You are on page 1of 18
Hacia un concepto de globalizacién Hacia un concepto de globalizacion Luis Antonio Cruz Soto Investigador de la Divisién de Investigacion de la Facultad de Contaduria y Administracién, UNAM Resumen Este trabajo tiene por objeto contribuira la conceptualizacién de lo que se ha dado. lamarglobalizacién, debido a que algunos tratadistas, con frecuencia, s6lo se refleren a ésta desde su aspecto economico sin distinguirtodas sus aristas. zDe déndey cuando surge oltérmino?, Zcusles son loe elementos onloe quase sustenta?, 225 posible definiria globalizacién como unaetapamés de la historiamundial?, ges algo nuevo © ¢s sencillamenite una fase posterior del capitalismo? Son preguntas que pocran contestarse en este articulo, Introduccion Mucho se ha escrito en este fin de siglo sobre el grado de interdependencia que han alcanzado las naciones en sus aspectos politico, econdmi- co y social, como consecuencia de los acuerdos comerciales que reducen los margenes de ac- cién econémica al interior de los estados; de! incremento en los movimientos sociales como mecanismo de presi6n alos gobiernos, especial- mente en asuntos ecolégicos y de derechos humanos; y de la revolucién tecnolégica que modifica los procesos productivos y permite la interactuacién de los individuos a miles de kilé- metros de distancia. Aunque estas situaciones pueden considerarse relativamente recientes, no 9 8 0 eee Revista Contaduria y Adminisracién, No, 195, octubrediciembre 1999 © e000 os conceptos no son ya fin sino medio con miras al conocimiento de las conexiones significativas desde puntos de vista individuales. Max Weber significa que el contenido tedrico de lo que pode- mos entender por globalizacién sea nuevo: por muchos ajios los paises, directa o indirectamen- te, han intervenido en las decisiones mundiales y, en algunas ocasiones, éstas han influido en el interior de las naciones. Enlaactualidad hablar de globalizacién es interpre- tar un mundo lleno de contradicciones y nuevas situaciones, aunque debemos admitir que su con- ceptualizacién no esta muy bien definida. Uno de los problemas de este concepto es que algunas de sus caracteristicas no son aplicables a amplias regiones del mundo que parecen estarexcluidas de este fenémeno -como lo demuestra la pobreza lacerante de amplias regiones de Africa, Asia y 32 SSMS ‘América Latina, el infimo grado de acceso de un gran nimero de paises a las tecnologias mas avanzadas, el surgimiento de movimientos guerri- lleros en algunos paises de América Latina como protesta contra la marginacién social, entre otras muchas situaciones que se presentan por todo el planeta-; sin embargo, esto no es razén suficiente para evitar referimos a la globalizacién como un hecho objetivo histérico en el mundo que es nece- sario entenderlo como parte de un cambio de epoca Laambigiedad con la que se utiliza frecuentemen- teeste término es la causa principal para presentar una aproximacién de su significado; la visién parcial de ésta podria hacernos caer en la irresponsabili- dad de etiquetar los acontecimientos como positi- vos 0 negativos, pero que pueden ser lo contrario. Para muchos la globalizacién es el principal motivo de gran parte de los males que afectan a la huma- nidad; ng obstante, caer en este tipo de maniqueis- mos nos llevaria a menospreciar la raz6n historica mundial y, por lo tanto, olvidar que muchos de los problemas que existen son estructurales -algunos de ellos profundizados por la globalizacién-, y que vatios de ellos, ademas, pueden encontrar una alternativa para resolverse. Asi, el objetivo de este trabajo es contribuir a la conceptualizacion de la globalizacién como una manera para facilitar la interpretacién del fenémeno. En el andlisis de los acontecimientos no debemos olvidar que la interpretacion en un periodo hist6rico tiene un sustento social determinante que justifica una realidad histérica. La vision parcial delas cosas poco tiene que ver con el juicio objetivo que la investigacién requiere como compromiso no exclu- yente de los fenémenos séciales. Es cierto que un mundo mejor sdlo puede construirse con utopias, pero -como dice acertadamente Mariategui, escri- tory politico peruano, fundador del partido comunis- ta en su pais— un ideal en una sociedad es un destino relativamente posible y que procede de una Cece cececcccecees Revista Conaduria y Adminisiraciin, No. 195, octubrediciembre 1999 eee eeeeeeecceceee Luis Antonio Gruz Soto realidad histérica, en el que las grandes masas creen por ser sencillamente palpable." En la primera parte se hace una revision histérica del término; para ello se realiza un andlisis de su surgimiento. Enseguida se presenta una explora- cién etimolégica del término y las acepciones que han dado algunos tratadistas; en esta parte tam- bién se enuncian las definiciones mas significati vas que se han dado y algunos elementos de su proceso histérico como son el internacionalismo (movimientos sociales internacionales) y la globa- lizacién econémica Posteriormente, se analiza el concepto de globali- zacién econémica, en el que se estudian algunas de las caracteristicas del capitalismo que susten- tan suidea; asimismo se citan definiciones que han dado diferentes autores al respecto, se explica la reconfiguracién econémica mundial y sus conse- ‘cuencias, asi como una prospectiva de la misma Portltimo, se realizan algunas reflexiones entorno al concepto de la globalizacién Algunos antecedentes QuizaniMcLuhanen 1962 con su aldea globalpara definir el mundo de la comunicacién, ni George Bush en 1990 cuando acuié el término globaliza- cidn para, de alguna manera, entender el significa do del mundo moderno, se imaginaron todas las implicaciones que tendria con el paso de los afios Ciertamente, las conceptualizaciones de McLuhan yde Bush podrian entenderse comouna forma muy particular de referirse al mundo como ellos le ob- servaban y que se asemejaba a una gran esfera que paulatinamente se homogeneizaba. * José Carlos Mariategul, Intemacionalismo y nacionalismo, pp. 156,187. Hacia un concepto de globalizacion Es inexacto precisar el momento en que inicia la globalizacién ~sobre todo si lo relacionamos como un hecho histérico estructural-, pero lo que si sabemos es que desde que la humanidad se orga- nizé en grupos tuvieron la necesidad de interactuar con los demas como un instinto de supervivencia. La necesidad de intercambiar productos entre tri- bus para tener el sustento diario tal vez sea el principal antecedente de lo que hoy en cierto modo podemas entender por globalizacién. Algunos autores afirman que la globalizacion se remonta desde el principio de la humanidad, otros la conciben dentro de la Edad Moderia, y algunos més la ubican a mediados de este siglo. Es dificil sefialar un periodo especifico para determinar el nacimiento de la globalizacién: sin embargo, se puede sefialar que en las tiltimas décadas de este siglo se observa una mayor intensificacion de las relaciones internacionales, que incluyen nuevos procesos de produccién global que integran a un gran numero de paises, mayores transferencias financieras, incremento en la difusion mundial de informacién por los medios masivos de comunica- cién, modemizacién en las telecomunicaciones, asi como el movimiento masivo de personas en calidad de turistas, trabajadores migrantes 0 refugiados.* Robertson considera a la globalizacién “como el despliegue de una senda temporal historica, carac- terizada por la elevacién de la conciencia global, acentuacién de los valores posmodemnistas, fin de laguerra fria y difusin de armas nucleares, proble- mas de multiculturalidad y polietnicidad, preocupa- cién por la humanidad y su entorno, consolidacién de los sistemas de comunicacién’,? ademas de la intensificacién de los intercambios comerciales 2 Boaventura de Souza Santos, Hacia un nuevo sentido comin, [sp > Citade en B. de Souza Santos, op. cit Revista Contadurla_y Administracién, No. 195, octubre-iciembre 1999 33 mundiales y modificacién en los sistemas de pro- duccién, Pero el nacimiento de la globalizacién debemos referirlo con el capitalismo, como una fase poste- rior de éste, aunque con nuevos elementos cualita- tivos. Las caracteristicas del mundo occidental de la posguerra pueden considerarse como los ante- cedentes de la globalizacién a través de la moder- nizacién tecnolégica y la mundializacién de las economias nacionales. Al mismo tiempo que los medios masivos de comunicacién se encargaban de pregonar las “bondades" del sistema capitalista, también fueron el vehiculo para adquirir conciencia de los problemas alos que se enfrentaba la huma- nidad (ecologia, derechos humanos); deeste modo, las vertientes de la globalizacin se han dado en dos sentidos: 1) a través de la unificacién de los mercados comerciales, y 2) mediante el activismo creciente de los movimientos sociales que se ma- nifiestan en todo el mundo al margen de los estados y sin reconocer fronteras geograficas. Eldevenir de los acontecimientos de la primera mitad de este siglo maroé un nuevo rumbo. Después de la Segunda Guerra Mundial -querepresentélaculmina- ciénde todo un cicloen lahistoria dela humanidad-, se observé una serie de transformaciones en el mundo en sus aspectos politico y econémico: el bipolarismo de Estados Unidos (EEUU) y la antigua Union Soviética; la carrera armamentista; la formacion de bloques en Europa, la Oriental y la Occidental-esta Ultima subordinada a las economias de los paises industrializados, principalmente a la estaduniden- se por la via de reconstruccién econémica del Plan Marshall-; y laimposicién de un regimen democra- tico-liberal en los paises del mundo occidental.* 4 Luis Antonio Cruz Soto, et al, Andiisis critic do la globalizacién ‘como cansecuencia de la firma de! Tratado de Libre Comercio repercusiones finncieras en las empresas de México, pp. 19, 20. 34 Luis Antonio Cruz Soto Sin embargo, la principal caracteristica del cambio mundial se daria en el terreno econémico: la paula- tina configuracién de bloques econémicos —Euro- pa, el sudeste asiatico y América del Norte—-rompe- ria con los esquemas funcionales del poder militar para dar paso al poder del mercado, en el que la caracteristica predominante seria la competencia comercial entre paises. Asi, en el mundo se desa- rrollaron nuevas estrategias econémicas, entre las que podemos mencionar las siguientes: ~ Eldesarrollo de la revolucién tecnolégica que hizo posible la conformacién de nuevas ramas indus- ttiales dominantes; la transformacién a gran es- cala de las actividades productivas; la modifica- cién enlas estructuras del consumo; y la configu- racién de nuevas formas de organizacién en innumerables actividades sociales y culturales, entre ellas la revolucién de las comunicaciones —Laextensién ena organizacion del trabajo de tipo fordista, la cual“combinalas propuestas de Taylor del estudio de tiempos y movimientos de cada trabajador para reducir los tiempos muertos y eliminar los movimientos innecesarios; con la cadena de montaje introducida por Henry Ford Lr — Nuevos esquemas de produccién global que integra a un gran numero de paises, a través de la descentralizacion de toda una serie de proce- 0s productivos, tales como la elaboracién de partes, componentes y servicios. ~ Una acelerada integracién de las economias nacionales ala nueva dindmica de los mercados globales, por medio de la apertura comercial y la eliminacién de barreras arancelarias. * Isabel Rueda Peiro (coord), Tras /as huelas de la privatizacién: of 2280 de Altos Homos de México, p. 27 © 0 eee e econ Revista Contaduria y Adminisiracién, No. 195, octubte-tciembre 1999 « ~ Como consecuencia de la crisis de ideologias y esquemas tedricos que pudieran presentarse como alternativa al capitalismo, la corriente del neoliberalismo se presentaba -y se presenta— como la tinica opcién de organizacién econémi- cay socialenel nivel internacional; con el derrum- be del sistema socialista y su alternativa econé mica actuaimente el Unico sistema econémico mundial acreditado y en operacién es el libre mercado, el cual despliega sus relaciones y practicas por todos os continentes, ya sin la amenaza militar, ideolégica y social que repre- sentaba el conjunto de los paises socialistas.* ~ La instauracién de un sistema regulador que supervisara la buena relacién comercial entre los paises a través del Acuerdo General de Arance- les Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés). ~ La desregulacién del sistema financiero interna- cional.? Otros elementos que vale la penaindicar dentro de estos cambios se darian en dos sentidos, por un lado la explotaci6n de recursos nacionales al servi- cio de la deuda internacional ~incluso ésta seria una de las principales razones para que los paises desarrollados, através de los organismos financie- ros internacionales, obligaran alos paises en desa- rrollo a abrir sus fronteras al comercio y adoptaran un modelo econémico (neoliberalismo) a conve- niencia de éstos y exigieran la desregulacién finan- cieraal gran capital-y, por otra parte, laexportacion de materias primas de los paises en desarrollo que eran regresadas por los paises industrializados en productos terminados a mayores precios.* © Luis F. Aguilar, E! estado nacional en la globalizacion, p. 285. 7L.A. Cruz Soto, op. cit, pp. 27, 28. * Ctr Philp McMichael, The rise ofthe globalisation projec, pp. 143-177 seeccccccccces Hacia un concepto de globalizacion En ese mismo sentido, la trasnacionalizacion de grandes compafiias, al pugnar por la desaparicion sistematica de las fronteras, incursioné en el ambi- to de las decisiones politicas de los gobiernos; estas grandes firmas ‘debian dejar de ser empre- sas para convertirse en estrategas que coordinan yrelacionan entre si una multiplicidad de mercados y de proveedores de todo tipo dispersos en el mundo entero”.® Todas estas situaciones provocaron que los esta- dos modificaran su relacién con el capital y la sociedad, en elinterior de los paises, asi como que se constituyeran en el principal actor de la promo- cién de la apertura comercial, en el exterior, con la consecuente transformacién del concepto de so- berania por la mayor influencia de las empresas trasnacionales y organismos financieros interna- cionales en las decisiones de los gobiernos. Lo que no debemos perder de vista en todo este proceso es que la Revolucién Industrial introdujo nuevos modos de produccién que influyeron de manera decisivaen el incremento dela produccién, y esto, a su vez, en mayores ganancias para los duefios del capital; su expansién no se daria unica- mente en el mercado interno, sino que en sus afanes de acumulacién lo llevaria ala conquista de nuevos mercados."° EI capital no es estdtico y no pertenece a un teritorio determinado, sino que, en aras de multipli carse, tiende a expandirse. Las razones del capita- lismo son de suma importancia para entender que la globalizacién es parte de un proceso del mismo + André Gortz, Miserias dol presente riquezas de lo posible, p. 23. "J.C, Mariategui, op. cit, pp. 158, 159. ‘© Revista Contadurla y Adminisracién, No. 195, ostubrediciembre 1999 Q 3s Ne sistema, Las fronteras geogréficas representan un obstaculo para la conquista de nuevos mercados, por lo que los principios que rigen la apertura comercial y la unificacién de los mercados es a beneficio de las grandes compajiias que controlan el capital mundial. La complejidad de todos estos procesos incluye diferentes transformaciones como el narcotrafico, las migraciones, el racismo, el fundamentalismo y la democracia politica como condicién de asisten- cia internacional, ladesigualdaden el nivel mundial, explosion demografica, catastrofe ambiental y pro- liferacion de armas de destruccién masiva. Generalidades del término Las ideas de McLuhan en 1962 sobre su aldea globalrepresentan un esfuerzo conceptual de refe- rirse a un fenémeno que ya para esos afios era motivo de preocupacién de algunos tratadistas internacionales, a pesar de que a finales del siglo XIX ya se comenzaba a utilizar el adjetivo global para designar al “mundo entero" y que en 1961 el sustantivo globalizacién se incluia por primera vez en un diccionario. Con el paso del tiempo las connotaciones de la palabra globalse fueron modificando y adquiriendo mayor notoriedad en el mundo; ya para los afios ochenta y noventa se observa un excesivo uso del termino: enitaliano se habla de globalizzazione, en chino de quanginua, en francés de mondialisation, enfinlandés de globalisaatio... enespatiol de globa- lizacién. Si bien el término se ha popularizado por todo el mundo no deja de ser ambiguo. Pese a la complejidad que representa ofrecer una definici6n convincente de la globalizacién, algunos autores han intentado hacerlo, como a continuacién se enunciatextualmente: “Globalizacion se refiere a todos aquellos procesos enlos quelagentedel mundose incorporaaun nico Luis Antonio Cruz Soto 36 mundo social" (Martin Allbrow). “Laglobalizacion puede definirse como|a intensifica- cién en todo el mundo de las relaciones sociales mediante las cuales se vinculan localidades distan- tes, de tal manera que acontecimientos locales se conforman a muchas millas de distancia’ (Anthony Giddens). “Las caracteristicas della tendencia hacia la globali- zacién incluyen a internacionalizacién dela produc- ci6n, lanueva divisién del trabajo, nuevos movimien- tos migratorios hacia el Norte, el nuevo ambiente ‘competitive que acelera estos procesos, ylainterna- cionalizacion del Estado... convirtiendo alos Esta- dos enagencias del mundo que se globaliza’ (Robert Cox) “La globalizacion es lo que en el tercer mundo denominamos colonizacién’ (Martin Khor). No sé lo que es globalizacién, creo que es s6lo otra forma dedeciro nombrarlo que antes llamabamos el poder imperial de las grandes potencias del mundo" (Roa Bastos).” “Eltérmino globalizacién [...] es un término impreci- soy cuestionable[...no significata unién de pueblos y culturas de todo el mundo. Es un proyecto muy especifico del neoliberalismo que, con la ayuda de organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, ha ayudado a aumentar la diferencia entre €120% de los mas ricos de la poblacién mundial y el 20% mas pobre |..." (Nira Yuval-Davis)."° “Laglobalizacion se entiende de diferentes maneras, cada quien la define como quiere; la tendencia reciente es pensar todo en el mismo paquete: las hamburguesas, lasideas, el capital, las computado- ras; todo se ha vuelto portatil, mévil, ms o menos eso es la globalizacién’ (Blanca Heredia). * “Laglobalizacién se refierea procesos através delos cuales adquieren cualidades de negacién de distan- Citadas en Jan Aart Scholte, The globalization of world polis. An Introduction to Intemational relations, p. 15, " Citado en Stella Calloni, Roa bastos: la globalizacion es sélo otra forma de expresar el poder imperial, p. 30. © Nira YuvalDavis, Globalizacién y fundamentalism, [s.p:) Blanca Heredia, La explotacién giobel,p. 356, cia y de fronteras, de modo tal que las vidas se desempefianen el mundo como un lugar tinico” (Jan Aart Scholte)."® La seleccion de estas definiciones nos ofrece una panoramica muy general deo que se puede enten- der por globalizacién; aunque cada una deellas por si sola no permite tener una definicién general convincente que enmarque todas sus caracteristi- cas, si se observan los elementos particulares para construir su concepto como son: la actuacién so- cialen un solo territorio (seguin lo sefialan Giddens, Albrow y Scholte); una nueva forma de imperialis- mo por parte de los paises desarrollados a través de las empresas trasnacionales, que han incre- mentado las diferencias econémicas entre los pai- ses ricos y pobres con todos los problemas que esto implica (como indican Khor, Bastos y Davis); ylatendencia ala homogeneizacién de las ideas, el capital y los avances tecnolégicos ~auin muy cues- tionables por la situaci6n social y cultural que pre- sentan cada uno delos paises-, segtin se despren- de de la definicién de Blanca Heredia Quizé la explicacién que formula Robert Cox seala que mas incluye todos estos fenémenos, debido a que enuncia los procesos econémicos y politicos, pero con el inconveniente de que no hace referen- cia al cardcter internacional de los movimientos sociales a través de las telecomunicaciones -lo que constituiria el aspecto social- y las manifesta- ciones de multiculturalidad que se estan presen- tando en todos los paises del mundo. Cabe sefialar, como rasgo particular, que las defi- niciones anteriormente enunciadas llevan intrinse- co el espacio y el tiempo como caracteristicas J... Scholle, 0p. cit, pp. 14, 15. cece eee ccccee cece Revists Conaduria y Adminisracién, No. 195, octubre-ticiembre 1999 eee eeeeseeceecees Hacia un concepto de globalizacién esenciales de la globalizacién; el espacio porque las fronteras parecen dejar de tener significado,'°y el tiempo porque un hecho puede adquirir notorie~ dad mundial en segundos, como lo sefiala Zaki Laid Definiremos la globalizacién como un movimiento planetario en que las sociedades renegocian su relacion con el espacio y el tiempo por medio de concatenaciones que ponen en accién una proximi- dad planetaria bajo su forma territorial (el fin de la geografia), simbélica (la pertenencia a un mismo mundo) y temporal la simultaneidad)."” Con la explicacién que da este autor podemos ‘entender ala globalizacién como un proceso com- plejo de extraterritorialidad, que se desarrolla en un espacio comin que, en muchos casos, puede ser simultaneo. Por otra parte, es pertinente sefialar que la palabra global, del latin globus, cuyo significado es ‘tomado en conjunto’, ha tenido un cambio progresivo me- diante la utilizacién de los sufijos: ismo, idad, iza- cién;"® con la utilizacién de éstos, el término ha adquirido una mayor connotacién tedrica a pesar de que el vocablo no indique por si mismo mayor complejidad; Martin Albrow al respecto sefiala, "Esto no quiere deci que las fronteras geogréficas hayan desapa- recido, sino que e| caracter de éstas tiende a set menos determi ante en ef funcionamiento de los estados, debido a que una situacion econémica, politica o social local regional puede infuir enlas decisiones mundiales, asi como al interior de los paises (ver esquema de la pagina 40), 1 Zaki Laid, Un mundo sin sentido, p. 12. “El sufjo “ism indica actividad, adhesion a una docrina v opinién, ‘ualdad, mode 0 acttud (globalism); el sufjo~idad interviene en ta formacion de nombres abstractos de cualidad (globalidad);y sufjo za se refere a hugar, aunque algunos sefaian que el sufjo, “izacion implica cambio anexado a un sustantivo (globalizacén). (Tomades del Diccionario de la Lengua Espafote, Océano, 1997 y de Martin Alorow, The global age, p. 85). ‘© Revista Contadwria_y Administraciin, No, 195, octubre» Martin Khor, Globalisation: Implications for development polcy, p. 1, Bde Souza Santos. op. cit, p. 8 ee ee eee ceeee Revista Conaduria y Adminisracién, No. 195, octubrediciembre 1999 © 8 J.A. Scholle, op. cit, pp. 19, 20). "Bde Souza Santos, op. cit, pp. 8, 9 Luis Antonio Cruz Seto | 44 Q distinganlas enormes asimetrias que existen entre los paises desarrollados y los demas. Buena parte de las caracteristicas enunciadas an- teriormente representan los elementos sustancia- les para intentar explicar el proceso historico en el que se desarrolla la globalizacién econémica. Sin embargo, como ya observamos en la exploracién que ofrecimos del concepto de globalizacién, per- siste la ambigiiedad en el término; aunque algunos autores la vinculan con el neoliberalismo esto es impreciso.* Para tener una idea mas clara de la globalizacién econémica a continuacién se presentan algunas definiciones de diferentes autores: La globalizacion [econémica se entiende] como la intermacionalizacién econdmica frente a la vision dominante del mercado y etuniverso de intercambio voluntario mutuamente provechoso, un proceso que [incorpora] cada vez mas gente y recursos; tiendea homogeneizarpatrones de consumo, deproduccién, de vida y formas de pensamiento [..] como el planteamiento inicial de Marx, es decir, lo que uno Pierde el otro lo gana, no hay posibilidad de que ambas partes ganen” (Blanca Heredia). “Estanueva realidad, llamada globalizacién [econ6- mica], consiste esencialmente en el hecho de que las economias se enlazan, complementan y se vuelven interdependientes, a través de una red de relaciones de mercado multiples y constantes. Esta red trasnacional de interconexién y de intercambio debienes, servicios y capitales, tendida y sostenida por mercados competitivos, que carecen de una cabeza conductoradeterminante” (Luis F. Aguilar). © En un trabajo posterior se realzard un estudio mas profundo al respecto * Cltada en 8, Heredia, op. ct, p. 356, © Citaga en L. F. Aguilar, op. cit. p. 284. “[La globalizacion econémica toma en cuenta] lo que los economistas laman ...]la tendencia secular [..con su concepto de economia mundo |...]con su logica de maximizacién dela acumulacion del capital sin avasallar totalmente las estructuras de estado- nacién, pero impregnandolas y reduciendo su auto- nomiarelativa’ (Rosa Nidia Buenfil) El fendmeno de la globalizacion |... en realidad es tuna construccién ideologica y no una descripcion econémica, la cual pretende hacemos creer -err6- neamente--que estamos ante un proceso nuevoque conduce al progreso y el bienestar social” (John Saxe-Femandez)."” Los elementos de la globalizacién econémica que propone Blanca Heredia permiten tener una vision general de su significado; sin embargo, reproduce las justificaciones que dan los apologistas del libre comercio, por lo que no podemos decir que el intercambio sea voluntario, ni mucho menos “mu- tuamente provechoso”, mas bien obedece a estra- tegias muy claras de dominio por parte de los paises desarrollados; tampoco es cierto que incor- pore a cada vez mds gente, por el contrario: tiende a marginar a grandes grupos sociales en todas las. regiones del planeta, segiin se puede constatar en numerosos estudios realizados por diversos orga- nismosinternacionales, entre ellos la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) y el propio aM.“* Luis F. Aguilar describe un esquema teorico de funcionamiento de la globalizacién econémica; *Citada en Armando Alcantara Santuari, Ricardo Pozas Horcasitas, Carlos Alberto Torres (coords.), Educacién, democracia y desa- srollo en el fin de siglo, p. 29. “*"Citada en César Martinez Aznarez, Revela Saxe-Ferméndezfalacias del globalism pop. p. 26. “ Un estudio det Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (suo) en su "Reporte anual de 1999] sobre el desarrollo numano” concluy6 que la globalizacion permits a los paises ricos generar aun mas riqueza y, a la vez, margind a las naciones mas pobres (Gado en La Jomada, el 21 de julio de 1999, p, 26) Oo eee eee cece Revists Contaduria y Adminisiracion, No. 195, ocubre-tciembre 1999 eee eeeeeeeeeceees Hacia un concepto de glotalizacién aunque no estariamos muy de acuerdo cuando sostiene que todos estos procesos “carecen de una cabeza conductora determinante”; mas bien diriamos que sabemos perfectamente que la conduccién la detentan los paises desarrollados —especialmente Estados Unidos (EUA) y las com- Pajiias trasnacionales- con a tendencia de volver- se incontrolable Por lo que respecta a los sefialamientos de Rosa Nidia Buenfil y Saxe-Fernandez, ofrecen un pano- rama mas realista del fenémeno que permite tener una perspectiva muy diferente alo que plantea Luis F. Aguilar; esto no significa que uno u otra sea errénea, sino que los planos de anélisis son diferen- tes: uno es tedrico y el otro esta en funcién de los resultados de este proceso. Por lo pronto diremos que la globalizacién econé- mica es parte de la reconfiguracién mundial del sistema capitalista que reproduce sus elementos sustanciales de acumulacién y expansién del capi- tal en el nivel global por medio de la apertura comercial, asi como la libre movilidad del capital y de las utilidades, con sus consecuentes efectos sociales, politicos, educativos, culturales, ecolégi- cos, por todo el mundo. Sialudimos alla concepcién teérica de la globaliza- cién econémica en su aspecto estrictamente co- mercial como el libre intercambio de mercancia entre diferentes paises por todo el mundo, nos daremos cuenta que en la realidad asi no funciona, sino que mas bien obedece a imperativos regiona- les con un funcionamiento de apertura comercial intraregional, pero con tendencias proteccionistas interregionales Sudeste asiatico, Europa, Nortea- mérica y Sudamérica~.” En este sentido estaria- mos hablando de una regionalizacién econémica. “ Existen diferentes tipas de integracién que son: Club de comercio Q 4s Sin embargo, en esta regionalizacién econémica no esta exento que algunos paises o empresas compitan entre si para capturar la mayor parte del mercado posible; incluso algunos de ellos, como es el caso de México, existe una busqueda perma- nente por firmar acuerdos de libre comercio por todo el mundo.# En esta competencia por capturar mercados tiene que ver su potencial de crecimiento, que en econo- mia se llama atractividad. Un mercado en Asia quiza sea mejor que uno de Africa, 0 que México represente mayores beneficios econdmicos que algiin pais de Centroamérica, 0 que para algun inversionista sea mejor invertir en Inglaterra que en Francia, porque su legislacién laboral es menos severa, 0 quiza sea mejor establecerse en México que en Chile, porque represente alguna penetra- cién en el mercado norteamericano. Todos estos factores repercuten en mayor polarizacién econd- mica y social.** proferencial (dos 0 mas paises reducen sus respectivos ‘ravamenes a las importaciones y a las exportaciones de bienes tetre si); drea o asociacién de libre comercio (dos © més paises tliminan todos sus gravamenes y todas las resricciones cuanti- tativas a su comercio mutuo); unién aduanera (dos o més paises eliminan todas sus restricciones a su comercio mutuo y, adicionalmente, adoptan un esquema de arancel externo comin ‘para el resto dei mundo); mercado comdn (dos omas paises crean tina unién aduanera, ademas permiten Ia libre movilidad de todos los factores de produccién entre ellos): unién acondmica (dos 0 mas paises crean un mercado comiiny, adicionalmente, proceden 2 unificar sus poltcas fiscales, monetarias y socioeconémicas). (Lilana Meza Gonzalez, La globalizacion y ios mercados labors les, p. 8) uestro pals este proceso tiene dos propésites: por una parte ‘una oportunidad de dversiicacion comercial y, por la ota, los paises interesados en firmartratados de libre comercio con México ‘constituye una oportunidad de penetracion en el mercado norte- 2. Laid, op. cit, p. 16, eee cee ee eee Revista Conaduria y Adminitracin, No. 19S, octubre-diciembre 1999 @ eee eeeeecveeeece 46 G Algunas reflexiones en torno al concepto de globalizacion Para Luis F. Aguilar los cambios sobresalientes de este fin de siglo son los siguientes: 1) el dinamismo de las corporaciones mundiales; 2) la formacién de Tegiones econémicas; 3) el resurgimiento de los, regionalismos y las microidentidades colectivas; 4) la posibilidad de conflictos entre civilizaciones; y 5) el desarrollo de fuerzas sociales dotadas de mayor autonomia respecto del Estado. Sin duda estos cambios constituyen los elementos. sustanciales de lo que podemos entender por glo- balizacién; de esta manera, debemos distinguir dos vertientes: 1) El poder que han adquirido las corporaciones transnacionales en las decisiones de los estados que, junto con el mayor activismo de fos movimientos sociales trasnacionales, han obli- gado a los paises ala redefinicién del concepto de soberania—en cuanto al papel que habrade desem- pefiar el Estado en la globalizacién-, asi como ala modificacién funcional de los gobiernos en la rela- cién con su sociedad; y 2) la configuracién de bloques econémicos que parece ser un juego de poder entre estados hegeménicos disputandose mercados La globalizacion ha profundizado las diferencias, sociales y culturales, porlo que los conflictos entre civilizaciones son reales. A este respecto Nira Yuval-Davis, profesora de Género y estudios étni- cos de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Greenwich, indica que “el surgi- miento reciente del fundamentalismo se vincula ala crisis de modernidad, los ordenes sociales basa- dos enlos principios de lailustracion, elracionalismo tenn "LF. Aguilar, op. cit, p. 286. © Revista Contadhria y Administracién, No. 195, ocwbre-diciembre 1999 @ Luis Antonio Crue Seto y el progreso. Tanto el capitalismo como el comu- nismo han[de]mostrado su incapacidad para satis- facer las necesidades espirititales, emocionales y materiales de la gente. Un sentimiento genuino de desesperacién y desorientacién ha empujado ala gente hacia las religiones trascendentales como una fuente de consvelo; éstas proporcionan una brijula y una ancla y otorgan a la gente un senti- miento de estabilidad y seguridad, asi como una identidad coherente”* El lamado choque de civilt Zaciones provoca “el retito simbélico al pasado para enfrentar el futuro” Por ultimo, Jan Aart Scholte cita algunos elementos que debemos reflexionarentorno ala globalizacién y son los siguientes: 1°. Laglobalzacién noha sido unaexperienciaigual para todos. 2°. Laglobalizaciénno esunproceso de homogenei- zacién como lohan hecho creer. Ciertamentela trascendenciadelternitorio porlastelecomunica- ciones ha tendido a adoptarentodo el mundo un sinntimeto de objetos, ideas, modelos yhAbitos Sinembergo, la globalizacion no ha poddocom- prery terminarcon la diversidad cultural 3° Laglobalizaciénnno heeliminado el significado de lugar, la distancia y el territorio en la politica mundial. 4°. Laglobalizacién no puede entenderse en térmi- ‘nos de un tinico pais que la manele. 5°. La globaiizacién no es la panacea.®* Ciertamente, el proceso de globalizacién ha traldo nuevas formas de participacién socialy una recon figuracién econémica y politica en el mundo, pero auin las transformaciones no han sido eauitativasy ©. YuvalDavis, op cit, [8p]. dom, 2A, Seholte, op. ct, p18. Hacia un concepto de globalzacién homogéneas; las diferencias culturales, sociales y econémicas persisten y quiza hayan aumentando. Habria que agregar que aunque el concepto de soberania tiende a redefinirse no es cierto que los, estados ya no existan o tiendan a desaparecer: ellos son indispensables en los patrones de com- portamiento de la globalizacién. Conclusién La globalizacién debemos entenderla como un proceso histérico mundial que forma parte del ca- pitalismo en el que, por un ado, existe una sociedad més participativa que modifica la relacion con su entorno, de tal manera que adquiere mayor con- ciencia de los problemas que aquejan ala humani- dad, dentro de un espacio comiin; y, por el otro, en el que los mercados comerciales y financieros tienden a unificarse en un contexto econémico desigual entre los paises desarrollados, en desa- trollo y subdesarrollados. Ambos elementos no estan exentos de tensiones, contradicciones e in- certidumbres, pero es claro que tiende a configurar escenarios muy diferentes de los que pudimos haberimaginado. Nopodemos catalogar alagloba- lizacién como noticia buena ni mala -como apunta Zaki Laidi~es tan s6lo una etapa més en la historia mundial. Si bien alo largo de este trabajo hemos intentado ofrecer un concepto de la globalizacién, no se puede decir que su significado sea claro; aun per- sisten una serie de ambigtiedades que sera nece- sario identificar para tener menos incertidumbres delo que podemos esperar en el futuro. Las diferen- tes acepciones de la palabra global han hecho posible que los tratadistas le hayan dado el caracter teorico que por si solo el vocablo no tiene, aunque la idea global es una forma de referirnos a un todo articulado, y es precisamente esto, en términos llanos, lo que podemos entender por el término y por el proceso en la actualidad. fo 8 oe Revista Contaduria y Adminisiracién, No. 195, octubre-dciembre 1999 eo 0 8 8 G47 La globalizacién podemos catalogarla como una etapa mas del sistema capitalista que intensifice las relaciones comerciales, los procesos producti- vos, lamovilizacion del capital y lainteractuacionde un gran numero de personas, gracias a moderniza- cién tecnolégica, principalmente en as telecomuni- caciones. No debemos olvidar que este proceso ahonda las diferencias y acentiia los problemas comolaintolerancia, el fundamentalismo, el narco- trafico, la pobreza, la marginacién y el imperialis- mo, entre otros. La visién mercantilista del capita- lismo es lo que ha prevalecido por encima de los valores humanos, morales y solidarios de los pai- ses. El hilo conductor de la globalizacién econémi- caes la acumulacién y la expansion del capital Cada quien puede entender la globalizacion de diferentes maneras, pero debemos ubicarla como un acontecimiento que de alguna u otra manera afecta nuestra vida cotidiana. La comunicacion es unhechoquenospermiteinteractuarfrecuentemente conel mundo, asi como la posibilidadde acceder aun gran numero de productos de diferentes paises; sin embargo, gran parte de la humanidad esta incomuni- cada y ni siquiera tiene la posibilidad de acceder alas necesidades elementales para sobrevivir. Estas son las realidades que debemos reconocer paraentender el significado de la globalizacion. Bibliografia AGUILAR, Luis F., “El estado nacional en la globa- lizacién’, en Centro Latinoamericano de la Globali- dad (CELAG)-Centro de Investigacion y Docencia Econémica (CIDE), Visién critica de la globalidad, México, CELAG-CIDE, 1998, pp. 251-316, Cuader- nos de la globalidad, N° 2. ALBROW, Martin, “Globalisation: Teorizingthe tran- sition", en Martin Albrow, The global age. Stete and society beyond modernity, [s.li.], Polity press, [s.a}, pp. 75-96 48 ALCANTARA SANTUARIO, Armando, Ricardo Po- zas Horcasitas, Carlos Alberto Torres, (coord.), Educacién, democracia y desarrollo en el fin de siglo, México, Siglo XI, 1998, pp. 23-37. BECK, Ulrich, 2 Qué es la globalizaci6n? Falacias, del globalismo, respecto a la globalizaci6n, Bue- nos Aires-México, Paidos, 1998, pp. 127-159. CALLONI, Stella, entrevista a Roa Bastos, “Roa bastos: la globalizacién es sélo otra forma de expresar el poder imperial’, México, La Jornada, septiembre 19 de 1997, pp. 30, 72. CRUZ SOTO, Luis Antonio, Jestis Manuel Betan- zos Zamora y Miguel Angel de Jess Lizarraga Pérez, Andlisis critico de la globalizacién como consecuencia de la firma del Tratado de Libre Comercio; repercusiones financieras en las em- presas de México, México, tesis para obtener el grado de licenciatura en Contaduria, FCA-UNAM, 1997, pp. 19-36, CHOMSKY, Noam, Secretos, mentiras y demo- cracia, México, Siglo XI, 1997, titulo original: Se- crets, lies and democracy, 150 pp. GORTZ, André, Miserias de! presente riquezas de lo posible, Tr. Cristina Pifia, Argentina, Paidos, 1998, titulo original: Miséres du présent, richesse du possible, pp. 11-36. HEREDIA, Blanca, “La explotacién global”, en CELAG-CIDE, Visi6n critica dela globalidad, Méxi- co, CELAG-CIDE. 1998, pp. 335-378, Cuadernos de la globalidad, N° 2. KHOR, Martin, “Globalisation: Implications for de- velopment policy’ en Third World Resurgence, [s.Li], enero de 1996, pp. 15-21. LAIDI, Zaki, Un mundo sin sentido, México, Fondo de Cultura Econémica, 1995, pp. 11-41 eee ee eeecee cence Reviss Contadiria y Adminisracién, No. 195, octubre-diciembre 1999 ee eeeecceccvceece Luis Antonio Cruz Soto MARIATEGUI, José Carlos, “Internacionalismo y nacionalismo", en José Carlos Mariategui, Historia de/acrisis mundial: conferencias afios 1923 y 1924, Lima, Amauta, 1973, pp. 156-165. MARTINEZ AZNAREZ, César, “Revela Saxe-Fer- nandez falacias del giobalismo pop", México, La Jomada, junio 28 de 1999, p. 26. McMICHAEL, Philip, “The rise of the globalisation project’, en Philip McMichael, Development and social change. A global perspective, Londres, Pine forge press, [s.a.], pp. 143-177. MEZA GONZALEZ, Liliana, "La globalizacién y los mercados laborales” , México, Bien comin y gobier- 1no, mayo de 1999, pp. 7-14 MUNOZ LEDO, Porfirio, “Palabras de inauguracion del seminario Visi6n critica de la globalidad’, CELAG- CIDE, Visién critica de la globalidad, México, CELAG- CIDE, 1998, pp. 26-30, Cuademos dela globalidad, N°2. RUEDA PEIRO, Isabel (coord), Tras /as huellas de la privatizacién: el caso de Altos Hornos de México, México, UNAM-Siglo XXI, 1994, pp. 21-59. SCHOLTE, JanAart, The globalization of world poli- tics. An introduction to international relations, Lon- dres, Oxford University Press, 1997, pp. 13-19. ‘SOUZA SANTOS, Boaventura de, “Hacia un nuevo sentido comiin’, en Boaventura Souza Santos, E/ proceso de globalizacién, Tr. Rossana Vargas, Nue- va York, [s.€.], 1995, [s.p.], titulo original: Towards a new common sense: Law, sciencie and politics in the paradigmatic transition. YUVAL-DAVIS, Nira, “Globalizacion y fundamenta- lismo", en seminario-taller Globalizacion: paradojas yutopias, México, UNAM-CRIM, International Allian- ce for Learning (IAL), Latinoamericano, Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), de! 6 al 8 de mayo de 1999, documento inédito. @

You might also like