You are on page 1of 38
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA, GERENCIA SUB REGIONAL DE TAYACAJA OFICINA SUB REGIONAL DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION ‘Trae pn fo FORMULACION DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL, TERMINO DE REFERENCIA “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PUMAPA CHUPAN, EN LOS CENTROS POBLADOS DE PALTARUMI Y MASHUAYLLO, DISTRITO DE DANIEL HERNANDEZ, PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA”. TERMINO DE REFERENCIA I. ASPECTOS GENERALES 1.1, NOMBRE DEL PROYECTO: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PUMAPA. CHUPAN, EN LOS CENTROS POBLADOS DE PALTARUMI Y MASHUAYLLO, DISTRITO DE DANIEL HERNANDEZ, PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA” 12, LOCALIZACION: La localizacién del proyecto se ubica en: ‘* Departamento: Huancavelica ‘© Provincia: Tayacaja ‘© Distrito: Daniel Hemandez ‘© Centros Poblados: San Juan de Paltarumi y Mashuayllo GRAFICO N° 1: Ubicacién Del Proyecto IL ANTECEDENTES: Los centros poblados de San Juan de Paltarumi y Mashuallo representan una zona productiva de papa, maiz, arveja, frutales (aguaymanto, chirimoya, palta entre otros) y la pequefia ganaderia, esta ubicado en las contrafuertes con los andes centrales con una inclinacién de 45°, y la altitud es de 4000 m.s.n.m. La agricultura es la actividad mas importante, que en su mayoria se encuentra en terrenos de secano es decir estan a la merced de las Iuvias, presentando condiciones de alto ‘rae debido a los fendmenos climaticos, ( mt ze faveoan Adaiio ingen oortcn algunds de los cuales pueden ser previstos y mitigados, siendo el de mayor impacto social y ‘econdmico las sequias y las variacion de Ia temporada de luvias. Estos fendmeno trae consccuencias de suma gravedad, por los datos y pérdidas de valor que afectan ta produccién, ahondando la situacién de pobreza, de los pequeitos y medianos agricultores ubicados en esta localidad, del total de terrenos adecuados para estos cultivos solo un 20% se viene aprovechando ya que el limitado acceso a las fuentes hidricas no permiten la ampliaeiOn de la frontera agricola una zona altamente potencial. A solicitud de los agricultores y Ins autoridades de los Centros Poblados de San Juan de Paltarumi y Mashuayllo del Distrito de Daniel Heméndez y habiendo recibido un conjunto de requerimientos de la Alta Direccién del Gobiemo Regional de Huancavelica, la Oficina Sub Regional de Estudios de Pre Inversién de Tayacaja en atencién al clamor del pueblo y sus autoridades, prioriza la formulacién del Estudio de Pre Inversion “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PUMAPA CHUPAN, EN LOS CENTROS POBLADOS DE PALTARUMI Y MASHUAYLLO, DISTRITO DE DANIEL HERNANDEZ, PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA” cuyo propdsito es exponer el sustento téenico normativo para la formulacién de los Estudios de Pre Inversién a nivel de Perfil 10N II, IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL PROBLEMA 0 SITUA‘ NEGATIVA QUE AFECTA A UNA POBLACION EN PARTICULAR La situacién negativa que se presenta en el en los centros poblados de Paltarumi y Mashuallo del distrito de Daniel Hernandez. es la baja produccién agricola debido a la lidad de recursos hi insuficiente dispo icos por la estacionalidad en ta disponibilidad del agua, a la limitada infraestructura de riego y el bajo nivel tecnoldgico de la actividad agricola sumado a la ineficiente gestién y organizacién de los agricultores. Lo cual trae cconsigo efectos econdmicos y sociales que se describen a continuacién: '* Econdmicos: bajos ingresos econémicos de los agricultores, debido a la imposibilidad de mejorar las condiciones y medios de produceién agricola, disminucién de la tegracién de los mercados debido al estancamiento de la actividad agricola y el crecimiento poblacional local reducira los volimenes comerciales; es decir el érea produciri vollimenes de productos s6lo para su consumo sin obtener excedentes que posibiliten el comercio, baja calidad de los cutivos agricolas y el abandono parcial de tierras 7 eee taatooncnt= WV. + “Sociales: Migracién de los productores agricolas a otros lugares (ciudad de Huancayo y Lima) por la falta de oportunidad de empleo de la mano de obra, desaliento de los produetores para continuar y la débil integracién de los productores El bajo nivel de ingresos de los agricultores, unido al crecimiento poblacional y la pérdida progresiva de integracion hacia los mercados, se manifestaré en el desmejoramiento de los niveles y condiciones de vida de sus habitantes y, por tanto, se reflejard en un Bajo nivel socioeconémico de la poblacién del Distrito de Daniel Hernandez Con el proyecto se pretende realizar la construccién de dos captaciones, uno en el riachuelo denominado “Pumapa Chupan” y el otro en el riachuelo denominado: “Chacco Huayeeo’ ‘asi mismo dos desarenadores, instalacién de linea de conduceién con tuberia de PVC en 12980 ml de longitud, construccién de dos reservorios de concreto con una capacidad de almacenamiento de 1790.00 m3 y demas obras de arte (cruces aéreos, cimaras de inspeccién, laterales de riego. entre otros), también se contemplari los presupuesto de capacitacién en manejo y lizacién de agua para riego, produecién de cultivos y en el fortalecimiento de la organizacién. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. El drea de influencia es entendida como aquella donde se encuentran los afectados por et problema, teniendo a los centros poblados de Paltarumi y Mashuallo del Distrito de Danie! Hernandez. El centros poblados de Paltarumi sne una poblacién total de 900 habitantes, con 200 familias, El centros poblados de Mashuallo, tiene una poblacién total de 248 habitantes, con 55 familias. La superficie agricola del area de influencia, es igual a 302 hectéreas aproximadamente, es decir 1,18 ha por familia, OBJETIVO: El presente estudio se formulari bajo la responsabilidad de un equipo téenico, con una metodologia participativa y multidisciplinaria que cubriran todos los aspectos técnicos, logisticos y evaluativos que requiere la formulacién del proyecto en concordancia y desarrollo de acuerdo a lo dispuesto por el Sistema Nacional de Inversién Piblica-SNIP. S.1, OBJETIVO GENERAI Elaboracién de un estudio de pre inversién a nivel de perfil en el marco del Sistema Nacional de Inversién Publica (SNIP). que per determinar la mejor alternativa para jistalar los servicios de agua del sistema de riego Pumapa Chupan en los eentros poblados de Paltarumiy Mashuayllo del Distrito de Daniel Hernndez 5.2. OBJETIVO ESPECIFICO: « Identificar con precisién el problema o situacién negativa que afecta @ la poblacion en los centros poblados de Paltarumi y Mashuayllo de! Distrito de Daniel Heméndez, referido a los servicios de agua en sus sistemas de riego, basados en trabajo de campo y gabinete. Asi como plantear altemativas de solucién a dicho problema. «© Disenar detalladamente cada una de las alternativas de solucién, en base al balance hidrico existente, asi como calcular los costos incrementales asociados a dichas alternativas. # Determinar la mejor alternativa de solucién, basada en la evaluacién social, andlisis de sostenibilidad e impacto ambiental V1. ACTIVIDADES A REALIZAR POR LA CONSULTORA: Para la elaboracién del perfil, se deberd desarrollar las siguientes actividades: 18) Elconsultor deberé realizar un andlisis de la zona de influencia y la zona de estudio. ») El consultor deberé considerar la participacién directa de las autoridades de las Instituciones locales, beneficiarios en la etapa de levantamiento de Informacién y diagnéstico participativo, deberd anexar evidencias verificables del trabajo realizado. ©) El Consultor deberd realizar encuestas u otros métodos de muestreo o estimacion para su utilizacién en el estudio de mercado y demas contenidos del Estudio de Pre Inversion que sea necesario, 4) Realizar un analisis comparative de las posibles alternativas que permitan ke cconsecucién del objetivo central dl proyecto, de forma eficiente y Sptima. e) Analizar las caracteristicas y/o especificactones. téenicas de Jos componentes cestructurales (infraestructura) entre otras a ser implementados. 4) Realizar un andlisis de la demanda de bienes y servicios que brindar el proyecto de inversién pablica. 2) Arreglos institucionales para la operacién y mantenimiento del proyecto, en su defecto demostrar la auto-sostenibilidad del proyecto, hh). Realizacién de visitas de campo a las zonas donde se ubica el proyecto; con Ia finalidad de recoger informacién y desarrollar el estudio de perfil sobre la base de informacién sélida. (Bisna Travenen Adauio ingot foteews i) Blaborat et presupuesto en base a costos unitarios,asimismo presenta el presupuesto a nivel de conceptos 0 categorias de gastos (consultorias, servicios, personal, equipos, combustible, etc). 4) Otras que se considere pertinentes para brindar mayor sustento al proyecto durante si formulacion y evaluacion, VII. ALCANCES DEL SERVICIO DE LA CONSULTORIA: Sobre la base d actividades: {formacién obtenida, la Consultora desarrollari las siguientes 4) Realizard un diagnéstico de la situacién actual, que permita + dentificar el problema y las causas que motivan la elaboracién del proyecto. + Identificar los objetivos del proyecto. ® + Identifiar, evaluar y ordenar las posibles alternativas para resolver el problema idemtificado, ») Establecer y seteccionar las alternativas de solucién identificadas en el diagndstico, que permita: + Sustentar detalladamente los aspectos relacionados con la localizacién del proyecto, la oferta y cobertura de la demanda, + Sustentar detalladamente el planteamiento y evaluacién de la mejor alternativa. + Reducir el rango de variacién de los costos y beneficias a fin de minimizar los riesgos para la decisién de inversién. + Seleccionar la mejor alternativa de solucién. ¢) Establecer los aspectos téenicos, econémicos, financieros, administrativos y ambientales @ de la mejor altemativa, qu eri + Definir y sustentar la viabilidad de la alternativa seleccionada. Para la prestacién de los servicios correspondientes a la elaboracién del Estudio: + El Consultor podri modificar el nombre del Estudio de Pre Inversién, si ast lo viera conveniente al momento de elaborar el Perfil. + El Consultor deberd considerar Ia participacién directa de las autoridades de tas instituciones locales, beneficiarios en Ia etapa de levantamiento de informacion y diagndstico participativo, + EL consultor utilizard as guias, pardmetros de evaluacién, normas téenicas recomendados por el SNIP- + El consultor debera identificar otros estudios similares Formulados Y ¢jecutados en los iltimos cinco (05) aos, para incluir en los andlisis de los antecedentes Y diagnéstico del proyecto + El consultor deberd sustentar la viabilidad técnica, econdmica, social y sostenibilidad de las alternativas del proyecto, + Emningiin caso el contenido de estos términos de referencia son limitativos y remplazan el conocimiento del consultor, quien seré responsable de la calidad de los estudios encomendados. + El desarrollo del estudio de Perfil debera basarse en informacién obtenida de las visitas 0 6 TIRS > tasa social de descuento). por ostenibilidad Demuestra que se han incorporado las previsiones para garantizar que el proyecto ‘generard los beneficios esperados a lo largo de su vida itil, 4.3.1. Arreglos instiucionales previstos para las fases de pre operacién y operacién. Indica todas las consideraciones a tener en cuenta para lograr el éxito del proyecto desde lo institucional ala gestion, a A... J mgiaueapncente 43.2. 43.3. 434. Menciona los roles y competencias de los participantes comprometidos para ‘garantizarla sostenibilidad del proyecto en sus distintas etapas. dentifica claramente a los participantes y seftala los compromisos de cada uno mediante algin documento: (i) convenios, (ii) disponibilidad de recursos, (iii) compromisos de compra y venta, (iv) autorizaciones del administrador del distrito de riego para disponer de Ia fuente de abastecimiento de agua y (v) compromisos firmados por los regantes (actas firmadas de asambleas), entre otros. Capacidad de gestidn de ta organizacién en las etapas de inversiin y operacion. Etapa de inversién, Incluye informacién sobre la capacidad de gestién de la unidad encargada de ta jecucién del proyecto, Enfatiza en la experiencia institucional, recursos humanos en cantidad suficiente y calificacién adecuada, disponibilidad de recursos econdmicos, equipamiento, apoyo logistico, ete Etapa de operacién. Evalia la capacidad de gestién de los promotores 0 responsables del proyecto, analizando su constitucién y organizacién para realizar la operacion y mantenimiento del sistema de riego. Sehala qué organizacién se hard cargo de la gestion del servicio de riego. Esta entidad debe estar organizada como una Junta de Regantes. Esquema de financiamiento de a inversién. Indica las posibles fuentes de financiamiento y su nivel de participacién en las Pueden figurar el Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local, regantes, ‘entidades de la cooperacién internacional, ONGs, empresas privadas, etc. Sefala si el financiamiento ¢s de recursos ordinarios, recursos determinados, transferencias, recursos propios, donaciones © préstamos. En este iltimo caso, ‘specifica las posibles condiciones financieras. Si hubiese aportaciones en especies (mano de obra, materiales, herramientas, ete) realiza una valorizacién de dichos aportes para integrarlo al financiamiento del proyedt. Determinacién de ta tarifa de pago de tos usuarios. Calcula la tarifa dividiendo el costo de operacién, mantenimiento y reposicion centre el volumen de agua entregado. Las cuotas deben permit Ia sosteniilidad de las obras y de ta organizacién para la operacién y mantenimiento de la infraestructura, * Las cuotas deben cubrir, por lo menos, los costos de operacién, mantenimiento y reposicion de activos (aquellos de vida stil menor a 10 aos). + Realiza el cAlculo de la cuota por regante (solesmes o soles/aiio) teniendo en 43.5. Participacién de los beneficiarios. Indica los momentos y formas de participacién de los beneficiarios de! proyecto, desde la etapa de identificacién hasta la operacién del mismo. 43.6. Probables conflictos durante la operacién y mantenimiento. e@ En caso se haya identificado posibles conflictos con algin grupo social, ya sea proponerse a su ejecucién o sentirse petjudicado, seftala las medidas adoptadas y que se adoptarin para resolver o minimizar los mismos, especificando eusiles son éstas. 43.7. Los riesgos de desastres. En caso se identifiquen riesgos de desastres que pudieran interrumpir el servicio, sefiala las medidas adoptadas para reducirlos o para garantizar una répida recuperacién, Identifiea los posibles impactos am tales en las etapas de ejecucién (construccién) y de operacién (funcionamiento), proponiendo medidas para prevenit 0 mitigar los impactos negatives y fortalecer los impactos positives. Para ello considera las normas, @ del Sistema de Evaluacién del Impacto Ambiental armonizadas con las del SNIP. Es importante que establezcas los costos de las medidas de mitigacién para incluirlas en el presupuesto del proyecto y en la evaluacién del mismo. 4.5. Selecci6n de alternativas De acuerdo a la evaluacién econdmica de las alternativas, el andlisis de sensibilidad y Ia evaluaci6n del impacto social, selecciona la alternativa mas favorable. 4.6. Organizacién y gestion ‘Analiza las capacidades técnicas, administrativas y financieras en el marco de los roles y funciones que debers cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecucién = eux a irene acai ‘ee Grae ise «* (Bobiernos local, regional o nacional), asi como en la operacién y mantenimiento del proyecto (organizacién de usuarios). Incluye en 10s respectivos presupuestos de inversién y de operacién los costos de organizacién y gesti6n, como los del funcionamiento de la organizacién de usuarios a cargo de la infraestructura. Recomienda la modalidad de ejecucion (por contrata, administracién directa) apropiada para cada uno de los componentes de la inversién, sustentando los eriterios. Cuando contemples la ejecucién de obras por administracién directa, sustenta que la Unidad Ejecutora responsable cuenta con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas, La entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por e administraci6n directa seri menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares. 4.7. Plan de implementacion Permite monitorear la ejecucién de tas actividades programadas del proyecto. Se indicard el tiempo en el que se estima realizar. La temporalidad puede ser expresada en términos de meses o afios segiin el tipo de proyecto presentado. EI Plan de Implementacién consiste en hacer un cronograma de barras con los plazos de elaboracién del estudio definitivo, ejecucién y supervision de obras, considerando el tiempo de los procesos de seleccién ylo licitacién. Se sefalarén los responsables y los recursos necesarios. Es necesario incluir los eronogramas de ejecuci6n fisica y financiera en trimestres. r) 4.8. Mat EI marco l6gico es un resumen ejecutivo de la alternativa técnica seleccionada que del mareo légico (MML) permite verificar la consistencia del proyecto. Alli se muestran los objetivos del proyecto, sus metas expresadas cuantitativamente (Indicadores), las fuentes que pueden proporcionar informacién sobre el avance en dichas metas (Medios de verificacién) y los aspectos no manejaclos por el proyecto que podrian afectarlo (Supuestos), CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Incluye la definicién del problema, descripcién de la alternativa seleccionada, el monto de inversién y el esquema de financiamiento. Ademés, los resultados de la evaluacién desde el punto de vista social, de la sostenibilidad y del impacto ambiental. Incorpora t jos resultados del andlisis de sensibilidad y los principales indicadores de evaluacién como el VAN yTIR. Podris sugerir acciones complementarias para mejorar el estudio y garantizar el logro de los abjetivos del proyecto. Recomienda las acciones a realizar después de la aprobacion del perfil y, si de acuerdo ‘al monto de inversidn, se requiere de un estudio de factibilidad para efectos de declarar la viabitidad del proyecto. Todo dentro del marco del SNIP. ANEXOS. Incluye la documenta jn que consideres pertinente (actas de compromisos, anslisis de aforos, permiso de aguas, anilisis de calidad de agua, estudio de suelos, topografia, ete.) ¥y aquella que permita precisar o sustentar los aspectos analizados en el estudio del perfil. RESUMEN EJECUTIVO Se deberd presentar una sintesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos: a) Nombre del Proyecto de Inversién Pablica b) Objetivo del Proyecto ©) Balance oferta- demanda de los bienes 0 servicios del PIP a” del PIP ©) Costos del PIP ) Beneficios del PIP 2). Resultados de la evaluacién social hy. Sostenibilidad del PIP i) Impacto Ambiental i) Organizacion y Gestion k) Plan de Implementacién 1) Conclusiones y Recomendaciones m) Mareo Légico Byes ‘mute TOOKEN < XL INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOLECCION DE DATOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS + Encuestas con las personas beneficiadas del proyecto + INTERNET, DATOS ESTADISTICOS DEL INEI, Direccién Regional de Agricultura Huancavelica, ENAHO. + Censos Nacionales IX de Poblacion y IV de Vivienda 1993 + Censos Nacionales X1 de Poblacién y VI de Vivienda 2007 + Ill Censo Nacional Agropecuario 1994 + Instrumentos metodologicos/Guias, pautas y casos pricticos para PIPS sectoriales, especificamente de tiego. + Plan de Desarrollo Concertado Regional Huancavelica. + Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Tayacaj. + Encuesta de Produccién agricola, + Informacién meteorolégica de la Estacion de CO-PAMPAS + Compendio Estadistico Agropecuario Regional 2009 + Aforo de Agua de los Manantiales, Riachuelos 0 Rios. METODOLOGIA DE RECOPILACION DE INFORMACION El equipo de profesionales diagnosticar in situ, con bibliografias y entrevistas personales a profesionales y beneficiarios, los temas que se son de importancia para el PIP. Han de seguirse los siguientes cri a) La recopilacién de datos in siru debe apoyarse con instrumentos de recopilacién de datos como: Entrevistas personales Estos deben ser previamente elaborados por los profesionales a cargo, b) Las fuentes de informacién a revisar serén las siguientes: ‘+ Libros de personatidades reconocidas + Paginas web de fuentes confiables ‘© Entrevistas a profesionales especializados ‘© Publicaciones (revistas, folletos) de instituciones confiables ‘© Articulos cientificos © Cuaiquier otra fuente de informacion confiable. ©) El Enfoque del andlisis de involucrados debe ser participativo Para la aplicacién del enfoque participativo se debera. utilizar técnicas flexibles en su organizacin, duracién, ubicacién y periodicidad en concordancia con las agendas « Tocales. Estas deberin ser acordes al proyecto, a las caracteristicas de la poblacién directa ¢ indirectamente involucrada y a las caracteristicas del estudio. Para este fin se propone el uso de una metodologia de identificacién de actores como primer paso en Ia implementacidn del proceso de participacién ciudadana. Asimismo ‘el uso de instrumentos formales y no formales de participacién ciudadana, para lo cual se elaborard un Plan de Talleres. PERSONAL Y REQUISITOS MiNIMOS DEL EQUIPO CONSULTOR QUE ELABORARA EL ESTUDIO: Se ha considerado el siguiente equipo minimo de profesionales de acuerdo a la envergadura y naturaleza del PIP, y estos son: Deseripeion del RecursoHumano | Unidad | Cantidad Tng. Civil Agricola Servicio 7.00 ing. Civil Servicio 1.00 Tng. Agronomooafines —~—~=* Servicio 1.00 Ing, Ambiental ‘| Servicio 1.00 Economista 2 Servicio 1.00 Topoarato Servicio 1.00 | Cadista Servicio 1.00 12.1, ROLES Y FUNCIONES DEL EQUIPO: Los roles y funciones de los profesionales se describen a continuacién: AL Ing. Ci J Agricola. Roles: «Planiticar, dirigir, coordinar y organizacién con el equipo de trabajo. ‘+ Supervisar las actividades en la elaboracin del estudio de pre inversion a nivel e perf Funciones: ‘© Verificar la viabilidad de Ia idea del proyecto con la constatacién en el banco de proyectos y andlisis de fuentes de agua disponibles. ‘© Participacién en la obiencién de datos de campo para los estudios agrologicos, hidrol6gicos y geoldgicos inctet fo erwin «© Desarrollar los capitulos correspondientes a resumen ejecutivo, identific formulacién y conclusiones. Como se muestra en el cuadro adjunto. ‘© Participar en la elaboracién del capitulo de formulacién. © Coordinar con el responsable de la parte de topografia, metrados y presupuestos. + Participar en la sistematizacién del estudio. Ing. Agrénomo Roles: # Organizacién y Coordinacién con el equipo de trabajo. + Responsable del seguimiento y aprobacién del Perfil ante Ia OPI Regional de Huancavelica, Funciones: ‘+ Participacin en la obtencién de datos de campo para los estudios agrologicos. + Responsable del estudio agronémico, + Desarrollar ls capitulos correspondientes a formulacién, como se muestra en el ‘cuadro adjunto. ‘+ Participar en la elaboracién del capitulo de formulacién (planteamiento de la cedula de cultivo y anilisis de oferta y demanda de agua) + Coordinar con el responsable de la parte del andlisis econdmico, euamtiticando Jos costos de produecién e ingresos por cada cultivo. cin del estudio, © Pantcipar en la sistem . Ingeniero Ambiental.- Roles: ‘© Organizacién y Coordinacién con el equipo de trabajo. Funciones: ‘Responsable de la evaluacion de impacto ambiental y el andlisis de riesgos del proyecto. ‘+ Partiipacion en la obtencién de datos de campo para los estudios de impacto ambiental. © Participar durante el planteamiento téenico de alternativas, aportando sugerencia sobre cl disefio de las estructuras a constuir ‘© Coordinar con el responsable de la parte del andlisis econémico, cuantificando los costos de mitigacion de impacto ambiental ‘+ Coordinar con el jefe del proyecto para el desarrollo del estudio de impacto ambiental del proyecto. Economista.- Roles: ‘* Organizacién y Coordinacién con el equipo de trabajo Funciones: e + Participacién en la obtencién de datos de campo para el desarrollo del capitulo de identficacion (recopilacion de informacién del érea de intervencién del proyecto). + Desarrollar los capitulos correspondientes alos aspectos generales, identficacion y formulacién. Como se muestra en el cuadro adjunto. + Coordinat con los responsables de cada area para el consolidado de costos y beneficios del proyecto. + Responsable de la metodologia de evaluacién para estimar beneficios sociales del proyecto de acuerdo al PIP. ‘© Participar en la sistematizaci6n del estudio, E, Topégrafo- e Rote: ‘© Organizacién y Coordinacién con el equipo de trabajo Funciones: © Coordinar con el jefe del proyecto para el desarrollo del levantamiento topogrifico del proyecto. ‘© Responsable del procesamiento de Informacién topogrifica asistido por software. See F. Cadista.~ Roles: ‘© Organizacién y Coordinacién con el equipo de trabajo Funciones: « Elaboracién de planos a escala conveniente y hoja de metrados. ‘© Ploteo de planos. 12.2. PERFIL DEL EQUIPO DE PROFESIONAL a. Todo el equipo profesional que labore en la Consultoria deberi ser colegiado, encontrindose habil para el ejercicio profesional, segin lo exige la Ley Nro.16053, e Ley del Ejercicio Profesional de Ingenieros. b. El personal profesional requerido para la prestacién del Servicio; debe considerarse para cada tipo de especialidad, asi como los requisitos minimos que deben cumplir cada uno de ellos, es el siguiente: 4 Ingeniero Civil y/o Agricola, (JEFE DE PROYECTO), Con Experiencia Profesional acreditada en la ejecucién de Expedientes Técnicos en Construccién de Infraestructuras en general, haber Participado en la ejecucién de Obras de riego y defensas riberefias. Experiencia Minima 8 afos de ejercicio profesional colegiado Con Experiencia Profesional acreditada en Riego, disefio hidrologico y disefios de Estructuras Hidréulicas. Minimo 06 proyectos similares. e@ Experiencia Minima de 5 aftos de ejercicio profesional colegiado ‘ Ingeniero Agrénomo y afines. Con Experiencia Profesional Acreditada en elaboracién de proyectos inversién piblica en sistemas de riegos en los iltimos 3 aos deberd acreditar la experiencia profesional en este tipo de proyecto minimo 06 proyectos similares. Experiencia minima de 3 aflos de Ejercicio profesional colegiado. 4 Economista Con Experiencia Profesional Acreditada en elaboracién de proyectos inversién piblica en sistemas de riegos en los altimos 3 aftos deberd acreditar la experiencia profesional en est tipo de proyecto minimo 06 proyectos similares, Experiencia minima de 3 aflos de Ejercicio profesional colegiado, 4 Ingeniero Forestal yo Ambienta, Con Experiencia Profesional Acreditada en studios Post Grado en conservacién de medio ambiente, especialista en gestion ambiental acreditar con cursos como minimo con un diplomado, formulacién, evaluacién y gestién de proyectos sociales, productivos y ambientales de inversion publica dentro del sistema del SNIP. Experiencia minima de 5 aos de Ejercicio profesional colegiado. ‘ Topégrafo, Con experiencia en participacién como topégrafo en proyectos de infraestructura de riego., con experiencia minima de 5 afios profesional y/o téenico. La experiencia del personal y/o equipo téenico deberd de acreditarse con contratos y st respectiva conformidad, certificados de trabajo y/o constancias el cual manifieste fehacientemente el cargo y/o servicio a ocupar. SUPERVISION DEL ESTUDIO: La supervisién del estudio estara a cargo de la Gerencia Sub Regional Tayacaja a través de la Oficina Sub Regional de Estudios de Pre Inversion, quien designara a un profesional o profesionales que se hardn cargo de la administracién de las labores de coordinacién y supervision, quien presentara el informe con las recomendaciones ccortespondientes. Las funciones que llevara a cabo serén: + La supervisién se realizara de acuerdo al eronograma de actividades planteado. + Sil profesional y/o los profesionales del equipo téenico que formulan el presente estudio fueran remplazados sera causal de rescision de contrato. + La supervisién dara la conformidad a los informes presentado’ por el consultor, comprometiéndose a subsanar las observaciones que le comunique en un lapso de 04 lias. + Los estudios de pre inversién mal formulados por el consultor se observara en caso de reincidencia sera causal de recisin de contrat, + El Equipo Técnico informara con anticipacién al supervisor sobre los trabajos de ‘campo (Talleres, encuestas, topografia, etc.) a realizar por cada profesional con la finalidad de cumplir las actividades trazadas. & wali ‘eseenne 13. . INFORMES: El consultor elaborard y entregard los informes, indicados més abajo, en original y ires (03) copias cuando el estudio se encuentra aprobado, viable y/o rechazado con los respectivos archivos en digital (CD), comprometiéndose a subsanar las observaciones ‘que le comunique a la Sub Gerencia Proyectos de inversién, Los Informes serdn desarrollados en los paquetes de programas: MS Word para textos, MS Excel para hojas de célculo y los planos en el programa AUTOCAD. Se deberd entregar los CD (Compact Disc) todos los archivos correspondientes al estudio, incluido los archivos del modelo de evaluacién, en forma ordenada y con una memoria expli tiva, de manera que se puedan replicar los productos dados en cada Informe. PL ‘A los 03 dias calendario de suserito el contrato, se presentara el plan de trabajo .N DE TRABAJO: conteniendo: + Antecedentes. + Objetivos. + Estructura detallada de trabajo. + Metodologia y Marco Conceptual + Equipo de Trabajo. + Cronograma de Actividades (plazos). + Recursos financieros y no financieros a ser uti gabinete, para la obtencién del producto. + Gestién de Comunicaciones y Coordinacién. a, INFORME | ‘A los sesenta (60) dias calendarios: después de haber presentado el Plan de Trabajo y haber sido aprobado, presentaré el Informe | conteniendo: spectos Generales: + Nombre del Proyecto + Unidad Formuladora y Ia Unidad Ejecutora + Participacién de los involucrados + Marco de referencia + Diagnéstico de la situacién actual + Definicién del problema y sus causas + Objetivo del proyecto + Alternativas de solucién Formulacién y Evaluaciés + Defuuncién del horizonte de evaluacién del proyecto, + Andlisis de la Demanda, + Analisis de la Oferta + + Balance Oferta ~ Demanda + Planteamiento técnico de las alternativas de solucién + Costos a precios de mercado + Evaluacién social + Andlisis de sensibilidad + Aniélisis de sostenibilidad + Impacto ambiental + Seleccién de alternativa + Cronograma de actividades + Organizacién y gestion + Matriz.de marco légico para la alternativa seleccionada Conclusiones: + Conclusion. Recomendaciones + recomendaciones, Anexos + Estudios realizados en el perfil Resumen Biecutivo: + Resumen Ejecutivo, |. INFORME I A Ios quince (15) dias calendarios; después de haber decepcionado el informe de observaciones por parte de la OPI del Gobierno regional de Huancavelica, se presentara el levantamiento de observaciones. EI equipo de trabajo podré ampliar o redefinir este conjunto de actividades en su plan de trabajo siempre y cuando ello se sustente adecuadamente para aleanzar la mejor calidad en el trabajo encomendado. XIV, VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO El valor referencial para la elaboracién del estudio, se ha calculado, considerando el equipo necesario y sus actividades, los plazos de entrega de los informes y los contenidos de cada uno de ellos. El costo estimado propuesto para el presente estudio asciende a la suma de Setenta y 9.00). ‘A continuacién se presenta el valor referencial para la elaboracién del estudio: siete mil quinientos cincuenta y nueve con 00/100 Nuevos Soles (S!.77, [acttcn dst Servicio de aqua dol Sistema co Rego Pumapa Chupan Anispata, Patarun DAWKo de Omi ernanden, Provinoa | aya ie Tyne Deparamento de Huncave, e o eee TRS [caw | _wvances | costo. [ome rom (seTES Fopogafo Gach. CHAS Yae Ineluy equips ycuneila imetista roan eM Serene FUENTE DE FINANCIAMIENTO: META 7008 Planeamiento y presupuesto FUENTE DE FINANCIAMIENTO 15 Recursos determinados RUBRO 718 Canon y sobre canon, Regalias, Renta de ‘Aduanas y participaciones ESPECIFICA DE GASTO 7268121 XVI. FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO La forma de pago, tanto para el equipo consultor como para los supervisores, seri fraccionada en 02 partes, de acuerdo al siguiente detalle: # Primer Pago: 50% del costo de la consultoria a la entrega del proyecto @ la cconformidad del informe, pago su equivalencia a cada profesional. e # Segundo Pago: 50% y cancelacién del costo de la consultoria con el informe de la Viabitidad del perfil E] momento en que se hard efectivo cada uno de los pagos, depende del eronograma de actividades, siendo pasible de penalidades en el pago, en caso de incumplimiento 0 demora, Para que sea procedente el pago de los informes, es indispensable contar con los documentos impresos como en version digital, debidamente suscritos por el profesional especialista y el equipo técnico que lo acompait. PLAZO DE LA FORMULACION DEL ESTUDIO El tiempo requerido para llevar a eabo la presente consultoria sera de sesenta (60) dias cealendarios, cuyo inicio seré al dia siguiente de suscribir el contrato, quedando entendido que dentro del plazo establecido no esté comprendido el tiempo de revision @ por parte de la Oficina Sub Regional de Estudios de Pre Inversion de la Gerencia Sub Regional de Tayacaja y los plazos concedidos al consultor para el levantamiento de las observaciones de las informes presentados. La OPI Huancavelica tiene treinta (30) dias para la revisién del perfil, luego de este tiempo el evaluador de la OPI emitiré el informe técnico de aprobacién, viabilidad y/o rechazo del estudio, segin sea el caso. EI consultor levantara las observaciones que comunique el Gobiemo Regional en un plazo maximo de quince (15) dias contados a partir de la recepcién de Ia comunicacion de observaciones, en caso de no hacerlo seri sujeto de penalidades. Los tiempos de revisién y levantamiento de observaciones no son causales de modificacién del plazo / contractual. .. 7, El estudio a nivel de perfil finalizara y se dard por concluido previa declaratoria de 2 aprobacién, viabilidad y/o rechazo del estudio por parte de la OP! del Gobierno Regional de Huaneavelica, a lo cual se procedera a la suscripcién de los trimites administrativos para el dltimo pago. En este plazo no se incluye el periodo de revisién y subsanacién de observaciones del borrador del informe final XVIII PENALIDADES Se aplicara de acuerdo al reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado (aprobado mediante D.L. N°1017 el 03 de Junio det 2008) TITULO I : EIECUCION CONTRACTUAL CAPITULO IIL: INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. e Articulo 165 + Penalidad por mora al ejecucidn de la prestacién. En caso de retraso injustficado en la ejecucién de las prestaciones objeto de contrato, la Entidad le aplicara al Profesional una penalidad por cada dia de retraso, hasta por un monto maximo equivalente al Diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente Esta penalidad seré deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liguidacion final; 0 si fuese necesario se cobrara del monto resultante de la ejecucién de las garantias de fiel cumplimiento o por el monto diferencial de propuesta. La penalidad se aplicara automiticamente y se caleulara de acuerdo con la siguiente formula: Penalidad diari ox Mento Contatado Fx Pazo en Dias Dende F tendré los siguientes valores: e ices secs tate Uptees ene Para bienes, servicios y ejecucién de obras: F=0.40 ) Para plazo mayores o iguales a sesenta (60)dias: 0.25 Y Para ejecucion de obras: F=0.15 Y Para bienes y servici Tanto el monto contratado como el plazo en dias se refieren, segiin corresponda, al ‘contrato, Cuando se Ilegue a cubrir el monto maximo de la penalidad, la entidad podra resolver el contrato por incumpliendo. Para efectos del célculo de la penalidad diaria se considerara el monto del contrato vigente. Concordancia: LCE: Articulo 48°, 4/1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

You might also like