You are on page 1of 12
l= MARCO TEORICO Y CRITERIOS DE DISENO. Ill - MARCO TEORICO Y CRITERIOS DE DISENO 3.1 GENERALIDADES El Estudio y Disefio del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para el Barrio 11 de Mayo, se efectiia con las mejores practicas de la ingenieria, con base en las “Normas de Disefio de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Potabilizacion de Agua’, emitidas por el Instituto NicaragUense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), del afio 2001; y otros criterios de disefios de normas editadas y utiizadas en el pais. 3.2 PERIODO DE DISENO En todo disefio de abastecimiento de agua potable, es necesario fijar la vida util de los elementos del sistema. Se fija el periodo de tiempo en ajios, en que cada uno de los componentes ha de servir a la poblacién a través del periodo de disefio. Cada componente u obra a proyectar tiene una vida util; las tuberias entre 20 afios (PVC) y 80 afios (Hierro Fundido), pozos y tanques de almacenamiento entre 10 y 15 afios; en tal sentido el periodo de disefio depende principaimente de ta proyeccién de poblacion para un determinado numero de afios, relacionados con la vida Util de todos y cada uno de los elementos del sistema y a los periodos econémicos de las tasas de interés en el financiamiento econdmico de los mismos. Para el caso del Barrio 11 de Mayo, la infraestructura a proyectarse sera la red de distribucién, con las correspondientes conexiones domiciliares. El Periodo de Disefio considerado en el Disefio del Sistema de Agua Potable, sera de 20 afios; tomando en cuenta la vida Util de las tuberias a proponerse en la Red de Distribucién, las que seran de Cloruro de Polivinilo (PVC), cuya vida Util oscila entre 20 y 25 aftos. Estudio y Disefio del Sistema de Agua Potable Para ol Barrio 11 de Mayo de la Ciudad de Managua lil MARCO TEORICO Y CRITERIOS DE DISENO, 3.3 PROYECCION DE POBLACION En tos estudios y disefios de proyectos de infraestructuras, la poblacién es el componente principal para proyectar, cuantificar y determinar los tamajios de las obras. Para el caso de los Sistemas de Agua Potable, el estudio de poblacién determina, ademas del dimensionamiento de sus componentes, las caracteristicas de operacién del mismo, por tanto la escogencia del método para proyectar el crecimiento poblacional a través del periodo de disefio de determinado proyecto es muy importante. La poblaci6én de inicio de! periodo de disefio, demanda menor cantidad de agua y fatiga menos las infraestructuras, que la poblaci6n de final del periodo. Esto trae ventajas y desventajas a un sistema de abastecimiento, debido a que las infraestructuras son las mismas durante todo el periodo de disefio, en consecuencia al inicio las tuberias y almacenamientos estan sobradas en capacidad y presentan mayores presiones residuales de operacién y al final det periodo el almacenamiento y las tuberias estaran demandadas a su completa capacidad. La fuente de informacién para predecir la poblacién futura, seré la obtenida en el Instituto Nicaraglense de Estadisticas y Censos, ENACAL y el Censo y Encuesta Socioeconémica realizado en el presente estudio. EI método a utilizar en la determinacién de la poblacién de disefio, sera el de mayor uso en la Republica de Nicaragua, 0 sea el Método Geométrico, para determinar el afio en que la urbanizacién Ilegue a alcanzar la saturaci6n. Es decir, el método propiamente a emplear sera por saturacién de habitantes por viviendas, con un indice no mayor de 6 habitantes por viviendas, segin el INEC. La tasa geométrica de crecimiento a utilizar seré determinada conforme el estudio de poblacién efectuada para éste barrio y tomando en cuenta las tasas de crecimiento geométrica de zona urbana estipuladas por las Normas de INAA. Estudio y Disefio del Sistema de Agua Potable Para el Barrio 11 de Mayo de la Ciudad de Managua IIl=MARCO TEORICO Y CRITERIOS DE DISENO, 3.3.1 Proyeccién Geométrica La proyeccién de poblacion geométrica se efectuara con base al numero de habitantes obtenido en el censo, el cual es 683 personas y con una tasa de crecimiento geométrica deducida entre los periodos censales practicados en el barrio en el afio 1999 (Censo del Barrio), y 2001 (Censo para el presente estudio), cuyo valor no podra ser menor de! 2.5% ni mayor del 4%.° La proyeccién de poblacién geométrica se efectuard con el propésito de obtener el afio en que el barrio alcance la poblacién de saturacién. 3.3.2 Proyeccién a Saturaci6n La proyeccién de la poblacién a saturacién es calculada con base al total de numero de lotes obtenidos en el censo realizado para el presente estudio (se incluyen lotes vacios y habitados) y que corresponde a un ntimero de 157, multiplicado por el indice de 6 habitantes por viviendas. 3.4 POBLACION A SERVIR El disefio se haré con base a la poblacién de saturacién del drea del Proyecto, el que actuaimente se muestra completamente saturado sin areas para crecimiento futuro. Para la proyeccién de la poblacién en la Ciudad de Managua, se consideran barrios bien definidos. La delimitacién y distribucién de lotes en el Barrio 11 de Mayo, se muestra bien definida Tomado de Normas Técnicas Para el Disefio de Abastecimiento y Potabilizacién det ‘Agua. Febrero del 2001. Instituto Nicaragense de Acueductos y Alcanterillados (INAA). Estudio y Disefio del Sistema de Agua Potable Para el Barrio 11 de Mayo de la Ciudad de Managua I= MARCO TEORICO Y CRITERIOS DE DISERO. 3.5 DISTRIBUCION DE POBLACION En la distribucion de poblacién por areas tributarias de una localidad o barrio, para cada uno de los nodos de {os anillos o mallas que componen la red de distribucién, se trazan las areas correspondientes a cada nodo; se calculan por medio de planimetro y luego para el calculo del numero de habitantes se toma en cuenta la densidad de la poblaci6n. Para el Barrio 11 de Mayo la densidad de la poblacién serd la de saturacién y no se tomara poblacién de expansién, dado que el barrio esta definido en un area delimitada por los barrios vecinos. 3.6 DOTACION DE AGUA POTABLE La escogencia de la dotacién de agua potable y la demanda para el consumo de la poblacién, es otro aspecto importante para el dimensionamiento de los elementos de un sistema de agua potable. Segin la clasificacién urbana para la ciudad de Managua, las urbanizaciones progresivas son asentamientos humanos que progresivamente van alcanzando su desarrollo tanto social, econdmico, asi como en las fisonomias de sus viviendas, que pasan de paredes de madera y zinc a las de mamposterias, y piso de suelo al de ladrillo. Estos nicleos poblacionales, en cuanto al consumo de agua se refiere, por lo general solamente demandan agua potable para consumo humano; porque en ellos no hay desarrollo comercial, industrial e institucional. Asimismo no hay demanda para caudales contra incendios. La dotacién de Agua Potable de consumo doméstico se adopté de 40.00 Galones por Persona por Dia (GPPD), equivalente a 150.00 litros por persona por dia (Ippd), como un valor de dotacién para la clasificacion de barrios entre asentamientos progresivos y zona de maxima densidad y actividad mixta; esto ‘Estudio y Disefio del Sistema de Agua Potable Para el Barrio 11 de Mayo de la Ciudad de Managua NI MARCO TEORICO Y CRITERIOS DE DISERO. para la ciudad de Managua.° (EI Barrio 11 de Mayo presenta una densidad de poblacion actual de 207 habitantes por Hectdreas, es un barrio cuya caracteristica progresiva se muestra altamente avanzada, emplazado dentro de nicleos poblacionales de clase media) 3.7 DEMANDA DE AGUA POTABLE La Demanda de Agua potable se refiere a la cantidad de agua que se requiere para satisfacer las necesidades de consumo de la poblacién en el suministro del Vital liquido. 3.7.1 Demanda Promedio Diario (DPD) La Demanda Promedio Diario no es mas que el producto de la dotacién de demanda y consumo adoptada como la cantidad de agua por persona por dia multiplicado por el ntimero de habitantes a saturacién del barrio. 3.7.2 Pérdidas en el Sistema Las fugas por pérdidas en el sistema 0 pérdidas de operaciOn, se expresan como un porcentaje de la Demanda Promedio Diario, el cual no sera mayor al 20%.” 3.7.3 Demanda Promedio Diario Total (DPDT) La Demanda Promedio Diario Total, es la suma de la Demanda Promedio Diario ms las pérdidas por operacién en el sistema. 7 Tomado de Normas Técnicas Para el Disefio de Abastecimiento y Potabilizacién del ‘Agua. Febrero del 2001. Instituto Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (INAA). Estudio y Disefio del Sistema de Agua Potable Para el Barrio 11 de Mayo de la Ciudad de Managua IL MARCO TEORICO Y CRITERIOS DE DISERIO 3.7.4 Demanda de Maximo Dia (DMD) Las condiciones y variaciones en el clima inciden directamente en el consumo de agua potable, a través de los meses, semanas y dias dentro de un afio y con respecto a la Demanda Promedio Diario. En uno o mas dias del afio se dara un maximo consumo por encima del promedio diario total, al que se conoce como Demanda de Maximo Dia. La Demanda de Maximo Dia (DMD), corresponde al 130% de la Demanda Promedio Diario Total (DPDT)®, y sera igual al producto de 1.30 por el valor de la Demanda Promedio Diario Total (DPDT). 3.7.5 Demanda de Maxima Hora (DMH) Durante el transcurso del dia de maxima demanda, también se presentan fluctuaciones horarias en el consumo de agua, éstas pueden ser maximas y minimas; el exceso maximo horario que se presenta en el dia de maxima demanda sobre el consumo promedio diario total, se conoce como Demanda de Maxima Hora. La Demanda de Maxima Hora (DMH), corresponde al 150% de la Demanda Promedio Diario Total (DPDT)*, y sera igual a 1.50 multiplicado por el valor de la Demanda Promedio Diario Total (DPDT). Tomado de Nommas Técnicas Para el Disefio de Abastecimiento y Potabilizacién del ‘Agua. Febrero del 2001. Instituto Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (INA). Estudio y Disefio del Sistema de Agua Potable Para el Barrio 11 de Mayo de la Ciudad de Managua II MARCO TEORICO Y CRITERIOS DE DISERO. 3.8 DISTRIBUCION DE DEMANDA NODAL, Con los datos de areas tributarias, densidad de poblacidn, dotacién y factores de variacién de demanda, se determinan los caudales tributarios de cada nodo en que esta compuesta la red de distribucién. 3.9 CALIDAD DEL AGUA La calidad del agua tiene que ver con las condiciones para la preservacién de las fuentes de agua, para evitar contaminaciones del tipo doméstico, agricola, agropecuario e industrial. En el caso de la ciudad de Managua, cuyas fuentes de Agua Potable son provenientes de las aguas subterraneas, con calidad del agua catalogadas como excelentes y que en la practica solamente se le aplica tratamiento por medio de cloracin: las normas de calidad del agua para el consumo humano han sido adoptadas de las “Normas Regional de Calidad de! Agua para Consumo Humano”, editada por el Comité Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica, Panama y Republica Dominicana (CAPRE); los parametros de la calidad del agua son analizados de acuerdo a éstas normas, que establecen los requisitos basicos que debe responder la calidad de! agua suministrada en los servicios de agua potable y para todo uso doméstico. En el presente estudio los andlisis de la calidad del agua de los parémertros bacteriolégicos y fisicos-quimicos se realizaron a través de un laboratorio especializado; entre las variables analizadas para determinar la calidad del agua que consumen fos habitantes del barrio, se tienen coliformes fecales, coliformes totales, color, turbiedad, temperatura, concentraciones de iones de hidrégeno, cloruros, conductividad, dureza cdilcica, sulfatos, calcio, magnesio, sodio, potasio, sélidos totales disuelto, nitratos, nitritos, hierro, manganeso, alcalinidad a la fenolftaleina, alcalinidad total, carbonatos, bicarbonatos, dureza total, dureza magnésica, fosfatos, sélides totales, amoniaco y flor. Dentro del andlisis 35 Estudio y Disefio del Sistema de Agua Potable Para el Barrio 11 de Mayo de la Ciudad de Managua MARCO TEORICO Y ORITERIOS DE DISENO bacteriolégico, se analizd el numero mas probable de coliformes fecales y coliformes totales en 100 mililitros. 3.10 ALMACENAMIENTO. En todo proyecto de abastecimiento de Agua Potable, se dimensionan los dispositivos de almacenamiento, con capacidad para suplir las demandas maximas que se presentan a través de toda Ia vida util del sistema, y mantener reserva para los casos de interrupciones en el servicio por la falta de energia eléctrica y/o dafios 0 reparaciones en los elementos del sistema de red de distribucin. También se almacenan volimenes de agua para enfrentar eventualidades de incendios. Los tanques pueden ser de concreto, acero o mamposteria; sobre suelo, sobre torre 0 soterrados. La empresa prestadora de servicio de agua potable de la ciudad de Managua, mantiene volimenes de almacenamiento en los tanques existentes en la ciudad capital. Este almacenamiento con su volumen compensador, satisface la demanda de almacenamiento de la poblacién de Managua El Barrio 11 de Mayo, tendra garantizado las necesidades de almacenamiento de agua desde los tanques del Reparto Schick; dado a que el sistema de abastecimiento de agua potable se conectara al acueducto de la ciudad capital. 3.11 RED DE DISTRIBUCION La red de distribucién cumple con la funcién de suministrar suficientemente el agua potable a los consumidores en forma segura desde el punto de vista sanitario. Un buen sistema de red de distribucién conlleva a satisfacer las necesidades de abastecimiento de agua potable a la poblacién con cantidad, calidad y continuidad, a través de las tomas del tipo domiciliar. Estudio y Diserio del Sistema de Agua Potable Para el Barrio 11 de Mayo de la Ciudad de Managua Ill MARCO TEORICO Y CRITERIOS DE DISENO Para proyectar la red de distribucién, es necesario tener informacién del plan regulador de desarrollo urbano de la ciudad o sector de interés, establecido por los usos actuales y futuros del suelo, en el municipio en donde se llevara a efectos el proyecto de agua potable; también es necesario contar con levantamiento topogréfico en donde se muestren las caracteristicas planimétricas y altimétricas del terreno en el sitio donde se establecera el proyecto; asimismo es importante obtener informacién sobre los servicios publicos existentes 0 proyectados como alcantarillado sanitario, drenaje pluvial, comunicaciones, energia eléctrica, superficie de rodamiento de las calles existentes y si éstas estan revestidas 0 no. Ademés, informacién sobre la red existente de la ciudad en donde se prevé conectar el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable del Proyecto, tales como diametro, material, cédula, edad de la infraestructura, profundidad, ubicaci6n y las presiones residuales de operacién del servicio. EI disefio de la Red de Distribucién se efectta para la condicién mas desfavorables, es decir la demanda méxima horaria de la poblacién de saturacién con la presi6n residual minima obtenida en el punto de acople en la red de agua potable existente; también se analiza con las presiones maximas, todo con el objetivo de determinar el rango de presiones de operacién en la red de distribucién y asi concluir en la seleccién de los diémetros, material y cédulas de las tuberias. En el disefio se determinan las velocidades de flujos permisibles, presiones de ‘operacién minimas y maximas, diametros minimos, resistencia de la tuberia, y por otro lado la cobertura sobre la tuberia y la alineacion o ubicacion en la banda correspondiente. Estudio y Disefe Gel Sistema de Agua Potable Para el Baio 11 de Mayo de la Cludad de Managua I= MARCO TEORICO Y CRITERIOS DE DISENO_ 3.12 COEFICIENTE DE FLUJO El coeficiente de flujo (C), a utilizar para la capacidad hidrdulica de las tuberias de la formula de Hazen-Williams serén de 150 para tuberias de Cloruro de Polivinito (PVC). 3.13 VELOCIDADES DE FLUJO. En la red de distribucién se permitiran velocidades de flujo de 0.6 metro por segundo como minima y 2.0 metros por segundo como maxima. 3.14 PRESIONES DE OPERACION 3.14.1 Presién Minima La Presién Residual Minima de operacién en la Red de Distribucién sera de 14.00 metros. 3.14.2 Presién Maxima La Presion Residual Maxima como carga estatica en la Red de Distribucion sera de 50.00 metros. 3.15 DIAMETRO MiNIMO EI Diametro Minimo de la tuberia de la Red de Distribucion sera de @50 mm., con capacidad para suministrar la Demanda de Maxima Hora Estudio y Disefio del Sistema de Agua Potable Para el Barrio 11 de Mayo de la Ciudad de Managua MLMARCO TEORICO Y CRITERIOS DE DISENO, 3.16 ANALISIS HIDRAULICOS Para los anillos y tramos abiertos se efectuaran las condiciones de andlisis hidrdulicos, por medio del Método de Hardy-Cross, usando el programa digital computarizado de EPANET. 3.17 CONDICIONES DE ANALISIS HIDRAULICOS Las condiciones de anélisis hidréulico para el disefio de la Red de Distribucién, se hara para dos condiciones de operacion: Demanda Maxima Hora y Sin Consumo en la Red. 3.17.1 Demanda Maxima Hora (DMH) Se analizara la Red de Distribucién del barrio, bajo la condicién de Demanda de Maxima Hora, con la presién residual maxima y minima obtenida en el punto de acople con el Sistema de Agua Potable de la Ciudad de Managua. 3.17.2 Sin Consumo en la Red Se analizara la Red de Distribucién sin Consumo, para obtener la maxima presin estatica, a la cual estara sometida. 3.18 CONEXIONES DOMICILIARES La conexién domiciliar es la parte del sistema de un acueducto de agua potable, que se deriva de la red de distribucién en direcci6n a las viviendas; tiene como funci6n llevar el abastecimiento de agua potable desde Ia red de distribucién hasta el medidor de flujo y desde éste hacia los distintos artefactos sanitarios en el interior de las viviendas, tales como inodoro, ducha, lavamanos, lavadero, Estudio y Disefio del Sistema de Agua Potable Para el Barrio 11 de Mayo de la Ciudad de Managua II_-MARCO TEORICO Y CRITERIOS DE DISERO, llaves de riego, fregaderos de cocina, etcétera, a través de las conexiones intradomiciliares. Consta de abrazaderas del diémetro de la tuberia de la Red de Distribucion (Llave de corporacién en muchos casos), tuberia de longitud lo suficiente para llegar desde la Red de Distribucién hasta el limite de propiedad de las viviendas, codes de 90°, adaptadores hembras y macho, valvula de pase tipo globo, medidor de flujo y una caja protectora del medidor (Concreto o Hierro Fundido). El diémetro de a tuberia y accesorios para las conexiones domiciliares de agua potable es de @ 12.5 mm. Estudio y Diserio del Sistema de Agua Potable Para el Barrio 11 de Mayo de la Ciudad de Managua

You might also like