorina's ofely ‘pasos spon Ce) oyoeanunos TpiaaaAseney eiaedeg uppers undue peprea Programa Conpunto OACI-OPSIOMS-ACILAC sobre Planes de Emergencta de Aeropuertos Gala para la Implauacién de wn Plan de Emergencia de Aeropuerto - Parte 3, Secciin 2 SECCION 2 ACCIDENTE DE AVIACION EN EL AREA DEL AEROPUERTO 1. Resumen de las actividades ‘Al ocurrir 61 accidente, el aeropuerto pasard a ta siwacién de Alerta 3 y sonard la alarma general con el cGidigo @-/0-/0-/ letra A, de Aeropuerto, del cédigo Morse) Y se procesaré la cadena de informaciones conforme indicado ‘en la Fig. 3.2.1. Al ofr ta alarma, 10s funcionarios del ‘eropuerto involucrados en Ia emergencia se dirigirén a las zonas de concentracién indicadas en la Fig. 3.2.2, através de los accesos indicados en la misma figura. El Jefe de Operaciones enviaré dos vehiculos a las zonas de concentracién para el transporte de las personas involueradas en Ia emergencia, hacia sus locales de actuacién. Mientras se ‘efectia el traslado, cada participante se pondré el respectivo chaleco u otros dispositivos que identifiquen su funcién en el escenario de ta emergencia. El Jefe de Seguridad asignard personal para controlar y faclitar el acceso ea las entradas "I" y "2" (Fig 3.2.2). Bl Jefe de Turno det COE desplazars la tunidad mévil, hacia el lugar del aceidente. A bordo de la ‘misina deberd actuar el que esté al mando de las operaciones. El Coordinador del Plan preparard el escenario indicado en la Fig 3.1.3 y establecerd las 4 zonas (zona de acopio de victimas, 2ona de triage, zona de socorros médicos y 2028 de transporte) y ordenard el seBalamiento de estas zonas. La Unidad de Policfa del Aeropuerto aielard el drea del accidente, impidiendo el acceso de personas ajenas al plan de emergencia, Y orientard los vehicules de transporte de victimas hacia la zona de espera. A medida que lleguen los recursos médivos y ée transporte de las agencias intervinientes externas al faeropuerio, se enviarda os heridos a los hospitales de referencia priontzando por su gravedad y utlizando los medios propiados de transporte. Los sobrevivientes ambulantesserdn encaminados @ la zona de concentraei6n, donde recibirda los primeros auxilios y se les proporcionaré las facilidades iniciales. Los fallecidos sera mantenidos en el lugar hasta la Iegada del médico forense 2. Respuesta a la emergencia 2.1 Imtervencién de la Torre de Controt - TWR. 211 Tarjeta de accié 3) secionaed la slarma al COB, SEL y a la UMA; ')——wanemtird al COE, al SEI y a la UMA: = *aecidente de aeronave en el aeropuerto,aeronave de veounx (pasajeros, carga, avian general, militar, ete); : ‘eronave tipo xxx, empresa 1UUXX; 2 » indicada en el mapa reticular (némero, aeropuerto xxxx (cerrado © no cerrado ) a las operaciones aéreas; aguarde informaciones complementarias*; informaré, por el interfoo y/o frecuencia de ‘operaciones, a la Administracién del Aeropuerto: “accidente de aeronave en el aeropuerto; aeronave de xxx (pasweros, carga, aviacién general, militar, ete.): tipo xxo0ex, empresa xxx; posicién indicada en el mapa reticular (nimero, letra); rusgo contactar empresa para informaciones complementarias"; contactaré con la oficina de notificacién ARO/AIS del aeropuerto de ongen para conocer las informaciones suptementarias del Plan de Vuelo de la ueronave accidentada (nimero de personas bordo y canudad de combustible). En caso que el plan de vuelo haya sido presentado durante el vuelo, ‘contactaré con la dependencia ATS receptora del mencionado plan de vuelo; retransmitirs por fa frecuencia de emergencia las informaciones suplementaria recibidas de la Oficina ARO/AIS y de Ia Oficina del Gerente de ‘Acropucr cerrard la pista afectada a las operaciones aéreas y notifiearda a Oficina de NOTAM sobre la stuacién del aeropuertoy 1a condicin de proteccién del SEL EI SET estard iavoluerado en las actividades det Plan de Emergeocia y, consecuentemente, no estaré proporcionando el servicio, en su total capacidad a Jas aeronaves que eventualmente utilicen el seropuerto) ‘mantendré contacto permanente con el COE, en la frecuencia de emergencia de superficie; controlar el movimiento de helicépteras para el transporte de as vietimas; Programa Conjunto OACL-OPS/OMS-ACULAC sobre Planes de Emergencla de Aeropuertos « Guta para a Inplantacién de wn Plan de Emergencia de Aeropuerto - Pare 3, Seciin 2 2.1.2 Responsabl ©) coordinara tas tnformaciones publicas a os medios de preasa con el Director del Aeropuerto 0 quien lo EL Jefe del Servicio de Trénsito Aéreo del reemplaces Aeropuerto, o el Jefe de turna de la Torre de Control, 0 quien Jo subrogue. 4) notficard siempre que haya reemplazo det 2.2 Intervencin det Centro de Operaciones de Emergencia - COE 2.2.1 Tarjeta de acci 2.2.1.1 Unidad Central del COE: a) aecionar In alarma general durante 30 segundos, e6digo #-/#-/@-/.... con intervalos de 5 segundos, b) ——_sctivard la unidad m6vil del COE hacia el lugar del accidente; ©) —_identificard et tipo y magnitud de ta emergencia y notificard a las agencias indicadas en la Fig. 3.2.1: "accidente de aeronave en el aeropuerto,aeronave de vouxax (pasajeros, carga, aviacién general, militar, etc.) tipo 1200%x, empresa xxxxX; posiciGn indicada en el mapa cuadriculado (aimero, letra); aguarde informaciones suplementarias" 4) —_coordinaré las actividades de las agencias de ayuda ©)" mantendré escucha permanente con la unidad mévil del COE; 1) retransmitird Ins informaciones suplementarias: a hhora de la emergencia; - ‘iimero de ocupantes incluyendo los imposibiitados, inmobihzados, ciegos y sordos, mujeres. cembarazadas, personas on problemascardiacos, etc; 6 existencia, 0 n0, de mercanctas peligrosas; - ‘caminos de acceso; 1) —_actuard como puente en las comunicacrones entre la ‘unidad mévil y las agenciasintervinientes en el plan, en los casos en que la comunicaciGn directa no sea posible; 2.2.1.2 Unidad Mévil det COE: 8) mantendr contacto permanente con la Unidad Central del COE; b) —actuard como medio de comunicacién entre el Coordinador del Plan, el Coordinador Médico y de ‘otros directivos en el local y las agencias de ayuda mutwa; TWR, 0 23 23.1 a » ° 6 ° 23.1.2 comandante al mando de las operaciones; Responsable: Ei Jefe de Seguridad del aeropuerto, o el Jefe de la ‘quien lo subrogue. Intervencién de los Bomberos Rescate y extincién de incendio de ueronave Tarjeta de acciga: ‘el Jefe de Turno del SEI asumiré el mando del plan ‘de emergencia mientras no Ulegue al lugar quien To reemplaza; contactaré con los cuarieles de bomberos de ayuda ‘mutua, informando: rutas de acceso al ocel del desastre; puntos de reuni6n; zea de operaciones; personal y equipo necesarios; siuacién en el aeropuerto (i el aeropuerto esti cerrado © no a las operaciones aéreas); establecert un puesto de mando identificado; supervisard el establecimiento del escenario del accideate y las zonas de atencién a las victimas, tomando en cuenta las condiciones locales (direccién de los vientos, facilidades de acceso, etc.); supervisard a la pol cordén de seguridad; fa en ef establecimiento de un Responsable: E] Jefe del SEI, o el Jefe de Turno del SEI, © quien lo subrogue. 232 23.21 a Incendio de edificios ‘Tarjeta de aceiéu: en caso de ocurrir incendie de edificios, como consecuencia del accidente de aeronave en el acropuerto, sero accionadas las unidades de cextinciGn de incendios de la ciudad (Los bomberos » 9 23.2.2 Programa Conjento OACI-OPSIOMS-ACINAC sobre Planes de Emergencia de Aeropuerios Guta para la Inplantactén de un Plan de Emergencla de Aeropueri - Pare 3, Seccién 2 2 del aeropuerto solamente sntervienen en el rescate y ‘extinciéa de ineendios de aeronaves); al iniciar su intervencién, el equipo y los miembros del cuartel de bomberos que intervienen en la ayuda ‘mutua acudirdn directamente al punto de reusiéa indicado por el SEI, donde recibirén escolta hacia el lugar de 1a emergencia. Es absoluamente imprescindible que los bomberos sepan que la circulacién sin escolta en el aeropuerto es ‘extremadamente peligrosa en caso en que el aeropuerto no estd cerrado a las operaciones de vvuelo 1 oficial de mayor rango de los bomberos de ayuda ‘mutua mantendré contacto permanente con la Unidad ‘Mévil del COE; Responsable: EI Comandante de la Unidad Central de Bomberos, © el oficial de mayor rango de las unidades intervinieates, 0 ui 24 24.1 a » 2 ® ° to subrogue. Unidad de Policia del Aeropuerto ‘Tarjeta de accia: ‘efectuars los contactos indicados en la Fig. 3.2. despachard un vehiculo contensendo material de identificacién y sefializaci6n hacia el lugar del accidente y, en coordinacién con el Jefe del SEI, festablecerd un cordén de seguridad y ejercerd vigilancia contra el ingreso de personas sjenas al plan de emergenei asignard personal para el control de acceso en los portones de ingreso de vebicules y personas del aeropuerto; pondré en ejecucién un sistema de comuncaciones entre los puntos de verificacién de seguridad y la Unidad Movil del COE; ‘el oficial de mayor rango, en coordinaciéa con el que estd al mando de Ia operaciéa, identiicaré las stintas Zonas establecidas en la emergencia (zona de acopio de victimas, zona de triage, zona de socorros médicos, zona de transporte, 2008 de concentracién y, zona de espera de pasijeros); proporcionardescolta los vehiculos involucradosen 1a emergencia, de los puntos de cita hacia as otras ona, sequin los siguientes criteios (vehiculos en las respectivas zonas de espera): médicos y enfermeros: lugar del accidente; » 242 ‘ambulancias: zona de transporte; defensa civil: zonas de concentra bomberos de ayuda mutua: lugar del accidente, en coordinacién con el Jefe del SEI asistentes sociales: zona designada de espera de pasajeros; en coordinaciéa con la Policia de Trénsito, desviaré el trénsito vehicular de modo de faciltar el acceso de los vehicules involucrados en el plan de cemergencis el oficial de mayor rango se mantendra en permanente contacto con la Unidad Mévil del COE Responsable: Bl Jefe de Seguridad del Aeropuerto, o el Jefe de la Unidad de Poliefa, 0 quien lo subrogue. 25 28.1 a » 2 ® IntervenciGn dela Administracién del Aeropuerto ‘Tarjeta de aceién: notificard e] accidente a las autoridades y ageucias involucradas en el pian, indicadas en la Fig. 3.2.1; requirird del explotador copias de los formulastos de Ia Declaraciéa General, Manifiesto de Pasajeros y Manifiesto de Carga (apéndices 1, 2 y 3 del Anexo 9 al Convenio sobre Aviaciéa Civil Internacional) correspondiente a la aeronave accidentada notificard al Departamento Meteorol6gico para gue cefectie una observacién meteorolégica especial; suminsstrard, a través del encargado de Relaciones Piblicas del Aeropuerto y en coordinaciéa con ef funcionario de reluciones piblicas del explotador de la aeronave accidentada, las informaciones para la prensa; supervisard, junto a la Unidad del COE: si los servicios médicos y ambulancia han sido slertados y si ya se encuentran en el local del punto de reuni6n 0 drea de operaciones; si os procedimientos de policia de ayuda mutua haa sido iniciados y se han efectuado las notificaciones de alerta secundaria; Programa Conjunto OACI-OPSIOMS-ACILAC sobre Planes de Emergencia de Aeropucrios 0 Guia para ia Inplantacion de w Plan de Emergencia de Aeropuerto - Parte 3, Seccién 2 si los departamentos de extineiéa de incendios de ayuda mutua han sido notificados y se ha provisto fofientacién para su acceso al lugar del accidente: : si se obtuvo los formulanios junto al explotador de la aeronave accidentada con el fin de conocer detalles de la carga transportada; = si se han efectuado las notificaciones orsles y NOTAM advirtiendo sobre la situacién en el ‘aeropuerto y la condicién de proteccién del SEI; : si se ha notificado a la Investigacién de Accidentes de AviaciGn del Gobierno; si se ha dispuesto los arreglos necesarios para que el rea afectada por el accidente sea inspeccionada con el fin de identificar la ubicacién de restos de la eronave accidentada, asf como la conservacién de pruebas para la investigaciin del accident 1) determinard el suministro de alimentos al personal partcipante de la emergencia; refrigerios 25.2 Responsable: El Director del Aeropuerto, 0 el Gerente de Operaciones, © quien lo subrogue. 2.6 — -Intervenciéin de los servicios médicos - Unidad Médica del Aeropuerto - UMA. 2.6.1 Tarjeta de ncci6n: 2) El jefe 0 el responsable de turno de la Unidad ‘Médica del Aeropuerto hard una répida evaluaciéa del mimero y gravedad de las victimas y los requerimientos médicos necesarios. A través del Jefe del COE coordinaré ta presencia de equipos especializados del Sistema de Atencién de Emergencias de la ciudad 0 de los servicios de socorras, de la red de hospitales y transportes requeridos; ») com el Jefe del COE definird las zonas de trabajo en el escenario (xcopio, triage, socorros médicos, y twansporte) y verificard que acceda a ellas slo el personal autorizado (por razones operatives y de seguridad); ©) en tanto Hegue el socorro especislizado, iniciard la asistencia a las vietimas priorizdndolas segin su ravedad, y las acondicionaré para su traslado a los hhospitales de referencia; 4) —_apoyaré 1a continuidad del trabajo del personal de rescate y salvamento entre I zona de acopio y de triage, y la del personal médico entre la zona de triage y la de socorros médicos, coordinando el acceso oportuno de suministros especializados; ©) con el jefe al mando del Sistema de Atencién de Emergencias (0 del jefe de socorros y la red de hospitales © del hospital Wider) seleccionaré el hospital de referencia para cada una de las victimas segiin su gravedad y tipo de dafios, coordinando con el hospital y el transporte designados; 1) verificard la movilizaciéa oportuns de las victimas sepia su gravedad desde la zona de traslado. Asimismo se asegurard que al término del operative hhayan sido atendidas todas las victimas y los ‘pasajeros supuestamente ilesos; ® ——mmantendré una lista precisa de 105. lesionados incluyendo sus nombres, destino y_ sitvacién definitivoss b) —_Dispondré medidas para que no haya exceso de ‘personal que disminuya la eficiencia del operativos 2.6.2 Responsable: El Jefe de la Unidad Médica del Aeropuerto, 0 el médico de guardia en Ia UMA, 0 quien lo subrogue. 2.7 Intervencién del explotador de la aeronave implicada: 2.7.1 Tarjeta de seein: ®)——suministraré las informaciones suplementarias al Director de Aeropuerto y al COE con relaciéa a: : ‘nimero de personas a bordo, origen y destino, personas a bordo que padecen de enfermedades; : ccxistencia, naturaleza y ubicacién de mercancias peligrosas; : cexistencia y tipo de animales; _ ccantidad de combustible (en caso de dieponer de la informaciéa); b) en coordinacién con la Oficina de Relaciones Piilicas del Aeropuerto, suministrard a la prensa los datos relacionados con el aecidente y que sean del interés pablico; ©) nofificard y suministrard a Ia Oficina de Migracién, cuando sea el caso, el accidente y a lista de personas a bordo: 4 asignaré personas para actuar como recepeionistas y asisur a las personas no lesionadas en el accident. Dicha asistencia comprenderd: Programa Conjunso OACLOPS/OMS-ACIILAC sobre Planes de Emergencia de Aeropuerios Gata para la Inplaniacton de wn Plan de Emergencia de Aeropueri - Parte 3. Seceiin 2 3 entrevistar a los no lesionades y registrar sus nombres, direcciones, nimero de teléfono y el lugar donde pueda establecerse contacto con los mismos durante las 72 horas siguientes; a fencaminar a los no lesionados desde el lugar del accidente hacia la zona de espera designada; : roporcionar facilidades en cuanto & los trémites de inmigraci : notificar a los familiares o parientes mis cercanos, con la Policéa, impedir que interfieranen las actividades personas no autorizadas Y¥ que se aprovechan de la situacién en causa propia; ©) dispondrs de los arreglos para el transporte por ‘utobis de las personas no lesionadas, del lugar del accidente hacia la zona de espera designada para Estos; 1) designaré una o més personas para, en coordinacién ‘con representantes de la Aduana, si tal es el e280, proceder al retiro y custodia de los equipajes y de la ‘carga recuperados. Dicha actividad solamente seri Nevada a cabo después de la removién de las Vietimas. En caso de existencia de material contaminante, el retiro de la carga y equipaje solamente se efectuard después de ser debidamente descontaminado; 2.7.2 Responsuble: La empresa importadora, 2.8 Intervencién de las entidades del Gobierno. 2.8.1 Oficina de Migraciones 2.8.1.1 Tarjeta de accién: 4) al tomar conocimiento del accidente, designars uno ‘© més funcionarios hacia la 20na de espera para proceder el registro de entrada de los ocupanies 10 lesionados de la aeronave aceidentada; b) en coordinacién con el explotador de la aeronave, reparard un lista de ocupantes de Ia aeronave ‘accidentada que perdieron sus documnentas; 2.8.1.2 Responsable: El Jefe de la Oficina de Migracién del Aeropuerto, © el Jefe de Turno, o quien lo subrogue. 2.8.2 Oficina de Aduana 2.8.2.1 Tarjeta de accién: al tener conocimiento del accidente, designard uno © ids funcionarios para el registro de la carga del avin siniestrado (Esta tarea se hard después de la remocién de eecombros); b) ——_procederé al retiro de la carga embarcada en coordinacién con el explotador y siguiendo los requistos de descontaminaciéa si fueson necesarios; 2.8.2.2 Responsable: El Jofe de la Oficina de Aduana del Aeropuerto, oe] Jefe de Turno, o quien lo subrogue. 2.8.3 Oficina del Correo 2.83.1 Tarjeta de accién: ‘Al recibir la notificwciéa del accidente y de Ia existeacia de material destinado al correo a bordo de la aeronave, la Oficina asignaré un funcionario para, en coordinaciéa con el explotador de Ia aeronave y con el represeotante de la Aduana, proceder el registro y retiro del material recuperado, observados los requisitos de Aescontaminacién, si tal fuera el caso. Dicha actividad solamente seré llevada a cabo después de efectuada la remocién de las victimas. 2.8.3.2 Responsables: El Jefe de la Oficina Central de Correos, o el Jefe de Turno de la Oficina de Correo del Aeropuerto, 0 quien to subrogue. 2.9 Intervencién de los Organismas de Socorro 29.1 Cruz Roja 29.1.1 Tarjeta de aecié 8) al recibir la notificacién sobre el accidente, accionaré sus dependencias ubicadas en los distrtos aledafos para su inmediata intervene ») ——uulizando Ia indumentaria que los dentfique, los ‘miembros de la Cruz Roja scudiran hacia el punto de cita, donde reeibirin escolta © instrucciones de la policia para dirigirse hacia el local del ac ©) en el lugar del accidente, bajo la supervis Coordinador Médico, imeiaréa las tareas de ieacidn de las victimas, sumunistro de soporte bésico vital y primeros auxilios y transporte de las ‘mismas hacia los puntos de reunién 2 ® 2 29.12 Programa Conjunto OACI-OPSIOMS-ACIILAC sobre Planes de Emergencia de Aeropuerios Guta para la bnplantacin de ss Plan de Emergencta de Aeropuerto - Parte 3, Seceuin 2 en coordinsciéa con el explotador, facilitaréa lo conveniente para el suministro de asistencia social y religiosa a las victimas; 1 oficial de mayor rango del equipo se mantendré en permanente contacto con Ia Unidad Mévil del COE, Responsable: El Coordinador Nacional de la Cruz Roja, 0 el Jefe del Area, © quien lo subrogue. 29.2 29.2.1 » 9 9 9 2.9.2.2 Defensa Civil Tarjeta de accién: al recibir la notificacién sobre el accidente, ccionaré Jas Oficinas ubicadas en los distritos. correspondientes a la zona del siniestro para su inmediata intervencisa; ‘utilizando la indumentaria que los identifique, los miembros de la Defensa Civil acudirén hacia et punto de cita, donde recibirén escoltao instrucciones para dirigirse hacia las zonas de concentracién de} ‘eropuerto; bajo supervisién médica y en coordinacién con el responsable del plan, auxiliarén en las tareas de proveer asistencia alas victimas en las zonas donde ‘ea asignado su personal segtin sus especialidades; apoyaréa a solicitud del Jefe del COE tas coordinaciones externas al aeropuerto con servicios cespecializados que pudieran ser requeridos; 1 oficial de mayor rango del equipo se mantendréen permanente contacto con la Unidad Mévil del COE. Responsable: El Coordinador Nacional de ta Defensa Civil Jefe local, 0 quien lo subrogue. 293 29.3.1 a » Entidades 0 personal de asistencia social ‘Tarjeta de accién: al recibir la notificacién del accidente, el personal ‘encargado de la asistencia social acudird en grupos hacia las zonas de conceutraciéa y zonas designadas de espera de pasajeros;, ‘en coordinacién con las funcionarios del explotador, de Defensa Civil y de la Crux Roja, proporcionaré iencia a las vicumas: ° 29.3.2 entzevistar a los no lesionados y registrar sus nombres, direeciones, nmeros de teléfono y el lugar donde pueda establecer contacto con los mismos durante las 72 horas siguientes; notifcar a los familiares 0 parientes mas cercanos, siempre que se juzgue necesario; contactar con las entidades religiosas para el suministro de asistencia reigiose en los casos roqueridos por las victimas; asisur alos parientes y amigos de las vitimasen los casos de conflictos emovionales; el oficial de mayor rango manteadré contacto ‘permanente con el representante del explotador de la aeronave ¥ con los coordinadores de la Defensa Civil y Cruz Royas Responsable: EY (la) Jefe del Bienestar Social, el Secretario del Bienestar Social, 0 quien lo subrogue. 2.10 2.10.1 » Oficina de Mantenimiento del Aeropuerto Tarjeta de acci6n: ‘Al emerarse del accidente, la Oficina de Mantenimiento del Aeropuerto enviaré un equipo hacia el ugar del accidente; fen coordinacién con el que esté al mando de las ‘operaciones (en la Unidad Mévil del COE), actuard en la conservacién de pruebas para ja investigacién del accidente. Ex tal sentido trataré de: ubicar vestigos y restos de la aeronave accidentada, registrando la posieién de los mismos; tomar precauciones para impedir, en la medida de lo posible, cualquier perturbaciéa en el puesto de Pilosaje; ‘mantener los cuerpos de los fallecidos en la posicién en que se encontraron. Si fuera necesario, retirar los cuerpos 0 restos de Ia aeronave, hacer un bosquejo de sus posiciones relativas y adjuntar etiquetas de idemtiicacida; de set pouble, tomar fotografias, indicando ta posiciéa relativa de los cuerpos © piezas de la ‘Programa Conjunto OACLOPS/OMS-ACIILAC sobre Planes de Emergencia de Aeropuerios Gata para la Inplanacion de un Plan de Emergencia de Aeropuerto - Parte 3, Secciin 2 asegurarse de que se estén tomando medidas de vigilancia y seguridad de la zona en que se cencuentren los restos; : reunir Ios datos para posterior suministro de informacién al encargado de Ia investigacién del accidente y al Instituto Médico Legal; ©) apoyar las operaciones de rescatey salvamento de las victimas mediante el suministro y/o instalaci6n de equips (especialmenteeen el caso de que el accideate ‘ocurra en loval o condiciones adversas); 2.10.2 Responsable: EL Jefe de Mantenimiento del Aeropuerto, o el Jefe de Mantenimiento de Turno del Aeropuerto, © quien lo subrogue. 3 5 Programa Conjunto OACI-OPS/OMS-ACIILAC sobre Planes de Emergencia de Aeropuerios Gata para la Inplantacin de un Plan de Emergencia de Aeropuerto» Parte 3, Secciin 2 ACCIDENTE DE AVIACION EN EL AEROPUERTO Cadena de Notificaci6n WR ‘erinerectn, Avtoroades arto el Gobierro le: Free: 1299 Mie Hc as el Relaciones SEI UMA COE eee Aunorcet int: 200, 300, ne 400) int: 700 Frect 199 Maz | | Froci 19.9 Mitr | [Frec: tt99 mex | | Tet: gosaaa2 | ! i i Banberos Stare Rego | | Poleta cel : wvestigecion | | Porm Aéro Footer Aercprto Baer” LILI oe Accentos | | Tet sHO0tt : el SIS Free 485 Me Tis mee Tek: 6252626 : womberos oo || [ pone Departamento “Trareporte de Vertonments ] i Beusd Saat & Policia aces einer || Tol 4723333 Tet: 4747409 Tei 3302080 |} | | Sanberes srbuarces Pojete de Deters Ca nena do |i soluntaries ‘Tet 4705000 Trareto | Tet Sac00t con | FetaseI6s | | Precitoas ne z| || Tox 4747393 Freer 425 me ||] Ter | i | Instituto Mado Cruz Ro sown | | 7 TH 2 Te szar000 TER |[ | tome | | sM0.05: Ee | ee Tot 4343567 ee i EN COORDINACION CON | Tangerte | copter os ———-S Jer Sisto Fig. 32.1 Programa Conjunto OACI-OPS/OMS-ACIILAC sobre Planes de Emergencia de Aeropuerios 3, Secciin 2 Guta para ta inplanuacin de wn Plan de Emergencie de Aeropuerto - Parte 3, Secciin < 9 60 O w uo Ez quendouee jo Ue UPPRIAR ep elUEppoY - 2°27" B14

You might also like